7 minute read

CONCRECIÓN CURRICULAR

Competencias específicas Criterios de evaluación Saberes básicos Evidencias

8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio andaluz, nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios.

B. Comunicación

Ÿ Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor.

Ÿ Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

La mujer en el teatro Actividades 1, 2 Taller literario I Actividad 14

8.2. Establecer de manera progresivamente autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.

Ÿ Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor.

C. Educación literaria

Ÿ Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

Ÿ Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.

Ÿ Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.

Tres sombreros de copa Actividad 9

La mujer en el teatro Actividades

1, 3, 6, 7, 9, 11, 12

Tres sombreros de copa Actividades 1 a 3 y 5 a 8

Taller literario II Actividad 10, a partir de la observación del cuadro de Edward Hopper.

8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

Ÿ Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

Ÿ Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.

Ÿ Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.

Ÿ Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

B. Comunicación

Ÿ Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, resúmenes, etc.

C. Educación literaria

Ÿ Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

La mujer en el teatro Actividad 5

Taller literario I Actividad 13

Tres sombreros de copa Actividad 4

Taller literario II Actividad 10, a partir de la observación del cuadro de Edward Hopper.

CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CCEC1. Geografía e

Historia

7. Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de pertenencia, así como para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

7.2. Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetando los sentimientos de pertenencia y adoptando compromisos con principios y acciones orientadas a la cohesión y la solidaridad territorial de la comunidad política, los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

C. Compromiso Cívico local y global

El patrimonio como bien común y como recurso cultural. Necesidad de su conocimiento, valoración, conservación, puesta en valor, difusión y gestión de la riqueza patrimonial centrada en la literatura.

La lectura de fragmentos seleccionados del itinerario y el género teatral y el tratamiento de los mismos.

Competencias clave: CC competencia ciudadana. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales. CCL competencia en comunicación lingüística. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender.

Metodolog A Y Situaciones De Aprendizaje

Este es el primer contacto en el curso con el mundo de la literatura. El diseño de esta situación de aprendizaje está pensado para que docente y alumnado puedan hacer uso de ella en cualquier momento del trimestre o bien al final del mismo, como colofón, tal como se ha comentado en la temporalización. El objetivo es poner en práctica algunos de los aprendizajes adquiridos y conectarlos con el patrimonio cultural de la literatura y, en este itinerario, con el género teatral, género que precisa del trabajo en común y de la interacción de varias personas.

Lo primero que hay que tener en cuenta es la timidez, las inseguridades… del alumnado de Diversificación, para el que hay que evitar que le suponga un bloqueo o una negativa a participar en las dramatizaciones. Se le pueden proporcionar alternativas como, por ejemplo, usar máscaras, hacer teatro de títeres o sombras chinescas que ocultan el rostro y no hacen que participe la expresión corporal.

Si surgen problemas de concentración y/o memorización se pueden leer un par de líneas del texto, en ciclo continuo, decirlo varias veces, a la cuarta vez los compañeros y las compañeras le hacer preguntas sobre el texto leído o le hacen reaccionar a la situación que ese texto plantea: ¿Por qué me dices esto a mí? ¿Qué hago yo ahora?...

Ante dificultades de improvisación, cuando se haya repetido durante un tiempo el texto, se puede partir de lo que recuerde y reaccionar a las palabras del resto de la clase intentando generar situaciones comunicativas alternativas.

Además, se pueden realizar actividades, encaminadas a una buena vocalización, tales como probarse leyendo el texto desde diferentes posturas (de pie, sentado, tumbado, agachado), con diferentes entonaciones, etc.

Orientaciones metodológicas

El itinerario. La mujer en el teatro

En estas páginas se presenta un itinerario literario ligado al género dramático en el que el alumnado conocerá algunos personajes femeninos que han protagonizado obras de teatro. Hemos seleccionado, de entre las muchas mujeres posibles, las que representan actitudes diversas muy relevantes. Desde Celestina, en contraposición a Melibea, a Paula, de Tres sombreros de copa.

Con este enfoque, se puede comentar cómo en muchas ocasiones, los autores reflejan, a través de sus protagonistas, la sociedad de la época (El sí de las niñas) o, por el contrario, muestran cómo los personajes se rebelan contra la propia sociedad (Casa de muñecas). En ocasiones hacen convivir ambos enfoques (Bernarda y Adela, La casa de Bernarda alba).

El marcapáginas que acompaña a cada fragmento seleccionado es un elemento esencial; en él se destacan elementos concretos en los que el alumnado debe reparar.

La actividad 3 tiene como objetivo que reparen en la existencia de personajes que tienen una tradición literaria, que no surgen de la nada; ocurre con Celestina y Trotaconventos, entre el burlador de Sevilla y don Juan Tenorio, entre Julieta y Melibea, etc.

El taller literario está enfocado a que el alumnado se familiarice con distintos elementos teatrales y, en la medida de lo posible, a que dramaticen sus propios textos. De esa forma se hace real la afirmación con la que se abre el taller: «Los textos dramáticos tienen verdadero sentido cuando se llevan al escenario de un teatro».

Lo ideal es que el alumnado interprete el texto dramático, pero, si eso plantea problemas, se le puede pedir que recite el texto detrás de una máscara o utilizando títeres que fabrique personalmente, así no se expondrá y su expresión corporal o presencia escénica no supondrá un problema. Además, eso le permitirá poner otros talentos al servicio del teatro: el artístico, el musical, habilidades técnicas…

La obra. Tres sombreros de copa

Sería conveniente empezar contextualizado la obra dentro de la producción teatral de la década de 1950 en la vertiente del teatro del humor basado en el absurdo.

El visionado de la representación hará que resulte más fácil comprender el conjunto de la obra y reparar en lo disparatado de las situaciones que aparecen en cada acto.

Se puede mencionar al alumnado que, además de Miguel Mihura, sobresale el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro).

El taller literario parte de la observación del cuadro de Edward Hopper, lo que permite retomar dos contenidos importantes:

Ÿ Por un lado, tal como se sugiere al inicio del Taller, sería la recreación teatral de un final de la obra basado en lo que pueda haber leído Paula en la nota que le deja Dionisio.

Ÿ Por otro, retomando lo que han trabajado en la unidad 3 sobre la descripción, pueden describir la habitación del hotel de forma objetiva.

Después de haber leído, comentado e interpretado los textos de la unidad que el profesor o la profesora considere oportunos, el alumnado creará un taller e interpretará un pequeño cuadro o sketch con el género y la técnica dramática que decidan. Puede hacer una variante cinematográfica que permite no depender del directo y sí localizaciones distintas. Para no hacerlo muy complejo, puede hacerse en una sola toma y plano único o plano secuencia.

A parte, alguno de los textos podrá ser representado por el alumnado en una «mesa italiana» o lectura dramatizada.

Actividades del texto. Lectura para interpretar y valorar la intención de autor, la motivación de los personajes expresándolo desde el punto de vista del lector.

This article is from: