6 minute read

SOLUCIONES ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

a) A casa de Borges llega un antiguo enemigo que quiere matarlo para ajustar cuentas del pasado, ya que de niño Borges lo maltrataba. Pero el enemigo era ya un hombre mayor que apenas se sostenía en pie. El protagonista, en un intento por evitar que lo maten, hace lo único que puede hacer para salvarse: despertarse.

b) Tan solo encontramos dos personajes: Borges y su enemigo.

c) La enemistad y la venganza, ya que el enemigo de Borges quiere matarlo porque lo maltrataba.

d) El protagonista se despierta para evitar que lo maten. Todo era un sueño.

e) Se trata de un narrador en primera persona, es un narrador protagonista, ya que es el personaje principal quien relata la historia. Podemos justificar que es un narrador en primera persona con el uso de verbos y determinantes posesivos en primera persona: mi casa, miré, mis manuscritos, pensé, mi ansiedad, noté, etc.

f) Porque es un hecho imaginario, creado por la mente del escritor conocido (Jorge Luis Borges), se trasmite mediante la lectura y su trama es más compleja que la de un cuento popular.

g) El planteamiento se desarrolla desde la línea 1 a la 16. En el planteamiento se presentan los personajes y el espacio donde se desarrollan los hechos. El nudo abarca las líneas 17 a la 37. En estas líneas se produce el conflicto entre los dos personajes: el enemigo quiere matar a Borges. El desenlace, las líneas 38 a la 41. Es entonces cuando conocemos el final del relato.

h) Con esta frase, Borges intenta convencer a su enemigo para que no lo mate. Quiere decir que él no le ha pedido perdón por haberlo maltratado porque es algo ridículo y vanidoso, y considera que su enemigo tampoco debe vengarse porque es igual de ridículo y vanidoso que pedir perdón. Tanto una cosa como la otra (pedir perdón y vengarse) se hacen para sentirse mejor uno consigo mismo, de ahí que resulte vanidoso.

Después se lo contó a Gloria Galván:

—La mujer estaba en las últimas, pero todavía jadeaba y sudaba y tenía los ojos muy abiertos. A mí me faltaba experiencia en cosas así. Yo temblaba, estaba sin un criterio. Y en eso, cuando corrí la cobija, vi un brazo chiquitito asomando entre las piernas abiertas de la mujer.

5 Entonces el médico pidió que le hirvieran agua y se arremangó la camisa.

4

Y sin embargo, quién sabe por qué, lo acarició. Rozó con el dedo índice aquella cosa inerte y al llegar a la manito, súbitamente la manito se cerró y le apretó el dedo con alma y vida.

Maletín en mano, bajo el sol del mediodía, el médico anduvo hacia la lejanía, hacia la soledad, donde todo parece cosa del jodido destino; y llegó y vio.

El médico se dio cuenta de que el hombre había estado tirando. El bracito estaba despellejado y sin vida, un colgajo sucio de sangre seca, y el médico pensó: No hay nada que hacer.

Tres días de parto y el hijo no salía. —Tá trancado. El negrito tá trancado —dijo el hombre. Él venía de un rancho perdido en los campos. Y el médico fue.

Tras sentir que el niño milagrosamente tenía aún vida, el médico se dispone a ayudar en el parto.

4

Se trata de un narrador omnisciente (tercera persona).

5 a) Se mezclan dos cuentos: Caperucita roja y El pastor bromista (Esopo).

6

• Alcalde: alcaldesa.

• Artista: la artista.

• Duque: duquesa.

• Padrino: madrina.

• Burro: burra.

• Estudiante: la estudiante.

• Héroe: heroína.

• Toro: vaca.

• Cónyuge: la cónyuge.

7

• Cómic: cómics.

• Comité: comités.

• Tabú: tabús o tabúes.

• Dominó: dominós.

• Martes: los martes.

• Son: sones.

• Relámpago: relámpagos.

8

• Tu amiga no es muy comunicativa. Al contrario, se pone colorada cuando habla.

• Alonso es un hombre honesto, responsable y cariñoso con los demás. En definitiva, es una gran persona.

• Esther es una gran cocinera que se atreve con cualquier receta. Por ejemplo, es capaz de elaborar verduras, carnes o pescados.

• En este trabajo es necesario que nos ayudemos entre todos. Dicho de otro modo, debemos ser solidarios.

9 Diptongos en posición esdrújula Miércoles, diuréticos.

Diptongos en posición llana

Diptongos en posición aguda

Viejo, tiempo, vuelto, peine, piano, cuánto (palabra interrogativa), nuevo, huésped.

Cuál (palabra interrogativa), misión, perdáis, ciempiés (doble diptongo), bonsái, pensión.

10

• El deseo vence al miedo: Desear algo elimina los temores.

• No echéis margaritas a los cerdos: Hay ciertas personas que por su necedad no saben apreciar el valor de determinadas cosas.

• Nunca es tarde si la dicha es buena: Se alude a una acción que ha tardado en llevarse a cabo, pero que conlleva una buena intención.

• Tirar la piedra y esconder la mano: Se refiere a quien realiza una acción, pero, en cambio, no se reconoce la autoría de la misma. También se refiere a quienes directamente ofrecen una apariencia y por detrás critican.

• Caridad y amor, sin tambor: Se trata de actuar de un modo caritativo y bondadoso sin que se pregone tal comportamiento.

Soluciones De Las Actividades De Repaso

1 a) Verdadera. b) Falsa. c) Falsa. d) Verdadera. e) Falsa. f) Falsa. g) Verdadera. h) Falsa. i) Falsa. j) Verdadera.

2

• El texto anterior es: b) Una narración literaria, relata un hecho ficticio.

• El narrador del texto anterior es: a) Omnisciente.

• La estructura de texto anterior es: b) No lineal, porque hay saltos temporales.

• En el texto anterior, Olegario es el personaje: c) Protagonista.

• En cuanto al tiempo narrativo, en la parte del fragmento subrayada aparece: c) Descripción.

• El espacio del texto anterior es: a) Objetivo. 3

TEXTO 1 Elipsis

TEXTO 2 Descripción

TEXTO 3 Resumen

TEXTO 4 Explicaciones del narrador 4

• El fragmento anterior pertenece a: a) Un cuento maravilloso.

• El fragmento anterior es: c) La presentación de un cuento.

• El espacio en el que se desarrolla la historia es: b) Indeterminado.

• El narrador del relato es: b) Omnisciente.

5 a) Verdadero. b) Falso. c) Verdadero. d) Falso. e) Falso. f) Verdadero. g) Falso. h) Verdadero. i) Verdadero. j) Falso. 6

Palabras Contiene diptongo No contiene diptongo

7

Palabras Correcto Incorrecto

Tentacion X

Huérfano X

Adiós X

Tiempo X

Diocesis X

Farmacéutico X

Bonsai X

Fue X

Recién X

Ciempies X

8 a) Encontré fotografías de la boda de mis abuelos en una vieja caja de cartón: Recipiente para albergar objetos. b) Los ladrones habían forzado la caja fuerte: Caja de seguridad para dejar objetos de valor. c) Siguió creciendo dos horas después de su muerte, así no hubo manera de que cupiera en la caja: Ataúd. d) En el coro del barrio hace percusión con la caja: Instrumento musical de percusión. e) Los pulmones se encuentran protegidos por la caja torácica: Cavidad que protege algunos mecanismos o encierra un conjunto de órganos. f) Encontrarán la oferta al lado de la caja del supermercado: Dependencia destinada a guardar dinero y hacer pagos en bancos o comercios.

Soluciones Trabajo Las Competencias

1 a) El psicoanalista, el conejo y el león. b) Ambos reaccionan como es normal en ellos: el león estremeció la selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente y hendió el aire con sus garras enormes; el conejo respiró con mayor celeridad, miró a los ojos del león, dio media vuelta y se alejó corriendo. c) La enseñanza que puede extraerse es que la violencia que tiene la autoridad esconde cobardía. El poderoso actúa con violencia a causa de su cobardía. d) Actividad de libre resolución. Será interesante que el alumnado reflexione sobre la violencia.

2 a) Mitos sobre transformaciones. b) Quiere decir que el posible editor no ha cambiado la historia original de Ovidio, pero intenta dar un punto de vista propio. c) Sí, porque los mitos suelen desarrollar historias fantásticas de fenómenos más o menos divinizados. En los mitos se narran acontecimientos prodigiosos de seres sobrenaturales, como dioses y semidioses, o extraordinarios, como monstruos. Además, las trasformaciones son un acontecimiento sobrenatural, por ejemplo, cuando Dafne se convierte en laurel. d) Se puede acudir, entre otras, a: www.anayainfantilyjuvenil.com.

3

Actividad de libre resolución. A continuación, ofrecemos una lista de cuentos tradicionales y los valores que pueden hallarse en ellos:

• Blancanieves: enseña a no fiarse de los desconocidos y que la envidia destruye a las personas que la sienten.

• Caperucita Roja: enseña a los niños a obedecer a sus mayores.

• El mago de Oz: defiende la amistad y la confianza en uno mismo.

• El patito feo: enseña a no reírnos de los demás por su aspecto físico.

• La bella durmiente: transmite el valor de la esperanza.

• Los tres cerditos: transmite el valor del esfuerzo personal.

• Pinocho: enseña a no mentir.

4

Actividad de libre resolución. Este ejercicio pretende que el alumnado se familiarice con la realización de resúmenes y esquemas, por lo que deberá trabajarse de forma constante a lo largo del resto de unidades. Es importante incidir en que no se limiten a parafrasear o copiar el texto destacado, sino que deben practicar la redacción con sus propias palabras a partir de la comprensión de los contenidos.

5

La reflexión nos puede llevar a plantearnos el hecho de que algunos sustantivos usados metafóricamente adquieren connotaciones positivas en género masculino mientras que en femenino poseen un carácter despectivo o negativo. Otros ejemplos pueden ser:

• Estar hecho un toro.

• Ser una cotorra.

• Estar como una cabra.

• Tener pájaros en la cabeza.

This article is from: