
14 minute read
No tenemos la misma culpa
coche, reciclan o dejan de comer carne. Esto elimina la responsabilidad de los gobiernos y compañías y deja las decisiones en manos del mercado. Sin embargo, estos cambios personales no son suficientes para atender el problema, por eso es indispensable exigir cambios políticos de fondo.
No tenemos la misma culpa
Advertisement
No todas las personas tienen el mismo estilo de vida, con los mismos trabajos o familias. Por lo tanto, sería imposible que tus actividades tengan el mismo impacto en el medio ambiente que las de otras personas: por ejemplo, la cantidad de electricidad que consumen unas personas y otras puede variar muchísimo. Una casa puede tener dos o tres focos, mientras que en otras puede haber veinte; entonces, si prendes todos los focos al mismo tiempo, va a ser diferente la energía que necesitas para iluminar la primera casa que la que se necesita para la segunda. Posiblemente la casa con más focos también tenga más aparatos eléctricos que consuman aún más electricidad. Además, en la primera pueden vivir cuatro personas, mientras que en la casa con veinte focos tal vez vivan dos. Esto quiere decir que en un lugar se usa mucha más energía para menos individuos que en el otro.
Este consumo de energía cambiará dependiendo del ingreso económico, la edad, el tamaño del hogar y el lugar en el que viven.
Un hogar con mayor ingreso consume lo que seis hogares de bajos recursos juntos. 4
4 Sociedad Mexicana de Demografía, 2011. El consumo Energético de los hogares de México. http://www.somede.org/ coyuntura-demografica/articulos/sanchez-20120716.pdf
Pero esto no sólo aplica a la electricidad; también lo puedes ver en otros ejemplos, como las emisiones de gases generadas por usar los distintos medios de transporte. Aunque un camión es un vehículo pesado que emite más gases por unidad, la cantidad de personas que transporta es mucho mayor a un coche privado. Entonces, si comparas las emisiones por pasajero, las del transporte público son menores. Por supuesto que si caminas o andas en bicicleta, no produces emisiones, por lo que es todavía mejor cuando se trata de distancias cortas o medias. 5
Hablemos de justicia climática Esta misma lógica de desigualdad aplica cuando se hace una comparación entre países: México y Estados Unidos son países cercanos, sin embargo, las actividades que se llevan a cabo en ambos son distintas en magnitud. La manera de producir bienes y servicios varía dependiendo de la economía y de las políticas de cada país, y esta diferencia, tanto de cantidad como de tipo, tiene un gran impacto en el medio ambiente.

Se estima que los países ricos del Norte son responsables de tres cuartas partes de las emisiones producidas desde la Revolución Industrial, a pesar de que tan sólo representan una cuarta parte de la población mundial.
Así, las emisiones que produce una persona promedio en Estados Unidos son mayores a las de una en México, debido principalmente al estilo de vida: los productos que compramos, la comida que consumimos, la electricidad que usamos, el transporte, los desechos que generamos, etc. Sin embargo, puede haber personas en Estados Unidos que generen las mismas
5 Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, 2016. Inventario de Emisiones de la Ciudad de México 2016. http:// www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/flippingbook/inventario-emisiones-2016/mobile/inventario-emisiones-2016. pdf
emisiones, o incluso menos, que una persona en México, es decir, también hay desigualdades al interior de los países e incluso de las comunidades. Las diferencias en el impacto que tenemos estarán acompañadas de desigualdades sociales que impiden a algunas acceder a ciertos bienes y servicios que otras utilizan en exceso. A esto nos referimos cuando hablamos de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Aunque el estado del planeta es compromiso de todos y todas, el grado de responsabilidad no es el mismo, debido a que cada uno contribuye de forma distinta a la degradación ambiental. En este sentido, las obligaciones para la protección del ambiente deberían variar según las afectaciones que cada uno provoca y las facilidades que tenga para enfrentar las consecuencias.
En los acuerdos entre países, se parte de esta misma lógica para determinar sus contribuciones al cambio climático. De este modo, todos tienen la obligación de reducir sus emisiones, pero la cantidad va a depender de cuántas hayan producido históricamente, cuántas producen hoy y cuáles sean sus necesidades y sus capacidades para afrontar condiciones de precariedad. 6
La diferencia en la responsabilidad de cada país no se refleja solamente en los daños ocasionados, sino en quiénes se ven afectados por éstos. Las amenazas dependen del género, edad, ingreso, zona territorial, etc., y por eso el cambio climático va mucho más allá de lo ambiental. Se trata de un problema ético y político, pues sus causas y consecuencias están atravesadas por la injusticia social. Seguir este razonamiento nos permite exigir justicia ambiental porque, como argumentamos más adelante, los grupos cuyas acciones tienen menos im
pacto son los más afectados.
De esta forma, la justicia climática trata de visibilizar las causas y los efectos del cambio climático, sin olvidar que existe una desigualdad entre distintos grupos, pues las acciones de unas personas tienen impactos diferenciados en otras.
Así llegamos al concepto de vulnerabilidad, que quiere decir qué tan propensos somos a ser afectados negativamente por la emergencia climática. Para definir qué tan vulnerable eres se considera tu susceptibilidad ante un daño y tu capacidad de respuesta a éste. 7
Lo anterior se debe entender dentro del contexto de cambio climático que ya estamos viviendo. El problema no es sólo que haya desastres en donde vives, sino también la frecuencia con la que se repiten. Mientras más seguido pasen, los mecanismos que tenemos para responder a ellos se agotarán. En estos escenarios, posiblemente nos sea difícil recuperarnos del daño, o incluso sobrevivir al mismo. También es importante tomar en cuenta la forma en la que podremos adaptarnos como sociedad a estos cambios en nuestros países y comunidades, ya que es fundamental para determinar nuestra vulnerabilidad colectiva ante el cambio climático. Si perteneces a un sector de la sociedad que es excluido por su género, etnicidad, situación socioeconómica, etc., estarás en una situación de desigualdad y el cambio climático sólo agravará estas condiciones que ya te afectaban desde antes.
6 Susana Borràs Pentinat, 2004. Análisis jurídico del principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas. https://periodicos.ufsc.br/index.php/sequencia/article/view/15227/13847 7 IPCC. Glosario. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/AR5_WGII_glossary_ES.pdf
No es lo mismo en la costa que en las montañas Las sequías, inundaciones, olas de calor y tormentas aumentan con el cambio climático: su frecuencia se ha multiplicado por cinco en los últimos 40 años. 8
Si bien el cambio climático afecta a todas las regiones del mundo, algunas tienen mayores riesgos ante tales desastres. Por eso, si vives en zonas de tierras secas enfrentarás sequías más frecuentes y prolongadas; en cambio, si vives en zonas costeras, experimentarás inundaciones o deslaves y tormentas tropicales.
Hay lugares donde los cambios son aún más dramáticos: por ejemplo, en el Ártico, que está cubierto de hielo, una superficie que refleja los rayos del sol. A causa del calentamiento global, el hielo que antes existía —incluso en verano— se está derritiendo rápidamente y en grandes cantidades. Este derretimiento expone superficies de agua o suelo que absorben más la radiación, acelerando a su vez el calentamiento. Estos cambios tienen consecuencias en las comunidades indígenas del Ártico, como los inuit, cuyos caminos y casas se derrumban porque el deshielo vuelve poroso el suelo. 9 Este fenómeno de derretimiento en los polos también tiene consecuencias en los ecosistemas del resto del mundo, pues el hielo se convierte en agua que contribuye al aumento del nivel del mar.

Sequías y agricultura en riesgo
Desgraciadamente las sequías no llegan solas, pues suelen dar lugar a la inseguridad alimentaria, ya que disminuyen la humedad del suelo, provocando la pérdida de cultivos y pueden eventualmente resultar en desertificación. 10 A medida que aumenten estas condiciones, será más difícil encontrar lugares aptos para sembrar alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la agricultura sufre más de tres cuartas partes de las pérdidas y daños causados por la sequía. Si esto aumentara, para 2050 la producción de varios cultivos podría reducirse, incrementando la escasez de alimentos y la pobreza. 11
8 Ana Belén Sánchez, 2018. El impacto del cambio climático en la infancia. https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/ repercusion_medios_prensa_archivos/aff23dec244a26f3f2a3576f7fde946b.pdf 9 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005. Los inuit, testigos de excepción del cambio climático. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=30532&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 10 Organización Mundial de la Salud, 2016. Género, cambio climático y salud. https://www.who.int/globalchange/publications/gender_climate_change_report/es/ 11 Organización para la Agricultura y la Alimentación, 2016. Leaving no one behind. Addressing climate change for a world free of poverty and hunger. http://www.fao.org/3/i6371en/I6371EN.pdf

Actualmente, sólo 15 especies de plantas y ocho de animales proveen la mayoría de nuestros alimentos, pero a lo largo de la historia de la humanidad, miles de especies nos han alimentado. 12 Este cambio en la manera de producir alimentos limita nuestras posibilidades de adaptación: con los cambios en el clima que pongan en riesgo algunas de las especies que utilizamos, siendo tan limitado el número de ellas, será muy grave la reducción o pérdida de las cosechas. De esta forma, la pérdida de biodiversidad amenaza la alimentación, la salud y los medios de subsistencia de las comunidades y, por lo tanto, las hace más vulnerables.
Este es sólo un ejemplo de la importancia de las capacidades de adaptación que tiene cada comunidad, ya que los retos serán mayores mientras menos recursos tengamos. En el caso de los agricultores, la inseguridad producida por la irregularidad de las precipitaciones y la excepcionalidad de las temperaturas se acrecienta debido a la relativa escasez de bienes y tierras de cultivo. 13
Lo anterior también se puede aplicar a otras problemáticas de la sociedad; por ejemplo, casi todas las enfermedades relacionadas con la diarrea son causadas por la falta de acceso al agua potable y saneamiento. Cuando juntas la escasez de agua con la falta de un sistema de abastecimiento, el riesgo se vuelve aún mayor, porque los habitantes se ven obligados a consumir agua de arroyos, lagunas y otros cuerpos de agua que pueden estar contaminados. Los periodos largos de sequía también se relacionan con un mayor riesgo de incendios, conflictos, migración, acceso limitado a la atención sanitaria y el aumento de la pobreza, que en conjunto representan una grave amenaza para el bienestar y la salud de la población local. Como podrás imaginar, una vez que aparezcan estos problemas será necesario hallar recursos para solucionarlos, pero para las personas de ingresos muy bajos, las posibilidades de afrontarlos serán menores, lo que nos lleva a la siguiente categoría.
12 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009. Guía de recursos de género para el cambio climático. http://www.cinu.mx/minisitio/cop16/Guia%20Recursos%20de%20Género%20para%20el%20Cambio%20Climático.pdf 13 Organización Mundial de la Salud, 2016. Género, cambio climático y salud. https://www.who.int/globalchange/publications/ gender_climate_change_report/es/
Las personas con mayor ingreso tendrán más capacidades para hacer frente a las amenazas
Actualmente, más de 700 millones de personas viven en pobreza extrema y no pueden cubrir sus necesidades básicas relacionadas con salud, educación, acceso al agua, a la energía, etc. 14 El cambio climático dificultará aún más el acceso a estos bienes y servicios, por lo que las personas que tienen menores ingresos son más vulnerables.
Por ejemplo, los eventos meteorológicos extremos propician enfermedades, situaciones de insuficiencia, desabasto, e incremento en la demanda, por lo que muchas personas se verán obligadas a acudir a instituciones privadas. Sin embargo, quienes perciben salarios menores estarán limitados para acceder a estos servicios de salud privados. Estas situaciones son bastante comunes, y provocan que más personas tengan que invertir mayores porcentajes de sus recursos para el cuidado de la salud, lo que empobrece su economía ya de por sí precaria. En la actualidad, cien millones de personas son empujadas cada año a una situación de pobreza debido a la cantidad de dinero que tuvieron que dedicar al cuidado de su salud. 15

Pero la salud es sólo una de las aristas. Como has visto hasta ahora, con el cambio cli
mático las actividades económicas también se verán afectadas, impactan
do considerablemente el ingreso familiar. Estos cambios en la productividad en sectores como la agricultura o el turismo provocan menores ingresos y trabajos, al mismo tiempo que los precios incrementan. Por eso los impactos también causan el des
plazamiento de personas y el deterioro de las condiciones laborales y de
seguridad social.
Como habrás notado, una persona puede ser altamente vulnerable por diversas razones, dependiendo de su contexto; la situación en la que nos encontremos nos ayudará o dificultará afrontar distintos riesgos. Es por esta razón que, al hablar de las responsabilidades diferenciadas, hacemos énfasis en las capacidades de adaptación que tiene cada grupo, porque si no se consideran, ocasionaremos una mayor precarización de las personas más vulnerables.
Regresando al ejemplo de la electricidad, es posible que en la casa con menos focos y menos aparatos electrodomésticos vivan así porque sus bajos ingresos limitan el acceso a bienes. Debido a esta situación, por una parte generan menos emisiones, pero por otra, son más vulnerables.
14 Banco Mundial, 2019. Pobreza: Panorama General. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#1 15 Organización Mundial de la Salud, 2017. Seguimiento de la cobertura sanitaria universal: Informe de monitoreo global 2017. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/310924/9789243513553-spa.pdf
En este punto podrás darte cuenta de una cosa: quienes están generando menor daño serán los más afectados. Entonces se hace evidente la injusticia climática, porque unos están pagando por los actos otros. Por eso, si se pretende que las soluciones a la problemática ambiental y social sean realmente justas, necesitamos tomar todos estos factores en cuenta para que la reducción de emisiones se enfoque en quienes más las generan y que además aporten con los costos de adaptación de las personas de menores ingresos.
¿Es diferente el impacto en los hombres y en las mujeres?
El cambio climático también se ve atravesado por el género: afecta de manera diferente a mujeres y hombres a causa del limitado acceso de las primeras a la tierra, al crédito, a la educación, a los bienes y servicios, al conocimiento, a la información y a los círculos de decisión; una desigualdad que se ha presentado de manera tradicional y que continúa hasta hoy.
A nivel mundial, los desastres como sequías, inundaciones y tormentas co
bran la vida de más mujeres que hombres, sobre todo de mujeres jóvenes; sin embargo, las causas no son las diferencias físicas, sino las sociales. Cada sociedad asigna a mujeres y hombres diferentes tareas, responsabilidades, y características que provocan desigualdad. Por ejemplo, la mayoría de las sociedades del mundo reconocen tradicionalmente que las mujeres están asignadas al espacio del hogar y a las tareas de cuidados tanto de la casa, como de los niños, niñas y adultos mayores. Lo anterior provoca cierto aislamiento, que en las situaciones de desastre y emergencia hace que las mujeres tengan menos herramientas y capacidades para estar informadas oportunamente, tomar decisiones de manera autónoma o disponer de dinero para actuar. Hay casos en los que, en situación de desastre, las mujeres han perdido la vida esperando a que sus familiares regresen a casa para acompañarlas a un lugar seguro. 16
Por lo tanto, a mayor desigualdad social, económica y política entre mujeres y hombres, los efectos de los desastres serán más graves y afectarán en mayor medida a las mujeres.
16 Organización Mundial de la Salud, 2016. Género, cambio climático y salud. https://www.who.int/globalchange/publications/ gender_climate_change_report/es/

Hendra A Setyawan, WMO, 2017. Inundación en Cipinang Melayu causada por el desbordamiento del río Sunter.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayoría de las personas pobres en el mundo son mujeres (siete de cada diez). 17 De igual forma, aunque son ellas quienes producen más de la mitad de los alimentos que se consumen en el mundo, menos de un cuarto de las mujeres son propietarias de tierras. 18
Por esta razón, dentro de las personas en situación de pobreza, las mujeres son aún más vulnerables. Probablemente en tu comunidad, así como en muchas otras, las mujeres desarrollan un montón de tareas que implican trabajo físico como cocinar, limpiar, cuidar niñas y niños, personas enfermas, ancianas, procurar a los animales, además de la producción de traspatio, buscar leña y acarrear agua. En resumen, las mujeres afrontan una enorme carga física a diario. Con las sequías —que serán cada vez más frecuentes— esta carga aumenta, porque tienen que desplazarse distancias mayores para buscar agua, y eso les quita tiempo que podrían dedicar a ir a la escuela o a trabajar por un salario.
17 Aguilar, L., Granat, M., y Owren, C., 2015. Las raíces del futuro: Situación actual y progreso en género y cambio climático. Washington, DC : UICN y GGCA. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2015-039-Es.pdf 18 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009. Guía de recursos de género para el cambio climático. http://www. cinu.mx/minisitio/cop16/Guia%20Recursos%20de%20Género%20para%20el%20Cambio%20Climático.pdf