Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Andalucía

Page 1

3

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Andalucía

Ju li o A r iz a C on ej e ro

I l d e fonso C oca M é r id a

Jua n A nto ni o Go n zá le z R o m ano ( c o o rdin a d or )

R oc í o H e r n á ndez Tr ia n o

B ea t r i z Ho ster C ab o

M.ª de l Ca r men L a ch ic a A gu il e r a

Al b e r to R u i z C ampo s

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3

Julio Ariza Conejero

Ildefonso Coca Mérida

Juan Antonio González Romano (coordinador)

Rocío Hernández Triano

Beatriz Hoster Cabo

M.ª del Carmen Lachica Aguilera

Alberto Ruiz Campos

algaida

Coordinación editorial

LUIS PINO GARCÍA

Edición

DANIEL GARCÍA FLORINDO JOAQUÍN PÉREZ BLANCA

Corrección

ANA PARRILLA SANTOYO

Diseño de cubierta

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ. DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRÁFICO GRUPO ANAYA

Diseño de interior

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Maquetación

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Ilustraciones

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Edición gráfica

BEATRIZ GUTIÉRREZ Y ROCÍO ÁLVAREZ

Fotografías

ARCHIVO ANAYA (COSANO, P.; ENRÍQUEZ, S.; GARCÍA PELAYO, Á.; LEIVA, Á.; LIARTE SALES, A.; MARTIN, J.; MARTÍNEZ, C.; OSUNA, J.; POZO, M.; RIVERA JOVE, V.; SÁNCHEZ, J.; VALLS, R.); 123RF Y COLABORADORES; AGE

FOTOSTOCK (JAVIER LARREA); ALAMY/ CORDON PRESS (PJRART), ALBUM (EFE, FINE ART IMAGES); GETTY IMAGES (DAVID M. BENETT, JOHN LAMPARSKI), MARTÍN ESPÓSITO; MUSEO DE MEDICINA INFANTA MARGARITA.

© Del texto

JULIO ARIZA CONEJERO, ILDEFONSO COCA MÉRIDA, JUAN ANTONIO GONZÁLEZ ROMANO, ROCÍO HERNÁNDEZ

TRIANO, BEATRIZ HOSTER CABO, M.ª DEL CARMEN

LACHICA AGUILERA Y ALBERTO RUIZ CAMPOS.

© De esta edición

Algaida Editores, S. A. 2024. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.

ISBN

978-84-9189-552-7

Depósito legal

SE 323-2024

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces), que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y al currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura establecidos para Andalucía.

Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte. Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010). La terminología gramatical utilizada en este libro sigue las preferencias aplicadas por la RAE en su Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020). Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad. Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.

PAPEL DE FIBRA CERTIFICADA
Índice 1 El texto narrativo y descriptivo. La oración. Una historia para nuestro centro MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 15 Citamos Ambrose Bierce 15 Nos activamos: cuestiones previas 15 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Mary y el valle de los románticos 16 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. Los textos narrativos y descriptivos 18 1.1. El texto narrativo 18 1.2. El texto descriptivo 23 APLICA LO APRENDIDO Cómo narramos y describirnos 25 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El enunciado y la oración 28 2.1. Clases de enunciados 28 2.2. Características de la oración 29 2.3. Clases de oraciones según su modalidad 29 APLICA LO APRENDIDO Cómo expresarnos correctamente 31 Ortografía Las mayúsculas 32 Comprensión y expresión oral El largo regreso 33 Andalucía: lengua y cultura Antonio de Nebrija 33 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «En el faro » 34 10 Preguntas clave 35 Producto final de la situación de aprendizaje Una historia para nuestro centro 37 2 Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo
Cambiando
MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 39 Citamos Miguel de Cervantes 39 Nos activamos: cuestiones previas 39 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial La Odisea (Canto I) 40 Literatura CLAVES TEÓRICAS 1. Los héroes 42 2. Los cantares de gesta 43 2.1. Poema de Mio Cid: el primer héroe 43 2.2. Otros héroes medievales 46 3. Los orígenes de la novela 47 3.1. Los caballeros andantes 47 3.2. La novela idealista 48 4. El Quijote: la primera novela moderna 50 4.1. Argumento y estructura 50 4.2. Temas y personajes 51 4.3. Estilo 52 APLICA LO APRENDIDO Aprendiendo a ser juglares 53 Tradición y modernidad El héroe literario 55 Comprensión y expresión oral Amadís de Gaula 57 Andalucía: lengua y cultura Cervantes en Andalucía 57 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto La Galatea 58 10 Preguntas clave 59 Producto final de la situación de aprendizaje Cambiando el mundo 60 Guía de lectura Cantar de Mio Cid 62
de Oro.
el mundo

3 La comunicación. La lengua como sistema. Un periódico escolar

4 El amor como juego literario. Las alcahuetas: amor y muerte MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 87 Citamos Lope de Vega 87 Nos activamos: cuestiones previas 87 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Romeo y Julieta 88 Literatura CLAVES TEÓRICAS 1. Las mediadoras amorosas 90 1.1. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de buen amor 90 1.2. Fernando de Rojas: La Celestina 92 1.3. Lope de Vega: La Dorotea 95 1.4. Lope de Vega: El caballero de Olmedo 97 1.5. William Shakespeare: Romeo y Julieta 98 1.6. José de Zorrilla: Don Juan Tenorio 99 APLICA LO APRENDIDO Razones poéticas 100 Tradición y modernidad El juego del amor 103 Comprensión y expresión oral La Celestina 105 Andalucía: lengua y cultura La cultura andaluza: una tradición de siglos 105 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Libro de buen amor 106 10 Preguntas clave 107 Producto final de la situación de aprendizaje Las alcahuetas: amor y muerte 108 Guía de lectura Romeo y Julieta, de William Shakespeare 110 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Una ruta artística y literaria 112 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 9 Industrias, innovación e infraestructura 113
MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 65 Citamos Carmen Conde 65 Nos activamos: cuestiones previas 65 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Nacimiento 66 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. La comunicación verbal y no verbal 68 APLICA LO APRENDIDO Fórmulas de cortesía 70 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. La lengua como sistema 72 2.1. El signo lingüístico 72 2.2. Las unidades de la lengua 72 2.3. Tipos de morfemas 74 2.4. Tipos de palabras según su forma 75 2.5. Los neologismos 76 APLICA LO APRENDIDO Los neologismos 77 Ortografía Uso de las letras b / v 80 Comprensión y expresión oral La batalla de los árboles 81 Andalucía: lengua y cultura Los orígenes del andaluz 81 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Resucitan plantas enterradas bajo hielo durante 400 años 82 10 Preguntas clave 83 Producto final de la situación de aprendizaje Un periódico escolar 84

5 El texto dialogado. El sintagma nominal. Buenas prácticas comunicativas

6 Ladrones y mendigos. La narrativa realista del Siglo de Oro. Analizamos una novela MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 145 Citamos Mateo Alemán 145 Nos activamos: cuestiones previas 145 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Rinconete y Cortadillo 146 Literatura CLAVES TEÓRICAS 1. La novela picaresca 148 1.1. Lazarillo de Tormes (1554) 150 1.2. Guzmán de Alfarache (1599) 152 1.3. Novelas ejemplares (1590-1612) 153 1.4. El Buscón (1603-1608) 155 APLICA LO APRENDIDO Una vida picaresca 156 Tradición y modernidad Pícaros 159 Comprensión y expresión oral «El episodio de las uvas» 161 Andalucía: lengua y cultura La lozana andaluza, de Francisco Delicado 161 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Las travesuras infantiles de Pablos» 162 10 Preguntas clave 163 Producto final de la situación de aprendizaje Analizamos una novela 164 Guía de lectura El Lazarillo de Tormes 166
MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 115 Citamos Antonio Machado 115 Nos activamos: cuestiones previas 115 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial ¿Un blog? 116 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto dialogado: la conversación 118 1.1. Rasgos de la lengua oral 118 1.2. Diferencias entre la lengua oral y la escrita 119 1.3. La comunicación no verbal 120 1.4. Normas para una buena conversación 121 1.5. La cortesía lingüística 123 1.6. La asertividad en la comunicación oral 124 APLICA LO APRENDIDO Cómo conocernos 125 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El sintagma nominal 128 2.1. El nombre 129 2.2. Los determinantes 130 2.3. Los pronombres 132 2.4. Los complementos del nombre (CN) 132 APLICA LO APRENDIDO La vida oculta de los objetos 135 Ortografía Uso de las letras g, j 138 Comprensión y expresión oral «El amigo de Adán y Eva» 139 Andalucía: lengua y cultura Manuel Chaves Nogales 139 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «De cocidos y fabadas» 140 10 Preguntas clave 141 Producto final de la situación de aprendizaje Decálogo de buenas prácticas comunicativas 142

7 El texto expositivo-explicativo.

El sintagma verbal. La carta comercial

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Adaptación de un texto clásico a un cómic 192 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 10 Reducción de las desigualdades 193 8 El amor, la vida y la muerte. Leemos en voz alta MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 195 Citamos Miguel Hernández 195 Nos activamos: cuestiones previas 195 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Garcilaso de la Vega 196 Literatura CLAVES TEÓRICAS 1. Las primeras manifestaciones líricas 198 1.1. Los orígenes: las jarchas 198 1.2. La lírica en el siglo XV 199 2. La lírica en el Siglo de Oro 202 2.1. Garcilaso de la Vega 204 2.2. Fernando de Herrera 205 2.3. Lope de Vega 206 2.4. Quevedo 207 2.5. Góngora 209 2.6. Sor Juana Inés de la Cruz 210 APLICA LO APRENDIDO Canciones de amor 211 Tradición y modernidad El amor, la vida y la muerte 216 Comprensión y expresión oral Gertrudis Gómez de Avellaneda 215 Andalucía: lengua y cultura La escuela antequerano-granadina 215 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Soneto 126 216 10 Preguntas clave 217 Producto final de la situación de aprendizaje Leyendo en voz alta 218 Guía de lectura 68 sonetos del Siglo de Oro 220
MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 169 Citamos Gabriel García Márquez 169 Nos activamos: cuestiones previas 169 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Codornices en pétalos de rosas 170 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto expositivo-explicativo 172 1.1. Características de los textos expositivo-explicativos 172 APLICA LO APRENDIDO Elaboramos una infografía 174 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El sintagma verbal 176 2.1. Estructura del sintagma verbal 176 2.2. Tipos de predicado 176 2.3. El verbo 178 2.4. El adverbio 180 2.5. Los complementos del verbo 181 APLICA LO APRENDIDO Complementos para transformar un texto 184 Ortografía Uso de las letras y, ll 186 Comprensión y expresión oral «Historia de las verduras» 187 Andalucía: lengua y cultura El andaluz actual. Características 187 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Intuición femenina» 188 10 Preguntas clave 189 Producto final de la situación de aprendizaje La carta comercial 190

9 El texto expositivo-argumentativo. La oración simple. Un decálogo de comportamiento

Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas, Marco histórico y

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Conjugación
características
la Edad Media hasta el Barroco 275 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 11 Ciudades y comunidades sostenibles 274 10 Escenas de amor, momentos de humor y conflictos de honra. Cómo escribir una escena teatral MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 249 Citamos Calderón de la Barca 249 Nos activamos: cuestiones previas 249 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial El alcalde de Zalamea 250 Literatura CLAVES TEÓRICAS 1. Los orígenes del teatro español 252 1.1. El teatro renacentista 252 2. Lope de Vega y la creación de la comedia nacional 254 2.1. Características de la comedia nacional 254 2.2. Los personajes 255 2.3. Principales obras de Lope de Vega 256 2.4. Estilo 256 3. Tirso de Molina 258 4. Calderón de la Barca 260 4.1. Obra 260 4.2. Estilo 261 5. El teatro clásico inglés y francés: Shakespeare y Molière 262 5.1. Shakespeare 262 5.2. Molière 262 APLICA LO APRENDIDO Argumentos, tramas y papeles 263 Tradición y modernidad Conflictos de honra 265 Comprensión y expresión oral Ana Caro de Mallén 267 Andalucía: lengua y cultura Dramaturgos andaluces del Barroco 267 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Fuenteovejuna 268 10 Preguntas clave 269 Producto final de la situación de aprendizaje Cómo escribir una escena teatral 270 Guía de lectura Pasos y entremeses 272
verbal,
cultural:
de la literatura española desde
MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 225 Citamos Baltasar Gracián 225 Nos activamos: cuestiones previas 225 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Piratas 226 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto argumentativo 228 1.1. Estructura de los textos argumentativos 228 1.2. Tipos de argumentos 228 1.3. La subjetividad en los textos argumentativos 229 APLICA LO APRENDIDO Reglas para redactar un texto argumentativo 231 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. La oración simple 234 2.1. Enunciado y oración 234 2.2. Tipos de oraciones simples según la estructura del predicado 234 APLICA LO APRENDIDO Simplificando oraciones 240 Ortografía Uso de la letra h 242 Comprensión y expresión oral «Cuidado con las pantallas» 243 Andalucía: lengua y cultura El flamenco, patrimonio de la humanidad 243 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Otoño» 244 10 Preguntas clave 245 Producto final de la situación de aprendizaje Un decálogo de comportamiento 246

Conoce tu libro

Este proyecto comprende

10 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta secuencia:

Motivación y activación

Comenzaremos con una presentación de la unidad en su conjunto. Una cita motivadora y unas cuestiones previas despertarán nuestra curiosidad y deseos de aprender, al tiempo que nos permitirán tomar conciencia de los conocimientos que poseemos y conectar con nuestra realidad e intereses. Igualmente, se recoge una breve introducción motivadora (Nos situamos) con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado. Así, reflexionaremos sobre la funcionalidad, significación y actualidad de lo que vamos a tratar.

Exploración y estructuración

Una serie de sencillas experiencias exploratorias (Lectura inicial y Seguimos explorando) nos aproximarán a los saberes básicos antes de abordarlos.

La fase de estructuración comprende, por una parte, las secciones de contenidos Tipología textual y Lengua en las unidades impares y, por otra, la sección de Literatura en las unidades pares. A su vez, cada sección se divide en dos apartados: Claves teóricas y Aplica lo aprendido, respectivamente.

Esta fase se completa con diversas secciones que abordan aspectos ortográficos (en las unidades impares), tradición y modernidad literaria (unidades pares), así como ejercicios de comprensión y expresión oral basados en audiciones y un apartado dedicado a la lengua, literatura y cultura andaluza.

Aplicación y conclusión

En esta fase, encontramos dos secciones para practicar, recapitular y repasar lo aprendido: Repasamos con un texto y 10 preguntas clave, respectivamente.

Concluiremos nuestra situación de aprendizaje con la sección Producto final, en la que pondremos en práctica lo aprendido en un contexto o entorno comunicativo concreto para resolver el reto o desafío planteado al inicio.

En determinadas unidades, desarrollaremos nuestra habilidad lectora a través de guías de lectura de obras literarias tanto clásicas como juveniles.

• Número y título.

• Imágenes representativas.

• Citamos.

• Nos situamos.

• Nos activamos. Cuestiones previas.

• Exploramos. Lectura inicial

• Seguimos explorando…

• Claves teóricas.

• Aplica lo aprendido.

• Ortografía.

• Tradición y modernidad.

• Comprensión y expresión oral.

• Andalucía: lengua y cultura.

• Repasamos con un texto.

• 10 preguntas clave.

• Producto final.

• Guía de lectura.

8
FINALIZACIÓN DE CADA UNIDAD
DE CADA UNIDAD INICIO DE
DESARROLLO
CADA UNIDAD

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Comenzaremos con una página explicativa del recorrido o fases que seguiremos a lo largo de la situación de aprendizaje: Motivación y activación, Exploración y estructuración y Aplicación y conclusión. Además, en cada una de estas fases, se recogen las distintas secciones y apartados teóricos y prácticos que se abordarán hasta la realización del producto o reto final planteado, representado por una imagen circular.

INICIO DE LA UNIDAD

• Título del reto o producto final de la situación de aprendizaje.

• Imagen representativa de la temática de la unidad.

• CITAMOS: interesante y sugerente cita alusiva a la situación de aprendizaje.

• NOS SITUAMOS: breve introducción motivadora con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado, a partir de los conocimientos que se van a adquirir.

• NOS ACTIVAMOS: CUESTIONES PREVIAS que conectan con nuestra realidad e intereses a modo de reflexión inicial sobre la temática que se va a tratar.

Exploración y estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

Todos los héroes de Troya que habían escapado a la muerte estaban ya con los suyos. Solo Odiseo seguía lejos. Lo retenía la ninfa Calipso en su cueva con el deseo de hacerlo su esposo. Pero habían pasado los años y los dioses tenían ya decidido que regresara a su casa en la isla de Ítaca. Estaban todos de acuerdo salvo Poseidón, que siempre le había guardado rencor a Odiseo. Los inmortales se encontraban ahora reunidos en el Olimpo5 en el palacio de Zeus, cuando Atenea tomó la palabra. «Mi

EXPLORAMOS. LECTURA INICIAL. Lectura acompañada de actividades (Tras la lectura…): Comprensión, Expresión oral, Expresión escrita y Vocabulario.

En unidades impares:

TIPOLOGÍA TEXTUAL. En esta sección aprenderemos a organizar la diversidad textual y a clasificar y crear los diferentes tipos de textos.

LENGUA. Contenidos y actividades relacionados con la comunicación y la gramática del español.

EL JUEGO DEL AMOR

En unidades pares: LITERATURA. Se exponen contenidos y actividades relacionados con el lenguaje literario: recursos, figuras, géneros, obras, períodos, etc.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD.

De un modo actual, ameno y reflexivo, esta sección aborda cómo se han relacionado temas y conceptos literarios a lo largo del tiempo.

9
Motivación y activación
3 La comunicación. La lengua como sistema Te animamos a participar en la creación de un periódico escolar para contar la actualidad que más os interesa en vuestro centro educativo. Unas palabras para situarnos de Carmen Conde y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación. V Nos situamos V Citamos: Carmen Conde V Nos activamos: cuestiones previas MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN V Exploramos. Lectura inicial Nacimiento V Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. La comunicación verbal y no verbal APLICA LO APRENDIDO: Fórmulas de cortesía V Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. 2.1. El signo lingüístico 2.2. Las unidades de la lengua 2.3. Tipos de morfemas 2.4. Tipos de palabras según su forma 2.5. Los neologismos APLICA LO APRENDIDO: Los neologismos V Ortografía Uso de las letras b V Comprensión y expresión oral «La batalla de los árboles» V Andalucía: lengua y cultura Los orígenes del andaluz EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Una vez hayamos ejercitado la ortografía, la compren sión y expresión oral, y tras habernos acercado a los orígenes del andaluz en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto crear nuestro propio periódico escolar. Repasamos con un texto «Resucitan plantas enterradas bajo el hielo durante 400 años» 10 preguntas clave Producto final de la situación de aprendizaje Un periódico escolar APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN De Leonardo da Vinci, el artista que escribía al revés, novela juvenil de Eliacer Cansino, hemos seleccionado un fragmento del primer capítulo titulado «Nacimiento». Esta lectura inicial nos permitirá observar las secuencias narrativas que también solemos encontrar en las noticias periodísticas. Nos acercamos así al producto final que se propone en esta unidad: realizar un periódico escolar. Además, para llevarla a cabo con mayor conciencia del fenómeno comunicativo que supone un periódico, también distinguiremos entre la comunicación verbal no verbal. audio3 EXPLORAMOS. LECTURA INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 38 2 La Odisea, Canto Cuéntame, Musa la historia del hombre de muchas astucias que anduvo perdido después de la caída de Troya. Aquel que conoció tantas tierras sufrió sin fin en el mar por salvar su vida y la de sus ompañeros. Aunque todo fue en vano, porque fueron víctimas ellos de su propia estupidez, pues se comieron las vacas de Helios2 ese día perdieron la esperanza de regresar. Cuéntame, diosa, hija de Zeus3 algo de estos sucesos.
en el mismísimo ombligo del mar. Quiere hechizarlo para que se olvide de Ítaca, pero antes que eso él preferiría la muerte. Padre, ¿por qué le tienes tanto rencor?». Entonces el padre Zeus, hijo de Cronos, le contestó: «Hija mía, Atenea, ¡cómo podría irritarme con Odiseo! Es Poseidón el que no deja de odiarle por culpa de su hijo, el cíclope Polifemo. Odiseo lo dejó ciego de su único ojo, por eso lo hace vagar perdido lejos de casa. Pensemos ahora la manera de que regrese y Poseidón tendrá que olvidar su cólera, pues no podrá oponerse a la voluntad de todos nosotros los inmortales». Eso dijo, y Atenea, la de ojos brillantes, le contestó: «Padre, si por fin les agrada a los dioses que regrese a su casa el astuto Odiseo, enviemos Hermes6 para que anuncie enseguida a la ninfa Calipso nuestra decisión. Yo mientras iré a Ítaca para hacer que su hijo Telémaco convoque la asamblea de los griegos y ponga así freno al abuso de los pretendientes que llevan ya mucho tiempo sacrificando a su costa hermosas ovejas bueyes. Lo mandaré también a Esparta a Pilos para que haga averiguaciones sobre su padre y vaya ganando fama de hombre valiente». Diciendo esto, se calzó la inmortal Atenea sus doradas sandalias, cogió una lanza de bronce, grande y pesada, descendiendo desde las cumbres del Olimpo llegó hasta el pueblo de Ítaca, a la casa de Odiseo, disfrazada de Mentes, un forastero. Allí encontró a los preten1. Musa: diosa de las artes que proporciona a los poetas inspiración para componer. 2. Helios: dios del Sol. 3. Zeus: el primero de los dioses. Gobierna sobre ellos y sobre los humanos. 4. Ninfa: divinidad de la naturaleza asociada fuentes, ríos, montes, bosques algún otro lugar concreto. 5. Olimpo: el monte Olimpo, en la Grecia continental, donde habitan los dioses. 6. Hermes: hijo de Zeus, dios de los viajeros comerciantes, mensajero de su padre. La comunicación. La lengua como sistema 66 3 Tipología textual Claves teóricas Seguimos Explorando Observa un espacio de noticias en televisión y explica cuáles son los elementos en ese proceso comunicativo. ➊ LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre dos o más seres con una intención determinada. En todo proceso comunicativo participan los siguientes elementos: Emisor: el sujeto del que parte la información. Receptor: el destinatario de la información que generó el emisor. Mensaje: la información transmitida. Código: el sistema o conjunto de signos que se combinan entre sí mediante reglas para poder formular el mensaje y que tanto emisor y receptor deben conocer. Canal: el medio físico por el que se transmite el mensaje (aire, papel, ondas de radio etc.). Este puede ser natural (cualquiera de los sentidos) o artificial (la televisión, el ordenador, el teléfono ...). z Contexto situacional: circunstancias que rodean el acto comunicativo y lo condicionan (el lugar, el momento, etc.). Contexto lingüístico: todo aquello que rodea al mensaje emitido. La enunciación del mensaje cambia según el contexto inmediato de producción de un discurso. El registro se considera una variedad lingüística funcional condicionada por cuatro factores: el medio de comunicación (oral o escrito), el tema abordado, los participantes y la intención comunicativa. La forma de expresión lingüística —cuidada o informal— responde a cada uno de estos factores. La distancia social entre los miembros de una comunidad afecta a las relaciones interpersonales y, por tanto, los mensajes. La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que se quiere conseguir por medio de su discurso. La intención modela el discurso del emipuesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor. RECUERDA La comunicación formal La comunicación formal hace alusión al estilo comunicativo que se emplea en situaciones profesionales y protocolarias en las que se ha establecido una barrera que acentúa la tensión comunicativa al exigir de los intervinientes cuidado de la lengua. El resultado puede ir en contra de la emotividad del discurso. RECUERDA Canal Actualmente, sobre todo en el mundo de la empresa, también se consideran canales el correo electrónico, el teléfono, los podcasts o las redes sociales. La comunicación. La lengua como sistema un periódico escolar Nos activamos: cuestiones previas A ¿Por qué el lenguaje es lo más humano que existe, según Carmen Conde? B ¿Qué es para ti el lenguaje? C ¿Qué es una palabra? ¿Qué importancia dirías que han tenido en la historia de la humanidad? Nos situamos La idea de un periódico escolar nos permitirá cumplir una importante función comunicativa en nuestra comunidad educativa. Además, nos proporcionará una plataforma ideal para expresarnos creativamente, compartir conocimientos promover el desarrollo de nuestras habilidades de comunicación, el pensamiento crítico o el trabajo en equipo, contribuyendo hacer de la escuela un lugar más enriquecedor emocionante. MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Citamos El lenguaje es lo más humano que existe. Carmen Conde Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 39 2 Tras la lectura... 8 Imagina que Telémaco se ha dado cuenta del engaño de Atenea. Construye un breve diálogo entre los dos personajes. Expres ón escr ta 7 Continua la historia que propone Atenea con la narración de una profecía. Expresión oral 9 Propón sinónimos para las siguientes palabras que aparecen en el texto: astucia, inmortales, agrada, cumbres. 10 Explica el significado de estas expresiones: fue en vano, le había guardado rencor, tomó la palabra, en el mismísimo ombligo del mar. 11 ¿Sabes qué figura retórica se está empleando cuando se habla del ombligo del mar? v dientes comiendo y bebiendo vino, sentados en pieles de bueyes que ellos mismos habían sacrificado. El primero en ver a Atenea fue Telémaco, que estaba sentado entre ellos, triste, pensando en su padre. «Bienvenido eas, forastero —le dijo— te daré de comer y beber, después me dirás en qué te puedo ayudar». Una esclava le lavó las manos con agua de una jarra de oro. Otra preparó la mesa, le reservó los mejores trozos de carne y junto a ellos le sirvió vino en una copa de plata. Luego ntraron con arrogancia los pretendientes. Les lavaron las manos, les acercaron canastas de pan y llenaron sus copas. Y una vez que hubieron comido y bebido, comenzó el canto y la danza. Femio el aedo cogió la lira y cantó, y entonces Telémaco habló a Atenea de esta manera: «No te irrites, amigo, pero estos que ves aquí se están comiendo de balde la hacienda de un hombre cuyos huesos deben de estar bajo el mar o blanqueándose en alguna playa. Se ha cumplido su triste destino ninguna esperanza nos queda, por más que alguno asegure que volverá. Pero, vamos, dime, ¿de dónde vienes?, ¿quién eres?, ¿qué barco te ha traído hasta aquí? Porque no creo que hayas podido venir caminando». Atenea, la de ojos brillantes, le contestó: «Soy Mentes, rey de los tafios, amantes del remo, y acabo de llegar con mi nave de camino otras tierras. Vamos hacia Temesa en busca de bronce, llevamos una carga de hierro. Debes saber que nos unen relaciones de amistad del tiempo de nuestros padres. Puedes preguntar a tu abuelo Laertes, aunque he oído que ya no baja a la ciudad, sino que está retirado en el campo. Vine porque oí que estaba tu padre en el pueblo, pero parece que los dioses no le han dejado regresar todavía. Ten por seguro que no está muerto, y escucha ahora porque te voy a decir una profecía que e han inspirado los dioses. 7. Aedo: recitador profesional que se ganaba la vida can tando historias de héroes y dioses para el público. 1 ¿Qué es una musa? 2 Explica quiénes son los personajes que protagonizan el fragmento. 3 ¿Te suena alguno de los personajes del relato? 4 ¿Por qué estuvo Ulises apartado de su tierra? 5 ¿Con qué apariencia llega Atenea a Ítaca? 6 ¿A quiénes se refiere el autor con los pretendientes Comprens ón Homero Odisea, Anaya
Claves teóricas Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 40 2 ➊ LOS HÉROES En la historia de la literatura universal siempre han sido relevantes los papeles representados por los héroes. Durante la Edad Media, como nos encontramos en un momento de mucha inestabilidad política y expansión de los diferentes reinos, acaban convirtiéndose en referentes para un pueblo que desea imitarlos. Los héroes literarios están adornados por diversas ue representaremos mediante nombres: de sus acciones gloriosas lo Astucia: gozan de un talento natural que los ayu- da a enfrentarse con éxito a uy diversas situaciones. El amor como juego literario Tradición modernidad La literatura ha representado el complejo tema del amor recurriendo muchas veces a sutiles juegos de conceptos que los autores de cada cultura y época han ido creando a partir de las ideas dominantes de su momento. En la época medieval el amor literario se concebía como un sentimiento entre un hombre y una mujer, en el que el hombre es el vasallo y la mujer el señor feudal. Es el llamado «amor cortés». Este amor cortés derivó con el renacimiento en una concepción más refinada y compleja cuyo máximo impulsor fue el poeta italiano Petrarca. El «amor petrarquista» constituye un código de imágenes y reglas donde el sentimiento amoroso se presenta como una contradicción entre la felicidad de sentirse enamorado de la dama y el sufrimiento de verse rechazado por la misma. El poeta desea padecer ese sufrimiento que le produce el amor porque así puede sublimarlo o idealizarlo a la mayor pureza posible. Es el llamado «amor platónico».
corazón se apena por el pobre Odiseo —dijo—, que lleva ya mucho tiempo lejos de casa. Ahora lo tiene la ninfa Calipso retenido en una isla azotada por las corrientes
Literatura
97 4
HACIA EL PRODUCTO FINAL

Conoce tu proyecto digital edudynamic

Edudynamic

Un proyecto sencillo, intuitivo y fácil de utilizar en el que ac cederás a la versión digital de tu libro de texto. Incluye acti vidades interactivas muy variadas. Además, ofrece una gran cantidad de recursos de tipo audiovisual, de comprensión, documentos, etc.

Edudynamic también da acceso al Parque digital, zona que te ofrece una serie de recursos digitales extras y de consulta.

Nuestro libro digital

INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

ONLINE/OFFLINE

Puedes trabajar en él de forma online o descargarlo en tu dispositivo.

SINCRONIZABLE

MULTIDISPOSITIVO Y UNIVERSAL

Accesible a través de móvil, tablet, ordenador o pizarra digital con cualquier sistema operativo y navegador.

TRAZABILIDAD

Visualización y seguimiento del uso del libro digital en entornos virtuales y plataformas.

12

Nuestro Libro digital ofrece:

Versión digitalizada del libro impreso con todas sus unidades y secciones.

Este icono doble pertenece a:

Este icono doble pertenece a: Versión digitalizada del libro impreso...

Versión digitalizada del libro impreso...

Este icono pertenece a: Recursos de página: actividades...

Este icono pertenece a: Recursos de página: actividades...

Recursos de la unidad: instructivos, audios, vídeos, documentos, conceptos clave, esquemas…

Recursos complementarios de la unidad: actividades interactivas, de ampliación, acceso a webs...

Recursos de página: actividades del libro papel digitalizadas en cada unidad y otros recursos señalizados en los epígrafes correspondientes.

Recursos globales del curso: para realizar consultas y acceder a herramientas educativas.

Más recursos: acceso directo al Parque digital.

Nuestro Parque digital ofrece:

RECURSOS DIGITALES EXTRAS, organizados a través de las siguientes categorías:

Enlaces a webs temáticas y especializadas de interés.

Documentos relacionados con los saberes básicos de la unidad.

Recursos globales del curso para realizar consultas.

13
Tu Proyecto digital Edudynamic cubre todos los contenidos del curso.

1

El texto narrativo y descriptivo. oración

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Ambrose Bierce

Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a participar en un equipo para contar la historia de vuestro centro educativo. Unas palabras de Ambrose Bierce para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial Mary y el valle de los románticos

Los textos narrativos y descriptivos

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

CLAVES TEÓRICAS

El enunciado y la oración

2.1. Clases de enunciados

2.2. Características de la oración

APLICA LO APRENDIDO: Cómo narramos y describimos

2.3. Clases de oraciones según su modalidad

APLICA LO APRENDIDO: Cómo expresarnos correctamente

Comprensión y expresión oral «El largo regreso»

Andalucía: lengua y cultura

Elio Antonio de Nebrija

Repasamos con un texto

Producto final de la situación de aprendizaje Una historia para nuestro centro

Una vez hayamos ejercitado la ortografía, la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y recrear la historia de nuestro centro

Mapa de rutas literarias), novela juvenil de Fernando Marías y Rosa Masip, hemos seleccionado un fragmento que hemos titulado «Mary y el valle de los románticos». Esta lectura inicial nos permitirá observar las secuencias narrativas combinadas con las descriptivas. También podremos trabajar el fragmento resumiéndolo en tercera persona. Este trabajo previo nos permite explorar desde el inicio las bases para abordar el producto final que se propone en esta unidad: realizar una historia de nuestro centro educativo. Además, para llevarla a cabo con eficiencia aprenderemos y practicaremos el funcionamiento de los textos narrativos y descriptivos.

Una historia para nuestro centro

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Citamos

Cualquiera puede contar algún tipo de historia; la narración es uno de los poderes elementales de la raza. Pero el talento para la descripción es raro.

Nos situamos

Imaginemos que se cumple el aniversario de la fundación de nuestro centro educativo. Por ejemplo, los 50 años. Para celebrarlo, una de las actividades que se ha decidido realizar ha sido el producto final que os proponemos: escribir la historia de nuestro centro educativo.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Qué idea transmite la cita de Ambrose Bierce?

B ¿Cuáles son tus textos narrativos favoritos?

C ¿Qué tipo de texto usarías para contar el argumento de una película a un amigo?

Mary y el valle de los románticos

¿Un lago legendario a tan solo 107 kilómetros de Madrid?

Con monstruos, escritores románticos, espectros góticos...

El autobús abandona la autopista y enfila una carretera secundaria. Árboles, vegetación y rocas van adquiriendo protagonismo. Asoma de forma intermitente, por los azarosos ángulos de visión que van dibujando las curvas del paisaje, la gran masa de agua hacia la que el grupo se dirige. Montse, acomodada en el asiento del guía, se gira y alza la voz hacia sus alumnos:

—Atención. Estamos llegando. Y antes me gustaría haceros una pregunta.

Desperdigados por los asientos, los chavales apenas la han escuchado. Hablan entre ellos o juguetean con el móvil y la mayoría tararea la canción que Violeta, desde el último asiento, canta inspirada por la alegría del viaje.

Montse toma el micro y pide al conductor que lo conecte. Espera a que concluya la canción y habla de nuevo, reforzada por la megafonía y en tono humorístico de presentadora de espectáculo musical:

—¡Un fuerte aplauso para vuestra compañera Violeta, que nos ha amenizado el viaje con su voz!

Los chicos aplauden y silban con júbilo. Violeta, agradecida, se alza y hace una tímida reverencia.

—Os decía —continúa Montse— que tengo una pregunta. Aquí va: ¿qué es para vosotros viajar?

La veloz batería de respuestas no se hace esperar:

—Ir a un sitio que te gusta.

—Recorrer el mundo.

—Ir al pueblo de mis abuelos.

—Explorar lugares desconocidos.

Montse levanta la mano libre para aplacar la algarabía y responde:

—Sí, todo eso. Pero además es aprender, alimentar el espíritu, dejar libres los sentidos, incluso crear recuerdos para regresar después a ellos con la imaginación. Me gustaría que viviéramos estos días de naturaleza y literatura con los ojos de ciertos viajeros del pasado que fueron muy especiales: los poetas románticos del siglo XIX. Se movían por el mundo a su manera, libres, y luego lo escribían. Sus crónicas eran distintas a las que existían hasta entonces, más estéticas, más sensoriales. […]

16 1 El texto narrativo y descriptivo. La oración EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN EXPLORAMOS . LECTURA
INICIAL
audio1

Eso quiero que hagamos nosotros estos días, disfrutando en compañía de una anfitriona muy especial: nada menos que la novelista romántica inglesa Mary Shelley.

—¿Pero no estaba muerta? —bromea Héctor, uno de los chicos.

—Hay escritores inmortales —aclara Silvana, otra de las compañeras—, a ver si nos enteramos.

Pocos, pero los hay. […]

—Mary, con solo dieciocho años —continúa Montse—, creó al doctor Frankenstein e inventó el género de ciencia ficción.

Fernando Marías y Rosa Masip Al otro lado de la brújula. Mapa de rutas literarias, Anaya (adaptación)

Tras la lectura...

Compre n sión

1 ¿Dónde se desarrolla la acción narrada en este fragmento?

2 ¿Cuál es el personaje más importante de la novela hasta el momento?

3 ¿ Qué intenta transmitir Montse a sus alumnos?

4 ¿ De qué escritora se habla en la escena?

5 ¿Sabes algo acerca de esta escritora o deduces algo de la lectura?

Expresió n oral

6 A continuación, vamos a realizar una serie de propuestas para organizar una excursión literaria con la clase. De manera ordenada, se pueden ir sugiriendo opciones y algún estudiante las irá consignando en la pizarra. Por ejemplo, visitaremos lugares de la localidad relacionados con misterios sin resolver, etc.

Expresió n escrita

7 Hoy escribiremos sobre los miedos. Todos tenemos alguno. Compondremos un texto de unas quince o veinte líneas en el que describamos el nuestro de manera precisa.

8 Amplía tu información sobre esta célebre escritora y continúa la siguiente oración con otros datos: Mary Shelley creó la ciencia ficción. Para ello, añade una o dos oraciones.

vocabul a r io

9 ¿Qué quiere decir Silvana cuando afirma que hay escritores inmortales ?

10 Propón un sinónimo para cada una de estas palabras: espectros, azarosos, algarabía, anfitriona, novelista.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 17 1

Seguimos Explorando

Al vincular el principio y final de la historia, la estructura narrativa circular suele proporcionar a la narración una especial profundidad en su significado, pues permite resaltar los temas o la evolución de los personajes a lo largo del tiempo. Explora y busca obras literarias que hayan usado este tipo de estructura. Por ejemplo, El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, o Las mil y una noches.

Tipología textual Claves teóricas

LOS TEXTOS NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS

1.1. El texto narrativo

El texto narrativo es aquel en el que se cuentan o refieren hechos, reales o ficticios, ocurridos a uno o varios personajes, cuyas circunstancias o características cambian a lo largo del relato.

Estructura de la narración

La estructura de la narración suele ajustarse a tres partes: presentación, nudo y desenlace con los acontecimientos ordenados cronológicamente (estructura lineal y cerrada). También existen otras posibilidades.

Estructura no lineal Estructura abierta Estructura circular o en espiral Las acciones se cuentan sin seguir la línea del tiempo, retrocediendo en la misma (retrospección o flash-back ) o anticipando hechos futuros (prospección o flash-forward ).

El relato deja pendiente la resolución de algún conflicto. Se narran historias que parecen volver al punto del que partieron.

Keawe

Había un hombre en la isla de Hawái, al que llamaré Keawe, porque la verdad es que vive todavía y su nombre debe permanecer en secreto; pero su lugar de nacimiento no estaba lejos de Honaunau, donde los huesos de Keawe el Grande yacen escondidos en una cueva. Aquel hombre era pobre, valiente y activo; era capaz de leer y escribir tan bien como un maestro de escuela; además, era un marinero de primera categoría, que había navegado durante algún tiempo en los vapores de la isla y pilotado un ballenero en la costa de Hamakua. Finalmente, a Keawe se le ocurrió ver el gran mundo y las ciudades extranjeras y se embarcó rumbo a San Francisco. San Francisco es una hermosa ciudad, con un magnífico puerto e innumerables personas ricas; concretamente, existe en la ciudad una colina repleta de palacios. Un día, Keawe se paseaba por la colina con los bolsillos llenos de dinero, recreándose en la contemplación de las elegantes casas existentes a ambos lados de la calle. «¡Qué casas tan bonitas! —iba pensando—. ¡Y qué felices deben de ser las personas que las habitan, que no necesitan preocuparse por el mañana!». La idea seguía rondándole en la cabeza, cuando llegó frente a una casa más pequeña que las otras, pero muy bien acabada y tan bonita como un juguete; sus escalinatas brillaban como la plata, las orillas del jardín florecían como guirnaldas y los cristales de las ventanas centelleaban como diamantes. Keawe se detuvo para admirar las excelencias de todo aquello. Al pararse, se dio cuenta de que un hombre lo observaba tras los cristales de una ventana, tan transparentes que Keawe lo veía como se ve un pez en una cala junto a los arrecifes. Era un hombre de edad, calvo y con barba negra; en sus facciones llevaba impresas las huellas del pesar y suspiraba amar-

El texto narrativo y descriptivo. La oración 18 1

gamente. Lo cierto es que, mientras Keawe contemplaba al hombre y el hombre observaba a Keawe, cada uno de ellos envidiaba al otro.

De repente, el hombre sonrió y saludó con la cabeza, haciendo señas a Keawe para que entrara, y salió a recibirlo a la puerta de la casa.

—Es muy hermosa mi casa —dijo el hombre, suspirando amargamente—. ¿No le gustaría ver las habitaciones?

Y así fue cómo condujo a Keawe por todos los aposentos, desde el sótano hasta la azotea; no había nada en ella que no fuera perfecto en su estilo, y Keawe quedó fascinado. […]

—No existe razón alguna —dijo el hombre— para que no tenga usted una casa igual que esta, y aun mejor si lo desea. Supongo que tendrá algún dinero.

—Tengo cincuenta dólares —dijo Keawe—, pero una casa como esta debe de costar más de cincuenta dólares.

El hombre hizo un cálculo.

—Siento que no tenga más —dijo—. Eso podría traerle problemas en el futuro, pero será suya por cincuenta dólares.

—¿La casa? —preguntó Keawe.

—No, la casa no —replicó el hombre—, pero sí la botella. Porque debo decirle que, aunque yo le parezca una persona muy rica y afortunada, lo cierto es que todos mis bienes, y esta casa misma y su jardín, proceden de una botella de poco más de una pinta de capacidad. Aquí está.

Actividades

1 Tras leer el texto realiza las actividades sugeridas.

a) Completa esta afirmación: Estamos ante un texto narrativo porque…

b) Resume las acciones que ocurren en este texto narrativo. No olvides considerar qué elementos son importantes y cuáles accesorios.

c) Señala qué elementos de la narración corresponden al planteamiento, al nudo y al desenlace.

El narrador

Abrió un mueble cerrado con llave y sacó una botella ventruda con el cuello muy largo; el cristal era de un color blanco lechoso, y tenía los cambiantes tonos del arco iris. En su interior había algo que se movía confusamente, algo así como una sombra y una llama.

—Esta es la botella —dijo el hombre; y, cuando Keawe se echó a reír, añadió—: ¿No me cree? Haga usted mismo la prueba. Intente romperla.

De manera que Keawe cogió la botella y la estrelló varias veces contra el suelo hasta que se hartó, porque rebotaba como una pelota y no se rompía.

d) ¿Es una historia con un final abierto o cerrado? Justifica tu respuesta.

e) Da un salto hacia atrás en el tiempo y narra a través de un flash back lo que le ocurrió al personaje para que el narrador llegue a la conclusión de que Aquel hombre era pobre, valiente y activo; era capaz de leer y escribir tan bien como un maestro de escuela. Debes redactar un texto de unas diez líneas haciendo uso de tu imaginación.

Tiene como misión contar los hechos al lector. Existen varios tipos de narradores.

1

Narrador en tercera persona

3 Narrador en primera persona

participa no participa

PROTAGONISTA

El narrador participa en la historia que cuenta; es decir, es un personaje.

El narrador no participa en la historia que cuenta; está fuera de la historia.

Autobiografía real o ficticia.

TESTIGO Tiene constancia del desarrollo de los hechos.

OMNISCIENTE Sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes.

OBSERVADOR

Solo cuenta lo que puede observar.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 19 1
Robert Louis Stevenson El diablo embotellado, Anaya

ActividaD

2 Identifica el tipo de narrador en cada uno de los textos siguientes.

El triste Jim

Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes, como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. ¿En qué consiste la poesía, Jim?, le preguntaban los niños mendigos de México. Jim los escuchaba mirando las nubes y luego se ponía a vomitar. Léxico, elocuencia, búsqueda de la verdad. Epifanía. Como cuando se te aparece la Virgen. En Centroamérica lo asaltaron varias veces, lo que resultaba extraordinario para alguien que había sido marine y antiguo combatiente en Vietnam. No más peleas, decía Jim.

Roberto Bolaño

Personajes redondos

Aquellos que evolucionan psicológicamente en el desarrollo de la narración y son descritos en su individualidad. Presentan mayor complejidad y son poco previsibles. Son los personajes más empleados en la novela moderna.

Actividades

El gaucho insufrible, Anagrama

Personajes planos o tipo

Presentados con pocos rasgos y muy bien definidos, apenas cambian: el viejo sabio, el héroe, el

3 Lee el texto de la derecha y realiza a continuación las actividades propuestas.

a) ¿Por qué este texto es narrativo? ¿Qué hechos se cuentan?

b) Analiza la estructura del relato. ¿Te parece un texto completo o se trata de un fragmento de un cuento o de una novela más larga?

c) ¿Cuál es el punto de vista utilizado? Para justificar tu respuesta, comprueba la persona gramatical empleada.

d) ¿Cómo clasificarías a los personajes que aparecen? Descríbelos empleando tu imaginación.

Los tres hermanos

Eran tres hermanos: Jerry, Jimmy y Kathleen. El verdadero nombre de Jerry era Gerald y no Jeremiah, al contrario de lo que podrías pensar; Jimmy, lógicamente, era un diminutivo de James; y en cuanto a Kathleen, los chicos nunca la llamaban por su nombre, sino Cathy, Catty, Minina (cuando sus hermanos estaban de buen humor) o Minina rabiosa (cuando se enfadaban con ella). Asistían a la escuela en un pueblecito situado al oeste de Inglaterra. Por supuesto, los chicos iban a una escuela y su hermana a otra, ya que esa costumbre tan saludable de llevar a los niños y a las niñas a la misma escuela aún no está tan extendida como espero que llegue a estarlo algún día.

Edith Nesbit

El castillo encantado, Anaya

Los personajes

Pueden ser de varios tipos:

a) Según su presencia en la narración: protagonistas o secundarios.

b) Según su complejidad psicológica: planos o tipo, o redondos.

Imagination

No conseguía recordar, a pesar de mis esfuerzos, cómo había llegado Aarón Mesquida a convertirse en ocasional colaborador de la revista Imagination. Pero sí sabía del escaso valor de los artículos que de vez en cuando nos remitía. Muchos de ellos, en lugar de guardar una auténtica relación con las nuevas artes, lo imaginario o lo fantástico, temas capitales de la revista, eran crónicas confusas de supuestos casos paranormales, insuficientemente documentados, que nuestro director nunca había aceptado publicar, entre otras razones, porque su autenticidad le parecía más que dudosa. Por todo ello, al recibir en París la apremiante comunicación de Mesquida en la que me urgía a trasladarme a Barcelona para investigar lo que él definió como «un caso que rebasa todo lo conocido hasta ahora», estuve a punto de tirar su fax a la papelera. Sin embargo, como no estaba ocupado [...], decidí acudir a la cita con Mesquida, aunque, la verdad, con poco convencimiento.

Imagination nutre siempre sus páginas con acontecimientos excepcionales o prodigiosos —prosiguió Mesquida con tenaz insistencia—. Bien: pues aquí tiene un caso que supera cuanto podía usted esperar. ¡Max Urkhaus está a punto de reaparecer en Barcelona, más de cien años después de su primera visita a la ciudad! ¡Y a eso hay que añadir que en 1888 tenía ya 62 años!

—¿Cómo está tan seguro de que se trata de la misma persona y no de un nombre que ha ido pasando de unos a otros a lo largo del tiempo?

Joan Manuel Gisbert La aventura inmortal de Max Urkhaus, Anaya

El texto narrativo y descriptivo. La oración 20 1

El tiempo narrativo

Podemos establecer en el relato dos concepciones sobre el tiempo:

z Tiempo externo: es el tiempo cronológico real que duran los hechos relatados. Se mide en días, horas, semanas… y permite saber la duración de la acción.

z Tiempo interno: el escritor puede manipular el tiempo interno del relato para que discurra más rápido o más lento, según convenga a la acción. Lo puede hacer de diversos modos:

ELIPSIS

SUMARIO

TIEMPO-ESCENA

PAUSA

DIGRESIÓN

Se eliminan periodos de tiempo en los que no ocurre nada y, por tanto, no son interesantes para contar. Así se acelera el relato. Pueden emplearse fórmulas del tipo Dos años después…

El autor puede hacer un resumen de los hechos más significativos de la historia. Si contáramos todo lo sucedido, el relato resultaría aburrido.

Presenta los hechos en su duración real. Es lo que ocurre en los diálogos o en los monólogos de los personajes.

A veces el autor se entretiene en contar un suceso que ha durado muy poco tiempo en muchas páginas. Se hace, por tanto, una pausa en el relato. Ocurre, por ejemplo, cuando intercalamos descripciones en un texto narrativo; la narración no avanza.

Otra manera de detener la acción se consigue cuando el autor realiza una pausa en la acción e introduce reflexiones propias o de los personajes.

El espacio narrativo

Las acciones relatadas transcurren en espacios concretos, donde viven los personajes. Estos se pueden clasificar del siguiente modo:

z Reales o imaginarios: pensemos, por ejemplo, en los espacios fantásticos que aparecen en las novelas de ciencia-ficción. Frente a estas, las novelas históricas pretenden dar una apariencia de realismo.

z Rurales o urbanos: es frecuente hallar tanto localizaciones en espacios naturales (bosques, caminos, playas...) como en ambientes urbanos (calles, plazas, grandes edificios...).

z Abiertos o cerrados: en ocasiones interesa reflejar un ambiente cerrado y hermético; por ello se seleccionan lugares interiores como habitaciones, monasterios, iglesias, cárceles...

Con frecuencia, el espacio narrativo no es un simple decorado, sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de estos e incluso a constituirse en eje central del relato.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 21 1
El tiempo narrativo es uno de los elementos básicos de una narración.

El alcázar

Vueltos al patio principal, diremos que en el frente opuesto al arco por donde se sale al de la Montería, álzase deslumbrando al que la mira, la árabe fachada del Regio Alcázar. Pero antes de entrar en este, sigamos un pasadizo, que del patio principal conduce al cuarto patio, que es el más moderno, el más chico, el más simétrico y el más triste de todos, que se llama de la Contratación, y que debe su restauración a los comerciantes que allí tenían sus juntas y hacían sus contratos cuando se hallaba en auge el comercio de Sevilla con América […]. No ha mucho que esta inapreciable joya se encontraba en el más triste y vergonzoso abandono. No solo se hallaban deslustrados y perdidos los preciosos colores y dorados que hacían de ella la única mansión capaz de realizar las semifantásticas concepciones de los cuentos de las Mil y una noches.

Fernán Caballero

El Alcázar de Sevilla, Cervantes Virtual

Patio de las Doncellas. Real Alcázar de Sevilla.

Actividades

4 Observa el espacio en esta historia de la escritora Fernán Caballero. ¿Qué características del Alcázar de Sevilla se destacan en el fragmento? Analiza el espacio teniendo en cuenta lo que acabamos de aprender (real / imaginario; rural / urbano; abierto / cerrado).

5 Ahora, tomando como modelo el texto anterior, te toca a ti construir un espacio narrativo. Recuerda que puede ser un lugar real que conozcas o desees conocer, o bien un espacio imaginario que inventes. Haz tu elección y escribe un texto de extensión similar al de la actividad anterior describiéndolo. ¿Has optado por un espacio abierto o cerrado?

6 En la actividad anterior construiste un espacio narrativo. ¿Te atreves ahora a escribir una breve historia que transcurra en él? Necesitarás un argumento, una estructura, personajes, tiempo… y toda tu imaginación. Tu trabajo debe ocupar unos dos folios y lo presentarás oralmente en el aula.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 22 1

1.2. El texto descriptivo

Un texto descriptivo es la representación de personas o cosas, ambientes y acciones incluidos, por medio del lenguaje, mencionando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

1.2.1. Tipos de descripción

Existen diversos tipos de descripciones: de objetos, de ambientes, de acciones (que sirven para caracterizar a un personaje), de espacios (abiertos o cerrados, urbanos o rurales, reales o imaginarios...), etc.

Uno de los tipos más frecuentes es la descripción de personas y seres animados. Si se recogen aspectos físicos (externos) y psicológicos (internos), se denomina retrato. La descripción física de una persona suele partir de una primera impresión general y, a continuación, del detalle de las características de su cuerpo, en orden descendente. Cada elemento descrito debe ser explicado con adjetivos o comparaciones. Tras la descripción externa, podemos hablar de la forma de vestir del personaje descrito, para pasar, por último, a la descripción interior: carácter, gustos, etc.

Recursos formales de la descripción

z Predominio de nombres, más estáticos, frente a los verbos, de sentido más dinámico y propio de la narración.

z Presencia de adjetivos, que aportan cualidades que precisan y limitan el significado de los sustantivos a los que acompañan.

z Uso preferente del presente y del pretérito perfecto de indicativo.

z Vocabulario preciso y rico. Uso adecuado de sinónimos, pronombres, posesivos… para evitar la repetición de palabras.

Explora en Internet y selecciona una descripción realizada con un registro coloquial. Transfórmala y adáptala a un registro formal.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 23 1
Adele Bloch-Bauer II, obra de Gustav Klimt. La mejor forma de caracterizar a los personajes de una narración es mediante un retrato de los mismos.
Seguimos Explorando

Recuerdos

Se estaba haciendo de noche. Los árboles entrelazaban sus ramas blancas por encima de mi cabeza, y mi viejo caballo avanzaba a trompicones sobre la helada costra de nieve que cubría la tierra. El viento hacía danzar un remolino de copos blancos alrededor de mi rostro. Algunos se fundían sobre mis labios, sobre mis mejillas ateridas.

Recuerdo bien lo que pensé mientras observaba con preocupación el cielo nuboso del crepúsculo. Pensé que nunca volvería a pisar las ardientes dunas de arena, ni a refrescar mi sed en el agua verdosa de los oasis. Esos tiempos habían quedado atrás para siempre. Para siempre... El antiguo Akil habría sabido encontrar el camino de vuelta a sus orígenes, pero ¡era tan poco lo que quedaba de él! Un miserable mortal enfermo de frío y angustia, perdido en un bosque de una región desconocida, aferrándose a su última esperanza... Eso era todo.

La tristeza de aquellos pensamientos no me ayudaba a seguir adelante. Sin embargo, no podía detenerme; necesitaba llegar esa misma noche al castillo. Un leñador me había dicho, en la linde del bosque, que aquellos eran ya territorios de los Cornel. Antes o después vería aparecer entre los árboles nevados las torres de la pequeña fortaleza. Algunos,

por lo visto, la llamaban el Nido del Águila. ¡Vaya un lugar que había elegido Diego para pasar el invierno!

Pensé en Diego y en mí, y en todo lo que me había pasado desde nuestro último encuentro en la ciudad de Saraqusta. Recordaba perfectamente la confiada alegría que sentía yo cuando nos separamos. Iba a buscar a Olaya, a mi querida y preciosa Olaya. Estaba convencido de que, esta vez, nada ni nadie se interpondría entre nosotros. Al fin y al cabo, yo era un yinn, un ser poderoso y sabio capaz de doblegar a las fuerzas de la naturaleza cuando hacía falta. Me sentía pletórico de energía, y en esas condiciones, ¿quién iba a atreverse a desafiarme? No sabía cómo, pero estaba seguro de que, al final, terminaría imponiendo mi voluntad.

Qué iluso...

Entonces ignoraba que los hombres poseen armas más mortíferas para el espíritu que para el cuerpo. El chantaje, la crueldad... Ya antes se habían cruzado en mi camino, pero no de la misma manera. En mis existencias anteriores, yo solía observar los tejemanejes de los humanos con fría indiferencia, desde lejos. Alguna que otra vez llegué a compadecerme de su sufrimiento, pero no lo compartía... ¡Qué diferente era mi vida en aquellos lejanos tiempos!

Ana Alonso y Javier Pelegrín

Yinn. Estrella dorada, Anaya

Actividades

7 Analiza las clases de palabras que abundan en cada uno de los textos descriptivos que se han ofrecido como modelos de la descripción de personas, espacios y objetos. ¿Por qué crees que son las que más aparecen?

8 Lee el fragmento y responde en tu cuaderno a las preguntas siguientes:

a) Indica el tipo de narrador que posee el texto.

b) ¿Qué elementos del espacio se describen en el texto?

¿Con qué otro espacio recordado por el protagonista en el segundo párrafo se compara?

El texto narrativo y descriptivo. La oración

c) ¿De qué manera se describe el protagonista del relato?

¿Qué dice de sí mismo? ¿Tiene su estado de ánimo algo que ver con el paisaje que está describiendo?

d) ¿Qué otros personajes son citados por el narrador?

e) ¿Qué salto temporal podemos observar en el cuarto párrafo? ¿Qué palabras del texto te han permitido reconocerlo?

f) El fragmento acaba con una pausa en el relato en la que el narrador hace una pequeña reflexión. ¿A qué reflexión nos referimos? ¿Cómo se llama este recurso narrativo?

24 1

Tipología textual

CÓMO NARRAMOS Y DESCRIBIMOS

Lee atentamente el siguiente texto:

El camino del doctor

Aplica lo aprendido

En el año 1878 me gradué como doctor en Medicina por la Universidad de Londres, y después marché a Netley, donde asistí al cursillo obligatorio para ingresar como médico cirujano en el ejército. Tras haber acabado mis estudios, fui destinado de inmediato al 5.º de Fusileros de Northumberland, como médico cirujano ayudante. El regimiento se hallaba por entonces de guarnición en la India, y antes de que pudiera unirme a él estalló la segunda guerra de Afganistán. Al desembarcar en Bombay, me llegó la noticia de que mi unidad había atravesado los desfiladeros de la frontera y se había adentrado profundamente en territorio enemigo. Sin embargo, decidí seguir viaje, como otros muchos oficiales en la misma situación. Llegué a Kandahar sano y salvo, y allí encontré por fin a mi regimiento y me incorporé en el acto a mi nuevo servicio. Aquella campaña proporcionó honores y ascensos a muchos, pero yo solo coseché desgracias y calamidades. Fui separado de mi brigada y agregado a las tropas de Berkshire, con las que me encontraba sirviendo cuando la desastrosa batalla de Maiwand. Allí, una bala explosiva me alcanzó en el hombro, hizo añicos el hueso y rozó la arteria subclavia. Habría caído en manos de los despiadados ghazis de no ser por el valor y la lealtad de Murray, mi asistente, quien, tras colocarme de través sobre un caballo de tiro, consiguió alcanzar felizmente las líneas británicas.

Agotado por el dolor, y en un estado de gran debilidad a causa de las muchas fatigas sufridas, fui trasladado, junto a un nutrido convoy de maltrechos compañeros de infortunio, al hospital de la base de Peshawar. Allí me había recuperado tanto como para pasear por las salas, y salía a tomar el sol en la terraza, cuando caí víctima del tifus, azote de nuestras posesiones en la India. Durante meses se temió por mi vida. Cuando por fin pude reaccionar y me convertí en convaleciente, había quedado en tal estado, y me encontraba tan débil, que el consejo médico ordenó mi inmediato retorno a Inglaterra. En consecuencia, fui trasladado al transporte militar Orontes, y al mes de travesía desembarqué en Portsmouth, con la salud deteriorada para siempre y nueve meses por delante, sufragados por un Gobierno paternal, para intentar restablecerme.

En Inglaterra carecía de parientes y de amigos. Era, por tanto, libre como el aire; es decir, todo lo libre que se puede ser con un ingreso diario de once chelines y medio. Como es natural en dicha situación, me dirigí a Londres, gran sumidero al que van a parar todos los desocupados y haraganes del Imperio.

La primera aventura de Sherlock Holmes. Un estudio en escarlata, Anaya

cuestiones

A Explica el tipo de narrador que se ha empleado en el texto

B ¿Aprecias distintos tipos de personajes?

C ¿Cómo ha tratado el narrador el tiempo?

D ¿En qué espacio se desarrolla la acción?

El texto narrativo y descriptivo. La oración 25 1

Lee atentamente ahora el siguiente texto. Se trata de una descripción en la que el poeta Antonio Machado nos ofrece un panorama general de su esencia y estar en el mundo.

Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna.

A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debeisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

Antonio Machado Campos de Castilla, Cátedra

El texto narrativo y descriptivo. La oración 26 1

En este otro fragmento, el autor hace una descripción reflexiva en torno a la impresión que le produce el escudero en contacto con Lázaro, ambos personajes de Lazarillo de Tormes.

El escudero

¡Ah, el escudero!, no hay más que verlo: es todo dignidad, armonía y pulcritud. Así oye misa, así camina, así pasa por las plazas donde se vende de comer, el rostro al frente, sin permitirse siquiera una mirada de desdén, no como Lázaro, que le va a la zaga, el paso desordenado y plebeyo, dejándose los ojos y el alma en lo que ve. Todo esto que cuento aquí de memoria lo cuenta el autor con sus propias palabras y elipsis, y lo que yo hago es glosar precisamente las elipsis, que así es como los lectores enriquecemos y ensanchamos los libros y los hacemos únicos y nuestros.

En las formas de andar vemos cómo Lázaro vive atareado en el mero presente, en tanto que el hidalgo habita entre el esplendor del pasado y la promesa incierta del futuro. O lo que es lo mismo, entre los blasones que heredó y la esperanza de un palomar y de unas casas rotas. El presente le es ajeno, y por eso sus andares y sus gestos tienen un algo de fantasmal, de sueño o de teatro. Diríase que amo y criado caminan por dimensiones temporales distintas.

Luis Landero

El huerto de Emerson, Tusquets Editores

En muchas ocasiones te solicitarán que realices una descripción de tus rasgos morales o psicológicos. Ocurrirá generalmente en procesos de selección y ofertas de empleo. A continuación, te planteamos una tarea que te puede resultar muy útil en el futuro: imagina que se solicitan desde una ONG voluntarios para atender a niños pequeños y ayudarlos con las tareas escolares. Redacta un texto en el que seas capaz de describirte a ti mismo. Para ello, selecciona aquellos aspectos de tu personalidad que mejor pudieran encajar en la propuesta.

Puedes seguir estos pasos:

1. Introducción: comenta el motivo que te lleva a redactar el texto.

2. Indica cuáles son los rasgos generales de tu carácter. Sé sincero.

3. Destaca cuáles son tus puntos fuertes. Piensa siempre en función de la oferta a la que optas.

cuestiones

A ¿Qué impresión te producen ambas descripciones? ¿De qué elementos se sirven sus autores para ello?

B Describe ahora, intentando emplear un lenguaje poético, cómo fue tu infancia.

C Emulando al segundo texto ahora, intenta describir las diferencias entre dos personas que tengan algún tipo de relación (familiar, laboral, etc.).

D Convierte el poema «Retrato» en una narración.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 27 1
4. Despídete cortésmente.

Seguimos Explorando

Elabora un listado de cinco enunciados y cinco oraciones. ¿Qué diferencias observas ente ellos?

Actividades

Lengua

Claves teóricas

➋ EL ENUNCIADO Y LA ORACIÓN

El enunciado es una unidad mínima de comunicación y constituye por sí mismo un mensaje.

Además, no es necesariamente oracional, tiene autonomía sintáctica y se halla delimitado entre pausas. Puede estar representado por una oración (La música serena el espíritu) y también por muy diversas expresiones carentes de verbo, es decir, enunciados no oracionales.

Cada enunciado se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e independiente de la de otros enunciados, y cada enunciado expresa una idea. Los enunciados terminan en una pausa larga, que en la escritura se representa mediante el punto (.) o los signos de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!).

2.1. Clases de enunciados

Existen dos clases de enunciados:

z La oración es un enunciado que se caracteriza por tener un verbo en forma personal y por estar compuesto de dos elementos: sujeto (S) y predicado (P).

z El enunciado no oracional es un enunciado que carece de verbo en forma personal y no puede descomponerse en sujeto y predicado: Buenos días; Prohibido fumar; Por favor; Lástima de gato.

9 Clasifica en tu cuaderno los siguientes enunciados en oracionales y no oracionales.

a) Permanecieron de pie durante toda la entrevista.

b) Estupendo comienzo de curso.

c) Vaya tontería.

d) Coloca todas las mesas en fila.

e) Prohibido estacionar más de dos horas.

f) Mis amigas están preparándome una fiesta.

g) Un zumo de tomate, por favor.

10 Lee el siguiente texto y resuelve las cuestiones que se plantean sobre él.

Confidentes

—Bueno —dudó Glaster—. No estoy segura de que lo entiendas, pero no tengo a nadie más en quien confiar… Verás, estoy enamorada de Miguel.

—¡Ay! —se lamentó de nuevo Nico—, mi corazón sufre, pero quiero lo mejor para ti. Es un buen chico, en el fondo. Bastante en el fondo —agregó, mirando de soslayo a su dueña.

—¿Qué crees que debería hacer, disimular o lanzarme?

—Disimular —aconsejó el osito—. Es un chulo, está acostumbrado a tenerlas a pares. Mejor hazte valer.

—No sé. —Glaster meneó la cabeza dubitativa, y tras unos segundos gritó—: ¡Eh! ¿Puedo acercarme ya?

—Qué voz más bonita… —musitó Miguel para sí—. Parece un ángel…

—¡Cuando gustes! —contestó Flecha. Y luego, más bajo, para que solo lo oyera Miguel, agregó—: Te comportaste noblemente con Krypta, así que en vez de hundirte en la más amarga miseria voy a brindarte una oportunidad. ¿Quién se declara primero? ¿Tú o yo?

Martín Casariego Córdoba

Por el camino de Ulectra, Anaya

a) ¿Cuántos enunciados forman el último párrafo?

b) Localiza en el texto los sujetos de las diferentes oraciones que aparezcan.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 28 1

2.2. Características de la oración

Para que un enunciado sea una oración ha de cumplir las siguientes características correspondientes a los tres niveles en que se estructura la lengua: nivel fónico, semántico y morfosintáctico.

NIVEL FÓNICO

NIVEL SEMÁNTICO

NIVEL MORFOSINTÁCTICO

La oración es un tipo de enunciado situado entre dos pausas que posee una entonación (declarativa, interrogativa o exclamativa). En la comunicación oral, las oraciones concluyen con una pausa que al escribir se representa con un punto.

El mensaje que se comunica a través de la oración ha de ser completo y coherente.

La oración está formada por un sintagma nominal con función de sujeto (S) y un sintagma verbal con función de predicado (P) que son los constituyentes inmediatos de la oración. Ambos están íntimamente relacionados a través de la concordancia morfológica: el nombre, núcleo del sujeto, y el verbo, núcleo del predicado, concuerdan en persona y número.

2.3. Clases de oraciones según su modalidad

Como ya hemos comprobado, las oraciones se pueden clasificar de muy diversas formas: por su significado, por su estructura... En esta ocasión, nos detendremos en los tipos de oraciones según su modalidad, es decir, según la actitud del hablante:

Estás callado. MODALIDAD DECLARATIVA

¿Estás callado? MODALIDAD INTERROGATIVA

¡Estate callado! MODALIDAD EXHORTATIVA

¡Estás callado! MODALIDAD EXCLAMATIVA

Desearía que te callases. MODALIDAD DESIDERATIVA

Quizás te calles algún día. MODALIDAD DUBITATIVA

Actividades

11 Imagina y describe dos situaciones diferentes en las que resulten adecuados cada uno de estos enunciados.

a) Me estoy poniendo como una sopa.

b) No se han obtenido los resultados esperados.

12 Convierte las siguientes oraciones declarativas al mayor número posible de modalidades y explica qué efectos de significado se producen.

a) Este curso voy a estudiar mucho.

b) Me gusta caminar por la sierra.

c) La asociación denunciará a la Administración.

d) Se sienta conmigo.

e) Juega una partida con el niño.

f) El partido empieza a las nueve.

g) Mi equipo jugará en la ACB esta temporada.

13 Determina a qué modalidad oracional pertenecen estas oraciones:

a) Ahora mismo estará abriendo el regalo.

b) No sé qué le voy a decir cuando la vea.

c) ¡Qué guapo es este niño!

d) ¿Quién te llamó anoche?

e) Ten cuidado con lo que dices, Alberto.

f) Quizá no sea capaz de lograrlo sin su ayuda.

g) Le preguntó cómo había conseguido entrar sin pagar.

14 Inventa tres oraciones desiderativas, tres dubitativas y tres declarativas. A continuación, explica por qué poseen esa modalidad.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 29 1

Leer el cielo

Al atardecer del quinto día oyó que alguien arañaba la corteza del árbol bajo sus pies, jadeando por el esfuerzo. Le asombró ver la cabellera de una joven, su rostro perlado por el sudor y sus uñas ensangrentadas, y preguntó:

—¿Qué haces aquí?

—Quiero aprender a leer el cielo.

—¿Una mujer…? Bah… Baja por donde has venido, si es que puedes hacerlo.

Pero Laimé, que así se llamaba la muchacha, no bajó. Ni ese día ni al siguiente ni al otro, a pesar de que Mwana la ignoró y no respondió a sus preguntas acerca de lo que veía realmente un Lector del Cielo cuando miraba el horizonte al amanecer o al atardecer. Con paciencia, ignorando el vértigo, desafiando al viento, al frío y al sol, Laimé trepaba por las ramas siguiendo los pasos de Mwana, dormía al raso y disputaba insectos a los murciélagos y a las serpientes. Y así transcurrieron dos semanas. Ella paciente, observando durante horas por encima de su hombro. Él despreciativo, ignorándola.

—¿Por qué no me enseñas a leer el cielo? —preguntaba en ocasiones Laimé.

—¡Ninguna mujer ha leído jamás el cielo! —repetía él. Laimé aprendió a distinguir por sí misma los celajes naranjas que avisaban del amanecer, los hilos grises que atravesaban el disco lunar y los grumos blancos que a veces velaban las estrellas. Aprendió a diferenciar la dirección de los vientos que hacían vibrar las ramas a distintas horas de la noche, y a anticipar cuándo los insectos abandonarían sus nidos según la temperatura del aire. Y mientras pasaban los días se dio cuenta de que iba poco a poco conociendo los signos, pero que le faltaban las reglas de aquel lenguaje, e insistía a Mwana:

—¿Por qué no me enseñas a leer el cielo?

Pero Mwana callaba. Solo al final de la tercera semana, poco antes de la puesta de sol, el hombre se volvió hacia la muchacha mientras su dedo señalaba un punto apenas visible en el horizonte. Laimé se esperanzó porque creía haber vencido su resistencia, y le escuchó decir:

—Es Bakiara, el águila… Viene a por mí.

—¿Te irás…? ¿Te vas a ir antes de enseñarme a leer…? —preguntó frustrada.

—No, no te enseñaré —respondió él—. Estás aprendiendo tú. Dentro de dos semanas, si consigues resistir, comenzarás a entender las señales.

En lo alto, el águila planeaba rozando la corona del bao bab. Laimé observó cómo el hombre trepaba por las cada vez más delgadas ramas, y cómo se detuvo al oír un débil crujido. Entonces, Mwana tomó de su zurrón el puñado de polvo rojo y lo esparció sobre su cabeza, al tiempo que Bakiara se acercaba hasta donde él estaba.

Lo que sucedió después no pudo verlo Laimé, porque parte del polvillo cayó sobre su rostro y tuvo que cerrar los ojos. Cuando consiguió abrirlos y miró hacia arriba, Mwana y el águila habían desaparecido.

Ricardo Gómez

Como tú: 20 relatos + 20 ilustraciones por la igualdad, Anaya

Actividad

15 Lee el texto de esta página y responde a las cuestiones planteadas.

a) Explica por qué el título Leer el cielo es un enunciado.

b) Explica si el enunciado anterior es oracional o no.

c) Analiza el enunciado oracional Estás aprendiendo tú desde estos tres puntos de vista: fónico, morfosintáctico y semántico.

d) Selecciona del texto y copia en tu cuaderno una oración exhortativa, una oración interrogativa y una oración declarativa.

e) Transforma la secuencia Es Bakiara, el águila… Viene a por mí en una oración de modalidad dubitativa.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 30 1

Lengua Aplica lo aprendido

CÓMO EXPRESARNOS CORRECTAMENTE

A continuación, te ofrecemos unas tarjetas: sujetos, verbos y complementos.

SUJETOS

El águila

Un hombre bajito

Mi prima

Luis

El pueblo de Rosa

Esta galleta

Nuestro amigo

El bolígrafo

Lo azul

VERBOS

Salió

Vendrá

Ha encontrado

Buscaba

Escribirá

Había llorado

Resulta

Comía

Sonreía

COMPLEMENTOS

Canciones

Un rojo atardecer

Amigos

Frente al mar

Su media naranja

Su alma

Con la mirada

En su casa

Intenso

Ahora te proponemos otra tarea: coge tu cuaderno y ve apuntando en él cuáles son las instrucciones que nos permitirán expresarnos con claridad y corrección. Se trata de que redactes unas instrucciones en las que entren en juego cuestiones como la coherencia semántica. Podemos seguir el esquema que se plantea a continuación:

A Combina ahora elementos de cada columna y construye cinco oraciones diferentes. ¿Tienen todas ellas sentido? Esta actividad es, sin duda, muy divertida y ofrece resultados sorprendentes, pero en la comunicación real tenemos que ser cuidadosos y no dejar nada al azar o a la improvisación: la manera de combinar los elementos oracionales viene dada por una serie de reglas (muchas de ellas no escritas).

1. Respetemos la gramática:

ƒ Concordancia.

ƒ Funciones sintácticas encajadas con las categorías gramaticales.

ƒ Uso adecuado de expresiones o giros.

2. Construyamos:

ƒ Empleo correcto de mecanismos de cohesión.

ƒ Observación del orden impuesto por la lógica.

3. El significado también es fundamental:

ƒ Coherencia.

ƒ Sentido preciso.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 31 1
cuestiÓN

Ortografía

Se escribe con mayúscula:

Las mayúsculas

• La primera palabra de cualquier escrito y después de un punto.

• Tras los dos puntos que anuncian reproducción de palabras textuales o enunciados con independencia sintáctica.

• Todos los nombres propios: Francia, Everest, Marta.

• Las formas de tratamiento, si están en abreviatura: Ud. (usted).

• Algunos sustantivos que designan grupos o instituciones de carácter político, religioso o social: Iglesia, Senado, Instituto Nacional de Estadística.

• La primera palabra del título de cualquier obra: Crónica de una muerte anunciada.

• Las siglas: ONG, ONU, AMPA.

• Los números romanos: siglo XXI.

Actividades

1 Justifica el uso de las mayúsculas en el siguiente texto:

La leyenda del legado del moro

En el interior de la fortaleza de la Alhambra, frente al palacio real, hay una amplia explanada que lleva el nombre de la Plaza de los Aljibes, llamada así por estar socavada por los depósitos de agua, ocultos a la mirada, que han existido desde el tiempo de los moros. En un rincón de esta explanada hay un pozo morisco, abierto en la roca viva a gran profundidad, que da un agua fría como el hielo y transparente como un cristal. Tienen siempre fama los pozos de los moros, pues son bien conocidos los trabajos que se tomaron para penetrar hasta los más puros y ricos manantiales y fuentes. Aquel de que hablamos es famoso en toda Granada; tanto que los aguadores —de los cuales unos llevan cántaros al hombro y otros arrean jumentos cargados de cántaros de barro— suben y bajan por las empinadas y frondosas avenidas de la Alhambra desde que nace el día hasta última hora de la noche.

Entre los aguadores que en un tiempo acudían a este pozo había un hombrecillo fuerte, de anchas espaldas y estevado, de nombre Pedro Gil, pero llamado Perejil, para abreviar. Por supuesto, siendo aguador, había de ser gallego. La Naturaleza parece haber formado razas de hombres, como lo ha hecho con los animales, para las distintas clases de trabajo. En Francia, los limpiabotas son todos saboyanos; los porteros de los hoteles, suizos, y en los tiempos de los miriñaques y el pelo empolvado en Inglaterra, nadie como un irlandés acostumbrado a andar por los pantanos para dar un rítmico balanceo a una silla de mano. De igual modo, en España, los aguadores y mozos de carga son todos ellos robustos hijos de Galicia. Nadie dice: «Búsqueme un mozo», sino: «Llame a un gallego».

Washington Irving Cuentos de la Alhambra, Anaya

Se puede escribir con mayúscula:

• Las palabras que designan seres o conceptos que se quieren destacar por énfasis o veneración: la Ley, el Derecho.

• Las épocas históricas, movimientos culturales o políticos: Edad Media, Romanticismo, Revolución Industrial.

Los días de la semana, los meses del año y el nombre de las estaciones siempre se escriben en minúscula.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 32 1

Comprensión y expresión oral

El largo regreso

1 ¿ Cuántas personas había en la casa cuando empezó a ocurrir algo extraño?

2 ¿ Quién era cada uno y cómo se llamaban?

3 ¿ Quién había vuelto tras tanto tiempo?

4 Expresa oralmente cómo te sentirías si volviese a tu casa un familiar tras largo tiempo.

5 Ahora asumirás el papel contrario: prepara una intervención oral en la que te justifiques después de tu larga ausencia.

Andalucía: lengua y cultura

Antonio de Nebrija

Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, antes conocida como Nebrissa Veneria, Sevilla, ¿1444? – Alcalá de Henares, Madrid, 1522) fue un filólogo y humanista de capital importancia.

Nebrija se destaca como el primer humanista hispánico y es célebre por su obra Gramática castellana (1492), que fue la primera gramática escrita en una lengua europea moderna. Lebrijano, andaluz, castellano, español, europeo, Nebrija se revela como un genio de alcance universal, y su legado humanista sigue siendo relevante en el siglo XXI, ya que la esencia de su pensamiento y el núcleo de su conocimiento se centraban en comprender al ser humano. Su labor no se limitó únicamente a la filología de la lengua castellana y las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo), sino que abarcó una amplia gama de disciplinas culturales. Nebrija fue lingüista, gramático, lexicógrafo, traductor, exégeta bíblico, docente, catedrático, escritor, poeta, historiador, cronista real, pedagogo, impresor y editor. Sus escritos abordaron temas tan diversos como el derecho, la medicina, la astronomía, la historia y la educación de los niños. Su legado perdura como un faro de conocimiento y humanismo que ilumina múltiples facetas de la cultura y el saber.

33 1 El texto narrativo y descriptivo. La oración
audio2

Repasamos con un texto

En el faro

El pequeño comedor de la casa del faro olía a café recién hecho y a tabaco de pipa. El suelo y las paredes eran de madera oscura y, al margen de una inmensa librería y algunos objetos marinos que Max no pudo identificar, apenas estaba decorado. Un hogar para quemar leña y una mesa recubierta con un manto de terciopelo oscuro rodeada de viejas butacas de piel descolorida eran todo el lujo de que Víctor Kray se había rodeado.

Roland indicó a sus amigos que tomasen asiento en las butacas y se acomodó en una silla de madera entre ambos. Esperaron cinco minutos sin apenas cruzar palabra, mientras los pasos del anciano se oían en el piso de arriba. Finalmente, el viejo farero hizo su aparición. No era tal como Max lo había imaginado. Víctor Kray era un hombre de mediana estatura, tez pálida y una generosa mata de pelo plateado que coronaba un rostro que no reflejaba su verdadera edad.

Sus ojos verdes y penetrantes recorrieron lentamente el semblante de los dos hermanos, como si se tratase de leer sus pensamientos. Max sonrió nerviosamente ante la mirada escrutadora del anciano. Víctor Kray le correspondió con una afable sonrisa que iluminó su semblante.

—Sois la primera visita que recibo en muchos años— dijo el farero, tomando asiento en una de las butacas—. Tendréis que disculpar mis modales. De todos modos, cuando yo era un crío, pensaba que todo eso de la cortesía era una soberana estupidez. Y todavía lo pienso.

Nosotros no somos críos, abuelo —dijo Roland.

—Cualquiera más joven que yo lo es —respondió Víctor Kray—. Tú debes de ser Alicia. Y tú Max. No hay que ser muy listo para deducirlo, ¿eh?

Alicia sonrió cálidamente. No hacía dos minutos que los había conocido, pero el talante socarrón del anciano le resultaba encantador. Max, por su parte, estudiaba el rostro

Actividades

1 Justifica el carácter narrativo de este texto. Analiza en él los siguientes elementos de la narración:

• Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.

• Estructura lineal o abierta.

• Tipo de narrador.

• Espacio y tiempo en el que se desarrollan los hechos.

2 Analiza la descripción en este texto narrativo. ¿Qué se describe? ¿Cómo es la descripción del espacio? ¿Qué sensación produce en el lector? ¿Con qué características se describe al anciano del faro? ¿Qué sensación le produce a Alicia este personaje?

del hombre, tratando de imaginarlo encerrado en aquel faro durante décadas, guardián del secreto del Orpheus. —Sé lo que estáis pensando —explicó Víctor Kray—. ¿Es verdad todo lo que hemos visto o creamos haber visto estos últimos días? En realidad, nunca pensé que llegaría el momento en que tuviese que hablar de este tema con nadie, ni siquiera con Roland. Pero siempre sucede lo contrario de lo que esperamos, ¿no es así?

Nadie le contestó.

—Está bien. Al grano. Lo primero es que me contéis todo lo que sabéis. Y cuando digo todo es todo. Incluyendo los detalles que os puedan parecer insignificantes. Todo. ¿Entendido?

Max miró a sus compañeros.

¿Empiezo yo? —sugirió.

Alicia y Roland asintieron. Víctor Kray le hizo una seña para que iniciase su relato.

Carlos Ruiz Zafón

El príncipe de la niebla, Planeta

3 Busca en el texto dos ejemplos de enunciados oracionales y otros dos de enunciados no oracionales.

4 Indica cuáles son las distintas modalidades oracionales y pon un ejemplo de cada una de ellas. Si puedes, extráelos del texto.

5 Cambia la modalidad oracional de las oraciones subrayadas en el texto.

6 El relato de la trama se detiene en una historia que Max va a contar. Continúa tú esa historia respetando el tipo de narrador que ha elegido el autor. Hazlo en unas quince líneas aproximadamente.

texto narrativo y descriptivo. La oración 1 34
El
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave

1 ¿Cómo podemos definir el texto narrativo?

El texto narrativo es aquel en el que se cuentan o relatan hechos de uno o varios personajes, cuyas circunstancias o características cambian a lo largo del relato.

2 ¿En qué tres partes fundamentales podemos dividir la estructura de una narración?

La estructura de una narración suele ajustarse a tres partes: planteamiento, desarrollo y desenlace.

3 ¿Cuáles son los tipos de narradores fundamentales?

Podemos clasificarlos en narradores en primera (protagonista o testigo) o tercera persona (omnisciente u observador).

4 ¿Cuáles son los otros tres elementos fundamentales que hay que analizar en el texto narrativo?

Otros elementos fundamentales del texto narrativo son los personajes, el tiempo y el espacio.

5 ¿Qué es un texto descriptivo?

Es aquel en el que se representan personajes o cosas, espacios o ambientes, mediante el lenguaje, mencionando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

6 ¿Qué es un enunciado?

Un enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan una idea. Puede distinguirse entre enuncia dos oracionales (aquellos que tienen verbo) y enun ciados no oracionales (los que carecen de verbo en forma personal).

7 ¿Cuáles son las tres principales características de un enunciado?

Desde el punto de vista fónico, el enunciado está situado entre dos pausas que poseen una entonación.

Desde el punto de vista semántico, el enunciado transmite un mensaje completo y coherente.

Desde el punto de vista morfosintáctico, está formado por un sintagma nominal con función de sujeto y por un sintagma verbal con función de predicado.

8 ¿Qué se entiende por modalidad oracional?

Por modalidad oracional se entiende la intención o actitud con la que el hablante emite su mensaje con respecto al oyente. Con algunas oraciones se pretende preguntar, con otras afirmar o negar algo, hacer una petición, dar una orden, etc.

9 ¿Cuántas modalidades oracionales se distinguen?

Según la intención del hablante se distinguen las siguientes modalidades oracionales: declarativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, dubitativas y desiderativas.

10 Indica algunos de los usos de las mayúsculas.

Se escribe en mayúscula la primera palabra de un texto y después de un punto. También se escriben en mayúscula los nombres propios, los títulos de las obras de arte, las siglas, los números romanos o las abreviaturas de formas

El texto narrativo y descriptivo. La oración 1 35

Producto final

Una historia para nuestro centro

En muchas ocasiones llevamos a cabo trabajos en los que debemos tener presentes los aprendizajes de Lengua e Historia. En este caso, vamos a realizar una investigación para conocer cuáles son las circunstancias en las que se fundó y los momentos más significativos en el desarrollo de nuestro centro educativo desde aquella fecha. Para ello, contaremos con el asesoramiento de los docentes de Historia y Lengua, así como con la ayuda del equipo directivo.

Fase de investigación

a) Crearemos grupos de cuatro o cinco miembros, preferentemente de distintos sexos.

b) Al constituirlos, se elegirá un responsable.

c) Cada grupo tendrá que investigar por su cuenta y extraer las conclusiones pertinentes. Al margen del propio ámbito educativo, también podréis informaros con vuestros mayores o mediante la visita a ciertos centros de interés cultural como la biblioteca pública, el ayuntamiento, etc.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 1 36
1
Te proponemos ahora crear una historia para nuestro centro

2

Fase de selección y composición

• Terminada la investigación, se reunirán los responsables de los diversos grupos y propondrán y defenderán la información que consideren más relevante.

• Tras llegar a los acuerdos pertinentes, se elaborará un documento conjunto de todo el gran grupo. Se puede acudir a tecnologías de la información (Drive, etc.).

• Por otra parte, diseñaremos una exposición en la entrada del centro formada por textos y otros materiales (imágenes, objetos, murales, etc.)

3

Fase de publicidad

Un representante de cada grupo se encargará de visitar las aulas del centro e ir motivando al alumnado para que acuda a la exposición.

Fase de evaluación

Una vez clausurada la exposición, tendremos que realizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo suficiente sobre nuestro centro educativo, sobre la historia local, si hemos sabido trabajar en grupo… También se valorarán todas las herramientas y medios empleados para realizar esta actividad.

El texto narrativo y descriptivo. La oración 1 37
4

2 Señores guerra. narrativa hasta el Siglo de Oro

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Miguel de Cervantes

Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a reflexionar en torno a la figura del héroe en la actualidad. Unas palabras de Miguel de Cervantes para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Repasamos con un texto

10 preguntas clave

Cambiando el mundo

Guía de lectura

Cantar de Mio Cid

Producto final de la situación de aprendizaje

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial

CLAVES TEÓRICAS

Los cantares de gesta

Poema de Mio Cid: el primer héroe

2.2. Otros héroes medievales

Los orígenes de la novela

Una vez hayamos reflexionado en «Tradición y moderni dad» sobre el héroe literario, practicado la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la lengua y cultura andaluza, estaremos preparados para repasar todo lo visto e investigar en nuestro proyecto final sobre los nuevos héroes.

3.1. Los caballeros andantes

3.2. La novela idealista

4.2. Temas y personajes

4.3. Estilo

4. El Quijote: la primera novela moderna

4.1. Argumento y estructura

Tradición y modernidad

El héroe literario

APLICA LO APRENDIDO: Aprendiendo a ser juglares

Amadís de Gaula

Comprensión y expresión oral

Cervantes en Andalucía

Andalucía: lengua y cultura

El fragmento del Canto I de servirá para remontarnos a los orígenes de la figura del héroe en la Grecia clásica. Así, conectaremos con la sección de Literatura para tratar la figura heroica de los cantares de gesta o de las novelas de caballerías, narraciones que Cervantes parodiará mediante la figura de don Quijote, con lo que descubrirá una nueva mirada del mundo y

Cambiando el mundo

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

El mundo actual se encuentra ante problemas globales de los cuales debemos ser conscientes para reflexionar sobre ellos y actuar en consecuencia. Te invitamos a reflexionar sobre qué considerarías hoy en día una hazaña, y quiénes la llevan a cabo. ¡Tal vez, podríamos ser nosotros mismos!

La elección de nuestros referentes refleja la evolución de nuestros valores y preocupaciones como sociedad. Esto no significa que los guerreros y líderes del pasado no sean dignos de admiración, sino que a medida que cambian nuestras circunstancias y prioridades, también lo hacen las figuras que consideramos modelos a los que seguir. Es importante que los referentes actuales inspiren a las personas a abordar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo y a vivir de una manera que promueva un mundo más justo y sostenible.

Citamos

—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza…

Miguel de Cervantes

Nos activamos: cuestiones previas

A Reflexiona sobre la cita de Cervantes. ¿Piensas que don Quijote se equivoca?

B ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que alguien es un quijote?

C ¿Qué podría significar ser un héroe hoy en día?

La Odisea, Canto I

Cuéntame, Musa1, la historia del hombre de muchas astucias que anduvo perdido después de la caída de Troya. Aquel que conoció tantas tierras y sufrió sin fin en el mar por salvar su vida y la de sus compañeros. Aunque todo fue en vano, porque fueron víctimas ellos de su propia estupidez, pues se comieron las vacas de Helios 2 y ese día perdieron la esperanza de regresar. Cuéntame, diosa, hija de Zeus 3 , algo de estos sucesos. Todos los héroes de Troya que habían escapado a la muerte estaban ya con los suyos. Solo Odiseo seguía lejos. Lo retenía la ninfa 4 Calipso en su cueva con el deseo de hacerlo su esposo. Pero habían pasado los años y los dioses tenían ya decidido que regresara a su casa en la isla de Ítaca. Estaban todos de acuerdo salvo Poseidón, que siempre le había guardado rencor a Odiseo. Los inmortales se encontraban ahora reunidos en el Olimpo 5 en el palacio de Zeus, cuando Atenea tomó la palabra.

«Mi corazón se apena por el pobre Odiseo —dijo—, que lleva ya mucho tiempo lejos de casa. Ahora lo tiene la ninfa Calipso retenido en una isla azotada por las corrientes en el mismísimo ombligo del mar. Quiere hechizarlo para que se olvide de Ítaca, pero antes que eso él preferiría la muerte. Padre, ¿por qué le tienes tanto rencor?».

Entonces el padre Zeus, hijo de Cronos, le contestó:

«Hija mía, Atenea, ¡cómo podría irritarme con Odiseo! Es Poseidón el que no deja de odiarle por culpa de su hijo, el cíclope Polifemo. Odiseo lo dejó ciego de su único ojo, y por eso lo hace vagar perdido lejos de casa. Pensemos ahora la manera de que regrese y Poseidón tendrá que olvidar su cólera, pues no podrá oponerse a la voluntad de todos nosotros los inmortales».

Eso dijo, y Atenea, la de ojos brillantes, le contestó:

«Padre, si por fin les agrada a los dioses que regrese a su casa el astuto Odiseo, enviemos a Hermes 6 para que anuncie enseguida a la ninfa Calipso nuestra decisión. Yo mientras iré a Ítaca para hacer que su hijo Telémaco convoque la asamblea de los griegos y ponga así freno al abuso de los pretendientes que llevan ya mucho tiempo sacrificando a su costa hermosas ovejas y bueyes. Lo mandaré también a Esparta y a Pilos para que haga averiguaciones sobre su padre y vaya ganando fama de hombre valiente».

Diciendo esto, se calzó la inmortal Atenea sus doradas sandalias, cogió una lanza de bronce, grande y pesada, y descendiendo desde las cumbres del Olimpo llegó hasta el pueblo de Ítaca, a la casa de Odiseo, disfrazada de Mentes, un forastero. Allí encontró a los preten-

1. Musa: diosa de las artes que proporciona a los poetas inspiración para componer.

2. Helios: dios del Sol.

3. Zeus: el primero de los dioses. Gobierna sobre ellos y sobre los humanos.

4. Ninfa: divinidad de la naturaleza asociada a fuentes, ríos, montes, bosques o algún otro lugar concreto.

5. Olimpo: el monte Olimpo, en la Grecia continental, donde habitan los dioses.

6. Hermes: hijo de Zeus, dios de los viajeros y comerciantes, y mensajero de su padre.

Señores

audio3 EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 40 2

dientes comiendo y bebiendo vino, sentados en pieles de bueyes que ellos mismos habían sacrificado.

El primero en ver a Atenea fue Telémaco, que estaba sentado entre ellos, triste, pensando en su padre. «Bienvenido seas, forastero —le dijo— te daré de comer y beber, después me dirás en qué te puedo ayudar».

Una esclava le lavó las manos con agua de una jarra de oro. Otra preparó la mesa, le reservó los mejores trozos de carne y junto a ellos le sirvió vino en una copa de plata. Luego entraron con arrogancia los pretendientes. Les lavaron las manos, les acercaron canastas de pan y llenaron sus copas. Y una vez que hubieron comido y bebido, comenzó el canto y la danza. Femio el aedo7 cogió la lira y cantó, y entonces

Telémaco habló a Atenea de esta manera:

«No te irrites, amigo, pero estos que ves aquí se están comiendo de balde la hacienda de un hombre cuyos huesos deben de estar bajo el mar o blanqueándose en alguna

7. Aedo: recitador profesional que se ganaba la vida can tando historias de héroes y dioses para el público.

Tras la lectura...

Compre n sión

1 ¿Qué es una musa?

2 Explica quiénes son los personajes que protagonizan el fragmento.

3 ¿Te suena alguno de los personajes del relato?

4 ¿Por qué estuvo Ulises apartado de su tierra?

5 ¿Con qué apariencia llega Atenea a Ítaca?

6 ¿A quiénes se refiere el autor con los pretendientes

Expresió n oral

7 Continua la historia que propone Atenea con la narración de una profecía.

playa. Se ha cumplido su triste destino y ninguna esperanza nos queda, por más que alguno asegure que volverá. Pero, vamos, dime, ¿de dónde vienes?, ¿quién eres?, ¿qué barco te ha traído hasta aquí? Porque no creo que hayas podido venir caminando».

Atenea, la de ojos brillantes, le contestó:

«Soy Mentes, rey de los tafios, amantes del remo, y acabo de llegar con mi nave de camino a otras tierras. Vamos hacia Temesa en busca de bronce, llevamos una carga de hierro. Debes saber que nos unen relaciones de amistad del tiempo de nuestros padres. Puedes preguntar a tu abuelo Laertes, aunque he oído que ya no baja a la ciudad, sino que está retirado en el campo. Vine porque oí que estaba tu padre en el pueblo, pero parece que los dioses no le han dejado regresar todavía. Ten por seguro que no está muerto, y escucha ahora porque te voy a decir una profecía que me han inspirado los dioses.

Homero

Odisea, Anaya

v

Expresió n escrita

8 Imagina que Telémaco se ha dado cuenta del engaño de Atenea. Construye un breve diálogo entre los dos personajes.

9 Propón sinónimos para las siguientes palabras que aparecen en el texto: astucia, inmortales, agrada, cumbres.

10 Explica el significado de estas expresiones: fue en vano, le había guardado rencor, tomó la palabra, en el mismísimo ombligo del mar.

11 ¿Sabes qué figura retórica se está empleando cuando se habla del ombligo del mar ?

Señores de la guerra. La narrativa hasta el

de Oro 41 2
Siglo

Justicia:

ces de sacrificarlo todo con tal de defender tan alto ideal. En ocasiones cae sobre ellos la injusticia.

Literatura

LOS HÉROES

Claves teóricas

En la historia de la literatura universal siempre han sido relevantes los papeles representados por los héroes. Durante la Edad Media, como nos encontramos en un momento de mucha inestabilidad política y expansión de los diferentes reinos, acaban convirtiéndose en referentes para un pueblo que desea imitarlos. Los héroes literarios están adornados por diversas virtudes, que representaremos mediante nombres:

Astucia: gozan de un talento natural que los ayuda a enfrentarse con éxito a muy diversas situaciones.

el resultado de sus acciones gloriosas lo ofrecen a su rey o su reino.

Religión: son creyentes dispuestos a defender a Dios y a su Iglesia.

valientes hasta la exageración, no hay enemigo suficientemente grande o fuerte para

42 2
Señores
de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro

➋ LOS CANTARES DE GESTA

Los cantares de gesta comienzan a datarse en el siglo XII. La difusión oral de estas historias correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa para actuar en las plazas de los pueblos o en los castillos. Su labor debía reunir diversos ingredientes: música, mímica, dramatización, malabarismo, etc. para atraer y mantener la atención del público, ya que el juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación, su única fuente de ingresos. El oficio (latín ministerium>mester) de los juglares se denomina mester de juglaría

El mester de juglaría posee unos métodos propios de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica: serie indefinida de versos de arte mayor, en torno a las 14-16 sílabas, con cesura o pausa interna y rima asonante continua.

Los juglares debían usar recursos útiles para la recitación oral:

z Son frecuentes las llamadas de atención al público (Si quisiéseis escucharme...), para ganarse su interés y captar su benevolencia.

z Por la misma razón, se dan otras fórmulas juglarescas: abundan los adverbios de presencia (aquí veis al héroe…) y las referencias visuales (viérais moros y moras...). El juglar emplearía la gesticulación para ilustrar esas expresiones, incluso para encarnar las voces de los protagonistas del relato. La intención es que parezca que todo sucede delante de los ojos del espectador.

z Las repeticiones son constantes, ya que facilitan tanto la recitación como la correcta comprensión del receptor. Estas repeticiones son formales (paralelismos, anáforas, versos bimembres) y de contenido, ya que la imposibilidad de relectura hace necesario que el juglar repita datos para que nadie «pierda el hilo» (quien no se entera no paga...).

z Predominio de las oraciones simples y coordinadas, no solo por el estado incipiente del castellano, sino porque eran más fáciles de recordar y permitían improvisar durante la recitación.

z Uso del presente de indicativo: Mio Cid cabalga, para acercar la acción a los oyentes.

z Petición final de soldada, es decir, un sueldo por la actuación.

2.1. Poema de Mio Cid: el primer héroe

El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta que narra, en verso, las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conocidos y el único que se conserva prácticamente íntegro. Su valor, tanto histórico como literario, es incalculable. Aunque nos ha llegado en una copia incompleta y manuscrita del siglo XIV, se supone que fue compuesto con anterioridad (siglos XII- XIII). El Poema es anónimo. Se han barajado diversas hipótesis sobre su autoría: dos juglares, un clérigo o un experto en leyes, incluso combinaciones de los casos anteriores. La obra se divide en tres partes o cantares:

Cantar del destierro. Debido a unas falsas acusaciones, Mio Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI, lo cual supone al héroe la pérdida de su honra. En este momento comienza una serie de acciones militares para recuperarla.

La figura del juglar medieval, además de entretener al público, servía para informar de las hazañas de los cantares de gesta. Hoy los medios de comunicación nos informan de la actualidad en directo. Por otra parte, encontramos en el cine documentales sobre hechos o personajes extraordinarios. Recuerda o explora algunos títulos de biopics (películas biográficas) de personajes que puedas considerar héroes.

Seguimos Explorando
Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 43 2

Cantar de las bodas. Mio Cid conquista Valencia, principal victoria del héroe. Envía presentes al rey para ganar su favor y se conciertan las bodas de doña Elvira y doña Sol con los infantes de Carrión. El Cid recupera así su honra militar y vuelve a encontrarse en una situación satisfactoria, tanto en lo público como en lo familiar.

Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión son objeto de las burlas de los hombres del Cid, por su cobardía. Deciden tomar represalias contra las hijas del Cid, a las que llevan al robledo de Corpes, donde las maltratan y las dejan abandonadas. De nuevo la deshonra vuelve a la vida del Cid (si antes fue deshonra militar, ahora lo será familiar). El guerrero pide la ayuda del rey y consigue que se celebren cortes en Toledo. Allí los infantes son vencidos por dos hombres de confianza del Cid. Se deshacen los esponsales y se casa de nuevo a las hijas del Campeador con los infantes de Navarra y Aragón, con lo que el héroe queda emparentado con los reyes de España. De este modo, el Cid recupera su honra.

El tema de la obra es el del honor. El Cid, por causas turbias (es acusado —no sabemos si con razón o no— de quedarse con los tributos de los musulmanes al rey de Castilla) es desterrado, lo cual significa una grave deshonra. Toda su preocupación, a partir de ahí, será ganarse de nuevo el honor militar (conquista de Valencia) y social (boda). Aparentemente lo consigue con la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras una grave ofensa, esta vez familiar, debe recuperarlo de nuevo (tercer cantar).

La obra posee voluntad de estilo. Esto se comprueba en multitud de detalles: anáforas, versos bimembres, uso de cultismos, de tecnicismos jurídicos; exclamaciones, apóstrofes, técnicas propias de la recitación oral juglaresca que demuestran que el autor del poema tenía la intención de hacer una obra literaria.

Presentamos las primeras tiradas de la obra. El juglar nos muestra un héroe humano, que llora ante las desgracias y debe asumir las prohibiciones del rey.

44 2
Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro Las hijas del Cid (siglo XIX), por Dióscoro Puebla Tolin.

1 De los sos ojos tan fuerte mientre lorando tornava la cabeça y estava los catando.

Vio puertas abiertas e uços sin cañados, alcandaras vazias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro mio Çid ca mucho avie grandes cuidados.

Fablo mio Çid bien e tan mesurado:

«¡Grado a ti, señor, padre que estas en alto!

¡Esto me an buelto mios enemigos malos!»

2 Alli pienssan de aguijar, alli sueltan las riendas.

A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra Y entrando a Burgos ovieronla siniestra. Meçio mio Çid los ombros y engrameo la tiesta:

«¡Albriçia, Albar Ffannez, ca echados somos de tierra!»

3 Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entrava, en su conpaña LX pendones levava. Exien lo ver mugieres e varones, burgeses e burgesas por las finiestras son, plorando de los ojos tanto avien el dolor. De las sus bocas todos dizian una razon:

«¡Dios, que buen vassalo! ¡Si oviesse buen señor!»

4 Conbidar le ien de grado mas ninguno non osava; el rey don Alfonsso tanto avie la grand saña, antes de la noche en Burgos del entro su carta con grand recabdo e fuerte mientre sellada, que a mio Çid Ruy Díaz que nadi nol’ diesse(n) posada, e aquel que gela diesse sopiesse —vera palabra— que perderie los averes e más los ojos de la cara e aun demas los cuerpos e las almas. Grande duelo avien las yentes christianas; Asconden se de mio Çid ca nol osan dezir nada. El Campeador adeliño a su posada; así commo lego a la puerta falola bien çerrada por miedo del rey Alfonsso que assi lo avien parado que si non la quebrantas por fuerça que non gela abriese nadi.

Los de mio Çid a altas vozes laman, los de dentro non les querien tornar palabra. Aguijo mio Çid, a la puerta se legava, saco el pie del estribera, una feridal dava. Non se abre la puerta ca bien era çerrada

Una niña de nuef años a ojo se parava: «¡Ya Campeador, en buen ora çinxiestes espada! El rey lo ha vedado, anoch del entro su carta con grant rrecabdo e fuerte mientre sellada.

Non vos osariemos abrir nin coger por nada; si non, perderiemos los averes e las casas e demás los ojos de las caras.

Çid, en el nuestro mal vos non ganades nada; mas ¡el Criador vos vala con todas sus vertudes santas!» Esto la niña dixo e tornos pora su casa.

Ya lo vee el Çid que del rey non avie graçia.

Partios de la puerta, por Burgos aguijava, lego a Santa Maria, luego descavalga, finco los innojos, de coraçon rogava.

La oraçion fecha luego cavalgava; salio por la puerta e (en) Arlançón p[a]sava. Cabo essa villa en la glera posava, fincava la tienda e luego descavalgava.

Mio Çid Ruy Diaz el que en buen ora çinxo espada poso en la glera quando nol coge nadi en casa, derredor del una buena conpaña.

Assi poso mio Çid commo si fuesse en montanna.

Vedada l’an compra dentro en Burgos la casa de todas cosas quantas son de vianda; non le osarien vender al menos dinarada.

Anónimo

Poema de Mio Cid, Cátedra

Milagro del caballero que gana la batalla mientras asiste a misa, página miniada.

Actividades

1 La primera tirada sirve para presentarnos al héroe caído en desgracia. Busca los elementos negativos que caracterizan la tragedia del protagonista.

2 Hay referencias religiosas en varios pasajes. Señálalas y coméntalas.

3 Estudia los recursos juglarescos que aparecen.

4 Inventa un final diferente para la obra.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 45 2

2.2. Otros héroes medievales

La figura del héroe, personaje ejemplarizante que representaba las virtudes, fue apareciendo poco a poco en muchas obras literarias:

z Libro de Apolonio. Basándose en obras latinas, cuenta las aventuras de Apolonio, rey de Tiro, que busca a su esposa Luciana y a su hija Tarsiana. Desconocemos quién lo escribió.

z Libro de Alexandre. En diez mil versos, cuenta la vida de Alejandro Magno, salpicada de variados episodios. Este poema está considerado un verdadero monumento de erudición. También es anónimo.

z Poema de Fernán González. Tras una larga introducción sobre la historia de España desde el cristianismo hasta la caída de los visigodos, cuenta la vida del héroe castellano que da nombre a la obra. Combina la técnica de la clerecía con la temática épica. También anónimo.

z Krimilda. Personaje de El cantar de los nibelungos, se casó con Sigfrido. Muerto su marido en una sucia trama, fraguó una inteligente venganza contra sus asesinos. Al final de la historia murió ella misma partida por la mitad. Es uno de los primeros personajes femeninos caracterizados con heroísmo en la literatura.

z La doncella Teodor. Es una mujer proveniente de Las mil y una noches. Se trata de una esclava que se convierte en sabia y es capaz de poner en apuros a muchos hombres. Al igual que Krimilda, su irrupción en el mundo literario es toda una innovación. Ya en el Siglo de Oro la recreará Lope de Vega en una de sus comedias.

z El rey Arturo. Defensor de la soberanía británica frente a los sajones, se trata de una figura mítica, más conocida en ocasiones por quienes le rodean que por sus propios hechos. Siempre acompañado de su fiel amigo el mago Merlín, los caballeros de la mesa redonda o la espada mágica Excalibur.

z Ricardo Corazón de León. Héroe de las Cruzadas, fue secuestrado a su regreso. Luchó contra el rey francés Felipe y murió en batalla. Se le relaciona con otro héroe coetáneo, Robin Hood

z Roland. Fue un comandante de los francos conocido por la epopeya Chanson de Roland, una de las obras más importantes de la literatura francesa. Supuesto sobrino de Carlomagno, murió en la batalla de Roncesvalles contra los vascones.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 46 2
Monumento a Fernán González en Madrid.

➌ LOS ORÍGENES DE LA NOVELA

3.1. Los caballeros andantes

Desde principios del siglo XIV comienzan a componerse en nuestro idioma obras largas de ficción, siguiendo el ejemplo de los romans franceses: las novelas o libros de caballerías. Estas novelas suelen tener como protagonista a un héroe caballeresco, habitualmente ficticio, prototipo de hombre, enamorado y cristiano perfecto. Son obras que alternan lo realista con episodios fantásticos. Se dirigen a un público cortesano y ofrecen notables diferencias respecto de la épica antigua, ya que muestran una notable evolución de la figura del héroe:

z Están escritas en prosa, con una sintaxis que va progresivamente complicándose (muy distinta a la de los cantares de gesta, de origen oral).

z El protagonista se mueve por intereses individuales, no colectivos.

z El amor —prácticamente inexistente en los cantares de gesta— adquiere un desarrollo destacadísimo.

Podemos hablar de varios ciclos de libros caballerescos, que se basan en:

z Asuntos de la antigüedad grecolatina; especialmente relevante es la historia de Troya: Summa troyana

z Materias exportadas de Francia o Inglaterra. Destacan las obras del ciclo artúrico y los caballeros de la mesa redonda: Lanzarote del Lago, Historia de Merlín

z Asuntos originales castellanos. Entre ellas, debemos mencionar La gran conquista de Ultramar, el Libro del caballero Zifar (ambas se disputan el hecho de ser la primera novela) y, sobre todo, el Amadís de Gaula

Alguna vez habrás oído calificar una discusión como bizantina. Investiga de dónde viene el término y qué se quiere decir exactamente cuando calificamos así una discusión.

Seguimos Explorando
Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 47 2
El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Amadís de Gaula, portada del libro primero.

RECUERDA

La literatura medieval, una nueva perspectiva

Las primeras manifestaciones de la prosa literaria representan un hecho transcendental, pues con ellas se abren nuevos campos a la literatura medieval: la ciencia, la historia, el pensamiento. Gracias a esta incorporación, el didactismo deja de ser la única referencia literaria. Alfonso X el Sabio será su gran impulsor.

En su labor en favor del castellano, el rey se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo, donde se reunían sabios hebreos, musulmanes y cristianos. Los sabios musulmanes y judíos le traducían los textos árabes y hebreos, donde a su vez se había recogido gran parte de la cultura griega, ya perdida en Europa.

3.2. La novela idealista

El Siglo de Oro supuso para nuestra literatura el inicio del género literario más popular en la actualidad: la novela. Desde el siglo XVI comenzamos a encontrar una amplia variedad de novelas que poseen un componente común: el planteamiento idealista. Son obras protagonizadas por héroes arquetípicos, que se desarrollan en parajes maravillosos o extraños y en las que se suceden aventuras extraordinarias. En este rasgo contrastan ampliamente con la literatura realista de la época, en la que comenzará a trabajarse con la figura del antihéroe, como en el caso de Lazarillo de Tormes. Entre las novelas idealistas señalamos las siguientes:

z Novelas de caballerías. Durante el siglo XVI, este género alcanzó un enorme desarrollo. Destaca, sobre todo el Amadís de Gaula (1508), escrita por Garci Rodríguez de Montalvo. Se caracteriza por la presencia tanto de elementos fantásticos (gigantes, magos, monstruos) como didácticos, siempre orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas: honor, valentía, fidelidad, religiosidad.

z Novelas pastoriles. Son obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico. Se caracterizan por la presencia de fragmentos líricos en verso. Jorge de Montemayor (Diana, 1558), Gaspar Gil Polo (que escribió la continuación de la obra anterior, Diana enamorada, en 1564) o Miguel de Cervantes (La Galatea, 1585) son los autores más celebrados.

z Novelas bizantinas. Se trata de narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados se ve separada (por azar o por la fuerza) y, ya el uno sin el otro, viven extrañas y complicadas peripecias (raptos, encantamientos, desapariciones, etc.) que terminan siempre felizmente con el reencuentro de los amantes. La obra póstuma de Cervantes, Persiles y Sigismunda (1617), pertenece a este subgénero.

z Novelas moriscas, también llamadas narraciones de asunto granadino. Desarrollan sucesos entre moros y cristianos propios de la época de la Reconquista (finales del siglo XV). El tema fundamental es el amor y son frecuentes las encarcelaciones, las separaciones y los reencuentros. La primera de estas obras es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 48 2
Toma de Granada por los Reyes Católicos (1890), por Carlos Luis de Ribera y Fieve. Escena pastoril. Las Bucólicas de Virgilio con comentarios de Servius (siglo XV).

A continuación presentamos un fragmento del Amadís de Gaula.

Entonces fueron al más correr de sus caballos, el uno contra el otro, e hiriéronse en los escudos y el caballero falsó el escudo a Amadís, mas detúvose en el arnés y la lanza quebró y Amadís lo encontró tan duramente que lo lanzó por cima de las ancas del caballo, y el caballero, que era muy valiente, tiró por las riendas así que las quebró y llevolas en las manos y dio de pescuezo y de espaldas en el suelo y fue tan maltratado que no supo de sí, ni de otra parte. Amadís descendió a él y quitole el yelmo de la cabeza y viole desacordado, que no hablaba y tomándole por el brazo tirole contra sí y el caballero acordó y abrió los ojos y Amadís le dijo: —Muerto sois, si os no otorgáis por preso.

El caballero, que la espada vio sobre su cabeza, temiendo la muerte, otorgóse por preso. Entonces Amadís cabalgó en su caballo, que vio que Angriote cabalgaba y tomaba sus armas y le enviaba una lanza con su escudero. Amadís tomó la lanza y fue para el caballero y él vino contra él al más correr de su caballo e hiriéronse con las lanzas en los escudos, así que fueron quebradas sin que otro mal se hiciesen, pareciendo por sí muy hermosos caballeros, que en muchas partes otros tales no se hallarían. Amadís echó mano a su espada y tornó el caballo contra él y Angriote le dijo:

—Estad, señor caballero, no os aquejéis de la batalla de las espadas, que bien la podréis haber, y creo que será vuestro daño.

Esto decía él porque pensaba que en el mundo no había caballero mejor heridor de espada que lo era él.

—Y justemos hasta que aquellas lanzas nos fallezcan o el uno se nos caiga del caballo.

—Señor —dijo Amadís—, yo he qué hacer en otra parte y no puedo tanto detenerme.

—¿Cómo —dijo Angriote—, tan ligero os cuidáis de mí partir? No lo tengo yo así, pero ruégoos mucho que antes de las espadas justemos otra vez.

Amadís se lo otorgó, pues que le placía y luego se fueron ambos y tomaron sendas lanzas, las que le más contentaron y alongándose uno de otro se dejaron venir contra sí e hiriéronse de las lanzas muy bravamente y Angriote fue en tierra y el caballo sobre él y Amadís, que pasaba, tropezó en

el caballo de Angriote y fue a caer con él de la otra parte, y un trozo de la lanza que por el escudo le había entrado con la fuerza de la caída entrole por el arnés y por la carne, mas no mucho, y él se levantó muy ligero como aquel que para sí no quería la vergüenza, de más sobre caso de su señora y tiró aína de sí el trozo de la lanza y poniendo mano a la espada se dejó ir contra Angriote, que le vio con su espada en la mano, y Angriote le dijo:

—Caballero, yo os tengo por buen mancebo y ruego que antes que más mal recibáis, otorguéis ser más hermosa mi amiga que la vuestra.

—Callad —dijo Amadís—, que tal mentira nunca será por mi boca otorgada.

Entonces se fueron a acometer y herir con las espadas de tan fuertes golpes que espanto ponían, así a los que miraban como a ellos mismos que los recibían, considerando entre sí poderlos sufrir; mas esta batalla no pudo durar mucho, que Amadís se combatía por razón de la hermosura de su señora, donde hubiera él por mejor ser muerto que fallecer un punto de lo que debía, y comenzó de dar golpes de toda su fuerza tan duramente que la gran sabiduría ni la gran valentía de herir de espada no le tuvo pro a Angriote, que en poca de hora lo sacó de toda su fuerza y tantas veces le hizo descender la espada a la cabeza y al cuerpo que por más de veinte lugares le salía ya la sangre. Cuando Angriote se vio en aventura de muerte tirose afuera así como pudo y dijo:

—Cierto, caballero, en vos hay más bondad que hombre puede pensar.

—Otorgaos por preso —dijo Amadís— y será vuestra pro, que estáis tan maltratado que habiendo la batalla fin la habría vuestra vida, y pesar me había de ello, que os aprecio más de lo que os cuidáis.

Esto decía él por la su gran bondad de armas y por la cortesía de que usara con la dueña teniéndola en su poder. Angriote, que más no pudo, dijo:

—Yo me os otorgo por preso, así como al mejor caballero del mundo y así como se deben otorgar todos los que hoy armas traen.

Garci Rodríguez de Montalvo Amadís de Gaula, Cátedra

Actividades

5 ¿Qué ha cambiado en los héroes de los cantares de gesta? Básate en este fragmento para analizarlo.

6 ¿Contra quién está combatiendo Amadís de Gaula?

7 ¿Qué valores del héroe se ensalzan?

8 ¿Cuáles son las diferencias entre las novelas de caballería y los cantares de gesta que se pueden observar en este fragmento?

La narrativa hasta el Siglo de Oro 49 2
Señores de la guerra.

➍ EL QUIJOTE: LA PRIMERA NOVELA MODERNA

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es una novela publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.

4.1. Argumento y estructura

En la primera parte, un hombre enloquecido por la lectura de novelas de caballerías (Alonso Quijano) decide convertirse en caballero en el mundo real, en la España de 1600. Elige una amada (Dulcinea) y un caballo raquítico (Rocinante) y se dispone a comenzar su empresa. Esta primera parte abarca dos salidas:

z En la primera salida recibe la orden de caballería en una venta (él creía estar en un castillo) y todos los presentes se burlan de él. Regresa a casa y busca la ayuda de un escudero, cargo para el que elige a un labriego, Sancho Panza, que, tras la promesa de obtener como pago a sus servicios el gobierno de una ínsula, decide acompañarlo.

z La segunda salida de don Quijote está plagada de desastrosas aventuras en las que participan ya los dos protagonistas fundamentales. Finalmente, los vecinos de don Quijote lo llevan de nuevo a su casa, mediante un engaño. Con el anuncio de una tercera salida, concluye la primera parte de la obra.

En esta primera parte, la trama principal se ve interrumpida en varias ocasiones con la inclusión de narraciones ajenas al hilo argumental, que desarrollan historias pastoriles, bizantinas y moriscas.

En la segunda parte, don Quijote inicia la prometida tercera salida. Sancho cumple su deseo de ser gobernador de una ínsula (aunque sea gracias a la burla ideada por unos duques). Pese a demostrar buen juicio como gobernante, se cansa y vuelve junto a su amo, que será vencido por el Caballero de la Blanca Luna (que no es sino su vecino el bachiller Sansón Carrasco) y regresará a su pueblo, derrotado. Tras curarse de su locura, don Quijote muere.

de Oro 50 2
Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo
Cena en casa de los duques (1918), por Muñoz Degrain.

4.2. Temas y personajes

La obra desarrolla el conflicto entre la utopía y la realidad, entre un individuo que desea libremente llevar a cabo su sueño (que los demás ven como una locura) y un entorno familiar y social que se lo impide. Este conflicto representa uno de los temas más logrados e imitados de la obra. También se tratan otros temas como:

z La justicia. Al héroe le mueve un espíritu justiciero y por eso se dedica a desfacer entuertos y a intentar proteger a los más desvalidos.

z El amor. Don Quijote, al igual que los demás héroes caballerescos, debe tener una amada a la que dedique su vida y sus obras; para ello crea en su imaginación una mujer ideal a la que llamará Dulcinea del Toboso. El amor por Dulcinea será el motor de buena parte de sus aventuras.

z La amistad; las relaciones entre amo y escudero, Quijote y Sancho, representan todo un tratado sobre las relaciones personales: cómo la convivencia entre dos personas puede hacer brotar la amistad y esta ser algo tan fuerte que llegue a amoldar los caracteres de dos personajes al principio tan contradictorios.

La novela, además, supone un fresco de la sociedad española de principios del siglo XVII: más de setecientos personajes pueblan sus páginas. Sobresalen, cómo no, las dos figuras mejor retratadas de nuestra literatura, don Quijote y Sancho. Ambos personajes son descritos en toda su dimensión humana, es decir, sin idealismos, sin prescindir de sus defectos y de sus virtudes. Este es, sin duda, uno de los puntos clave en el origen de la novela moderna.

Don quijote

Explora los conceptos de quijotización de Sancho y sanchificación de don Quijote. Prepara una exposición oral sobre ambos términos.

Don Quijote es un hidalgo de unos cincuenta años que enloquece por leer innumerables novelas de caballerías. Representa el tópico del loco-cuerdo, pues posee una evidente lucidez mental que sorprende a cuantos lo escuchan (sobre todo después de haber visto cómo actúa). Con el transcurrir de la novela, el viejo hidalgo será cada vez menos loco para terminar recuperando la cordura. Don Quijote, como dijimos, evolucionará psicológicamente gracias a la influencia de su escudero Sancho.

Sancho panza

Sancho Panza, en cambio, es un humilde labrador, algo torpe, fiel a su amo, bonachón, bromista y con una filosofía de la vida muy popular. Sancho es, al principio, el personaje que contrarresta las constantes locuras de su amo. Más tarde, la relación cambiará poco a poco hacia una amistad que tendrá como consecuencia una nueva forma de pensar. Sancho y Quijote comienzan siendo polos opuestos para llegar, al final, a un punto de encuentro gracias a sus vivencias comunes y a la amistad nacida entre ellos.

Seguimos Explorando
Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 51 2

4.3. Estilo

El principal acierto estilístico de Cervantes es saber adaptarse a las necesidades de una obra tan abierta y variada, para lo cual se vale tanto de un estilo popular en los refranes de Sancho como de otro más artificioso en la presentación de paisajes idealizados; tanto de un estilo culto y arcaizante, con el que parodia las novelas de caballerías, como de otro llano, mucho más cercano, natural y expresivo.

Es especialmente significativa la presencia constante del diálogo como elemento que sirve para desarrollar la narración y que caracteriza la psicología de los personajes: lo que sabemos de ellos lo deducimos de su forma de expresarse.

ActividaD

9 A continuación, os proponemos un sencillo y divertido trabajo en equipo: se trata de buscar en la obra cervantina alusiones a las comidas de esta época. Cada miembro de los grupos que previamente se designen habrá de localizar ejemplos de platos o recetas que se irán recogiendo en fichas (luego podréis unirlas para crear un recetario o una presentación). El trabajo culminará con total éxito si se elaboran en casa los platos con ayuda de la familia y se celebra una degustación en el centro educativo. Os dejamos una lista de algunos de los platos cuyas recetas habréis de buscar:

• Duelos y quebrantos.

• Gachas.

• Manjar blanco.

• Olla podrida.

• Salpicón.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo

52 2
de Oro
Don Quijote lucha contra los molinos (1965), por Martín de la Cruz.

Literatura Aplica lo aprendido

APRENDIENDO A SER JUGLARES

A través de diferentes técnicas, los juglares lograban mantener la atención del público y memorizar los versos que recitaban. Se valían de estrategias de todo tipo. El siguiente fragmento pertenece al tercer canto del Poema de Mio Cid: la afrenta de Corpes. Lee el texto y realiza las siguientes actividades:

En Valençia seie mio Çid con todos sus vassallos, con el amos sus yernos los ifantes de Carrion.

Yazies en un escaño, durmie el Campeador; mala sobrevienta sabed que les cuntio: salios de la red e desatos’ el leon. En grant miedo se vieron por medio de la cort; enbraçan los mantos los del Campeador e çercan el escanno e fincan sobre so señor. Ferrán Gonçalez non vio alli do s’ alçasse, nin camara abierta nin torre, metios so ‘l escaño tanto ovo el pavor; Diego Gonçalez por la puerta salio diziendo de la boca: «¡Non vere Carrión!»

Tras una viga lagar metios’ con grant pavor, el manto e el brial todo suzio lo saco.

En esto desperto el que en buen ora naçio, vio çercado el escaño de sus buenos varones:

«¿Que ‘s esto, mesnadas, o que queredes vos?»

«¡Hya señor ondrado rebata nos dio el leon!»

Mio Çid finco el cobdo, en pie se levanto, el manto trae al cuello e adeliño pora leon; el leon quando lo vio assi se vergonço ante mio Çid la cabeça premio e el rostro finco; mio Çid don Rodrigo al cuello lo tomo e lievalo adestrando, en la red le metio.

A maravilla lo han quantos que i son e tornaronse al apalaçio pora la cort.

Mio Çid por sos yernos demando e no los fallo, mager los estan lamando ninguno non responde.

Quando los fallaron e ellos vinieron assi vinieron sin color; ¡non viestes tal guego commo iva por la cort!

Mandolo vedar mio Çid el Campeador.

Muchos tovieron por enbaidos los ifantes de Carrión; fiera cosa les pesa desto que les cuntio.

Anónimo

Poema de Mio Cid, Cátedra

cuestiones

A ¿Qué personajes aparecen?

B ¿Qué cuenta el fragmento?

C ¿Cuál es el tema principal del mismo?

D ¿Qué importancia tiene esta obra en la historia de nuestras letras?

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 53 2

Como sabéis, sea lo que sea aquello a lo que os queráis dedicar el día de mañana, es fundamental saber presentar vuestras ideas y convencer de la validez de las mismas a vuestros interlocutores. Los juglares sabían cómo ganarse a su público y hacerles imaginar y comprender conceptos difíciles para las personas de la época. Vuestra misión es conseguir que el resto de vuestros compañeros comprenda el sentido del fragmento y lo que se quiere transmitir en él. Para ello, os convertiréis en juglares y desarrollaréis trucos y estrategias que os permitan mantener la atención del público y conseguir su aplauso.

1. Repartid los personajes del fragmento anterior.

2. Pensad en el público que tendréis (vuestros compañeros de la clase), ¿qué palabras les puede costar más trabajo comprender?, ¿en qué imágenes, objetos, textos, etc., podéis apoyaros para transmitirlas mejor? Podéis usar medios digitales.

3. Ensayad y vinculad a las palabras las emociones que correspondan. Recordad que la voz es un elemento altamente valioso, usad diferentes entonaciones según el mensaje.

4.   Preparad la representación para el día que os indique vuestro docente y grabadla en formato digital. Posteriormente, se puede subir a la página web de vuestro centro.

de Oro 54 2
Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo

Tradición modernidad

EL HÉROE LITERARIO

El héroe o heroína es un personaje eminente que encarna los valores de la cultura donde se origina. La figura del héroe literario se ha ido reformulando sucesivamente a lo largo de las distintas épocas, tal y como distinguió Pedro Salinas: el inmortal, o héroe del mito; el guerrero, o héroe de la epopeya o cantar de gesta medieval; el ser excelso, o héroe idealizado de las novelas sentimentales del Renacimiento y el Romanticismo; un hombre corriente, o héroe de clase media o burguesa de la novela realista y naturalista del siglo XIX.

La tradición del héroe sigue estando vigente en la actualidad tal y como reflexiona Luis Alberto de Cuenca en este fragmento de su ensayo El héroe y sus máscaras.

La fábula heroica no ha dejado de ser narrada, y su precisa maquinaria inventiva no presenta el menor síntoma de cansancio. Díganlo, por ejemplo, las recientes sagas galácticas, en las que personajes como Han Solo y Luke Skywalker repiten los mismos gestos heroicos que sus lejanos antepasados de los poemas indios o de los cantares de gesta medievales.

Luis Alberto de Cuenca

El héroe y sus máscaras

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 55 2

Con el siguiente poema, el mismo autor nos transmite la fascinación por el mundo fantástico de los héroes y, especialmente, por la heroína de cómic Sonja la Roja.

Sonja la Roja

Los querías tanto a los héroes, tanto soñabas con sus compañeras, que te parecía imposible que fuesen solo emblemas o símbolos para explicar el mundo.

¡Cómo quisieras que tuviesen ojos, labios y dientes, piernas, brazos!

Y, sobre todos, ella, la que viene de lejos para velar tu sueño, la que triunfa y se marcha, Sonja la Roja, la rival de Conan.

Luis Alberto de Cuenca

El otro sueño

El llamado «superhéroe» dotado de «superpoderes», y habitualmente dedicado a salvar a la humanidad (...) es un subtipo moderno del héroe.

La narrativa picaresca introdujo el llamado «antihéroe», figura que comparte la esencia bondadosa del héroe, aunque carece de sus virtudes heroicas, pues son propensos a equivocarse.

No obstante, a pesar de sus defectos humanos, logran superar la adversidad. Podemos decir que don Quijote es nuestro antihéroe más querido y universal. Otro ejemplo emblemático lo encontramos en Max Estrella, protagonista de Luces de bohemia, de Valle-Inclán.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro

Max.— Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

Don Latino. ¡Estás completamente curda!

Max.— Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

Don Latino. ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

Max.— España es una deformación grotesca de la civilización europea.

Don Latino.— ¡Pudiera! Yo me inhibo.

Max.— Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

Don Latino.— Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

Max. Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

Don Latino ¿Y dónde está el espejo?

Max.— En el fondo del vaso.

Don Latino.— ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!

Max.— Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.

Don Latino. Nos mudaremos al callejón del Gato.

Ramón M.ª del Valle-Inclán Luces de bohemia

56 2

Comprensión y expresión oral

Amadís de Gaula

Escucha atentamente el audio correspondiente al fragmento del dís de Gaula y responde a las siguientes cuestiones.

1 ¿Qué edad tenía el Doncel del Mar cuando se inicia esta historia?

2 ¿Qué valores de los héroes se ensalzan en este fragmento?

3 ¿Qué quiere decir el rey Perión cuando afirma que ha venido a buscar amigos?

4 ¿A quién solicita el Doncel del Mar ser armado caballero?

5 ¿Qué respuesta se le ofrece?

Andalucía: lengua y cultura

Cervantes en Andalucía

La vinculación biográfica de Cervantes con Andalucía es conocida desde hace mucho tiempo. Sabemos que residió más de diez años en diferentes lugares de nuestra geografía como Sevilla, Osuna, Castro del Río, Santaella, Villamartín, Guadix, Motril, Ronda y Vélez-Málaga, entre otras localidades. También tenemos noticia de que fue confinado en la Real Cárcel de Sevilla, que fue excomulgado y que recorrió Andalucía como recaudador de impuestos para la Armada. Todo ello le permitió a Cervantes conocer numerosos lugares y personas que llegó a incorporar en sus composiciones narrativas.

Por este motivo, son frecuentes en su obra las alusiones a Andalucía. Ello se hace especialmente significativo en sus Novelas ejemplares, donde la acción de sus relatos transcurre en numerosos espacios andaluces como Cádiz ( La española inglesa ), Málaga ( El licenciado Vidriera ), Sevilla ( Rinconete y Cortadillo, El celoso extremeño ), Córdoba y Granada ( El coloquio de los perros ).

En el siguiente fragmento del Quijote podemos comprobar dicha presencia con las alusiones a la Giralda de Sevilla y a la sima de Cabra.

Una vez me mandó que fuese a desafiar a aquella famosa giganta de Sevilla llamada la Giralda, que es tan valiente y fuerte como hecha de bronce, y sin mudarse de un lugar es la más movible y voltaria mujer del mundo. Llegué, vila y vencila, y hícela estar queda y a raya, porque en más de una semana no soplaron sino vientos nortes. […] Otra vez me mandó que me precipitase y sumiese en la sima de Cabra, peligro inaudito y temeroso, y que le trujese particular relación de lo que en aquella escura profundidad se encierra. Detuve el movimiento a la Giralda, […] despeñeme en la sima y saqué a luz lo escondido de su abismo, y mis esperanzas, muertas que muertas, y sus mandamientos y desdenes, vivos que vivos.

Miguel de Cervantes

audio4
Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 57 2

Repasamos con un texto

La Galatea

No sé si las razones desta carta, o las muchas que yo antes a Nísida había dicho, asegurándole el verdadero amor que Timbrio la tenía, o los continuos servicios de Timbrio, o los cielos, que así lo tenían ordenado, movieran las entrañas de Nísida para que, en el punto que la acabó de leer, me llamase y con lágrimas en los ojos me dijese: «¡Ay, Silerio, Silerio, y cómo creo que a costa de la salud mía has querido granjear la de tu amigo! Hagan los hados, que a este punto me han traído, con las obras de Timbrio verdaderas tus palabras. Y si las unas y las otras me han engañado, tome de mi ofensa venganza el cielo, al cual pongo por testigo de la fuerza que el deseo me hace, para que no le tenga más encubierto. Mas ¡ay, cuán liviano descargo es este para tan pesada culpa, pues debiera yo primero morir callando porque mi honra viviera, que, con decir lo que agora quiero decirte, enterrarla a ella y acabar con mi vida!». Confuso me tenían estas palabras de Nísida, y más el sobresalto con que las decía; y,

queriendo con las mías animarla a que sin temor alguno se declarase, no fue menester importunarla mucho, que al fin me dijo que no solo amaba, pero que adoraba a Timbrio, y que aquella tuviera ella cubierta siempre, si la forzosa ocasión de la partida de Timbrio no la forzara a descubrirla.

Cuál yo quedé, pastores, oyendo lo que Nísida decía y la voluntad amorosa que tener a Timbrio mostraba, no es posible encarecerlo, y aun es bien que carezca de encarecimiento dolor que a tanto se estiende; no porque me pesase de ver a Timbrio querido, sino de verme a mí imposibilitado de tener jamás contento, pues estaba y está claro que ni podía, ni puedo vivir sin Nísida, a la cual, como otras veces he dicho, viéndola en ajenas manos puesta, era enajenarme yo de todo gusto.

Miguel de Cervantes La Galatea, Cátedra

Actividades

1 Elabora un resumen de lo acontecido en este fragmento.

2 ¿Cuáles son los personajes principales?

3 ¿Qué características de la narrativa idealista observas en este fragmento?

4 ¿A qué subtipo de narrativa idealista pertenece? Justifica tu respuesta.

5 ¿Cuál es el tema del fragmento?

6 Explica a partir del texto el concepto de pastoril

7 Señala los rasgos que muestren la evolución de la prosa desde la Edad Media hasta el siglo XVI.

8 Explica el concepto de honra a partir de este fragmento.

9 Investiga sobre la figura de los pastores y su proyección en la literatura universal. Explica oralmente a tus compañeros el resultado de tu trabajo.

10 Investiga el final de La Galatea. Inventa un desenlace diferente para la obra.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 2 58
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN
Acis y Galatea (1699-1704), por Charles de la Fosse.

10 preguntas clave

1 ¿Qué son los cantares de gesta?

Aparecen en el siglo XII. La difusión oral de estas historias correspondía a los juglares, actores y cantores errantes que iban de villa en villa para actuar en las plazas de los pueblos o en los castillos. Su labor debía reunir diversos ingredientes: música, mímica, dramatización, malabarismo, etc., para atraer y mantener la atención del público, ya que el juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación, su única fuente de ingresos. El oficio (en latín ministerium>mester ) de los juglares se denomina mester de juglaría.

2 ¿En qué tres cantares se divide el Poema de Mio Cid?

• Cantar del destierro.

• Cantar de las bodas.

• Cantar de la afrenta de Corpes.

3 ¿Cuáles son las técnicas usadas por los juglares para representar el mester?

• Son frecuentes las llamadas de atención al público.

• Por la misma razón, se dan otras fórmulas juglarescas: abundan los adverbios de presencia y las referencias visuales. La intención es que parezca que todo sucede delante de los ojos del espectador.

• Las repeticiones son constantes, ya que facilitan tanto la recitación como la correcta comprensión del receptor. Estas repeticiones son formales y de contenido, ya que la imposibilidad de relectura hace necesario que el juglar repita datos.

• Predominio de las oraciones simples y coordinadas, no solo por el estado incipiente del castellano, sino porque eran más fáciles de recordar y permitían improvisar durante la recitación.

• Uso del presente de indicativo: para acercar la acción a los oyentes.

• Petición final de soldada, es decir, un sueldo por la actuación.

4 ¿Cuál es el tema principal del Poema de Mio Cid?

El tema de la obra es el del honor. El Cid es desterrado, lo cual significa una grave deshonra. A partir de ese momento, toda su preocupación será ganarse de nuevo el honor militar (conquista de Valencia) y social (boda). Lo consigue con la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras una grave ofensa, debe recuperarlo de nuevo (tercer cantar).

5 ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre la épica antigua y las novelas de caballería?

• Están escritas en prosa, con una sintaxis que va progresivamente complicándose (muy distinta a la de los cantares de gesta, de origen oral).

• El protagonista se mueve por intereses individuales, no colectivos.

• El amor adquiere un desarrollo destacadísimo (innovación frente a los cantares de gesta).

6 ¿Cómo es el héroe que encontramos en las novelas de caballería?

Encontramos un héroe caballeresco, habitualmente ficticio, enamorado y cristiano perfecto. Son obras que alternan la realidad con episodios fantásticos.

7 ¿En qué se basan los ciclos caballerescos?

• Asuntos de la antigüedad grecolatina; especialmente relevante es la historia de Troya.

• Materias exportadas de Francia o Inglaterra. Destacan las obras del ciclo artúrico y los caballeros de la mesa redonda.

• Asuntos originales castellanos.

8 ¿Cuáles son los tipos de narrativa idealista?

• Novelas de caballerías. Se caracteriza por la presencia tanto de elementos fantásticos (gigantes, magos, monstruos) como didácticos, siempre orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas: honor, valentía, fidelidad, religiosidad.

• Novelas pastoriles. Son obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico. Se caracterizan por la presencia de fragmentos líricos en verso.

• Novelas bizantinas. Se trata de narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados se ve separada (por azar o por la fuerza) y, ya el uno sin el otro, viven extrañas y complicadas peripecias (raptos, encantamientos, desapariciones, etc.) que terminan siempre felizmente con el reencuentro de los amantes. La obra póstuma de Cervantes, Persiles y Sigismunda (1617), pertenece a este subgénero.

• Novelas moriscas, también llamadas narraciones de asunto granadino. Desarrollan sucesos entre moros y cristianos propios de la época de la reconquista (finales del siglo XV). El tema fundamental es el amor y son frecuentes las encarcelaciones, las separaciones y los reencuentros.

9 ¿Cuál es la obra más representativa dentro de las novelas moriscas?

La primera de estas obras es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido.

10 ¿Cuáles son las obras más representativas dentro de la novela pastoril?

Diana, de Jorge de Montemayor, Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo o La Galatea, de Miguel de Cervantes.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 2 59

Producto final

Cambiando el mundo

[...] ¿Te hace falta inspiración? Conoce las acciones de estos cinco héroes modernos que están creando un mundo mejor:

1) Emma Watson

Reconocida a nivel mundial por su papel como Hermione en la exitosa saga de películas del joven mago Harry Potter, Emma está actualmente bastante despegada de esa figura de adolescente ingenua que representó en estas películas. Enfocada hacia el feminismo, procurando mejorar los derechos de mujeres y niñas de todo el mundo, Emma es una clara referente de los adolescentes actuales. Con sus acciones busca concienciar a la sociedad sobre la importancia de luchar para conseguir la igualdad de género y terminar con la discriminación hacia la mujer.

Para lograrlo ha realizado numerosas iniciativas, entre las que destacan sus apoyos a la escolarización de niñas de países subdesarrollados.

2) Peter Thiel

un Premio Nobel de la Paz. Su lucha por lograr la educación en niñas de todo el mundo no es ningún secreto, de hecho, ha creado una fundación cuyos fondos se destinan a permitir la educación de millones de mujeres. Con sus discursos y acciones, Malala no solo facilita la educación, sino que crea conciencia y potencia las discusiones de autoridades de todo el mundo. Gracias a su trabajo, para muchas mujeres la educación es una realidad, y para tantas otras un objetivo no tan lejano.

4) Gino Turbaro

Emprender no siempre es sencillo, requiere de mucho trabajo y esfuerzo, pero de todos modos no hay cantidad de trabajo que pueda eliminar las posibilidades de fracaso implica das en emprender. Peter Thiel lo sabe y por eso ha desarrollado un programa para apoyar a jóvenes de todas las nacionalidades a emprender. Las denominadas Becas Thiel entregan 100 000 dólares a 20 jóvenes me nores de 22 años que tengan una idea de emprendimiento y deseen ponerla en marcha. Las solicitudes para estas becas pueden ser enviadas durante todo el año, pues las postulaciones serán analizadas a medida que lleguen.

Mediante este proyecto, Thiel ha logrado que se creen más de 60 startups exitosas, en su mayoría del campo tecnológico. Con esto permite que emprendedores de todos los países desarrollen sus ideas, incluso si no poseen los fondos para hacerlo.

3) Malala

El trabajo de esta joven paquistaní es reconocido a nivel mundial, a tal punto que le ha merecido la obtención de

Gino Turbaro se hizo conocido en los últimos meses gracias a la difusión de su trabajo realizado mediante redes sociales. Este emprendedor argentino hace prótesis a medida utilizando la tecnología de impresión 3D, con las que brinda soluciones a niños con discapacidad de su país y zonas cercanas. El bajo coste de las prótesis que diseña y el hecho de que las ofrece de manera gratuita hace que su trabajo sea altamente popular. Junto a un equipo de colaboradores, Gino creó Atomic Lab, programa con el que ha diseñado y entregado más de 600 prótesis de mano.

5) Martín Espósito

Martín Espósito es el coordinador de Tagma, la empresa que se creó para llevar a cabo el proyecto de Una Escuela Sustentable, aunque en realidad, el trabajo que terminó con la creación de este centro innovador requirió de la colaboración de muchos profesionales. Con materiales reciclados, estos emprendedores crearon la primera escuela autosustentable de América Latina, ubicada en el balneario uruguayo de Jaureguiberry. Su trabajo permitió brindar a más de 100 niños un lugar adecuado para estudiar, en el que no solo aprenden los conocimientos típicos de primaria, sino que además les permiten vincularse de forma más amable con el ambiente. www.universia.net

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 2 60
Te proponemos ahora investigar sobre los nuevos héroes

1

Como hemos estudiado en este tema, desde la Edad Media ha sido necesaria para la sociedad la figura del héroe, una persona que sirviera de ejemplo y que encarnara las principales virtudes de su tiempo. Hoy en día, como hemos leído en el artículo, seguimos contando con figuras que nos inspiran. Investiga en Internet sobre otros personajes que se hayan convertido en nuestros héroes. Tras ello, escribe un relato en el que uno de ellos aparezca como protagonista y muestres los valores que necesitamos potenciar en nuestra sociedad.

4

2

En un ámbito más cercano y familiar, ¿tienes en tu entorno alguna persona a la que se podría calificar como héroe ? Entrevista, en ese caso, a esta persona y recoge su historia en un documento a modo de reportaje. Puedes ilustrarlo con fotografías que consideres oportunas e interesantes.

3

Muchas veces, sobre todo en el terreno deportivo, suele calificarse de héroes a algunos deportistas. ¿Compartes esta percepción? Argumenta tu postura, en uno u otro sentido.

El concepto de héroe, como tantos otros, ha ido evolucionando con el tiempo. ¿En qué dirías que ha cambiado la interpretación de esta palabra desde la Edad Media hasta la actualidad? Puedes ampliar tu información sobre ello en bibliografía e Internet.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 2 61

Guía de lectura

Cantar de Mio Cid

El Poema de Mio Cid narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano. El original está escrito en verso, aunque existen versiones modernizadas en prosa como la que en este caso vamos a considerar.

Los 3730 versos que se conservan corresponden a una copia manuscrita del siglo XV, aunque se supone escrito hacia los siglos XII o XIII según los distintos críticos.

Al ser anónimo, se barajan varias posibilidades en cuanto a su autor (juglar, jurista, clérigo…), aunque la que cobra más fuerza es aquella que lo relaciona con el arte de los juglares. Recordemos algunas de las características del estilo juglaresco:

• Llamadas de atención al público.

• Fórmulas juglarescas: adverbios de presencia, referencias visuales, epítetos épicos (maneras de designar a los héroes).

• Referencias espaciales muy concretas.

• Repeticiones que facilitan memorización, recitación y comprensión.

• Oraciones simples y coordinadas.

• Uso del presente de indicativo en el deseo de aportar realismo.

¿Encuentras algunas de estas características en el siguiente texto?

Entonces una niña de nueve años apareció ante sus ojos:

—¡Oh, Campeador, que en buena hora ceñisteis la espada! El rey lo ha prohibido, anoche llegó su carta severamente custodiada y debidamente sellada. No nos atreveremos a acogeros por nada del mundo; si no, perderíamos los bienes y las casas, e incluso los ojos de la cara. Cid, con nuestro mal, vos no ganáis nada. ¡Que el Creador os ayude con todas sus mercedes santas!

Esto dijo la niña y se volvió para su casa. Bien vio el Cid que no contaba con el favor del rey. Se alejó de la puerta, atravesó Burgos, llegó a Santa María, y allí descabalgó; se hincó de rodillas y rezó de corazón. Terminada la oración, enseguida el Cid volvió a montar a caballo, salió por la puerta de la ciudad y cruzó el río Arlanzón; al salir de la ciudad paró sobre un pedregal, mandó plantar la tienda y luego bajó del caballo. Sabedlo: el Cid Ruy Díaz, el que en buena hora ciñó la espada, acampó al aire libre con los caballeros que lo acompañaban, pues nadie lo acogió en su casa; así pasó la noche el Cid, como si estuviese en despoblado, en medio del campo.

También le había prohibido el rey comprar comida en Burgos, así que nadie se habría atrevido a venderle ni la ración de un día. Sin embargo, Martín Antolínez, el ilustre burgalés, les proporcionó pan y vino al Cid y a los suyos; no lo compró en la ciudad, pues era de su hacienda, así que de esta manera los abasteció de todo lo imprescindible.

Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 62 2

La edición que manejamos presenta la siguiente estructura. Siguiéndola y ayudándote de las preguntas orientativas, podrás captar la esencia de la obra.

Cantar primero: Cantar del destierro

Claves argumentales Actividades de lectura

Camino del destierro.

El Cid consigue dinero de dos judíos de Burgos.

Despedida en San Pedro de Cardeña.

El Cid conquista Castejón.

El Cid conquista y defiende Alcocer.

Sitian al Cid en Alcocer.

Siguen las conquistas del Cid.

El Cid se enfrenta al conde de Barcelona.

• ¿Quién anuncia al Cid que el rey ha prohibido que lo ayuden?

• ¿Cómo se llaman los judíos?

• ¿A quién deja Rodrigo en San Pedro de Cardeña?

• En el asedio a Castejón, ¿qué vasallo del Cid ataca en primera línea?

• ¿Quiénes pretendían hacerse con Alcocer?

• ¿Consigue el protagonista librar a la ciudad del cerco musulmán?

• ¿Qué vendió el Cid para pagar a sus hombres?

• ¿Cómo se llamaba el conde de Barcelona?

Cantar segundo: Cantar de las bodas de las hijas del Cid Claves argumentales Actividades de lectura

La conquista de Valencia.

El Cid se reúne con doña Jimena.

El Cid defiende Valencia del rey Yusuf.

El perdón real.

Las bodas de las hijas del Cid.

• ¿Cuánto tiempo duró el asedio de Valencia?

• ¿Dónde se reúnen los esposos?

• ¿De dónde procede Yusuf?

• ¿Qué le envían al rey como regalo?

• ¿Con quiénes van a casarse las hijas del héroe?

Cantar tercero: Cantar de la afrenta de Corpes Claves argumentales Actividades de lectura

El Cid defiende Valencia del rey Búcar.

La afrenta.

El Cid pide justicia al rey.

El Cid presenta sus demandas.

El reto.

Reparación de la honra del Cid.

• ¿Con qué animal amaestrado tuvieron un percance los infantes?

• ¿Cómo se llaman las espadas que el protagonista regala a sus yernos?

• ¿Cómo reacciona Alfonso ante la petición de justicia?

• ¿Qué solicita el Cid que se le devuelva?

• ¿A través de quién se venga el Cid?

• ¿De qué reinos terminan siendo señoras doña Elvira y doña Sol?

Cada uno de los episodios comentados tuvo larga trayectoria tanto en el mundo literario como en la tradición popular: las leyendas en torno al Campeador circularon durante siglos y fueron fraguando una imagen mítica del héroe que pervivirá en el teatro, la música o el cine.

¿Te atreves a localizar obras de arte en las que haya servido de inspiración la historia de Rodrigo Díaz de Vivar?

Unidad1 Señores de la guerra. La narrativa hasta el Siglo de Oro 63 2

3 La comunicación. lengua como sistema

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial Nacimiento

Tipología textual CLAVES TEÓRICAS

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

Carmen Conde

Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a participar en la creación de un pe riódico escolar para contar la actualidad que más os interesa en vuestro centro educativo. Unas palabras de Carmen Conde para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

La comunicación verbal y no verbal

CLAVES TEÓRICAS

2.

APLICA LO APRENDIDO: Fórmulas de cortesía V

2.1. El signo lingüístico

2.2. Las unidades de la lengua

2.3. Tipos de morfemas

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

2.4. Tipos de palabras según su forma

2.5. Los neologismos

V Ortografía

Uso de las letras b / v

APLICA LO APRENDIDO: Los neologismos

Comprensión y expresión oral «La batalla de los árboles»

Andalucía: lengua y cultura

Los orígenes del andaluz

De Leonardo da Vinci, el artista que escribía al revés, novela juvenil de Eliacer Cansino, hemos seleccionado un fragmento del primer capítulo titulado «Nacimiento». Esta lectura inicial nos permitirá observar las secuencias narrativas que también solemos encontrar en las noticias periodísticas. Nos acercamos así al producto final que se propone en esta unidad: realizar un periódico escolar. Además, para llevarla a cabo con mayor conciencia del fenómeno comunicativo que supone un periódico, también distinguiremos entre la comunicación verbal y no verbal.

Repasamos con un texto «Resucitan plantas enterradas bajo el hielo

Producto final de la situación de aprendizaje

Una vez hayamos ejercitado la ortografía, la compren sión y expresión oral, y tras habernos acercado a los orígenes del andaluz en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y crear nuestro propio periódico escolar.

Un periódico escolar

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

La idea de un periódico escolar nos permitirá cumplir una importante función comunicativa en nuestra comunidad educativa. Además, nos proporcionará una plataforma ideal para expresarnos creativamente, compartir conocimientos y promover el desarrollo de nuestras habilidades de comunicación, el pensamiento crítico o el trabajo en equipo, contribuyendo a hacer de la escuela un lugar más enriquecedor y emocionante.

Citamos

El lenguaje es lo más humano que existe.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Por qué el lenguaje es lo más humano que existe, según Carmen Conde?

B ¿Cómo te comunicarías durante un día en el que tuvieras afonía?

C ¿Nos expresamos del mismo modo ante un amigo, un familiar o un profesor?

Nacimiento

Toda la noche se oyeron los ladridos de los perros. Parecía que algo fuera a ocurrir. Por fin, se escuchó el llanto de un niño. Un campesino corpulento montó a caballo y recorrió la corta distancia que separaba la aldea de Anchiano del pueblo de Vinci. Atravesó las calles y llegó al lugar donde estaba la casa de Antonio da Vinci. Golpeó la puerta sin prudencia. En las ventanas de la parte alta de la casa, se vio descorrer algún visillo. No tardó en vislumbrarse una luz en el interior. Por fin abrieron la puerta. Era el mismo Ser Antonio, quien portaba el candil en la mano.

—¿Qué ocurre?

—Ya ha nacido, señor.

—Está bien. Que vayan preparando la carroza. Salimos de inmediato. Ser Antonio volvió a entrar en la casa y avisó a su mujer. Algunos de los criados ya estaban de pie, esperando cualquier orden. También hizo llamar a su hijo Francesco, un jovenzuelo de quince años, y le dijo que se diese prisa. Al poco, estaban los tres en la puerta. La carroza paró ante ellos y subieron. El mensajero que les había avisado ya se hallaba en el pescante junto al cochero. Emprendieron el camino.

La noche no era excesivamente luminosa. Un cúmulo de nubes en torno a la luna impedía que la luz blanca del astro iluminase el camino. Pero no había ninguna dificultad en recorrer aquellos senderos. Incluso los caballos, a veces, solían hacer solos el trayecto que iba de un lugar a otro.

La aldea estaba a oscuras, pero en la casa se veía un fuerte haz de luz, como si hubiesen redoblado las teas habituales. Los perros salieron al paso del carromato e intensificaron sus ladridos. Solo cuando el hombre corpulento descendió del pescante y los animales se cercioraron de que era su propio dueño, cesaron en su algarabía.

En la puerta de la casa, una mujer con un pañuelo blanco que le cubría la cabeza, acalorada y algo nerviosa, les esperaba.

—Todo ha ido bien, señor. Es un niño.

—¡Bendito sea Dios!

66 3 La comunicación.
La lengua como sistema
audio5
INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
EXPLORAMOS . LECTURA

El anciano se dirigió apresurado a la estancia. Y aunque no era habitual en él, tratándose de criados, sintió pudor de hollar la habitación de la parturienta y pidió permiso para entrar. Francesco, el muchacho que le acompañaba, también pasó tras él, con más curiosidad aún que su padre, pues era la primera vez que veía a un recién nacido.

Al fondo, en la cama, con la cara vuelta hacia el niño que acogía en sus brazos, se hallaba Caterina, una muchacha, a la sazón, de dieciséis años, madre del recién nacido y que, dada su pobreza, había sido recogida durante el embarazo en aquella casucha propiedad de Piero di Malvoto, amigo de los Vinci.

La muchacha no sabía qué decir ante la impresionante figura del anciano. Tampoco este sabía cómo debía comportarse. No dijo nada, ni siquiera le dirigió la palabra. Solo extendió los brazos y Caterina le entregó al niño. Ser Antonio lo miró con detenimiento y emoción. Con seguridad, de haber sido su nieto legítimo, habría esbozado una amplia sonrisa y hubiese dicho las palabras que por tradición decían siempre en su familia: «Bienvenido a la familia, seguimos caminando hacia el futuro». No las dijo en alto, pero las pronunció por dentro.

Eliacer Cansino

Leonardo da Vinci, el artista que escribía al revés, Anaya

Tras la lectura...

Compre n sión

1 ¿En qué país se desarrolla la historia que nos cuentan? ¿Cómo lo has deducido?

2 ¿Cuál es el nombre del abuelo del recién nacido?

3 ¿Qué frase pronunciaban cuando se incorporaba un nuevo miembro a la familia? ¿Por qué no se pronunció en este caso?

4 ¿Sabrías indicar algo sobre el protagonista de la obra, un personaje histórico?

Expresió n oral

5 Vamos a tomar de modo aleatorio dos palabras del texto. Por ejemplo, ventana y carroza. Improvisa ahora y recoge por escrito una breve historia en la que esas dos palabras sean fundamentales.

Expresió n escrita

6 Intenta continuar la historia de Leonardo. ¿Qué crees que puede ocurrir a continuación?

7 Tomando la información de la cuestión anterior, cuenta de nuevo la misma historia, pero dándole un sentido completamente diferente.

vocabul a r io

8 Explica el significado de las siguientes oraciones:

• Solo cuando el hombre corpulento descendió del pescante y los animales se cercioraron de que era su propio dueño, cesaron en su algarabía.

• El anciano se dirigió apresurado a la estancia.

67 3 La comunicación. La lengua como sistema

Seguimos Explorando

Observa un espacio de noticias en televisión y explica cuáles son los elementos en ese proceso comunicativo.

Tipología textual Claves teóricas

LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre dos o más seres con una intención determinada.

En todo proceso comunicativo participan los siguientes elementos:

z Emisor: el sujeto del que parte la información.

z Receptor: el destinatario de la información que generó el emisor.

z Mensaje: la información transmitida.

RECUERDA

Canal

Actualmente, sobre todo en el mundo de la empresa, también se consideran canales el correo electrónico, el teléfono, los pódcast o las redes sociales.

z Código: el sistema o conjunto de signos que se combinan entre sí mediante reglas para poder formular el mensaje y que tanto emisor y receptor deben conocer.

z Canal: el medio físico por el que se transmite el mensaje (aire, papel, ondas de radio etc.). Este puede ser natural (cualquiera de los sentidos) o artificial (la televisión, el ordenador, el teléfono ...).

z Contexto situacional: circunstancias que rodean el acto comunicativo y lo condicionan (el lugar, el momento, etc.).

z Contexto lingüístico: todo aquello que rodea al mensaje emitido.

RECUERDA

La comunicación formal

La comunicación formal hace alusión al estilo comunicativo que se emplea en situaciones profesionales y protocolarias en las que se ha establecido una barrera que acentúa la tensión comunicativa al exigir de los intervinientes cuidado de la lengua. El resultado puede ir en contra de la emotividad del discurso.

La enunciación del mensaje cambia según el contexto inmediato de producción de un discurso. El registro se considera una variedad lingüística funcional condicionada por cuatro factores: el medio de comunicación (oral o escrito), el tema abordado, los participantes y la intención comunicativa. La forma de expresión lingüística —cuidada o informal— responde a cada uno de estos factores. La distancia social entre los miembros de una comunidad afecta a las relaciones interpersonales y, por tanto, a los mensajes.

La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que se quiere conseguir por medio de su discurso. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.

La comunicación.
sistema 68 3
La lengua como

Para ello, el emisor elegirá de entre las distintas posibilidades de construcción del discurso en función de si su intención es entretener, informar o persuadir. El receptor tendrá que hacer su trabajo para interpretar correctamente las señales. El lenguaje verbal (lo que se dice) participa escasamente en la comunicación de emociones y sentimientos, corresponde al lenguaje no verbal la transmisión de este tipo de información. El lenguaje no verbal es una forma de comunicación que no emplea palabras, pero que acompaña habitualmente a los procesos verbales. Es un lenguaje rico en elementos asistemáticos (olores, colores, ropas, elementos corporales...), y, en ocasiones, está fuertemente relacionado con lo lingüístico, como sucede con los gestos que realizamos al hablar, las diversas entonaciones, etc. La comunicación no verbal es menos sistemática que la verbal: gestos, vestuario, etc., pueden interpretarse de diversa forma según las circunstancias de la comunicación. Por otra parte, el lenguaje no verbal nos ayuda a expresar matices y significaciones complementarios a nuestros mensajes lingüísticos (estados de ánimo del emisor, expresividad...).

Los mensajes no verbales se pueden clasificar del siguiente modo:

z Lenguaje corporal, estudiado por la kinesia: movimientos gestuales (brazos, hombros, manos...); expresión facial (ojos, cara).

Hay algunas expresiones que suelen transmitirnos cierta información emocional:

GESTO

EMOCIÓN

Sonrisa, ojos bien abiertos Alegría

Ceño fruncido, ojos caídos y labios arqueados hacia abajo Tristeza

Ceño levantado, ojos muy abiertos, boca muy abierta, mirada hacia arriba Sorpresa

Ceño levantado, ojos abiertos, labios a media abertura Miedo

Ceño fruncido, ojos medio cerrados, labios levemente arqueados Enfado

Barbilla apoyada en la muñeca, ojos entrecerrados Interés o atención

z Distribución del espacio, estudiada por la proxémica: posición y distancia de las personas durante el proceso de comunicación. Así, por ejemplo, la proxémica estudia cómo solemos acercarnos mucho a las personas con las que tenemos confianza y cómo mantenemos las distancias con personas menos familiares.

z Los elementos paraverbales: entonación, suspiros, respiración, tono, velocidad al hablar, volumen, etc.

La distancia social o proxémica

Se trata de un concepto referido a la relación de cercanía y contacto físico entre interlocutores determinada por factores físicos (edad, sexo) o sociales (autoridad, rango…).

La distancia social se halla determinada en gran medida por la cultura en la que están inmersos emisor y receptor.

En los últimos tiempos, también ha sido condicionada por las circunstancias sanitarias.

Seguimos Explorando

Investiga qué es y cómo cambia la distancia social en distintos países o culturas. Elabora un texto periodístico en el que informes a tus compañeros del resultado de dichas investigaciones.

La comunicación. La lengua como sistema 69
3
¡O J O!
íntimo Personal 1,2 m 3,6 m 45 cm Social público

Tipología textual

FÓRMULAS DE CORTESÍA

Aplica lo aprendido

Para desarrollar una conversación de modo adecuado y que sea efectiva, tenemos que observar una serie de normas que vienen determinadas tanto por la costumbre como por ciertos elementos protocolarios que se acentúan a medida que existe una mayor distancia social entre los interlocutores. En líneas generales, es conveniente que respetes estas cuatro recomendaciones. Ello te permitirá realizar intercambios comunicativos con cierta garantía de fluidez.

z Respeta los turnos de palabra.

z Escucha activamente a la otra persona e interésate por sus opiniones; muéstrate dispuesto a aprender y enriquecerte con la conversación.

z Tu cuerpo debe acompañar tu actuación. Es importante mirar a los ojos y respetar la esfera de intimidad del interlocutor. Asimismo, procura que tus gestos no transmitan aquella información que no te interesa que el receptor interprete.

z Debes actuar con cortesía, ya sea mediante fórmulas prestablecidas (Disculpa, Daniel) o recogiendo algún aspecto de lo enunciado por tu interlocutor: Como tú bien dices

cuestiones

A A continuación vamos a trabajar sobre una conversación real. Lo primero que debemos hacer es formar una pareja. Entre los dos miembros de la pareja crearéis un diálogo sobre alguno de estos temas u otros que consideréis de interés:

• Nuestro futuro trabajo y los estudios.

• Nuestro deporte favorito.

• Lo que más nos gusta en vacaciones.

• Un fin de semana perfecto.

• Nuestros libros y series de televisión favoritos.

• La mejor mascota. Una vez seleccionado el tema, tenéis que mantener una conversación espontánea que debéis grabar con un dispositivo móvil. Una vez grabada la conversación, identificad en ella los elementos comunicativos verbales y no verbales que más os hayan llamado la atención y que, tal vez, no habéis notado al mantenerla.

La comunicación.
70 3
La lengua como sistema

A continuación, vamos a intentar reflexionar en torno a la comunicación usando lo aprendido.

1. Para ello, al modo de los ejemplos inferiores, crea cinco expresiones por cada columna en las que propongas una serie de fórmulas de cortesía que permitan abrir, mantener o cerrar una conversación. Partiremos de una situación de formalidad moderada.

APERTURA de conversación MANTENIMIENTO de conversación CIERRE de conversación Disculpa, quería comentarte algo Así es Me parece acertado, pero me temo que he de irme

2. Imagina ahora que debes acudir con un familiar a un centro de salud. ¿Qué expresiones emplearías, en este contexto determinado, para abordar cortésmente al personal de administración, solicitar su ayuda y, posteriormente, una vez te hayan informado, cerrar la conversación? ¿De qué factores crees que depende el hecho de iniciar la conversación de una u otra manera?

3. Amplía tu información sobre las fórmulas de cortesía empleadas en el pasado. ¿Cuál o cuáles de ellas te llaman más la atención? ¿Por qué? Elabora una pequeña tabla en la que recojas fórmulas actuales y sus posibles correspondencias en el pasado.

4. Los gestos son muy importantes porque comunican, queramos o no, todo tipo de emociones, sentimientos y estados de ánimo, entre otras cosas. Al mantener una conversación, ¿qué tipo de gestos crees que habría que evitar para mantener una actitud educada y cortés hacia nuestro interlocutor? ¿Qué mensajes dirías que transmiten esas actitudes corporales?

La comunicación. La lengua como sistema 71 3

Lengua

RECUERDA

Significado lingüístico

El significado lingüístico puede ser de dos tipos:

• Significado gramatical: aporta una información relativa al código de la lengua: género, número, voz, tiempo, persona…

• Significado léxico-semántico: se refiere al concepto.

Seguimos Explorando

¿Crees que el español difiere de otras lenguas en la correspondencia entre sus fonemas o sonidos y sus grafías o letras?

Fonema

Claves teóricas

LA LENGUA COMO SISTEMA

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se relacionan entre sí mediante un conjunto de reglas.

2.1. El signo lingüístico

Cualquier lengua necesita un código para que se produzca la comunicación. El código lo constituye un conjunto de unidades lingüísticas y de reglas que, combinadas, nos permitan intercambiar información de una manera satisfactoria. Dichas unidades se denominan signos lingüísticos.

El signo se percibe por los sentidos y remite a otra realidad (el referente) en la mente del receptor. Todo signo está dotado de un significante (sonidos o grafías percibidos por los sentidos) y de un significado (lo que representan tales sonidos o grafías).

2.2. Las unidades de la lengua

Recordemos que la lengua se estructura en tres niveles:

NIVEL FÓNICO Significante

NIVEL MORFOSINTÁCTICO Significado gramatical

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Significado conceptual

El estudio de cada uno de los niveles de la lengua nos llevará a analizar las distintas unidades:

z En el nivel fónico se estudiarán los fonemas.

z En el morfosintáctico se analizarán la forma (raíces y afijos) y la función de las palabras combinadas en otras unidades mayores como el sintagma, la oración, el enunciado, el párrafo y el texto.

z Por último, en el nivel léxico-semántico nos encargaremos del significado de las palabras relacionadas.

A continuación, analizaremos las unidades de la lengua.

Es la unidad mínima de la lengua. Aunque carece de significado tiene un valor diferenciador: pato / gato / rato / mato / cato / bato.

Los fonemas son la representación de los sonidos del habla y se corresponden con las letras en la escritura. Sin embargo, no siempre ocurre una correspondencia entre ellos. Obsérvalo en la tabla de fonemas y grafemas.

Sílaba

Está formada por uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz. Hay dos sílabas en palabras como ga-to y pier-na Tanto la sílaba como el fonema son unidades que por sí solas carecen de significado. Todas las unidades que vamos a señalar a continuación sí poseen significado en sí mismas.

La comunicación. La
como sistema 72 3
lengua

Fonemas y sus grafemas

Actividades

1 Lee el siguiente enunciado perteneciente a un poema de Bécquer y responde a las preguntas.

Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de este himno cadencias que el aire dilata en las sombras.

a) Separa en sílabas las palabras que lo forman.

b) Localiza una letra que no corresponde a ningún fonema.

c) Localiza un fonema que esté representado por dos letras diferentes.

2 Escribe seis palabras que elijas al azar. Intenta que en ese grupo haya ejemplos de las distintas categorías gramaticales (nombres, verbos, adjetivos, adverbios). A continuación:

a) Divide las palabras en raíces, afijos, sílabas y fonemas.

b) Intenta combinar algunas de ellas formando un grupo sintáctico.

3 ¿Cuáles de los siguientes enunciados son oracionales? Transforma ahora los enunciados no oracionales en oraciones.

a) Estación sin servicio.

b) No habrá chubascos mañana.

c) Dos productos por el precio de uno.

Palabra

Es la unidad más pequeña con significado completo.

Sintagma

Un sintagma es un grupo de palabras que dependen unas de otras y que se reúnen en torno a una palabra (núcleo).

Establecen entre ellas relaciones de dependencia sintáctica y de signifi cado. Además, cumplen de forma conjunta una función determi nada dentro de la oración.

Enunciado

Se trata de la unidad mínima de comunicación. Constituye un mensaje con sentido completo y se corresponde con la intención comunicativa del emisor. Ya sabemos que los enunciados pueden ser oracionales cuando contienen un verbo y no oracionales carecen de él o lo encontramos en forma no personal.

Texto

Es la unidad máxima de comunicación con sentido completo. Puede estar formado por uno o varios enunciados. Cuando el texto es muy extenso se organiza en párrafos, capítulos, unidades, epígrafes, etc.

FONEMA GRAFEMA

/a/ a

/b/ b, v, w

/θ/ c, z

/ĉ/ ch

/d/ d

/e/ e

/f/ f

/g/ g, gu

- h

/i/ i, y

/χ/ j, g

/k/ k, c, qu

/l/ l

/ļ/ ll

/m/ m

/n/ n

/ņ / ñ

/o/ o

/p/ p

/r/ r

/ř/ r, rr

/s/ s

/t/ t

/u/ u

/y/ y

La comunicación. La lengua como sistema 73
3

Base léxica y raíz

Diferenciamos entre base léxica (la voz de la que se parte en un proceso morfológico) y raíz (se obtiene cuando se le elimina a la base léxica el segmento vocálico átono final).

Así librería se construye sobre la base léxica libro. La raíz es libr- y el sufijo es -ería.

Si la base léxica termina en consonante (reloj ) o en vocal tónica (café ), coincide con la raíz.

2.3. Tipos de morfemas

Las palabras se componen de elementos más pequeños con significado: la raíz y los afijos. En ocasiones, la palabra coincide con una sola raíz, como es el caso de reloj, pero puede estar formada también por afijos: relojero, relojería, relojes… Podemos distinguir:

z Raíz: es la parte que contiene el significado léxico. En librería, la raíz es libr-, parte de la palabra que aporta un significado relacionado con el concepto ‘libro’ a todos los términos que lo poseen. Solo poseen raíces los nombres, adjetivos, verbos y adverbios: carta, cartero, caminar, amable, lejos.

z Afijo: es la parte con significado gramatical. Son afijos todos los que se añaden antes o detrás de una raíz. A su vez, existen dos tipos de afijos:

ƒ Flexivos o constitutivos: aportan información acerca del género, número, tiempo, persona, modo, etc., según se trate de un nombre, adjetivo, verbo o de cualquier otra categoría: am-amos, blanc-as, etc. Los adverbios, al ser palabras invariables, carecen de morfemas flexivos.

ƒ Derivativos o facultativos: pueden aparecer o no y se clasifican según su posición con respecto a la raíz. Así, hablamos de prefijos, sufijos e interfijos:

Prefijos Se colocan delante de la raíz: reforma; destapar...

Interfijos

Sufijos

Situados entre el prefijo y la raíz, o entre la raíz y el sufijo: panecito, solecito...

Colocados tras la raíz: formación, tapadera…

Por otra parte, también existen morfemas independientes, que no se unen a ninguna raíz. Es el caso de las preposiciones, conjunciones, determinantes, etc.: con, por, este, su, el

Actividades

4 Señala las raíces y los afijos de las siguientes palabras: cantar, cántico, cocina, cocinero, precocinado, niña, niñería, aniñado, desprecio, apreciable, mecha, mechero, destripar, cera, encerado, roble, robledal, anticuerpo, amable, plomizo.

5 Te ofrecemos una serie de raíces. Añádeles prefijos y sufijos para formar nuevas palabras: tierra, tierno, comer, llover, agua, parque, venta, corte, calza.

6 Indica cuál es el afijo en cada una de las palabras que componen las siguientes parejas: incapaz / insecto, trigo / triángulo, entreacto / encuesta.

7 Cambia el género y el número de estas palabras y, a continuación, explica los cambios que has tenido que realizar: emperador, profesor, perro. ¿Qué morfemas has añadido?

La comunicación. La lengua como sistema 74 3
¡O J O!

2.4. Tipos de palabras según su forma

Dependiendo de la forma de la palabra (del número de raíces y afijos que la compongan), podemos diferenciar cuatro tipos básicos: palabras simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.

Palabras simples

Son palabras formadas por una sola raíz o por un morfema independiente.

Las palabras simples carecen de afijos derivativos, pero sí admiten afijos flexivos (de género, de número, de tiempo, etc.). Así, son palabras simples: niño, niñas, por, amas, amamos, fresa, fresas, triste…

Palabras derivadas

Una palabra derivada es aquella formada por una raíz a la que se le une al menos un afijo derivativo: prefijo, interfijo o sufijo. Recogemos en este cuadro las clases de prefijos:

CLASES DE PREFIJOS

Lugar o tiempo

Cantidad

Intensificación

ante-: anteponer inter-: intermediario

multi-: multicines tri-: tricolor

super- / sobre-: sobrepasar tras- / trans-: transatlántico

cuadr-: cuadrangular semi-: semicírculo uni-: unívoco

archi-: archifamoso

extra-: extrafamoso

hiper-: hipermercado

Oposición, privación o contraste a- / an-: ateo i- / in- / im-: inmoral

re(quete)-: requetebueno sobre- / super-: supermercado

contra-: contraproducente de- / des-: destripar

Por su parte, los sufijos pueden ser:

extra-: extrarradio retro-: retroactivo

bi- / bis-: bimotor mono-: monotema

hipo-: hipotermia infra-: infrahumano mega-: megalito

di-: disociar anti-: anticuerpo

z Sufijos apreciativos: aportan a la raíz una valoración personal, sin alterar su significado: abuelete, casucha.

z Sufijos no apreciativos: modifican el significado de la raíz: nación, nacional, nacionalismo, nacionalista, nacionalizar.

CLASES DE SUFIJOS

Apreciativos

AUMENTATIVOS - ón: torpón

No apreciativos

-ancia: abundancia -dad: honestidad -eza: belleza

-azo: plomazo -ote: muchachote DE CUALIDAD

DIMINUTIVOS -ito: pequeñito -illo: chiquillo -ico: sopica DE ACCIÓN

CARIÑOSOS O DESPECTIVOS

-zuelo: mozuela -ucho: casucha -in: chiquitín -ato: niñato

DE LOCALIZACIÓN

-ible: horrible -ismo: tabaquismo

-ura: llanura

-aje: reciclaje -miento: pensamiento -ar: agrandar

-dura: picadura

-dero: bebedero -dor: recibidor -duría: freiduría

ADVERBIALIZACIÓN -mente: dulcemente

La comunicación. La lengua como sistema 75 3
transatlántico recibidor

ARABISMOS

aceite, arrabal, atún, cero, hala, sandía, tahona, zaguán

ITALIANISMOS

arsenal, cabalgata, cartel, cuneta, mafia, palco, soneto

GALICISMOS

abandonar, camión, colesterol, galleta, jardín, masaje, persiana

AMERICANISMOS

butaca, hule, huracán, maíz, marabunta, patata, tomate

GERMANISMOS

aspirina, bigote, blindar, búnker, falda, robar, trotar

ANGLICISMOS

bumerán, drogadicto, golf, líder, suspense, teletexto

Palabras compuestas

La composición supone la unión de dos o más raíces para formar una nueva palabra: rompetechos, quebrantahuesos, correveidile…

Palabras parasintéticas

Hablamos de parasíntesis cuando se crea una palabra mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan.

También se considera parasíntesis la unión de composición y derivación en un mismo término: sietemesino, altisonancia… Si existieran las correspondientes derivadas previas, como hemos indicado, no serían palabras parasintéticas, sino palabras doblemente derivadas: desalmado (no existen los derivados *almado ni *desalma), aniñado, enterrar...

2.5. Los neologismos

Las palabras que se incorporan a una lengua se denominan neologismos. Estos pueden ser:

z Palabras creadas a partir de mecanismos internos de la propia lengua. Así, mediante composición, derivación o parasíntesis podemos crear en español nuevas palabras: concretizar, posicionamiento...

z Palabras procedentes de otras lenguas o extranjerismos. Hoy en día, el idioma que más léxico aporta al español es el inglés; en otras épocas, fueron lenguas como el árabe, el francés, el italiano o las lenguas indígenas hispanoamericanas. Muchas palabras se incorporaron de esa forma a nuestra lengua; hablamos entonces de préstamos.

Otros procedimientos para crear palabras

z Siglas: son palabras creadas a partir de las letras iniciales de otras palabras: ONG (organización no gubernamental), IPC (índice de precios al consumo).

z Acrónimos: son términos creados a partir de siglas y que se pronuncian como una palabra: Facua (Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía), ERE (expediente de regulación de empleo), PYME (pequeña y mediana empresa). También llamamos acrónimo al vocablo creado por la unión de elementos de dos o más palabras. Así, la palabra telemática se construye a partir de telecomunicación e informática. Estas palabras forman el plural siguiendo las reglas generales del español: ucis, ovnis…

Actividades

A continuación, te ofrecemos una serie de vocablos. Divídelos en raíces y afijos e indica si se trata de palabras simples, derivadas, compuestas o parasintéticas: belleza, aterrizar, motocicleta, antidepresivo, pintalabios, intratable, desesperante, perturbado, internacional, cortaúñas, acertijo, superhombre, imprescindible.

Elige cinco palabras del ejercicio anterior y busca para cada una de ellas otras tres que presenten la misma estructura de afijos y raíces.

Observa los siguientes extranjerismos: baby-sitter, blazer, blues, body, clown, dancing, disc-jockey, ferry, flash, footing, gillete, glamour, hall, ketchup, lifting, light. Busca su significado. ¿Crees que son necesarios en nuestro idioma?

76 3
Quebrantahuesos. La comunicación. La lengua como sistema

Lengua Aplica lo aprendido

LOS NEOLOGISMOS

El prefijo super-

Leído en la carta de una lectora a su revista: «Hoy hace un año que murió mi Candy y estoy supertriste». Candy era una graciosa iguana, y eso podría haberlo escrito también un lector, porque super- es unisex; y ambos, idénticamente, podrían haber dicho que estaban superafligidos/as o superacongojados/as o superfastidiados/as. Esa tumescencia verbal ataca a millares de ciudadanos veinteañeros, y a una multitud talluda contagiada de su inmunodeficiencia idiomática; brota en muy amplios sectores del «qualunquismo» hispano, desde el mercadillo a la boutique, y hermana a los famosos de tele y magacín con sus glosadores simbióticos.

Entre ellos, super- puede crecerle a cualquier adjetivo (o sustantivo) y hay miles de hablantes que se sentirían desvalidos si no ornaran sus calificaciones con ese bubón: su ligue les parece superguay, gozan de una pareja muy supercálida, y aquella lectora halló a Candy en el terrario donde dormía supermuerta. Si el ánimo de tales dilatadores se acoge al adverbio, dirán que se sienten superbien o supermal, tal vez superregular. Es el último estadio a que ha llegado por ahora la preposición super, que había sido fecunda en latín, ayudando a nacer palabras con el significado de ‘encima de’ o ‘por encima de’. Muchas de ellas perecieron en su viaje a los romances, pero las sobrevivientes fueron tratadas con confianza, y supercilium, por ejemplo, se hizo en castellano, o surcil en francés antiguo.

Hasta el siglo XVIII, el español solo había acogido unas po cas voces de ese legado sabio, traídas del latín por los doctos: superabundante, superbísimo, superficial, superfluo, superior... En 1803, el Diccionario académico había incorporado otra como ellas, supereminente. Y hasta 1884 no abre un artículo para la «preposición inseparable» super, a la que, entre otras aptitudes, le reconoce la de significar ‘grado sumo’; lo ejemplifica con el ya dicho superabundante y una palabra moderna: superfino. Era, sin duda, un galicismo de moda, que, por ejemplo, aparecía aquel año en La Regenta, y que se estaba em pleando para calificar a las gentes de sangre delicada y a sus cosas, por ejemplo, a los lenguados pequeños —no ma yores de diez centímetros— que el cocinero Muro exaltaba en 1894 como superfinos.

Sin embargo, aún sigue residual en su columna académica, y continuó ejemplificando, él solo, el uso superlativo del formante super-, hasta 1992 en que se le junta otra formación moderna: superelegante. Era la consagración oficial de su pujanza.

Y así, super- se convirtió en arma imprescindible de la pu blicidad oral y escrita, que hacía de una película una su perproducción, de un gran mercado un supermercado (luego, un súper), de un equipo un supercampeón, de un espía de celuloide un superagente, de una gasolina con más octanos un supercarburante (más tarde, la súper); y proponía a la avidez general estufas supercatalíticas, cre mas superhidratantes, compresas superabsorbentes… […].

El nuevo dardo en la palabra, Aguilar (adaptación)

La comunicación. La lengua como sistema 77 3

En el artículo anterior, el académico de la lengua Fernando Lázaro Carreter hacía una reflexión sobre el uso y abuso del prefijo super - en la lengua española. Tras haberlo leído detenidamente, resuelve las siguientes cuestiones que te planteamos sobre él.

cuestiones

A ¿Es correcto en español el uso de super delante de adjetivos, como en supercálida o superelegante? ¿Y delante de nombres, como en superpolicías? ¿Y delante de adverbios como supermal o superbien? Para contestar puedes consultar la Ortografía de la RAE.

B ¿Es propio el uso de super- en algunos tipos de hablantes como los más jóvenes? ¿Qué dice el texto a este respecto?

C Explica la diferencia entre estos extranjerismos que aparecen en el texto: unisex, boutique, magacín. ¿De qué lengua se toma prestado cada uno? ¿Cuáles de ellos están adaptados a la ortografía y la pronunciación de la lengua española?

D En el texto abundan tecnicismos propios de la lingüística. Señala algunos ejemplos.

Cada vez aparecen más extranjerismos en nuestro uso de la lengua. No es acertado su empleo si disponemos de las correspondientes palabras en lengua española. Ese es precisamente el criterio que emplea la Real Academia para aceptar palabras o construcciones extranjeras en nuestro idioma.

A continuación te ofrecemos un texto y te animamos a que sustituyas las palabras o expresiones en lengua extranjera por otras más convenientes a nuestro idioma:

La lengua como sistema

Esta mañana me he levantado temprano, y, siguiendo las indicaciones de mi personal trainer, me he plantado los shorts, las sneakers y una sport blazer y he ido a hacer un poco de footing

De vuelta, para no molestar al controller de la puerta, he accedido a casa por el parking, me he duchado y me he ido al trabajo. En la hora del break me he puesto a pensar. Muchas veces creo que mi vida de single es divertida: puedo elegir el look que quiera y permitirme toques de glamour originales; puedo vestir con aire vintage, sport o como un gentleman… La cosa es montar el show a full

78 3 La comunicación.

El léxico de la lengua, como hemos visto, está en constante crecimiento y evolución. Una de las fuentes fundamentales de enriquecimiento es la del caudal de palabras que, procedentes de lenguas extranjeras, se incorporan a nuestro idioma. El pasaporte oficial lo obtienen estas palabras cuando son incluidas con todas las consecuencias en el Diccionario de la Real Academia. Eso sí, no sin antes haber pasado una fase intermedia en la que como constatación de la frecuencia de su uso se incluyen en dicha obra en cursivas. En esos momentos, su uso no es aún recomendado.

En esta ocasión, realizaremos una investigación sobre algunas de estas palabras con la sana intención de evitar su uso que, si es inevitable, debe acompañarse de las cursivas o las comillas.

3. Fase de publicidad

1. Fasedeinvestigación ƒ Crearemosgruposdecuatroocincomiembros.

ƒ Al constituirlos, se elegirá un responsable.

ƒ Dependiendo del número de grupos, nos repartiremos las distintas letras del diccionario.

ƒ Tendremos que ir buscando y listando todas las palabras que aparezcan en cursivas.

2. Fasedeselecciónycomposición

ƒ Terminada la investigación, en un documento compartido se irán consignando todas las palabras encontradas.

ƒ Puestos de acuerdo los responsables de los grupos, se le dará al documento formato definitivo.

ƒ El material se pondrá a disposición del alumnado y el profesorado del centro mediante el correspondiente enlace a Drive o la herramienta que hayamos considerado conveniente.

4. Fase de evaluación

ƒ Una vez acabada la fase anterior, será el momento de considerar la posibilidad de que el material elaborado pueda tener una utilidad real (elaborar algún tipo de dossier para el centro, etc.).

79 3 La comunicación. La lengua como sistema

Ortografía

Uso de las letras b / v

Grupo 1: bisnieto, bimotor, bicéfalo, bizcocho, biblioteca, bibliófilo, buscador, burgués, bulla.

Grupo 2: abdicar, abstracto, abstención, observar, substraer, obvio.

Grupo 3: habilidad, rentabilidad, posibilidad, vagabundo, nauseabundo.

Grupo 4: escribir, recibir, contribuir, atribuir.

Grupo 5: amaba, cantabais, soñábamos, ibas.

Grupo 6: advertencia, subversión, obviamente.

Grupo 7: evacuar, eventualidad, evidente, evolutivo.

Actividades

Grupo 8: vicerrector, vizconde, virreinato.

Grupo 9: octavo, eslava, nuevo, breve, atractivo, subversiva.

Grupo 10: revolver, disolver, devolver, volver.

Grupo 11: anduvimos, estuve, tuvieron, estuvieras, tuviéremos.

Pronunciación de la b y la v:

Tanto la b como la v representan el mismo fonema bilabial. Por lo tanto, no pueden pronunciarse de forma diferente.

Pronunciación de w:

• Como b:

- Palabras de origen godo: Wamba

- Palabras de origen alemán: Wagner

• Como u:

- Palabras de origen inglés: western

1 Detecta qué tienen en común los términos que aparecen en cada grupo. Después completa en tu cuaderno las siguientes reglas:

• Grupo 1: Se escriben con b las palabras que comienzan por…

• Grupo 2: Se escribe b antes de cualquier otra consonante, como por ejemplo…

• Grupo 3: Se escriben con b las palabras acabadas en … Se exceptúan civilidad y movilidad

• Grupo 4: Se escriben con b los verbos acabados en… excepto hervir, servir y vivir.

• Grupo 5: Se escriben con b las terminaciones de los pretéritos imperfectos de la… conjugación y del verbo ir.

Además, se escriben con b verbos muy usuales, como …

2 Completa en tu cuaderno las siguientes reglas referentes a la v :

• Grupo 6: Se escribe v detrás de las consonantes … y …

• Grupo 7: Se escriben con v las palabras que empiezan por…

• Grupo 8: Se escriben con v las palabras que comienzan por…

• Grupo 9: Se escriben con v los adjetivos llanos acabados en…

• Grupo 10: Se escriben con v los verbos acabados en …

• Grupo 11: Se escriben con v las formas conjugadas de los… en cuyo… no aparezca ni b ni v.

80 3 La comunicación. La
sistema
lengua como

Comprensión y expresión oral

La batalla de los árboles

1 Escucha atentamente el texto y contesta oralmente a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué decían que Arianrhod no quería a su hijo?

b) ¿Con quién se había criado Lleu?

c) ¿Qué tres maldiciones lanzó a Lleu su madre?

d) ¿Cómo neutralizó Gwydion las maldiciones?

2 Imagina que eres Lleu y cuéntale a Blodeuedd qué es lo que más te gusta de ella.

Título

Andalucía: lengua y cultura

Los orígenes del andaluz

D eterminar los orígenes del español en Andalucía no implica demasiadas dificultades. El español, llamado por entonces castellano, se implanta en nuestra comunidad conforme la llamada Reconquista (7221492) gana terreno y los nuevos pobladores procedentes del norte ocupan las tierras hasta entonces habitadas por los musulmanes. En cualquier caso, tal desaparición no fue absoluta, como se comprueba por la alta presencia de arabismos en el español actual.

Estos hechos suceden, en el caso de la Andalucía occidental, desde 1212 (fecha de la batalla de las Navas de Tolosa) hasta 1492 (reconquista del reino de Granada). Desde este momento, comienza a configurarse en el sur de la península una forma de hablar que hará del andaluz actual una modalidad claramente distinta a las que del español existen en otras zonas de España o Hispanoamérica.

Muy pronto comienzan a aparecer en los textos de la época referencias al hecho diferencial lingüístico andaluz. En la Grande e General Estoria (1280), la magna obra impulsada por Alfonso X, aparecen las primeras noticias. Al definir la voz mugle, se dice que son mugles aquellos peces que en Andalucía llaman albures (palabra de origen árabe y aún viva en gran parte de nuestra comunidad).

Diversos documentos del siglo XV nos permiten asegurar que tales diferencias no son vacilaciones del castellano medieval. En el Cancionero de Baena se lee, por ejemplo, cenado por senado , cedal por sedal o arguarismo por alguarismo

En el siglo XVI, muchos autores muestran una clara conciencia de la diferente forma de expresión de los andaluces. El gramático Juan de Valdés percibió tal diversidad y, aunque no supo describirla ni comprenderla, nos ofrece claros ejemplos de su existencia. Se refería a Andalucía como el lugar donde la lengua no está muy pura. Y de su coetáneo, el también gramático Antonio de Nebrija, andaluz, comentaba que hablaba y escribía como en Andalucía, y no como en Castilla.

Siendo yo muchacho [1546-47] la pronunciación de los andaluces en España y sobre todo [y más concretamente] la de los sevillanos era la misma que la de los castellanos de ambas Castillas, y el sonido era del todo semejante; cuya diversidad resultó tan grande al cabo de veinte años [1566], que, a no ser por la diferencia de algunos vocablos, no distinguirías en nada a un sevillano de un valenciano, ya que ambos truecan la s por la z, y al revés la z castellana por la s; de modo que si le pides a un andaluz que diga la palabra siboleth, no oiríamos otra cosa que el ziboleth

Benito Arias Montano De varia republica sive commentaria in librum iudicum (1588, aprox.)

81 3 La comunicación. La lengua como sistema audio6

Repasamos con un texto

Resucitan plantas enterradas bajo el hielo durante 400 años

¿Cuánto tiempo puede permanecer un ser vivo enterrado bajo el hielo sin que se destruyan sus células? ¿Décadas? ¿Siglos? Por lo pronto, unos musgos que habían quedado congelados bajo el glaciar Teardrop (Canadá) desde la Pequeña Edad de Hielo (1550-1850) han sido capaces de volver a crecer en manos de científicos de la Universidad de Alberta (Canadá), que los han cultivado in vitro. Esta capacidad regeneradora de las plantas briofitas (es decir, no vasculares) es fundamental para la recolonización y el mantenimiento de ecosistemas terrestres polares. Un estudio publicado hoy en PNAS detalla el trabajo de los investigadores canadienses. La datación con radiocarbono de tres de las muestras extraídas del fondo del glaciar Teardrop de la isla Ellesmere (Canadá) confirmó que las plantas quedaron enterradas bajo un glaciar hace entre 404,5 y 614,5 años, durante la Pequeña Edad de Hielo.

De la gran variedad de muestras de briofitas exhumadas (60 especies), once cultivos de briófitas consiguieron ser recrecidos in vitro. Las plantas pertenecen a cuatro especies diferentes: Aulacomnium turgidum, Distichium capillaceum, Encalypta procera y Syntrichia rurales. Según los autores, este trabajo «demuestra la capacidad totipotente de las briofitas, la habilidad de sus células para «desdiferenciarse» a un estado meristemático análogo al de las células madre, y desarrollar una nueva planta», tal y como recoge la agencia SINC.

Además, las briófitas son poiquilohídricas, es decir, no tienen mecanismos para controlar el contenido de agua. Esto les permite permanecer dormidas en caso de desecación y revivir cuando las condiciones vuelven a ser favorables. Los autores aseguran que los terrenos expuestos por el retroceso de los glaciares «no deben ser considerados estériles de plantas terrestres». Las plantas subglaciales son importantes para la recolonización y el mantenimiento de los ecosistemas terrestres polares.

Elena Sanz www.muyinteresante.es

Actividades

1 Resume con tus palabras el contenido de este texto extrayendo la información básica.

2 Elige cualquier palabra del texto y úsala como ejemplo para explicar la estructura del signo lingüístico.

3 Indica cada uno de los niveles de la lengua y pon un ejemplo de cada una de las unidades de los distintos niveles extrayendo ejemplos del texto: fonemas, sílabas, raíces, afijos, palabras, sintagmas.

4 Busca un ejemplo de enunciado oracional y otro de no oracional.

5 Señala las raíces y los afijos de las siguientes palabras extraídas del texto: recolonización, desdiferenciarse, habilidad, ecosistema.

6 Elige cualquier palabra del texto y úsala como ejemplo para explicar la diferencia entre la base léxica y la raíz.

7 Busca ejemplos de los distintos tipos de afijos.

8 Busca en el texto un ejemplo de sigla.

9 Busca en el texto ejemplos de tecnicismos de la biología. ¿Hay alguno que aparezca en un idioma distinto?

10 Justifica el uso de la b y la v en las siguientes palabras: habían, volver, publicado, subglaciales.

La comunicación. La lengua como sistema 3 82
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave

1 ¿Cuáles son los componentes de un signo lingüístico?

Todo signo está dotado de un significante (sonidos percibidos por los sentidos) y de un significado (lo que representan tales sonidos o grafías).

2 Cita las unidades de la lengua de menor a mayor entidad.

Fonema, sílaba, morfema, palabra, sintagma, enunciado y texto.

3 ¿Cuál es la diferencia entre los enunciados oracionales y no oracionales?

Los enunciados oracionales contienen un verbo y los no oracionales carecen de él o se encuentra en forma no personal.

4 ¿Qué dos tipos de significado lingüístico podemos encontrar?

• El significado gramatical, que ofrece información relativa al género, número, voz, tiempo, persona…

• El significado léxico-semántico, que ofrece el sentido conceptual.

5 Distingue los conceptos de raíz y afijo.

• Raíz: contiene el significado léxico. Solo lo poseen los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

• Afijo: contiene el significado gramatical. Pueden ser:

- Flexivos o constitutivos: aportan información acerca del género, número, tiempo, persona, modo, etc.

- Derivativos: se clasifican según su posición con respecto al lexema en prefijos (se colocan delante del lexema), sufijos (detrás) e interfijos (entre el prefijo y el lexema o entre el lexema y el sufijo).

También existen morfemas independientes, que no se unen a ningún lexema. Es el caso de las preposiciones, conjunciones, determinantes, etc.: con, por, este, su, el...

6 ¿Cuál es la diferencia entre base léxica y raíz?

Diferenciamos entre base léxica (la voz de la que se parte en un proceso morfológico) y raíz (se obtiene cuando se le elimina a la base léxica el segmento vocálico átono final).

7 Enumera y explica los tipos de palabras según su forma.

• Simples: una sola raíz (pan), un solo afijo (a, pero) o una raíz + afijo flexivo (iré).

• Compuestas: unión de dos palabras (paraguas).

• Derivadas: raíz + afijo (torero).

• Parasintéticas: raíz + raíz + afijo (altisonancia) o prefijo + raíz + sufijo (enloquecer).

8 ¿Cómo se llaman las palabras que se incorporan a una lengua? ¿Cómo pueden ser?

Se llaman neologismos. Estos pueden ser:

• Palabras creadas a partir de mecanismos internos de la propia lengua (composición, derivación o parasíntesis).

• Palabras procedentes de otras lenguas o extranjerismos, que una vez incorporada su forma a nuestra lengua reciben el nombre de préstamos.

9 Aparte de los neologismos, ¿qué otros procedimientos existen para crear palabras?

• Siglas: son palabras creadas a partir de las letras iniciales de otras palabras.

• Acrónimos: son términos creados a partir de siglas y que se pronuncian como una palabra.

10 ¿Se distinguen las letras b y v en la pronunciación española?

Tanto la b como la v representan el mismo fonema bilabial. Por lo tanto, no pueden pronunciarse de forma diferente.

La comunicación. La lengua como sistema 3 83

Producto final

Un periódico escolar

En esta ocasión, nos toca escribir un periódico escolar. Es probable que ya lo hayamos hecho otras veces, pero nunca como ahora (el misterio se revelará al final de estas instrucciones…).

Toma el siguiente texto como ejemplo.

MURCIÉLAGOS QUE PROTEGEN LIBROS: los peculiares guardianes de dos bibliotecas de Portugal

Llevan habitando el interior de estos edificios desde, al menos, el siglo XVIII. Allí duermen durante el día, colgados de las estanterías más altas, y solo salen al anochecer, cuando los recintos cierran sus puertas.

Si has visitado alguna vez una biblioteca antigua, conservada durante siglos, quizás te has preguntado cuál es la tarea detrás de las estanterías para que todos los libros permanezcan en perfecto estado, sin humedad, sin insectos… Detrás de toda esa labor siempre hay trabajadores dedicados a ello, humanos o no. En Portugal, por ejemplo, existen dos bibliotecas del siglo XVIII que están libres de insectos gracias a los murciélagos. ¿Y puedes ver murciélagos y libros al mismo tiempo? En realidad, no. Si bien estos animales viven allí mismo, entre las estanterías, es difícil que mantengan contacto con los humanos que acceden al interior de los edificios sabiendo o no que no están solos, y no precisamente por los miles de personajes literarios que les acompañan.

La Biblioteca Joanina, ubicada en los terrenos de la Universidad de Coimbra, en la ciudad de Coimbra, es una de ellas. La otra es la Biblioteca del Palacio en el Palacio de Mafra, cerca de Lisboa. Ambas tienen un diseño barroco pesado del siglo XVII muy ornamentado y se encuentran en un complejo más grande. Esto es clave para albergar a unos huéspedes tan particulares.

Una labor muy importante

Llevan habitando el interior de estos edificios desde, al menos, el siglo XVIII, aunque se cree que podrían ser habituales desde mucho antes. Desde entonces, duermen durante el día colgados de las estanterías más altas, y solo salen al anochecer, cuando el recinto cierra sus puertas.

De esta forma se alimentan de insectos evitando así que estos acaben con los libros, muchos

de ellos de gran valor. Los murciélagos han hecho así su hogar en estas bibliotecas en las que no solo son bienvenidos, sino que se toman medidas especiales para que estén cómodos. Al fin y al cabo, realizan una labor muy importante, solo a cambio de cobijo. Según explicaba en 2017 la Agencia EFE, «cada ejemplar de murciélago que habita en la Biblioteca de Coimbra (Patrimonio de la Humanidad), puede llegar a cazar en una sola noche medio millar de insectos que sobrevuelan entre los ejemplares».

Como en casa

Los bibliotecarios y conservadores aseguran que los volúmenes se han conservado a la perfección siguiente este curioso método. A pesar de que se trata de edificios con numerosos circuitos de ventilación antiguos por los que se pueden colar los insectos, todo está impecable.

Cada noche, justo antes del cierre de la biblioteca, se protegen los cientos de libros con mantas de cuero, como se ha hecho desde siempre, escribe Julie H. Case en Smithsonian, con el fin de que los ejemplares no se deterioren con los excrementos de los murciélagos. Porque aunque realizan su tarea eficazmente, no dejan de estar en casa.

www.elconfidencial.com

La comunicación. La lengua como sistema 3 84
Te proponemos ahora crear tu propio periódico escolar

Tendremos que crear una serie de grupos que se repartirán las distintas secciones del periódico: Deportes, Política, Sociedad, Economía, Internacional, etc. Cada grupo estará formado por cuatro estudiantes que elaborarán borradores de los diferentes textos.

Designaremos también un equipo de redacción, que se encargará de ofrecer calidad y corrección a los borradores que hayan propuesto los demás.

Asimismo, un grupo de estudiantes se encargará de dar formato definitivo a los textos utilizando herramientas tecnológicas o software de los muchos disponibles en la red.

Por último, habrá que difundir la publicación: podéis hacerlo realizando copias escritas, comentándolas en las diversas clases o sugiriendo un enlace en la web de vuestro centro.

La propuesta final a la que se aludía en estas instrucciones es que las noticias sean curiosas o llamativas.

La comunicación. La lengua como sistema 3 85
1
2 3 4

El amor como juego literario

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial

1.1. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita:

1.2. Fernando de Rojas:

1.3. Lope de Vega: La Dorotea

1.4. Lope de Vega:

1.6. José de Zorrilla:

1.5. William Shakespeare:

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Lope de Vega

o celestina. Unas pala

APLICA LO APRENDIDO: Razones poéticas

Tradición y modernidad

Comprensión y expresión oral

Nos activamos: cuestiones previas

servirán de motivación y

Andalucía: lengua y cultura

La cultura andaluza: una tradición de siglos

El fragmento de de Shakespeare, servirá para introducirnos en el tema del amor a través de la tragedia universal del autor inglés. Así, conectaremos con una tradición especialmente de índole teatral en nuestra literatura como es la figura de las celestinas mediadoras del amor entre los amantes protagonistas. Este hilo nos conducirá, pues, a través de los textos desde el Libro del buen amor, del Arcipreste de Hita, al Don Juan Tenorio, José Zorrilla, un viaje literario que nos lleva, pues, del siglo XIV al siglo XIX.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Repasamos con un texto

Las alcahuetas: amor y muerte

Producto final de la situación de aprendizaje

de William Shakespeare

Una vez hayamos reflexionado en «Tradición y modernidad» sobre el «juego del amor», practicado la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la lengua y cultura andaluza, estaremos preparados para repasar todo lo visto y reflexionar en nuestro proyecto final sobre las celestinas, el amor y la muerte.

Las alcahuetas: amor y muerte

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

En esta unidad nos adentraremos en la reflexión sobre uno de los temas más eternos y universales: el amor. Nuestro reto será convertirnos en exploradores literarios, desentrañando el tratamiento del amor según las diferentes obras. ¿Es el amor un juego dulce, una tragedia, una comedia o quizás una mezcla de todo ello? Se trata de una oportunidad para reflexionar sobre nuestras propias experiencias y emociones, y cómo estas se conectan con las grandes historias de amor de la literatura. Al final de este viaje, no solo habremos aprendido sobre literatura, sino también sobre nosotros mismos.

Citamos

El amor tiene fácil entrada y difícil salida.

Lope de Vega

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Qué opinas sobre la cita de Lope de Vega?

B ¿Cómo dirías que ha evolucionado el sentimiento amoroso durante los últimos siglos?

C ¿Has visto alguna versión contemporánea de Romeo y Julieta? ¿Te gustó?

Romeo y Julieta

Escena II

(Jardín de la casa de Capuleto.) (Entra Romeo.)

Romeo — Se ríe de cicatrices el que jamás recibió una herida. ( Aparece Julieta en la ventana.). ¡Pero calla! ¿Qué luz brota de aquella ventana? ¡Es el Oriente, Julieta es el sol! Alza, bella lumbrera y mata a la envidiosa luna, ya enferma y pálida de dolor, porque tú, su sacerdotisa, la excedes mucho en belleza. No la sirvas, pues que está celosa. Su verde, descolorida librea de vestal, la cargan solo los tontos; despójate de ella. [Es mi diosa; ¡ah, es mi amor! ¡Oh! ¡Que no lo supiese ella!] Algo dice, no, nada. ¡Qué importa! Su mirada habla, voy a contestarle. Bien temerario soy, no es a mí a quien se dirige. Dos de las más brillantes estrellas del cielo, teniendo para algo que ausentarse, piden encarecidamente a sus ojos que rutilen en sus esferas hasta que ellas retornen. ¡Ah! ¡Si sus ojos se hallaran en el cielo y en su rostro las estrellas! El brillo de sus mejillas haría palidecer a estas últimas, como la luz del sol a una lámpara. Sus ojos, desde la bóveda celeste, a través de las aéreas regiones, tal resplandor arrojarían, que los pájaros se pondrían a cantar, creyendo día la noche. ¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano! ¡Oh! ¡Que no fuera yo un guante de esa mano, para poder tocar esa mejilla!

Julieta — ¡Ay de mí!

Romeo — ¡Habla! ¡Oh! ¡Prosigue hablando, ángel resplandeciente! Pues al alzar, para verte, la mirada, tan radiosa me apareces, como un celeste y alado mensajero a la atónita vista de los mortales, que, con ojos elevados al Cielo, se inclinan hacia atrás para contemplarme, cuando a trechos franquea el curso de las perezosas nubes y boga en el seno del ambiente.

Julieta — ¡Oh, Romeo, ¡Romeo! ¿Por qué eres Romeo? Renuncia a tu padre, abjura tu nombre; o, si no quieres esto, jura solamente amarme y ceso de ser una Capuleto.

Romeo — ( Aparte.) ¿Debo oír más o contestar a lo dicho?

J ulieta — Solo tu nombre es mi enemigo. [Tú eres tú propio, no un Montesco pues.] ¿Un Montesco? ¿Qué es esto? Ni es piano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni otro [algún varonil] componente. [¡Oh! ¡Sé otro nombre cualquiera!] ¿Qué hay en un nombre? Eso que llamamos rosa, lo mismo perfumaría con otra designación. Del mismo modo, Romeo, aunque no se llamase Romeo, conservaría, al perder este nombre, las caras perfecciones que tiene. Mi bien, abandona este nombre, que no forma parte de ti mismo y toma todo lo mío en cambio de él.

.
INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
amor como juego literario audio7 88 4
EXPLORAMOS
LECTURA
El

Romeo — Te cojo por la palabra. Llámame tan solo tu amante y recibiré un segundo bautismo: De aquí en adelante no seré más Romeo.

Julieta — ¿Quién eres tú, que así, encubierto por la noche, de tal modo vienes a dar con mi secreto?

Romeo — No sé qué nombre darme para decirte [quién soy.] Mi nombre, santa querida, me es odioso, porque es un contrario tuyo. Si escrito lo tuviera, haría pedazos lo escrito.

Julieta — Mis oídos no han escuchado aún cien palabras pronunciadas por esta voz y, sin embargo, reconozco el metal de ella. ¿No eres tú Romeo? ¿Un Montesco?

Romeo — Ni uno ni otro, santa encantadora, si ambos te son odiosos.

Julieta — ¿Cómo has entrado aquí? ¿Con qué objeto? Responde. Los muros del jardín son altos y difíciles de escalar: considera quién eres; este lugar es tu muerte si alguno de mis parientes te halla en él.

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Por los nombres y apellidos de los personajes, ¿en qué país crees que se desarrolla la historia?

2 ¿Qué impide el amor entre los protagonistas de la obra?

3 ¿Manifiestan Romeo y Julieta una actitud normal de enamorados? Justifica tu respuesta.

4 Romeo afirma que se va a cambiar el nombre, ¿con qué intención?

Expresió n oral

5 Repartid los papeles de la escena y representadla ante el resto del grupo. Podéis cambiar los actores que interpreten los personajes en varias ocasiones.

vocabul a r io

Expresió n escrita

6 Deduce cómo continuará la historia. Escribe una escena en la que se aprecie algún giro en los acontecimientos.

7 Imagina cómo es cada uno de los personajes. Escribe una descripción de los mismos.

8 Explica el significado de las siguientes palabras extraídas del texto. Si lo consideras necesario, consulta un diccionario: lumbrera, excedes, librea, vestal, atónita.

9 Propón un sinónimo para estas palabras: temerario, ausentarse, resplandeciente, objeto, parientes.

10 Explica el significado de las siguientes expresiones:

• Se ríe de cicatrices el que jamás recibió una herida.

• ¡Que no fuera yo un guante de esa mano, para poder tocar esa mejilla!

El amor como juego literario 89 4

Seguimos Explorando

Explora y explica cómo la palabra celestina se ha convertido en un nombre común en español (por eso, la escribimos en minúsculas).

Literatura

Juan Ruiz

Juan Ruiz (c. 1283-c. 1350), fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita (Guadalajara).

Claves teóricas

LAS MEDIADORAS AMOROSAS

Un oficio típico y abundante en la Edad Media era el de alcahueta, especialista en concertar relaciones amorosas en un mundo en el que la comunicación entre hombres y mujeres se antojaba muy complicada. Se trataba de mujeres maduras y expertas, especialistas en desenvolverse en el ambiente familiar sin llamar la atención. Con su facilidad para el manejo de la palabra y las emociones, a veces apoyándose en la religión, su trabajo era de gran efectividad. Hoy diríamos que eran dueñas de una gran inteligencia emocional. Se dedicaban a la venta ambulante de todo tipo de baratijas, perfumes y remedios medicinales, lo que les facilitaba la entrada en muchas casas de mujeres jóvenes sin llamar demasiado la atención.

El primer rastro notable del que disponemos en nuestra historia literaria es el de la Trotaconventos del Libro de buen amor, aunque existen antecedentes en la literatura latina ( Ars amandi de Ovidio, el anónimo Pamphilus de amore, obras de Plauto o Terencio…).

En esta unidad estudiaremos varias composiciones en las que se recrea este tipo de personaje. En algunas nos detendremos más por su relevancia para la literatura española.

1.1. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de buen amor

Ediciones

Se conservan varios manuscritos con dos versiones distintas de la obra: una primera de 1330, y otra, ampliada, de 1343.

Libro de buen amor, facsímil.

El amor como juego literario 90 4

Contenido y estructura

El texto posee un contenido diverso y su hilo narrativo es tan vago que, a veces, llega a desaparecer. Se incluyen fragmentos narrativos y líricos; alterna el tono serio el festivo. A continuación, analizamos los elementos más significativos del libro:

z La obra se inicia con un prólogo en prosa y una introducción en verso.

En el prólogo se advierte al lector cuál es la intención del libro y cómo debe interpretarlo. En varias ocasiones se insiste en que el hombre debe huir del mal amor (el amor carnal) y acercarse al buen amor (amor divino), pero, junto con estas afirmaciones, aparecen otras en las que el autor nos dice que su libro también puede ser usado como ejemplo para lograr el mal amor.

z Tras el prólogo, asistimos a una serie de aventuras amorosas del protagonista con diversas mujeres: doña Cruz, las serranas, doña Garoza, una mora, etc. Se alternan fracasos y éxitos, aunque abundan más los primeros. Continuamente Juan Ruiz inserta ejemplos para ilustrar diversos pasajes.

z Prosigue la obra con una reelaboración del Pamphilus de amore, comedia latina del siglo XII. En esta parte narra la historia de don Melón de la Huerta, persona je que busca los amores de la joven viuda doña Endrina. También aparece Urraca, la Trotaconventos, que ejerce de mediadora entre los protagonistas. La relación acaba en boda. Es uno de los pasajes más logrados de la obra.

z Además, se incluyen diversos episodios goliardescos (sátiras y parodias de carácter religioso). No faltan digresiones didácticas, alguna alegoría (la batalla de don Carnal y doña Cuaresma) y poemas líricos, tanto profanos como religiosos.

Fuentes

Las fuentes en las que se basa el autor son variadas: religiosas, clásicas (fábulas, Ars Amandi de Ovidio), Pamphilus de amore, literatura árabe, etc. Juan Ruiz se nos muestra en su obra como un escolar que conoce bien la retórica de su época: recrea textos latinos, realiza retratos, maneja alegorías y ejemplos.

La obra procede también de la cultura popular, carnavalesca y goliardesca; lo erótico, lo grotesco y lo degradado son elementos de gran importancia. Los ejemplos que demuestran que se trata de un escrito carnavalesco son variados: las parodias de sermones (episodio del griego y el romano), la burla de saberes académicos (Diz Aristóteles...), las parodias eróticas (serranas), la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, etcétera.

Estilo

La obra está escrita en primera persona, tanto por cercanía al lector como por una cuestión pedagógica: aumentar el posible didactismo. También en el mismo sentido puede interpretarse otra de las claves estilísticas de Juan Ruiz: la tendencia a la amplificatio, a continuar escribiendo, a añadir detalles cuando parece que todo está dicho.

Los rasgos de estilo más significativos son el uso de la reduplicación, las aposiciones frecuentes y las interrogaciones retóricas, como podemos comprobar en los textos. No faltan recursos juglarescos, entre ellos el de entregar la obra al pueblo para que la modifique, amplíe o corte a su gusto. Se ha afirmado que en esta obra aparece, por primera vez en la literatura castellana, el «habla viva»: uso de diminutivos, refranes, sentencias, etcétera.

El amor como juego literario 91 4

1.2. Fernando de Rojas: La Celestina

Argumento

La Celestina es una trágica historia de amor. Calisto, joven burgués, rico e ingenioso, persiguiendo a su halcón, entra en la huerta de Melibea y la ve. Melibea, joven y hermosa, hija única de Pleberio y Alisa, pertenece a la clase privilegiada. Se enamora de ella y trata de obtener su favor, pero es rechazado. Calisto le cuenta lo sucedido a su criado Sempronio, quien le recomienda tomar los servicios de una vieja alcahueta, Celestina, pese a la opinión inicialmente contraria de Pármeno, criado de menor edad. Esta, mediante su sabiduría y sus hechizos, consigue unir a los jóvenes enamorados. Los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, llevados por la codicia, matan a Celestina, que se niega a compartir con ellos la cadena de oro que Calisto le dio en pago de sus servicios; a partir de ahí las acciones se suceden: Calisto muere al caerse desde el muro de la casa de Melibea y esta se suicida por amor. La obra finaliza con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Ediciones

La obra se editó varias veces, pero las dos versiones principales son:

z Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499; Salamanca, 1500). Es el título de la primera edición. Consta de dieciséis actos y va prece dida de la Carta del autor a un su amigo, en la que se exponen las circunstancias que rodearon la creación del texto.

z Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla, 1502). La obra se amplía hasta los veintiún actos. Aparece, además, un prólogo en el que se explica por qué se cambia el título y se incorporan cinco nuevos actos, el Tratado de Centurio, incluidos entre el final del acto XIV y el XIX. Así, se prolonga el deleite de los amantes a petición de los lectores.

Portada de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Sevilla, 1523.

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas (1465-1541).

Autoría

La Celestina plantea problemas de cierta complejidad en torno a su autoría, ya que, en la Carta del autor a un su amigo de la primera edición, se nos afirma que Fernando de Rojas no escribió el primer acto, sino que se lo encontró y decidió continuarlo, empresa que dice acabar en quince días de vacaciones. Dado que esto último parece poco probable, se pensó que todo lo afirmado era incierto, y comenzó a cuestionarse si la obra estaba escrita por una sola persona.

El amor como juego literario 92 4
Celestina y los enamorados, por Paret (1784).

Género

Al igual que la autoría, la cuestión del género al que pertenece la obra ha sido objeto de amplias polémicas.

El título (comedia o tragicomedia), el carácter dialogado y la ausencia de partes narrativas nos hacen pensar en una obra dramática; así fue catalogada en los siglos XVI y XVII.

Sin embargo, la escasez de acción, los largos parlamentos, la longitud global de la obra (que la hacen prácticamente irrepresentable) y los cambios frecuentes de escenario han hecho que se hable de novela dramática e, incluso, de obra agenérica.

Hoy en día se la considera una comedia humanística, a imitación de Petrarca: sería una obra destinada a la lectura en voz alta, pero no a la representación. El argumento, los personajes, sus nombres… reforzarían esta tesis.

Personajes

Pertenecen a diversas clases sociales: por una parte, el mundo refinado de Calisto y Melibea; por otra, el mundo bajo e innoble de Celestina y de los criados:

z Celestina. Es, sin duda, el personaje mejor trazado y más famoso de la obra. Se trata de una vieja amoral, astuta y codiciosa que vive de sus engaños y de los beneficios que estos le reportan. Tiene un destacado precedente: Urraca, la Trotaconventos del Libro de buen amor. Aparece como un personaje comple jo, dueño de una amplia retórica y saber popular, que ha obtenido el privilegio de ser el primero de su clase social que se convierte en protagonista de una obra de esta trascendencia.

z Calisto. Joven adinerado, enamorado de Melibea. No posee un marco familiar concreto. Es significativa su rápida evolución del amor cortés al pasional. Su única intención consiste en conquistar a Melibea, de ahí que recurra a una alcahueta. No puede ser considerado un héroe de amor, ya que su muerte se produce por azar, y no hay en él nobleza de amor o romanticismo. Representa, por el contrario, un ejemplo de loco enamorado, cuya actitud se intenta censurar en la obra.

z Melibea. Es la joven protagonista que, de inicio, rechaza frontalmente a Calisto. Va cambiando gradualmente su opinión sobre él y, cuando se ena mora, el amor será la razón de su vida. Vive con sus padres y, para proteger la honra familiar, debe amar en secreto.

z Pármeno y Sempronio. Son los criados; reflejan el fin del vasallaje medieval: no buscan el bien de su señor, sino su propio beneficio, y solo son leales al dinero.

z Elicia y Areúsa. Ambas prostitutas pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto, no tanto por su amor, sino por su desamparo y el odio que sienten.

z Pleberio y Alisa. Son los padres de Melibea. Alisa se limita a especular sobre el matrimonio de su hija. Pleberio cierra la obra con el planto por la muerte de su hija, donde parece preocuparse más bien por el estado de soledad en el que quedará él. Es el momento más moralizante de la historia.

El amor como juego literario 93 4
Representación teatral de La Celestina

Estilo

La obra llama la atención por su cuidado estilo, lleno de ironía y belleza.

Los personajes hablan según su condición social, aunque a veces cambian de registro, dependiendo del interlocutor al que se dirijan. Este rasgo está especialmente conseguido en el personaje de Celestina, que dice a cada uno lo que quiere oír y de esta forma gana su benevolencia. Podemos destacar el habla refinada y latinizante de Calisto o el habla popular de Celestina.

Son frecuentes las antítesis, las frases largas, el empleo de refranes, las citas de la Antigüedad clásica y los latinismos.

Intencionalidad

La intencionalidad de La Celestina ha sido motivo de controversia. El autor nos dice claramente que escribe la obra para escarmiento de los locos enamorados, que, «vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios». De la misma forma nos comenta que fue escrita en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes. Según esto, Rojas sería un moralista.

Sin embargo, hay quien opina que el autor no declaró su verdadera intención para evitar problemas con la Inquisición. Algunos críticos han planteado que Rojas podría ser un converso. Su deseo real sería dar testimonio de su vivir angustioso y marginado.

También cabe pensar en una intención estrictamente literaria y estética, que únicamente pretendería reflejar las pasiones de los dos enamorados.

Actividades

1 Al final de La Celestina, Alonso de Proaza, corrector de la obra, revela cómo podemos saber de la identidad de su autor. Intenta explicar qué quieren decir estos versos:

Declara un secreto que el autor encubrió en los metros que puso al principio del libro

Ni quiere mi pluma ni manda razón que quede la fama de aqueste gran hombre ni su digna gloria ni su claro nombre cubierto de olvido por nuestra ocasión; por ende, juntemos de cada renglón de sus once coplas la letra primera, las cuales descubren por sabia manera su nombre, su tierra, su clara nación.

Los placeres de la vida mundana. Breviario Armengol de Béziers (siglo XIII).

El amor como juego literario 94 4
Acto 19. Caída y muerte de Calisto al saltar el muro de la casa de Melibea.

1.3. Lope de Vega: La Dorotea

Se trata de un relato en prosa dialogada que Lope utiliza, como en otras ocasiones, para dejar ver algunos aspectos de su propia biografía. En este caso, de sus amores con Marta de Nevares y Elena Osorio, y su enemistad palmaria con Góngora. Esta obra está considerada como de las mejores de su producción en prosa, y destaca por la habilidad en el uso de un registro popular que la acerca mucho a La Celestina

El argumento se construye sobre la historia de amor de la protagonista, Dorotea, con dos caballeros: el poeta Fernando y el rico don Bela. Tras la intervención de la alcahueta Gerarda para que Dorotea se una a don Bela, un rico indiano, y una truculenta historia de celos en intereses, la protagonista acaba recluida en un convento. Presentamos una escena en la que intervienen Dorotea y Gerarda.

DoRotea .— ¿Piensas, tía, sacarme con invención lo que tengo en el pensamiento?

G eR aRda .— No, hija, sino aconsejarte que vivas y te goces, que la mayor discreción es poner la capa como viniere el viento. Quiere lo que quisieres, y no repares en intereses; que mi hija hermosa, el lunes a Toro, y el martes a Zamora.

DoRotea .— No te desveles, tía, que no he tenido papel de don Fernando, ni le quiero. Vete con Dios y déjame; que esta alegría exterior es el oro de las píldoras y el membrillo de los jarabes.

G eR aRda .— No te lo digo yo porque te enojes, que bien puedes agradar a don Bela y querer a Fernando; que un rico es muy a propósito para no saber lo que pasa, y un pobre para sufrir lo que pasara; que por eso se vende la vaca, porque unos quieren la pierna, y otros la falda.

DoRotea .— Para eso, Gerarda, es menester nacer a propósito.

G eR aRda .— Que todo se aprende, hija. Y no hay cosa que nos sea más fácil que engañar a los hombres, de que ellos tienen la culpa. Porque como nos han privado el estudio de las ciencias, en que pudiéramos divertir nuestros ingenios sutiles, solo estudiamos una, que es la de engañarlos. Y como no hay más de un libro, todas le sabemos de memoria.

DoRotea .— Nunca yo le he visto.

G eR aRda .— Pues es excelente lectura y de famosos capítulos.

Lope de vega

Lope de Vega (1562-1635).

El amor como juego literario 95 4

DoRotea .— Dime los títulos siquiera.

G eR aRda .— De fingir amor al rico y no disgustar al pobre.

De desmayarse a su tiempo y llorar sin causa.

De pedir, alabando lo que no se pide.

De alabar feos y de desvanecer lindos.

De presentar poco para sacar mucho.

De dar celos al libre, y al colérico satisfacciones.

De tener dos puertas a diferentes calles.

De la exhortación a las criadas en el secreto de los agravios.

En encubrir defectos y descubrir perfecciones.

De instruir una tía para que estorbe entrando.

De hacer que no sabe nada una madre y fingir temerla.

De negar ofensas y levantar que se las hacen.

De tener amigos poderosos y agradar maldicientes.

De mudar el nombre y huir poetas.

De entretener la esperanza con los principios.

De dilatar los postres hasta que nadie se alabe de la costa.

De doctrinar mulatas y gastar olores.

De mirar dormido y reír con donaire.

De estudiar vocablos y aprender bailes.

Actividades

2 En la introducción hemos destacado el tinte autobiográfico de la obra. Investiga sobre Marta de Nevares. Localiza un poema de José Hierro que se basa en esta amada de Lope de Vega.

3 Encontramos en la obra multitud de refranes y frases hechas. Explica el sentido de al menos cuatro de las que aparezcan en esta escena.

4 En el texto aparecen, durante una larga intervención de Gerarda, instrucciones a modo de títulos para engañar a los hombres, ¿qué figuras retóricas se han empleado?

De encajar cuentos y hacerse de los godos.

Del hábito provocativo y limpieza cuidadosa.

Del andar en coche y parecer señora.

Y de no enamorarse por ningún acontecimiento, porque todo va perdido; sin otros muchos capítulos de mayor importancia.

DoRotea .— Te prometo que me has hecho reír de todo gusto, aunque estoy tan triste que me pongo cosas alegres por huir de mí misma.

G eR aRda .— Pues no se dirá por ti que la mujer y la camuesa, por su mal se afeitan.

DoRotea .— Ay, Gerarda, si hablamos de veras, ¿qué viene a ser esta vida, sino un breve camino para la muerte? Si don Bela quiere, tú verás estos pies que celebrabas trocar las zapatillas de ámbar en groseras sandalias de cordeles; estos rizos cortados, y estas colores y guarniciones de oro, en sayal pardo. ¿Quién hay que sepa si ha de anochecer la mañana que se levanta? Toda la vida es un día. Ayer fuiste moza, y hoy no te atreves a tomar el espejo por no ser la primera que te aborrezcas. Más justo es agradecer los desengaños que la hermosura. Todo llega, todo cansa, todo se acaba.

Lope de Vega

La Dorotea, Cátedra

El amor como juego literario 96 4

1.4. Lope de Vega: El caballero de Olmedo

En esta tragicomedia, una de las más famosas de Lope de Vega, Alonso, un caballero de Olmedo (Valladolid), se enamora de Inés en la feria de Medina del Campo. Entusiasmado, contrata los servicios de la alcahueta Fabia. Doña Inés tenía otros pretendientes que asesinan al caballero protagonista. El rey, como en muchas obras lopescas, ofrece la solución final ajusticiando a los responsables del crimen.

En la escena que presentamos, Alonso, acompañado de su criado Tello, comunica a Fabia sus sentimientos e intenciones.

Fabia .— ¿Tiene algún achaque?

Tello.— Sí.

Fabia .— ¿Qué enfermedad tiene?

Tello.— Amor.

Fabia .— Amor ¿de quién?

Tello.— Allí está: él, Fabia, te informará de lo que quiere mejor.

Fabia .— Dios guarde tal gentileza. Tello, ¿es la madre?

Tello.— La propia. alonso.— ¡Oh Fabia! ¡Oh retrato, oh copia de cuanto naturaleza puso en ingenio mortal! ¡Oh peregrino dotor y para enfermos de amor Hipócrates celestial! Dame a besar esa mano, honor de las tocas, gloria del monjil.

Fabia .— La nueva historia de tu amor cubriera en vano vergüenza o respeto mío, que ya en tus caricias veo tu enfermedad.

alonso.— Un deseo es dueño de mi albedrío.

Fabia .— El pulso de los amantes es el rostro. Aojado estás. ¿Qué has visto? alonso.— Un ángel.

Fabia .— ¿Qué más?

alonso.— Dos imposibles, bastantes, Fabia, a quitarme el sentido: que es dejarla de querer y que ella me quiera.

Fabia .— Ayer te vi en la feria perdido tras una cierta doncella, que en forma de labradora encubría el ser señora, no el ser tan hermosa y bella; que pienso que doña Inés es de Medina la flor.

alonso.— Acertaste con mi amor: esa labradora es fuego que me abrasa y arde.

Lope de Vega

El caballero de Olmedo

Actividades

5 En el texto aparece el tópico del amor como enfermedad. ¿En qué consiste?

6 Propón una continuación para esta escena. Intenta componerla en verso.

Representación teatral de la obra El caballero de Olmedo.

El amor como juego literario 97 4

William shakespeare

Seguimos Explorando

En la actividad 7 se cita como antecedente de Romeo y Julieta a la pareja Píramo y Tisbe, ¿conoces otras parejas amorosas notables de la literatura universal? Explora sobre ello.

Actividades

7 Amplía tu información sobre el mito de Píramo y Tisbe. ¿Por qué crees que se suele comparar con Romeo y Julieta?

8 En la escena se presenta la nodriza con características propias de esta clase de personajes. Comenta algunas de ellas.

1.5. William Shakespeare: Romeo y Julieta

Romeo y Julieta presenta los amores imposibles de dos jóvenes cuyas familias (los Montesco y los Capuleto respectivamente) se enfrentan por antiguas rencillas. La acción acaba en desastre con la muerte de los jóvenes enamorados. Es una de las obras más representadas en la historia del teatro universal. En la escena que presentamos, Julieta le reclama a su nodriza información sobre su conversación con Romeo y la posibilidad de un encuentro. Obsérvese la ansiedad de la joven.

Julieta .— Y bien, buena, querida nodriza. ¡Cielos! ¿por qué ese aire triste? Aunque sean malas las nuevas, comunícamelas alegremente; si son buenas, no rebajes su dulce cadencia exponiéndolas con tan hosco semblante.

NodRiza .— Estoy fatigada, dejadme reposar un momento. ¡Ahí! ¡Cuál me duelen los huesos! ¡Qué caminata he hecho!

Julieta .— Quisiera que tuvieses mis huesos y tener yo tus noticias. Eh, vamos, habla, te lo suplico; habla, buena, bondadosa nodriza.

NodRiza .— ¡Jesús! ¡Qué prisa! ¿No podéis aguardar un instante? ¿No veis que estoy sin aliento?

Julieta.— ¿Cómo es que te falta, cuando lo tienes para decirme que estás sin él? Las razones que produces en este intervalo de tiempo son más largas que el relato que estás excusando. Tus noticias, ¿son buenas o malas? Responde a esto; di sí o no y aguardaré por los detalles. Sácame de ansiedad, ¿son buenas o malas?

NodRiza .— Bien, habéis hecho una tonta elección; no sabéis escoger un hombre. ¡Romeo! No, él no. Aunque su rostro sea el del varón más bello, no hay pierna de varón como la suya; y por lo que hace a mano, pie y cuerpo, aunque no dignas de mencionarse, sobrepujan toda comparación. No es la flor de la cortesía, mas garantizo que es tan dulce como un cordero. Sigue tu camino, criatura; sirve a Dios. ¡Qué! ¿Se ha comido ya en casa?

Julieta .— No, no; pero ya sabía yo todo eso. ¿Qué dice él de nuestro matrimonio? ¿Qué es lo que dice?

NodRiza.— ¡Cielos! ¡Que me duele la cabeza! ¡Qué cabeza tengo! Me late como si fuera a hacérseme astillas. La espalda por otro lado... ¡Oh! ¡La espalda, la espalda!... ¡Mal corazón tenéis en echarme así a buscar la muerte, correteando de arriba a abajo!

Julieta .— En verdad, me aflige que no te sientas bien. Querida, querida nodriza, cuéntame, ¿qué dice mi amor?

NodRiza .— Vuestro amor se explica como un honrado hidalgo, [cortés], afable, [gracioso] y, respondo de ello, lleno de virtud. ¿Dónde está vuestra madre?

Julieta .— ¿Dónde está mi madre? Y bien, está adentro. ¿Dónde habría de estar? ¡Qué extraña respuesta la tuya! Vuestro amor se explica como un honrado hidalgo. ¿Dónde está vuestra madre?

NodRiza .— ¡Oh, Virgen María! ¿Tan en ascuas estáis? Sí, lo veo, la tomáis conmigo. ¿Es ese el fomento que aplicáis a mis doloridos huesos? De aquí en adelante, llevad vos misma vuestros mensajes.

Julieta .— ¿Por qué tal baraúnda? Vamos, ¿qué dice Romeo?

NodRiza .— ¿Habéis alcanzado permiso para ir hoy a confesaros?

Julieta .— Sí.

NodRiza .— Bien, id a la celda de fray Lorenzo, donde un hombre aguarda para haceros su mujer. Sí, la bullidora sangre os sube a las mejillas. [Cada cosa que diga va súbitamente a enrojecerlas.] Corred a la iglesia; yo voy por otro lado en busca de una escala, por la cual vuestro amante, tan pronto como oscurezca subirá al nido de su tórtola. Yo soy la bestia de carga, la que se fatiga por vuestro placer; mas, a poco tardar, esta noche, llevaréis vos el peso. En marcha, yo voy a comer; vos, deprisa a la celda.

Julieta .— ¡Corramos a la dicha suprema! Fiel nodriza, adiós. (Se van.)

William Shakespeare

Romeo y Julieta, www.cervantesvirtual.com

El amor como juego literario 98 4
William Shakespeare (1564-1616).

1.6. José de Zorrilla: Don Juan Tenorio

Se trata de una de las obras más reconocidas del Romanticismo español. Es una recreación de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, obra del teatro del Siglo de Oro.

Don Juan Tenorio y don Luis Mejía miden sus conquistas amorosas y sus enfrentamientos con otros caballeros fruto de una apuesta. Renuevan el reto y don Juan habrá de arrebatarle la novia a su amigo y conquistar a una novicia, doña Inés. En el trance, el protagonista termina matando a su amigo Mejía y al padre de Inés, don Gonzalo. Don Juan escapa a Italia, y al volver sabe de la muerte de pena de su amada. Tras una serie de apariciones, don Juan se arrepiente y gana el cielo con Inés. En esta escena, Brígida, una alcahueta, confirma a don Juan que ha concertado el encuentro con la joven novicia.

don juan.— ¿La has preparado?

BRígida .— ¡Vaya! Y os la he convencido con tal maña y de manera, que irá como una cordera tras vos.

don juan.— ¿Tan fácil te ha sido?

BRígida .— ¡Bah! Pobre garza enjaulada, dentro la jaula nacida, ¿qué sabe ella si hay más vida ni más aire en que volar?

Si no vio nunca sus plumas del sol a los resplandores, ¿qué sabe de los colores de que se puede ufanar?

No cuenta la pobrecilla diez y siete primaveras, y aún virgen a las primeras impresiones del amor, nunca concibió la dicha fuera de su pobre estancia, tratada desde la infancia con cauteloso rigor.

Y tantos años monótonos de soledad y convento tenían su pensamiento ceñido a punto tan ruin, a tan reducido espacio y a círculo tan mezquino, que era el claustro su destino y el altar era su fin.

«Aquí está Dios», la dijeron; y ella dijo: «Aquí le adoro».

«Aquí está el claustro y el coro». Y pensó: «No hay más allá».

Y sin otras ilusiones que sus sueños infantiles, pasó diez y siete abriles sin conocerlo quizá.

don juan.— ¿Y está hermosa?

BRígida .— ¡Oh! como un ángel. don juan.— Y le has dicho...

José de Zorrilla

josé Zorrilla

Seguimos Explorando

La obra Don Juan Tenorio suele representarse cada 31 de octubre, ¿por qué crees que se elige esta fecha?

Actividades

9 Toma la segunda intervención de Brígida, en la que se da noticia del estado de doña Inés, y conviértela en prosa utilizando tus propias palabras.

10 Localiza la escena III del acto IV (escena del sofá). Repartid los papeles y representadla.

El amor como juego literario 99 4
José Zorrilla (1817-1893), por Antonio María Esquivel (siglo XIX).

Refranes glosados, grabado de la portada (1524).

Literatura

RAZONES POÉTICAS

Las alcahuetas se han convertido en el mundo literario en depositarias de la sabiduría popular. Una de sus manifestaciones más evidentes se aprecia en el empleo de refranes y modismos, esas cápsulas de saber tradicional que tanta verdad suelen encerrar. Algunos de los empleados en la obra son los siguientes:

ƒ A dineros pagados, brazos quebrados.

ƒ ¡A otro perro con ese hueso!

ƒ A río revuelto, ganancia de pescadores.

ƒ ¿Estás en tu seso, Sempronio?

ƒ Con dulces palabras están muchas injurias vengadas.

ƒ De muy alto, grandes caídas se dan.

ƒ La verdadera virtud más se teme que espada.

ƒ Más vale a quien Dios ayuda, que al que mucho madruga.

ƒ Que si me ha dado algo, dos veces he puesto por él la vida al tablero.

ƒ Quien mucho abarca poco suele apretar.

ƒ Quien yerra y se enmienda a Dios se encomienda.

ƒ Un solo golpe no derriba un roble.

A Investiga acerca del significado de los refranes y frases hechas anteriores. Propón situaciones en las que se pueda emplear cada uno de los mismos. También podéis, por grupos, sugerir nuevas construcciones que sustituyan a las anteriores y sean más modernas.

B ¿Qué otros refranes sueles emplear tú o tu entorno más próximo en vuestra vida cotidiana?

El amor como juego literario 100 4
cuestiones
Aplica lo aprendido

Lope de Vega fue muy hábil para plasmar tipos, como el de la alcahueta (recogido según los críticos en casi una decena de sus comedias), y situaciones populares. Esto le valió la admiración del público y un cierto desprecio entre los más cultos o respetuosos de la tradición literaria, ya que por dar gusto al pueblo ignoró muchos preceptos clásicos. Así se justifica:

Mándanme, ingenios nobles, flor de España, (que en esta junta y academia insigne en breve tiempo excederéis no solo a las de Italia, que, envidiando a Grecia, ilustró Cicerón del mismo nombre, junto al Averno lago, si no a Atenas, adonde en su platónico Liceo se vio tan alta junta de filósofos) que un arte de comedias os escriba, que al estilo del vulgo se reciba.

Fácil parece este sujeto, y fácil fuera para cualquiera de vosotros, que ha escrito menos de ellas, y más sabe del arte de escribirlas, y de todo; que lo que a mí me daña en esta parte es haberlas escrito sin el arte.

No porque yo ignorase los preceptos, gracias a Dios, que ya, tirón gramático, pasé los libros que trataban de esto antes que hubiese visto al sol diez veces discurrir desde el Aries a los Peces.

Mas porque, en fin, hallé que las comedias estaban en España, en aquel tiempo, no como sus primeros inventores pensaron que en el mundo se escribieran, mas como las trataron muchos bárbaros que enseñaron el vulgo a sus rudezas; y así, se introdujeron de tal modo que, quien con arte agora las escribe, muere sin fama y galardón, que puede, entre los que carecen de su lumbre, más que razón y fuerza, la costumbre.

Lope de Vega

Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

El amor como juego literario 101 4

1. Vamos a realizar un ejercicio en el que aprovechemos todo el poder de la lengua para justificarnos en nuestras actuaciones. Vas a proponer a modo de poema (unos diez versos) una justificación sobre alguna actuación tuya que no haya sido comprendida por los demás.

2. Para ello, puedes emplear el tipo de estrofa y métrica que consideres más oportuno (por su ritmo, por su cadencia, por la fuerza expresiva que otorga a tus argumentos, etc.).

3. En su redacción, puedes incluir tanto argumentos a favor de tus decisiones como en contra de quienes no comparten tu punto de vista, siempre educadamente y, si lo estimas necesario, con ironía.

4. Intenta emplear un vocabulario rico y variado, evitando la repetición de palabras, expresiones o coloquialismos. Te será de gran ayuda, tanto para la rima como para expresar más precisamente tus pensamientos, el uso de un diccionario.

El amor como juego literario 102 4

Tradición modernidad

LEL JUEGO DEL AMOR

a literatura ha representado el complejo tema del amor recurriendo muchas veces a sutiles juegos de conceptos que los autores de cada cultura y época han ido creando a partir de las ideas dominantes de su momento.

En la época medieval el amor literario se concebía como un sentimiento entre un hombre y una mujer, en el que el hombre es el vasallo y la mujer el señor feudal. Es el llamado «amor cortés». Este amor cortés derivó con el Renacimiento en una concepción más refinada

y compleja cuyo máximo impulsor fue el poeta italiano Petrarca. El «amor petrarquista» constituye un código de imágenes y reglas donde el sentimiento amoroso se presenta como una contradicción entre la felicidad de sentirse enamorado de la dama y el sufrimiento de verse rechazado por la misma. El poeta desea padecer ese sufrimiento que le produce el amor porque así puede sublimarlo o idealizarlo a la mayor pureza posible. Es el llamado «amor platónico».

103 4 El amor como juego literario

Aunque en los siglos posteriores se ha ido evolucionando en estos códigos amorosos, también actualmente podemos detectar rasgos en muchos textos tanto para continuar la tradición como para subvertir o modificar sus reglas. Veamos sus semejanzas y diferencias con algunos ejemplos líricos del siglo XX.

Tus ojos

Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima, silencio que habla, tempestades sin viento, mar sin olas, pájaros presos, doradas fieras adormecidas, topacios impíos como la verdad, otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas, playa que la mañana encuentra constelada de ojos, cesta de frutos de fuego, mentira que alimenta, espejos de este mundo, puertas del más allá, pulsación tranquila del mar a mediodía, absoluto que parpadea, páramo.

Octavio Paz

Libertad bajo palabra

Si me quieres, quiéreme entera

Si me quieres, quiéreme entera, no por zonas de luz o sombra…

Si me quieres, quiéreme negra y blanca, Y gris, y verde, y rubia, y morena… Quiéreme día, quiéreme noche…

¡Y madrugada en la ventana abierta!…

Si me quieres, no me recortes: ¡Quiéreme toda!… O no me quieras.

Contigo

¿Mi tierra?

Mi tierra eres tú.

¿Mi gente?

Mi gente eres tú. El destierro y la muerte para mí están adonde no estés tú.

¿Y mi vida?

Dime, mi vida, ¿qué es, si no eres tú?

Luis Cernuda

Con las horas contadas

Dulce María Loynaz Poemas sin nombre

4 104 El amor como juego literario

Comprensión y expresión oral

La Celestina

1 Resume oralmente el contenido fundamental de esta escena: contexto, personajes que intervienen, actitudes que presentan y temas tratados.

2 Explica cómo es el comportamiento de Melibea.

3 Improvisa un monólogo por parte de Melibea en el que se explique cómo percibe el amor.

4 Explica a tus compañeros por qué nos hallamos ante un texto teatral.

5 Como sabemos, Melibea ha recibido un hechizo por parte de Celestina. ¿Te atreverías a simular un nuevo conjuro para desenamorarla? Recuerda que debes utilizar un estilo elevado, con constantes invocaciones a seres fantásticos y abundantes oraciones exclamativas.

Andalucía: lengua y cultura

La cultura andaluza: una tradición de siglos

En tierras andaluzas floreció la poesía en tiempos en los que los musulmanes se asentaron en la Península: en la corte se agrupaba un buen número de poetas de exquisita sensibilidad y elegancia, que pasados los años ejercerán una influencia notable en las letras españolas. Aparecerán tanto en los dominios cordobeses como con posterioridad en los reinos de taifas. Esto se debe al gran interés que en los mandatarios despertaban los asuntos culturales: recordemos, por ejemplo, las magníficas bibliotecas que se fraguaron en la ciudad de Córdoba o el gran interés que se mostraba por la medicina, el arte, las matemáticas o la poesía.

Uno de los grandes creadores del momento será Ibn Hazm, nacido en el siglo X. Hombre prolífico en lo cultural, también se dedicó a la política y llegó a ocupar el cargo de visir. Fue creador, entre otros, del libro El collar de la paloma, obra mediante la que pretende ilustrarnos sobre la auténtica esencia del amor, un verdadero tratado sentimental.

A continuación, seleccionamos un fragmento:

¿Perteneces al mundo de los ángeles o al de los hombres?

Dímelo, porque la confusión se burla de mi entendimiento. Veo una figura humana; pero, si uso de mi razón, hallo que es tu cuerpo un cuerpo celeste.

¡Bendito sea El que contrapesó el modo de ser de sus criaturas e hizo que, por naturaleza, fueses maravillosa luz!

No puedo dudar que eres un puro espíritu atraído a nosotros por una semejanza que enlaza a las almas.

No hay más prueba que atestigüe tu encarnación corporal, ni otro argumento que el de que eres visible.

Si nuestros ojos no contemplaran tu ser, diríamos que eras la Sublime Razón Verdadera.

www.amediavoz.com

105 4
audio8
El amor como juego literario

Repasamos con un texto

Libro de buen amor

La buhona con su cesto va tañendo cascabeles y revolviendo sus joyas, sus sortijas y alfileres. Decía: —«Llevo toallas! ¡Compradme aquestos manteles!».

Cuando la oyó doña Endrina, dijo: —«Entrad, no receledes!». Una vez la vieja en casa le dijo: —«Señora hija, para esa mano bendita aceptad esta sortija y, si no me descubrís, os contaré la pastija que esta noche imaginé». Poco a poco, así la aguija.

—«Hija, a toda hora estáis en casa, tan encerrada que así, sola, envejecéis; debéis ser más animada, salir, andar por la plaza, pues vuestra beldad loada aquí entre estas paredes no os aprovechará nada.

«En aquesta villa existe juventud, cortesanía, mancebillos muy apuestos y de mucha lozanía; en toda buena costumbre progresan de día en día, en ningún tiempo se ha visto tanta noble compañía».

«Muy bien me reciben todos en esta mi mezquindad; el más noble y el mejor en linaje y en beldad es don Melón de la Huerta, caballero de verdad: a los demás aventaja en hermosura y bondad».

«Todos cuantos en su tiempo en esta tierra nacieron, en riqueza y cualidades tanto como él no crecieron; con los locos se hace el loco, los cuerdos le enaltecieron, es manso más que un cordero, pelear nunca le vieron».

Juan Ruiz

Libro de buen amor, Castalia Actividades

1 Elabora un resumen del contenido de estos versos.

2 ¿Cuáles son los personajes principales?

3 ¿Por qué deduces que comienza describiendo a una alcahueta?

4 ¿A qué otro personaje te recuerda especialmente?

5 ¿En qué crees que ayuda (sitúate en la mentalidad de la época) que las alcahuetas sean personas mayores?

6 En el texto el protagonista aparece con una identidad camuflada, ¿a qué crees que se debe?

7 ¿Hay algún momento en el texto en el que de un modo hiperbólico, como es propio de este tipo de textos, la alcahueta alabe a su cliente?

El amor como juego literario 4 106
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave

1 ¿Qué son las mediadoras amorosas o alcahuetas?

Un oficio típico y abundante en la Edad Media era el de alcahueta, especialista en concertar relaciones amorosas en un mundo en el que la comunicación entre hombres y mujeres se antojaba muy complicada. Se trataba de mujeres maduras y expertas, especialistas en desenvolverse en el ambiente familiar sin llamar la atención.

2 ¿Cuál es la primera alcahueta que conoce nuestra literatura?

El primer rastro notable del que disponemos en nuestra historia literaria es el de la Trotaconventos del Libro de buen amor, aunque existen antecedentes en la literatura latina ( Ars amandi de Ovidio, el anónimo Pamphilus de amore , obras de Ovidio, Plauto o Terencio…).

3 ¿Cómo es el contenido del Libro de buen amor?

El texto posee un contenido diverso y su hilo narrativo es tan vago que, a veces, llega a desaparecer. Se incluyen fragmentos narrativos y líricos; alterna el tono serio con el festivo.

4 ¿Cuáles son las principales ediciones de La Celestina?

La obra se editó varias veces, pero las dos versiones principales son:

• Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499; Salamanca, 1500). Es el título de la primera edición. Consta de dieciséis actos y va precedida de la Carta del autor a un su amigo, en la que se exponen las circunstancias que rodearon la creación del texto.

• Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla, 1502). La obra se amplía hasta los veintiún actos. Aparece, además, un prólogo en el que se explica por qué se cambia el título y se incorporan cinco nuevos actos, el Tratado de Centurio, incluidos entre el final del acto XIV y el XIX. Así, se prolonga el deleite de los amantes a petición de los lectores.

5 ¿Conoces los rasgos de estilo de La Celestina?

La obra llama la atención por su cuidado estilo, lleno de ironía y belleza.

Los personajes hablan según su condición social, aunque a veces cambian de registro, dependiendo del interlocutor al que se dirijan. Este rasgo está especialmente conseguido en el personaje de Celestina, que dice a cada uno lo que quiere oír y de esta forma gana su benevolencia. Podemos destacar el habla refinada y latinizante de Calisto o el habla popular de Celestina.

Son frecuentes las antítesis, las frases largas, el empleo de refranes, las citas de la Antigüedad clásica y los latinismos.

6 ¿Quién escribió La Dorotea y El caballero de Olmedo? Ambas obras las escribió Lope de Vega.

7 ¿Cuál es el argumento de La Dorotea?

El argumento se construye sobre la historia de amor de la protagonista, Dorotea, con dos caballeros, el poeta Fernando y el rico don Bela. Tras la intervención de la alcahueta Gerarda para que Dorotea se una a don Bela, un rico indiano, y una truculenta historia de celos en intereses, la protagonista acaba recluida en un convento.

8 ¿En qué obra aparece la alcahueta Fabia? ¿Cómo acaba esta obra?

Aparece en el Caballero de Olmedo . Al final el rey ajusticia a los responsables del asesinato del caballero protagonista, los pretendientes de doña Inés.

9 ¿De qué fuente parte Zorrilla para la composición de su Don Juan Tenorio?

La obra es una recreación de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, obra del teatro del Siglo de Oro.

10 ¿Cuál es la trama de Don Juan Tenorio?

Don Juan Tenorio y don Luis Mejía miden sus conquistas amorosas y sus enfrentamientos con otros caballeros fruto de una apuesta. Renuevan el reto y don Juan habrá de arrebatarle la novia a su amigo y conquistar a una novicia, doña Inés.

En el trance, el protagonista termina matando a su amigo Mejía y al padre de Inés, don Gonzalo. Don Juan escapa a Italia, y al volver sabe de la muerte de pena de su amada. Tras una serie de apariciones, don Juan se arrepiente y gana el cielo con Inés.

El amor como juego literario 4 107

Producto final

Las alcahuetas: amor y muerte

La imagen de las alcahuetas ha estado relacionada habitualmente con la muerte; el motivo es de índole moral, ya que se pretendía que al morir la vieja tercera limpiase sus pecados y los de aquellos a los que había inducido a cometerlos. Lee atentamente la siguiente elegía, en la que Juan Ruiz se lamenta por la muerte de Trotaconventos. Advierte también que los sentimientos mostrados no son absolutamente sinceros, ya que el protagonista también se lamenta porque ya no podrá disfrutar de los servicios de la alcahueta.

Un filósofo dijo y en su libro se anota con pesar y con tristeza, el ingenio se embota. Yo, con pena tan grande, no puedo decir gota porque Trotaconventos ya no anda ni trota.

Así fue, ¡qué desgracia!, que mi vieja ya es muerta: ¡grande es mi desconsuelo!, ¡murió mi vieja experta! No sé decir mi pena, mas mucha buena puerta que me ha sido cerrada, para mí estaba abierta.

¡Ay, muerte! ¡Muerta seas, muerta y mal andante! Me has matado a mi vieja, ¡matadme a mí antes! Enemiga del mundo, a ti nada hay semejante, de tu recuerdo amargo, nadie hay que no se espante.

Muerte, a aquel que tú hieres arrástraslo, cruel, Al bueno como al malo, al noble y al infiel, A todos los igualas por el mismo nivel; Para ti, reyes, papas, valen un cascabel.

No miras señorío, familia ni amistad, con todo el mundo tienes la misma enemistad, no existe en ti mesura, afecto ni piedad, sino dolor, tristeza, aflicción, crueldad.

No puede nadie huir de ti ni se esconder, ninguno pudo nunca contigo contender tu venida funesta nadie puede entender, cuando llegas no quieres dilación conceder

Abandonas el cuerpo al gusano en la huesa, el alma que lo anima arrebatas con priesa, no existe hombre seguro en tu carrera aviesa; al hablar de ti, muerte el pavor me atraviesa.

Señores, no queráis ser amigos del cuervo, temed sus amenazas, mas no atendáis su ruego, el bien que hacer podáis, hacedlo desde luego; quizá estaréis mañana muertos; la vida es juego.

La salud, la existencia muy de prisa se muda, al momento se pierden cuando el hombre descuida; el bien que harás mañana es palabra desnuda, vestidla con la obra, antes que, muerte acuda,

Quien mal juego porfía se arruina y no cobra, procura buscar suerte, halla mala zozobra; amigos, daos prisa en hacer buena obra pues, si viene la muerte, ya toda cosa sobra.

En esta otra escena te presentamos la muerte de Celestina. En este caso, se trata de un momento más dramático, por lo que el aviso contra la codicia de las alcahuetas y la carga moral que conlleva quedan más patentes.

Celestina .— ¡Elicia, Elicia, levántate de esa cama! ¡Daca mi manto, presto!, que, por los santos de Dios, para aquella justicia me vaya bramando como una loca. ¿Qué es esto? ¿Qué quieren decir tales amenazas en mi casa? ¡Con una oveja mansa tenéis vosotros manos y braveza, con una gallina atada, con una vieja de sesenta años! ¡Allá, allá con los hombres como vosotros! ¡Contra los que ciñen espada mostrad vuestras iras, no contra mi flaca rueca! Señal es de gran cobardía acometer a los menores y a los que poco pueden. Las sucias moscas nunca pican sino los bueyes magros y flacos. Los gozques ladradores a los pobres peregrinos aquejan con mayor ímpetu. Si aquella que allí está en aquella cama me hubiese a mí creído, jamás quedaría esta casa de no che sin varón, ni dormiríamos a lumbre de pajas; pero, por aguardarte, por serte fiel, padecemos esta soledad. Y como nos veis mujeres, habláis y pedís demasías, lo cual, si hombre sintieseis en la posada, no haríais, que, como dicen, «el duro adversario entibia las iras y sañas».

4 108
El amor como juego literario
Te proponemos ahora crear tu propia reflexión sobre las mediadoras del amor

SempRonio.— ¡Oh vieja avarienta, muerta de sed por dinero!, ¿no serás contenta con la tercia parte de lo ganado?

Celestina .— ¿Qué tercia parte? Vete con Dios de mi casa tú. Y esotro no dé voces, no allegue la vecindad. No me hagáis salir de seso, no queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras.

S empRonio.— Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste o cumplirás hoy tus días.

Eli Cia .— Mete, por Dios, el espada. Tenlo, Pármeno, tenlo, no la mate ese desvariado.

Celestina .— ¡Justicia, justicia, señores vecinos! ¡Justicia, que me matan en mi casa estos rufianes!

S empRonio.— ¿Rufianes o qué? Espera, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno con cartas.

1

Celestina .— ¡Ay, que me ha muerto! ¡Ay, ay, confesión, confesión!

PáRmeno.— Dale, dale. Acábala, pues comenzaste, que nos sentirán. ¡Muera, muera! De los enemigos, los menos.

Celestina .— ¡Confesión!

Eli Cia .— ¡Oh crueles enemigos! ¡En mal poder os veáis! ¿Y para quién tuvisteis manos? Muerta es mi madre y mi bien todo.

S empRonio.— ¡Huye, huye, Pármeno, que carga mucha gente! ¡Guarte, guarte, que viene el alguacil!

Pá Rmeno.— ¡Oh pecador de mí, que no hay por dó nos vamos, que está tomada la puerta!

S empRonio.— ¡Saltemos de estas ventanas; no muramos en poder de justicia!

Pá Rmeno.— ¡Salta, que yo tras ti voy!

Elabora un texto de una carilla en el que, mediante argumentos sólidos, expliques por qué era tan importante la figura de estas mediadoras durante los siglos estudiados en esta unidad. ¿Cuál era el contexto social de aquellos días? ¿Por qué estos personajes dejaron progresivamente de tener importancia en la sociedad con el paso de los años?

2

En el caso de La Celestina , el amor es el motor que pone en marcha la obra. Pero ¿sabrías definir de qué clase de amor se trata? ¿Cómo controla Celestina este impulso vital de los personajes?

En el Libro de buen amor se dice que Trotaconventos era una «vieja buhonera». ¿Qué quiere decir este término? Investiga y amplía tu información sobre este concepto. ¿Qué habilidades sociales le otorgaba esta circunstancia en su tiempo?

4

¿Cuál se puede decir que era el poder de las alcahuetas? ¿Por qué esta habilidad se relacionaba habitualmente con la condición de bruja?

¿Qué es un planto o elegía? Explica las características de este género a partir del primer texto en el que se glosa la figura de Trotaconventos. Busca, posteriormente en bibliografía o Internet, ejemplos recientes de elegías de carácter poético.

4 109 El amor como juego literario
5
3

El

Guía de lectura

Romeo y Julieta, de William Shakespeare

Poco sabemos del autor de esta obra, William Shakespeare (Stratford Upon Avon, Inglaterra, 1564-1616). Conocemos que contrajo matrimonio joven. Marchó a Londres, donde desempeñó diversos trabajos. Se dedicó pronto a la escena en sus diversas vertientes (actor, empresario, escritor…). En esta última actividad destacó sobremanera y compuso catorce comedias, diez dramas históricos y diez tragedias y llegó a ser uno de los grandes autores dramáticos de la literatura universal. Son famosas piezas suyas como:

• La fierecilla domada.

• Ricardo III.

• El sueño de una noche de verano.

• El mercader de Venecia.

• Hamlet.

• Mucho ruido y pocas nueces.

Si no tenemos en cuenta que en España e Inglaterra se hallaban vigentes diferentes calendarios, podríamos afirmar que tanto Cervantes como Shakespeare murieron el mismo día (23 de abril). De ahí la celebración del Día del Libro.

Romeo y Julieta, publicada en 1597, narra la historia de amor de dos jóvenes cuya relación es imposible por las viejas rencillas entre sus familias, los Montesco y los Capuleto respectivamente. La historia acaba en drama con la muerte de los jóvenes. El argumento que se nos presenta no es exclusivo ni original, y hunde sus raíces en la tradición clásica grecolatina. En concreto, en historias como la de Hero y Leandro o la de Píramo y Tisbe.

También aparecen otros antecedentes como La Celestina de Fernando de Rojas o Il Novellino de Masuccio de Salerno. Sigamos el recorrido de la obra. ¿Serías capaz de encontrar manifestaciones artísticas que se hayan inspirado en Romeo y Julieta ?

ACTO I

Escena I: La pelea en la calle.

Escena II: Conciertan el matrimonio de Julieta.

Escena III: Paris como marido.

Escena IV: La fiesta.

Escena V: Tebaldo se enfurece.

ACTO II

Escena I: El salto de la tapia.

Escena II: El balcón.

Escena III: El huerto de fray Lorenzo.

Escena IV: La cita.

Escena V: La espera.

Escena VI: La boda.

Actividades de lectura

• ¿Quién acaba con la pelea entre partidarios de los Capuleto y los Montesco?

• ¿Con quién deciden que ha de casarse Julieta?

• ¿Qué actitud aparente adopta Julieta ante su boda?

• ¿Quién es Mercucio? ¿De qué reina de las hadas habla?

• ¿Quién es Tebaldo? ¿Por qué se enfada?

Actividades de lectura

• ¿Qué tapia salta Romeo?

• ¿Qué le pide Julieta a Romeo como señal de honestidad?

• ¿Con qué intención consiente fray Lorenzo en casar a los jóvenes?

• ¿Quién acude a concertar la hora del encuentro de la pareja?

• ¿Qué mensaje transmite el ama a Julieta?

• ¿Dónde se casan Romeo y Julieta? ¿Quién los casa?

110 4
amor como juego
literario

ACTO III Actividades de lectura

Escena I: Una nueva pelea.

Escena II: La despedida.

Escena III: La partida.

Escena IV: Paris.

Escena V: En la alcoba de Julieta.

• ¿Quién muere? ¿A manos de quién?

• ¿Qué pide Julieta a Romeo a pesar del dolor?

• ¿Hacia dónde escapará Romeo?

• ¿En qué plazo se celebrará la boda de Julieta y Paris?

• ¿Acepta Julieta la boda con Paris?

ACTO IV Actividades de lectura

Escena I: El desencuentro.

Escena II: El engaño de Julieta.

Escena III: El somnífero.

Escena IV: Ajetreo.

Escena V: Julieta en el otro mundo.

Escena I: Mantua.

• ¿Qué tomará Julieta? ¿Con qué intención?

• ¿Qué le dice Julieta a su padre?

• ¿Es resolutiva Julieta con el somnífero? ¿Qué acaba haciendo?

• ¿Qué están todos preparando?

• ¿En qué estado se encuentra Julieta aparentemente?

ACTO V Actividades de lectura

• ¿Qué noticia recibe Romeo en Mantua? ¿Qué compra?

Escena II: El aviso que no llegó.

Escena III: En la tumba de Julieta.

• Juan no ha podido avisar a Romeo de la falsa muerte. ¿Por qué?

• Tras el suicidio de Romeo, ¿qué hace Julieta?

• ¿Cómo acaba la relación entre los Capuleto y los Montesco?

A continuación, te proponemos una serie de cuestiones para el debate:

cuestiones

1 ¿Crees que es lógico el repentino enamoramiento de Romeo y Julieta sin conocerse de nada? ¿Estamos ante amor, un flechazo o ante un posible desequilibrio emocional?

2 ¿Actúan los enamorados correctamente al tomar medidas tan drásticas ante los dolorosos acontecimientos?

3 ¿Consideráis que la obra puede tener algún valor didáctico?

Unidad1 111 4 El amor como juego literario

aprendizaje basado en proyectos

Una ruta artística y literaria

Con el grupo de clase vamos a diseñar una ruta artística y literaria por nuestra localidad.

FASE INDIVIDUAL. TRABAJO POR COMPETENCIAS

Esta actividad te servirá para que prepares el proyecto de grupo.

Te ofrecemos una lista de tareas:

1.

Elaboración de un presupuesto que incluya gastos de transporte y comidas, así como otras pequeñas inversiones que contribuyan a otorgarle relevancia a la actividad (agua, gorras, camisetas, abanicos…). Te servirás de las diversas páginas web que están dedicadas a estos aspectos.

2.

Conocimiento de los principales autores de la literatura del lugar, así como de los monumentos y lugares históricos más significativos.

3.

Planificación de la ruta que vamos a seguir en la localidad elegida. Tendrá que incluir referencias al apartado 2. Podrás emplear herramientas como Google Maps.

4.

Procedimientos de financiación de la ruta. En este caso, se realiza una propuesta que se contemplará en la segunda parte de esta actividad, la dedicada al trabajo colaborativo. Al realizar la actividad, tendrás especialmente presente:

a) El cuidado de la expresión. Si la comunicación no debe ser para ti un misterio, mucho menos para quien te lea.

b) Sé precavido con los cálculos. Un presupuesto mal elaborado podría echar al traste vuestra excursión.

c) Usa adecuadamente las nuevas tecnologías. Lejos de ser solo herramientas de diversión, pueden ayudarnos a mejorar las condiciones de nuestra actividad diaria.

d) Procura aprender, que toda la información que vas a asimilar no caiga en saco roto.

e) Busca un sentido social a lo que haces. Si tu trabajo puede ayudar a los demás, habrás ganado mucho.

f) Sé capaz de identificar oportunidades. Por ejemplo, cuando busques financiación para vuestra actividad.

g) Aprecia el patrimonio artístico como un bien indiscutible que nos hace personas más completas.

FASE COLABORATIVA

Si la tarea 4 se ha realizado correctamente, seguro que habremos contemplado la posibilidad de financiarnos, en parte, con la aportación de algunos patrocinadores. Otro enfoque podría ser el de orientar la actividad como gratuita. La guía constará de los siguientes apartados:

1. Introducción

Se trata de realizar un análisis del entorno de nuestra visita. Tendremos que considerar los siguientes aspectos: a) localización geográfica, b) desarrollo histórico, c) actividad económica.

2. El patrimonio artístico de la localidad

Tendréis que localizar y estudiar cuáles son los principales monumentos y lugares de relevancia o de encanto artístico, así como explicar cuáles son los motivos por los que les otorgáis especial valor.

3. La tradición literaria

Habrá que investigar la relación de la población con la literatura. Nos centraremos en los posibles vínculos de algunos autores con la localidad, así como en la posibilidad de que hubiese sido nombrada o recreada en alguna obra literaria. Tendréis que elaborar una ruta rigurosa y pormenorizada de una posible visita artística a la ciudad. Como indicamos en la actividad 3, podéis serviros de procedimientos digitales y ofreceréis una imagen de vuestro trabajo de elevada calidad. Si no tenéis esa posibilidad, siempre podréis dibujar un mapa en el que se sigan las convenciones que existen para este tipo de documentos.

4. Ruta (mapa)

5. Imágenes

Durante la exposición y explicación del patrimonio artístico, habréis de ir intercalando imágenes de los lugares, monumentos, autores y obras.

(Todas estas actividades deben consignarse en tu cuaderno de clase, que luego podrá ser revisado por tu profesor).

112

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Para difundir estos objetivos dedicamos esta página especial a uno de ellos.

ODS 9. Industrias, innovación e infraestructura

La infraestructura —es decir, los caminos, los puentes, los túneles, el abastecimiento de agua, las cloacas, el tendido eléctrico y el servicio de Internet y telefonía— es esencial para garantizar el acceso a la educación, el trabajo, la salud y un saneamiento de calidad. Millones de personas carecen de servicios básicos de saneamiento como, por ejemplo, baños, y tres de cada diez personas no tienen acceso a agua potable segura.

¿Podrías imaginar la vida sin Internet? Millones de personas no tienen acceso a Internet. De esta cifra, el 80 % corresponde a población de los países menos adelantados. Además, el 18% de las personas no tiene acceso a redes de telefonía móvil.

¿Y el futuro? Científicos e investigadores de todo el mundo están logrando nuevos avances que darán forma al mundo del mañana, no solo en lo que respecta a la manera de viajar o comunicarnos, sino también a nuestro trabajo y nuestra vida social. También necesitaremos innovaciones para hacer frente a los grandes desafíos de hoy.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sdgbookclub-9archive/ (adaptación)

Chatarra

El hierro que fue eje, los aceros que integraron las bielas, el cobre que condujo la energía y todos los metales que, bajo formas agrias y angulosas, dieron cuerpo a las piezas de la máquina, que giraron con ritmo exacto y actitud sumisa, con ciega fuerza y fe no menos ciega en provecho del hombre y su esperanza, yacen aquí, confusos, desvaídos, sumidos en idéntico desprecio, disueltos en orín y sal, dejados de la mano que un día los creara.

Podría salvarse algo todavía, aún es posible la llegada de una segunda mano que, piadosa, restañe las heridas de la herrumbre, despliegue la caricia del aceite sobre la piel roída del acero; mas todo, en general, está perdido. El fuego igualará las ruedas y los vástagos, confundirá los muelles y los émbolos, devolverá las tuercas desgastadas a la inercia y la nada minerales, a la materia original de donde

surgirán otras formas limpias, puras, libres acaso para siempre del estigma fatal de la chatarra.

Ángel González Tratado de urbanismo

113

5

El texto dialogado. sintagma nominal

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Antonio Machado

Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a reflexionar sobre nuestro propio comportamiento comunicativo. Unas palabras de Antonio Machado para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Repasamos con un texto

«De cocidos y fabadas»

10 preguntas clave

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial ¿Un blog?

V Tipología textual

CLAVES TEÓRICAS

El texto dialogado: la conversación

1.1. Rasgos de la lengua oral

1.2. Diferencias entre la lengua oral y la escrita

1.3. La comunicación no verbal

1.5. La cortesía lingüística

Producto final de la situación de aprendizaje

Decálogo de buenas prácticas comunicativas

Una vez hayamos ejercitado la ortografía, la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatu ra andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y crear nuestro pro pio decálogo de buenas prácticas comunicativas.

1.4. Normas para una buena conversación

CLAVES TEÓRICAS

1.6. La asertividad en la comunicación oral

El sintagma nominal

2.1. El nombre

APLICA LO APRENDIDO: Cómo conocernos

2.3. Los pronombres

2.2. Los determinantes

Ortografía Uso de las letras

2.4. Los complementos del nombre

APLICA LO APRENDIDO: La vida oculta de los objetos

Comprensión y expresión oral

«El amigo de Adán y Eva»

Andalucía: lengua y cultura

Xenia. No me toques los wasaps nil de Gemma Pasqual i Escrivá, hemos seleccionado un fragmento que muestra una conversación entre la protagonista y su novio. Esta lectura inicial nos introduce naturalmente en el texto dialogado y permite explorar los mecanismos de la conversación. Nos acercamos así al producto final que se propone en esta unidad: realizar un decálogo de buenas prácticas comunicativas, para lo que será necesario el propio diálogo entre los grupos, que han de reflexionar e interactuar sobre las medidas seleccionadas para una buena interacción comunicativa.

Buenas prácticas comunicativas

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

La idea de realizar un decálogo de buenas prácticas comunicativas nos permitirá trabajar el diálogo y la conversación. Además, nos proporcionará una plataforma ideal para expresarnos reflexivamente, compartir conocimientos y promover el desarrollo de nuestras habilidades de comunicación y el trabajo en equipo.

Citamos

Para dialogar, preguntad primero; después…, escuchad.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Qué idea transmite la cita de Antonio Machado?

B Como sabes, la lengua es la mejor herramienta de la comunicación. ¿Cuál es tu mejor habilidad comunicativa? ¿Conversar, narrar, persuadir…?

C ¿Crees que te puede resultar útil para tu futuro profesional?

¿Un blog?

—¿Pero se puede saber qué te ha hecho el ordenador? ¿Por qué lo maltratas de esa manera?

Xenia saltó de la silla.

—¡Juan, me has asustado! ¿Cómo has entrado?

—Por la puerta. Me ha abierto tu abuela —le dijo mientras le apartaba el portátil y la rodeaba con sus brazos.

—¡Parezco tonta! Estoy intentando abrir un blog y no hay manera.

—¿Un blog? —repitió como si fuese la primera vez que oía la palabra.

¿Son deberes?

—No, ha sido idea de Paula, y mía también, ya sabes que me gusta escribir.

—¿Qué tipo de blog?

—Una especie de diario, donde quepa todo: sentimientos, opiniones, música, libros, películas...

—Pero eso lo leerá mucha gente.

—¿Seguro?

—Para empezar, toda tu clase. No creo que sea una buena idea —dijo él dándole unos golpecitos en la mano.

Ella no esperaba una respuesta así y lo miró con suspicacia.

—¿No?

—Los sentimientos son algo íntimo. No sé, no me gusta.

—Ya lo tengo decidido, ¡si es que este maldito ordenador me hace caso! —y continuó aporreando las teclas.

—¡Tranquila! Déjame a mí.

Y ella levantó las manos en un exagerado gesto de rendición.

—¿Me ayudarás?

—No sé para qué quieres un novio experto en informática —y le cogió de las manos el teclado.

En el rostro de Xenia se dibujó una sonrisa que no solo le transformó la forma de la boca; también le cambió el brillo de los ojos y le llenó de color las mejillas.

De repente un silbido la avisó de un wasap y corrió a mirar el móvil.

—¡O estás conmigo o con el wasap! —protestó Juan.

—Has olvidado que soy una mujer y puedo hacer dos cosas a la vez.

—¿Quién es?

—Paula. Pregunta si quedamos.

—Tenemos trabajo.

—¡Entonces le digo que venga!

EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN El texto dialogado. El sintagma nominal audio9 116 5

—Prefiero que no. Si os ponéis a charlar, no puedo concentrarme.

—Estaremos en silencio.

—No es cuestión de silencio. Necesito saber algunas cosas para ayudarte a abrir el blog.

—¿Como qué?

—¿Tienes identificado el tema principal del blog?

—Ya te lo he dicho antes.

—Un blog, obviamente, debe girar en torno a una temática concreta. Este es uno de los requisitos más importantes. Ser muy genérica solo te servirá para hablar de todo, pero sin profundizar en casi nada.

Xenia frunció el ceño. Ya le había dicho que lo quería genérico.

—Por lo tanto, elige bien la temática. Y, muy importante, haz saber a los lectores de qué va el blog en la primera visita, bien sea con un logo llamativo que te defina, con una introducción tuya...

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Explica en qué contexto se desarrolla la conversación.

2 ¿Qué personajes intervienen en este fragmento novelesco? ¿Qué información nos aportan?

3 ¿Qué problema tiene Xenia?

4 ¿De qué forma intenta ayudarla su amigo Juan?

5 Selecciona las ocho palabras más representativas del texto que acabas de leer.

6 ¿Cómo se desarrolla la conversación? ¿Qué asuntos se tratan?

Expresió n oral

7 Continuad el diálogo suponiendo que Paula, el personaje aludido en el texto, aparezca de improviso. Imaginad que Paula se muestra enfadada porque no han contado con ella para elaborar el blog.

—Ok.

—¿Tienes identificado el target, es decir, el público objetivo de tu blog?

—Los amigos y la gente de clase.

Xenia ocultó un bostezo con la mano.

—¿Te aburro?

—Uuuf... Ya veo que le tengo que decir a Paula que no quedamos —dijo mientras escribía con ambas manos rápidamente en el móvil.

—Es importante adquirir ciertos conocimientos técnicos básicos para empezar.

—Tengo el mejor estudiante de ingeniería informática que conozco y, además, ¡pinta cadáveres! —dijo ella rodeándolo con sus brazos mientras se inclinaba sobre él observando la pantalla.

Gemma Pasqual i Escrivá Xenia. No me toques los wasaps: Xenia, 3, Anaya

Expresió n escrita

8 Imagina que has creado un blog sobre un tema (alguna de tus aficiones). Redacta la primera entrada de este blog explicando cuáles son tus intenciones y cómo serán las posteriores aportaciones.

9 A continuación debes extender o desarrollar el siguiente fragmento textual: ¡O estás conmigo o con el wasap!

vocabul a r io

10 Las interjecciones son palabras cuyo significado depende del contexto en el que aparezcan. Así, por ejemplo, ¡ah! podría indicar sorpresa, alegría, dolor o emoción. A partir de la interjección ¡uf! , presente en el texto, elabora tres oraciones diferentes en las que dicha palabra adquiera distintos significados. Si lo consideras necesario, consulta un diccionario.

11 Propón un sinónimo para estas palabras: blog, experto, ceño, requisitos, suspicacia.

12 Explica el significado de las siguientes palabras: clase, objetivo, móvil. ¿Qué otros significados pueden tener en otros contextos? Aporta un ejemplo de cada significado.

El texto dialogado. El sintagma nominal 117 5

Seguimos Explorando

Elaborad un dosier fotográfico sobre distintos actos de habla en el que podamos comentar cómo es la comunicación no verbal: sociables, indiferentes, competitivos, conflictivos, etc.

Tipología textual Claves teóricas

➊ EL TEXTO DIALOGADO: LA CONVERSACIÓN

La conversación es un tipo de texto oral y espontáneo en el que dos o más hablantes intercambian alternativamente preguntas, respuestas, afirmaciones, opiniones, dudas, deseos, etc.

1.1. Rasgos de la lengua oral

Las conversaciones poseen los rasgos de la lengua oral no planificada. Estos rasgos se deben evitar en la escritura:

z Presencia abundante de interrogaciones y exclamaciones: ¡No me digas!

z Empleo de frases inacabadas: Tú sabrás…

Raya y dos puntos

Para plasmar por escrito una conversación debemos tener en cuenta cómo emplear la raya y los dos puntos. Tres son los esquemas posibles en la escritura de un diálogo:

• Narrador: —Personaje. Entonces, el chico alzó la mano y dijo: —¿Puedo hablar?

• —Personaje —narrador. Espera tu turno —respondió el maestro.

• Personaje narrador personaje. Disculpe —interrumpió nervioso y preocupado—, pero es muy urgente.

z Omisión de elementos debido a su presencia en el contexto: Por mí, de acuerdo.

z Inclusión de fórmulas para mantener la atención: Estuvieron presentes Pedro, María y… ¿me acordaré? Ah, sí, también Lola.

z Repeticiones: Llovía tanto que… que empecé a correr y a buscar algún refugio y, como llovía tanto tanto, me metí en una tienda y me gasté media paga.

z Uso de frases hechas: El estadio estaba hasta la bola.

z Llamadas de atención: ¡Tú, escucha bien lo que te digo!

z Uso de muletillas: Vino, ¿no?, y me dijo, ¿no?, que no iba a venir, ¿no?

z Uso de onomatopeyas: Se produjo un chasquido y, ¡crac!, se partió la bandeja.

z Empleo de elementos no verbales: gestos, miradas, cambios de tono…

El texto dialogado. El sintagma nominal
RECUERDA
118 5

1.2. Diferencias entre la lengua oral y la escrita

Por lo general, se suele decir que los textos orales no planificados se diferencian de los escritos en los siguientes aspectos:

Es espontáneo, inmediato y efímero, de tal modo que no se puede borrar sino, tan solo, rectificar.

Al producirse de forma instantánea, las referencias emotivas o las relativas al espacio o al tiempo se sustituyen por mensajes no verbales (el contexto es muy importante).

Presencia de códigos no verbales: vestimenta, sensación de honestidad, seriedad o naturalidad, proximidad física, movimiento de las manos, expresividad, etc.

Uso de las variedades dialectales de la lengua.

Sintaxis y puntuación ligada a la entonación: pronunciación enfática de sílabas, palabras y oraciones, silencios y pausas.

Repetición de palabras y oraciones, omisión de términos, rodeos y desviaciones, cambios bruscos de tema, palabras comodín, frases hechas, muletillas y vulgarismos, etc.

TEXTO ESCRITO

TEXTO ORA L

Salvo en redes sociales y chats, suele estar planificado, revisado y corregido. Además, es perdurable.

Al producirse en diferido, es necesario incluir referencias espaciales y temporales, que permitan al lector situarse (el contexto es débil frente al texto).

Los códigos no verbales se refieren a la organización visual del escrito: márgenes, limpieza, etc.

Empleo de la lengua estándar.

Delimitación precisa de las informaciones principales y secundarias en la organización del texto.

Cuidado de la sintaxis y uso preciso de la puntuación y los marcadores. Estructuras oracionales complejas.

Riqueza en el vocabulario y ausencia de repeticiones.

El texto dialogado. El sintagma nominal 119 5

Interacción verbal y escrita Llamamos interacción verbal y escrita a la comunicación que se realiza entre dos o más personas que se influyen mutuamente, en un intercambio de acciones y reacciones verbales y no verbales.

1.3. La comunicación no verbal

La vida de los seres humanos no es sino una sucesión de prácticas comunicativas: cada uno de los actos que realizamos a diario transmite información que es captada por los demás a través de una serie de signos y unidades que conforman nuestro lenguaje verbal y no verbal. Por ello, al tratarse de una comunicación inmediata, debemos seguir un conjunto de reglas sutiles, normalmente sobreentendidas, de las que dependerá frecuentemente nuestra imagen.

El lenguaje no verbal es una forma de comunicación que no emplea palabras, pero que acompaña habitualmente a los procesos verbales. Es un lenguaje rico en elementos asistemáticos (olores, colores, ropas, elementos corporales...), y, en ocasiones, está fuertemente relacionado con lo lingüístico, como sucede con los gestos que realizamos al hablar, las diversas entonaciones, etc. La comunicación no verbal es menos sistemática que la verbal: gestos, vestuario… pueden interpretarse de diversa forma según las circunstancias de la comunicación. Por otra parte, el lenguaje no verbal nos ayuda a expresar matices y significaciones complementarios a nuestros mensajes lingüísticos (estados de ánimo del emisor, expresividad...).

Los mensajes no verbales se pueden clasificar del siguiente modo:

z Lenguaje corporal, estudiado por la cinesia: movimientos gestuales (brazos, hombros, manos...); expresión facial (ojos, cara).

z Distribución del espacio, estudiada por la proxémica: posición y distancia de las personas durante el proceso de comunicación. Así, por ejemplo, la proxémica estudia cómo solemos acercarnos mucho a las personas con las que tenemos confianza y cómo mantenemos las distancias con personas menos familiares.

z Los elementos paraverbales: entonación, suspiros, respiración, tono, velocidad al hablar, volumen, etc.

Actividades

1 A partir de la definición que proponemos a continuación, intenta reformular la idea que se transmite a una persona que desconozca su significado: Empatía: capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

2 Envía a una compañera de clase que se encuentra indispuesta un mensaje de texto para preguntarle cómo se encuentra y explicarle qué se ha hecho en clase durante los últimos días. En este caso, debes tener en cuenta que se trata de una situación informal.

3 Realizaremos una simulación de una llamada telefónica a tu médico de familia en la que le indicarás que te encuentras con síntomas de gripe. En la misma, le preguntarás por el tratamiento y las recomendaciones que debes seguir. Recuerda que te hallas ante una situación formal.

4 Imagina cinco situaciones en las que mantendrías las distancias con tus interlocutores, cinco en las que buscarías una mayor proximidad y cinco situaciones que supongan un uso inadecuado de las distancias.

El texto dialogado. El sintagma nominal 120 5
¡O J
O!

1.4. Normas para una buena conversación

Un buen conversador puede mantener una charla amena y distendida, pero, además, quien domina el arte de conversar cuenta con mayores posibilidades de incorporación al mercado laboral en la sociedad actual. No olvides que tu forma de hablar es parte de la imagen que ofreces a los demás. Para llevar adelante con éxito una conversación, es conveniente considerar las siguientes normas básicas:

z Las intervenciones deben estar basadas en la sinceridad. El diálogo solo es posible si suponemos que los interlocutores desean comunicar sus ideas sin tratar de engañar a los demás.

z La conversación debe estar presidida por la tolerancia. En la conversación se plasma, más que en ninguna otra forma de comunicación, la libertad de expresión. Ello quiere decir que, siempre que se haga de forma adecuada, podremos manifestar cualquier idea razonable. Del mismo modo, podremos refutar —siempre pacíficamente— aquellos argumentos con los que no estemos de acuerdo.

Además, conviene cumplir otras reglas generales que estudiamos a continuación.

EL TURNO DE PALABRA

Toma la palabra en el momento oportuno y, si es necesario, indícalo previamente.

Si dos personas toman la palabra al mismo tiempo, procura cederla tú.

Aprovecha tu turno para decir lo que sea oportuno. Habla en la justa medida: ni poco ni en exceso. Trata de reconocer las indicaciones de los demás para ceder la palabra.

No conviene intervenir si no estamos seguros de lo que queremos decir y del modo en que queremos decirlo.

TEMAS DE CONVERSACIÓN

Si tienes la oportunidad de elegir el tema de conversación, procura escoger aquellos que estén al alcance de todos. Si es posible, considera los gustos de tus interlocutores.

Si, por el contrario, se está conversando en torno a un tema que no dominas, procura seguir la conversación a distancia, e interviene solo cuando estés seguro de tus afirmaciones.

No afirmes ni niegues nada de algo o alguien sin disponer de las pruebas adecuadas.

No cambies de asunto si el anterior sigue animando a los interlocutores. Procura incluir nuevos temas que enlacen con los anteriores.

No realices comentarios al oído. No abuses de los chistes.

Evitemos hablar siempre de nosotros o de nuestros gustos. Interésate por las aficiones de los demás.

LAS INTERVENCIONES

Cuando narres algo, hazlo de forma amena y sin excesivas explicaciones.

Si crees que tu interlocutor no te ha entendido, evita usar frases del tipo: «Es que usted no me entiende». Es preferible, por educación, aceptar como nuestra la falta: «Creo que no he sabido explicarme bien».

Enlaza tus ideas de forma lógica y no hagas demasiados paréntesis o aclaraciones.

Cuida la gramática y la pronunciación.

Emplea un estilo sencillo, no pretencioso.

Adapta la velocidad al tema del que se esté hablando.

Usa inteligentemente los gestos.

Mira a la persona con quien hablas. Además de indicar buena educación, te permitirá intuir sus reacciones.

Usa frecuentemente fórmulas de cortesía.

Evita siempre interrumpir el diálogo a cada instante para añadir las muletillas: «¿me comprende?», «¿entiendes?» y otras semejantes.

Usa las palabras «señor» y «señora» cuando hables con personas de poca confianza o de edad avanzada. Cuando menciones sus nombres, has de usar los términos «doña» o «don»: doña Eva o don José Manuel

Las anécdotas sirven para comunicar animación y amenidad a la conversación, pero no debemos abusar de ellas, sobre todo en situaciones formales. Deben estar relacionadas con el tema de conversación. Debemos ser cuidadosos al narrar anécdotas políticas, religiosas o de cualquier tema que pudiese afectar a la intimidad de las personas.

El texto dialogado. El sintagma nominal 121 5

Lee el siguiente fragmento conversacional. En él hallamos a la joven Nelly y al protagonista, Arsène Lupin, un legendario ladrón de guante blanco que viaja con nombre falso en el selecto transatlántico Provence. A lo largo de la travesía llega la noticia de que dicho ladrón se encuentra entre el pasaje. Solo se sabe que posee el cabello rubio y que su nombre está registrado con la letra «r».

El último de la lista

—No sé nada en concreto, señorita —le respondí—, pero ¿no podríamos llevar a cabo la investigación nosotros mismos, igual que haría el viejo Ganimard, el archienemigo de Arsène Lupin?

—¡Ah! Se está precipitando.

—¿En qué? ¿Acaso es tan complicado el problema?

—Muy complicado.

—Se olvida de los elementos con los que contamos para resolverlo.

—¿Qué elementos?

—Primero, el apellido que utiliza Lupin empieza por «r».

—No es una pista muy clara.

—Segundo, viaja solo.

—Si eso le aclara algo...

—Tercero, es rubio.

—¿Y bien?

—Pues que solo tenemos que consultar la lista de pasajeros y proceder a descartar.

Llevaba la lista en el bolsillo. La saqué y la repasé.

—En principio, veo que hay trece personas a cuya inicial debemos prestar atención.

—¿Solo trece?

—En primera clase, sí. De esos tres apellidos que empiezan por «r», como puede comprobar, nueve vienen acompañados por mujeres, hijos o criados. Solo nos quedan cuatro personas: el marqués de Raverdan...

—Secretario de la embajada —interrumpió Nelly—. Lo conozco.

—El comandante Rawson...

—Mi tío —dijo uno de los presentes.

—El señor Rivolta...

—Presente —gritó un italiano cuyo semblante desaparecía bajo una preciosa barba negra. Nelly se echó a reír.

—El caballero no es precisamente rubio.

—Pues entonces —continué—, nos vemos obligados a llegar a la conclusión de que el culpable es el último de la lista.

Maurice Leblanc

Arsène Lupin, caballero ladrón. Anaya

5 ¿Qué rasgos de la lengua oral puedes reconocer en el texto anterior?

6 ¿En qué contexto se produce esta conversación?

7 ¿Qué personas intervienen en el diálogo? ¿Qué relación existe entre ellas?

8 Explica de qué modo se establecen los turnos de palabra en esta situación.

9 ¿Te parecen adecuadas las diferentes intervenciones? ¿Cuál modificarías?

10 Imagina cómo puede ser el personaje que están buscando y descríbelo oralmente. Recuerda seguir un adecuado orden descriptivo.

El texto dialogado. El sintagma nominal 122 5
Actividades

1.5. La cortesía lingüística

La cortesía trata de regular la distancia social y de establecer un cierto equilibrio evitando los enfrentamientos. Diferenciamos cuatro tipos de actos de habla relacionados con la cortesía:

ACTOS DE HABLA ACCIÓN

RELACIÓN CON LA CORTESÍA

SOCIABLES agradecer, felicitar, saludar, ofrecer, invitar... Apoyan la cortesía y la cordialidad.

INDIFERENTES informar, anunciar, afirmar, decir... No afectan a la cortesía comunicativa.

COMPETITIVOS ordenar, pedir, invitar…

CONFLICTIVOS amenazar, reprochar, acusar, maldecir, reñir...

Para compensar la posible descortesía, en estas situaciones utilizamos fórmulas y expresiones corteses, como las expresiones indirectas, que coaccionan menos y ofrecen un mayor grado de libertad y opcionalidad al destinatario.

Rompen las relaciones y establecen distancia entre personas.

En determinados actos comunicativos, el emisor puede llegar a ser descortés. Así, si ordenamos, pedimos o prohibimos, necesitaremos fórmulas o expresiones indirectas, que no supongan una imposición para el destinatario: ¿Podrías traerme el libro?, Es mejor que no hagas ruido, Tendrías que rellenar el formulario

Del mismo modo, deberíamos evitar actos en los que tengamos que amenazar, reprochar, acusar, reñir, maldecir, etc., pues crearían indudables conflictos con nuestros interlocutores.

En ocasiones, la descortesía se suaviza mediante actos de habla tales como agradecer, felicitar o invitar: Te agradezco que me traigas el libro; ¿Serías tan amable de traer el libro?

En cualquier caso, hemos de tener presente que, en situaciones de imposición, debemos tener el mayor tacto posible con nuestros interlocutores, evitando lo que nos distancie y resaltando lo que nos una.

la orden

RECUERDA

Para ser corteses hemos de seguir las siguientes recomendaciones:

• En una situación de imposición, resalta los aspectos que le benefician al interlocutor y no los que le perjudican.

• Al afirmar algo de alguien, rebaja las críticas e intensifica las alabanzas dirigidas al otro.

• Cuando se trata de valorar el trabajo propio, atenúa las alabanzas e intensifica razonablemente las críticas dirigidas a uno mismo. La alabanza propia causa mal efecto y el reconocimiento de las críticas, el efecto contrario.

• Para negociar y llegar a un acuerdo, destaca lo que nos une y deja en un segundo plano lo que nos separa.

• Procura establecer relaciones cordiales, incluso con quien no te cae demasiado bien, sobre todo si estás en un grupo amplio.

ACTOS DE HABLA QUE AMENAZAN LA IMAGEN DEL INTERLOCUTOR

la discrepancia

Es un mandato que se debe obedecer, cumplir o ejecutar.

Se produce cuando el emisor no se ajusta al sentir o parecer del interlocutor.

la queja o protesta

Es un acto comunicativo mediante el cual transmitimos, generalmente con vehemencia, nuestra disconformidad ante algo o alguien.

la reprobación

El texto dialogado. El sintagma nominal 123 5
Mediante este acto, no aceptamos, rechazamos o damos por malo algún hecho o acción.

RECUERDA

La orden y el ruego

Ordenar y rogar son dos modos de los que disponemos para influir en la conducta de nuestros interlocutores. Responden a actitudes distintas: mientras que en el primer caso se realiza una petición directa, en el segundo se recurre a fórmulas de cortesía:

- La orden suele transmitirse mediante el uso de exclamaciones. Es habitual la presencia de verbos en imperativos y de vocativos para llamar la atención del oyente: ¡Currito, cierra la puerta! ). Una orden requiere una entonación enérgica y rápida, enfatizando tanto el verbo como el vocativo.

- El ruego, por el contrario, emplea interrogaciones; el tono es más amable y la lectura más lenta (¿Podrías ayudarme a recoger el toldo? ). Si leemos un ruego como una orden, se pierde el efecto de cortesía.

1.6. La asertividad en la comunicación oral

En cualquier acto de habla, hemos de saber expresar nuestras necesidades comunicativas de un modo asertivo, es decir, expresando el mensaje con la suficiente firmeza. Para ello, conviene establecer las siguientes pautas:

- Debemos realizar una escucha activa en la que atendamos a la situación y a los mensajes recibidos.

ESCUCHA ACTIVA

ASERTIVIDAD

- Reconoceremos las emociones, los sentimientos y las necesidades sin emitir juicios. Saber escuchar necesita de nuestra atención y empatía para que la comunicación sea exitosa. No se limita solo a la comunicación directa, sino a lo que subyace tras ella.

- Hemos de expresar las ideas respetando las de los demás.

- Conviene utilizar una expresión sosegada y amable en la que surjan con naturalidad sonrisas y gestos cordiales.

- Será de gran utilidad emplear diversos ritmos y tonos.

- Deberemos ser empáticos con nuestros interlocutores.

- El intercambio de mensajes debe fluir de modo natural.

- Nuestra finalidad será conseguir lo que consideramos mejor para nosotros y para los demás. Así, evitaremos decir sí cuando realmente deseamos decir no, realizaremos críticas constructivas y expresaremos nuestras opiniones y sentimientos respetando a los demás.

RESOLUCIÓN DIALOGADA DE LOS CONFLICTOS

- Buscaremos un acuerdo dialogado en situaciones en las que no queremos ceder, pero consideramos que la falta de acuerdo tendría consecuencias perjudiciales para ambas partes.

Actividades RECUERDA

11 Buscad en grupo cinco situaciones en las que pueda existir descortesía. A continuación, emplead fórmulas alternativas que la eviten.

12 Selecciona tres situaciones en las que hemos dicho sí a algo que no deseábamos. Explica cómo cambiarías estas respuestas si fueras asertivo.

13 Transforma este mandato en tres expresiones más atenuadas y en las que aparezca la cortesía: ¡Antonio, abre la puerta!

14 En ocasiones, hallamos tanto en la comunicación oral como en la escrita usos lingüísticos que poseen una actitud discriminatoria. Para explicarlo, realizad un coloquio en el que se aborde el tema de la discriminación en el lenguaje. Es conveniente que, como ejemplo de lo que sucede, se aporten expresiones representativas. Os proponemos estas situaciones:

• Expresiones racistas, xenófobas y sexistas.

• Expresiones que aparecen en diversos medios de comunicación: prensa, radio, televisión, etc.

• Insultos y humillaciones que suceden a diario y que atentan contra la dignidad de las personas.

- Negociaremos un acuerdo si ambos interlocutores puedan encontrar una opción beneficiosa.

La negociación de un problema

Para llegar a un acuerdo ante un conflicto, prueba a seguir estas recomendaciones:

• Explica con la claridad necesaria el problema o conflicto.

• Escucha al interlocutor con la máxima atención.

• Pregunta todo aquello que pueda servir para aclarar el conflicto.

• Sé receptivo e intenta conocer los puntos de vista de la otra persona.

• Busca medidas alternativas que pongan fin al problema y que beneficien a ambas partes.

• Escoge la mejor alternativa posible.

• Selecciona expresiones que inviten al acuerdo.

• Por último, llega a un acuerdo definitivo.

El texto dialogado. El sintagma nominal 124 5

Tipología textual

CÓMO CONOCERNOS

El siguiente fragmento novelístico se desarrolla en una residencia de estudiantes situada en Escocia. En él se produce una conversación entre una chica japonesa, Yumiko, y un chico español, llamado Pablo, que acaba de incorporarse a la universidad.

Una habitación en Stirling

—Hola... ¿Estás bien? —preguntó una voz femenina desde la puerta.

Se incorporó para girarse y vio en el umbral a una muchacha japonesa con melena negra, y un vestido de color marfil ajustado y bonito, que no encajaba demasiado bien en una mañana de sábado del campus. Llevaba puesta una mascarilla blanca de máxima protección.

Se levantó y fue a su encuentro para saludarla.

—Sí, hola —contestó en inglés—. Me llamo Pablo, soy el nuevo. Me han dado esta habitación.

—Sí... La habitación de Olaf. No sé si a su hermano le va a gustar —sonrió ella con timidez—. Yo soy Yumiko. Vivo en la primera habitación detrás de la cocina. Si necesitas cualquier cosa...

—No. Bueno, las normas de la casa, si las hay.

—A ver... Todo el mundo limpia los cacharros que ensucia en el mismo día, no se pueden dejar para el siguiente. Una vez cada dos semanas limpiamos la nevera. Y, a la semana siguiente, el horno. Cada uno cocina lo suyo, aunque a veces nos ponemos de acuerdo para preparar algo entre todos.

Claudia, la de este cuarto de al lado, es muy especial con el tema del reciclaje. Tendrás una bronca con ella si no reciclas.

—Ah... vale.

—Para ducharte, puedes apuntar tu horario en el papel que hay sobre la puerta del baño. Ya ves que somos bastante organizados.

—Genial. Es mejor así. En la otra casa donde vivía, era un caos. Los cacharros se apilaban en el fregadero día tras día hasta que ya no quedaba nada limpio, y entonces, fregabas justo lo que necesitabas para sobrevivir.

Yumiko rio con los ojos, y probablemente también con la boca, aunque su sonrisa quedó oculta tras la mascarilla.

—Lo sé. La primera casa que tuve aquí en Stirling era así también. Menos mal que estaba con Genji y, entre los dos, conseguimos poner un poco de orden. Es mi novio.

—¿Vive aquí también?

Yumiko lo negó con la cabeza.

—No. Vive en Edimburgo. Es musicólogo. Está haciendo un Ph.D.1

Se quedó mirando las maletas de Pablo, donde se mezclaban sin orden ni concierto la ropa y los libros.

Aplica lo aprendido

—Quizá debería irme con él, ahora que todavía hay tiempo.

—¿Todavía?

Yumiko se apoyó en el quicio de la puerta y buscó su mirada. —¿No lo has oído? Aquí también van a imponer restricciones. Es cuestión de días. Se habla de que el lunes podrían suspenderse las clases.

—¿Tú qué estudias, por cierto?

—Economía —contestó ella casi en tono de disculpa—. Fue una decisión de mis padres. Pero me gusta... es muy útil. —Una economista con un novio musicólogo.

—Bueno... solo estoy en segundo año. Todavía me falta mucho para ser economista —replicó Yumiko, incómoda al parecer por haberse convertido en el centro de la conversación—. ¿Y tú, cómo has llegado tan tarde? No eres tan mayor como para ser estudiante de posgrado, pero el curso de los grados está ya avanzadísimo.

—Llevo en Stirling desde agosto, el curso completo —explicó Pablo—. Lo que pasa es que he pedido un cambio de alojamiento y me lo han concedido.

Ana Alonso 20 días de abril, Anaya

1. Ph. D.: Se trata de la abreviatura de Philosophical Doctor, un título universitario inglés equivalente al doctor en español.

El texto dialogado. El sintagma nominal 125 5

cuestiones

A Explica en qué contexto se desarrolla la conversación entre los jóvenes.

B ¿Qué personajes intervienen en este fragmento? ¿Qué información nos aportan?

C Explica por qué Yumiko termina sintiéndose incómoda.

D ¿Por qué motivo Pablo se instala tan tarde en la residencia?

E A partir del saludo inicial, ¿cómo progresa el diálogo?

¿Qué temas se tratan?

F Utiliza cuatro fórmulas de saludo diferentes a las empleadas en el texto anterior ( Hola... ). Emplea tanto expresiones coloquiales como formales.

G Simulad que llega a clase un nuevo compañero. En grupos de cuatro personas grabad un vídeo de bienvenida en el que se indique de forma sencilla cómo es el funcionamiento de vuestro centro educativo: horarios, aulas, biblioteca, espacios deportivos, actividades extraescolares, etc. Transmitid los mensajes con la mayor cortesía y asertividad.

H En el diálogo anterior se nos muestra cómo se desarrollan las tareas domésticas en un espacio colectivo. Explica oralmente cómo se organizan dichas labores en tu propio hogar y de qué modo te involucras en ellas.

Para conocer a los compañeros que han llegado recientemente a nuestro centro, vamos a realizar una entrevista en vídeo. De esta manera, intentaremos conocer con más detalle a personas que han tenido que cambiar el lugar de residencia por motivos diferentes, como, por ejemplo, la inmigración o un traslado de domicilio por motivos laborales. Se trata, pues, de personas procedentes de ámbitos geográficos y culturales diferentes a los nuestros que nos permitirán mejorar y enriquecernos mutuamente.

Habitualmente una entrevista refleja la conversación mantenida entre un periodista y una persona de interés o de relevancia que expresa sus opiniones sobre un asunto de actualidad o sobre las actividades por las que es conocida. Aunque las entrevistas son frecuentes en periódicos, radios y televisión, podemos utilizarlas para otros fines como es el caso que nos ocupa. A continuación, te proponemos los pasos que has de seguir para realizarla:

1. Fase previa

ƒ Seleccionad a los nuevos compañeros del centro.

ƒ Recopila información sobre el entrevistado entre las personas más cercanas.

ƒ Investiga en Internet (o en alguna enciclopedia) información sobre su lugar de origen: localidad, comunidad autónoma, país… Indaga si procede de una zona rural o urbana, o si residía en la costa o el interior. Averigua cómo era su cultura: lengua, religión, costumbres, etc.

ƒ Toma nota de los aspectos más destacados que hayas descubierto. Para ello, es conveniente que crees un documento en una plataforma digital en donde puedas acceder y actualizar la información desde cualquier lugar.

ƒ Organiza los datos obtenidos en dos bloques diferentes: información biográfica y experiencia actual

El

126 5
nominal
texto dialogado. El sintagma

2. Fase de redacción

ƒ Elabora una breve presentación en la que se señalen los aspectos más llamativos del entrevistado.

ƒ Establece un cuerpo de preguntas sobre aspectos de su vida: procedencia geográfica y familiar, estudios, aficiones, intereses, etc.

ƒ Ten en cuenta que las preguntas deben realizarse con naturalidad y discreción, respetando en todo momento la intimidad del entrevistado. Recuerda también que las preguntas deben incidir sobre asuntos que requieran una respuesta amplia. De lo contrario, las respuestas se convertirían en una sucesión de monosílabos.

ƒ Completa la entrevista con un segundo bloque de preguntas, en este caso sobre su adaptación al nuevo centro: los inicios, los obstáculos, las metas alcanzadas, las expectativas inmediatas, las personas que lo han ayudado, etc.

ƒ Concluye la entrevista resumiendo los aspectos más destacados que hayan surgido en ella.

4. Fase de realización

3. Fase técnica

ƒ Dado que la entrevista será grabada en vídeo, debes seleccionar un lugar apropiado para realizarla. Presta atención a la iluminación del lugar y a la ausencia de ruidos.

ƒ Realiza con anterioridad una prueba de audio y de vídeo para evitar sorpresas inesperadas.

ƒ Cuenta con la ayuda de una persona que se encargue de la grabación.

ƒ Utiliza en la entrevista las mejores prácticas comunicativas posibles. Así, por ejemplo, debes mostrar tu agradecimiento al entrevistado. Recuerda que en la actividad final de la unidad tendrás que elaborar un decálogo de dichas prácticas.

ƒ Mantén en todo momento un comportamiento educado.

ƒ Evita leer las preguntas. Para ello, utiliza un tono de voz distendido y conversacional.

ƒ Si tras una respuesta inesperada se te ocurre una pregunta interesante, no dudes en realizarla.

5. Fase final

Tras la emisión del vídeo, realizaremos un diálogo entre los entrevistados y el resto de la clase con la intención de aclarar, comparar y ampliar los conocimientos de ambas partes.

El texto dialogado. El sintagma nominal 127 5

Lengua

¡O J O!

Estructura del SN:

El coche veloz

Mod Núcleo CN

RECUERDA

El sintagma

Un sintagma (también llamado grupo sintáctico) es un conjunto de palabras organizadas en torno a una de ellas, que funciona como núcleo.

Según la categoría gramatical del núcleo, se distinguen cinco tipos de grupos sintácticos.

Tipo Núcleo

Sintagma nominal (SN) Nombre Sintagma verbal (SV) Verbo Sintagma adjetival (SAdj) Adjetivo Sintagma adverbial (SAdv) Adverbio Sintagma preposicional (SPrep)

Preposición

El sintagma preposicional

Según el Glosario de términos gramaticales (2020), un sintagma preposicional (S Prep) está constituido por una preposición seguida habitualmente de un sintagma nominal, aunque también es posible que le siga un sintagma adverbial (viene de lejos) o adjetival (viste de amarillo). En estos sintagmas preposicionales, la preposición cumple la función de núcleo (N), y el sintagma (nominal, adjetival o adverbial), la de término (T):

en este lugar

N (Prep) SN/T

S Prep

Claves teóricas

➋ EL SINTAGMA NOMINAL

Un sintagma nominal (SN) es un grupo sintáctico cuyo núcleo puede ser un nombre, un pronombre o un verbo en infinitivo.

En los siguientes sintagmas nominales, observamos las categorías gramaticales que desempeñan la función de núcleo (N):

una gran verdad

N (Nom)

tu deber N (Inf)

aquello que le dijo

N (Pron)

El núcleo del sintagma nominal puede aparecer solo o acompañado por otras palabras que lo complementan:

Emilio el hermano mayor de mi amigo

N (Nom) N (Nom)

SN SN

Generalmente, el núcleo del sintagma nominal suele ir acompañado por dos tipos de elementos: determinantes y complementos del nombre.

Cuando un nombre se suprime de su sintagma, pero se le presupone, se considera que está elidido, pero sigue siendo núcleo de su sintagma.

z Los determinantes (D) actualizan o determinan al núcleo del sintagma nominal. Su función es la de modificador (Mod) del núcleo nominal:

Mi amiga

Mod N

Mi otra amiga

Mod Mod N

Aquellas dos amigas

Mod Mod N

z Los complementos del nombre (CN) acompañan al núcleo que complementan. Un tipo especial es la aposición: un SN que se une a otro sin nexo.

La casa grande Mod N SAdj/CN

Mi primo de La Palma Mod N N SN/T S Prep/CN SN casa palacio N N SN/Apos

El texto dialogado. El sintagma nominal 128 5

2.1. El nombre

El nombre (o sustantivo) es la clase de palabra que puede funcionar como sujeto de la oración —entre otras funciones— y que designa habitualmente personas, animales o cosas.

2.1.1. Forma del nombre

Un nombre está formado por los siguientes constituyentes:

z Raíz, que es la parte de la palabra con significación léxica: pan, jardinero, librería, etc.

z Afijos derivativos (o morfemas), que solo aparecen en algunas ocasiones.

z Afijos flexivos (de género y número). Los afijos flexivos del sustantivo imponen las siguientes concordancias:

ƒ De género y número con los adjetivos y determinantes que lo acompañan: el alumno estudioso; la alumna estudiosa; los alumnos estudiosos; las alumnas estudiosas.

ƒ De número y persona con el verbo: yo como; nosotras comemos; etc.

ƒ En los verbos pasivos, además, se produce concordancia de género: El ordenador ha sido reparado; Las hojas de cálculo han sido revisadas.

2.1.2. Género del nombre

Es el primer morfema flexivo que se añade a la raíz y aporta la información de masculino / femenino. En general, solo los nombres referidos a seres animados tienen variación de género (niña / niño admiten variación de género; mesa o amistad tienen género fijo). La variación de género puede manifestarse de varias formas:

Mediante afijos

-Alternancia -o / -a: niño / niña.

-Alternancia ø / -a: creador / creadora.

-Alternancia -e / -a: monje / monja. No es sistemático (donante ).

Con otras terminaciones

gallo / gallina; vampiro / vampiresa; actor / actriz.

2.1.3. Número del nombre

Mediante raíces distintas (heteronimia)

Mediante el determinante (género común)

hombre / mujer; caballo / yegua. el piloto / la piloto; el testigo / la testigo.

Es el segundo morfema flexivo del nombre; aporta la información de singular / plural . El singular se refiere a una unidad y el plural a varios elementos. Veamos las formas de creación del plural en el siguiente cuadro:

Afijos para la distinción de número

Forma invariable

• Si el nombre acaba en consonante o en vocal acentuada -i, -o, -u , se añade -es : colores, tabúes, síes, noes . Hay excepciones: menús, dominós, champús

• El resto de los nombres añade solo -s : cafés, sofás, barcos, libros , etc.

• Las palabras que terminan en -s en singular y no son ni agudas ni monosílabas no suelen variar en su plural: el lunes / los lunes; la caries / las caries; el virus / los virus ; etc.

• En las palabras agudas o monosílabas sí hay variación: mes / meses, anís / anises , etc.

Género ambiguo

Se usan indistintamente en masculino o femenino: el mar / la mar; el azúcar / la azúcar.

RECUERDA

Singulares y plurales muy particulares

Además, existen nombres que solo se emplean en singular (sed, salud, norte…) o en plural (nupcias, virus…). En contados casos, el cambio a plural supone un desplazamiento acentual: régimen / regímenes; espécimen / especímenes; carácter / caracteres…

En el caso de construcciones en las que aparezcan dos nombres juntos, solo se pone en plural el primer nombre: casas palacio.

El texto dialogado. El sintagma nominal
129 5

2.1.4. Significación del nombre

Según su significado, los nombres pueden ser:

z Comunes. Designan cualquier persona, animal o cosa de una misma clase: bar, montaña, jamón

z Propios. Señalan seres u objetos para distinguirlos de otros de su clase: Alonso, Aranjuez

z Concretos. Nombran objetos que se perciben con los sentidos: árbol, mesa, niño

z Abstractos. Refieren objetos inmateriales que solo existen en la mente: amistad, sencillez, ternura

z Contables. Señalan realidades que se pueden contar: vaso, plato, lápiz

z No contables. Designan lo que no se puede contar: aceite, agua, sal

z Individuales. Nombran un solo objeto en singular: ordenador, mesa, tecla

z Colectivos. Refieren en singular a una pluralidad de seres: tribu, público, equipo, piara, arboleda

Actividades

15 Crea el femenino de los siguientes nombres (consulta el diccionario si lo necesitas): emperador, autor, abad, infante, toro, jefe, tigre, poeta, héroe, padrino, carnero, cantante, conserje, jabalí, arquitecto, varón, barón, sacerdote, ordenanza.

16 En ocasiones, el cambio de género de un nombre supone también una modificación en el significado de la palabra. Explica los diferentes significados de los siguientes términos (de nuevo, te sugerimos que consultes el diccionario si lo necesitas): cesto / cesta; naranjo / naranja; el orden / la orden; el cólera / la cólera; el corte / la corte; el coma / la coma; leño / leña; barco / barca; almendro / almendra.

17 Forma el plural de los siguientes nombres: mantequilla, azúcar, popurrí, régimen, caries, café, álbum, hombre rana, cóctel, césped, reloj, esquí, crisis, convoy, canon, corsé, haber, bíceps, canapé, caos.

18 Clasifica los nombres de la siguiente relación en comunes o propios, abstractos o concretos, contables o no contables y colectivos o individuales: sabiduría, árbol, belleza, Alberto, sombra, Dios, presidente, tolerancia, jauría, bosque, robledal, camino, Burgos, mar, Sigüenza, calor, ordenador, banda, banco, respeto, cuadrilla, indemnización.

2.2. Los determinantes

Los determinantes son palabras que anteceden o presuponen al nombre, delimitan su significado, y concuerdan con él en género y número: el aceite; esas tostadas; nuestro jamón… Su función es la de modificar al nombre al que preceden.

En el siguiente cuadro recordamos los principales determinantes del español.

Artículos - Determinados: el, la, lo; los, las. - Indeterminados: un, una; unos, unas.

Las clases transversales de palabras

Cuando una palabra puede funcionar en varias categorías (determinante, pronombre, adjetivo, adverbio), la NGLE considera que es una clase transversal de palabra. Así, los posesivos pueden ser determinantes (mi libro ) o adjetivos (el libro mío ); los demostrativos, determinantes (esta casa ), pronombres (esto no me gusta ) o adjetivos (el hombre ese ); los indefinidos, determinantes (mucho tiempo ) o adverbios (te quiero mucho ), etc.

Demostrativos este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Posesivos mi, mis; tu, tus; su, sus; nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.

Numerales Cardinales: un, dos, tres.

Indefinidos algún / -a / -os / -as; cierto / -a / -os / -as; varios / -as; bastante / -s; poco / -a / -os / -as; mucho / -a / -os / -as; todo / -a / -os / -as; más, menos; cualquier, cualquiera, cualesquiera; demasiado / -a / -os / -as.

Relativos cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Interrogativos y exclamativos qué; cuánto, cuánta, cuántos, cuántas; cuál, cuáles.

El texto dialogado. El sintagma nominal 130 5

Para terminar nuestro estudio de los determinantes, no olvides lo siguiente:

z Cuando un nombre femenino comienza por a- o ha- tónicas (alma, hambre…) no puede ir precedido por los determinantes la, una, alguna o ninguna. En estos casos, debemos emplear las formas el, un, algún o ningún. Sin embargo, si la expresión es plural o si entre el determinante y el nombre se incluye un adjetivo, se recurre a la forma habitual. Así, diremos: el hacha, la inquietante hacha o las arcas

z El determinante sendos significa ‘uno para cada cual de dos o más personas o cosas’. De este modo, en la oración A las tres chicas les entregaron sendos diplomas quiere decir que cada una de ellas recibió uno. No debemos confundirlo con ambos ni con los numerales correspondientes.

Además de determinantes, los numerales, como categoría transversal, acogen otras posibilidades:

• Numerales cardinales ( primer, segundo…). Se trata de adjetivos.

• Numerales multiplicativos (doble, triple ). En este caso son nombres.

• Numerales partitivos (doceavo, treceavo ). Son adjetivos.

Actividades

19 Escribe una oración con cada uno de los determinantes relativos ( cuyo/-a, cuyos/-as ). En estos casos, el determinante debe aludir a un nombre que le precede: La camisa cuyos botones son azules la compré en las rebajas.

20 Localiza los determinantes de las siguientes oraciones y clasifícalos según el cuadro anterior:

a) Esta noche, mis amigos y yo iremos al cine porque hace demasiado tiempo que queremos ver esa película de suspense.

b) Nuestra compañera ha sido elegida presidenta de la Junta de Delegados.

c) Aquella familia ha acogido a dos chicos saharauis durante el verano.

d) Mi primera ocupación en mi tiempo de ocio es colaborar con la asociación de inmigrantes de cuyas actividades te hablé.

e) Todas mis amigas asistieron a aquella representación teatral.

f) Encontré en Internet bastante información acerca de algunos actos culturales que se van a celebrar próximamente.

g) Debo preocuparme más por mi salud: a partir de mañana tomaré doble ración de aceite de oliva virgen en mis desayunos.

h) No existe ninguna razón suficiente para morir o matar.

i) ¡Qué interesante libro he leído durante este fin de semana!

j) La segunda novela suya me gustó más que la primera.

21 Detecta los usos erróneos en las siguientes oraciones y corrígelos.

a) * Las clases de Tecnología se imparten en aquel aula.

b) * No te bebas todo esa agua fría con tanto ansia después de correr.

c) * Todo este área está declarada de interés turístico.

d) * Mi madre es una águila negociando con los proveedores de su empresa.

e) * El inmenso hambre que tenía no lo dejaba pensar correctamente.

f) * Pronto debutará la primer árbitro de fútbol profesional en nuestro país.

22 Construye cinco oraciones correctas con ambos y sendos .

23 El plural de cualquiera no es * cualquieras , sino cualesquiera . Escribe cuatro oraciones coherentes en las que emplees este determinante en plural.

El texto dialogado. El sintagma nominal 131 5

RECUERDA

Los pronombres tónicos

Los pronombres tónicos yo, nosotros, nosotras ; tú, vosotros, vosotras ; y él, ella, ello, ellos, ellas son los únicos que pueden funcionar como sujeto.

2.3. Los pronombres

Como ya dijimos, además del nombre, existen otras palabras que también pueden funcionar como núcleos del sintagma nominal. El caso más usual es el de los pronombres.

El pronombre es un sustituto del nombre: Teresa lee un libro. Ella lo lee También puede ser sustituto de un sintagma, de una oración o, incluso, de un texto completo: Eso me ha gustado

2.3.1. Pronombres personales

Los pronombres personales son aquellos que sirven para designar al hablante (yo, mí, me…), al oyente (tú, ti…) o al referente —personas, animales, ideas, cosas...— (él, ello, se…). Así, los pronombres personales se identifican con las tres personas gramaticales: primera, segunda y tercera.

Podemos distinguir entre pronombres tónicos (los únicos que pueden funcionar como sujeto o ir acompañados de una preposición) y pronombres átonos, que siempre acompañan a un verbo.

PRONOMBRES PERSONALES

Singular Plural Tónicos Átonos Tónicos Átonos

1.ª persona yo, mí, conmigo me nosotros, nosotras nos

2.ª persona tú, ti, contigo, usted te vosotros, vosotras, ustedes os

3.ª persona él, ella, ello, sí, consigo le, la, lo se ellos, ellas, sí les, las, los, se

2.3.2. Otros pronombres

Tradicionalmente, se consideraba que, si un nombre se eliminaba de su sintagma, el determinante pasaba a funcionar como pronombre. Actualmente, la NGLE considera que siguen siendo determinantes de un núcleo tácito (ø). Por ello, los demostrativos este/a, ese/a, entre otros muchos casos, son siempre determinantes cuando se suprime el nombre. Hay algunos demostrativos o indefinidos que solo funcionan como pronombres: esto, eso, aquello (demostrativos), alguien, nadie (indefinidos). Algunos pueden ser pronombres (No hizo nada) o adverbios (Eso no esta nada bien).

Además, existen otros tipos de pronombres:

OTROS PRONOMBRES

Relativos Que, cual, cuales, quien, quienes.

Interrogativos y exclamativos Quién / quiénes, qué, cuál, cuáles, cuánto / -s, cuánta / -s.

2.4. Los complementos del nombre (CN)

Ya hemos dicho que el sintagma nominal está compuesto por un núcleo (nombre, pronombre o infinitivo), que puede ir acompañado por determinantes y CN. Los CN nominales pueden ser de tres tipos:

z Sintagmas adjetivales: una noche calurosa

z Sintagmas preposicionales: un café con leche

z Sintagmas nominales (aposiciones): el río Tajo

El texto dialogado. El sintagma nominal 132 5

Un nombre puede ir acompañado por diversos complementos, por ejemplo: la variedad hojiblanca del aceite de oliva, donde el nombre variedad aparece completado mediante un SAdj (hojiblanca) y un SPrep (del aceite de oliva). En las oraciones compuestas, estas funciones de complementos del núcleo pueden desempeñarlas estructuras oracionales denominadas oraciones subordinadas: El jamón que hemos comprado en Jabugo es de gran calidad.

Actividades

24 Detecta los pronombres personales empleados en las siguientes oraciones y clasifícalos en tónicos y átonos.

a) Me sentí fatal cuando descubrí que nos habían engañado.

b) Vosotros diréis que no, pero para mí que ellas os llevan ventaja.

c) Cuando estoy contigo, todo me parece más hermoso.

d) No te dejes avasallar por ese bruto: no le des más oportunidades.

25 El siguiente microrrelato propone un final paródico y divertido sobre el famoso cuento de La bella durmiente. A continuación, propón un nuevo desenlace de similar extensión para esta narración. No olvides incorporar pronombres y determinantes de diferente tipo.

Durante cien años durmió la Bella. Un año tardó en desperezarse tras el beso apasionado de su príncipe. Dos años le llevó vestirse y cinco el desayuno. Todo lo había soportado sin quejas su real esposo hasta el momento terrible en que, después de los catorce años del almuerzo, llegó la hora de la siesta.

Ana María Shua La sueñera, Minotauro

2.4.1. El adjetivo

El adjetivo es la palabra con la que expresamos cualidades, estados, características o propiedades de los nombres. Debe concordar en género y número con el nombre al que acompaña: el exquisito pescado mediterráneo; una prometedora semana; tres versos inolvidables; etc.

Del mismo modo que los nombres, los adjetivos pueden poseer una raíz y afijos flexivos de género y de número:

blanc- -a- -s

raíz afijo flexivo de género afijo flexivo de número

azul- -es

raíz afijo flexivo de número

RECUERDA

Los adjetivos y el género

Recuerda que los adjetivos expresan el género mediante una o dos terminaciones: azul, útil, amable; generoso / generosa, gratuito / gratuita.

El afijo flexivo de número plural se expresa añadiendo la terminación – s , si acaba en vocal (grandes, ricas ), o – es , si acaba en consonante (grises, útiles ).

Grado

El grado del adjetivo puede ser positivo (útil ), comparativo (tan útil como…, más útil que…, menos útil que…) o superlativo (utilísimo, muy útil, el más/menos útil de…).

El texto dialogado. El sintagma nominal 133 5

Podemos clasificar los adjetivos en dos grupos:

z Relacionales: aportan rasgos que permiten clasificar personas o cosas: prensa local, debate político. Derivan de nombres como sugiere la fórmula lexicográfica de los diccionarios «perteneciente o relativo a». Pueden parafrasearse por la fórmula ‘un tipo de’.

z Calificativos: indican propiedades o cualidades: camisa nueva, sudadera azul

Estos últimos adjetivos pueden ser:

Explicativos Señalan una cualidad inherente al nombre y tienen un valor meramente descriptivo. nieve blanca, caluroso verano…

Especificativos Indican una cualidad añadida, no inherente al nombre, que nos permite distinguir al nombre de otros de su misma clase.

2.4.2. El sintagma adjetivo

revista interesante, noches calurosas

Al igual que el nombre, el adjetivo se constituye siempre como núcleo del sintagma al que da nombre. Este núcleo puede ir acompañado por una serie de elementos:

z Puede ir precedido por un adverbio, que funciona como su modificador (Mod):

En Irlanda sufren un clima muy lluvioso.

z En ocasiones, el núcleo del sintagma adjetivo se ve matizado por un complemento (CAdj), que puede ser un sintagma nominal (SN) o preposicional (SPrep):

Llevaba una camiseta verde pistacho

26 ¿Con qué adjetivo calificarías los siguientes nombres?

a) Una película que causa terror.

b) Un árbol que ha perdido sus hojas.

c) Un animal que vive entre las personas.

d) Una comida que tiene muchas calorías.

e) Una costumbre que es buena para la salud.

f) Un río que lleva mucha agua.

g) Un ser que no va a morir nunca.

Actividades

27 Localiza complementos del adjetivo, complementos del nombre y aposiciones en las siguientes oraciones:

a) Los langostinos de Sanlúcar son famosos por su sabor.

b) La administrativa del instituto, María, es una mujer encantadora.

c) La combinación de bebidas alcohólicas y coches es mortal de necesidad.

d) El mar Mediterráneo presentaba aquella hermosa tarde un incomparable color azul.

e) La costa se caracteriza por sus doradas arenas y por la amabilidad de sus gentes.

f) Aquel bonito año que vivimos en la Sierra Norte fue muy intenso en actividades de ocio.

g) En la bella ciudad de Ronda hay unas puestas de sol espléndidas.

h) Me han regalado un simpático cachorro de Labrador estas últimas Navidades.

i) Mi tío Pascual se tomaba siempre un café con leche en la cafetería El Mirador.

El texto dialogado. El sintagma nominal 134 5

Lengua Aplica lo aprendido

LA VIDA OCULTA DE LOS OBJETOS

Mediante el empleo del lenguaje literario, el autor del siguiente poema pretende explicarnos cómo transcurrió su infancia. Para ello, se vale de adjetivos y nombres de un especial poder evocador. Debes tener presente que la poesía es una forma especial de diálogo entre el poeta y los lectores en el que hay que medir la repercusión de los mensajes que se transmiten. A continuación, lee el poema y realiza las actividades que se proponen.

Un niño aprende los adjetivos

Un niño aprende los adjetivos «alegre», «triste»

En el primero hay gnomos. En el primero hay lluvia, paraguas blancos como iglús, medusas que abren sus paracaídas bajo el granizo inesperado de la tarde.

«¿Triste?», triste es una bombilla al final del cable solitario, su débil luz sobre el desangelado mostrador de un puesto ambulante de feria.

Un niño ignora que ambos saben fingir —como él— y parecer lo mismo. Un niño desconoce que los dos nunca jamás —como el país— se ofrecen puros.

Un niño aprende pronto, demasiado pronto, que un adjetivo puede de golpe y para siempre cercenar la niñez.

Juan Cobos Wilkins

Biografía impura, Fundación José Manuel Lara

En el poema que acabas de leer podemos observar que el autor se centra en dos adjetivos para mostrarnos cómo fue su infancia: alegre y triste. Para ello, el poeta relaciona estas palabras con varios nombres.

A Elabora una tabla en la que se reflejen los nombres que el poeta ha asociado a dichos adjetivos ( alegre y triste ).

B A continuación elige los adjetivos y los nombres que resuman cómo ha sido este periodo de tu vida. Si lo prefieres, puedes utilizar un lenguaje literario.

C El autor recurre a un lenguaje metafórico para expresar sus sentimientos. Así, por ejemplo, define triste como «una bombilla / al final del cable solitario». Siguiendo este esquema, ofrece definiciones para los siguientes adjetivos:

• Tranquilo como…

• Bondadoso es…

• Creativo es…

• Curioso es…

• Inquieto como…

• Soñador es…

cuestiones

D Reelabora la siguiente estrofa. Debes priorizar la transmisión del mensaje utilizando un lenguaje claro y sencillo, desprovisto de matices literarios:

Un niño aprende los adjetivos «alegre», «triste».

En el primero hay gnomos. En el primero hay lluvia, paraguas blancos como iglús, medusas que abren sus paracaídas bajo el granizo inesperado de la tarde.

¿Te parecen estos mensajes actos comunicativos adecuados?

E A modo de diccionario, indica el significado de estas palabras. Señala igualmente cuál es su categoría gramatical: medusa, paracaídas, iglú, desangelado.

El texto dialogado. El sintagma nominal
135 5

F ¿Con qué nombres y adjetivos se pueden asociar las siguientes palabras? Escríbelas en tu cuaderno. Por ejemplo, la medusa se puede relacionar con mar y con picadura

NOMBRES ADJETIVOS

Medusa mar picadura venenosa flotante

Granizo

Iglú

Gnomo

Ambulante

Adjetivo

G En el Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce que «el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión». ¿Qué opinión posees al respecto? ¿Crees que existe alguna relación con el poema anterior? Para ello, elabora un texto de unas veinte líneas en el que razones tu punto de vista.

RECUERDA

La metáfora

Recuerda que la metáfora consiste en la identificación entre una imagen (I) y un término real (R); se produce un cambio del significado propio de una palabra a otro sentido en virtud de una relación de semejanza: Los remos (R) son las pestañas de los barcos (I).

La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: Los paraguas, en cambio, mueren por ti.

Imaginemos que hemos de realizar una exposición oral sobre los objetos que a diario nos hacen la vida más sencilla y agradable. Se trata de seleccionar objetos imprescindibles en nuestros actos cotidianos, pero a los que no les solemos conceder la importancia que realmente tienen. Así, por ejemplo, en el siguiente poema, el autor nos destaca con cierto humor la fidelidad y entrega de los paraguas en un día de lluvia.

Los paraguas, los taxis

Acabo de tirarlo, 35 minutos bajo la tormenta —esperando un maldito taxi—

han podido con él.

Pero cómo se ha portado. Esa es la diferencia: los taxis son como ciertos amigos, nunca están cuando más los necesitas. Los paraguas, en cambio, mueren por ti.

Karmelo C. Iribarren

El texto dialogado. El sintagma nominal 136 5

Proponemos para tu exposición las siguientes indicaciones:

1. Seleccionaremos entre ocho y diez objetos cotidianos.

2. Podremos realizar la exposición en formato digital o, si lo estimamos oportuno, utilizaremos como soporte una cartulina o un folio (en formato A3 o A4).

3. Ilustraremos estos elementos mediante fotografías, dibujos u obras de arte (cuadros, o esculturas). Es aconsejable que las imágenes sean de nuestra autoría. En cualquier caso, hemos de cuidar la estética de la exposición: formato del cartel, tamaño y tipo de letra, empleo de recuadros, líneas, etc.

4. Elegiremos un título sugerente para cada cartel.

5. Elaboraremos el contenido del texto.

ƒ Compondremos un texto de una extensión no excesivamente larga: entre seis y ocho líneas.

ƒ Elegiremos verso o prosa.

ƒ Nos centraremos en algún aspecto significativo de cada elemento: utilidad, forma, resistencia…

ƒ Para dar vida a los objetos elegidos, podemos recurrir a la metáfora y a la personificación, tal y como se observa en el poema anterior: «Los taxis son como ciertos amigos, / nunca están cuando más los necesitas. / Los paraguas, en cambio, mueren por ti». Te proponemos a continuación algunos ejemplos del escritor Ramón Gómez de la Serna:

El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.

Los tornillos son clavos peinados con la raya al medio.

Los remos son las pestañas de los barcos.

Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.

El libro es el salvavidas de la soledad.

El ventilador afeita el calor.

6. Exposicion

ƒ Después de mostrar la imagen, y con la ayuda del guion, presentarás cómo te ha resultado la elaboración del texto.

ƒ Finalmente ya puedes leer en voz alta el texto que has compuesto. Para ello, esmérate tanto en los aspectos verbales como en los no verbales.

7. Fase final

ƒ Tras la exposición podremos establecer un turno de palabra con los compañeros en el que se valoren y comenten las exposiciones. Para ello seguiremos las normas de una buena conversación. Recuerda que en el producto final conformaremos un decálogo de buenas prácticas comunicativas.

El texto dialogado. El sintagma nominal 137 5

Ortografía

Uso de las letras g , j

Observa las siguientes palabras ordenadas por grupos:

Grupo 1: gracioso, global, impregnado, gladiador.

Grupo 2 : gesto, gestionar, gestoría, geofísica, geografía.

Grupo 3: higiénico, región, religioso, inteligencia, detergente.

Grupo 4: oxígeno, alienígena, biología, neuralgia.

Grupo 5: acoger, refrigerar, dirigir.

Ge, gi, je, ji

La g y la j seguida de e o de i representan el mismo fonema velar. En los casos en los que g vaya seguida de a , o , u no debería presentar problemas ortográficos. Ten presente que ante los diptongos ue , ui es necesario utilizar diéresis sobre la ü: paragüero, pingüino, antigüedad…

Grupo 6: cajetín, rojizo, viajera, pajizo, homenajear.

Grupo 7: viaje, hereje, relojería, brujería.

Grupo 8: rebaje, encajemos, tejéis, crujes.

Grupo 9: cojeaba, carcajeábamos, gargajeas.

Grupo 10: predije, dijimos, trajiste, contraje.

Actividades

1 Determina qué tienen en común los términos que aparecen en cada uno de los grupos. A continuación, completa en tu cuaderno las siguientes reglas sobre la g :

a) Grupo 1: Se escribe g antes de cualquier otra .

b) Grupo 2: Se escriben con g las palabras que comienzan por o por .

c) Grupo 3: Se escriben con g las palabras acabadas en , , .

d) Grupo 4: Se escriben con g las palabras acabadas en , , , .

e) Grupo 5: Se escriben con g los verbos terminados en , , . Se exceptúan tejer y crujir.

2 Localiza dos ejemplos más para cada regla del ejercicio anterior y construye oraciones donde aparezcan.

3 Busca cinco palabras con las sílabas güe , güi , y construye frases con ellas. ¿Se emplea la diéresis en las sílabas gua , guo ? Pon ejemplos de palabras en las que aparezcan estas sílabas.

4 Construye cinco oraciones usando los ejemplos del empleo de la g . En cada una de ellas tendrás que emplear palabras de al menos tres grupos distintos, para demostrar que dominas este aspecto.

5 Completa ahora en tu cuaderno las siguientes reglas referentes a la j :

a) Grupo 6: Se escriben con j las palabras de otras que ya la tuvieran seguida de a, e, o.

b) Grupo 7: Se escriben con j las palabras que acaban en , ,

c) Grupo 8: Se escriben con j los verbos cuyo infinitivo termina en , ,

d) Grupo 9: Se escriben con j las formas de los verbos acabados en .

e) Grupo 10: Se escriben con j el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de los verbos , y sus derivados.

6 Después de reflexionar sobre el uso de la g y la j, ¿podemos deducir dónde suelen producirse los problemas ortográficos?

138 5 El texto dialogado. El sintagma nominal

Comprensión y expresión oral

El amigo de Adán y Eva

1 Escucha atentamente la audición e indica qué afirmaciones son verdaderas:

a) Adán y Eva se sienten muy cómodos con el nuevo vecino.

b) El vecino de Adán y Eva se llamaba Jerónimo Reyes.

c) El señor con bigotes vivía frente al árbol del bien y del mal.

d) Todos los personajes iban desnudos.

e) Adán y Eva vivían a un paso de Salamanca.

f) La presencia del señor del bigote mejoró el ambiente.

g) El nuevo personaje era militar.

h) Los tres personajes acabaron cenando juntos.

2 Vamos a imaginar cómo continúa la narración:

• Reunidos en grupos de cuatro miembros, pensad dos propuestas alternativas para concluir el relato.

• Un componente de cada grupo expondrá al resto de la clase las distintas alternativas.

Andalucía: lengua y cultura

Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944) fue un célebre periodista y narrador. Su obra, publicada casi por completo en diarios y revistas, recoge novelas, relatos, crónicas de viajes, entrevistas y reportajes.

Su vida y obra estuvieron muy condicionadas por los acontecimientos bélicos de su tiempo como la guerra civil española, su exilio a Francia y la posterior invasión nazi.

Además de sus reportajes en numerosos y prestigiosos periódicos de la época, podemos destacar, entre otras obras, los relatos ambientados en la Guerra Civil de A sangre y fuego, Héroes, bestias y mártires de España, la biografía Juan Belmonte, matador de toros y el reportaje novelesco de un bailaor de flamenco, El maestro Juan Martínez que estaba allí.

Ofrecemos a continuación un fragmento de su obra A sangre y fuego.

Mi verdad

Yo era eso que los sociólogos llaman un «pequeño burgués liberal», ciudadano de una república democrática y parlamentaria. Trabajador intelectual al servicio de la industria regida por una burguesía capitalista heredera inmediata de la aristocracia terrateniente, que en mi país había monopolizado tradicionalmente los medios de producción y de cambio —como dicen los marxistas—, ganaba mi pan y mi libertad con una relativa holgura confeccionando periódicos y escribiendo artículos, reportajes, biografías, cuentos y novelas, con los que me hacía la ilusión de avivar el espíritu de mis compatriotas y suscitar en ellos el interés por los grandes temas de nuestro tiempo. Cuando iba a Moscú y al regreso contaba que los obreros rusos viven mal y soportan una dictadura que se hacen la ilusión de ejercer, mi patrón me felicitaba y me daba cariñosas palmaditas en la espalda. Cuando al regreso de Roma aseguraba que el fascismo no ha aumentado en un gramo la ración de pan del italiano, ni ha sabido acrecentar el acervo de sus valores morales, mi patrón no se mostraba tan satisfecho de mí ni creía que yo fuese realmente un buen periodista; pero, a fin de cuentas, a costa de buenas y malas caras, de elogios y censuras, yo iba sacando adelante mi verdad de intelectual liberal, de ciudadano de una república democrática y parlamentaria.

Manuel Chaves Nogales A sangre y fuego (1937)

131 El texto dialogado. El sintagma nominal
5 audio 10

De cocidos y fabadas

El mismo decorado. Es mediodía.

( Al levantarse el telón están en escena Pedro, Andrés y BernArdA Los tres, sentados a la mesa, terminan de almorzar. Ahora están con la ensalada.)

Pedro.— ¿Y qué? ¿Qué le ha parecido a usted el cocido? ¿Estaba bueno o no estaba bueno?

Andrés.— Pues sí que estaba bueno, sí, señor.

BernArdA .— ¿Y los garbanzos, eh? ¿Estaban tiernos o no estaban tiernos? ¿Eh?

Andrés.— Sí, señora. Estaban tiernísimos.

Pedro.— ¿Qué le ha gustado más, eh? ¿El cocido de hoy o la fabada de antes de anteayer?

Andrés.— Pues no sé por cuál de las dos cosas inclinarme, la verdad…

Pedro.— (Se enfada.) ¡Oh, no, monsieur! ¡Usted tiene que inclinarse por una de las dos cosas! No se puede ser conformista. Hay que tomar siempre partido. Estar con uno o estar con otro. Ser cocidista o ser fabadista.

Andrés.— ¿Pero es que no me pueden gustar a mí las dos cosas?

Pedro.— ¡Oh, no, señor! ¡Esto no es político!

BernArdA .— Solo le puede a usted gustar una, señor.

Pedro.— Y dar la vida por ella si es preciso.

Andrés.— Bueno, pues yo doy la vida por la fabada.

Pedro.— ¡Bravo! Una vez que este señor se ha definido, mañana, Bernarda, harás otra vez fabada. Siempre fabada.

Miguel Mihura

Ninette y un señor de Murcia, Espasa

Actividades

1 Indica cuál es el tema del texto anterior.

2 ¿Qué características de la lengua oral, estudiadas en este tema, puedes observar en este fragmento?

3 ¿Qué norma de una buena conversación no se cumple en el texto? Explícala.

4 Elige cinco nombres de esta lectura y diferencia en ellos raíces, afijos derivativos y afijos flexivos.

5 Busca en el texto ejemplos de los distintos tipos de nombres según su significado.

6 Localiza los determinantes y pronombres de estas oraciones extraídas del texto y clasifícalos.

a) ¿Qué le ha parecido a usted el cocido?

b) Pues no sé por cuál de las dos cosas inclinarme, la verdad…

c) Una vez que este señor se ha definido, mañana, Bernarda, harás otra vez fabada.

7 Detecta en el texto ejemplos de pronombres interrogativos, indefinidos y demostrativos.

8 Analiza los siguientes sintagmas nominales: este señor; las dos cosas; la ensalada de lechuga; Pedro, el cocinero; los garbanzos tiernos.

9 Indica ahora cuántos tipos de complementos nominales puede tener el núcleo de un sintagma nominal y aporta algún ejemplo.

10 ¿A qué subgénero teatral pertenece el fragmento recogido en esta página? Justifica tu opinión.

5 140 El texto dialogado. El sintagma nominal
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN
Repasamos con un texto

10 preguntas clave

1 ¿Qué es una conversación?

La conversación es un tipo de texto oral y espontáneo en el que dos o más hablantes intercambian alternativamente preguntas, respuestas, afirmaciones, opiniones, dudas, deseos, etc.

2 ¿Cuáles son los principales rasgos de la lengua oral?

• Presencia abundante de interrogaciones y exclamaciones: ¡No me digas!

• Empleo de frases inacabadas: Tú sabrás…

• Omisión de elementos debido a su presencia en el contexto: Por mí, de acuerdo.

• Inclusión de fórmulas para mantener la atención: Estuvieron presentes Pedro, María y… ¿me acordaré? Ah sí, también Lola.

• Repeticiones: Llovía tanto que… que empecé a correr y a buscar algún refugio y, como llovía tanto tanto, me metí en una tienda y me gasté media paga.

• Uso de frases hechas: El estadio estaba hasta la bola.

• Llamadas de atención: ¡Tú, escucha bien lo que te digo!

• Uso de muletillas: Vino ¿no?, y me dijo ¿no?, que no iba a venir ¿no?

• Uso de onomatopeyas: Se produjo un chasquido y, crack, se partió la bandeja.

• Empleo de elementos no verbales: gestos, miradas, cambios de tono…

3 ¿Qué estructura presenta un sintagma nominal?

El sintagma nominal se compone de un núcleo (nombre, pronombre o infinitivo) que puede ir solo o acompañado por otras palabras que lo complementen (determinantes y complementos).

4 ¿Cuáles son los constituyentes del nombre?

La raíz, los afijos gramaticales flexivos y los afijos derivativos, que solo aparecen en algunas ocasiones.

5 ¿Qué procedimientos existen para la variación de género en español?

-Alternancia -o / -a: niño / niña

Mediante afijos

-Alternancia ø / -a: escritor / escritora

-Alternancia -e / -a: monje / monja . No es sistemático (donante ).

Con otras terminaciones gallo / gallina; vampiro / vampiresa; actor / actriz.

Mediante raíces distintas (heteronimia) hombre / mujer; caballo / yegua.

Mediante el determinante (género común) el piloto / la piloto; el testigo / la testigo.

Género ambiguo

Se usan indistintamente en masculino o femenino: el mar / la mar; el azúcar / la azúcar.

6 ¿Cómo se clasifican los nombres según su significado?

Se clasifican en comunes / propios, concretos / abstractos, contables / incontables, individuales / colectivos.

7 ¿Qué son los determinantes?

Son palabras que acompañan al nombre, delimitan su significado y concuerdan con él en género y número: el aceite; esas tostadas; nuestro jamón

Siguen siendo determinante cuando se suprime el nombre al que acompañan.

8 Define los pronombres.

El pronombre es un sustituto del nombre: Teresa lee un libro. Ella lo lee . También puede ser sustituto de un sintagma, de una oración o, incluso, de un texto completo: Eso me ha gustado .

9 Cita los principales tipos de pronombres.

Personales, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.

10 Explica en qué se diferencian los adjetivos explicativos y los especificativos.

• Explicativos. Señalan una cualidad inherente al sustantivo y tienen un valor meramente descriptivo: nieve blanca, verde prado.

• Especificativos. Indican una cualidad añadida, no inherente al sustantivo, que nos permite distinguir al sustantivo de otros de su misma clase: ojos verdes, piernas delgadas...

El texto dialogado. El sintagma nominal 5 141

Producto final

Decálogo de buenas prácticas comunicativas

Gracias a la palabra hemos conseguido conformar y desarrollar nuestra sociedad. La lengua es el vehículo necesario que nos permite relacionarnos y expresar nuestros pensamientos. Sin embargo, a veces, en nuestra vida cotidiana se producen conflictos que tienen su origen en actos comunicativos concretos. Esto tiene lugar con más frecuencia cuando un grupo de personas convive durante un largo periodo de tiempo en un mismo espacio.

Por este motivo, vamos a elaborar un decálogo de normas y recomendaciones que nos permitan mejorar nuestra convivencia diaria. Proponemos los siguientes pasos:

Fase de desarrollo

A Crearemos grupos de cuatro o cinco personas, preferentemente de diferente sexo.

B Al constituirlos, se elegirá un responsable.

C Una vez reunidos, elaboraréis una doble relación de prácticas comunicativas: adecuadas e inadecuadas. Para ello, necesitaremos que el responsable anote en un documento compartido —en Drive, por ejemplo— la información que vaya surgiendo. Es el momento de aportar todo aquello que nos agrada o desagrada cuando nos comunicamos con el resto del grupo y del profesorado.

Recordemos que cualquier acto comunicativo puede incorporarse: saludos, falta de afectividad en las relaciones, silencios molestos, conversaciones excesivamente largas, cuchicheos a nuestras espaldas, interrupciones, etc. Para ello, conviene consultar el estudio de la conversación que se propone en esta unidad.

D Resulta también recomendable realizar un recorrido por los aspectos no verbales que consideréis tanto necesarios como inapropiados: proximidad o lejanía durante la conversación, miradas a los interlocutores, tono de voz empleado, velocidad al hablar, gesticulación, posturas corporales, etc.

E Pensad, además, en qué contextos y momentos se producen las mejores y peores conversaciones. Tal vez, nuestro comportamiento no sea el mismo en determinadas circunstancias.

F Reflexionad, por último, sobre si nos comunicamos del mismo modo con personas de igual o diferente sexo. En este sentido, ¿podemos hablarles a todas las personas de la misma manera? ¿Resultaría conflictivo si así lo hiciéramos?

5 142 El texto dialogado. El sintagma nominal
1
Te proponemos ahora crear tu decálogo de buenas prácticas comunicativas

Fase de selección

Seleccionad y ordenad por importancia tanto las diez prácticas comunicativas más eficaces, como las diez que generen más conflictos. Pueden incluirse en estos decálogos aspectos verbales, no verbales y contextuales.

Fase de composición

• Tras ello, grabad en vídeo breves sketchs en los que se parodien los actos comunicativos más inadecuados. A partir de una situación cotidiana, mostraréis de forma humorística qué errores se suelen cometer o por qué no se ha conseguido el fin comunicativo que pretendíamos.

• Por otra parte, el grupo preparará una pequeña exposición en la que se explique los motivos por los que se han elegido las mejores prácticas conversacionales.

Fase de exposición

• Es el momento de la emisión de los sketchs elaborados por cada grupo. Si lo consideráis oportuno, el responsable puede introducir y explicar qué se pretendía transmitir en cada vídeo.

Fase de elección

Por último, de todas las propuestas, elegiréis aquellos actos comunicativos que consideréis más idóneos para vuestra clase. Para facilitar la elección, podéis utilizar alguna herramienta digital, como el Formulario de Google. De esta forma, se pueden puntuar o votar individualmente los actos conversacionales que a cada uno le resulten más significativos.

Tras la votación y una vez establecido el decálogo definitivo, podéis completar la actividad con la elaboración de diez carteles (uno por cada acto comunicativo), que sirvan de recordatorio en vuestra convivencia.

• Tras ello, un miembro de cada grupo expondrá oralmente al resto de la clase el decálogo de buenas prácticas seleccionado por su grupo.

5 143 El texto dialogado. El sintagma nominal
2 3 4 5

3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.