
11 minute read
CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL HIGO
AGRONEGOCIOS CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL HIGO
El higo no es una fruta cualquiera, de hecho, no es ni siquiera una fruta, estrictamente, los higos son flores invertidas, cada uno, contiene muchas flores y cada una de esas flores produce un único fruto llamado aquenio. Estos frutos son muy pequeños y contienen una semilla, precisamente son estos aquenios los que proveen al higo esta textura tan crujiente, proporcionan energía, minerales y fibra. Están muy presentes en la gastronomía griega, en la antigua Grecia fueron indispensables y valorados, no en vano los higos también son conocidos como la fruta de los filósofos.
Advertisement
En los años recientes se ha visto un creciente interés en el cultivo del higo en México, debido a la demanda nacional e internacional de la fruta. A raíz de esto, desde 2017, nuevos estados de la república reportan el cultivo comercial del higo, como son Jalisco, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Michoacán, Guanajuato, Colima y Sinaloa. Para el año 2018 el cultivo de higo se reportó en 54 países alrededor del mundo, con una superficie cosechada de 218,729 hectáreas y un rendimiento promedio de 6.5 ton/ha. La producción mundial de higo en 2018 superó el millón de toneladas.
El higo es una planta adaptada y distribuida principalmente en climas cálidos, subtropicales y templados. Además, en los últimos años el higo ha tenido un creciente interés en el mercado por su contenido de azúcares, minerales y antioxidantes que le proporcionan una alta calidad nutrimental. La planta del higo es tolerante a sequías, con lo cual se ofrecen ventajas en su producción en muchas de las regiones ecológicas de México, creciendo en forma de poblaciones naturales en todo el territorio mexicano. No obstante, su cultivo a campo abierto se realiza en su mayor parte en condiciones de secano, a pesar de existir muchas variedades de higo, las que gozan mayor popularidad en México por sus características son Black Mission, Brown Turkey, Calimyrna, Kadota, Tiger y Sierra, estas cuatro ultimas de coloración amarillenta o verdosa en su maduración, también conocidas como higos blancos. En nuestro país se tiene el potencial para lograr que el cultivo de higo llegue a ser un cultivo de gran importancia económica, sobre todo considerando la demanda de los mercados estadounidense y europeo, así como las condiciones climáticas favorables en gran parte del territorio mexicano.
Si eres agricultor y quieres hacer crecer tu negocio, lo que necesitas es la asesoría necesaria de expertos que puedes encontrar en agrocapital, con un plan integral de financiamiento para evolucionar tu agronegocio, así como soluciones eficientes y especificas a tus necesidades, para más información visita su sitio web para buscar atención personalizada en www.agrocapital.com.mx
Realizado en colaboración con equipo de Agrocapital. www.agrocapital.com.mx FUENTES: https://www.intagri.com/articulos/frutales/produccion-de-higo-en-mexico




RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE COMPRAR UN TRACTOR
Uno de los principales insumos en la agricultura es la maquinaria, y dada la importancia que esta tiene al momento de adquirir un tractor es recomendable analizar ciertos puntos. En innumerables ocasiones el productor toma el precio de este bien como un problema, sin embargo es importante comprender que esto no es un gasto es una inversión indispensable para ser más productivo y generar mayores ingresos, tener un tractor nuevo te brinda la seguridad de trabajar sin contratiempos y no arriesgar un desfase en los tiempos de producción por un mal funcionmiento.
A continuación destacaremos 4 puntos importantes a analizar durante este proceso de compra:
1.- Selección Es indispensable que el productor tenga bien definida la necesidad que desea solventar; qué tipo de trabajos realizará, cuántas hectáreas tiene que trabajar, con que tiempos dispone, qué cultivos maneja, entre otros. Con esto el productor podrá decidir qué caballaje es el indicado, qué rodados necesita, tamaño, cilindros, etc. es decir, definir el tractor que sea ideal para su campo.
2.- Conocimiento Conocer bien las capacidades y limitantes del equipo ayudará a seleccionar los implementos adecuados para trabajar en óptimas condiciones, preguntar y capacitarse con expertos evitará daños al tractor por mal manejo que podrían terminar en reparaciones costosas, o bien, desperdiciar la capacidad y gastar más de lo necesario. 3.- Mantenimiento Como cualquier otro producto el mantenimiento y cuidado que reciba juega un papel importante. Realizar los servicios preventivos y correctivos básicos antes de cada jornada y mantenerlo limpio alargará la vida útil de tu tractor. En la mayoría de las ocasiones otorgarle los servicios a tiempo y cuidar de los tractores a aumentará su valor de reventa, verificar el valor que tendrá su equipo después un tiempo de uso puede marcar la diferencia para poder renovarlo.
4.- Asesoría El último punto y no menos importante es el servicio y la atención que se brinda al momento de querer comprar un equipo, ya que se estará por realizar una inversión y entre mejor sea el asesoramiento y atención que se reciba, seguro será una compra mas inteligente.
Si bien estos puntos son aplicables al momento de comprar un equipo nuevo, no debemos dejar de analizar cuál sería un buen momento para renovar su maquinaria, ya que los equipos nuevos vienen con nuevas tecnologías que ofrecer, mejoras que podrían hacer su negocio más rentable si renueva el equipo.
Agroequipos es una empresa dedicada a compra venta de maquinaria agrícola por mas de 35 años, sus colaboradores cuentan con la expertiz necesario para brindarle la mejor atención, además de contar con un portafolio de soluciones, que van desde repuestos, mano de obra certificada, productos enfocados en la agricultura de precisión, hasta el momento de la recompra.
Colaboración con equipo técnico de Agroequipos. Agroequipos.com.mx


LA AGRICULTURA: EL ÚNICO MOTOR DE CRECIMIENTO, SUSTENTABILIDAD Y PAZ QUE NO PUEDE DESCOMPONERSE
POR BRAM GOVAERTS*
La agricultura fue el único sector de la economía que creció (2 por ciento) en México en 2020, uno de los años de mayor crisis económica, social y, por supuesto, sanitaria de los que se tenga memoria en todo el mundo. No obstante, los sistemas de producción, distribución y abastecimiento de alimentos básicos del país demostraron resiliencia para resistir e incluso para progresar a pesar de las disrupciones que las medidas de mitigación de la pandemia provocaron en todo el país.
En 2020 quedó claro que, en México y el mundo, la agricultura es el motor del desarrollo sostenible e incluyente que no puede descomponerse. Por el contrario, debe reactivarse e impulsarse para construir las condiciones de paz y prosperidad que permitirán a los demás sectores de la economía recuperarse.
Por tal motivo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) apoya la invitación a invertir en investigación agrícola para hacer un uso más eficiente de los insumos y recursos de los que depende la agricultura que el Ing. Guillermo Elizondo Collard, Presidente de Grupo Ceres, hace en este primer número de Noticeres en 2021.
De hecho, el Centro Nobel de la Paz, los gobiernos de México y Noruega, y el CIMMYT hicimos el llamado “Agricultura para la paz” para invitar a productores, investigadores, autoridades, empresarios, filántropos y expertos de todo el mundo a multiplicar la inversión en investigación y en el sector agrícola para evitar que, en 2021, el hambre se convierta en la siguiente crisis humanitaria global.
Nuestro llamado coincidió con la conmemoración y celebración de dos Premios Nobel de la Paz otorgados por extraordinarios esfuerzos de combate al hambre y la desnutrición en el mundo, el del Dr. Norman E. Borlaug, fundador del CIMMYT, de 1970 y el del Programa Mundial de Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas entregado el 8 de diciembre pasado.
Es decir que han pasado 50 años desde que el Dr. Borlaug contribuyó significativamente a evitar el hambre en el sur de Asia para que la amenaza de múltiples hambrunas se materialice nuevamente en diferentes países de África, América Latina y Asia a causa del conflicto armado, el cambio climático, plagas y enfermedades nuevas y conocidas.
Por eso, nuevamente, asumimos el reto y la responsabilidad de dar una respuesta transformativa a la crisis inminente con “Agricultura para la paz”, llamado que contribuirá a acelerar la investigación, desarrollo, evaluación participativa y transferencia de mejores prácticas y tecnologías agrícolas en todo el mundo con base en la experiencia de proyectos de desarrollo integrado de sistemas productivos como Cultivos para México.
Los técnicos y productores mexicanos son clave para que esta alianza entre los sectores público, privado y social del país logre incrementar la eficiencia en el uso de los recursos naturales e insumos productivos y, al mismo tiempo, reducir la contaminación y degradación del ecosistema provocados por la actividad agrícola. En otras palabras, Cultivos para México logrará una intensificación sustentable de los sistemas de seis cultivos básicos para la población mexicana, incluidos el maíz y el trigo, para beneficio de más de un millón de familias rurales.
De esta manera, los productores que participan en Cultivos para México ya respondieron al llamado de “Agricultura para la paz”. Los invito a que en 2021 redoblemos esfuerzos para que, una vez más, el sector agrícola mexicano se convierta en motor de la recuperación y en ejemplo para muchos otros países y regiones.

*Bram Govaerts es Chief Operating Officer, Director General Adjunto de Investigación S&I a.i., y Director Global de Desarrollo Estratégico de CIMMYT, Líder de proyectos de intensificación sustentable como MasAgro y Cultivos para México, Premio Norman Borlaug 2014 a la investigación de campo y su aplicación auspiciado por la Fundación Rockefeller y entregado por la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación, Profesor del programa Andrew Dickson White de la Universidad de Cornell y miembro emérito de la Asociación Estadunidense de Agronomía.
AGROINDUSTRIA
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL CAMPO

Hace un año exactamente el mundo de la agricultura tenía problemas claramente definidos que eran de todos conocidos.
La recurrente polémica sobre los precios en origen y en destino, el incremento de precio en la cadena de valor hasta ver el producto en los lineales de los supermercados, así como el establecimiento de diversas mesas de negociación intersectoriales para tratar de acercar posturas, pero nada comparado con un virus que atacaría a todo el mundo.
A pesar de que el mundo se paralizó, la agricultura no cedió, con esta “nueva normalidad” que vivimos, el campo, la agricultura y todo el sector agroindustrial fueron marcados por nuevas tendencias que los obligan a seguir produciendo más y mejor, asegurando la calidad de los alimentos y, sobre todo, que la alimentación en el mundo sea segura. Esta pandemia, deja al campo en una nueva era de la Inocuidad Alimentaria, un gran reto donde los consumidores prefieren más alimentos verdes, buscando ser más sanos para así crear mejores hábitos en tiempos tan difíciles para el ser humano.
Hoy en día las necesidades se orientan a otra tipología de alimentos y la oferta y demanda tienen que auto equilibrarse a marchas forzadas, el campo tiene sus tiempos ya que miles de agricultores en todo el país tienen que hacer frente a sus actividades de producción encarando un futuro incierto ante un cambio radical en las reglas del juego.
Es por eso que sabemos con exactitud que la gente del campo no ha dejado de trabajar, ya que la agricultura es una actividad esencial junto con la ganadería y la pesca; sus horarios siguen siendo los mismos para garantizar que una cadena de suministro no falle, eso sí, con muchísimos más protocolos y reglas para ofrecer la mejor calidad de sus productos.
En cuestiones de mano de obra o gente operaria se redujo notablemente por contagios del virus o simplemente porque no se necesitan, la rutina ha cambiado y hasta el momento no se sabe el tiempo que esto conlleve.
Según los datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México registró en 2020 la mayor producción de alimentos de los últimos tres años, con 290.4 millones de toneladas y la demanda de los productos mexicanos de nuestro sector va en incremento en los mercados internacionales, lo cual permitirá afrontar los compromisos de abasto de alimentos en México y en el extranjero.
Villalobos, secretario de la SADER, indicó que en el país “se ha logrado una sinergia” con los productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas, a fin de mantener el funcionamiento de la cadena productiva nacional y garantizar el abasto de alimentos en el mercado nacional y satisfacer la demanda de productos mexicanos en los mercados internacionales.
Entre los productos nacionales con mayor demanda en el mercado estadounidense se encuentran las frutas, con una participación en las ventas de 24 por ciento; hortalizas, 23 por ciento, y bebidas con grado etílico y vinagres 23 por ciento.
Se sigue trabajando las tierras, ya sea con una agricultura familiar, comercial o de subsistencia, luchando por sacar adelante un sector productivo estrechamente ligado a muchos de los objetivos de la agenda 2030 que se verá también muy afectada, que directa o indirectamente proporciona sustento económico a millones de familias en todo el mundo, y que no nos olvidemos tiene la ardua tarea de dar de comer a 7.700 millones de personas en este planeta.
Frutas 24%
Hortalizas 23%
Bebidas con grado etílico 23%
Fuentes: www.iagua.es www.milenio.com/negocios
www.iagua.es www.milenio.com/negocios
