Propuesta didáctica. Lengua castellana y Literatura 2.º ESO

Page 1

La narración 2 Unidad

1.ª sesión

Cuestiones previas Actividades A-C. Presentación de la unidad Lectura inicial: Los «profes». Actividades 1–12.

Tipología textual Epígrafe 1. La narración.

2.ª sesión

Subepígrafe 1.1. El texto narrativo. Subepígrafe 1.2. Elementos de la narración. Actividades 1– 4.

3ª sesión

Tipología textual Situaciones de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato. Aplica lo aprendido: Microrrelatos.

Lengua Epígrafe 2. El nivel morfosintáctico de la lengua. Subepígrafe 2.1. Morfología de las palabras.

4ª sesión

Subepígrafe 2.2. Procedimientos de formación de palabras.

Subepígrafe 2.3. La derivación y el cambio gramatical. Actividades 5 –7.

5.ª sesión Lengua Situaciones de aprendizaje: Inventores de palabras. Aplica lo aprendido: Creando neologismos.

Literatura

6.ª sesión

Epígrafe 3. La narración literaria. Subepígrafe 3.1. El cuento popular. Actividades 8 –13.

1 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO
TEMPORALIZACIÓN SESIONES APRENDIZAJES TRABAJADOS, ACTIVIDADES, TAREAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

7.ª sesión

Literatura

Subepígrafe 3.2. El cuento literario. Actividades 14–20.

Subepígrafe 3.3. El género didáctico. Actividades 21–22.

Subepígrafe 3.4. Los mitos. Actividades 23 –25.

Subepígrafe 3.5. Las leyendas. Actividades 26 –28.

8.ª sesión

Literatura Situaciones de aprendizaje: El mito. Aplica lo aprendido: Inventar un mito.

Ortografía

El diptongo. Acentuación de los diptongos.

Léxico

9.ª sesión

El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación. Comprensión y expresión oral

Los amantes de Teruel.

Técnicas académicas

10.ª sesión

Los esquemas y el mapa conceptual Repasa la unidad

Odiseo llega a Esqueria de los feacios.

11.ª sesión La unidad 10 en preguntas

12.ª sesión Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

2 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

• Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

• Utilizar la lengua para comprender y expresarse de forma coherente y adecuada en los diferentes contextos de la actividad familiar, social, académica y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

• Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

• Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, permitiendo el desarrollo de los propios gustos e intereses literarios y la autonomía lectora.

• Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

• Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

• Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

• Aplicar con autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

La unidad 2 de esta obra da continuidad a lo estudiado tanto en el curso de 1.º de ESO como en la unidad 1 de 2.º de ESO. Al encontrarnos al inicio de curso, en esta ocasión se tendrá muy en cuenta qué conocimientos y destrezas domina el alumnado, así como sus posibilidades de progreso. Tras arrancar la unidad con una lectura motivadora, realizaremos una primera aproximación a una tipología textual básica y al texto narrativo, el cual ha sido ya trabajado en Primaria. El bloque dedicado a Literatura, por su parte, engarzará dicha tipología con la narración de carácter literario (que permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades de comprensión lectora y análisis crítico). De esta manera, los bloques literario y comunicativo se conectan e integran de una manera natural y asimilable. No olvidemos que la narración es una habilidad esencial para comunicar ideas y experiencias de manera efectiva en la vida diaria y en el ámbito laboral. Aprender a narrar de manera clara y coherente es una habilidad que puede ayudar a los estudiantes a desarrollar su capacidad para contar historias y transmitir información de manera efectiva.

El bloque de Lengua, de otro lado, se centra en la morfología de las palabras y en sus procesos de formación, aspectos fundamentales para conseguir una comunicación efectiva. Si los estudiantes no presentan un conocimiento sólido de la estructura de la lengua, es probable que tengan dificultades para expresarse claramente y para comprender lo que leen o escuchan.

Como en el resto de las unidades, el alumnado afrontará contenidos eminentemente prácticos, en los que se trabajarán dichos saberes, se realizarán ejercicios de ortografía y léxico, se adiestrará directamente en la comprensión y expresión oral y nos iniciaremos en la comprensión y la práctica de la literatura como manifestación cultural. De esta manera, consolidaremos las bases del curso y propiciamos un correcto desarrollo del mismo.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

En la presente unidad se desarrollan cuatro situaciones de aprendizaje que permitirán al alumnado profundizar de un modo eminentemente práctico en sus contenidos fundamentales. Todas ellas se encuentran estratégicamente ubicadas a lo largo de la unidad, siempre con el objetivo de articular y analizar el estudio de los contenidos de una manera racionalmente organizada.

En la sección «Situación de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato», la teoría y la práctica sobre la tipología textual narrativa permitirán que el alumnado ensaye la producción escrita de un microrrelato. Para ello, este apartado se estructura de la siguiente manera:

• Se explica y ejemplifica qué es y en qué consiste el género literario del microrrelato, contenido que sirve de preámbulo al bloque de literatura y a los distintos géneros literarios que se estudiarán más adelante. Es importante comenzar la sesión de aprendizaje con esta breve presentación del género del microrrelato y sus características principales. Esto puede incluir ejemplos de microrrelatos de autores reconocidos y una discusión sobre su estructura y elementos clave. Después de la introducción, es útil hacer que los estudiantes analicen y discutan microrrelatos para identificar los elementos clave de la narración y la estructura. Se pueden proporcionar varios ejemplos de microrrelatos y hacer preguntas para guiar la discusión, como: ¿Cuál es la trama principal del microrrelato? ¿Quiénes son los personajes principales y qué papel juegan en la historia? ¿Qué técnicas se utilizan para crear tensión o emoción en la historia?

• El subapartado «Aplica lo aprendido» aporta una guía pautada de nueve instrucciones que conducirá al alumnado hacia la consecución exitosa de la actividad. Una vez que los estudiantes han comprendido los elementos clave del microrrelato, pueden comenzar a escribir su propia creación. Es importante proporcionar orientación y apoyo durante este proceso, incluyendo una revisión de la estructura y los elementos clave, así como sugerencias para la creación de personajes y trama. Después de que hayan terminado de escribir sus microrrelatos, es útil que compartan sus historias con el grupo y que se proporcionen oportunidades para la retroalimentación y la revisión. Los estudiantes pueden leer sus microrrelatos en voz alta y discutir los aspectos más destacados de la historia y la técnica de escritura utilizada. También es importante proporcionar retroalimentación constructiva y orientación para mejorar las habilidades de escritura.

Por todo ello, para asegurar el aprendizaje efectivo sobre cómo escribir un microrrelato, se recomienda proporcionar una introducción clara del género, analizar ejemplos significativos, brindar asistencia y retroalimentación durante la escritura, fomentar la discusión y evaluación de las historias escritas y, finalmente, ampliar la actividad con otras posibles tareas creativas adicionales relacionadas con la escritura.

De otro lado, en la «Situación de aprendizaje: Inventores de palabras», la teoría y la práctica sobre el nivel morfosintáctico de la lengua facilitan que los estudiantes empleen los mecanismos de formación de palabras para inventar sus propios neologismos. Esta situación de aprendizaje está estructurada de la siguiente manera:

3 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

Se repasan los procedimientos de formación de palabras ya estudiados.

• El subapartado «Aplica lo aprendido» presenta actividades que, de manera pautada, conducen a la formación de neologismos por parte del alumnado; primero de manera individual y, finalmente, colectiva. Para afrontar exitosamente esta tarea se pueden seguir estos pasos:

Introducción: podemos comenzar explicando qué son los neologismos y por qué son importantes en una lengua. Podemos explicar cómo los neologismos surgen a medida que las sociedades cambian y se desarrollan.

Exploración: invitaremos a los estudiantes a explorar y analizar los neologismos que ya existen en nuestro idioma. Podemos pedirles que busquen ejemplos en libros, periódicos, redes sociales y otros medios de comunicación.

– Creación: una vez que los estudiantes han tenido la oportunidad de explorar los neologismos existentes, pueden comenzar a crear sus propias palabras a través de las actividades sugeridas. Debemos animarlos para que sean creativos y a pensar en palabras que podrían ser útiles o divertidas.

– Investigación: podemos encomendar a los estudiantes que investiguen las raíces de las palabras en diferentes idiomas y culturas para inspirarse a la hora de crear neologismos.

– Presentación: después de que los estudiantes hayan creado sus propias palabras, pueden presentarlas a la clase y explicar el significado y el origen de las mismas.

Recordemos, igualmente, que es importante fomentar la creatividad y la experimentación en este tipo de actividades.

La «Situación de aprendizaje: El mito» aúna contenidos de los bloques de tipología textual y literatura, de forma que el alumno aplicará los conocimientos adquiridos en la escritura creativa de un relato mítico. Esta sección está estructurada de la siguiente manera:

• En primer lugar, se reflexiona sobre un fragmento de la Metamorfosis de Ovidio, haciendo especial hincapié en sus elementos míticos.

• En segundo lugar, se aporta una guía pautada de nueve instrucciones para escribir un relato mítico. Además de las indicadas en este apartado del libro del alumno, es interesante atender a las siguientes sugerencias:

– Introducción: comenzar explicando qué es un mito y su importancia cultural. Se pueden proporcionar ejemplos de mitos famosos, como los mitos griegos o romanos.

– Investigación: profundizar en mitos de diferentes culturas y tradiciones. Pueden leer mitos, ver películas o documentales, y hacer anotaciones sobre las características comunes de los mitos que encuentran.

– Creación: pensar en una historia original y crear su propio mito. La historia puede ser basada en algún elemento de la cultura popular o en algo que les haya pasado personalmente.

Estructura: la mayoría de los mitos tienen una estructura similar, incluyendo un escenario, personajes, una trama y un mensaje o moraleja.

– Personajes: crear personajes que sean adecuados para su historia, los personajes pueden ser seres humanos, animales o incluso objetos inanimados. Deben considerar las características de los personajes y cómo se relacionan entre sí.

– Trama: pensar en una trama interesante que tenga un comienzo, un desarrollo y un final. Los personajes deben enfrentar desafíos y obstáculos para que la historia sea interesante.

Moraleja: los mitos suelen tener una moraleja o un mensaje importante que se debe aprender. Pensar detenidamente en el mensaje que se quiere transmitir a través del mito inventado.

Presentación: finalmente, los estudiantes pueden presentar su mito ante la clase. Pueden leerlo en voz alta, dibujar ilustraciones para acompañar la historia o incluso crear un video o un podcast

La última de ellas, la «Situación de aprendizaje final: realizamos un booktrailer », unifica los contenidos fundamentales de la unidad de una forma integradora, comunicativa y pragmática, fomentando la creatividad del alumnado y el manejo funcional de todos los supuestos teóricos estudiados. El alumnado realizará de forma cooperativa (se fomenta pues este tipo de tareas y, por tanto, la sociabilidad) un producto final consistente en la producción de un booktrailer sobre un libro que pueda encontrarse en la biblioteca del centro. Así, esta situación de aprendizaje está estructurada de la siguiente manera:

• Fase de desarrollo. Guía pautada en siete secciones que explica cómo elaborar el booktrailer de manera grupal, desde la elección de roles para la organización del trabajo al bocetaje, diseño y edición del booktrailer. Para ello podemos incidir en los siguientes aspectos:

– Selección del libro: el primer paso es elegir el libro que se quiere promocionar en el booktrailer. Debemos asegurarnos de que el libro seleccionado sea interesante y atractivo para el público objetivo.

– Lectura y análisis del libro: es importante que los estudiantes hayan leído y analizado el libro seleccionado antes de empezar a crear el booktrailer Esto les permitirá identificar los elementos clave de la historia, como los personajes, la trama, el ambiente, etc.

– Identificación del público objetivo: es necesario tener en cuenta el público al que se dirige el booktrailer. ¿Es para jóvenes, adultos o niños? ¿Es para personas que ya han leído el libro o para aquellos que aún no lo han hecho? Esta información ayudará a crear un booktrailer más efectivo.

Creación del guion: una vez que los estudiantes hayan leído y analizado el libro, deben crear un guion para el booktrailer. Debe incluir una breve descripción del libro, los personajes principales, la trama y un gancho para que los espectadores se interesen en la lectura de la obra seleccionada.

Recopilación de imágenes y clips de video: los estudiantes deben buscar imágenes y clips de video que representen adecuadamente el libro y la historia que quieren contar. Pueden buscar en bancos de imágenes y videos gratuitos o crear sus propias imágenes y videos.

– Edición del booktrailer : debemos asegurarnos de que el booktrailer tenga una duración adecuada (no más de 3 minutos) y que sea atractivo y emocionante.

– Presentación del booktrailer : finalmente, los estudiantes pueden presentar su creación en clase o a otros grupos de interés. Pueden compartirlo en redes sociales y sitios web para promocionar el libro y animar a otros lectores a leerlo.

• Fase de evaluación. Autoevaluación, por parte del grupo, del resultado final.

4 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

EVIDENCIAS

Lectura inicial Los «profes» . Comprensión y expresión oral Los amantes de Teruel Repasa la unidad Odiseo llega a Esqueria de los feacios. Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

1. Contexto Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.

2. Géneros discursivos Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas. Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales.

3. Procesos Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.

2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales sencillos, evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA

(descriptores operativos)

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, para formarse opinión y para ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.

CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3

5 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Géneros discursivos

• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.

• Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

Lectura inicial Los «profes» . Comprensión y expresión oral Los amantes de Teruel.

• Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales.

Repasa la unidad Odiseo llega a Esqueria de los feacios. Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

3. Procesos

• Interacción oral y escrita de carácter informal: tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

3.1. Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social y educativo, ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.

• Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal.

• Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos

3.2. Participar en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado de manera activa y adecuada, con actitudes de escucha activa y haciendo uso de estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.

3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1

• Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

• Mecanismos de cohesión. Conectores textuales distributivos, de orden, contraste, explicación, causa, consecuencia, condición e hipótesis. Mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (nominalizaciones e hiperónimos de significado abstracto).

• Uso coherente de las formas verbales en los textos. Correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones, y en el discurso relatado.

6 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

Lectura inicial Los «profes» . Tipología textual Epígrafe 1. La narración. Subepígrafe 1.1. El texto narrativo. Subepígrafe 1.2. Elementos de la narración. Actividades 1 –2. Situaciones de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato Literatura Epígrafe 3. La narración literaria. Definición de género narrativo.

Subepígrafe 3.1. El cuento popular. Subepígrafe 3.2. El cuento literario. Subepígrafe 3.3. El género didáctico. Subepígrafe 3.4. Los mitos. Subepígrafe 3.5. Las leyendas. Actividades 8 –28. Situaciones de aprendizaje: El mito. Repasa la unidad Odiseo llega a Esqueria de los feacios. La unidad 10 en preguntas. Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

1. Contexto

• Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.

2. Géneros discursivos

EVIDENCIAS CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3

• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.

• Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.

• Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación.

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

• Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales.

4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias. 4.2. Valorar la forma y el contenido de textos sencillos evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

(descriptores operativos)

7 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

3. Procesos

• Interacción oral y escrita de carácter informal: tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emaisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

Lectura inicial Los «profes» . Tipología textual Actividad 1. Situaciones de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato .

• Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

• Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

Literatura Situaciones de aprendizaje: El mito. Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos

• Recursos lingüísticos para mostrar la implicación del emisor en los textos: formas de deixis (personal, temporal y espacial) y procedimientos de modalización.

• Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

• Mecanismos de cohesión. Conectores textuales temporales, explicativos, de orden y de contraste. Mecanismos de referencia interna gramaticales (sustituciones pronominales y adverbiales) y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos y elipsis).

• Uso coherente de las formas verbales en los textos. Los tiempos del pretérito en la narración. Correlación temporal en el discurso relatado.

• Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.

• Los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, al destinatario, al propósito y al canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.

5.2. Incorporar procedimientos básicos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2

8 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Géneros discursivos

Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

• Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales.

3. Procesos • Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera guiada procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico y respetando los principios de propiedad intelectual.

6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera guiada en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA

(descriptores operativos)

6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3

9 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

EVIDENCIAS

Lectura inicial Los «profes» . Tipología textual Epígrafe 1. La narración.

Subepígrafe 1.1. El texto narrativo.

Subepígrafe 1.2. Elementos de la narración. Situaciones de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato .

Literatura

Epígrafe 3. La narración literaria. Definición del género narrativo.

Subepígrafe 3.1. El cuento popular.

Subepígrafe 3.2. El cuento literario.

Subepígrafe 3.3. El género didáctico.

Subepígrafe 3.4. Los mitos.

Subepígrafe 3.5. Las leyendas. Actividades 8 –28. Situaciones de aprendizaje: El mito.

Repasa la unidad

Odiseo llega a Esqueria de los feacios. Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Lectura autónoma Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:

• Criterios y estrategias para la selección de obras variadas de manera orientada, a partir de la exploración guiada de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Toma de conciencia progresiva de losa propios gustos e identidad lectora.

• Participación activa en actos culturales vinculados con el circuito literario y lector.

• Expresión de la experiencia lectora, con apoyo de ejemplos y utilizando progresivamente un metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.

• Movilización de la experiencia personal y lectora como forma de establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas, en soportes variados o bien oralmente entre iguales.

2. Lectura guiada Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

7.1. Elegir y leer textos a partir de preselecciones, guiándose por los propios gustos, intereses y necesidades y dejando constancia del propio itinerario lector y de la experiencia de lectura.

• Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

7.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica y lectora.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de sus efectos en la recepción.

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

• Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

• Lectura con perspectiva de género.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados. Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

7. Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas como fuente de placer y conocimiento, configurando un itinerario lector que evolucione en cuanto a diversidad, complejidad y calidad de las obras, y compartir experiencias de lectura, para construir la propia identidad lectora y para disfrutar de la dimensión social de la lectura.

CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CCEC1, CCEC2, CCEC3

10 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
C. Educación literaria

EVIDENCIAS

Lectura inicial Los «profes» . Tipología textual

Epígrafe 1. La narración.

Subepígrafe 1.1. El texto narrativo.

Subepígrafe 1.2. Elementos de la narración. Literatura. Epígrafe 3. La narración literaria. Definición del género narrativo.

Subepígrafe 3.1. El cuento popular.

Subepígrafe 3.2. El cuento literario.

Subepígrafe 3.3: El género didáctico. Subepígrafe 3.4. Los mitos.

Subepígrafe 3.5. Las leyendas. Actividades 8 –28. Situaciones de aprendizaje: El mito. Repasa la unidad Odiseo llega a Esqueria de los feacios. Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA

(descriptores operativos)

1. Lectura autónoma Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:

8.1. Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra, atendiendo a la configuración de los géneros y subgéneros literarios.

• Criterios y estrategias para la selección de obras variadas de manera orientada, a partir de la exploración guiada de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Toma de conciencia progresiva de los propios gustos e identidad lectora.

• Participación activa en actos culturales vinculados con el circuito literario y lector.

• Expresión de la experiencia lectora, con apoyo de ejemplos y utilizando progresivamente un metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.

• Movilización de la experiencia personal y lectora como forma de establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas, en soportes variados o bien oralmente entre iguales.

8.2. Establecer, de manera guiada, vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura. 8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4

11 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
C. Educación literaria

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Lectura guiada Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

• Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de sus efectos en la recepción.

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

• Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

• Lectura con perspectiva de género.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA

(descriptores operativos)

12 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
EVIDENCIAS

EVIDENCIAS

Tipología textual

Situaciones de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato. Lengua Epígrafe

2. El nivel morfosintáctico de la lengua. Subepígrafe 2.1. Morfología de las palabras. Subepígrafe 2.2. Procedimientos de formación de palabras. Subepígrafe 2.3. La derivación y el cambio gramatical. Actividades 5–7. Situaciones de aprendizaje: Inventores de palabras. Literatura Situaciones de aprendizaje: El mito.

Ortografía El diptongo. Acentuación de los diptongos. Léxico El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación. La unidad 10 en preguntas Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

D. Reflexión sobre la lengua

Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema ling ü ístico con un lenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas en torno a los siguientes saberes:

9.1. Revisar los textos propios de manera guiada y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje específico.

• Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.

• Aproximación a la lengua como sistema y a sus unidades básicas teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o conexión entre los significados).

• Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas), y conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

• Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración simple. Observación y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria. Orden de las palabras y concordancia.

• Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo.

• Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática para obtener información gramatical básica.

9.2. Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico. 9.3. Formular generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la observación, la comparación y la transformación de enunciados, así como de la formulación de hipótesis y la búsqueda de contraejemplos utilizando un metalenguaje específico y consultando de manera guiada diccionarios, manuales y gramáticas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA

(descriptores operativos)

9. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica.

13 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5

EVIDENCIAS

Tipología textual Situaciones de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato . Lengua Situaciones de aprendizaje: Inventores de palabras. Literatura Situaciones de aprendizaje: El mito. Situación final de aprendizaje Realizamos un booktrailer.

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Las lenguas y sus hablantes

• Iniciación a la reflexión interlingüística.

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Géneros discursivos

• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

3. Procesos

• Interacción oral y escrita de carácter informal: tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.

10.1. Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas.

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos

• Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social.

• Uso coherente de las formas verbales en los textos. Los tiempos del pretérito en la narración. Correlación temporal en el discurso relatado.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA

(descriptores operativos)

10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.

CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

14 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

METODOLOGÍAS

Para una correcta asimilación de la presente unidad, se plantea una metodología abierta, flexible y participativa. El docente, a partir de un enfoque teórico-práctico ofrecerá las explicaciones básicas y orientará al alumnado en la resolución de actividades, tanto individualmente como en colaboración. Se recomienda por tanto que el aprendizaje sea significativo, adaptado a las necesidades y experiencias del alumnado, utilizando, siempre que sea posible, textos cercanos a su realidad.

El papel del docente será de esta manera el de dinamizador del aula, estimulando la creación y participación de los estudiantes. Además, esta unidad fomenta el trabajo en grupo en numerosas ocasiones y se anima frecuentemente a los alumnos a comentar y analizar las respuestas de las actividades y los textos propuestos. Asimismo, resulta especialmente importante que el alumnado recoja sus ideas previas y contraste sus aprendizajes al final del proceso de aprendizaje.

Para todo ello, la secuencia didáctica propuesta en esta unidad será la siguiente.

1. Inicio de la unidad

• Imagen inicial: seleccionada para que constituya un elemento representativo de la temática de la unidad, ya que nos ofrece una ilustración donde aparece un grupo de alumnos interactuando con su profesora en un aula, lo que subraya el proceso comunicativo.

• Cita motivadora: aparece una cita de Orson Welles donde se subraya la importancia de la narración dentro de todo proceso comunicativo. De este modo conseguimos una cabecera altamente atractiva que alude de manera directa a los contenidos de la unidad.

• Presentación del contenido y temas a tratar: se presenta un índice debidamente ordenado de todos los contenidos compartimentados en sus correspondientes secciones, epígrafes y subepígrafes.

• Cuestiones previas: en este apartado se consigue:

Indagar sobre los conocimientos previos del alumnado, realizando una serie de preguntas que nos llevan a la reflexión y a establecer el nivel académico del que partimos.

– Activar la curiosidad del alumnado por los aspectos que se van a desarrollar.

Establecer un breve debate sobre las sensaciones e ideas suscitadas en este inicio de la unidad.

– Motivar al alumnado y plantear la importancia e interés de los temas que se van a tratar, reconociendo su utilidad y funcionalidad, aterrizando en los contenidos y atendiendo a las impresiones de los compañeros.

• Lectura inicial: a continuación se presenta un atractivo texto, un fragmento de la novela La venganza de la profesora de lengua , de Jordi Sierra i Fabra. Con este procedimiento, estamos siguiendo una metodología pragmática y comunicativa, posibilitando el aprendizaje del alumnado a través de un texto dado. Con él despertaremos el interés del alumnado y lo motivaremos para explorar nuevas formas de expresión y creatividad.

• Tras la lectura: seguidamente, planteamos ocho actividades que posibilitarán al alumnado interpretar y analizar correctamente el texto de apertura. Dichas actividades se distribuyen en cuatro apartados: «Comprensión»; «Expresión oral»; «Expresión escrita» y «Vocabulario», posibilitando un ejercicio de carácter práctico, textual y competencial.

2. Desarrollo de la unidad: mediante un doble enfoque teórico (claves teóricas, con los contenidos que el alumnado debe conocer) y pragmático (a través de Situaciones de aprendizaje en la que se pondrán en práctica los conocimientos aprendidos con diversas finalidades), abordado en paralelo, se conectan los contenidos lingüísticos y literarios de la unidad de una forma amena y progresiva. Los distintos bloques de contenido pueden trabajarse desde diferentes estrategias y procedimientos a través de las propuestas que se nos plantean. Así, se puede enfocar desde el trabajo individual en las actividades o cuestiones presentadas; y, en pequeños grupos, las Situaciones de aprendizaje, que aparecen como actividad de afianzamiento una vez trabajados un conjunto de saberes básicos, para la profundización en el desarrollo de las competencias específicas. Los recursos ofrecidos a través de textos, imágenes, recuadros explicativos, infografías, etc., propician de la misma manera el trabajo sobre aspectos competenciales diferentes. Como se puede apreciar, por tanto, se ofrecen diversas formas de enseñanza para un aprendizaje diverso y significativo.

• Tipología textual. Esta sección se centra en las principales características definitorias de la narración como forma de comunicación:

– Claves teóricas: en el epígrafe 1 de este bloque se aborda el texto narrativo como una modalidad específica de tipología textual. El subepígrafe 1.1. El texto narrativo se centra en la definición general, mientras que el subepígrafe 1.2. Elementos de la narración ahonda en las grandes características de esta tipología textual.

– Situación de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato. Esta situación de aprendizaje sirve de enlace entre el bloque dedicado a las tipologías textuales y el dedicado a la literatura, dando coherencia a toda la unidad. El objetivo en este momento es la redacción de un microrrelato por parte del alumnado, para lo cual se ofrece un ejemplo y las bases teóricas sobre el microrrelato. Una vez abordadas la teoría y el ejemplo se procede a la redacción del microrrelato requerido, siguiendo las pautas indicadas en la situación de aprendizaje:

– 1. Elección de una idea para el microrrelato.

– 2. Elección del espacio donde transcurre la acción.

– 3. Elección del tiempo donde transcurre la acción.

– 4. Búsqueda de la originalidad y la sorpresa mediante un giro final.

5. Elección de un título.

– 6. Juego con el sentido denotativo y connotativo del texto

7. Minimalismo.

– 8. Elección de una estructura narrativa.

– 9. Elección de personajes.

15 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

• Lengua. Este bloque desarrolla diversos aspectos relacionados con la morfología y la formación de palabras.

– Claves teóricas. En el epígrafe 2 abordamos la formación de palabras dentro del nivel morfosintáctico de la lengua. Así, en el subepígrafe 2.1. Morfología de las palabras. Las palabras y su estructura, nos centramos en la palabra como elemento formal de la lengua. De otro lado, en el subepígrafe

2.2. Procedimientos de formación de palabras, se recogen los mecanismos que nos permiten formar palabras de uno u otro tipo. Finalmente, en el subepígrafe 2.3., se explica la derivación y el cambio de categoría gramatical en las formas más avanzada de formación de palabras.

– Situación de aprendizaje: Creando neologismos. El bloque de lengua de la unidad culmina con esta situación de aprendizaje, en la que los estudiantes crearán sus propios neologismos basándose en las reglas de formación de palabras anteriormente comentadas. A este respecto, la situación de aprendizaje está estructurada en tres partes:

1. Creación de neologismos a partir de un conjunto de inventos que carecen de nombre.

2. Definición de inventos a partir de una lista de neologismos que se refieren a ellos.

3. Creación grupal de inventos y sus neologismos asociados.

• Literatura. El bloque literario de esta unidad profundiza en el hecho narrativo y en sus grandes géneros fundacionales.

– Claves teóricas. Esta sección enlaza con la tipología textual narrativa del epígrafe 1, pues se centra en una de sus manifestaciones culturales más importantes: el texto literario. Mientras que el epígrafe 1 se centra en las definiciones básicas, los subepígrafes 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 se centran en los tipos de textos literarios más comunes —el cuento popular, el literario, el género didáctico, los mitos y las leyendas, respectivamente—. Este muestrario se ofrece por medio de una selección de lecturas con actividades asociadas a ellas.

Situación de aprendizaje: El mito. El bloque literario culmina en esta situación de aprendizaje, en la que los estudiantes realizarán una actividad de escritura creativa. En esta situación de aprendizaje los alumnos deben redactar su propio relato mítico, para lo cual se ofrecen seis pautas:

1. La elección del suceso, comportamiento o costumbre que se explicará por medio del mito.

2. La creación de un conflicto a partir del hecho o del personaje que se va a crear.

3. La situación de la narración en un pasado lejano para hacer el mito verosímil.

4. La caracterización de un personaje protagonista con dotes extraordinarias.

5. La creación de un personaje antagonista que introduzca el conflicto.

6. La elección de nombres sugerentes para los personajes y escenarios.

3. Finalización de la unidad

Las páginas finales de la unidad constituyen un excelente momento para, a través de las diversas secciones planteadas, profundizar en los saberes abordados, consolidar su asimilación y profundizar en diversos aspectos relacionados con la temática desarrollada.

• Ortografía: El diptongo. Acentuación de los diptongos . En esta sección se explican de manera sencilla y útil las reglas de acentuación de los diptongos, acompañadas de una actividad para poner en práctica lo aprendido.

• Léxico: El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación. En esta sección encontramos una breve introducción a la lexicología y la semántica centrada en la diferencia fundamental entre denotación y connotación o sentido figurado.

• Comprensión y expresión oral. La audición de un fragmento de la obra Los amantes de Teruel permitirá afrontar un conjunto de actividades que se pueden realizar individualmente o en grupo.

• Técnicas académicas. Los esquemas y el mapa conceptual. Breve sección en la que se introducen dos técnicas de estudio —el esquema y el mapa conceptual— para fomentar mejores hábitos académicos por parte del alumnado.

• Repasa la unidad. Odiseo llega a Esqueria de los feacios . Fragmento de la Odisea , de Homero, en el que, después de una lectura comprensiva, se realiza una actividad cuyas preguntas abarcan todo el contenido de la unidad.

• La unidad en 10 Preguntas. Esta sección repasa los contenidos esenciales de la unidad a través de diez preguntas y sus respuestas con el fin de facilitar las ideas más relevantes de manera resumida. Se trata por tanto de una herramienta fundamental para afrontar la inclusión y la atención a la diversidad. Igualmente, se fomenta la comprensión y correcta aplicación de los conceptos trabajados, permitiendo una evaluación global del aprendizaje

• Situación final de aprendizaje. Realizamos un booktrailer. En esta ocasión se le requerirá al alumnado la creación de un booktrailer promocional de alguna obra literaria, al modo de los que se realizan habitualmente en el sector editorial. Para elaborar con éxito esta creación multimodal deberá seguir las pautas sugeridas.

Antes de concluir, cabe destacar que las situaciones de aprendizaje combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías. Además, por sus características intrínsecas anteriormente detalladas, contribuyen al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA, CC, CE y CCEC.

16 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

Agrupamientos Espacios

Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo, mediante interacciones entre el alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto como reflexionar sobre los contenidos de la unidad mediante cuestiones previas; nociones y reglas ortográficas; debate sobre un audio dado; búsqueda de información en enlaces digitales, etc. Así, proponemos un amplio abanico de posibilidades que permitirá al alumnado asimilar los contenidos en diferentes agrupamientos.

• Trabajo individual. Este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado.. Este tipo de agrupamiento se aborda en las siguientes secciones, lugares y procesos de la unidad: en la actividad que sirve de refuerzo a la lectura inicial; en las actividades de todos los subepígrafes de los epígrafes 1, 2 y 3; en la primera y la tercera Situación de aprendizaje y, finalmente, en las actividades correspondientes a las secciones «Ortografía», «Léxico», «Comprensión y expresión oral», «Repasa la unidad» y «La unidad en 10 preguntas».

• Trabajo por parejas. Este agrupamiento pretende reforzar la enseñanza directa entre iguales. Sería conveniente que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Todas las secciones pueden adaptarse para abordarse por parejas.

• Trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo en el aula es una metodología de enseñanza que fomenta la colaboración y la participación activa de todos los estudiantes en la consecución de objetivos comunes. En este enfoque, los estudiantes trabajan en grupos pequeños para resolver problemas, realizar tareas y proyectos, discutir temas y compartir conocimientos. El trabajo cooperativo implica una interacción positiva entre los miembros del grupo, la responsabilidad compartida y el compromiso con el éxito del grupo en lugar del éxito individual. Además, el trabajo cooperativo puede ayudar a desarrollar habilidades sociales, de comunicación y de liderazgo en los estudiantes, así como a fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje y el trabajo en equipo. La segunda situación de aprendizaje se basa en gran medida en esta dinámica, mientras que la situación final de aprendizaje requiere del trabajo cooperativo para la elaboración del booktrailer requerido.

• Trabajo en gran grupo. Trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y constituye una herramienta muy eficaz para la apreciación de los saberes previos del alumnado. Por ello, es aconsejable realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, fomenta el respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra . Este trabajo grupal puede abordarse principalmente en la lectura inicial, así como en las situaciones de aprendizaje primera y tercera, dado su carácter creativo. También es útil adaptar algunas actividades de repaso, tales como « La unidad en 10 preguntas» a una dinámica grupal de este tipo.

• Aula de referencia: es el espacio habitual en el que el alumnado está ubicado estratégicamente según su ritmo de aprendizaje.

• Aula TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): se trata del espacio educativo equipado con herramientas tecnológicas para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas pueden incluir computadoras, tabletas, pizarras digitales, proyectores, software educativo y acceso a Internet, entre otros recursos tecnológicos.

El objetivo principal del aula TIC debe ser aprovechar la tecnología para mejorar la calidad de la educación y fomentar el desarrollo de las habilidades digitales en los estudiantes. Los estudiantes podrán realizar aquí actividades que les permitan interactuar con la tecnología y aprender a utilizarla de manera efectiva para el aprendizaje y la resolución de problemas. Los docentes también pueden utilizar la tecnología para crear recursos educativos, presentar contenidos de manera visual y dinámica, y para diseñar actividades de aprendizaje más interactivas y colaborativas.

El uso de un aula TIC puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en el uso de las tecnologías digitales, lo que les resultará útil en su futuro académico y profesional. Además, el uso de la tecnología en el aula puede motivar a los estudiantes y hacer que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y significativo. Por todo ello, el alumnado podrá disponer de información sobre textos, autores y rasgos específicos de los movimientos literarios estudiados mediante páginas web y blogs.

• Biblioteca: la biblioteca es un espacio idóneo no solo para obtener libros relacionados con los contenidos abordados en la unidad, también es un lugar propicio para el estudio de dichos contenidos. El alumnado podrá conseguir aquí manuales sobre los movimientos literarios estudiados, poemarios y antologías líricas, así como biografías de los principales autores.

• Departamento de Lengua y Literatura: este espacio es propicio para trabajar en pequeños grupos con el alumnado. Debe funcionar como una biblioteca especializada que satisfaga todas las necesidades académicas del alumnado tanto de esta unidad como del resto del temario.

• Salón de actos: espacio apropiado para exposiciones orales y debates por su amplitud y mejor acústica.

17 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
CONTEXTO X Personal Familiar X Centro educativo X Social Natural Digital

TRANSVERSALIDAD

Comprensión lectora a través de los textos que aparecen en la unidad:

• Fragmento de La venganza de la profesora , de Jordi Sierra i Fabra. Lectura inicial.

• Fragmento de Partido de dobles , de Asun Balzola. Subepígrafe 1.2.

• Fragmento de El vizconde demediado , de Italo Calvino. Subepígrafe 1.2.

• Fragmento de Lo único que queda es el amor, de Agustín Fernández Paz. Subepígrafe 1.2.1.

• Fragmento de Chocolate amargo , de Mirjam Pressler. Subepígrafe 1.2.

• Fragmento de El misterio del cisne, de Vicente Muñoz Puelles. Subepígrafe 1.2.

• Fragmento de La isla del tesoro , de Robert L. Stevenson. Subepígrafe 1.2.

• Mensaje, de Thomas Bailey Aldrich. Situaciones de aprendizaje. Cómo escribir un microrrelato.

• El día de mañana , de Julio Llamazares. Situaciones de aprendizaje. Cómo escribir un microrrelato.

• Microrrelato de Andrea Ramírez. Situaciones de aprendizaje. Cómo escribir un microrrelato.

• Había una vez, de Javier Quiroga. Situaciones de aprendizaje. Cómo escribir un microrrelato.

• Disparos , de Ana María Shua. Situaciones de aprendizaje. Cómo escribir un microrrelato.

• Siempre a la moda , Ana María Shua. Situaciones de aprendizaje. Cómo escribir un microrrelato.

• Fragmento de Rictus , de Gudule, en Cuentos y leyendas del miedo. Subepígrafe 3.1.

• Fragmento de Trece hadas , de los hermanos Grimm. Subepígrafe 3.1.

• El peral de la tía Miseria , de Antonio Rodríguez Almodóvar. Subepígrafe 3.1.

• Una rama más alta , de Andrés Neuman. Subepígrafe 3.2.

• Cuento V. Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico , de Don Juan Manuel. Subepígrafe 3.3.

• El zagal y las ovejas , de Félix María de Samaniego. Subepígrafe 3.3.

• La autoridad , de Eduardo Galeano. Subepígrafe 3.4.

• «La torre de la Malmuerta», en Leyendas de Andalucía . Subepígrafe 3.5.

• Mito de las edades , de Ovidio. Situaciones de aprendizaje. El mito.

• Los amantes de Teruel. Comprensión y expresión oral.

• Fragmento de La odisea , de Homero. Repasa la unidad.

Visibilización del papel de la mujer e igualdad de género:

• Los textos Partido de dobles , de Asun Balzola; Chocolate amargo , de Mirjam Pressler; el microrrelato sin título de Andrea Ramírez y los microrrelatos Disparos y Siempre a la moda, de Ana María Shua, visibilizan a la mujer como autora y creadora narrativa. Expresión oral y escrita con las actividades que implican la realización de un debate y la redacción de textos:

• En «Tras la lectura» encontramos cuestiones que implican expresión oral y escrita para analizar el texto de la «Lectura inicial».

• Asimismo, en las actividades de los diferentes epígrafes encontramos la petición del desarrollo de la argumentación que justifique la respuesta dada a una cuestión. Los diferentes documentos que encontramos a lo largo del desarrollo de los apartados también pueden propiciar la lectura en voz alta y el análisis o reflexión en el grupo clase, con las valoraciones y aportaciones del alumnado.

• En «Comprensión y expresión oral» se propone evaluar el nivel de comprensión oral que ofrece el alumnado ante un audio y su capacidad de responder de forma oral a cuestiones sobre dicho formato.

• Tanto la segunda «Situación de aprendizaje» (Inventores de palabras) como la «Situación final de aprendizaje» (Realizamos un booktrailer ) promueven el debate y la puesta en común de ideas como dinámica básica de la actividad. Posteriormente, las «Situaciones de aprendizaje» primera (Cómo escribir un microrrelato) y tercera (El mito) promueven el debate literario en torno a la creación literaria.

Comunicación audiovisual:

La comunicación a través de la expresión oral y de la imagen es uno de los ejes transversales de esta unidad. Así contamos con:

• La lectura inicial se acompaña de un audio con el texto presentado.

– En la sección «Comprensión y expresión oral» las actividades han de realizarse tras escuchar con atención un audio sobre Los amantes de Teruel

Este interés en la comunicación audiovisual culmina en la «Situación final de aprendizaje», donde los estudiantes deben elaborar un booktrailer Fomento de la tolerancia y reconocimiento de la diversidad: A través del desarrollo de las diferentes actividades y de los materiales escritos, gráficos y fotografías que se nos ofrecen, tomamos conciencia de la diversidad y variedad lingüísticas existentes en la sociedad. De este modo, abordamos las diversas maneras de comunicarnos como fruto de la riqueza cultural que nos ofrece la lengua, abogando por el respeto y la tolerancia hacia lo diverso.

18 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo: El trabajo en parejas o pequeños grupos en las secciones «Comprensión y expresión oral» y en todas las «Situaciones de aprendizaje» resulta clave para el trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o fuera de él. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales, siempre con el objetivo de llegar a acuerdos y fomentar la empatía entre el alumnado. Además, los debates planteados en las secciones citadas contribuirán a la consecución de este valor transversal. Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado: La necesidad de comunicarnos de diferentes formas y con distintos medios es inherente al ser humano. Tal necesidad la vemos desarrollada sobre todo en las «Situaciones de aprendizaje» planteadas en la unidad, que posibilitan reflexionar sobre temas y aspectos de la vida cotidiana del alumnado.

Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa: La observación e intervención docente durante el desarrollo del trabajo, ya sea en gran grupo o por parejas, resultará clave para la consecución de espacios libres de violencia y basados en la convivencia pacífica y la tolerancia. Junto a ello es importante que el alumnado se configure como un agente activo frente a la violencia que se pueda ejercer sobre otras personas, convirtiéndose a través del desarrollo y la práctica de la empatía en personas respetuosas y comprometidas con los demás.

INTERDISCIPLINARIEDAD

A continuación, abordamos aspectos compartidos o procedentes de otras asignaturas del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar con las siguientes materias:

• Geografía e Historia. La materia de Geografía e Historia contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante. La comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social. Vivir en sociedad, interactuar en el entorno y comprender cómo son las relaciones que establecemos y las normas de funcionamiento que las rigen resultan esenciales para que el alumnado pueda asumir sus derechos y responsabilidades, ejercitar la ciudadanía y orientar su comportamiento cívico, cuestiones estas de especial importancia en una etapa educativa en que precisa de experiencias formativas que le permitan construir su criterio, su identidad, su autonomía para desenvolverse en su entorno social. Por todo ello, es fundamental para asimilar los contenidos de la unidad entender la literatura como una manifestación cultural compleja, desarrollada de manera colectiva a lo largo de la historia y la geografía humanas. De esta manera, los epígrafes 1 y 3, correspondientes al texto narrativo y al literario respectivamente contribuyen a la conformación de esa mirada universal hacia el fenómeno literario. Así, conseguimos que la unidad esté vinculada intrínsecamente con la asignatura anteriormente citada, logrando una trascendencia disciplinar y consiguiendo que el alumnado obtenga un saber integral, conectándose de este modo los contenidos de la unidad con la materia de Geografía e Historia. Este enfoque didáctico es claramente pragmático, ya que convierte los saberes en un elemento dinámico y funcional (recordemos que entronca incluso con las nuevas tecnologías y las redes sociales, por ejemplo).

Ambas materias, por tanto, pueden ser relevantes para los contenidos narrativos, ya que numerosos mitos y leyendas se originan en el pasado y forman parte de la cultura y la identidad de los pueblos. Se puede profundizar por tanto en las leyendas y mitos de distintas culturas y épocas, y comprender cómo estos relatos influyen en la forma en que se percibe el mundo a través de los siglos. De igual modo, cuantiosos cuentos populares y leyendas se relacionan con el paisaje y la geografía de distintas regiones.

• Educación artística, plástica y visual. Las narraciones también pueden estar presentes en distintas expresiones artísticas como la literatura, el cine, el teatro y la música. Así, en la «Situación final de aprendizaje: Creamos un booktrailer» observamos la influencia de estos contenidos.

• Finalmente, esta unidad anticipa contenidos filosóficos de próximos cursos, ya que se pueden abordar los aspectos narrativos desde un punto de vista más abstracto, reflexionando sobre los valores, las creencias y las ideas que se transmiten a través de los mitos y las leyendas. Por ejemplo, se pueden analizar los mitos de la creación del mundo en diferentes culturas y cuestionar la relación entre la razón y la fe.

19 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Recursos digitales

• Libro de texto digital.

• Parque digital de Algaida Editores

• También podemos utilizar presentaciones multimedia que puedan proyectarse en la pizarra digital.

• Webgrafía:

https://youtu.be/8QjM1CRVDi8

La tipología textual narrativa

https://youtu.be/kDAWMHu9b6s

• Propuesta didáctica.

• Libro de texto, material complementario y solucionario.

• Cuaderno de clase para la realización de las actividades y tareas propuestas.

• Bibliografía recomendada:

– Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure, Losada.

Nueva Gramática Básica de la Lengua Española, Real Academia Española, Espasa.

Ortografía de la Lengua Española, Real Academia Española, Espasa.

– Gramática del texto, María Josep Cuenca, Arcolibros.

– Los textos: tipos y prototipos, J.M. Adam, Nathan.

– Introducción al architexto, Gerard Genette, Éditions du Seuil.

La tipología textual narrativa

– https://youtu.be/MjsiDPLpeyg

El viaje del héroe o estructura del monomito

– https://youtu.be/yBSCY7_td7A

Ejemplo de booktrailer

– https://youtu.be/wyQq-DChtcg

Características de un booktrailer

https://youtu.be/CjxvPdWBvUk

El cuento popular

https://youtu.be/ZFg8LztYPo8

El género didáctico

– https://youtu.be/jKxfJ1ORGkc

El mito

– https://youtu.be/8VFtFzJjw0c

Las leyendas

– https://youtu.be/i_ITB5R40rI

El texto literario

• En el blog de aula se pueden publicar algunas de las producciones textuales del alumnado, especialmente las tareas elaboradas en «Aplica lo aprendido» o en la «Situación final de aprendizaje».

• El uso de programas como Google Classroom resulta muy eficaz para desarrollar diferentes actividades planteadas en este libro, ya que permite interactuar con el alumnado con mayor facilidad y rapidez.

Material para el aula

• Pizarra digital.

• Proyector audiovisual.

• Dispositivos móviles para grabar, editar y reproducir imagen y sonido.

• Tabletas.

• Videocámaras.

20 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El presente proyecto pedagógico se ha diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los conocimientos de una manera progresiva, considerando los diversos estilos de aprendizaje existentes. Destacamos a continuación las principales medidas de inclusión y atención a la diversidad:

• Diferentes estrategias de pensamiento. Las estrategias para el desarrollo del pensamiento son aquellas que nos ayudan a aprender a pensar y nos permiten mejorar el dominio de los conocimientos, su aplicación y su transferencia. Entendemos por pensamiento eficaz la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente que permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas. Básicamente, podemos distinguir tres estrategias de pensamiento para trabajar en el aula:

– Organizadores visuales y gráficos para ordenar la mente (mapas conceptuales, cronogramas, esquemas, resúmenes…).

– Faros o llaves del pensamiento (opiniones, argumentaciones, debates, lluvias de ideas, acuerdos en común…).

Estrategias de pensamiento metacognitivas y autorreguladoras (autoevaluación del alumnado para reflexionar sobre errores y las actuaciones que debe tomar para mejorar su rendimiento académico).

• Enseñanza de las emociones. La educación emocional, dentro del marco de la actual legislación educativa, se contempla como un principio pedagógico y competencia clave que se debe desarrollar en todas las áreas del currículo educativo. Enseñar a reconocer y encauzar correctamente las emociones es primordial en el crecimiento personal del alumnado. Entre otros aspectos, consolida en el alumnado los siguientes parámetros:

– Aumenta su nivel de bienestar personal.

Los convierte en personas responsables, comprometidas y cooperadoras.

– Mejora su calidad de vida tanto física, como emocional.

– Contribuye a aumentar sus logros académicos y profesionales a medio y largo plazo.

• Uso de las TIC. Las TIC cobran especial relevancia por varios motivos:

– Las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales son herramientas que permiten conectar los conocimientos adquiridos en la unidad con el alumnado, brindando un acceso fácil y rápido a la información relevante.

Posibilitan complementar y profundizar los contenidos impartidos en la unidad.

– Permiten adaptar los contenidos a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado.

• Variedad de actividades. Se proponen tanto actividades de conocimiento teórico como de carácter más competencial, que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando diversas estrategias y destrezas, aprendizaje cooperativo y cultura emprendedora, entre otros factores que favorecen la inclusión académica. Por tanto, todas las actividades (y secciones) están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles.

• Apartados «Repasa la unidad» y «La unidad en diez preguntas». No podemos olvidar cómo ambas secciones reúnen y evidencian los aspectos más importantes de la unidad, facilitando una mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado. En ambos apartados, se brindan oportunidades académicas adaptadas a diferentes ritmos de aprendizaje, asegurando que cualquier estudiante pueda aprovechar al máximo los recursos ofrecidos.

• Las cuatro secciones de «Situaciones de aprendizaje», que acometen un trabajo integrador y adecuado a cada nivel del alumnado.

• Alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para la integración y el aprendizaje óptimos del alumnado.

• Recuadros y contendidos esquematizados e ilustrados, que colman desde el inicio hasta el final toda la unidad, constituyendo unos recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido.

• Recursos de inclusión y atención a la diversidad específicos complementarios al libro de texto. Se incluyen en la propuesta didáctica y en el banco de recursos web para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de estilos de aprendizaje que ofrece el alumnado. Además de todo ello, el profesorado podrá adoptar medidas más concretas de acuerdo con las características de su grupo-clase.

– Actividades de refuerzo. Con este recurso se abunda en las nociones claves con ejercicios que apuntalan los contenidos mediante definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. De tal manera, esta actividad conecta sobre todo con los alumnos que denotan un aprendizaje cognitivo más lento o tardío, facilitando de una manera práctica y significativa la asimilación de los saberes.

– Actividades de ampliación. Orientada sobre todo para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido, fomenta en dicho alumnado la posibilidad de profundizar y ampliar los conocimientos asimilados hacia una esfera más compleja y elaborada.

– Actividades de repaso. Desde un enfoque pragmático y comunicativo se abordan, a modo procedimental de puesta a punto académica, las nociones imprescindibles, siendo un recurso muy útil para actualizar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea su ritmo de aprendizaje cognitivo.

– Trabajo las competencias. Según la legislación educativa actual, las competencias específicas son «desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación». Este enfoque nos hace adoptar una didáctica centrada en los procesos, el razonamiento y la acción. Dejamos atrás la mera transmisión de conocimientos para que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje. Por lo tanto, presentamos en este tipo de actividades complementarias tareas donde el alumnado debe demostrar su capacidad de interpretar supuestos derivados de infografías, gráficas, textos de la vida cotidiana, informes… De este modo, trabajamos la capacidad de ser competentes por parte del alumnado ante un texto dado.

– Adaptaciones curriculares. Una adaptación curricular es una medida extraordinaria que consiste en ajustar o modificar el currículo para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. De este modo, el Proyecto Algaida en este apartado recoge una serie de actividades que facilitan y adaptan los contenidos de forma sencilla y accesible para que sean comprensibles por parte del alumnado con mayores dificultades de aprendizaje. Estas actividades se acompañan, además, de un breve resumen teórico de la unidad en el que se sintetizan los principales aspectos de la temática tratada.

21 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

EVALUACIÓN

Situaciones de evaluación

Instrumentos y recursos de evaluación:

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Prueba de evaluación de la unidad (incluida en los recursos de atención a la diversidad).

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Cuaderno de clase: actividades de comprensión de las claves teóricas.

• Cuaderno de clase: actividades finales de la unidad.

• Cuestiones de «Situaciones de aprendizaje» de la unidad.

• Pruebas orales: «Comprensión y expresión oral», « Situación final de aprendizaje. Realizamos un booktrailer »

• Intervenciones en clase y exposiciones orales.

• Pruebas escritas.

• «Situaciones de aprendizaje»: cuatro a lo largo de la unidad. «Situación de aprendizaje: Cómo escribir un microrrelato», «Situación de aprendizaje: Inventores de palabras», «Situación de aprendizaje: El mito» y «Situación final de aprendizaje: Realizamos un booktrailer ».

• Trabajos, informes, investigaciones.

• Trabajos cooperativos: «Situación final de aprendizaje».

• Entrevistas personales o grupales: «Situación final de aprendizaje».

• Tareas en el cuaderno de clase.

• «Aprendizaje basado en proyectos ».

• Resolución de problemas.

• Actividades de la unidad en 10 preguntas.

• Situación final de aprendizaje de la unidad.

• Generador de pruebas escritas de evaluación.

• Rúbricas: Este instrumento de evaluación permite valorar el nivel de aprendizaje que ha adquirido el alumnado. Podemos emplear rúbricas de:

Rúbrica de evaluación para textos escritos.

Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

Rúbrica de evaluación para comprensión lectora.

Rúbrica de evaluación para comprensión oral.

– Rúbrica de evaluación para evaluar las competencias lingüísticas.

– Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.

– Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos.

– Rúbrica de evaluación para la participación en el trabajo en equipo.

– Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales.

– Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado.

– Rúbrica de evaluación para comentarios de textos literarios y lingüísticos.

• Actividades y tareas realizadas en el cuaderno de clase.

• Portfolios.

• Producto final.

• Producciones textuales, informes, trabajos realizados por el alumnado, etc.

22 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2

La narración

1 Unidad La lengua y los hablantes (I)

2 Unidad La narración

Tener o no un final feliz depende de dónde decidas detener la narración de la historia.

PRESENTACIÓN

Contenido de esta unidad

Lectura inicial Los «profes»

Tipología textual Claves teóricas

1. La narración

1.1. El texto narrativo

1.2. Elementos de la narración

Situaciones de aprendizaje Cómo escribir un microrrelato Aplica lo aprendido: Microrrelatos

Lengua Claves teóricas

2. El nivel morfosintáctico de la lengua

2.1. Morfología de las palabras. Las palabras y su estructura

2.2. Procedimientos de formación de palabras

2.3. La derivación y el cambio de categoría gramatical

Situaciones de aprendizaje Inventores de palabras

Aplica lo aprendido: Creando neologismos

Literatura

Claves teóricas

3. La narración literaria. Definición del género narrativo

3.1. El cuento popular

3.2. El cuento literario

3.3. El género didáctico

Situaciones de aprendizaje

El mito

Aplica lo aprendido: Inventar un mito

Ortografía

3.4. Los mitos

3.5. Las leyendas

El diptongo. Acentuación de los diptongos

Léxico

El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación

Comprensión y expresión oral

Los amantes de Teruel

Técnicas académicas

Los esquemas y el mapa conceptual

Repasa la unidad

«Odiseo llega a Esqueria de los feacios»

La unidad en 10 preguntas

Situación final de aprendizaje

Realizamos un booktrailer

cuestiones previas

¿Qué es narrar?

A B C

¿Crees que los cuentos y las leyendas nos han influido de algún modo para ser como somos?

La historia no deja de ser una narración de los hechos pasados. ¿Puede alterar una narración nuestra forma de ver la realidad pasada?

En este curso, seguimos una metodología abierta, flexible y participativa. En general, el docente proporcionará una explicación básica de cada sección, y luego interactuará con el alumnado para valorar sus conocimientos previos y ajustarse al nivel del grupo-clase. Para ello, resultará de gran utilidad la presentada en la unidad, que servirá de introducción al trabajo práctico con los textos que caracteriza esta unidad. Las actividades, orientadas por el profesorado, se resolverán a veces de forma individual para posteriormente poner en común las soluciones y, otras veces, de forma colaborativa. Esto servirá para afianzar los conceptos fundamentales y para resolver las dudas que vayan surgiendo. En las tareas más complejas se dará más tiempo para que el alumnado realice las actividades propuestas y el profesor orientará las producciones lingüísticas del alumnado, resolviendo asimismo sus dudas.

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones metodológicas:

z El aprendizaje del alumno debe ser significativo y adaptarse a sus necesidades y experiencias previas. En cada unidad, es posible aplicar los contenidos a textos muy diversos procedentes de fuentes e intereses cercanos al alumnado, como periódicos locales o juveniles, información local procedente de radio, televisión o Internet, publicidad o propaganda dirigida a la población juvenil, leyendas locales, videojuegos, películas o letras de canciones.

z Para la elaboración de textos propios, no proponemos soluciones cerradas ni fórmulas, sino que las orientaciones deben ser un estímulo para el aprendizaje que el propio alumno debe elaborar. Los tipos de texto narrativo que se

2 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO
uni_02_len_2eso_mec.indd 42 10/3/23 10:08
uni_02_len_2eso_mec.indd 43 10/3/23 10:08

ofrecen en la unidad, así como las situaciones de aprendizaje de la unidad, centradas en la escritura creativa, no deben entenderse desde un punto de vista preceptivo, sino como un estímulo hacia la escritura creativa y el libre juego con tramas y personajes.

z El papel del docente es el de dinamizador del aula, y tiene que estimular al alumno a la creación, la participación, la búsqueda de información y su organización. Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje.

z Los textos, imágenes y actividades propuestas representan un estímulo para la reflexión acerca de la realidad, el lenguaje y la opinión crítica, pero no son excluyentes. Los alumnos pueden proponer otros textos para su trabajo en el aula.

z Tanto el profesor como los compañeros de clase tienen un papel importante a la hora de leer, comentar y analizar las respuestas de las actividades y los textos propuestos como tareas. Se debe crear un clima de confianza en el que los alumnos se sientan motivados a participar, comentar, analizar y exponer sus conclusiones acerca de cada contenido teórico o de cada actividad o tarea que se desarrolle en el aula.

z Es importante que el alumno recoja sus ideas previas sobre los contenidos de la unidad en el cuaderno de trabajo, para que pueda contrastarlas con los aprendizajes adquiridos al final de la misma y ver así su propia progresión.

z Siempre que sea posible, se propondrá trabajar en grupo. La creación colectiva favorece la cohesión y el respeto entre los estudiantes.

LECTURA INICIAL

Comenzaremos la unidad con un fragmento atractivo de la novela juvenil La venganza de la profesora, de Jordi Sierra i Fabra. Este texto es muy motivador para el alumnado y puede fomentar el hábito lector. Además, hemos diseñado una serie de actividades breves y variadas que combinan la comprensión y la expresión textual, tanto oral como escrita, la ampliación del vocabulario y el uso de nuevas tecnologías. Este fragmento también sirve para que el alumnado tenga un primer contacto con los textos narrativos y literarios, que estudiaremos con detalle en esta unidad.

Nuestra metodología es ambiciosamente motivadora desde el principio, ya que permite el acceso oral y escrito a la lectura inicial. El Proyecto Educativo Digital incorpora un audio del texto, lo que permite que los estudiantes lo escuchen. Continuamos en esta línea conciliadora de los planos oral y escrito en las actividades del apartado «Tras la lectura…», que incluyen preguntas que fomentan y trabajan tanto la escritura como la oralidad.

Gertru se dejó caer sobre una silla. Parecía sobrepasada.

—¡Si es que hay para matarlos! —suspiró.

Primero, no se oyó una mosca. Unos estaban de pie, con una taza de café o un refresco en las manos. Otros, sentados en torno a la mesa llena de papeles. Contando los de todos los cursos, eran una docena y media de maestros y maestras.

Luego, se echaron a reír.

—¡Vaya novedad!

—¡Sí, noticia fresca: se vende hielo!

—¡Parece que se hayan juntado todos y todas las lumbreras del instituto en ese curso!

Más risas. La expresión de la profesora de lengua era de dolor de estómago.

—Si es que para que lean un libro hay que… —Ni siquiera encontró una fórmula eficaz, por fantasiosa que fuera, de expresarlo—. ¿Para cuándo se inventará eso de inyectarles un chip con todo lo necesario?

Después del respectivo alardeamiento, el joven profesor de Matemáticas cruzó los brazos sobre el pecho, los barrió con una mirada felizmente despreocupada, y los retó:

—¡Vale, apostemos: el que catee a más ha de pagar un cenorrio!

Gertrudis, la profesora de Lengua, que hasta este momento no había abierto la boca, frunció el ceño.

—¡Haz el favor de hablar bien, que no cuesta nada! —protestó.

—¿Yo? ¿Qué he dicho?

—«Cenorrio».

—Bueno, ¿qué pasa?

—Si nosotros hablamos mal, ¿qué harán ellos?

—Mujer, que aquí estamos en la sala de profes.

—«Profesores» —le corrigió de nuevo—. Y se dice «cena», no «cenorrio».

Tras la lectura...

Comprensión

La profesora de Lengua era cien por cien purista. Decía que hablar bien no cos taba nada.

—Bueno, ¿te sumas al reto o no?

Sabía que le tocaría pagar a ella.

Lo sabía. Sobre todo teniendo en la clase de tercero B a aquellos tres ele mentos tan, tan, tan…

Ni siquiera encontraba una palabra para definirlos.

Bruno, Berta y Benito.

Las tres B. Jordi Sierra Fabra La venganza de la profesora de Lengua, Anaya

privado, charlando distendidamente de sus cosas.

Diálogos y conversaciones de máxima erudición, por supuesto.

—No, si este año nos vamos a Segunda, como si lo viera.

—Tengo un dolorcillo aquí…

—¡Los del banco me han subido la hipoteca!

—Yo no sé lo que hago para engordar tanto. ¡Pero si apenas como!

—Hace calor, ¿verdad?

—Creo que he pillado algo.

Entonces se abrió la puerta y entró en escena ella: la profesora de lengua.

Gertrudis.

Los colegas la llamaban Gertru. Los alumnos, GEO.

Por los GEO, claro. El Grupo Especial de Operaciones, la unidad de élite del Cuerpo Nacional de Policía.

Y eso que era un trozo de pan.

Con su genio, sí, pero pan, pan, pan.

—Gertru, estás roja —dijo una de las profesoras de Ciencias.

—Pareces a punto de estallar —dijo uno de los profesores de Matemáticas.

—¿Has tenido clase con los verdes? Los «verdes» eran los de tercero B. Los llamaban así por eso mismo, porque era el curso más verde de todos. Más o menos como frutas que no acababan de madurar.

Y, entonces, uno de los nuevos profesores de Matemáticas, optimista y jovenzuelo él, lleno de buen ánimo y mejor voluntad, dijo aquello:

—¡Pues yo este año me he conjurado para que aprueben todos!

Se lo quedaron mirando.

—¿Y cómo vas a conseguir eso? —preguntó la profesora de Educación Física.

—Sí, ¿vas a aprobarles sin más? —gruñó uno de los profesores de Sociales.

—Les diré que, si aprueban todos, les regalo algo, o los llevo a hacer un viaje, o… lo que sea. ¿Y qué os apostáis a que lo consigo? Empezaron a discutir entre sí. Unos preguntándose qué viaje podría interesarles, otro riéndose de la peregrina idea del regalo. La única que no hablaba era la profesora de Lengua, la más veterana de las que impartían la asignatura allí.

Gertrudis, Gertru, la GEO, tenía muy pocas ganas de decir nada. Pero sus compañeros y compañeras subían el tono.

Como niños y niñas en Nochebuena.

—¡Si tú consigues que los verdes aprueben, sin hacer trampa, yo también! —se puso chula una de Ciencias. De pronto, estalló un coro de voces.

—¡Lo mismo digo!

—¡Y yo!

—¡Yo también!

1 Lee y escucha la lectura. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?

2 ¿Sabes que es una sala de reuniones de profesores? ¿Para qué sirve? ¿Qué se hace en ella?

3 Interpreta y explica el sentido de la siguiente expresión al comienzo de la lectura: Diálogos y conversaciones de máxima erudición, por supuesto… ¿Reconoces la figura retórica en la que se basa? Localiza otra similar en el fragmento.

4 En la lectura se alternan partes narrativas y partes descriptivas. ¿En qué momentos aparecen? ¿Qué información se aporta en cada una de ellas?

5 Destaca los rasgos de los personajes protagonistas del fragmento. Señala los que más te hayan llamado la atención. ¿Existe algún tipo de paralelismo o antagonismo?

6 ¿Por qué se desespera al final la protagonista? ¿Por qué sabe que le va a tocar pagar? Analiza los elementos no verbales incluidos en el fragmento.

7 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de seis líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo El texto nos narra el encuentro de varios profesores…). Procura no repetir palabras del texto.

Expres ón oral

8 Realizad una lectura dramatizada, atendiendo a la voz narradora y a los diálogos de los personajes.

uni_02_len_2eso_mec.indd 45

Expresión escrita

9 En un momento del relato, la protagonista se queja del poco aprecio que sus alumnos muestran por la lectura. ¿Crees que sucede esto en vuestra aula?

10 Quizás en alguna ocasión te habrás preguntado para qué te sirven las clases de Lengua y Literatura. Redacta un texto de entre 250 y 350 palabras sobre ello. Relaciona tus ideas con la siguiente afirmación:

La profesora de Lengua era cien por cien purista. Decía que hablar bien no costaba nada.

vocabulario

11 Explica el significado o sentido de las siguientes palabras o expresiones del texto:

a) Estaban en la sala de reuniones, su fortín privado.

b) Charlando distendidamente de sus cosas.

c) La unidad de élite del Cuerpo Nacional de Policía.

d) Con su genio, sí, pero pan, pan, pan.

e) —¡Sí, noticia fresca: se vende hielo!

f) Me he conjurado…

g) Peregrina idea…

12 ¿Crees que el joven profesor de Matemáticas usa un registro adecuado al usar el término cenorrio? ¿Usa algún otro del mismo estilo?

3 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
LECTURA INICIAL 44 La narración audio3 Unidad2
«profes»
culpa fue de «ellos». Los «profes».
sí!
Los
La
¡Oh,
Como siempre, estaban en la sala de reuniones, su fortín
uni_02_len_2eso_mec.indd 44 45 La narración Unidad2

TIPOLOGÍA TEXTUAL CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 1. La narración

En este epígrafe se define el concepto de narración y se presentan sus rasgos fundamentales. A continuación, se introduce el concepto de texto narrativo en el subepígrafe 1.1.

En el subepígrafe 1.2, se analizan los elementos de la narración, que se dividen así:

1.2.1: El narrador.

1.2.2: La estructura narrativa.

1.2.3: Los personajes.

1.2.4: El tiempo y el espacio. Estos conceptos están reforzados por recuadros al margen de la página y actividades y ejemplos que refuerzan los conceptos estudiados.

Claves teóricas Tipología textual Unidad2

➊ LA NARRACIÓN

1.1. El texto narrativo Un texto narrativo es aquel en el que se cuentan una serie de hechos que le suceden a uno o a varios personajes a lo largo de un tiempo determinado. Son ejemplos de textos narrativos una biografía, una noticia periodística, un cuento, una novela o un chiste. Dependiendo de los hechos que se cuenten, las narraciones pueden clasificarse en dos grupos: Narraciones literarias. Relatan hechos ficticios. Las leyendas, los cuentos, las fábulas, las novelas o los mitos son ejemplos de narraciones literarias. A veces un autor se inspira en hechos reales, pero los modifica o adapta para convertirlos en una trama narrativa. z Narraciones no literarias. Cuentan sucesos reales. Son ejemplo de estas narraciones las noticias, los reportajes, las crónicas o las biografías.

1.2. Elementos de la narración

1.2.1. El narrador El narrador tiene como misión transmitir los hechos al lector. Es la voz que cuenta la historia. Si narra en primera persona puede ser el protagonista de la historia o un personaje del relato, pero también puede contar la historia en tercera persona sin participar en los hechos que se cuentan. z Narrador en primera persona La historia es contada por uno de sus personajes:

ƒ Narrador protagonista Narrador testigo si es un personaje secundario.

Texto ejemplo de narrador protagonista:

¡Qué rollo patatero tener que limpiar la cocina y llenar las bolsas de basura con la ceniza de la chimenea! Parecen cucarachas gigantes. Odio esas bolsas de plástico negro. Y luego tendré que barrer el pasillo y fregar las baldosas. Esta casa es un asco. No se acaba nunca. Como continúe el mal tiempo y sigamos encendiendo la chimenea, me voy a hartar de sacar bolsas. Luego sueño que la basura no cabe en el mundo y me despierto sudando a mares. Es mi punto débil, lo de la basura. El piso de Madrid no es muy grande, pero este, que hace siglos alquilan mis padres para el verano, es enorme. Y, desde que mamá se largó —y se largó hace un mes, que ya estamos a finales de julio—, parece que la responsable de la intendencia soy yo, y a mí no me da la gana… Asun Balzola Partido de dobles, Anaya

Texto ejemplo de narrador testigo: Cuando mi tío regresó a Terralba, yo contaba siete u ocho años. Fue por la noche, ya oscurecido; era octubre; el cielo estaba cubierto. Durante el día habíamos vendimiado y a través de las hileras veíamos acercarse por el mar gris las velas de un barco que enarbolaba bandera imperial. Cada barco que se veía por entonces se decía: «Es el señor Medardo, que regresa», no porque estuviéramos impacientes por que volviese, sino por tener algo que esperar. Aquella vez lo habíamos adivi nado; estuvimos seguros por la noche, cuando un joven lla mado Fiorfiero, pisando la uva en lo alto del lagar, gritó: —¡Oh, allá abajo! [...] No cabía duda: era el vizconde que volvía de la guerra. [...] Todos, mientras esperaban, discutían sobre cómo re gresaría el vizconde Medardo; hacía tiempo que había llegado la noticia de graves heridas recibidas de los turcos, pero nadie sabía aún en concreto si estaba mutilado, o tullido, o solo desfigurado por las cicatri ces; y ahora, tras haber visto la litera, nos preparába mos para lo peor. Italo Calvino El vizconde demediado

z Narrador en tercera persona La historia no la cuenta uno de los personajes, sino un narrador externo. Si este narrador conoce todos los detalles de la acción, lo que piensan o sienten los personajes, se habla entonces de narrador omnisciente

Texto ejemplo de narrador omnisciente:

Una mañana, cuando se dirigía a la sección de poesía, como acostumbraba a hacer después de tomar el café, reparó en algo que le llamó la atención. Allí, sobresaliendo encajada entre dos libros, había una pequeña cartulina de color azul que destacaba de un modo llamativo. La cogió, intrigada. Era una tarjeta alargada que tenía por una de sus caras unos pocos versos escritos a mano. Agustín Fernández Paz Lo único que queda es el amor, Anaya 1.2.2. La estructura narrativa Cuando leemos un texto narrativo, debemos fijarnos en el orden en el que se suceden los hechos. Una narración tendrá una estructura lineal cuando los hechos que se relatan mantengan un orden cronológico: planteamiento, nudo y desenlace (o viceversa). Decimos que una narración tiene una estructura no lineal cuando las acciones se disponen en un orden diferente al cronológico. En cuanto a la estructura de un texto narrativo, podemos considerar también dos conceptos: z Cuando el narrador interrumpe el orden de la narración y da un salto hacia atrás para contar hechos que sucedieron en el pasado se habla de analepsis o flashback z Cuando el narrador da un salto hacia delante y anticipa hechos que ocurrirán en un futuro se habla de prolepsis o flash-forward

Además, estos aspectos están enfocados desde un punto de vista altamente comunicativo y pragmático, alternando teoría y práctica. El objetivo no solo es que el alumnado conozca los conceptos, sino que los aplique y sea capaz de entender su uso práctico concreto a través de las actividades propuestas. Se recomienda explicar los conceptos y pasar inmediatamente a la práctica para aplicarlos. Todos los contenidos presentados pueden ser convertidos en infografías esquematizadas y presentaciones en PowerPoint, que tanto el docente como el alumnado pueden utilizar en el aula.

1.2.4. El tiempo y el espacio

Actividades

Lee con atención los siguientes fragmentos narrativos y contesta las cuestiones que se plantean.

Texto 1

—Eva —dijo el señor Hochstein.

Eva agachó la cabeza, cogió su pluma y se puso a escribir.

—Eva —volvió a decir el señor Hochstein. Eva agachó todavía más la cabeza, cogió el lápiz y la regla y dibujó la pirámide. No le oía. No quería oírle.

No quería levantarse ni tener que salir a la pizarra. Vaya, se había movido.

Sin mirar tanteó en busca del estuche, pasó los dedos sobre los objetos: los lápices duros, un pequeño sacapuntas metálico y anguloso, el bolígrafo con el clip roto... Pero ni rastro de la goma. Cogió su mochila, se la puso en las rodillas y siguió rebuscando con la cabeza agachada.

Uno se puede pasar mucho tiempo buscando una goma. Una goma es algo muy pequeño dentro de una mochila.

Mirjam Pressler Chocolate amargo, Anaya

Texto 2

Me llamo Marcel Briand y desde la infancia he mantenido una relación apasionada con los libros. Antes incluso de aprender a leer, ya me fascinaban las cubiertas. Retiraba los libros de los estantes más bajos, hasta donde llegaba con mi corta estatura, y me tendía en el suelo para cubrirme el cuerpo con ellos, como otros niños se entierran en la arena. Comparaba sus tamaños y encuadernaciones, los apilaba o los dejaba caer en el interior de un gran jarrón de porcelana que servía de paragüero, hasta que rebasaban el borde. Cuando los extraía, siempre quedaba alguno en el fondo, lejos de mi alcance. Vicente Muñoz Puelles El misterio del cisne, Anaya a) Indica qué tipo de narrador puede observarse en los textos que has leído.

b) Selecciona uno de los textos y transfórmalo cambiando el tipo de narrador.

Los personajes son los seres que intervienen en la acción del relato. Según su en la narración, los personajes pueden ser: Sobre él recae la acción principal; realiza los hechos más relevantes y aparece con más frecuencia. Tienen un carácter más fugaz y contribuyen a la Aparece cuando la acción no recae sobre un solo personaje, sino que se reparte entre un número más amplio. caracterización, podemos distinguir: arquetípicos: caracterizados por pocos rasgos, pero muy Personajes modelados psicológicamente: presentan mayor complejidad y son menos previsibles.

Cuando contamos una historia no solemos relatar todos los pormenores de la trama con el mismo detenimiento. Por ello, podemos manejar el tiempo narrativo de diferentes formas. Podemos acortar el tiempo de una narración con estas dos técnicas:

z Resumen Condensamos un largo período de tiempo haciendo un resumen de los hechos y acelerando la acción.

z Elipsis Se eliminan hechos secundarios y se cuentan solo los acontecimientos esenciales.

z Pero el tiempo narrativo puede también alargarse haciéndose la narración más lenta mediante descripciones de personajes y espacios o mediante la introducción de explicaciones por parte del narrador. Se denominan digresiones

El espacio en una narración es el lugar donde suceden los hechos que se cuentan. Puede ser un lugar real (Nueva York, Barcelona, la selva amazónica...) o un lugar imaginario, como la Tierra Media en El Señor de los Anillos. Además, el narrador puede tratar el espacio en el que sitúa a sus personajes de forma objetiva o de forma subjetiva, si se impregna de los sentimientos de los personajes. De esta manera, el espacio se convierte en una especie de espejo que refleja lo que los personajes están sintiendo.

Actividades

2 Lee y responde a las siguientes cuestiones:

La furia del viejo marinero fue terrible. Se puso de pie de un salto, sacó y abrió una navaja y, con ella en la mano, amenazó al doctor con clavarlo en la pared. El médico no se inmutó y se dirigió a él con el mismo tono de voz, lo suficientemente alto para que se oyera en toda la habitación, pero completamente calmado y firme:

—Si no guarda ahora mismo esa navaja en su bolsillo, le prometo, por mi honor, que en la próxima sesión de los tribunales le haré colgar.

Se retaron con la mirada, pero pronto el capitán se dio por vencido, se guardó el arma y volvió a su asiento, refunfuñando como un perro apaleado.

—Y ahora, señor —continuó el doctor—, como ya sé que anda suelto por mi distrito semejante tipo, puede contar con que le vigilaré día y noche. No solo soy médico; también soy juez.

Poco después llegó el caballo a la puerta y el doctor Livesey se marchó; pero el capitán se mantuvo calmado esa noche y muchas otras a partir de entonces.

Robert L. Stevenson

La isla del tesoro, Anaya

a) Elabora un resumen de los acontecimientos narrados.

b) ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?

c) ¿Cómo son los personajes que intervienen? Descríbelos.

d) ¿Es un texto narrativo literario o no literario?

e) ¿Qué tipo de estructura emplea el narrador?

3 ¿Cuál es tu cuento tradicional favorito? Analiza en él los personajes que aparecen y el espacio en el que se desarrollan los hechos.

4 ¿Conoces alguna película de ciencia ficción? ¿Cómo se trata en ella a los personajes y al espacio?

uni_02_len_2eso_mec.indd 49

10/3/23 10:08

4 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
46 La narración
47 La narración Unidad2
48 La narración Unidad2
uni_02_len_2eso_mec.indd 48 10/3/23 10:08 49 La narración
Unidad2

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Cómo escribir un microrrelato

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

En esta situación de aprendizaje, el objetivo es que los alumnos apliquen los conocimientos teóricos sobre la narración y los textos literarios para crear su propio microrrelato. Para ello, se proporcionarán pautas detalladas que los guiarán en la tarea y se fomentará un enfoque práctico y constructivo del aprendizaje.

Se espera que los estudiantes pongan en práctica los elementos narrativos estudiados, como el uso de un narrador, la estructura narrativa, la caracterización de personajes, la creación de ambientes y la selección adecuada de tiempo y espacio. Además, se les animará a experimentar con su creatividad y a expresarse de forma original y personal en sus escritos. Esta situación de aprendizaje busca fomentar no solo la aplicación de los conocimientos teóricos, sino también la capacidad de los estudiantes para expresarse y comunicar ideas de manera efectiva a través de la escritura. Se puede ofrecer retroalimentación individualizada y se puede incluir una presentación de los microrrelatos para que los estudiantes compartan y comenten su trabajo en grupo. De esta manera, se puede lograr un aprendizaje más significativo y enriquecedor para todos.

Aplica lo aprendido: Microrrelatos

En este apartado principal de la situación de aprendizaje, el objetivo es que los estudiantes apliquen los conocimientos teóricos adquiridos hasta ahora mediante la creación de su propio microrrelato. Esta actividad representa la culminación del aprendizaje de forma altamente práctica y constructiva, a través de un enfoque teórico-práctico. Para lograr este objetivo, se proporcionarán pautas detalladas para guiar la tarea y se fomentará un enfoque práctico y constructivo del aprendizaje.

Es fundamental que los estudiantes estén preparados para aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica de manera efectiva y pragmática. Para ello, se proporcionan ejemplos de microrrelatos y se les anima a experimentar con diferentes técnicas narrativas, como la narración en primera o tercera persona, el uso de diálogo o la descripción detallada del ambiente y los personajes.

Una vez que los estudiantes han creado sus propios microrrelatos, se les invita a compartirlos con el resto de la clase y a recibir comentarios y retroalimentación constructiva de sus compañeros y del docente. Este proceso de retroalimentación es fundamental para que los estudiantes puedan aprender de sus errores y mejorar sus habilidades de escritura.

Tipología textual

CÓMO ESCRIBIR UN MICRORRELATO

Situaciones de aprendizaje

El microrrelato (o microcuento) es un relato muy breve, fragmentario (incompleto) y de carácter abierto, es decir, sujeto a varias interpretaciones, y con posibilidad de seguir diferentes orientaciones (poéticas, filosóficas, ensayísticas…). Con frecuencia posee un desarrollo vertiginoso y un final sorpresivo. Se trata de un arte muy concentrado, que sugiere más de lo que realmente expresa.

Algunos de estos cuentos en miniatura pueden ocupar muy pocas líneas:

Mensaje

Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta. Thomas Bailey Aldrich

Aplica lo prendido: MICRORRELATOS

Para realizar un microrrelato te recomendamos las siguientes pautas:

1. Parte de una idea precisa, una historia conocida, o una alusión a un personaje o hecho que todos reconozcan y que nos permita ahorrar detalles.

2. No es recomendable que se utilicen numerosos espacios. Lo habitual es la aparición de un espacio único.

3. El tiempo narrado no debe ser muy amplio.

4. Busca la originalidad y la sorpresa en el lector. Conviene, por ejemplo, mantener la intriga hasta la última oración del relato.

5. Es importante la elección del título, pues este nos ayudará a contextualizar y entender el relato.

6. Si es posible, juega con el significado de las palabras: con lo que se dice y con lo que se insinúa.

7. Evita las anécdotas y las historias resumidas. Un microcuento es una historia breve y, por tanto, debe escribirse en pocas líneas. Para ello, no es conveniente la digresión ni la amplificación de detalles, solo seleccionaremos los realmente significativos para la trama argumental.

8. Elige una estructura narrativa. Puede servirnos la disposición clásica de planteamiento, nudo y desenlace, si bien podemos eliminar, reducir o esbozar alguna de sus partes. Suele ser muy efectivo empezar en mitad de la historia como, por ejemplo, la llegada del lobo a casa de la abuela.

9. Evita un número de personajes excesivo: dos o tres como máximo.

El día de mañana Como muchos de su tiempo, mis padres se pasaron la vida pensando en el día de mañana. «Hay que ahorrar para el día de mañana», «Tú piensa en el día de mañana», me decían. Pero el día de mañana no llegaba. Pasaban los días y los años, y el día de mañana no llegaba. De hecho, mis padres ya están muertos y el día de mañana aún no ha llegado.

Julio Llamazares

cuestiones

A Muchos microrrelatos se basan en un juego de palabras, como ocurre en este que acabas de leer. ¿Qué significa el día de mañana? ¿Se juega con el sentido figurado de la expresión? Elige tú una frase hecha o un refrán y construye un microrrelato basándote en ella. Tienes que definir además estos puntos: los personajes que van a intervenir, el argumento de tu historia, el narrador que vas a utilizar y el espacio en el que vas a situar la trama. Recuerda que debes ser breve.

B A partir del cuento de Caperucita Roja, realiza un microcuento. Te proponemos este ejemplo: Y un día, Caperucita dejó de temerle al lobo... y él no supo qué hacer.

Andrea Ramírez

C Lee a continuación el siguiente microrrelato y responde a las preguntas posteriores: Había una vez

Un apuesto joven llama a la puerta y le pide que se calce la más hermosa de las zapatillas. En cuanto observa que esta se ajusta al pie perfectamente, la toma del brazo al mismo tiempo que le dice: «Queda usted arrestada, esta zapatilla fue hallada en la escena del crimen».

Javier Quiroga

a) ¿En qué cuento tradicional se inspira este microrrelato?

b) ¿Cómo es su estructura narrativa?

c) Explica qué elementos se han modificado con respecto al cuento original.

d) A partir de la situación creada en el texto, elabora un final diferente y, a la vez, sorprendente.

D Explica el sentido de los siguientes microcuentos. Presta especial atención tanto a la estructura narrativa como a su desenlace.

Disparos Los hombres salen del saloon y se enfrentan en la calle polvorienta, bajo el sol pesado, sus manos muy cerca de las pistoleras. En el velocísimo instante de las armas, la cámara retrocede para mostrar el equipo de filmación, pero ya es tarde: uno de los disparos ha alcanzado a un espectador que muere silencioso en su butaca. Ana María Shua

Siempre a la moda Se levantó con una sonrisa en la cara, la cual desapareció al verse en el espejo y darse cuenta de que no combinaba con la tristeza de sus ojos.

Helder Amos uni_02_len_2eso_mec.indd 51

5 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
50 La narración Unidad2
uni_02_len_2eso_mec.indd 50 10/3/23 10:08 51 La narración Unidad2
10/3/23 10:08

Finalmente, se les anima a publicar sus microrrelatos en el blog de la clase o en la página web del colegio, para que puedan compartir sus historias con una audiencia más amplia. De esta manera, los estudiantes pueden sentirse motivados y valorados por su trabajo y pueden aprender a comunicar sus ideas de manera efectiva a través de la escritura.

En resumen, este enfoque teórico-práctico fomenta la participación activa del alumnado en su propio proceso de aprendizaje, permitiéndoles aplicar de manera efectiva y práctica los conceptos y habilidades adquiridos. Al ofrecer pautas detalladas para la creación de microrrelatos, se les brinda una guía clara y concisa para que puedan desarrollar sus habilidades narrativas de manera más efectiva.

En conclusión, la producción de microrrelatos en esta situación de aprendizaje es una estrategia valiosa para fomentar la aplicación práctica de los conceptos teóricos y para que el alumnado desarrolle sus habilidades narrativas de manera efectiva. Es importante que los docentes proporcionen suficiente orientación y retroalimentación durante este proceso para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo esta experiencia de aprendizaje constructiva y pragmática.

LENGUA CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 2. El nivel morfosintáctico de la lengua

Para empezar, en el epígrafe 2 se introduce el nivel morfosintáctico de la lengua, estableciendo una distinción entre los planos sintáctico y morfológico, y presentando la morfología de las palabras como un concepto fundamental en el bloque de lengua de la unidad.

En este sentido, el subepígrafe 2.1 aborda la estructura de las palabras, el subepígrafe 2.2 trata los procedimientos de formación de las mismas, y el subepígrafe 2.3 se centra en la derivación y el cambio gramatical. Estos conceptos se refuerzan mediante recuadros al margen de página y actividades que fomentan la práctica y el refuerzo de los conceptos estudiados. Es importante destacar que el enfoque de la unidad es altamente comunicativo y pragmático, con un énfasis en la aplicación práctica de los conceptos estudiados. No se trata solo de que los alumnos conozcan los conceptos, sino que puedan aplicarlos en situaciones concretas. Se recomienda alternar la teoría con la práctica y brindar oportunidades para que los alumnos apliquen lo aprendido en actividades concretas.

Además, se pueden crear infografías esquematizadas y presentaciones en PowerPoint para facilitar la comprensión de los contenidos. Estas herramientas pueden ser utilizadas tanto por el docente como por el alumnado durante las sesiones de clase.

En resumen, la unidad presenta de manera clara y organizada los conceptos fundamentales de la morfología de las palabras, y se enfoca en su aplicación práctica mediante actividades y recursos visuales. Se recomienda brindar suficientes oportunidades para que los alumnos practiquen y apliquen lo aprendido, de manera que puedan comprender y utilizar estos conceptos de manera efectiva en situaciones reales de comunicación.

Act vidad

5 Localiza ejemplos de palabras simples y derivadas en el siguiente texto. Te marcamos aquellas más interesantes, aunque puedes, claro está, incorporar otras:

La casa

Esta no es la que era.

En esta casa había antes lagartijas, jarras, erizos, pintores, nubes, madreselvas olas plegadas, amapolas, humo de hogueras...

Esta casa no es la que era. Fue una caja de guitarra. Nunca se habló de fibromas, de porvenires, de pasados de lejanías Nunca pulsó nadie el bordón del grave acento: «nos queremos, te quiero, me quieres, nos quieren…»

No podíamos ser solemnes, pues qué hubieran pensado entonces el gato, con su traje verde el galápago, el ratón blanco, el girasol acromegálico…

[…] José Hierro Agenda

➋ EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO DE LA LENGUA El estudio del nivel morfosintáctico de la lengua implica el análisis tanto de la forma de las palabras como de las funciones que estas realizan dentro de la oración. Del primer aspecto se ocupa la morfología del segundo, la sintaxis

2.1. Morfología de las palabras. Las palabras y su estructura

Una palabra se define como la asociación de un significado a un determinado conjunto de sonidos (significante).

La palabra es una unidad de la lengua que puede descomponerse en unidades más pequeñas, llamadas morfemas Los hay de dos tipos: z Raíz. Es la parte de una palabra que aporta su significado léxico. Esta raíz es compartida por el conjunto de palabras que pertenecen a una misma familia: pint-ores, pint-ar, pint-ura, des-pint-ar Solo los nombres, adjetivos, verbos y algunos adverbios tienen morfema raíz. z Afijos. Se añaden a la raíz y modifican su significado. Hay dos tipos de afijos:

Flexivos Aportan información gramatical (género y número en los sustantivos y adjetivos; modo, persona, número y tiempo en los verbos): lagartija-s gat-o quier-o quier-en ƒ Derivativos. Modifican la raíz formando una nueva palabra. Lo más habitual es que sean sufijos (van detrás de la raíz): pint-or-es; o prefijos (van delante de la raíz): por-venir-es Pero también podemos encontrar interfijos (afijo con el que se forman, en el interior de una palabra derivada o de su lexema o raíz, palabras derivadas: en la palabra ensanchar, la -s- es un interfijo).

2.2. Procedimientos de formación de palabras Una palabra simple es aquella que está formada por una sola raíz. Puede llevar afijos flexivos: nube-s perr-o-s A partir de estas palabras simples podemos formar nuevas palabras gracias a diversos procedimientos: Derivación Se añaden afijos derivativos (prefijos, interfijos o sufijos) la raíz: espesura injusto, pintores, porvenires z Composición Se forman palabras nuevas mediante la unión de dos palabras: madreselvas, girasol Las palabras compuestas contienen dos raíces léxicas, incluidas las raíces cultas: Fisioterapia (fisio- del gr. physio-, significa ‘naturaleza’; -terapia del gr. therapeía significa ‘tratamiento de una enfermedad o de cualquier otra disfunción’). z Parasíntesis Se forman palabras combinando dos raíces y un afijo derivativo (altisonancia o un prefijo, una raíz y un sufijo (enamorada). Para que exista una palabra parasintética, los tres componentes deben aparecer; con dos de ellos, esa palabra no podría existir (no existen ni altisón ni *sonancia ni *amorada etc.).

Además, encontramos otros procedimientos para crear palabras:

z Acrónimos y siglas. La acronimia es el procedimiento por el que creamos palabras a partir de las letras o de las sílabas iniciales de otras palabras. Es conveniente distinguir los acrónimos de las siglas:

Acrónimos. Aquellas palabras formadas a partir de distintas iniciales que leemos sin recurrir a deletrearlas: Renfe, láser, radar, inri…

Siglas. Implican la necesidad de deletrear el conjunto (pueden escribirse separadas por puntos): ONG, TVE, FBI, DNI…

z Acortamientos (cine por cinematógrafo moto por motocicleta de claro registro coloquial: profe por profesor hiper por hipermercado).

z Onomatopeyas palabras que se crean para imitar un sonido natural o artificial miau, tris-tras...). Las onomatopeyas, imitaciones arbitrarias, son diferentes en los diversos idiomas.

2.3. La derivación y el cambio de categoría gramatical La derivación nos permite crear palabras de una categoría a partir de otras diferentes. Existen varias posibilidades.

DEVERBALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un verbo. dormir > dormitorio; amar > amable; cantar > canturrear

DEADJETIVALES Se crea un nombre, un adjetivo, un adverbio o un verbo a partir de un adjetivo.

verde > verdura; grande > grandioso; lento > lentamente; verde > verdear

DENOMINALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un nombre. camisa > camisón; pastel > pastelero; pastel > pastelear

DEADVERBIALES Se crea un verbo a partir de un adverbio. atrás > atrasar

Act vidades

6 Indica si cada una de estas palabras es simple, derivada o compuesta. A continuación, observa su estructura indicando la raíz y los afijos (derivativos o flexivos): sencillez, amargura, blancos, aguanieve, carbonizado, mediodía, manos, bocacalle, temibles, sietemesino, enterrado. Señala su procedencia gramatical, en su caso.

7 Indica la procedencia gramatical de las siguientes derivadas y completa (en tu cuaderno) el cuadro propuesto a continuación: enlentecer, agotamiento, sucintamente, escritura, hermosura, tranquilidad, ocioso, trampear, combativo, malear, empobrecer, solucionar. Incorpora, a continuación, diez nuevos ejemplos.

DEVERBALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un verbo.

DEADJETIVALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un adjetivo.

DENOMINALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un nombre.

DEADVERBIALES Se crea un verbo a partir de un adverbio.

uni_02_len_2eso_mec.indd 53

6 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
52
Lengua Claves teóricas
La narración Unidad2
uni_02_len_2eso_mec.indd 52 10/3/23 10:08 53 La narración Unidad2
10/3/23 10:08

LENGUA SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Inventores de palabras

Unidad2

Situaciones de aprendizaje Lengua

INVENTORES DE PALABRAS Repasa los procedimientos de formación de palabras para responder a las siguientes situaciones que te proponemos a continuación.

Aplica lo aprendido: CREANDO NEOLOGISMOS

1. Imaginemos que formáis parte del equipo de investigación de una industria tecnológica que ha conseguido crear diversas aplicaciones, dispositivos y tecnología punta variada. Vuestra misión será nombrar cada invento de modo atractivo y eficaz para comercializarlo al gran público (debéis denominarlos con algunos de los procedimientos de creación léxica que has aprendido). Los inventos son los siguientes:

• Unas gafas en las que puedes ver la televisión y navegar por Internet.

Un robot con inteligencia artificial que puede servir como mascota.

• Un coche que vuela. Una pantalla con visión 3D.

• Un altavoz que solo escucha quien lo posee. Un teléfono que transmite olores y tactos.

• Un motor que funciona con agua.

3. Proponed entre todos diez posibles nuevos inventos que aún no hayan sido nombrados y que os podrían facilitar la vida cotidiana.

El apartado de Situación de aprendizaje tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos teóricos adquiridos hasta el momento en la creación de neologismos. Esta actividad permitirá a los estudiantes poner en práctica los contenidos teóricos estudiados sobre la formación de palabras.

2. En esta ocasión, te encuentras en una feria tecnológica donde se exponen diversidad de inventos con términos que aún no conocemos. Debemos definir dichos neologismos ficticios. Para ello deduce sus posibles significados a través de la morfología que presentan dichos neologismos:

• Un neurotransvisor. Un tactoscopio.

• Una meteocicleta. Un electrolápiz.

Para lograr este objetivo, se proporcionarán pautas detalladas para guiar la tarea y se fomentará un enfoque práctico y constructivo del aprendizaje. Además, se ofrecerán ejemplos de neologismos para que el alumnado pueda ver cómo se aplican los conceptos teóricos en la práctica.

• Un salvamemoria. Un nanófono. • Un autodrón. Una telellave.

Una vez que los estudiantes hayan creado sus propios neologismos, se les invitará a compartirlos con el resto de la clase y a recibir comentarios y retroalimentación constructiva de sus compañeros y del docente. Este proceso de retroalimentación es fundamental para que los estudiantes puedan aprender de sus errores y mejorar sus habilidades de creación de neologismos.

Finalmente, se les animará a utilizar sus neologismos en situaciones reales, como en la creación de textos y en la comunicación oral y escrita. De esta manera, los estudiantes podrán experimentar el uso práctico de los conceptos teóricos aprendidos y mejorar su capacidad para crear neologismos de manera efectiva.

En resumen, la creación de neologismos en esta situación de aprendizaje es una estrategia valiosa para fomentar la aplicación práctica de los conceptos teóricos y para que el alumnado desarrolle su creatividad lingüística de manera efectiva. Es importante que los docentes proporcionen suficiente orientación y retroalimentación durante este proceso para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo esta experiencia de aprendizaje constructiva y pragmática.

Aplica lo aprendido: Creando neologismos

Esta actividad representa la culminación de la situación de aprendizaje de una manera altamente pragmática. Para ello, se ha diseñado una sección que combina tanto la teoría como la práctica. El objetivo principal es que el alumnado pueda aplicar todos los conocimientos adquiridos hasta este momento, fomentando así el aprendizaje constructivo y altamente pragmático.

En este sentido, se ha proporcionado una detallada serie de normas estructuradas para la creación de neologismos. Abordar la tarea de esta manera resulta importante, ya que el aprendizaje se enfoca de forma práctica y constructiva, permitiendo al alumnado poner en práctica los conocimientos adquiridos.

LITERATURA CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 3. La narración literaria. Definición del género narrativo

En línea con el Epígrafe 1, el epígrafe 3 introduce el concepto de narración literaria y define el género narrativo. Los subepígrafes siguientes profundizan en cada tipo de narrativa de la siguiente manera:

El subepígrafe 3.1: El cuento popular.

El subepígrafe 3.2: El cuento literario.

El subepígrafe 3.3: El género didáctico.

El subepígrafe 3.4: Los mitos.

El subepígrafe 3.5. Las leyendas.

7 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
54 La narración
uni_02_len_2eso_mec.indd 54 10/3/23 10:08

Cada uno de estos subepígrafes cuenta con recuadros al margen de página, actividades y ejemplos para reforzar los conceptos estudiados. Se ha diseñado la sección con un enfoque altamente comunicativo y pragmático, combinando tanto la teoría como la práctica. El objetivo no solo es que el alumnado comprenda los conceptos, sino que también pueda aplicarlos en la práctica a través de las actividades propuestas.

Para ello, se recomienda explicar los conceptos y pasar rápidamente a la práctica para que los estudiantes puedan entender su uso práctico concreto.

Se han creado infografías esquematizadas y PowerPoints para que tanto el docente como el alumnado puedan presentarlos en el aula y ayudar a la comprensión de los conceptos.

Claves teóricas Literatura

➌ LA NARRACIÓN LITERARIA. DEFINICIÓN DEL GÉNERO NARRATIVO

En las narraciones literarias los escritores relatan acontecimientos (peripecias) que suceden a uno o varios personajes en un lugar y tiempo determinados.

A lo largo de la historia de la literatura podemos encontrar diferentes subgéneros narrativos:

z La épica primitiva narra en verso las hazañas de un héroe.

z El cuento es una narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica.

z La fábula es un cuento protagonizado por animales con un fuerte carácter didáctico.

z La leyenda es un relato de tradición oral o escrita sobre un hecho legendario. Es frecuente que se mezclen realidad y fan tasía.

z Los libros de viajes son obras que describen o novelan un espacio determinado. En ellas los personajes poseen un valor secundario.

z La novela es el principal subgénero narrativo. Presenta una trama compleja de sucesos y personajes que se desarrollan en capítulos o secuencias.

3.1. El cuento popular

Un cuento es una narración breve que narra una historia de ficción de la que suele extraerse una enseñanza. Se trata de un término amplio que puede englobar a una gran cantidad de textos que presentan estas comunes:

ƒ Son breves.

ƒ La historia se desarrolla con rapidez.

ƒ Aparecen pocos personajes.

ƒ La historia se cuenta en sus rasgos esenciales. No hay demasiadas descrip ciones ni detalles.

Los cuentos populares son relatos muy antiguos, que se han transmitido oralmente y que tienen una doble intención: entretener, pero también enseñarnos algo sobre nuestra propia conducta o sobre normas sociales. Estos cuentos son anónimos, no tienen un autor conocido y son patrimonio de la cultura del pueblo que los cuenta.

Dado su carácter popular, se transmitieron oralmente mucho tiempo hasta que algunos autores del siglo XVII en adelante los recopilaron por escrito (Perrault, los her manos Grimm y Fernán Caballero, entre otros).

Los cuentos populares pueden clasificarse del siguiente modo: maravillosos, de costumbres, de animales o fábulas.

z Cuentos maravillosos, de encantamiento o de hadas Están protagonizados por seres maravillosos y en lugares fantásticos. Es fundamental la aparición de objetos o elementos mágicos, muchas veces portados por el denominado ayudante. Ejemplo: Cenicienta z Cuentos de costumbres. En ellos, los elementos maravillosos son menores y su intención es alertar acerca de los peligros que nos acechan en el día a día. Frecuentemente están centrados en lugares que nos pueden parecer cercanos. Están muy relacionados con las tradiciones de los pueblos. Ejem-

plo: Caperucita roja

La estructura suele presentar una situación inicial que es alterada por un agresor, quien provoca un daño o una carencia. Más tarde, con la llegada de un héroe o heroína, el conflicto se soluciona y termina con un desenlace feliz Los personajes poseen una psicología muy simple y representan arquetipos más o menos comunes: reyes, princesas, magos, brujas, ogros…

Actividades

8 Lee los siguientes fragmentos de cuentos y señala cuál es el cuento maravilloso, tradicional o fábula.

Rictus

Había antaño en tierras moldavas una ciudad muy extraña en la que reinaba un gato. Bien digo, un gato, no un hombre. Y no era un gato cualquiera, era un gato que sonreía día y noche, con una sonrisa de oreja a oreja, enseñando todos los dientes. Y su sonrisa daba mucho miedo, porque no expresaba alegría, como cualquier sonrisa digna de tal nombre, sino algo muy inquietante, que no se sabía si era crueldad, bravuconería o ironía (a este tipo de sonrisa se le suele denominar rictus y bien se merece el nombre)…

Gudule Cuentos y leyendas del miedo, Anaya

Trece hadas

La reina tuvo una niña tan preciosa que el rey no podía ocultar su gran dicha, y ordenó una fiesta. Él no solamente invitó a sus familiares, amigos y conocidos, sino también a un grupo de hadas, para que ellas fueran amables y generosas con la niña. Eran trece estas hadas en su reino, pero solamente tenía doce platos de oro para servir en la cena, así que tuvo que prescindir de una de ellas.

La fiesta se llevó a cabo con el máximo esplendor, y cuando llegó a su fin, las hadas fueron obsequiando a la niña con los mejores y más portentosos regalos que pudieron: una le regaló la Virtud, otra la Belleza, la siguiente Riquezas, y así todas las demás, con todo lo que alguien pudiera desear en el mundo.

Cuando la decimoprimera de ellas había dado sus obsequios, entró de pronto la decimotercera. Ella quería vengarse por no haber sido invitada, y sin ningún aviso, y sin mirar a nadie, gritó con voz bien fuerte:

—¡La hija del rey, cuando cumpla sus quince años, se punzará con un huso de hilar, y caerá muerta inmediatamente! Y sin más decir, dio media vuelta y abandonó el salón. Hermanos Grimm La Bella Durmiente, http://www.cuentacuentos.eu

El peral de la tía Miseria

La tía Miseria era una pobre anciana que vivía de limosnas. Tenía un hijo, llamado Ambrosio, que andaba por el mundo, también pidiendo. Y poseía un perro mil razas, que la acompañaba en la pequeña choza en que habitaba. Junto a la misma tenía un peral, del que obtenía poco fruto, pues los chicos del pueblo le robaban las peras nada más madurar.

Un día llegó a la puerta de su casa un hombre pobre y, como helaba fuera, la tía Miseria lo acogió en la choza.

Compartió con él lo poco que tenía para cenar y le fabricó un rudimentario jergón para que pudiera dormir. Al despertar, por la mañana, también le ofreció un humilde desayuno.

El pobre, agradecido, se dirigió entonces a Miseria diciéndole: —En vista de tu noble corazón, voy a concederte un deseo, pues, aunque me veas vestido como un pobre, en realidad soy un ángel del cielo.

Aunque Miseria no quería nada, el santo insistió y, entonces, se acordó la anciana del peral:

—Este es mi deseo —dijo—: que cuando alguien suba al peral, no pueda bajar sin mi permiso.

Al instante le fue concedido el deseo, y fue la idea tan definitiva que, al cabo de poco tiempo, tras algunos palos de bastón y no pocos jirones en sus ropas, no volvió a acercarse al peral un solo zagal.

Así pasaron largos años, hasta que un hombre alto y seco, con una guadaña, se acercó a la puerta de la choza y co menzó a llamar a la tía Miseria:

—Vamos, Miseria, que es hora.

Miseria, que reconoció rápidamente a la Muerte, no pare ció estar muy de acuerdo:

—¡Hombre, ahora que empezaba a disfrutar algo de la vida! —le dijo—. ¿Por qué no me haces el favor de coger me esas cuatro peras del árbol, mientras yo me preparo para el viaje?

La Muerte, ingenua, se dispuso a coger las peras y, como estaban en todo lo alto, no tuvo más remedio que subir al árbol. En ese momento escuchó la carcajada de Miseria que, asomada a la ventana, le decía:

—¡Muerte fiera, ahí te quedarás hasta que yo quiera!

Y quiso Miseria que allí se quedara, hiciera calor o helara, durante muchos años. Tantos que en el mundo empezó a sentirse la falta de la Muerte. Nadie moría, ni en las gue rras, ni por enfermedad, ni por vejez. Había ancianos de más de trescientos años, en estado tan penoso que ellos mismos buscaban poner fin a su vida.

Algunos se tiraban por los precipicios, otros al mar, otros se arrojaban a las vías del tren, pero ninguno lograba su propósito y los hospitales se llenaban, sin poder atenderlos a todos.

Así hasta que la Muerte vio pasar por allí cerca a un médico, antiguo conocido y amigo de ella:

—¡Eh, viejo amigo, acércate y observa mi estado! ¡Duélete de mi situación! ¡Avisa a las gentes del pueblo y venid a cortar este maldito árbol!

Al poco llegaron los vecinos, armados con sus mejores hachas, pero, aunque lo intentaron por todos los medios, no lograron hacer la mínima mella en el tronco del peral. Y todos los que quisieron bajar de allí a la Muerte, solo consiguieron quedarse colgados con ella. Entonces empezaron a rogar a la vieja Miseria que se apiadase de ellos, de los que tanto sufrían y que permitiera bajar del peral a la Muerte y a sus acompañantes. Tanto insistieron que al fin cedió la tía Miseria, aunque le puso una condición a la Muerte:

—Que no te acuerdes de mí ni de mi hijo Ambrosio hasta que te llame por tres veces.

Accedió la Muerte, y bajó, y comenzó a cumplir con todo el trabajo que tenía pendiente, lo que la tuvo ocupada durante muchas semanas. Todos los que debieran haber muerto veían llegar su hora. Todos menos la anciana y su hijo, que por eso viven todavía la miseria y el hambre. Antonio Rodríguez Almodóvar Cuentos al amor de la lumbre, Anaya (adaptación)

ciente? ¿Por qué crees que debe ser así?

11 Elige uno de los cuentos y continúalo hasta el final. También puedes ampliarlo o proponer una versión diferente.

12 Interpreta el sentido de los nombres de los protagonistas en «El peral de la tía Miseria»

13 ¿Conoces algún cuento popular? Indica sus personajes, sus elementos fantásticos y su enseñanza.

8 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
55 La narración
uni_02_len_2eso_mec.indd 55 10/3/23 10:08 56 La narración Unidad2
uni_02_len_2eso_mec.indd 56 10/3/23 10:08 57 La narración Unidad2
uni_02_len_2eso_mec.indd 57 10/3/23 10:08

Unidad2

3.2. El cuento literario

Los cuentos literarios se diferencian de los cuentos populares en que no pertenecen a la tradición popular, están escritos por un autor conocido y se transmiten de forma escrita a través de la lectura.

Los autores literarios han escrito cuentos de asuntos muy diversos: amor, aventuras, relatos policíacos, de terror, de ciencia ficción…

Estos cuentos, a diferencia de los populares, presentan una trama más compleja. También son más complejos los personajes, más caracterizados desde un punto de vista psicológico.

Otra diferencia notable es que, si bien en los cuentos las acciones ocurrían en lugares indeterminados (el bosque, el palacio, el pueblo), en los cuentos literarios la acción suele situarse en lugares concretos

También en estos cuentos es importante la brevedad y la concentración con la que el autor elabora la trama. Por ello, estos relatos son cortos, no intervienen muchos personajes, no aparecen demasiadas descripciones ni abundante diálogo entre los personajes.

Una rama más alta

El pequeño Arístides acaba de levantarse. Avanza por el pasillo. Las sombras de la casa le tienden emboscadas. Pero esta vez nada va a detenerlo. No esta noche. El pequeño Arístides tiene una misión. Hace unos instantes, bocarriba en su cama, con los ojos muy abiertos, ha oído ruidos sospechosos. Ruidos de pasos, de murmullos, de cajas. Resoplidos profundos, de camello.

Irrumpe en la sala con los pies descalzos y el pulso galopante. Ha entrado de golpe, sin pensarlo, para no arrepentirse a medio camino. Pero en la sala no hay nadie. Solo el árbol enredado entre lianas de luces. El árbol con las ramas ligeramente temblorosas, como si una ráfaga de viento acabara de sacudirlas. Al pie del tronco, frutos caídos, destellan los paquetes.

Antes de abalanzarse sobre ellos, el pequeño Arístides se detiene a medir su estatura frente al árbol navideño. Acerca la nariz a la punta de una rama, se toca la coronilla con la palma de una mano. El año anterior, por esas mismas fechas, su cabeza alcanzaba una rama más baja.

Actividades

14 Realiza un resumen de los hechos que se han narrado en este cuento.

15 ¿Qué información conocemos de Arístides? ¿Qué otros personajes se aluden indirectamente?

16 ¿Cuál es el tema principal de este relato?

17 Explica qué conclusión obtiene el protagonista.

18 ¿Qué tipo de narrador encontramos en esta historia?

19 ¿Por qué sabemos que este texto es un cuento literario?

20 Indica en este texto las tres partes del relato: el planteamiento, el nudo y el desenlace.

El pequeño Arístides se lanza al suelo y remueve paquetes. Hay varios con su nombre, pero él busca uno y solo ese. No le cuesta reconocerlo. Es un paquete grande y alargado. Respira hondo, mira hacia el pasillo. En las habitaciones del fondo tintinea el silencio.

El pequeño Arístides desgarra ansiosamente el envoltorio, como un depredador que despelleja su presa. La caja le resulta más liviana de lo previsto. Enseguida comprueba que no se ha equivocado. Es eso, eso, eso.

Sostiene el regalo que tanto había deseado. Lo eleva ante sus ojos. Es exacto, el mismo. Al fin lo tiene. El pequeño Arístides intenta que le venga alguna lágrima. Que se le erice la pelusa de la nuca. Que le entre un cosquilleo en el estómago.

Que se le haga un nudo en la garganta, algo. Pero más bien le parece que no siente nada. Nada, salvo un cierto peso entre los brazos.

Piensa confusamente. Devuelve la caja al suelo. Trata de reconstruir el envoltorio. Y con el perfil iluminado, de rojo a verde, de verde a rojo, el pequeño Arístides obtiene la primera gran conclusión de su vida.

Andrés Neuman Hacerse el muerto, Páginas de Espuma

3.3. El género didáctico

Aunque otros subgéneros (como el cuento popular) tienen una clara intención de enseñanza, en el ámbito de la narrativa podemos hablar de tres subgéneros específicamente didácticos: el ejemplo la fábula y el ensayo.

z El exemplum o ejemplo. Es un cuento o fábula con función moralizadora o doctrinal, que fue habitualmente utilizado en la literatura medieval y en los sermones, a partir del siglo XIII. En la literatura española, destacan los ejemplos de don Juan Manuel, en su obra El conde Lucanor z Fábulas. Es una historia protagonizada frecuentemente por animales y de marcado carácter didáctico. Pueden estar escritas en verso. z Ensayo. El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Los ensayos suelen presentar una estructura bastante clara: una introducción de tono descriptivo o expositivo, un desarrollo de carácter argumentativo y una conclusión.

Cuento V

Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico Hablando otro día el conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:

—Patronio, un hombre que se llama mi amigo comenzó a alabarme y me dio a entender que yo tenía mucho poder y muy buenas cualidades. Después de tantos halagos me propuso un negocio, que a primera vista me pareció muy provechoso.

Entonces el conde contó a Patronio el trato que su amigo le proponía y, aunque parecía efectivamente de mucho interés, Patronio descubrió que pretendían engañar al conde con hermosas palabras. Por eso le dijo:

—Señor conde Lucanor, debéis saber que ese hombre os quiere engañar y así os dice que vuestro poder y vuestro estado son mayores de lo que en realidad son. Por eso, para que evitéis ese engaño que os prepara, me gustaría que supierais lo que sucedió a un cuervo con una zorra.

Y el conde le preguntó lo ocurrido.

—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, el cuervo encontró una vez un gran pedazo de queso y se subió a un árbol para comérselo con tranquilidad, sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo, acertó a pasar la zorra debajo del árbol y, cuando vio el queso, empezó a urdir la forma de quitárselo. Con ese fin le dijo:

—Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra nobleza y de vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni Dios ni mi suerte me han permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso que sois muy superior a lo que me decían. Y para que veáis que no trato de lisonjearos, no solo os diré vuestras buenas prendas, sino también los defectos que os atribuyen. Todos dicen que, como el color de vuestras plumas, ojos, patas y garras es negro, y como el negro no es tan bonito como otros colores, el ser vos tan negro os hace muy feo, sin darse cuenta de su error pues, aunque vuestras plumas son negras, tienen un tono azulado, como las del pavo real, que

uni_02_len_2eso_mec.indd 59

es la más bella de las aves. Y pues vuestros ojos son para ver, como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores y por ello todos alaban los ojos de la gacela, que los tiene más oscuros que ningún animal. Además, vuestro pico y vuestras uñas son más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También quiero deciros que voláis con tal ligereza que podéis ir contra el viento, aunque sea muy fuerte, cosa que otras muchas aves no pueden hacer tan fácilmente como vos. Y así creo que, como Dios todo lo hace bien, no habrá consentido que vos, tan perfecto en todo, no pudieseis cantar mejor que el resto de las aves, y porque Dios me ha otorgado la dicha de veros y he podido comprobar que sois más bello de lo que dicen, me sentiría muy dichosa de oír vuestro canto.

Unidad2

Unidad2

Señor conde Lucanor, pensad que, aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, siempre le dijo verdades a medias y, así, estad seguro de que una verdad engañosa producirá los peores males y perjuicios. Cuando el cuervo se vio tan alabado por la zorra, como era verdad cuanto decía, creyó que no lo engañaba y, pensando que era su amiga, no sospechó que lo hacía por quitarle el queso. Convencido el cuervo por sus palabras y halagos, abrió el pico para cantar, por complacer a la zorra. Cuando abrió la boca, cayó el queso a tierra, lo cogió la zorra y escapó con él. Así fue engañado el cuervo por las alabanzas de su falsa amiga, que le hizo creerse más hermoso y más perfecto de lo que realmente era.

Y vos, señor conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os otorgó muchos bienes, aquel hombre os quiere convencer de que vuestro poder y estado aventajan en mucho la realidad, creed que lo hace por engañaros. Y, por tanto, debéis estar prevenido y actuar como hombre de buen juicio.

Al conde le agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así. Por su buen consejo evitó que lo engañaran.

Y como don Juan creyó que este cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo estos versos, que resumen la moraleja. Estos son los versos: Quien te encuentra bellezas que no tienes, siempre busca quitarte algunos bienes. Don Juan Manuel El conde Lucanor

Act v dades

21 Lee atentamente el anterior ejemplo y la fábula que sigue a continuación para responder a las cuestiones siguientes:

El zagal y las ovejas

Apacentando un Joven su ganado, gritó desde la cima de un collado: —¡Favor!, que viene el lobo, labradores. Estos, abandonando sus labores, acuden prontamente, y hallan que es una chanza solamente. Vuelve a clamar, y temen la desgracia; segunda vez los burla, ¡linda gracia! Pero ¿qué sucedió la vez tercera? Que vino en realidad la hambrienta fiera. Entonces el Zagal se desgañita, y por más que patea, llora y grita, no se mueve la gente escarmentada, y el lobo le devora la manada. ¡Cuántas veces resulta de un engaño contra el engañador el mayor daño!

Félix María de Samaniego Fábulas, Anaya

a) Realiza un resumen de los dos textos.

b) Localiza las moralejas. Considera que la moraleja no forma parte en sí de la historia. Funciona como una conclusión destinada al lector para reforzar y extraer la enseñanza fundamental del relato.

c) ¿Hay algún elemento común que relacione ambos textos?

d) ¿Podrías relacionar la enseñanza contenida en las dos propuestas con alguna situación actual?

22 Localiza la página https://www.ejemplos.co/ensayos-cortos/ (o similar) y selecciona uno de tu interés. Comenta sus características en clase conforme a las indicaciones que os hemos planteado respecto a este subgénero didáctico.

3.4. Los mitos Los mitos son relatos que pretenden explicar, de manera simbólica actividades humanas, fenómenos naturales, costumbres o creencias. En muchas ocasiones aparecen dioses que abordan fenómenos más o menos divinizados o apoyados en alguna creencia religiosa. Su función, pues, es la de explicar al ser humano de una forma simbólica y literaria cuestiones como la creación del mundo, las fuerzas de la naturaleza (fuego, agua, tierra...), el valor del trabajo, etc. La autoridad

En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mujeres quienes cazaban y pescaban. Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían o querían.

Los hombres montaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendidas las fogatas contra el frío, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo.

Así era la vida entre los indios onas y los yaganes en la Tierra del Fuego, hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las máscaras que las mujeres habían inventado para darles terror.

Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio.

Mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas. Eduardo Galeano Mitos de Memoria del fuego, Anaya

La torre de la Malmuerta Vivía en Córdoba, allá por el siglo XV, un noble caballero muy considerado por sus brillantes hazañas de guerra y por su noble porte, a quien el amor había unido en matrimonio con una dama de su alcurnia. Vivían con relativa opulencia en un pequeño palacete, servidos por criados y doncellas, y en aparente felicidad. Pasaron los años sin que ningún acontecimiento notable viniese a perturbar la paz de aquella casa, hasta que un día un caballero desconocido, que se había prendado de la belleza de la dama, tuvo la osadía de declararle su amor.

3.5. Las leyendas Las leyendas son relatos (que se han transmitido de forma oral, aunque luego se hayan recogido por escrito) sobre un hecho legendario protagonizado por héroes y heroínas que tienen una base en la historia, es decir, que han existido en la realidad, aunque el pueblo haya transformado el relato añadiendo hechos fantásticos.

Estos personajes de las leyendas pueden estar más o menos divinizados pero siempre se caracterizan como humanos y tienen especial repercusión social. Normalmente, estos héroes y heroínas son un ejemplo de una cualidad moral o una virtud para el pueblo que las cuenta. Las leyendas, con el transcurrir del tiempo, van desprendiéndose de los elementos históricos en beneficio de la fantasía

Torre de la Malmuerta (Córdoba).

Actividades

23 Explica con tus palabras lo que has entendido del mito que acabas de leer. 24 ¿Qué cuestión de la sociedad intenta explicar este mito?

25 Explica el sentido que posee el mito narrado por Eduardo Galeano. ¿Qué título le pondrías tú?

Act v dades

26 Lee la leyenda y contesta a las preguntas:

a) ¿En qué ciudad española se sitúa esta leyenda?

b) ¿Cuál es el motivo de los horrendos crímenes? ¿Qué opinión te merece la violenta reacción del marido?

c) ¿Por qué razón decide el rey castigar al marido?

27 Investiga sobre los siguientes mitos. Indica a qué cultura pertenecen y qué representan: Hércules, el Dorado, Noé, Tartessos, el Edén, Adán y Eva, las amazonas, los centauros.

28 Investiga en tu comarca las leyendas más conocidas y averigua a partir de qué acontecimientos históricos se crearon.

62 La narración

61 La narración

La infiel esposa se fingió en un principio muy recatada, por miedo a que trascendiera su aventura, pero, poco a poco, cada vez más enamorada de su amante, se dejó vencer por la pasión y se entregó a su amor, llegando incluso a darle entrada en su propia casa. En el mayor secreto y con toda la discreción posible, transcurrieron aquellas relaciones algún tiempo, hasta que un día ocurrió lo que no podía por menos de suceder, aunque los amantes no lo hubieran previsto. Estaban los dos, en ausencia del esposo, dentro del palacete, cuando de improviso se presentó el marido y les sorprendió en flagrante adulterio. Grande fue el asombro y el terror de los enamorados cuando el noble caballero se presentó ante ellos, y mucho mayor fue el perplejo dolor de este al ver deshonrado su hogar y su nombre por aquel intruso, a cuyo amor correspondía su propia mujer, sin que él hubiera sido capaz de sospecharlo. Ciego de ira y de dolor, desenvainó su espada y de un certero golpe atravesó el pecho del infame que, mortalmente herido, se desplomó en el suelo. Acto seguido, y sin que su mujer tuviera tiempo para huir, hundió la espada ensangrentada en el cuerpo de la infiel, que, exhalando un grito de agonía, cayó muerta sobre el cuerpo de su amante. No consideró el caballero que con aquellas dos muertes quedaba ya salvado su honor, sino que cada vez más encolerizado y dolorido, al comprender que aquellas paredes de su casa habían visto y callado su propio deshonor, decidió hacer desaparecer todo cuanto se había encerrado en ellas.

Corrió, en primer término, en busca de los criados y las doncellas, y uno a uno les fue dando muerte.

Las carreras y los gritos llenaron durante algunos momentos los hasta entonces silenciosos ámbitos del palacete. Unos instantes después, la casa quedaba de nuevo sumida en sepulcral silencio. El caballero se sentó jadeante en una silla y dejó caer sin fuerzas su espada. A su alrededor, un montón de ensangrentados cadáveres de doncellas y criados yacían con las miradas desorbitadas, contemplando con gesto de horror un punto fijo de la habitación. Inútil fue que el caballero, ya vuelto en sí, huyera de allí. Al otro día, toda la ciudad de Córdoba conocía la horrible noticia y hasta el mismo rey se vio obligado a intervenir en el trágico suceso. Llamó a su presencia al caballero […] y se vio obligado a hacer caer sobre él un duro castigo que sirviera de escarmiento. Rápidamente, ordenó construir en la propia muralla de la ciudad una lóbrega torre, en la que mandó encerrar al caballero para el resto de sus días. La edificación fue conocida desde entonces por el pueblo con el nombre de torre de la Malmuerta, en recuerdo a la violenta forma con que arrebató la vida a su mujer. Todavía hoy se conserva el histórico torreón y los vecinos de Córdoba recuerdan aún el trágico suceso a su paso por esta parte de la muralla. Leyendas de Andalucía, Labor

9 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 58 La narración
uni_02_len_2eso_mec.indd 58 10/3/23 10:08 59 La narración
Unidad2
10/3/23 10:08 60 La narración
Unidad2

LITERATURA SITUACIONES DE APRENDIZAJE

El mito

Esta situación de aprendizaje tiene como objetivo que el alumnado pueda aplicar los conocimientos adquiridos hasta el momento. En concreto, en esta sección se busca que el alumnado profundice en su comprensión de los textos literarios de carácter mítico, utilizando los contenidos teóricos estudiados hasta ahora sobre esta tipología de textos. Concretamente, partiremos del fragmento de Las metamorfosis de Ovidio, el dedicado al mito de las Edades, el cual describe cómo han ido cambiando las generaciones desde la época de la Edad de Oro hasta la Edad del Hierro. Cada una de estas edades representa una etapa en la historia de la humanidad, en la que se suceden diferentes características que describen la evolución de la sociedad y de la condición humana: la Edad de Oro representa el paraíso perdido, en el que la humanidad vivía en una armonía total con la naturaleza, sin la necesidad de leyes o de autoridad, y en la que reinaba la paz y la justicia. Sin embargo, con el tiempo, la humanidad fue perdiendo su inocencia y su conexión con la naturaleza, y se fue adentrando en etapas cada vez más complicadas y difíciles, hasta llegar a la Edad del Hierro, en la que la humanidad ha perdido toda su virtud y vive en un estado de violencia, engaño e injusticia.

cuestiones

terremoto, la aurora boreal o un eclipse.

El mito, por supuesto, no describe una realidad histórica, sino que es una construcción simbólica que busca representar la evolución de la humanidad y la caída del ser humano desde un estado de gracia a un estado de pecado. Sin embargo, el mito puede tener ciertas relaciones con la realidad, en tanto que puede ser una alegoría de la evolución histórica de la humanidad, y de cómo esta ha pasado por diferentes etapas y evoluciones en su relación con el mundo natural y con los demás seres humanos.

Aplica lo aprendido: Inventar un mito

uni_02_len_2eso_mec.indd 63

Aplica lo aprendido: INVENTAR UN MITO Para crear tu propio relato mítico sigue las siguientes pautas:

1. Los mitos ofrecen la explicación de un hecho que resulta difícil de entender como, por ejemplo, un arcoíris, la creación del universo o el nacimiento de un volcán. Por ello, decide primero qué deseas explicar: un suceso, un comportamiento, una costumbre…

2. Crea un conflicto a partir del hecho o del personaje que vas a crear.

3. Sitúa la narración en un pasado lejano. Con ello conseguirás que el mito resulte más verosímil.

4. Caracteriza al personaje protagonista con dotes extraordinarias, como si fuera un héroe. Recuerda, en este sentido, los mitos de Hércules o del rey Midas. Si lo prefieres, puedes seleccionar igualmente un personaje sencillo y corriente.

5. Recurre a un personaje que actúe como antagonista del héroe y que te ayude a introducir el conflicto.

6. Escoge nombres sugerentes para los lugares y los personajes que hayas creado.

7. Añade a la narración elementos fantásticos que te permitan crear la ambientación que necesitas: dioses, seres maravillosos (hadas, ninfas, sirenas), monstruos (cíclopes, hidras, hipogrifos, faunos), animales de ficción (dragones, unicornios), objetos maravillosos o lugares asombrosos (laberintos, montañas mágicas, etc.).

8. Establece una estructura narrativa (planteamiento, nudo y desenlace).

9. Utiliza, finalmente, los mecanismos de cohesión textual.

La actividad que se describe representa la culminación de la situación de aprendizaje de manera pragmática. La sección incluye un enfoque teórico y práctico para que los estudiantes apliquen todos los conocimientos adquiridos hasta este punto y construyan un aprendizaje efectivo y altamente pragmático. Se proporciona una serie detallada de pautas para que los estudiantes creen su propio relato mítico. Esta tarea es importante porque aborda el aprendizaje de manera constructiva y pragmática, ya que los estudiantes deben poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de las pautas proporcionadas. Estas pautas incluyen la selección de un hecho difícil de entender, la creación de un conflicto y la ubicación de la narración en un pasado lejano. También se recomienda caracterizar al personaje protagonista con dotes extraordinarias y recurrir a un antagonista para introducir el conflicto. Es importante agregar elementos fantásticos como dioses, monstruos, animales de ficción y lugares asombrosos para crear la ambientación adecuada. Se debe establecer una estructura narrativa y utilizar mecanismos de cohesión textual. Utilizando estas pautas, se puede crear un relato mítico sobre elementos naturales como la lluvia de estrellas, la niebla, la nieve, un terremoto, la aurora boreal o un eclipse, siguiendo el ejemplo del texto de Ovidio. En la sexta pauta se recomienda escoger nombres sugerentes para los lugares y los personajes que hayas creado. Esto ayudará a darle mayor fuerza y credibilidad a la narración. En la séptima pauta se sugiere añadir elementos fantásticos a la narración, como dioses, seres maravillosos, monstruos, animales de ficción, objetos maravillosos, tesoros o lugares asombrosos. Estos elementos ayudarán a crear la am-

10 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
63 La narración Situaciones de aprendizaje Literatura Unidad2 EL MITO Mito de las edades A Explica
el mito que acabas de leer. ¿Posee alguna relación con la realidad? B Toma como modelo el texto de Ovidio y realiza la tarea paso a paso, conforme a las pautas ofrecidas. Para ello, puedes ofrecer una explicación a los siguientes elementos naturales: la lluvia de estrellas, la niebla, la nieve, un
en qué consiste
64 La narración Unidad2
uni_02_len_2eso_mec.indd 64 10/3/23 10:08

bientación necesaria para la historia. En la octava pauta, se aconseja establecer una estructura narrativa que incluya planteamiento, nudo y desenlace. Esto ayudará a que la historia tenga coherencia y se desarrolle de forma fluida. Por último, en la novena pauta se sugiere utilizar los mecanismos de cohesión textual para que la narración resulte más clara y coherente. Siguiendo estas pautas, se puede crear un relato mítico sobre cualquier tema o hecho natural, como la lluvia de estrellas, la niebla, la nieve, un terremoto, la aurora boreal o un eclipse, como se propone en la actividad. De esta forma, se puede dar rienda suelta a la creatividad y la imaginación para crear historias que puedan ser transmitidas de generación en generación como mitos y leyendas.

ORTOGRAFÍA

El diptongo. Acentuación de los diptongos

En esta sección, mostramos cómo identificar los diptongos en español y cómo aplicar las reglas de acentuación correspondientes. Utilizaremos la definición proporcionada por la Real Academia Española y presentaremos una serie de ejemplos para que el alumnado pueda entender cómo se forman los diptongos y cómo afecta esto a la acentuación de las palabras. Además, se proporciona actividades prácticas para que se pueda aplicar lo aprendido y reforzar las habilidades en la identificación y acentuación de diptongos en español. Con este enfoque práctico de ejercicios, se podrá aprender a identificar y acentuar correctamente los diptongos de manera efectiva.

El diptongo. Acentuación de los diptongos Un diptongo está formado por dos vocales distintas que se pronuncian en una

1 Localiza los diptongos de las siguientes palabras. En el caso de que lleven tilde, justifica su uso: acompañáis, individuo, tiene, labio, supieron, oigo, Mauricio, automoción, causa, huesos, compuesto.

El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación

El nivel léxico-semántico de una lengua lo estudian dos ciencias lingüísticas: la lexicología y la semántica. La lexicología es la ciencia que estudia el significado léxico de las palabras. Toda lengua posee un caudal de términos léxicos recogidos en su correspondiente diccionario. En el caso de la lengua española, es el Diccionario de la lengua española de la Real Academia (DLE) el encargado de custodiar tal patrimonio. La semántica, por otra parte, puede definirse como la ciencia lingüística encargada del estudio de las relaciones significativas que, entre las palabras, se producen en los textos. A lo largo de este curso, en este apartado, vamos a analizar diversos fenómenos léxico-semánticos muy interesantes.

El sentido figurado. Connotación y denotación ¿Significa lo mismo punto en la expresión punto flaco que en el enunciado A mi abuelo Tomás le encanta hacer punto o en Maruja tiene un cutis perfecto, no tiene ni un punto negro en la cara? En estas expresiones, la palabra punto se usa en sentido figurado. Hablamos de sentido figurado cuando una palabra adquiere un significado distinto al que tenía originalmente según el contexto en el que se usa. Cuando usamos las palabras en sentido figurado, nos alejamos del significado denotativo que tienen en el diccionario y las empleamos connotativamente Hablamos de connotación cuando a una palabra le añadimos cierto valor cultural, social, personal, etc.

Actividades

1 ¿Qué significan estas expresiones? Indica su significado y elabora en tu cuaderno una

frase con cada una de ellas.

a) Estar con el agua al cuello.

b) No tener ni pies ni cabeza.

c) Meter la pata.

d) Ser cabeza de turco.

e) Ser la mano derecha de alguien.

f) Levantarse con el pie izquierdo.

g) No dejar títere con cabeza.

2 Como has podido observar, muchas de las partes del cuerpo se usan en estas expresiones en sentido figurado. ¿Puedes tú añadir cinco expresiones más?

3 ¿Qué sentido figurado posee la palabra caja en la siguiente frase? Silvia es una caja de sorpresas, nunca sabes por dónde te va a salir.

LÉXICO

El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación.

En esta sección se explicará el nivel léxico-semántico del lenguaje, diferenciando entre los planos léxico y semántico. Con este conocimiento, se introducirá el concepto de sentido figurado, lo que permitirá distinguir entre la denotación y la connotación bajo un enfoque pragmático. De esta forma, se podrá comprender cómo las palabras pueden adquirir significados más allá de su significado literal y cómo esto influye en la comunicación.

11 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
Unidad2 65 Ortografía
Samurái
Actividades La narración uni_02_len_2eso_mec.indd 65 10/3/23 10:08 66 Léxico Unidad2 La narración
uni_02_len_2eso_mec.indd 66 10/3/23 10:08

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Los amantes de Teruel

Durante todo el curso, se seguirá un procedimiento específico en el apartado de «Comprensión y expresión oral». Se propondrán una serie de ejercicios detallados para trabajar en el desarrollo de estas habilidades lingüísticas. Es crucial destacar que la participación de todos los estudiantes es fundamental en estas actividades, especialmente para aquellos que puedan tener alguna reticencia. Para este ejercicio en particular, los estudiantes tendrán que escuchar atentamente el audio titulado «Los amantes de Teruel», comprender la información transmitida de forma oral y responder de manera adecuada a las preguntas que se les formulen sobre el mismo.

TÉCNICAS ACADÉMICAS

Los esquemas y el mapa conceptual

En este apartado, presentaremos dos técnicas de estudio útiles para fomentar hábitos saludables de estudio: el esquema y el mapa conceptual. El esquema es una forma de organizar información de manera jerárquica y estructurada, mientras que el mapa conceptual es una herramienta visual que permite representar ideas y conceptos de manera gráfica y conectada.

Unidad2

Repasa la unidad

Odiseo llega a Esqueria de los feacios

Los dioses se reunieron en asamblea, y entre ellos Zeus, que truena en lo alto del cielo, cuyo poder es el mayor. Y Atenea les recordaba y relataba las muchas penalidades de Odiseo, interesándose por él, que se encontraba en el palacio de la ninfa.

—Padre Zeus y demás bienaventurados dioses inmortales, que ningún rey portador de cetro sea benévolo ni amable ni bondadoso y no sea justo en su pensamiento, sino que siempre sea cruel, ya que no se acuerda del divino Odiseo ninguno de los ciudadanos entre los que reinaba y era tierno como un padre. Ahora este se encuentra en una isla soportando fuertes penas en el palacio de la ninfa Calipso y no tiene naves provistas de remos ni compañeros que lo acompañen por el ancho lomo del mar. Y, encima, ahora desean matar a su querido hijo cuando regrese a casa, pues ha marchado a la sagrada Pilos y a la divina Lacedemonia en busca de noticias de su padre.

Y le contestó Zeus, el que amontona las nubes:

—Hija mía, ¡qué palabra salió del cerco de tus dientes!

¿Pues no concebiste tú misma la idea de que Odiseo se vengara de aquellos cuando llegara? Tú acompaña a Telémaco diestramente, ya que puedes, para que regrese a su patria sano y salvo, y que los pretendientes regresen en la nave.

Y luego se dirigió a Hermes, su hijo, y le dijo:

—Hermes, puesto que tú eres el mensajero en lo demás, ve a comunicar a la ninfa de lindas trenzas, nuestra firme decisión: la vuelta de Odiseo el sufridor. [...] A los veinte

días llegará en una balsa de buena trabazón a la fértil Esqueria, la tierra de los feacios, que son semejantes a

Actividades

1 Analiza en este texto los elementos narrativos que hemos estudiado en la unidad:

a) Tipo de narrador.

b) Tipo de estructura.

c) Personajes que aparecen.

d) Espacio en el que se desarrolla la acción.

2 ¿Por qué esta narración es una narración literaria?

3 ¿A qué subgénero narrativo pertenece el texto? ¿Qué te ha permitido averiguarlo?

4 Indica las diferencias fundamentales que existen entre un cuento tradicional y un cuento literario.

5 Busca en el texto ejemplos de palabras simples.

La narración

68

los dioses, quienes lo honrarán como a un dios de todo corazón y lo enviarán a su tierra en una nave dándole bronce, oro en abundancia y ropas, tanto como nunca Odiseo hubiera sacado de Troya si hubiera llegado indemne habiendo obtenido parte del botín. Pues su destino es que vea a los suyos, llegue a su casa de alto techo y a su patria… Homero La Odisea, Cátedra

6 Busca en el texto ejemplos de palabras derivadas y comenta su estructura.

7 Busca en el texto y explica algún ejemplo de palabra compuesta.

8 Localiza en el texto usos figurados de las palabras. ¿Cuándo se usa una palabra en sentido figurado? ¿Podemos decir que en el ancho lomo del mar se usa la palabra lomo en sentido figurado?

9 Investiga sobre el personaje de Odiseo (Ulises) y conoce su historia. Puedes escribir con alguno de los episodios de sus aventuras tu propio microrrelato según lo aprendido en esta unidad.

10 Localiza algún ejemplo de diptongo y comenta las circunstancias relacionadas con su acentuación.

Comprensión y expresión oral Unidad2

Los amantes de Teruel

1 ¿Cómo se llaman los protagonistas de la leyenda? ¿A qué familias pertenecen?

2 ¿Qué les sucede al llegar a la juventud?

3 ¿Por qué se separan los protagonistas?

4 ¿Qué acuerdan? ¿Cumplen con su palabra?

5 ¿Cómo y por qué terminan ambos como lo hacen?

6 ¿En qué lugar y época se sitúa la acción de esta leyenda?

7 ¿Os recuerda esta leyenda alguna otra historia?

Técnicas académicas

Los esquemas y el mapa conceptual

audio4

El esquema es una técnica de estudio muy útil para organizar las principales ideas sintética y visualmente para facilitar así su estudio. Para realizar un buen esquema podemos seguir los siguientes pasos: Leer comprensivamente el texto.

• Subrayar las ideas principales. Elegir palabras clave.

• Elegir el tipo de esquema. Relacionar las ideas.

• Realizar el esquema conociendo el orden de la información y el contenido que se va a incluir.

Puede hacerse más de un esquema para las diferentes ramas o subtemas.

• Será de utilidad el uso de mayúsculas para recalcar conceptos fundamentales. Otros recursos gráficos son recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras, entre otros.

El mapa conceptual es un tipo de esquema o diagrama que conecta conceptos encerrados en figuras geométricas (nódulos) a través de líneas. Para facilitar la comprensión de las ideas se utilizan palabras claves de enlaces sobre estas líneas. Se diferencia de otros esquemas porque lo más importante es la relación entre conceptos y no utiliza recursos gráficos variados. Este tipo de diagramas suelen usarse en organigramas o árboles genealógicos. uni_02_len_2eso_mec.indd 67

REPASA LA UNIDAD

La narración

Este bloque marca el inicio de las actividades de síntesis. Consiste en un recopilatorio de los ejercicios más relevantes trabajados durante la unidad, que sirve como un resumen práctico al finalizar su estudio. Se repiten ejercicios similares a los ya realizados para verificar la comprensión y la correcta aplicación de los conceptos estudiados. Creemos que el texto de Homero es apropiado y accesible para esta tarea, ya que nos permite conectar con los contenidos estudiados.

12 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
67
uni_02_len_2eso_mec.indd 68 10/3/23 10:08

clasificamos los tipos de narrador? Narrador en primera persona. La historia es contada por uno de sus personajes. Puede ser un narrador protagonista o bien un narrador testigo, si es un personaje secundario. Narrador en tercera persona. La historia no la cuenta uno de los personajes, sino un narrador externo. Si este narrador conoce todos los detalles de la acción, lo que piensan o sienten los personajes, se habla entonces de narrador omnisciente.

3 ¿Qué tipos de personajes existen?

Personaje protagonista. Sobre él recae la acción principal; realiza los hechos más relevantes aparece con más frecuencia. Personajes secundarios. Tienen un carácter más fugaz y contribuyen a la ambientación de la obra. Protagonista colectivo. Aparece cuando la acción no recae sobre un solo personaje, sino que se reparte entre un número más amplio.

4 Define los principales subgéneros narrativos. La épica primitiva narra en verso las hazañas de un héroe.

El cuento es una narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica.

La fábula es un cuento frecuentemente protagonizado por animales con un fuerte carácter didáctico.

La leyenda es un relato de tradición oral o escrita sobre un hecho legendario. Es frecuente que se mezclen realidad y fantasía.

La novela es el principal subgénero narrativo. Presenta una trama compleja de sucesos y personajes que se desarrollan en capítulos o secuencias.

Los libros de viajes son obras que describen o novelan un espacio determinado. En ellas los personajes poseen un valor secundario. 5 ¿Qué es un mito? Los mitos son relatos que pretenden explicar, de manera simbólica, actividades humanas, fenómenos naturales, costumbres o creencias. En muchas ocasiones aparecen dioses que abordan fenómenos más o menos divinizados o apoyados en alguna creencia religiosa. Su función, pues, es la de explicar al ser humano de una forma simbólica y literaria cuestiones como la creación del mundo, las fuerzas de la naturaleza (fuego, agua, tierra...), el valor del trabajo, etc.

LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

6 ¿Qué estudia el nivel morfosintáctico de la lengua? El estudio del nivel morfosintáctico de la lengua implica el análisis tanto de la forma de las palabras como de las funciones que estas realizan dentro de la oración. Del primer aspecto se ocupa la morfología; del segundo, la sintaxis.

7 ¿Cómo se define una palabra? Una palabra se define como la asociación de un significado a un determinado conjunto de sonidos (significante).

8 ¿Cómo se descompone una palabra? La palabra es una unidad de la lengua que puede descomponerse en unidades más pequeñas, llamadas morfemas. Los hay de dos tipos: Raíz. Es la parte de una palabra que aporta su significado léxico. Esta raíz es compartida por el conjunto de palabras que pertenecen a una misma familia: pint-ores, pint-ar, pint-ura, des-pint-ar Solo los nombres, adjetivos, verbos y adverbios tienen morfema raíz. Afijos Se añaden a la raíz y modifican su significado. Hay dos tipos de afijos: Flexivos Aportan información gramatical (género y número en los sustantivos y adjetivos; modo, persona, número tiempo en los verbos): lagartija- gat- quierquier-en Derivativos. Modifican la raíz formando una nueva palabra. Lo más habitual es que sean sufijos (van detrás de la raíz): pint-or-es o prefijos (van delante de la raíz): por-venir-es Pero también podemos encontrar interfijos (afijo con el que se forman, en el interior de una palabra derivada o de su lexema o raíz, palabras derivadas: en la palabra ensanchar, la - es un interfijo). 9 ¿De qué procedimientos dispone la lengua para formar palabras? A partir de palabras simples podemos formar nuevas palabras gracias a diversos procedimientos: derivación, composición, parasíntesis, acrónimos, siglas, acortamientos y onomatopeyas. 10 Explica cómo se acentúan los diptongos. Los diptongos se acentúan según las normas generales, aunque teniendo en cuenta las siguientes particularidades: Cuando el diptongo lleve tilde, siempre que aparezca una vocal abierta, irá sobre esta: muérdago En el caso de diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se pondrá en la última: sociolingüística La aparición de una h intercalada no impide el diptongo: prohibir

La sección «La unidad en 10 preguntas» resume los diez conceptos que consideramos esenciales. El alumnado que los comprenda habrá alcanzado los objetivos mínimos previstos. Junto con la sección anterior, estos conceptos representan el conocimiento que el alumno debe adquirir para superar satisfactoriamente la evaluación de la unidad. Además, estas secciones nos proporcionan una guía útil para la evaluación final y para las posibles pruebas de recuperación, en caso de que algún alumno no alcance los objetivos establecidos.

SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE

Realizamos un booktrailer

Con un enfoque comunicativo y multimodal evidente, este apartado busca que el alumnado ponga en práctica todo lo aprendido en este tema. Para ello, se les pide que elaboren, en grupo, un booktrailer sobre un libro de la biblioteca del centro, utilizando como modelo los contenidos teóricos aprendidos a lo largo de la unidad. Con el fin de llevar a cabo esta actividad de manera organizada, se proporciona al alumnado una serie de normas, consejos y tareas para seguir. De este modo, los estudiantes podrán asimilar de forma práctica y autónoma todos los contenidos del tema, partiendo de las nociones básicas planteadas desde la lectura inicial y a través de los distintos bloques que conforman cada unidad. Esto se presenta como una sólida situación de aprendizaje. Se explica la idea del booktrailer, que es un pequeño video promocional creado para enganchar al público lector y ofrecer un avance de una obra literaria, ya sea clásica o contemporánea. El booktrailer debe tener una duración corta pero gran intensidad, y proporcionar información clave sobre el autor y la obra. Se pueden utilizar diversas opciones para crear el video, como un estilo cinematográfico, imágenes animadas, testimonios de «lectores ficticios», entre otros.

La fase de desarrollo implica la organización en grupos, la distribución de roles, la selección de la obra y la creación del guion, la elección de imágenes y música, la edición y la inclusión de la portada y un cajetín de comentarios con la referencia de la Biblioteca del centro.

La fase de evaluación implica una reflexión sobre el éxito del trabajo y lo aprendido durante el proyecto. Esto permitirá a los estudiantes no solo evaluar su propio desempeño, sino también identificar las áreas que deben mejorar en futuros proyectos.

Al crear un booktrailer, los estudiantes pueden demostrar su comprensión de la obra y su capacidad para sintetizar información clave en un formato atractivo y comunicativo.

Unidad2 Situación final de aprendizaje

Realizamos un booktrailer De manera similar a los tráilers que avanzan y anuncian películas cinematográficas, un booktrailer es un pequeño vídeo para promocionar un libro. Os proponemos la creación de un booktrailer sobre obras literarias hispánicas o universales que debéis elegir según vuestro criterio. No se trata de realizar un booktrailer sobre una novedad editorial, sino de adaptarlo a un clásico de la literatura. Considera las siguientes características del booktrailer poca duración, gran intensidad, debe ofrecer un pequeño avance de la obra, debe tratar de enganchar al público lector, debe proporcionar información clave del autor y de la obra. El booktrailer puede realizarse según diversas opciones. Algunas ideas pueden ser emplear un estilo cinematográfico, hablar de cara a la cámara disfrazado del autor, o bien, teatralizar fragmentos. También pueden usarse imágenes animadas, testimonios de «lectores ficticios» o «citas ficticias de la crítica», etc.

Fase de desarrollo

• Organizamos grupos de cuatro o cinco miembros para trabajar en equipo. Conviene que se distribuyan diferentes roles para cada miembro del grupo, de forma que –entre todos– se prepare, se textualice y se revise la edición final. Para esta actividad, además, se puede usar la biblioteca como recurso que, de forma guiada por el docente os ayude a seleccionar las lecturas que mayormente os puedan interesar. Disponéis de tres minutos para la presentación visual del libro elegido. Intentad intrigar al resto de vuestros compañeros para que quieran conocer más sobre la obra elegida, sin desvelar información esencial

Para ello, seleccionad alguna frase o fragmento impactante del libro que hayáis elegido. Podéis dar pistas sobre su argumento, reproducir imágenes de algún personaje, etc. Realizad, pues, un guion previo consistente en la redacción de una breve secuencia de enunciados para saber qué imágenes necesitas y qué texto vas a emplear. No se trata de resumir la trama, sino de crear la intriga necesaria para sorprender. En el guion debemos considerar la siguiente información:

Entradilla de presentación. Información sobre el autor. Información sobre la obra. Textos seleccionados del libro original escritos o narrados.

• Elección de las imágenes y la música. Podemos emplear ilustraciones del propio libro, o bien, otras imágenes con las que podamos hacernos una idea figurada del libro. Atención: a diferencia de un trailer referente a una película, no tenéis que incluir imágenes en movimiento ni efectos de especial complicación. Es más efectivo localizar imágenes motivadoras que ambienten vuestra propuesta. Si lo estimáis oportuno, podéis entrevistaros entre vosotros o actuar como locutores del booktrailer • Edición. Si no tenéis la posibilidad de usar un editor de vídeo, podéis adaptar el proyecto a una presentación o a otro tipo de aplicaciones. En cualquier caso, debemos terminar el trabajo con la portada de la obra elegida. También conviene añadir un cajetín de comentarios y un enlace con la referencia de la biblioteca del centro para su localización.

2 uni_02_len_2eso_mec.indd 71 10/3/23 10:08

Fase de evaluación Una vez finalizado vuestro trabajo, tendremos que realizar una valoración del mismo. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos llegado a interesar a nuestros receptores y si hemos aprendido lo suficiente sobre los contenidos que nos han interesado. ¿Para qué nos ha servido este proyecto?

13 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
69 La unidad en 10 preguntas Unidad2 La narración 1 ¿Cómo se define un texto narrativo? Un texto narrativo es aquel en el que se cuentan una serie de hechos que le suceden a uno o a varios personajes a lo largo de un tiempo determinado. 2 ¿De qué forma
70 La narración
uni_02_len_2eso_mec.indd 70 10/3/23 10:08 71 Unidad2 La narración
1

2 Unidad

La narración

• Un texto narrativo es aquel en el que se cuentan una serie de hechos que le suceden a uno o a varios personajes a lo largo de un tiempo determinado.

• Los tipos de narrador se pueden clasificar en:

– Narrador en primera persona. La historia es contada por uno de sus personajes. Puede ser un narrador protagonista o bien un narrador testigo, si es un personaje secundario.

– Narrador en tercera persona. La historia no la cuenta uno de los personajes, sino un narrador externo. Si este narrador conoce todos los detalles de la acción, lo que piensan o sienten los personajes, se habla entonces de narrador omnisciente.

• Existen diversos tipos de personajes:

– Personaje protagonista. Sobre él recae la acción principal; realiza los hechos más relevantes y aparece con más frecuencia.

– Personajes secundarios. Tienen un carácter más fugaz y contribuyen a la ambientación de la obra.

– Protagonista colectivo. Aparece cuando la acción no recae sobre un solo personaje, sino que se reparte entre un número más amplio.

• Los principales subgéneros narrativos son:

– La épica primitiva narra en verso las hazañas de un héroe.

– El cuento es una narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica.

– La fábula es un cuento frecuentemente protagonizado por animales con un fuerte carácter didáctico.

– La leyenda es un relato de tradición oral o escrita sobre un hecho legendario. Es frecuente que se mezclen realidad y fantasía.

– La novela es el principal subgénero narrativo. Presenta una trama compleja de sucesos y personajes que se desarrollan en capítulos o secuencias.

Adaptación curricular

– Los libros de viajes son obras que describen o novelan un espacio determinado. En ellas los personajes poseen un valor secundario.

• Los mitos son relatos que pretenden explicar, de manera simbólica, actividades humanas, fenómenos naturales, costumbres o creencias. En muchas ocasiones aparecen dioses que abordan fenómenos más o menos divinizados o apoyados en alguna creencia religiosa. Su función, pues, es la de explicar al ser humano de una forma simbólica y literaria cuestiones como la creación del mundo, las fuerzas de la naturaleza (fuego, agua, tierra...), el valor del trabajo, etc.

• Una palabra se define como la asociación de un significado a un determinado conjunto de sonidos (significante).

• La palabra es una unidad de la lengua que puede descomponerse en unidades más pequeñas, llamadas morfemas. Los hay de dos tipos:

– Raíz. Es la parte de una palabra que aporta su significado léxico. Esta raíz es compartida por el conjunto de palabras que pertenecen a una misma familia: pint-ores, pint-ar, pint-ura, des-pint-ar. Solo los nombres, adjetivos, verbos y adverbios tienen morfema raíz.

– Afijos. Se añaden a la raíz y modifican su significado. Hay dos tipos de afijos:

· Flexivos. Aportan información gramatical (género y número en los sustantivos y adjetivos; modo, persona, número y tiempo en los verbos): lagartija- s, gat- o, quier- o, quier- en

· Derivativos. Modifican la raíz formando una nueva palabra. Lo más habitual es que sean sufijos (van detrás de la raíz): pint- or -es; o prefijos (van delante de la raíz): por -venir-es. Pero también podemos encontrar interfijos (afijo con el que se forman, en el interior de una palabra derivada o de su lexema o raíz, palabras derivadas: en la palabra ensanchar, la - s- es un interfijo).

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

• A partir de palabras simples podemos formar nuevas palabras gracias a diversos procedimientos: derivación, composición, parasíntesis, acrónimos, siglas, acortamientos y onomatopeyas.

• Los diptongos se acentúan según las normas generales, aunque teniendo en cuenta las siguientes particularidades:

– Cuando el diptongo lleve tilde, siempre que aparezca una vocal abierta, irá sobre esta: muérdago

– En el caso de diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se pondrá en la última: sociolingüística

– La aparición de una h intercalada no impide el diptongo: prohibir

algaida
3 La narración Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO Unidad2 Adaptación curricular
editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee el siguiente fragmento narrativo y responde a las cuestiones planteadas. Mientras sus padres sacaban el equipaje del maletero, Jorge, apoyado en sus muletas, se dedicó a observar con aire desafiante la fachada trasera del hotel Los Miradores. Con sus torrecillas, sus galerías acristaladas y sus aleros de tejas verdes, el edificio habría sido un buen escenario para rodar una película de terror. De vampiros, o mejor de fantasmas. Jorge pensó que era el lugar perfecto para pasar el peor verano de su vida.

Dos semanas antes se había roto el tobillo derecho jugando al fútbol. Así, de repente, de la manera más tonta. Nadie le había dado una patada, ni le habían hecho falta, ni

siquiera estaba cerca de la pelota cuando se derrumbó en el suelo. Iba corriendo y pisó mal, nada más.

Al principio no quería ir a Urgencias, se resistió todo lo que pudo. Pero su madre, en esas cosas, era implacable... Tres horas después, con un par de radiografías en la mano, una doctora muy amable le explicó que tenía una rotura de ligamentos. Y algunas otras lesiones, dijo. Después vino la sentencia final: en principio, un mes escayolado. Quizá más tiempo. Y cuando le quitasen la escayola, nada de correr ni hacer deporte durante dos meses. En definitiva, todo el verano arruinado... para él, y para toda la familia.

Ana Alonso

Un hotel en la bahía, Anaya

a) Realiza un resumen de la historia que aquí se narra.

b) Se trata de un fragmento de una novela. ¿Dónde lo situarías? ¿En el planteamiento, el desarrollo o el desenlace? ¿Por qué?

c) ¿Quién es el narrador de la historia?

2 Pon en femenino los siguientes nombres:

• Lobo.

• Cofrade.

• Yerno.

• Piloto.

3 Pon en plural los nombres que se proponen:

• Borrador.

• Perfil.

• Escritor.

• Ventana.

• Crisis.

4 Continúa las siguientes oraciones con el conector explicativo más adecuado: dicho con otras palabras, es decir, en resumen

• Este problema de matemáticas es muy difícil de resolver. ____________, resulta muy complicado.

• La defensa no funcionaba, el portero se mostraba inseguro y el centro del campo apenas presionaba. ____________, el equipo era un desastre.

• Antonio ha sacado un diez en el examen. ____________, tiene un sobresaliente.

5 ¿De qué tipo son los conectores que has utilizado en el ejercicio anterior?

6 Agrupa las palabras con diptongo según sean agudas, llanas o esdrújulas: jueves, miércoles, opinión, causa, miedo, bebéis, murciélago, huésped, viuda, Austria, miráis, liebre, lidiar, hubiésemos, Huéscar

Agudas

Llanas Esdrújulas

7 ¿Por qué llevan tilde las palabras anteriores?

8 Conecta las partes de estos refranes:

Con la verdad…

Una imagen vale…

Antes es la obligación…

… que la devoción.

… oídos sordos.

… saben a beso.

A palabras necias…

… más que cien palabras.

… se llega a todas partes. Uvas con queso…

4 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
Adaptación curricular

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee atentamente el siguiente texto de Edmundo Paz Soldán y contesta las cuestiones planteadas sobre él. Desde la ventana

El viento golpea las ventanas de mi habitación. Hace siete días que no para de llover. La nieve se derrite en las aceras y en la calle se deshacen los carámbanos colgados de los árboles y de los techos de las casas, el deshielo va revelando el mundo escondido de Madison, el que existía antes de la Navidad.

Carámbanos: me gusta esa palabra.

Pronto vendrá Jem a buscarme. Iremos, no sé adónde iremos, a dar una vuelta al centro comercial, no hay muchos lugares adonde podamos ir.

Cuando me vaya, Jem me extrañará y querrá seguir en contacto conmigo, leerá mi página en MySpace para ver si la actualizo, me escribirá mensajes de texto y mails para pedirme que lo llame.

Una ardilla corre por los cables de la luz, da un salto y se pierde entre las ramas del árbol frente a nuestra casa. Cómo es que no se electrocutan. Se oyen susurros en la calle, murmullos, el golpeteo de la lluvia en el tejado, las hojas que el viento arrastra, quizás los pasos intranquilos de quienes vivieron antes que nosotros, muertos y más muertos que pasaron por aquí y creyeron dejar huellas profundas, pero en el fondo no, sus álbumes de fotos extraviados en los sótanos de sus hijos y sus nietos, las cosas que hicieron ya olvidadas, los paisajes que vieron apoyados tan solo por algunos años en retinas ya desaparecidas de sus cuencas.

a) ¿Crees que se trata de una narración lineal? ¿Hay algún salto en la línea cronológica de los acontecimientos?

b) ¿Qué tipo de narrador cuenta esta historia?

c) Vuelve a escribir esta historia con un narrador distinto.

2 Analiza el espacio en el texto anterior. ¿Crees que la historia se desarrolla en un lugar imaginario o real? ¿Es posible que el tratamiento del espacio en esta historia sea subjetivo, reflejando lo que el personaje está sintiendo?

3 Analiza los elementos de la narración presentes en este texto.

Rutinas

A mediados de 1974 explotaban en Buenos Aires diez o doce bombas por la noche. De distinto signo, pero explotaban. Despertarse a las dos o las tres de la madrugada, con varios estruendos en cadena, era casi una costumbre. Hasta los niños se hacían a esa rutina. Un amigo porteño empezó a tomar conciencia de esa adaptación a partir de una noche en que hubo una fuerte

explosión en las cercanías de su apartamento y su hijo, de apenas cinco años, se despertó sobresaltado.

«¿Qué fue eso?», preguntó. Mi amigo lo tomó en brazos, lo acarició para tranquilizarlo, pero, conforme a sus principios educativos, le dijo la verdad: «Fue una bomba». «¡Qué suerte!», dijo el niño. «Yo creí que era un trueno».

https://ciudadseva.com/texto/rutinas/

4 ¿Cuál de estos fragmentos es narrativo? ¿Por qué?

Texto 1

Los espárragos son tallos jóvenes y tiernos de la esparraguera, planta herbácea de la familia de las liliáceas que alcanza hasta metro y medio de altura. A esta familia pertenecen también otros vegetales como las cebollas y los puerros.

Texto 2

Conocida como la reina del Adriático, la Serenísima o la ciudad de los canales, Venecia es la capital de la región italiana de Véneto. Situada en una laguna pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po y Piave, la ciudad de Venecia está formada por 120 pequeñas islas, comunicadas entre sí por centenares de puentes, ríos y canales, algunos de ellos de gran belleza.

5 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 Adaptación curricular
Edmundo Paz Soldán Los vivos y los muertos, Alfaguara (adaptación)
actividades de reuerzo

Texto 3

El anciano acercó el candelabro a la mesa y, segundos después, comenzó a escribir. Con aquella confesión, finalizaba un trabajo que había consumido los últimos años de su vida. El destino le había hecho guardián de uno de los mayores misterios de la humanidad, por lo que se había visto obligado a hacer todo lo necesario para que aquel secreto no muriera con él.

Texto 4

Fuérzate a leer las etiquetas en el idioma que estás aprendiendo: los cereales, el champú o los materiales de la nueva prenda que te has comprado. Es bastante probable que uno de los idiomas que aparecen en la larga lista de traducciones sea el idioma que estás aprendiendo. ¿Que no aparece? Entonces, muy fácil: si estás aprendiendo turco, compra dulces turcos, ¡por ejemplo!

5 Justifica a qué subgénero narrativo pertenece el siguiente poema:

Los dos conejos

Por entre unas matas, seguido de perros —no diré corría— volaba un conejo. De su madriguera salió un compañero, y le dijo: «Tente, amigo, ¿qué es esto?».

«¿Qué ha de ser? —responde— sin aliento llego... Dos pícaros galgos me vienen siguiendo». «Sí —replica el otro—, por allí los veo... Pero no son galgos». «¿Pues qué son?» «Podencos». «¿Qué? ¿Podencos dices? Sí, como mi abuelo. Galgos y muy galgos; bien vistos los tengo». «Son podencos, vaya, que no entiendes de eso». «Son galgos, te digo». «Digo que podencos». En esta disputa llegando los perros, pillan descuidados a mis dos conejos. Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa, llévense este ejemplo.

Tomás de Iriarte

6 Identifica las raíces y afijos de los siguientes nombres: responsabilidad, enfermeras, conserje, tigresas, ardilla, electricista, techo

de reuerzo

6 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 actividades
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

7 Forma el femenino de los siguientes nombres:

• Alicatador.

• Carnero.

• Ruiseñor.

• Personaje.

• Pianista.

8 ¿Cómo es el plural de estas palabras?

• Píxel.

• Viernes.

• Tambor.

• Silla.

• Sofá.

• Ginecólogo.

• Guía.

• Alcalde.

• Anfitrión.

• Portavoz.

9 Completa las siguientes oraciones con los conectores explicativos que correspondan: en resumen, dicho de otro modo, al contrario, por ejemplo, o mejor dicho

• Mi casa, , lo que queda de ella, está situada en las afueras de Guadix.

• Irlanda es un país con una ganadería abundante. , las vacas y las ovejas las encontramos por todos sus campos.

• No trabaja demasiado. , pasa las horas jugando con su ordenador.

• Tras largos meses de enfrentamientos, los líderes políticos volverán a verse las caras en un nuevo debate televisivo. , uno de los principales alicientes de hoy es que estos tres líderes tendrán que ofrecer ante las cámaras su mejor imagen.

• No encontraba los documentos por ningún sitio. , su despacho era un puro desorden.

10 Redacta un breve texto en el que aparezcan los siguientes conectores textuales: en definitiva, por ejemplo, dicho de otro modo

7 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 actividades
de reuerzo

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen.

Episodio del enemigo

Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero solo entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde.

Me incliné sobre él para que me oyera.

—Uno cree que los años pasan para uno —le dije—, pero pasan también para los demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido.

Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el bolsillo del saco. Algo me

señalaba y yo sentí que era un revólver.

Me dijo entonces con voz firme:

—Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Le tengo ahora a mi merced y no soy misericordioso.

Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y solo las palabras podían salvarme. Atiné a decir:

—En verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni yo aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón. —Precisamente porque ya no soy aquel niño —me replicó— tengo que matarlo. No se trata de una venganza, sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.

—Puedo hacer una cosa —le contesté.

—¿Cuál? —me preguntó.

—Despertarme.

Y así lo hice.

a) Resume los acontecimientos que han ocurrido en esta historia.

b) ¿Quiénes son los personajes de este cuento?

c) ¿Cuál es el asunto del que se trata en este relato?

d) ¿Cómo se resuelve al final el conflicto?

e) ¿Qué tipo de narrador encontramos en esta historia?

f) ¿Por qué sabemos que este texto es un cuento literario?

g) Indica en este texto las tres partes del relato: el planteamiento, el nudo y el desenlace.

h) ¿Qué significa para ti la oración La venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón?

2 Ordena las partes del siguiente relato:

• Después se lo contó a Gloria Galván:

—La mujer estaba en las últimas, pero todavía jadeaba y sudaba y tenía los ojos muy abiertos. A mí me faltaba experiencia en cosas así. Yo temblaba, estaba sin un criterio. Y en eso, cuando corrí la cobija, vi un brazo chiquitito asomando entre las piernas abiertas de la mujer.

• Entonces el médico pidió que le hirvieran agua y se arremangó la camisa.

• Y sin embargo, quién sabe por qué, lo acarició. Rozó con el dedo índice aquella cosa inerte y al llegar a la manito, súbitamente la manito se cerró y le apretó el dedo con alma y vida.

• maletín en mano, bajo el sol del mediodía, el médico anduvo hacia la lejanía, hacia la soledad, donde todo parece cosa del jodido destino; y llegó y vio.

8 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
actividades de ampliación
Jorge Luis Borges Libro de sueños, Alianza

• El médico se dio cuenta de que el hombre había estado tirando. El bracito estaba despellejado y sin vida, un colgajo sucio de sangre seca, y el médico pensó: No hay nada que hacer.

• Tres días de parto y el hijo no salía.

—Ta trancado. El negrito ta trancado —dijo el hombre. Él venía de un rancho perdido en los campos. Y el médico fue.

3 Explica el sentido de la última oración del texto.

4 ¿Qué tipo de narrador se ha utilizado en este microrrelato?

5 Lee el siguiente fragmento y responde a la cuestión planteada.

Un chico moreno, de pelo revuelto, la miraba con la boca abierta.

—¿Quién eres? —preguntó asombrado.

—Soy Caperucita, ¿y quién eres tú?

—Yo soy pastor de ovejas, el pastor bromista —le respondió él poniéndose rojo.

—Ah, ese que gritaba pidiendo socorro porque venía el lobo, aunque no era cierto.

—El mismo. Yo lo hacía por broma, pedía socorro con voz de pánico, acudían todos, y cómo me reía... Lo hice varias veces. Hasta que un día el lobo llegó de verdad. Yo pedía ayuda, y entonces, justamente entonces, nadie me creyó.

Fue algo espantoso, perdí cuatro ovejas y tuve que huir. Desde aquel día el lobo me aterra.

—A mí el lobo me espanta, pero, dime, ¿hacia dónde vas por el bosque solo?

—Voy a los rediles, que están justo al otro lado, tengo que cuidar a mis animales. ¿Y a dónde vas tú por el bosque sola?

—Mi abuela está enferma, por eso le llevo esta cesta con leche, con miel y con un bizcocho que está recién hecho. Vive más allá del bosque, por eso tengo que cruzarlo, no hay otro remedio, lo dice en el cuento, como también dice que lleve capa con capucha aunque haga calor.

Concha López Narváez y Rafael Salmerón Escapar de un cuento, Anaya

a) ¿Qué dos famosos cuentos se interrelacionan en esta narración?

6 ¿Cuál es el femenino de estos sustantivos?

• Alcalde

• Artista

• Duque.

• Padrino

• Burro

7 ¿Cómo es el plural de estos sustantivos?

• Cómic

• Comité

• Tabú.

• Dominó

• Estudiante

• Héroe

• Toro.

• Cónyuge

• Martes

• Son

• Relámpago.

8 Incorpora y clasifica los conectores explicativos adecuados en las siguientes oraciones: al contrario, dicho de otro modo, en definitiva, por ejemplo.

• Tu amiga no es muy comunicativa. _____________, se pone colorada cuando habla.

• Alonso es un hombre honesto, responsable y cariñoso con los demás. _____________, es una gran persona.

• Esther es una gran cocinera que se atreve con cualquier receta. _____________, es capaz de elaborar verduras, carnes o pescados.

• En este trabajo es necesario que nos ayudemos entre todos. _____________, debemos ser solidarios.

9 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
actividades
de ampliación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

9 Localiza en estas oraciones los diptongos y explica por qué llevan tilde.

• El miércoles pasado me encontré con un viejo amigo mío.

• ¿Cuál es la misión de los productos diuréticos?

• ¡No perdáis más el tiempo!

• Has vuelto a dejar el peine sobre el piano.

• ¿Cuánto tiempo lleva el ciempiés en el bonsái?

• El nuevo huésped de la pensión es de origen desconocido.

Diptongos en posición esdrújula

Diptongos en posición llana

Diptongos en posición aguda

10 Explica el sentido figurado de estas expresiones:

• El deseo vence al miedo.

• No le echéis margaritas a los cerdos.

• Nunca es tarde si la dicha es buena.

• Tirar la piedra y esconder la mano.

• Caridad y amor, sin tambor.

10 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 Actividades
de ampliación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) El narrador omnisciente utiliza la tercera persona gramatical.

b) El narrador en tercera persona es un personaje que participa en la historia.

c) El narrador omnisciente aparece en narraciones autobiográficas.

d) La estructura lineal de la narración se caracteriza porque los hechos presentan un orden cronológico.

e) El personaje arquetípico está caracterizado con muchos rasgos y muy bien definidos.

f) Los saltos temporales hacia el futuro se llaman analepsis.

g) Los personajes secundarios tienen un carácter fugaz.

h) Las técnicas empleadas para alargar el tiempo narrativo son la elipsis y la descripción de personajes y espacios.

i) La técnica de la elipsis condesa un largo período de tiempo.

j) El espacio en el que se desarrolla la acción puede ser objetivo o subjetivo.

2 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuación.

Los bomberos

Olegario no solo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: «Mañana va a llover». Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: «El martes saldrá el 57 a la cabeza». Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.

Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible, y dijo: «Es posible que mi casa se esté quemando». Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Estos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: «Es casi seguro que mi casa se esté quemando».

El texto anterior es:

a) Una narración no literaria, cuenta un suceso real.

b) Una narración literaria, relata un hecho ficticio.

c) Una descripción de unos hechos.

El narrador del texto anterior es:

a) Omnisciente.

b) Personaje.

c) Testigo.

Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.

Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.

Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos.

11 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
actividades de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

La estructura de texto anterior es:

a) Lineal, porque los hechos se relatan con un orden cronológico.

b) No lineal, porque hay saltos temporales.

c) Ninguna de las anteriores es correcta.

En el texto anterior, Olegario es el personaje:

a) Protagonista colectivo.

b) Secundario.

c) Protagonista.

En cuanto al tiempo narrativo, en la parte del fragmento subrayada aparece:

a) Elipsis.

b) Resumen.

c) Descripción.

El espacio del texto anterior es:

a) Objetivo.

b) Subjetivo.

c) Ambas respuestas son correctas.

3 Relaciona cada texto con la técnica utilizada para alargar o acortar el tiempo narrativo.

TEXTO 1

Iban ahora a un campo de árboles que estaban al final de la vega, donde comienza el secano. Una tarde, a la hora de volver, Alfanhuí no vio a «Caronglo».

Rafael Sánchez Ferlosio Alfanhuí

TEXTO 2

El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años.

Gabriel García Márquez

Cien años de soledad

TEXTO 3

Rescoldo, o mejor, la Pola de Rescoldo, es una ciudad de muchos vecinos; está situada en la falda Norte de una sierra muy fría, sierra bien poblada de monte bajo, donde se prepara en gran abundancia carbón de leña, que es una de las principales riquezas con que se industrian aquellos honrados montañeses.

Leopoldo Alas «Clarín»

El entierro de la sardina

TEXTO

4

Desde muy niña alimenté, no sé bien cómo, curiosidades, preocupaciones e inquietudes, debidas, en parte al menos, a aquel revoltijo de libros de mi padre, y todo ello se me medró en el colegio, en el trato, sobre todo con una compañera que se me aficionó desmedidamente y que unas veces me proponía que entrásemos juntas a la vez en un mismo convento, jurándonos, y hasta firmando el juramento con nuestra sangre, hermandad perpetua, y otras veces me hablaba, con los ojos semicerrados, de novios y de aventuras matrimoniales.

Miguel de Unamuno

San Manuel Bueno, mártir

DESCRIPCIÓN

RESUMEN

12 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
ELIPSIS
EXPLICACIONES DEL NARRADOR actividades de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

4 Lee el siguiente cuento y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación. Cierto día, un duende malo, el peor de todos, puesto que era el diablo, estaba muy contento porque había preparado un espejo que tenía la propiedad de que todo lo bueno, bonito y noble que en él se reflejaba desaparecía, y todo lo malo, feo e innoble aumentaba y se distinguía mejor que antes.

¡Qué diablura malvada! Los paisajes más hermosos, al reflejarse en el espejo, parecían espinacas hervidas y las personas más buenas tomaban el aspecto de monstruos o se veían cabeza abajo; las caras se retorcían de tal forma que no era posible reconocerlas, y si alguna tenía una peca, esta crecía hasta cubrirle la boca, la nariz y la frente.

El fragmento anterior pertenece a:

a) Un cuento maravilloso.

b) Un cuento de costumbre.

c) Una fábula.

El fragmento anterior es:

a) El nudo de un cuento.

b) El desenlace de un cuento

c) La presentación de un cuento.

El espacio en el que se desarrolla la historia es:

a) Popular.

b) Indeterminado.

c) Concreto.

El narrador del relato es:

a) Testigo.

b) Omnisciente.

c) Protagonista.

5 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

—¡Vengan, diablitos, miren qué divertido! —decía el diablo. Había algo peor todavía. Si uno tenía buenos pensamientos, aparecía en el espejo con una sonrisa diabólica, y el peor de todos los duendes se reía satisfecho de su astuta invención.

Los alumnos de su escuela, pues tenía una porque era profesor, decían que el espejo era milagroso, porque en él se podía ver, afirmaban, cómo eran en realidad el mundo y los hombres.

Lo llevaron por todos los países y no quedó ningún hombre que no se hubiese visto completamente desfigurado.

El diablo y sus añicos

a) Las fábulas son cuentos populares didácticos y protagonizados por animales.

b) Los cuentos populares están escritos por un autor conocido.

c) Los cuentos populares se transmitieron oralmente.

d) Los personajes de los cuentos poseen una psicología compleja.

e) Los cuentos literarios se desarrollan en lugares indeterminados y los cuentos populares en lugares concretos.

f) El cuento popular es breve y desarrolla la historia con rapidez.

g) Los cuentos de costumbres suelen estar escritos en verso.

h) Los cuentos populares y los literarios no tienen muchos personajes y no aparecen demasiadas descripciones ni diálogos entre los personajes.

i) Los mitos intentan explicar el lugar del ser humano en el universo.

j) Las leyendas son relatos sobre dioses que tienen una base en la historia.

13 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
actividades
de repaso

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

6 Indica si las siguientes palabras contienen o no diptongo:

PALABRAS CONTIENE DIPTONGO

NO CONTIENE DIPTONGO

7 Indica si las siguientes palabras con diptongos están adecuadamente acentuadas:

PALABRAS CORRECTO INCORRECTO Tentacion Huérfano Adiós Tiempo Diocesis

8 En todas estas frases se emplea la palabra caja. Busca su significado en el diccionario y señala qué sentido tiene en cada una de ellas.

a) Encontré fotografías de la boda de mis abuelos en una vieja caja de cartón.

b) Los ladrones habían forzado la caja fuerte.

c) Siguió creciendo dos horas después de su muerte, así no hubo manera de que cupiera en la caja.

d) En el coro del barrio hace percusión con la caja.

e) Los pulmones se encuentran protegidos por la caja torácica.

f) Encontrarán la oferta al lado de la caja del supermercado.

14 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2 Actividades
de repaso
También Laúd Ruido Reír Actúe Escorpión Viejo Héroe Estiércol Púa
Farmacéutico Bonsai Fue Recién Ciempies

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 En las portadas y contraportadas de los libros puedes encontrar información muy útil. Pueden darte ideas sobre su argumento, los temas que se van a tratar, incitarte a su lectura… Busca la contraportada de un importante libro de mitología clásica: Las Metamorfosis, del poeta latino Ovidio, y luego resuelve las cuestiones que te planteamos sobre él.

a) Según la información que encontramos en la contraportada, ¿cuál va a ser el argumento de esta obra?

b) ¿Qué querrá decir que las historias están escritas con fidelidad, pero libremente?

c) ¿Encontrarás en esta obra clásica de la mitología historias fantásticas? Justifica tu respuesta.

d) ¿A qué dirección puedes acudir si quieres conocer más títulos de esta colección o editorial?

2 Si reflexionas un poco, casi todos los cuentos tradicionales que conoces hablan de valores humanos fundamentales como la libertad, la esperanza, la amistad, la lealtad… En clase, podéis organizar una maratón de cuentos, que dure una sesión, en la que os narréis unos a otros cuentos que contengan estos valores de los que hemos hablado.

3 El resumen y el esquema te ayudan a comprender un texto y son herramientas imprescindibles a la hora de estudiar. A continuación, te daremos algunas pautas para hacer un buen resumen. Puedes empezar a elaborar tus resúmenes a partir de esta unidad y practicar esta técnica de manera continuada. Ten en cuenta siempre:

a) Antes de hacer tu resumen debes subrayar las ideas principales y las palabras claves del texto.

b) Debes presentar el texto redactado de manera coherente, pero con tus palabras, así harás el texto tuyo.

c) Céntrate en lo esencial: la brevedad y la precisión son fundamentales.

4 Reflexiona sobre las connotaciones que adquieren algunos nombres que designan animales cuando se aplican a personas con un valor metafórico, por ejemplo: Juan es un lince. Imagina tú otros ejemplos.

5 ¿Existe el femenino de médico, bombero, conserje, sargento, albañil, juez, taxista? Para averiguarlo puedes consultar el Diccionario panhispánico de dudas. Lo tienes también en esta dirección de Internet: https://www.rae.es/dpd/

15 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
trabajo las competencias

Soluciones adaptación curricular

1

a) Mientras que sus padres sacaban el equipaje del coche, Jorge observa el hotel donde iba a pasar el verano. El lugar le resulta desagradable e incluso apropiado para rodar una película de terror. Dos semanas antes, el joven sufrió una lesión fortuita en el tobillo mientras jugaba al fútbol. Pese a negarse a ir a Urgencias, acabó yendo por imposición maternal. Después de varias pruebas, supo que tenía principalmente una rotura de ligamentos, que debía permanecer escayolado y que no podría practicar ningún deporte durante dos meses. Ello implicaba que había arruinado las vacaciones de toda la familia.

b) El fragmento se corresponde con el inicio de la novela y, por tanto, en el planteamiento.

c) Se trata de un narrador omnisciente.

2

• Lobo: loba.

• Cofrade: la cofrade.

• Yerno: nuera.

• Piloto: la piloto.

• Escritor: escritora.

3

• Borrador: borradores.

• Perfil: perfiles.

• Ventana: ventanas.

• Crisis: crisis. No admite plural.

4

• Este problema de matemáticas es muy difícil de resolver, es decir, resulta muy complicado.

• La defensa no funcionaba, el portero se mostraba inseguro y el centro del campo apenas presionaba. En resumen, el equipo era un desastre.

• Esta empresa de reparto no cumple con sus compromisos. Por ejemplo, el pasado lunes dejó de llevar a sus clientes tres paquetes urgentes.

5

Dicho con otras palabras (conector reformulador o de repetición), es decir (conector explicativo), en resumen (conector recapitulativo o de resumen).

6

Agudas opinión, bebéis, miráis, lidiar, hubiésemos. Llanas jueves, causa, miedo, huésped, viuda, Austria, liebre, Huéscar. Esdrújulas miércoles, murciélago.

7

Se acentúan porque siguen las normas generales de acentuación:

• Se acentúan todas las esdrújulas.

• Se acentúan las llanas que no terminen ni en -n, -s o vocal.

• Llevan tilde las agudas que terminen en -n, -s o vocal.

8

Con la verdad… … se llega a todas partes. Una imagen vale… … más que cien palabras. Antes es la obligación… … que la devoción. A palabras necias… … oídos sordos. Uvas con queso… … saben a beso.

SOLUCIONES ACTIVIDADES REFUERZO

1

a) La narración no es lineal puesto que en ella hay saltos temporales. El narrador da un salto hacia delante y se anticipan hechos que ocurrirán en el futuro, por tanto, encontramos en el texto prolepsis o flash forward Como ejemplo, véase el siguiente fragmento: Cuando me vaya, Jem me extrañará y querrá seguir en contacto conmigo, leerá mi página de MySpace para ver si la actualizo, me escribirá mensajes.

b) Se trata de un narrador en primera persona que, además, es el protagonista del relato. Podemos justificarlo con el uso de verbos en primera persona: me gusta, iremos, me vaya.

c) Actividad de libre resolución por parte del alumnado. La historia puede ser narrada en tercera persona. Por ejemplo:

El viento golpeaba las ventanas de su habitación. Hacía días que no paraba de llover y la nieve se derretía en las aceras y en las calles. Mary esperaba ansiosa que llegara Jem para ir al centro comercial y pensaba que él la echaría de menos cuando ella no estuviera allí, aunque mantendrían el contacto por Internet. Mientras llegaba Jem, Mary se quedó embelesada mirando la lluvia y escuchando el agua caer

16 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

2

El lugar es Madison. Se trata de una ciudad donde llueve mucho y hace viento. Hay pocos lugares donde ir, tan solo un centro comercial. Es un espacio real, descrito de manera subjetiva, ya que se hace desde el punto de vista del personaje-narrador y en ocasiones se emplean recursos retóricos para embellecer la descripción: las hojas que el viento arrastra, quizás los pasos intranquilos de quienes vinieron antes que nosotros. El espacio se describe con subjetividad porque el autor intenta, así, trasmitir la tristeza y nostalgia que siente el personaje.

3

• Narrador: narrador testigo.

• Estructura: planteamiento (párrafo 1), desarrollo (párrafo 2), desenlace (párrafo 3).

• Personajes: el amigo del narrador y su hijo.

• Espacio: la acción transcurre en un apartamento de Buenos Aires (Argentina).

• Tiempo: los hechos suceden durante una noche de 1974.

4

El texto narrativo es el tercero, pues se relatan unos acontecimientos que le suceden a un personaje en un espacio y un tiempo determinados. Además, aparece un narrador.

5

Se trata de una fábula, esto es, un cuento protagonizado por animales (los dos conejos) y que posee una finalidad didáctica.

6

• Responsa-bilidad: raíz + afijo derivativo sufijo.

• Enferm-er-a-s: raíz + afijo derivativo sufijo + afijos flexivos de género y número.

• Conserj-e: raíz / raíz + afijo flexivo de género.

• Tigr-esa-s: raíz + afijo flexivo de género + morfema de número.

• Ardilla: raíz.

• Electric-ista: raíz + afijo derivativo sufijo.

• Techo: raíz.

7

• Alicatador: alicatadora.

• Carnero: oveja.

• Ruiseñor: ruiseñor hembra.

• Personaje: Es una palabra masculina (nombre epiceno). El personaje femenino

• Pianista: la pianista.

• Ginecólogo: la ginecólogo o la ginecóloga.

• Guía: la guía.

• Alcalde: alcaldesa.

• Anfitrión: anfitriona.

• Portavoz: la portavoz.

8

• Píxel: píxeles.

• Viernes: los viernes.

• Tambor: tambores.

• Silla: sillas.

• Sofá: sofás.

9

• Mi casa, o mejor dicho, lo que queda de ella, está situada en la afueras de Guadix.

• Irlanda es un país con una ganadería abundante. Por ejemplo, las vacas y las ovejas las encontramos por todos sus campos.

• No trabaja demasiado. Al contrario, pasa las horas jugando con su ordenador.

• Tras largos meses de enfrentamientos, los líderes políticos volverán a verse las caras en un nuevo debate televisivo. En resumen, uno de los principales alicientes de hoy es que estos tres líderes tendrán que ofrecer ante las cámaras su mejor imagen.

• No encontraba los documentos por ningún sitio. Dicho de otro modo, su despacho era un puro desorden.

10

Actividad de libre resolución. Un ejemplo:

En mi opinión, la música es una de las mejores formas de relajarnos después de un día duro de estudios. Por ejemplo, cuando estoy haciendo mis tareas y necesito concentrarme, escucho música clásica porque me ayuda a mantener la mente en calma y a concentrarme en lo que estoy haciendo.

En definitiva, la música es una gran herramienta para relajarnos y reducir el estrés. Además, puede ayudarnos a mejorar nuestra memoria y creatividad. Dicho de otro modo, la música es una fuente inagotable de beneficios para nuestro bienestar físico y emocional. Por eso, siempre intento dedicar un poco de tiempo al día para disfrutar de mi música favorita y desconectar del mundo.

17 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

1

SOLUCIONES ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

a) A casa de Borges llega un antiguo enemigo que quiere matarlo para ajustar cuentas del pasado, ya que de niño Borges lo maltrataba. Pero el enemigo era ya un hombre mayor que apenas se sostenía en pie. El protagonista, en un intento por evitar que lo maten, hace lo único que puede hacer para salvarse: despertarse.

b) Tan solo encontramos dos personajes: Borges y su enemigo.

c) La enemistad y la venganza, ya que el enemigo de Borges quiere matarlo porque lo maltrataba.

d) El protagonista se despierta para evitar que lo maten. Todo era un sueño.

e) Se trata de un narrador en primera persona, es un narrador protagonista, ya que es el personaje principal quien relata la historia. Podemos justificar que es un narrador en primera persona con el uso de verbos y determinantes posesivos en primera persona: mi casa, miré, mis manuscritos, pensé, mi ansiedad, noté, etc.

f) Porque es un hecho imaginario, creado por la mente del escritor conocido (Jorge Luis Borges), se trasmite mediante la lectura y su trama es más compleja que la de un cuento popular.

g) El planteamiento se desarrolla desde la línea 1 a la 16. En el planteamiento se presentan los personajes y el espacio donde se desarrollan los hechos. El nudo abarca las líneas 17 a la 37. En estas líneas se produce el conflicto entre los dos personajes: el enemigo quiere matar a Borges. El desenlace, las líneas 38 a la 41. Es entonces cuando conocemos el final del relato.

h) Con esta frase, Borges intenta convencer a su enemigo para que no lo mate. Quiere decir que él no le ha pedido perdón por haberlo maltratado porque es algo ridículo y vanidoso, y considera que su enemigo tampoco debe vengarse porque es igual de ridículo y vanidoso que pedir perdón. Tanto una cosa como la otra (pedir perdón y vengarse) se hacen para sentirse mejor uno consigo mismo, de ahí que resulte vanidoso.

Después se lo contó a Gloria Galván:

—La mujer estaba en las últimas, pero todavía jadeaba y sudaba y tenía los ojos muy abiertos. A mí me faltaba experiencia en cosas así. Yo temblaba, estaba sin un criterio. Y en eso, cuando corrí la cobija, vi un brazo chiquitito asomando entre las piernas abiertas de la mujer.

5 Entonces el médico pidió que le hirvieran agua y se arremangó la camisa.

4

Y sin embargo, quién sabe por qué, lo acarició. Rozó con el dedo índice aquella cosa inerte y al llegar a la manito, súbitamente la manito se cerró y le apretó el dedo con alma y vida.

Maletín en mano, bajo el sol del mediodía, el médico anduvo hacia la lejanía, hacia la soledad, donde todo parece cosa del jodido destino; y llegó y vio.

El médico se dio cuenta de que el hombre había estado tirando. El bracito estaba despellejado y sin vida, un colgajo sucio de sangre seca, y el médico pensó: No hay nada que hacer.

Tres días de parto y el hijo no salía. —Tá trancado. El negrito tá trancado —dijo el hombre. Él venía de un rancho perdido en los campos. Y el médico fue.

Tras sentir que el niño milagrosamente tenía aún vida, el médico se dispone a ayudar en el parto.

4

Se trata de un narrador omnisciente (tercera persona).

5

a) Se mezclan dos cuentos: Caperucita roja y El pastor bromista (Esopo).

6

• Alcalde: alcaldesa.

• Artista: la artista.

• Duque: duquesa.

• Padrino: madrina.

• Burro: burra.

• Estudiante: la estudiante.

• Héroe: heroína.

• Toro: vaca.

• Cónyuge: la cónyuge.

7

• Cómic: cómics.

• Comité: comités.

• Tabú: tabús o tabúes.

• Dominó: dominós.

• Martes: los martes.

• Son: sones.

• Relámpago: relámpagos.

8

• Tu amiga no es muy comunicativa. Al contrario, se pone colorada cuando habla.

• Alonso es un hombre honesto, responsable y cariñoso con los demás. En definitiva, es una gran persona.

• Esther es una gran cocinera que se atreve con cualquier receta. Por ejemplo, es capaz de elaborar verduras, carnes o pescados.

18 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
2 3
2
1
3

• En este trabajo es necesario que nos ayudemos entre todos. Dicho de otro modo, debemos ser solidarios.

9 Diptongos en posición esdrújula Miércoles, diuréticos.

Diptongos en posición llana

Diptongos en posición aguda

Viejo, tiempo, vuelto, peine, piano, cuánto (palabra interrogativa), nuevo, huésped.

Cuál (palabra interrogativa), misión, perdáis, ciempiés (doble diptongo), bonsái, pensión.

10

• El deseo vence al miedo: Desear algo elimina los temores.

• No echéis margaritas a los cerdos: Hay ciertas personas que por su necedad no saben apreciar el valor de determinadas cosas.

• Nunca es tarde si la dicha es buena: Se alude a una acción que ha tardado en llevarse a cabo, pero que conlleva una buena intención.

• Tirar la piedra y esconder la mano: Se refiere a quien realiza una acción, pero, en cambio, no se reconoce la autoría de la misma. También se refiere a quienes directamente ofrecen una apariencia y por detrás critican.

• Caridad y amor, sin tambor: Se trata de actuar de un modo caritativo y bondadoso sin que se pregone tal comportamiento.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

1

a) Verdadera.

b) Falsa.

c) Falsa.

d) Verdadera.

e) Falsa.

f) Falsa.

g) Verdadera.

h) Falsa.

i) Falsa.

j) Verdadera.

2

• El texto anterior es: b) Una narración literaria, relata un hecho ficticio.

• El narrador del texto anterior es: a) Omnisciente.

• La estructura de texto anterior es: b) No lineal, porque hay saltos temporales.

• En el texto anterior, Olegario es el personaje: c) Protagonista.

• En cuanto al tiempo narrativo, en la parte del fragmento subrayada aparece: c) Descripción.

• El espacio del texto anterior es: a) Objetivo. 3

TEXTO 1 Elipsis

TEXTO 2 Descripción

TEXTO 3 Resumen

TEXTO 4 Explicaciones del narrador 4

• El fragmento anterior pertenece a: a) Un cuento maravilloso.

• El fragmento anterior es: c) La presentación de un cuento.

• El espacio en el que se desarrolla la historia es: b) Indeterminado.

• El narrador del relato es: b) Omnisciente.

5

a) Verdadero.

b) Falso.

c) Verdadero.

d) Falso.

e) Falso.

f) Verdadero.

g) Falso.

h) Verdadero.

i) Verdadero.

j) Falso. 6

Palabras Contiene diptongo No contiene diptongo

19 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
También X Laúd X Ruido X Reír X Actúe X Escorpión X Viejo X Héroe X Estiércol X Púa x

7

Palabras Correcto Incorrecto

Tentacion X

Huérfano X

Adiós X

Tiempo X

Diocesis X

Farmacéutico X

Bonsai X

Fue X

Recién X

Ciempies X

8

a) Encontré fotografías de la boda de mis abuelos en una vieja caja de cartón: Recipiente para albergar objetos.

b) Los ladrones habían forzado la caja fuerte: Caja de seguridad para dejar objetos de valor.

c) Siguió creciendo dos horas después de su muerte, así no hubo manera de que cupiera en la caja: Ataúd.

d) En el coro del barrio hace percusión con la caja: Instrumento musical de percusión.

e) Los pulmones se encuentran protegidos por la caja torácica: Cavidad que protege algunos mecanismos o encierra un conjunto de órganos.

f) Encontrarán la oferta al lado de la caja del supermercado: Dependencia destinada a guardar dinero y hacer pagos en bancos o comercios.

SOLUCIONES TRABAJO LAS COMPETENCIAS

1

a) El psicoanalista, el conejo y el león.

b) Ambos reaccionan como es normal en ellos: el león estremeció la selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente y hendió el aire con sus garras enormes; el conejo respiró con mayor celeridad, miró a los ojos del león, dio media vuelta y se alejó corriendo.

c) La enseñanza que puede extraerse es que la violencia que tiene la autoridad esconde cobardía. El poderoso actúa con violencia a causa de su cobardía.

d) Actividad de libre resolución. Será interesante que el alumnado reflexione sobre la violencia.

2

a) Mitos sobre transformaciones.

b) Quiere decir que el posible editor no ha cambiado la historia original de Ovidio, pero intenta dar un punto de vista propio.

c) Sí, porque los mitos suelen desarrollar historias fantásticas de fenómenos más o menos divinizados. En los mitos se narran acontecimientos prodigiosos de seres sobrenaturales, como dioses y semidioses, o extraordinarios, como monstruos. Además, las trasformaciones son un acontecimiento sobrenatural, por ejemplo, cuando Dafne se convierte en laurel.

d) Se puede acudir, entre otras, a: www.anayainfantilyjuvenil.com.

3

Actividad de libre resolución. A continuación, ofrecemos una lista de cuentos tradicionales y los valores que pueden hallarse en ellos:

• Blancanieves: enseña a no fiarse de los desconocidos y que la envidia destruye a las personas que la sienten.

• Caperucita Roja: enseña a los niños a obedecer a sus mayores.

• El mago de Oz: defiende la amistad y la confianza en uno mismo.

• El patito feo: enseña a no reírnos de los demás por su aspecto físico.

• La bella durmiente: transmite el valor de la esperanza.

• Los tres cerditos: transmite el valor del esfuerzo personal.

• Pinocho: enseña a no mentir.

4

Actividad de libre resolución. Este ejercicio pretende que el alumnado se familiarice con la realización de resúmenes y esquemas, por lo que deberá trabajarse de forma constante a lo largo del resto de unidades. Es importante incidir en que no se limiten a parafrasear o copiar el texto destacado, sino que deben practicar la redacción con sus propias palabras a partir de la comprensión de los contenidos.

5

La reflexión nos puede llevar a plantearnos el hecho de que algunos sustantivos usados metafóricamente adquieren connotaciones positivas en género masculino mientras que en femenino poseen un carácter despectivo o negativo. Otros ejemplos pueden ser:

• Estar hecho un toro.

• Ser una cotorra.

• Estar como una cabra.

• Tener pájaros en la cabeza.

20 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

• Llevarse como el perro y el gato.

• Tener memoria de pez.

6

• Médico: médica.

• Bombero: bombera.

• Conserje: conserje.

• Sargento: sargento.

• Albañil: albañil.

• Juez: juez.

• Taxista: taxista.

21 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO La narración Unidad2
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.