Recursos de atención a la diversidad. Lengua castellana y Literatura. 2.º ESO

Page 1

2 Unidad

La narración

• Un texto narrativo es aquel en el que se cuentan una serie de hechos que le suceden a uno o a varios personajes a lo largo de un tiempo determinado.

• Los tipos de narrador se pueden clasificar en:

– Narrador en primera persona. La historia es contada por uno de sus personajes. Puede ser un narrador protagonista o bien un narrador testigo, si es un personaje secundario.

– Narrador en tercera persona. La historia no la cuenta uno de los personajes, sino un narrador externo. Si este narrador conoce todos los detalles de la acción, lo que piensan o sienten los personajes, se habla entonces de narrador omnisciente.

• Existen diversos tipos de personajes:

– Personaje protagonista. Sobre él recae la acción principal; realiza los hechos más relevantes y aparece con más frecuencia.

– Personajes secundarios. Tienen un carácter más fugaz y contribuyen a la ambientación de la obra.

– Protagonista colectivo. Aparece cuando la acción no recae sobre un solo personaje, sino que se reparte entre un número más amplio.

• Los principales subgéneros narrativos son:

– La épica primitiva narra en verso las hazañas de un héroe.

– El cuento es una narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica.

– La fábula es un cuento frecuentemente protagonizado por animales con un fuerte carácter didáctico.

– La leyenda es un relato de tradición oral o escrita sobre un hecho legendario. Es frecuente que se mezclen realidad y fantasía.

– La novela es el principal subgénero narrativo. Presenta una trama compleja de sucesos y personajes que se desarrollan en capítulos o secuencias.

Adaptación curricular

– Los libros de viajes son obras que describen o novelan un espacio determinado. En ellas los personajes poseen un valor secundario.

• Los mitos son relatos que pretenden explicar, de manera simbólica, actividades humanas, fenómenos naturales, costumbres o creencias. En muchas ocasiones aparecen dioses que abordan fenómenos más o menos divinizados o apoyados en alguna creencia religiosa. Su función, pues, es la de explicar al ser humano de una forma simbólica y literaria cuestiones como la creación del mundo, las fuerzas de la naturaleza (fuego, agua, tierra...), el valor del trabajo, etc.

• Una palabra se define como la asociación de un significado a un determinado conjunto de sonidos (significante).

• La palabra es una unidad de la lengua que puede descomponerse en unidades más pequeñas, llamadas morfemas. Los hay de dos tipos:

– Raíz. Es la parte de una palabra que aporta su significado léxico. Esta raíz es compartida por el conjunto de palabras que pertenecen a una misma familia: pint-ores, pint-ar, pint-ura, des-pint-ar. Solo los nombres, adjetivos, verbos y adverbios tienen morfema raíz.

– Afijos. Se añaden a la raíz y modifican su significado. Hay dos tipos de afijos:

· Flexivos. Aportan información gramatical (género y número en los sustantivos y adjetivos; modo, persona, número y tiempo en los verbos): lagartija- s, gat- o, quier- o, quier- en

· Derivativos. Modifican la raíz formando una nueva palabra. Lo más habitual es que sean sufijos (van detrás de la raíz): pint- or -es; o prefijos (van delante de la raíz): por -venir-es. Pero también podemos encontrar interfijos (afijo con el que se forman, en el interior de una palabra derivada o de su lexema o raíz, palabras derivadas: en la palabra ensanchar, la - s- es un interfijo).

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

• A partir de palabras simples podemos formar nuevas palabras gracias a diversos procedimientos: derivación, composición, parasíntesis, acrónimos, siglas, acortamientos y onomatopeyas.

• Los diptongos se acentúan según las normas generales, aunque teniendo en cuenta las siguientes particularidades:

– Cuando el diptongo lleve tilde, siempre que aparezca una vocal abierta, irá sobre esta: muérdago

– En el caso de diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se pondrá en la última: sociolingüística

– La aparición de una h intercalada no impide el diptongo: prohibir

algaida
3 La narración Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO Unidad2 Adaptación curricular
editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee el siguiente fragmento narrativo y responde a las cuestiones planteadas. Mientras sus padres sacaban el equipaje del maletero, Jorge, apoyado en sus muletas, se dedicó a observar con aire desafiante la fachada trasera del hotel Los Miradores. Con sus torrecillas, sus galerías acristaladas y sus aleros de tejas verdes, el edificio habría sido un buen escenario para rodar una película de terror. De vampiros, o mejor de fantasmas. Jorge pensó que era el lugar perfecto para pasar el peor verano de su vida.

Dos semanas antes se había roto el tobillo derecho jugando al fútbol. Así, de repente, de la manera más tonta. Nadie le había dado una patada, ni le habían hecho falta, ni

siquiera estaba cerca de la pelota cuando se derrumbó en el suelo. Iba corriendo y pisó mal, nada más.

Al principio no quería ir a Urgencias, se resistió todo lo que pudo. Pero su madre, en esas cosas, era implacable... Tres horas después, con un par de radiografías en la mano, una doctora muy amable le explicó que tenía una rotura de ligamentos. Y algunas otras lesiones, dijo. Después vino la sentencia final: en principio, un mes escayolado. Quizá más tiempo. Y cuando le quitasen la escayola, nada de correr ni hacer deporte durante dos meses. En definitiva, todo el verano arruinado... para él, y para toda la familia.

Ana Alonso

Un hotel en la bahía, Anaya

a) Realiza un resumen de la historia que aquí se narra.

b) Se trata de un fragmento de una novela. ¿Dónde lo situarías? ¿En el planteamiento, el desarrollo o el desenlace? ¿Por qué?

c) ¿Quién es el narrador de la historia?

2 Pon en femenino los siguientes nombres:

• Lobo.

• Cofrade.

• Yerno.

• Piloto.

3 Pon en plural los nombres que se proponen:

• Borrador.

• Perfil.

• Escritor.

• Ventana.

• Crisis.

4 Continúa las siguientes oraciones con el conector explicativo más adecuado: dicho con otras palabras, es decir, en resumen

• Este problema de matemáticas es muy difícil de resolver. ____________, resulta muy complicado.

• La defensa no funcionaba, el portero se mostraba inseguro y el centro del campo apenas presionaba. ____________, el equipo era un desastre.

• Antonio ha sacado un diez en el examen. ____________, tiene un sobresaliente.

5 ¿De qué tipo son los conectores que has utilizado en el ejercicio anterior?

6 Agrupa las palabras con diptongo según sean agudas, llanas o esdrújulas: jueves, miércoles, opinión, causa, miedo, bebéis, murciélago, huésped, viuda, Austria, miráis, liebre, lidiar, hubiésemos, Huéscar

Agudas

Llanas Esdrújulas

7 ¿Por qué llevan tilde las palabras anteriores?

8 Conecta las partes de estos refranes:

Con la verdad…

Una imagen vale…

Antes es la obligación…

… que la devoción.

… oídos sordos.

… saben a beso.

A palabras necias…

… más que cien palabras.

… se llega a todas partes. Uvas con queso…

4 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
Adaptación curricular

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee atentamente el siguiente texto de Edmundo Paz Soldán y contesta las cuestiones planteadas sobre él. Desde la ventana

El viento golpea las ventanas de mi habitación. Hace siete días que no para de llover. La nieve se derrite en las aceras y en la calle se deshacen los carámbanos colgados de los árboles y de los techos de las casas, el deshielo va revelando el mundo escondido de Madison, el que existía antes de la Navidad.

Carámbanos: me gusta esa palabra.

Pronto vendrá Jem a buscarme. Iremos, no sé adónde iremos, a dar una vuelta al centro comercial, no hay muchos lugares adonde podamos ir.

Cuando me vaya, Jem me extrañará y querrá seguir en contacto conmigo, leerá mi página en MySpace para ver si la actualizo, me escribirá mensajes de texto y mails para pedirme que lo llame.

Una ardilla corre por los cables de la luz, da un salto y se pierde entre las ramas del árbol frente a nuestra casa. Cómo es que no se electrocutan. Se oyen susurros en la calle, murmullos, el golpeteo de la lluvia en el tejado, las hojas que el viento arrastra, quizás los pasos intranquilos de quienes vivieron antes que nosotros, muertos y más muertos que pasaron por aquí y creyeron dejar huellas profundas, pero en el fondo no, sus álbumes de fotos extraviados en los sótanos de sus hijos y sus nietos, las cosas que hicieron ya olvidadas, los paisajes que vieron apoyados tan solo por algunos años en retinas ya desaparecidas de sus cuencas.

a) ¿Crees que se trata de una narración lineal? ¿Hay algún salto en la línea cronológica de los acontecimientos?

b) ¿Qué tipo de narrador cuenta esta historia?

c) Vuelve a escribir esta historia con un narrador distinto.

2 Analiza el espacio en el texto anterior. ¿Crees que la historia se desarrolla en un lugar imaginario o real? ¿Es posible que el tratamiento del espacio en esta historia sea subjetivo, reflejando lo que el personaje está sintiendo?

3 Analiza los elementos de la narración presentes en este texto.

Rutinas

A mediados de 1974 explotaban en Buenos Aires diez o doce bombas por la noche. De distinto signo, pero explotaban. Despertarse a las dos o las tres de la madrugada, con varios estruendos en cadena, era casi una costumbre. Hasta los niños se hacían a esa rutina. Un amigo porteño empezó a tomar conciencia de esa adaptación a partir de una noche en que hubo una fuerte

explosión en las cercanías de su apartamento y su hijo, de apenas cinco años, se despertó sobresaltado.

«¿Qué fue eso?», preguntó. Mi amigo lo tomó en brazos, lo acarició para tranquilizarlo, pero, conforme a sus principios educativos, le dijo la verdad: «Fue una bomba». «¡Qué suerte!», dijo el niño. «Yo creí que era un trueno».

https://ciudadseva.com/texto/rutinas/

4 ¿Cuál de estos fragmentos es narrativo? ¿Por qué?

Texto 1

Los espárragos son tallos jóvenes y tiernos de la esparraguera, planta herbácea de la familia de las liliáceas que alcanza hasta metro y medio de altura. A esta familia pertenecen también otros vegetales como las cebollas y los puerros.

Texto 2

Conocida como la reina del Adriático, la Serenísima o la ciudad de los canales, Venecia es la capital de la región italiana de Véneto. Situada en una laguna pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po y Piave, la ciudad de Venecia está formada por 120 pequeñas islas, comunicadas entre sí por centenares de puentes, ríos y canales, algunos de ellos de gran belleza.

5 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 Adaptación curricular
Edmundo Paz Soldán Los vivos y los muertos, Alfaguara (adaptación)
actividades de reuerzo

Texto 3

El anciano acercó el candelabro a la mesa y, segundos después, comenzó a escribir. Con aquella confesión, finalizaba un trabajo que había consumido los últimos años de su vida. El destino le había hecho guardián de uno de los mayores misterios de la humanidad, por lo que se había visto obligado a hacer todo lo necesario para que aquel secreto no muriera con él.

Texto 4

Fuérzate a leer las etiquetas en el idioma que estás aprendiendo: los cereales, el champú o los materiales de la nueva prenda que te has comprado. Es bastante probable que uno de los idiomas que aparecen en la larga lista de traducciones sea el idioma que estás aprendiendo. ¿Que no aparece? Entonces, muy fácil: si estás aprendiendo turco, compra dulces turcos, ¡por ejemplo!

5 Justifica a qué subgénero narrativo pertenece el siguiente poema:

Los dos conejos

Por entre unas matas, seguido de perros —no diré corría— volaba un conejo. De su madriguera salió un compañero, y le dijo: «Tente, amigo, ¿qué es esto?».

«¿Qué ha de ser? —responde— sin aliento llego... Dos pícaros galgos me vienen siguiendo». «Sí —replica el otro—, por allí los veo... Pero no son galgos». «¿Pues qué son?» «Podencos». «¿Qué? ¿Podencos dices? Sí, como mi abuelo. Galgos y muy galgos; bien vistos los tengo». «Son podencos, vaya, que no entiendes de eso». «Son galgos, te digo». «Digo que podencos». En esta disputa llegando los perros, pillan descuidados a mis dos conejos. Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa, llévense este ejemplo.

Tomás de Iriarte

6 Identifica las raíces y afijos de los siguientes nombres: responsabilidad, enfermeras, conserje, tigresas, ardilla, electricista, techo

de reuerzo

6 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 actividades
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

7 Forma el femenino de los siguientes nombres:

• Alicatador.

• Carnero.

• Ruiseñor.

• Personaje.

• Pianista.

8 ¿Cómo es el plural de estas palabras?

• Píxel.

• Viernes.

• Tambor.

• Silla.

• Sofá.

• Ginecólogo.

• Guía.

• Alcalde.

• Anfitrión.

• Portavoz.

9 Completa las siguientes oraciones con los conectores explicativos que correspondan: en resumen, dicho de otro modo, al contrario, por ejemplo, o mejor dicho

• Mi casa, , lo que queda de ella, está situada en las afueras de Guadix.

• Irlanda es un país con una ganadería abundante. , las vacas y las ovejas las encontramos por todos sus campos.

• No trabaja demasiado. , pasa las horas jugando con su ordenador.

• Tras largos meses de enfrentamientos, los líderes políticos volverán a verse las caras en un nuevo debate televisivo. , uno de los principales alicientes de hoy es que estos tres líderes tendrán que ofrecer ante las cámaras su mejor imagen.

• No encontraba los documentos por ningún sitio. , su despacho era un puro desorden.

10 Redacta un breve texto en el que aparezcan los siguientes conectores textuales: en definitiva, por ejemplo, dicho de otro modo

7 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 actividades
de reuerzo

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen.

Episodio del enemigo

Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero solo entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde.

Me incliné sobre él para que me oyera.

—Uno cree que los años pasan para uno —le dije—, pero pasan también para los demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido.

Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el bolsillo del saco. Algo me

señalaba y yo sentí que era un revólver.

Me dijo entonces con voz firme:

—Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Le tengo ahora a mi merced y no soy misericordioso.

Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y solo las palabras podían salvarme. Atiné a decir:

—En verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni yo aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón. —Precisamente porque ya no soy aquel niño —me replicó— tengo que matarlo. No se trata de una venganza, sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.

—Puedo hacer una cosa —le contesté.

—¿Cuál? —me preguntó.

—Despertarme.

Y así lo hice.

a) Resume los acontecimientos que han ocurrido en esta historia.

b) ¿Quiénes son los personajes de este cuento?

c) ¿Cuál es el asunto del que se trata en este relato?

d) ¿Cómo se resuelve al final el conflicto?

e) ¿Qué tipo de narrador encontramos en esta historia?

f) ¿Por qué sabemos que este texto es un cuento literario?

g) Indica en este texto las tres partes del relato: el planteamiento, el nudo y el desenlace.

h) ¿Qué significa para ti la oración La venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón?

2 Ordena las partes del siguiente relato:

• Después se lo contó a Gloria Galván:

—La mujer estaba en las últimas, pero todavía jadeaba y sudaba y tenía los ojos muy abiertos. A mí me faltaba experiencia en cosas así. Yo temblaba, estaba sin un criterio. Y en eso, cuando corrí la cobija, vi un brazo chiquitito asomando entre las piernas abiertas de la mujer.

• Entonces el médico pidió que le hirvieran agua y se arremangó la camisa.

• Y sin embargo, quién sabe por qué, lo acarició. Rozó con el dedo índice aquella cosa inerte y al llegar a la manito, súbitamente la manito se cerró y le apretó el dedo con alma y vida.

• maletín en mano, bajo el sol del mediodía, el médico anduvo hacia la lejanía, hacia la soledad, donde todo parece cosa del jodido destino; y llegó y vio.

8 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
actividades de ampliación
Jorge Luis Borges Libro de sueños, Alianza

• El médico se dio cuenta de que el hombre había estado tirando. El bracito estaba despellejado y sin vida, un colgajo sucio de sangre seca, y el médico pensó: No hay nada que hacer.

• Tres días de parto y el hijo no salía.

—Ta trancado. El negrito ta trancado —dijo el hombre. Él venía de un rancho perdido en los campos. Y el médico fue.

3 Explica el sentido de la última oración del texto.

4 ¿Qué tipo de narrador se ha utilizado en este microrrelato?

5 Lee el siguiente fragmento y responde a la cuestión planteada.

Un chico moreno, de pelo revuelto, la miraba con la boca abierta.

—¿Quién eres? —preguntó asombrado.

—Soy Caperucita, ¿y quién eres tú?

—Yo soy pastor de ovejas, el pastor bromista —le respondió él poniéndose rojo.

—Ah, ese que gritaba pidiendo socorro porque venía el lobo, aunque no era cierto.

—El mismo. Yo lo hacía por broma, pedía socorro con voz de pánico, acudían todos, y cómo me reía... Lo hice varias veces. Hasta que un día el lobo llegó de verdad. Yo pedía ayuda, y entonces, justamente entonces, nadie me creyó.

Fue algo espantoso, perdí cuatro ovejas y tuve que huir. Desde aquel día el lobo me aterra.

—A mí el lobo me espanta, pero, dime, ¿hacia dónde vas por el bosque solo?

—Voy a los rediles, que están justo al otro lado, tengo que cuidar a mis animales. ¿Y a dónde vas tú por el bosque sola?

—Mi abuela está enferma, por eso le llevo esta cesta con leche, con miel y con un bizcocho que está recién hecho. Vive más allá del bosque, por eso tengo que cruzarlo, no hay otro remedio, lo dice en el cuento, como también dice que lleve capa con capucha aunque haga calor.

Concha López Narváez y Rafael Salmerón Escapar de un cuento, Anaya

a) ¿Qué dos famosos cuentos se interrelacionan en esta narración?

6 ¿Cuál es el femenino de estos sustantivos?

• Alcalde

• Artista

• Duque.

• Padrino

• Burro

7 ¿Cómo es el plural de estos sustantivos?

• Cómic

• Comité

• Tabú.

• Dominó

• Estudiante

• Héroe

• Toro.

• Cónyuge

• Martes

• Son

• Relámpago.

8 Incorpora y clasifica los conectores explicativos adecuados en las siguientes oraciones: al contrario, dicho de otro modo, en definitiva, por ejemplo.

• Tu amiga no es muy comunicativa. _____________, se pone colorada cuando habla.

• Alonso es un hombre honesto, responsable y cariñoso con los demás. _____________, es una gran persona.

• Esther es una gran cocinera que se atreve con cualquier receta. _____________, es capaz de elaborar verduras, carnes o pescados.

• En este trabajo es necesario que nos ayudemos entre todos. _____________, debemos ser solidarios.

9 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
actividades
de ampliación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

9 Localiza en estas oraciones los diptongos y explica por qué llevan tilde.

• El miércoles pasado me encontré con un viejo amigo mío.

• ¿Cuál es la misión de los productos diuréticos?

• ¡No perdáis más el tiempo!

• Has vuelto a dejar el peine sobre el piano.

• ¿Cuánto tiempo lleva el ciempiés en el bonsái?

• El nuevo huésped de la pensión es de origen desconocido.

Diptongos en posición esdrújula

Diptongos en posición llana

Diptongos en posición aguda

10 Explica el sentido figurado de estas expresiones:

• El deseo vence al miedo.

• No le echéis margaritas a los cerdos.

• Nunca es tarde si la dicha es buena.

• Tirar la piedra y esconder la mano.

• Caridad y amor, sin tambor.

10 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 Actividades
de ampliación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) El narrador omnisciente utiliza la tercera persona gramatical.

b) El narrador en tercera persona es un personaje que participa en la historia.

c) El narrador omnisciente aparece en narraciones autobiográficas.

d) La estructura lineal de la narración se caracteriza porque los hechos presentan un orden cronológico.

e) El personaje arquetípico está caracterizado con muchos rasgos y muy bien definidos.

f) Los saltos temporales hacia el futuro se llaman analepsis.

g) Los personajes secundarios tienen un carácter fugaz.

h) Las técnicas empleadas para alargar el tiempo narrativo son la elipsis y la descripción de personajes y espacios.

i) La técnica de la elipsis condesa un largo período de tiempo.

j) El espacio en el que se desarrolla la acción puede ser objetivo o subjetivo.

2 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación.

Los bomberos

Olegario no solo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: «Mañana va a llover». Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: «El martes saldrá el 57 a la cabeza». Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.

Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible, y dijo: «Es posible que mi casa se esté quemando». Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Estos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: «Es casi seguro que mi casa se esté quemando».

El texto anterior es:

a) Una narración no literaria, cuenta un suceso real.

b) Una narración literaria, relata un hecho ficticio.

c) Una descripción de unos hechos.

El narrador del texto anterior es:

a) Omnisciente.

b) Personaje.

c) Testigo.

Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.

Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.

Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.

11 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
actividades de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

La estructura de texto anterior es:

a) Lineal, porque los hechos se relatan con un orden cronológico.

b) No lineal, porque hay saltos temporales.

c) Ninguna de las anteriores es correcta.

En el texto anterior, Olegario es el personaje:

a) Protagonista colectivo.

b) Secundario.

c) Protagonista.

En cuanto al tiempo narrativo, en la parte del fragmento subrayada aparece:

a) Elipsis.

b) Resumen.

c) Descripción.

El espacio del texto anterior es:

a) Objetivo.

b) Subjetivo.

c) Ambas respuestas son correctas.

3 Relaciona cada texto con la técnica utilizada para alargar o acortar el tiempo narrativo.

TEXTO 1

Iban ahora a un campo de árboles que estaban al final de la vega, donde comienza el secano. Una tarde, a la hora de volver, Alfanhuí no vio a «Caronglo».

Rafael Sánchez Ferlosio Alfanhuí

TEXTO 2

El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años.

Gabriel García Márquez

Cien años de soledad

TEXTO 3

Rescoldo, o mejor, la Pola de Rescoldo, es una ciudad de muchos vecinos; está situada en la falda Norte de una sierra muy fría, sierra bien poblada de monte bajo, donde se prepara en gran abundancia carbón de leña, que es una de las principales riquezas con que se industrian aquellos honrados montañeses.

Leopoldo Alas «Clarín»

El entierro de la sardina

TEXTO

4

Desde muy niña alimenté, no sé bien cómo, curiosidades, preocupaciones e inquietudes, debidas, en parte al menos, a aquel revoltijo de libros de mi padre, y todo ello se me medró en el colegio, en el trato, sobre todo con una compañera que se me aficionó desmedidamente y que unas veces me proponía que entrásemos juntas a la vez en un mismo convento, jurándonos, y hasta firmando el juramento con nuestra sangre, hermandad perpetua, y otras veces me hablaba, con los ojos semicerrados, de novios y de aventuras matrimoniales.

Miguel de Unamuno

San Manuel Bueno, mártir

DESCRIPCIÓN

RESUMEN

12 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
ELIPSIS
EXPLICACIONES DEL NARRADOR actividades de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

4 Lee el siguiente cuento y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación. Cierto día, un duende malo, el peor de todos, puesto que era el diablo, estaba muy contento porque había preparado un espejo que tenía la propiedad de que todo lo bueno, bonito y noble que en él se reflejaba desaparecía, y todo lo malo, feo e innoble aumentaba y se distinguía mejor que antes.

¡Qué diablura malvada! Los paisajes más hermosos, al reflejarse en el espejo, parecían espinacas hervidas y las personas más buenas tomaban el aspecto de monstruos o se veían cabeza abajo; las caras se retorcían de tal forma que no era posible reconocerlas, y si alguna tenía una peca, esta crecía hasta cubrirle la boca, la nariz y la frente.

El fragmento anterior pertenece a:

a) Un cuento maravilloso.

b) Un cuento de costumbre.

c) Una fábula.

El fragmento anterior es:

a) El nudo de un cuento.

b) El desenlace de un cuento

c) La presentación de un cuento.

El espacio en el que se desarrolla la historia es:

a) Popular.

b) Indeterminado.

c) Concreto.

El narrador del relato es:

a) Testigo.

b) Omnisciente.

c) Protagonista.

5 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

—¡Vengan, diablitos, miren qué divertido! —decía el diablo. Había algo peor todavía. Si uno tenía buenos pensamientos, aparecía en el espejo con una sonrisa diabólica, y el peor de todos los duendes se reía satisfecho de su astuta invención.

Los alumnos de su escuela, pues tenía una porque era profesor, decían que el espejo era milagroso, porque en él se podía ver, afirmaban, cómo eran en realidad el mundo y los hombres.

Lo llevaron por todos los países y no quedó ningún hombre que no se hubiese visto completamente desfigurado.

El diablo y sus añicos

a) Las fábulas son cuentos populares didácticos y protagonizados por animales.

b) Los cuentos populares están escritos por un autor conocido.

c) Los cuentos populares se transmitieron oralmente.

d) Los personajes de los cuentos poseen una psicología compleja.

e) Los cuentos literarios se desarrollan en lugares indeterminados y los cuentos populares en lugares concretos.

f) El cuento popular es breve y desarrolla la historia con rapidez.

g) Los cuentos de costumbres suelen estar escritos en verso.

h) Los cuentos populares y los literarios no tienen muchos personajes y no aparecen demasiadas descripciones ni diálogos entre los personajes.

i) Los mitos intentan explicar el lugar del ser humano en el universo.

j) Las leyendas son relatos sobre dioses que tienen una base en la historia.

13 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
actividades
de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

6 Indica si las siguientes palabras contienen o no diptongo:

PALABRAS CONTIENE DIPTONGO

NO CONTIENE DIPTONGO

7 Indica si las siguientes palabras con diptongos están adecuadamente acentuadas:

PALABRAS CORRECTO INCORRECTO Tentacion Huérfano Adiós Tiempo Diocesis

8 En todas estas frases se emplea la palabra caja. Busca su significado en el diccionario y señala qué sentido tiene en cada una de ellas.

a) Encontré fotografías de la boda de mis abuelos en una vieja caja de cartón.

b) Los ladrones habían forzado la caja fuerte.

c) Siguió creciendo dos horas después de su muerte, así no hubo manera de que cupiera en la caja.

d) En el coro del barrio hace percusión con la caja.

e) Los pulmones se encuentran protegidos por la caja torácica.

f) Encontrarán la oferta al lado de la caja del supermercado.

14 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 Actividades
de repaso
También Laúd Ruido Reír Actúe Escorpión Viejo Héroe Estiércol Púa
Farmacéutico Bonsai Fue Recién Ciempies

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 En las portadas y contraportadas de los libros puedes encontrar información muy útil. Pueden darte ideas sobre su argumento, los temas que se van a tratar, incitarte a su lectura… Busca la contraportada de un importante libro de mitología clásica: Las Metamorfosis, del poeta latino Ovidio, y luego resuelve las cuestiones que te planteamos sobre él.

a) Según la información que encontramos en la contraportada, ¿cuál va a ser el argumento de esta obra?

b) ¿Qué querrá decir que las historias están escritas con fidelidad, pero libremente?

c) ¿Encontrarás en esta obra clásica de la mitología historias fantásticas? Justifica tu respuesta.

d) ¿A qué dirección puedes acudir si quieres conocer más títulos de esta colección o editorial?

2 Si reflexionas un poco, casi todos los cuentos tradicionales que conoces hablan de valores humanos fundamentales como la libertad, la esperanza, la amistad, la lealtad… En clase, podéis organizar una maratón de cuentos, que dure una sesión, en la que os narréis unos a otros cuentos que contengan estos valores de los que hemos hablado.

3 El resumen y el esquema te ayudan a comprender un texto y son herramientas imprescindibles a la hora de estudiar. A continuación, te daremos algunas pautas para hacer un buen resumen. Puedes empezar a elaborar tus resúmenes a partir de esta unidad y practicar esta técnica de manera continuada. Ten en cuenta siempre:

a) Antes de hacer tu resumen debes subrayar las ideas principales y las palabras claves del texto.

b) Debes presentar el texto redactado de manera coherente, pero con tus palabras, así harás el texto tuyo.

c) Céntrate en lo esencial: la brevedad y la precisión son fundamentales.

4 Reflexiona sobre las connotaciones que adquieren algunos nombres que designan animales cuando se aplican a personas con un valor metafórico, por ejemplo: Juan es un lince. Imagina tú otros ejemplos.

5 ¿Existe el femenino de médico, bombero, conserje, sargento, albañil, juez, taxista? Para averiguarlo puedes consultar el Diccionario panhispánico de dudas. Lo tienes también en esta dirección de Internet: https://www.rae.es/dpd/

15 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
trabajo las competencias

Soluciones adaptación curricular

1

a) Mientras que sus padres sacaban el equipaje del coche, Jorge observa el hotel donde iba a pasar el verano. El lugar le resulta desagradable e incluso apropiado para rodar una película de terror. Dos semanas antes, el joven sufrió una lesión fortuita en el tobillo mientras jugaba al fútbol. Pese a negarse a ir a Urgencias, acabó yendo por imposición maternal. Después de varias pruebas, supo que tenía principalmente una rotura de ligamentos, que debía permanecer escayolado y que no podría practicar ningún deporte durante dos meses. Ello implicaba que había arruinado las vacaciones de toda la familia.

b) El fragmento se corresponde con el inicio de la novela y, por tanto, en el planteamiento.

c) Se trata de un narrador omnisciente.

2

• Lobo: loba.

• Cofrade: la cofrade.

• Yerno: nuera.

• Piloto: la piloto.

• Escritor: escritora.

3

• Borrador: borradores.

• Perfil: perfiles.

• Ventana: ventanas.

• Crisis: crisis. No admite plural.

4

• Este problema de matemáticas es muy difícil de resolver, es decir, resulta muy complicado.

• La defensa no funcionaba, el portero se mostraba inseguro y el centro del campo apenas presionaba. En resumen, el equipo era un desastre.

• Esta empresa de reparto no cumple con sus compromisos. Por ejemplo, el pasado lunes dejó de llevar a sus clientes tres paquetes urgentes.

5

Dicho con otras palabras (conector reformulador o de repetición), es decir (conector explicativo), en resumen (conector recapitulativo o de resumen).

6

Agudas opinión, bebéis, miráis, lidiar, hubiésemos. Llanas jueves, causa, miedo, huésped, viuda, Austria, liebre, Huéscar. Esdrújulas miércoles, murciélago.

7

Se acentúan porque siguen las normas generales de acentuación:

• Se acentúan todas las esdrújulas.

• Se acentúan las llanas que no terminen ni en -n, -s o vocal.

• Llevan tilde las agudas que terminen en -n, -s o vocal.

8

Con la verdad… … se llega a todas partes. Una imagen vale… … más que cien palabras. Antes es la obligación… … que la devoción. A palabras necias… … oídos sordos. Uvas con queso… … saben a beso.

SOLUCIONES ACTIVIDADES REFUERZO

1

a) La narración no es lineal puesto que en ella hay saltos temporales. El narrador da un salto hacia delante y se anticipan hechos que ocurrirán en el futuro, por tanto, encontramos en el texto prolepsis o flash forward Como ejemplo, véase el siguiente fragmento: Cuando me vaya, Jem me extrañará y querrá seguir en contacto conmigo, leerá mi página de MySpace para ver si la actualizo, me escribirá mensajes.

b) Se trata de un narrador en primera persona que, además, es el protagonista del relato. Podemos justificarlo con el uso de verbos en primera persona: me gusta, iremos, me vaya.

c) Actividad de libre resolución por parte del alumnado. La historia puede ser narrada en tercera persona. Por ejemplo:

El viento golpeaba las ventanas de su habitación. Hacía días que no paraba de llover y la nieve se derretía en las aceras y en las calles. Mary esperaba ansiosa que llegara Jem para ir al centro comercial y pensaba que él la echaría de menos cuando ella no estuviera allí, aunque mantendrían el contacto por Internet. Mientras llegaba Jem, Mary se quedó embelesada mirando la lluvia y escuchando el agua caer

16 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

2

El lugar es Madison. Se trata de una ciudad donde llueve mucho y hace viento. Hay pocos lugares donde ir, tan solo un centro comercial. Es un espacio real, descrito de manera subjetiva, ya que se hace desde el punto de vista del personaje-narrador y en ocasiones se emplean recursos retóricos para embellecer la descripción: las hojas que el viento arrastra, quizás los pasos intranquilos de quienes vinieron antes que nosotros. El espacio se describe con subjetividad porque el autor intenta, así, trasmitir la tristeza y nostalgia que siente el personaje.

3

• Narrador: narrador testigo.

• Estructura: planteamiento (párrafo 1), desarrollo (párrafo 2), desenlace (párrafo 3).

• Personajes: el amigo del narrador y su hijo.

• Espacio: la acción transcurre en un apartamento de Buenos Aires (Argentina).

• Tiempo: los hechos suceden durante una noche de 1974.

4

El texto narrativo es el tercero, pues se relatan unos acontecimientos que le suceden a un personaje en un espacio y un tiempo determinados. Además, aparece un narrador.

5

Se trata de una fábula, esto es, un cuento protagonizado por animales (los dos conejos) y que posee una finalidad didáctica.

6

• Responsa-bilidad: raíz + afijo derivativo sufijo.

• Enferm-er-a-s: raíz + afijo derivativo sufijo + afijos flexivos de género y número.

• Conserj-e: raíz / raíz + afijo flexivo de género.

• Tigr-esa-s: raíz + afijo flexivo de género + morfema de número.

• Ardilla: raíz.

• Electric-ista: raíz + afijo derivativo sufijo.

• Techo: raíz.

7

• Alicatador: alicatadora.

• Carnero: oveja.

• Ruiseñor: ruiseñor hembra.

• Personaje: Es una palabra masculina (nombre epiceno). El personaje femenino

• Pianista: la pianista.

• Ginecólogo: la ginecólogo o la ginecóloga.

• Guía: la guía.

• Alcalde: alcaldesa.

• Anfitrión: anfitriona.

• Portavoz: la portavoz.

8

• Píxel: píxeles.

• Viernes: los viernes.

• Tambor: tambores.

• Silla: sillas.

• Sofá: sofás.

9

• Mi casa, o mejor dicho, lo que queda de ella, está situada en la afueras de Guadix.

• Irlanda es un país con una ganadería abundante. Por ejemplo, las vacas y las ovejas las encontramos por todos sus campos.

• No trabaja demasiado. Al contrario, pasa las horas jugando con su ordenador.

• Tras largos meses de enfrentamientos, los líderes políticos volverán a verse las caras en un nuevo debate televisivo. En resumen, uno de los principales alicientes de hoy es que estos tres líderes tendrán que ofrecer ante las cámaras su mejor imagen.

• No encontraba los documentos por ningún sitio. Dicho de otro modo, su despacho era un puro desorden.

10

Actividad de libre resolución. Un ejemplo:

En mi opinión, la música es una de las mejores formas de relajarnos después de un día duro de estudios. Por ejemplo, cuando estoy haciendo mis tareas y necesito concentrarme, escucho música clásica porque me ayuda a mantener la mente en calma y a concentrarme en lo que estoy haciendo.

En definitiva, la música es una gran herramienta para relajarnos y reducir el estrés. Además, puede ayudarnos a mejorar nuestra memoria y creatividad. Dicho de otro modo, la música es una fuente inagotable de beneficios para nuestro bienestar físico y emocional. Por eso, siempre intento dedicar un poco de tiempo al día para disfrutar de mi música favorita y desconectar del mundo.

17 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

1

SOLUCIONES ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

a) A casa de Borges llega un antiguo enemigo que quiere matarlo para ajustar cuentas del pasado, ya que de niño Borges lo maltrataba. Pero el enemigo era ya un hombre mayor que apenas se sostenía en pie. El protagonista, en un intento por evitar que lo maten, hace lo único que puede hacer para salvarse: despertarse.

b) Tan solo encontramos dos personajes: Borges y su enemigo.

c) La enemistad y la venganza, ya que el enemigo de Borges quiere matarlo porque lo maltrataba.

d) El protagonista se despierta para evitar que lo maten. Todo era un sueño.

e) Se trata de un narrador en primera persona, es un narrador protagonista, ya que es el personaje principal quien relata la historia. Podemos justificar que es un narrador en primera persona con el uso de verbos y determinantes posesivos en primera persona: mi casa, miré, mis manuscritos, pensé, mi ansiedad, noté, etc.

f) Porque es un hecho imaginario, creado por la mente del escritor conocido (Jorge Luis Borges), se trasmite mediante la lectura y su trama es más compleja que la de un cuento popular.

g) El planteamiento se desarrolla desde la línea 1 a la 16. En el planteamiento se presentan los personajes y el espacio donde se desarrollan los hechos. El nudo abarca las líneas 17 a la 37. En estas líneas se produce el conflicto entre los dos personajes: el enemigo quiere matar a Borges. El desenlace, las líneas 38 a la 41. Es entonces cuando conocemos el final del relato.

h) Con esta frase, Borges intenta convencer a su enemigo para que no lo mate. Quiere decir que él no le ha pedido perdón por haberlo maltratado porque es algo ridículo y vanidoso, y considera que su enemigo tampoco debe vengarse porque es igual de ridículo y vanidoso que pedir perdón. Tanto una cosa como la otra (pedir perdón y vengarse) se hacen para sentirse mejor uno consigo mismo, de ahí que resulte vanidoso.

Después se lo contó a Gloria Galván:

—La mujer estaba en las últimas, pero todavía jadeaba y sudaba y tenía los ojos muy abiertos. A mí me faltaba experiencia en cosas así. Yo temblaba, estaba sin un criterio. Y en eso, cuando corrí la cobija, vi un brazo chiquitito asomando entre las piernas abiertas de la mujer.

5 Entonces el médico pidió que le hirvieran agua y se arremangó la camisa.

4

Y sin embargo, quién sabe por qué, lo acarició. Rozó con el dedo índice aquella cosa inerte y al llegar a la manito, súbitamente la manito se cerró y le apretó el dedo con alma y vida.

Maletín en mano, bajo el sol del mediodía, el médico anduvo hacia la lejanía, hacia la soledad, donde todo parece cosa del jodido destino; y llegó y vio.

El médico se dio cuenta de que el hombre había estado tirando. El bracito estaba despellejado y sin vida, un colgajo sucio de sangre seca, y el médico pensó: No hay nada que hacer.

Tres días de parto y el hijo no salía. —Tá trancado. El negrito tá trancado —dijo el hombre. Él venía de un rancho perdido en los campos. Y el médico fue.

Tras sentir que el niño milagrosamente tenía aún vida, el médico se dispone a ayudar en el parto.

4

Se trata de un narrador omnisciente (tercera persona).

5

a) Se mezclan dos cuentos: Caperucita roja y El pastor bromista (Esopo).

6

• Alcalde: alcaldesa.

• Artista: la artista.

• Duque: duquesa.

• Padrino: madrina.

• Burro: burra.

• Estudiante: la estudiante.

• Héroe: heroína.

• Toro: vaca.

• Cónyuge: la cónyuge.

7

• Cómic: cómics.

• Comité: comités.

• Tabú: tabús o tabúes.

• Dominó: dominós.

• Martes: los martes.

• Son: sones.

• Relámpago: relámpagos.

8

• Tu amiga no es muy comunicativa. Al contrario, se pone colorada cuando habla.

• Alonso es un hombre honesto, responsable y cariñoso con los demás. En definitiva, es una gran persona.

• Esther es una gran cocinera que se atreve con cualquier receta. Por ejemplo, es capaz de elaborar verduras, carnes o pescados.

18 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
2 3
2
1
3

• En este trabajo es necesario que nos ayudemos entre todos. Dicho de otro modo, debemos ser solidarios.

9 Diptongos en posición esdrújula Miércoles, diuréticos.

Diptongos en posición llana

Diptongos en posición aguda

Viejo, tiempo, vuelto, peine, piano, cuánto (palabra interrogativa), nuevo, huésped.

Cuál (palabra interrogativa), misión, perdáis, ciempiés (doble diptongo), bonsái, pensión.

10

• El deseo vence al miedo: Desear algo elimina los temores.

• No echéis margaritas a los cerdos: Hay ciertas personas que por su necedad no saben apreciar el valor de determinadas cosas.

• Nunca es tarde si la dicha es buena: Se alude a una acción que ha tardado en llevarse a cabo, pero que conlleva una buena intención.

• Tirar la piedra y esconder la mano: Se refiere a quien realiza una acción, pero, en cambio, no se reconoce la autoría de la misma. También se refiere a quienes directamente ofrecen una apariencia y por detrás critican.

• Caridad y amor, sin tambor: Se trata de actuar de un modo caritativo y bondadoso sin que se pregone tal comportamiento.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

1

a) Verdadera.

b) Falsa.

c) Falsa.

d) Verdadera.

e) Falsa.

f) Falsa.

g) Verdadera.

h) Falsa.

i) Falsa.

j) Verdadera.

2

• El texto anterior es: b) Una narración literaria, relata un hecho ficticio.

• El narrador del texto anterior es: a) Omnisciente.

• La estructura de texto anterior es: b) No lineal, porque hay saltos temporales.

• En el texto anterior, Olegario es el personaje: c) Protagonista.

• En cuanto al tiempo narrativo, en la parte del fragmento subrayada aparece: c) Descripción.

• El espacio del texto anterior es: a) Objetivo. 3

TEXTO 1 Elipsis

TEXTO 2 Descripción

TEXTO 3 Resumen

TEXTO 4 Explicaciones del narrador 4

• El fragmento anterior pertenece a: a) Un cuento maravilloso.

• El fragmento anterior es: c) La presentación de un cuento.

• El espacio en el que se desarrolla la historia es: b) Indeterminado.

• El narrador del relato es: b) Omnisciente.

5

a) Verdadero.

b) Falso.

c) Verdadero.

d) Falso.

e) Falso.

f) Verdadero.

g) Falso.

h) Verdadero.

i) Verdadero.

j) Falso. 6

Palabras Contiene diptongo No contiene diptongo

19 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
También X Laúd X Ruido X Reír X Actúe X Escorpión X Viejo X Héroe X Estiércol X Púa x

7

Palabras Correcto Incorrecto

Tentacion X

Huérfano X

Adiós X

Tiempo X

Diocesis X

Farmacéutico X

Bonsai X

Fue X

Recién X

Ciempies X

8

a) Encontré fotografías de la boda de mis abuelos en una vieja caja de cartón: Recipiente para albergar objetos.

b) Los ladrones habían forzado la caja fuerte: Caja de seguridad para dejar objetos de valor.

c) Siguió creciendo dos horas después de su muerte, así no hubo manera de que cupiera en la caja: Ataúd.

d) En el coro del barrio hace percusión con la caja: Instrumento musical de percusión.

e) Los pulmones se encuentran protegidos por la caja torácica: Cavidad que protege algunos mecanismos o encierra un conjunto de órganos.

f) Encontrarán la oferta al lado de la caja del supermercado: Dependencia destinada a guardar dinero y hacer pagos en bancos o comercios.

SOLUCIONES TRABAJO LAS COMPETENCIAS

1

a) El psicoanalista, el conejo y el león.

b) Ambos reaccionan como es normal en ellos: el león estremeció la selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente y hendió el aire con sus garras enormes; el conejo respiró con mayor celeridad, miró a los ojos del león, dio media vuelta y se alejó corriendo.

c) La enseñanza que puede extraerse es que la violencia que tiene la autoridad esconde cobardía. El poderoso actúa con violencia a causa de su cobardía.

d) Actividad de libre resolución. Será interesante que el alumnado reflexione sobre la violencia.

2

a) Mitos sobre transformaciones.

b) Quiere decir que el posible editor no ha cambiado la historia original de Ovidio, pero intenta dar un punto de vista propio.

c) Sí, porque los mitos suelen desarrollar historias fantásticas de fenómenos más o menos divinizados. En los mitos se narran acontecimientos prodigiosos de seres sobrenaturales, como dioses y semidioses, o extraordinarios, como monstruos. Además, las trasformaciones son un acontecimiento sobrenatural, por ejemplo, cuando Dafne se convierte en laurel.

d) Se puede acudir, entre otras, a: www.anayainfantilyjuvenil.com.

3

Actividad de libre resolución. A continuación, ofrecemos una lista de cuentos tradicionales y los valores que pueden hallarse en ellos:

• Blancanieves: enseña a no fiarse de los desconocidos y que la envidia destruye a las personas que la sienten.

• Caperucita Roja: enseña a los niños a obedecer a sus mayores.

• El mago de Oz: defiende la amistad y la confianza en uno mismo.

• El patito feo: enseña a no reírnos de los demás por su aspecto físico.

• La bella durmiente: transmite el valor de la esperanza.

• Los tres cerditos: transmite el valor del esfuerzo personal.

• Pinocho: enseña a no mentir.

4

Actividad de libre resolución. Este ejercicio pretende que el alumnado se familiarice con la realización de resúmenes y esquemas, por lo que deberá trabajarse de forma constante a lo largo del resto de unidades. Es importante incidir en que no se limiten a parafrasear o copiar el texto destacado, sino que deben practicar la redacción con sus propias palabras a partir de la comprensión de los contenidos.

5

La reflexión nos puede llevar a plantearnos el hecho de que algunos sustantivos usados metafóricamente adquieren connotaciones positivas en género masculino mientras que en femenino poseen un carácter despectivo o negativo. Otros ejemplos pueden ser:

• Estar hecho un toro.

• Ser una cotorra.

• Estar como una cabra.

• Tener pájaros en la cabeza.

20 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

• Llevarse como el perro y el gato.

• Tener memoria de pez.

6

• Médico: médica.

• Bombero: bombera.

• Conserje: conserje.

• Sargento: sargento.

• Albañil: albañil.

• Juez: juez.

• Taxista: taxista.

21 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.