Lengua castellana y Literatura. 1.º ESO. Andalucía

Page 1

1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Andalucía

Julio Ariza Conejero

Ildefonso Coca Mérida

Juan Antonio González Romano (coordinador)

Rocío Hernández Triano

Beatriz Hoster Cabo

M.ª del Carmen Lachica Aguilera

Alberto Ruiz Campos

algaida

Coordinación editorial LUIS PINO GARCÍA

Edición

DANIEL GARCÍA FLORINDO

JOAQUÍN PÉREZ BLANCA

Corrección

ANA PARRILLA SANTOYO

Diseño de cubierta

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ. DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRÁFICO GRUPO ANAYA

Diseño de interior

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Maquetación

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Ilustraciones

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Edición gráfica

ROCÍO ÁLVAREZ Y MAR MERINO

Fotografías

ALAMY/CORDON ( ART COLLECTION/ALAMY STOCK PHOTO), ALBUM ( PIXAR ANIMATION STUDIOS/WALT DISNEY PICTURES; PARAMOUNT PICTURES; ALBUM/EFE), ARCHIVO ANAYA (COSANO, P. ; ENRÍQUEZ, S.; GARCÍA PELAYO, Á.; LEIVA, Á; MARTIN, JOSEPH; MASTERDIGIT/TRIANA; PEÑUELA PY, E.), FUNDACIÓN CNSE PARA LA SUPRESIÓN DE LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN, GETTY ( EUROPA PRESS NEWS), ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL, 123RF Y COLABORADORES.

© Del texto

JULIO ARIZA CONEJERO, ILDEFONSO COCA MÉRIDA, JUAN ANTONIO GONZÁLEZ ROMANO, ROCÍO HERNÁNDEZ

TRIANO, BEATRIZ HOSTER CABO, M.ª DEL CARMEN LACHICA AGUILERA Y ALBERTO RUIZ CAMPOS.

© De esta edición

Algaida Editores, S. A. 2024. Avda.

San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.

ISBN

978-84-9189-547-3

Depósito legal

SE 321-2024

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces), que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y al currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura establecidos para Andalucía.

Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010). La terminología gramatical utilizada en este libro sigue las preferencias aplicadas por la RAE en su Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020).

Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad. Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.

PAPEL DE FIBRA CERTIFICADA

1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Andalucía

Índice 1 La lengua y los hablantes (I). Creación de un club de lectura MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 17 Citamos Thomas Hobbes 17 Nos activamos: cuestiones previas 17 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial El último dragón 18 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. La comunicación 20 1.1. Concepto de comunicación 20 1. 2. Elementos de la comunicación 20 1.3. Lenguaje verbal y no verbal 20 APLICA LO APRENDIDO Habilidades comunicativas 22 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El lenguaje y las lenguas (I). Variedades de la lengua 25 2.1. Variedades diatópicas del español 26 2.2. Contacto entre lenguas: bilingüismo, diglosia lingüística y dialectal 27 2.3. Diversidad funcional. La lengua de signos y el sistema braille 27 APLICA LO APRENDIDO La diversidad lingüística del español 29 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. El lenguaje literario (I) 31 3.1. Los géneros literarios 33 APLICA LO APRENDIDO La biblioteca 35 Ortografía Reglas de acentuación. Acentuación de monosílabos 37 Léxico Homónimos. Palabras comodín 38 Comprensión y expresión oral E. Nesbit, autora de Historias de dragones 39 Andalucía: lengua y cultura Andaluces en la literatura 39 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Recuerdo infantil» 40 10 Preguntas clave 41 Producto final de la situación de aprendizaje Creación de un club de lectura 42 Guía de lectura El secreto de la esfinge 44 2 La lengua y los hablantes (II). Dramatización de registros lingüísticos MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 47 Citamos William Shakespeare 47 Nos activamos: cuestiones previas 47 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial El espejo 48 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto (I) 50 2. Tipos de textos 51 3. Los textos multimodales 53 4. Textos de la vida escolar 55 4.1. El esquema 55 4.2. El resumen 55 4.3. El mapa conceptual 56 4.4. La ficha de lectura 56 APLICA LO APRENDIDO Construir correctamente un texto 57 Lengua CLAVES TEÓRICAS 5. El lenguaje y las lenguas (II). Variedades de la lengua 59 5.1. Variedades culturales o diastráticas: niveles culto, medio y vulgar 59 5.2. Variedades de situación: niveles formal y coloquial 60 APLICA LO APRENDIDO Sabemos adaptarnos: coloquial o formal 61 Literatura CLAVES TEÓRICAS 6. El lenguaje literario (II). Los recursos literarios 63 6.1. Recursos fónicos 63 6.2. Recursos morfosintácticos 65 APLICA LO APRENDIDO Nuestro propio poema 67 Ortografía Palabras con doble ortografía 69 Léxico Vulgarismos. Palabras comodín 70 Comprensión y expresión oral Las palomitas de maíz 71 Andalucía: lengua y cultura Manuel Machado 71 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto El asesino de la regañá 72 10 Preguntas clave 73 Producto final de la situación de aprendizaje Dramatización de registros lingüísticos 74

3 La lengua y los hablantes (III). Dichos, refranes y jergas

4 Conversamos. Dramatizamos nuestro texto teatral MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 101 Citamos Cicerón 101 Nos activamos: cuestiones previas 101 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Víctor Osama 102 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. La conversación 104 1.1. Fórmulas de cortesía 104 1.2. Estrategias en la conversación y el debate 104 1.3. La orden, el ruego y la prohibición 105 APLICA LO APRENDIDO Transformando oraciones 107 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Las categorías básicas (II). El adjetivo 109 2.1. Forma del adjetivo 109 2.2. Significación del adjetivo 110 APLICA LO APRENDIDO Receta de adjetivos 111 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. El género teatral 113 3.1. Características de las obras teatrales 113 3.2. Estructura de las obras teatrales 114 3.3. Principales subgéneros dramáticos 114 APLICA LO APRENDIDO Una lectura dramatizada 117 Ortografía Uso del punto, la coma y los dos puntos 119 Léxico El verbo echar 120 Comprensión y expresión oral Surya Bonaly 121 Andalucía: lengua y cultura María Victoria Atencia 121 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Boy 122 10 Preguntas clave 123 Producto final de la situación de aprendizaje Dramatizamos nuestro propio texto teatral 124
MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 77 Citamos André Maurois 77 Nos activamos: cuestiones previas 77 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial La estrella de los gitanos 78 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto (II). Propiedades 80 1.1. La coherencia y la cohesión 80 APLICA LO APRENDIDO Describe tu centro educativo 82 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Las categorías básicas (I). El nombre 84 2.1. ¿Qué es el nombre? 84 2.2. Forma del nombre 84 2.3. Clases de nombres según su significado 86 APLICA LO APRENDIDO Análisis de nombres 87 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. El lenguaje literario (III). Los recursos literarios 89 3.1. Recursos léxico-semánticos 89 APLICA LO APRENDIDO Escribir un poema 92 Ortografía Uso de las mayúsculas 93 Léxico Grados del adjetivo 94 Comprensión y expresión oral Historia del pueblo gitano: 5 datos que quizás no sabías 95 Andalucía: lengua y cultura Elio Antonio de Nebrija 95 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Arbolé, arbolé» 96 10 Preguntas clave 97 Producto final de la situación de aprendizaje Dichos, refranes y jergas 98 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Mural de poemas e imágenes originales 126 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 1 Fin de la pobreza 127 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2 Hambre cero 128 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3 Salud y bienestar 129
6 Narramos. Aprendo a ser un cuentacuentos MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 167 Citamos Ricardo Piglia 167 Nos activamos: cuestiones previas 167 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial El príncipe y el mendigo 168 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto narrativo 170 1.1. Estructura del texto narrativo 170 1.4. El espacio narrativo 173 1.2. El narrador 170 1.5. El tiempo en la narración 174 1.3. Los personajes 171 1.6. El diálogo en la narración 175 APLICA LO APRENDIDO Escribe tu historia 176 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Los determinantes 178 2.1. Concordancia entre nombres y determinantes 178 2.2. Tipos de determinantes 178 3. Los pronombres 181 3.1. Tipos de pronombres 181 APLICA LO APRENDIDO Corrector gramatical 184 Literatura CLAVES TEÓRICAS 4. Los subgéneros narrativos 185 4.1. El cuento 185 4.2. La novela 186 4.3. Las leyendas 188 4.4. La narración en verso: el romance y la fábula 188 4.5. El cuento breve o microrrelato 192 APLICA LO APRENDIDO El binomio fantástico y la continuación de un relato 193 Ortografía Uso de las letras b, v 195 Léxico El verbo decir 196 Comprensión y expresión oral Lloraba la niña 197 Andalucía: lengua y cultura Gustavo Adolfo Bécquer 197 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Robin Hood 198 10 Preguntas clave 199 Producto final de la situación de aprendizaje Aprendo a ser un cuentacuentos 200 5 Describimos. El autorretrato literario MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 131 Citamos Josep Pla 131 Nos activamos: cuestiones previas 131 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Rafael 132 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto descriptivo 134 1.1. Características del texto descriptivo 134 1.2. La descripción de espacios 136 1.3. La descripción de personas 137 APLICA LO APRENDIDO La descripción de lugares y personas 139 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El léxico de la lengua. Fenómenos semánticos 142 2.1. Concepto de campo semántico 142 2.2. Relaciones semánticas entre las palabras 142 2.3. Expresiones fraseológicas 143 2.4. Los cambios de significado 144 APLICA LO APRENDIDO Analizamos algunos cambios de significado 145 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. El género lírico 147 3.1. Características del género lírico 147 3.2. Los temas principales de la lírica 148 3.3. La medida de los versos y la rima 151 APLICA LO APRENDIDO Elaboramos nuestro propio haiku 153 Ortografía La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 155 Léxico La polisemia. Expresiones fraseológicas. El verbo ser 156 Comprensión y expresión oral ¿Riman o no riman? 157 Andalucía: lengua y cultura Antonio Machado 157 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Un poema descriptivo 158 10 Preguntas clave 159 Producto final de la situación de aprendizaje El autorretrato literario 160 Guía de lectura Antología poética de Antonio Machado 162
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4 Educación de calidad 232 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 5 Igualdad de género 233 7 Exponemos. Un decálogo de hábitos saludables MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 203 Citamos Aristóteles 203 Nos activamos: cuestiones previas 203 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Un edén de hielo 204 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto expositivo 206 1.1. Textos expositivos continuos 206 1.2. Textos expositivos discontinuos 207 APLICA LO APRENDIDO Preparar una exposición 208 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El verbo 210 2.1. Definición de verbo 210 2.2. La forma del verbo 210 2.3. Las formas personales del verbo 211 2.4 Las formas no personales del verbo 211 2.5. La conjugación verbal 211 APLICA LO APRENDIDO Usar la lengua en una instancia 214 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. Temas y fuentes de la literatura (I) 215 3.1. La literatura como manifestación artística 215 3.2. La literatura oral y la literatura escrita 216 3.3. Los temas esenciales de la literatura 217 APLICA LO APRENDIDO Búsqueda de un libro en la biblioteca 221 Ortografía Uso de las letras g y j 223 Léxico El verbo tener 224 Comprensión y expresión oral Seguir una receta. Instrucciones orales 225 Andalucía: lengua y cultura Luis de Góngora 225 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto La vuelta al mundo de un forro polar rojo 226 10 Preguntas clave 227 Producto final de la situación de aprendizaje Un decálogo de hábitos saludables 228 Guía de lectura Capitanes intrépidos 230 8 Argumentamos. Un texto para convencer MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 235 Citamos Víctor Hugo 235 Nos activamos: cuestiones previas 235 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Mares de plástico 236 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto argumentativo 238 APLICA LO APRENDIDO Argumentando en las redes sociales 240 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Las palabras invariables 241 2.1. El adverbio y las locuciones adverbiales 241 2.2. Clasificación adverbial 242 2.3. Elementos de relación: la preposición y la conjunción 242 APLICA LO APRENDIDO Tu propia adivinanza 245 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. Temas y fuentes de la literatura (II) 246 3.1. Los temas esenciales de la literatura 246 APLICA LO APRENDIDO Crea tu propia antología 250 Ortografía Uso de la letra h 251 Léxico Homónimos. El verbo dar 252 Comprensión y expresión oral Marinero en tierra 253 Andalucía: lengua y cultura Rafael Alberti 253 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Elogio de la lecura 254 10 Preguntas clave 255 Producto final de la situación de aprendizaje Un texto para convencer 256
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 6 Agua limpia y saneamiento 320 ANEXOS Conjugación verbal, Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas 321 9 Los textos periodísticos y publicitarios. Escribir una noticia MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 259 Citamos Thomas Macaulay 259 Nos activamos: cuestiones previas 259 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial La caja de Pandora 260 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. Los textos periodísticos 262 1.1. Modalidades de la comunicación periodística 262 1.2. El periódico 262 1.3. La televisión 263 2. Publicidad y propaganda 265 2.1. La publicidad: los anuncios 265 APLICA LO APRENDIDO Crea tu propio anuncio publicitario 266 Lengua CLAVES TEÓRICAS 3. La oración. El sujeto y el predicado 268 3.1. La oración 268 3.4. Las oraciones impersonales 270 3.2. El sujeto tácito 268 3.5. Oraciones copulativas y predicativas 270 3.3. La concordancia entre sujeto y predicado 269 3.6. Las modalidades oracionales 271 APLICA LO APRENDIDO Las modalidades oracionales en la lectura dramatizada 273 Literatura CLAVES TEÓRICAS 4. La mitología 275 4.1. Concepto de mito. Mitologías 275 4.4. Mitología egipcia 280 4.2. Mitos, héroes y personajes de la mitología clásica 276 4.5. Mitología de América 280 4.3. Mitología nórdica y anglosajona 278 APLICA LO APRENDIDO Crea un cuento mitológico 281 Ortografía Uso de las letras y, ll 283 Léxico El verbo hacer 284 Comprensión y expresión oral Atenea, una diosa urbana ‘al spray’ 285 Andalucía: lengua y cultura Aurora Luque 285 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Las amazonas 286 10 Preguntas clave 287 Producto final de la situación de aprendizaje Escribir una noticia 288 Guía de lectura La Odisea 290 10 Textos de la vida cotidiana. Escribir un correo electrónico MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 295 Citamos Ricardo Piglia 295 Nos activamos: cuestiones previas 295 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial El silencio en el cine 296 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. Textos de la vida cotidiana 298 1.1. El diario 298 1.4. Las notas 299 1.2. La carta personal 298 1.5. Los avisos 299 1.3. El correo electrónico 299 1.6. La mensajería instantánea 299 APLICA LO APRENDIDO Redactar un aviso en el centro escolar 301 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Estructura de la palabra. El léxico de la lengua 302 2.1. El léxico de la lengua 302 2.2. Estructura de la palabra: raíces y afijos. Procedimientos de formación de palabras 302 APLICA LO APRENDIDO Creando palabras compuestas 305 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. La literatura en la vida cotidiana 307 3.1. El cine y la literatura 307 3.5. Literatura y periodismo 310 3.2. Literatura e Internet 308 3.6. Literatura y redes sociales 310 3.3. Literatura y música 308 3.7. Literatura y publicidad 310 3.4. Literatura y pintura 309 APLICA LO APRENDIDO Poemas e imágenes 311 Ortografía Uso de las letras c, z y cc 313 Léxico Usos frecuentes del verbo ser. Usos frecuentes del verbo estar 314 Comprensión y expresión oral Publicidad y literatura se funden en el Día del Libro 315 Andalucía: lengua y cultura Luis García Montero 315 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Una carta personal 316 10 Preguntas clave 317 Producto final de la situación de aprendizaje Cómo escribir un correo electrónico 318

Conoce tu libro

Este proyecto comprende

10 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta secuencia:

Motivación y activación

Comenzaremos con una presentación de la unidad en su conjunto. Una cita motivadora y unas cuestiones previas despertarán nuestra curiosidad y deseos de aprender, al tiempo que nos permitirán tomar conciencia de los conocimientos que poseemos y conectar con nuestra realidad e intereses.

Igualmente, se recoge una breve introducción motivadora (Nos situamos) con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado. Así, reflexionaremos sobre la funcionalidad, significación y actualidad de lo que vamos a tratar.

Exploración y estructuración

Una serie de sencillas experiencias exploratorias (Lectura inicial y Seguimos explorando) nos aproximarán a los saberes básicos antes de abordarlos.

Por otra parte, la fase de estructuración comprende tres secciones de contenidos (Tipología textual, Lengua y Literatura) que, a su vez, se dividen en dos apartados: Claves teóricas y Aplica lo aprendido, respectivamente.

Esta fase se completa con diversas secciones que abordan aspectos ortográficos y léxicos, así como ejercicios de comprensión y expresión oral basados en audiciones y, por último, un apartado dedicado a la lengua, literatura y cultura andaluza.

Aplicación y conclusión

En esta fase, encontramos dos secciones para practicar, recapitular y repasar lo aprendido: Repasamos con un texto y 10 preguntas clave, respectivamente.

Concluiremos nuestra situación de aprendizaje con la sección Producto final, en la que pondremos en práctica lo aprendido en un contexto o entorno comunicativo concreto para resolver el reto o desafío planteado al inicio.

En determinadas unidades, desarrollaremos nuestra habilidad lectora a través de guías de lectura de obras literarias tanto clásicas como juveniles.

• Número y título.

• Imágenes representativas.

• Citamos.

• Nos situamos.

• Nos activamos. Cuestiones previas.

• Exploramos. Lectura inicial

• Seguimos explorando…

• Claves teóricas.

• Aplica lo aprendido.

• Ortografía.

• Léxico.

• Comprensión y expresión oral.

• Andalucía: Lengua y cultura.

• Repasamos con un texto.

• 10 preguntas clave.

• Producto final.

• Guía de lectura.

10
FINALIZACIÓN DE CADA UNIDAD
DE CADA UNIDAD INICIO DE CADA UNIDAD
DESARROLLO

PRODUCTO FINAL. Reto global en el que se podrán aplicar los aprendizajes textuales, lingüísticos o literarios en un entorno, contexto o situación comunicativa concreta, evidenciando su funcionalidad, significación y actualidad.

GUÍA DE LECTURA destinadas a la comprensión de diversas obras literarias completas en determinadas unidades.

aprendizaje basado en proyectos

Mural

Aplicación y conclusión

REPASAMOS CON UN TEXTO. Se ofrece un texto como estímulo para plantear distintas cuestiones teóricas y prácticas que repasan lo aprendido.

10 PREGUNTAS CLAVE. Se sintetizan los contenidos esenciales de cada unidad a través de diez preguntas y sus correspondientes respuestas.

Páginas especiales

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): páginas en las que se vincula un texto literario con un ODS determinado.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Tarea colaborativa y de carácter interdisciplinar con la que elaboraremos un producto final fruto del trabajo en equipo.

ANEXOS: Conjugación verbal, Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas.

13 318 Anexo Anexo. Métrica española TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA De arte menor De arte mayor De ocho sílabas o menos. Se representan en minúsculas. Desde nueve sílabas. Se representan en mayúsculas. TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU RIMA Rimados Sueltos Blancos Libres Entre ellos existe rima. Para su análisis, les asignamos una misma letra a todos los versos que riman entre sí. No riman en una estrofa en la que hay otros que sí lo hacen. Se representan con un guion (-). No existe rima, pero sí otras semejanzas entre los versos (número de sílabas, ritmo acentual). De medida desigual y sin rima. Si son muy extensos abundan las figuras de repetición, los denominamos versículos TIPOS DE RIMA Consonante Asonante Se repiten todos los sonidos tras la última vocal acentuada: querido venido; río frío. Se repiten solo las vocales tras la última vocal acentuada; las consonantes deben variar: amor pasión LICENCIAS MÉTRICAS Cada sílaba fónica suele equivaler a una sílaba métrica. Pero, a veces, se producen ciertas alteraciones: Diéresis Separación de las vocales de un diptongo: ¿Do vas? ¿do vas, crüel do vas?; refrena Fernando de Herrera Sinéresis Unión en diptongo de dos vocales en hiato: Señora mía si yo de vos ausente Garcilaso de la Vega Sinalefa Unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes palabras distintas, siempre que una palabra termine por vocal y la siguiente empiece también por vocal (o por h-). Es un fenómeno muy habitual. Por una mirada, un mundo. Gustavo Adolfo Bécquer Dialefa Lo contrario de la sinalefa: Cuerpo de la mujer, río de o Blas de Otero Argumentamos 8 254 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto Elogio de la lectura La lectura nos permite acceder a la cultura, que no es otra cosa que la experiencia de la humanidad, sin la cual caeríamos en un primitivismo zafio. Pero, además, es la gran herramienta para mejorar nuestra relación con el lenguaje. Y este es un asunto de gran envergadura, porque nuestra inteligencia es lingüística. Pensamos con palabras, nos entendemos con palabras, hacemos proyectos con palabras. No solo hablamos con los demás, sino que continuamente hablamos con nosotros mismos, nos explicamos nuestra vida, comentamos lo que nos pasa, gestionamos nuestra memoria haciéndonos preguntas. Mantenemos un permanente diálogo con nosotros mismos, hostil o amistoso, y sería bueno que no fuera destructivo ni deprimente, sino que nos diera fuerza claridad. Todavía hay más: también nuestra convivencia es lingüística. Vivimos entre palabras, nos entendemos o malentendemos gracias a ellas. Necesitamos saber expresar nuestros sentimientos, defender nuestros puntos de vista, comprender a los demás. Cuando el lenguaje falla, la violencia aparece. Y no hay mejor medio que la lectura para adquirir esos mecanismos lingüísticos que son imprescindibles para una vida verdaderamente humana. José Antonio Elogio de la lectura (fragmento) 1 ¿Qué es un texto argumentativo? ¿Crees que el texto anterior es de este tipo? Justifica tu respuesta. 2 Resume con tus palabras el contenido del texto. 3 ¿Cuál es la idea principal que defiende el texto? ¿Está al principio o al final? 4 Enumera las razones o argumentos que da el autor para defender su idea. 5 Hablando de lectura, ¿cuál es tu libro favorito? Resume el argumento di cuál es el principal tema que trata. 6 ¿De qué temas de la literatura se habla de esta unidad? 7 En el texto se está defendiendo la lectura, que es un modo escrito de transmisión de la cultura, pero ¿qué otro modo existe? ¿Crees que es menos importante? Justifica tu respuesta con un razonamiento. 8 Extrae del texto todos los adverbios que encuentres. 9 Selecciona del texto todas las preposiciones y conjunciones que encuentres. 10 Añade una razón más por la que la lectura sea importante que no se haya citado en el texto. Actividades Argumentamos 10 preguntas clave 8 255 1 ¿Qué es un texto argumentativo? Los textos argumentativos son los que tienen como objetivo principal defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de convencer a nuestro receptor. 2 ¿Cuál es la estructura de un texto argumentativo? Solemos hallar cuatro partes: 1) Introducción. Presentación del tema y captación del interés. 2) Exposición de la tesis. Parte explicativa en la que se expone la idea fundamental de forma objetiva. 3) Argumentación. Se justifica la tesis con diversos argumentos. Es la parte más subjetiva. 4) Conclusión. Se recuerda lo más relevante se refuerza la intención fundamental del emisor. 4 ¿Qué es un adverbio y cuál es su función? Los adverbios son palabras invariables en cuanto su forma (no tienen ni género ni número) que expresan lugar, tiempo, modo, cantidad, duda, afirmación o negación. La función de los adverbios consiste en complementar la significación del verbo, de un adjetivo, de un nombre, de otro adverbio o de una oración completa. 5 ¿Qué clase de palabras se consideran elementos de relación? Existen palabras cuya misión es servir de enlace o unión entre otras. Nos referimos las preposiciones a las conjunciones. Las preposiciones y las conjunciones nos permiten unir los diversos elementos que componen las oraciones. Permiten, también, unir oraciones entre sí. Son, por lo tanto, cruciales para construir las oraciones y los textos. Estas dos clases de palabras son invariables, es decir, no presentan variación de género ni número. 6 ¿Qué son las preposiciones? Las preposiciones forman una clase cerrada de palabras (en la actualidad podemos decir que son veintiuna). Se trata de términos invariables que sirven para unir entre sí nombres, adjetivos, pronombres, adverbios verbos en forma no personal. 7 ¿Cuáles son las preposiciones? Las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía. Antiguamente existían otras dos preposiciones: cabe (con el significado de ‘cerca de, junto a’) so (‘bajo, debajo de’), que han dejado de emplearse. 8 ¿Qué son las conjunciones? Las conjunciones son otro tipo de palabra que sirve como o unión entre otras. Son, por ejemplo: y, e, ni, o, u, que, porque, aunque, pues, si… 9 ¿De qué temas de la literatura hemos hablado en esta unidad? En esta unidad hemos hablado de temas de la literatura como la vida, la naturaleza, los temas sociales, la religión, la familia y los amigos, o la propia literatura. 10 ¿Cuáles son las principales reglas sobre el uso de la h? Se escriben con h: y las formas de los verbos que derivan de ellas: había hacíamos deshacer hallarás Las palabras que empiezan por hom hum horr horm herm-: hombro humedad horroroso hermana Las palabras que empiezan por hia hie hue hui hiato hierba hueso huida Las palabras formadas con los prefijos hemi hetero homo hiper hipo hemisferio heterosexual homónimo hipertensión hipoglucemia Guía de lectura Describimos Antología poética Antonio Machado Antes de leer 1. Establece el contexto histórico en el que se desarrolla la obra de Antonio Machado. Para ello puedes servirte de la lectura de las páginas 11 a 24 del libro recogido en esta página. Elabora una línea de tiempo con los acontecimientos históricos más relevantes de esta época. 2. Establece ahora el contexto literario. Elabora un esquema con los elementos más importantes de la literatura a comienzos de siglo. Para ello puedes consultar las páginas 31 38 del citado libro. 3. Elabora ahora un resumen de la vida y de la obra de Antonio Machado consultando las páginas 39 a 65 de la misma obra. 5 162 Análisis de la obra A continuación, te planteamos una serie de cuestiones que pueden ayudarte en la lectura e interpretación de estos poemas. uni_05_len_1eso_and.indd 162 22/1/24 10:15
42 1 La lengua y los hablantes (I) Producto final Creación de un club de lectura Motivación inicial Leed atentamente el siguiente texto. En él se plantea la cuestión inicial que nos guiará en torno al debate sobre la conveniencia o no de constituir un club de lectura. 1 El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho. Portal de Defensa de la Lectura Vivimos rodeados de textos. La alfabetización general la generalización de las nuevas tecnologías han contribuido a convertirnos en creadores textuales continuos (blogs, redes sociales, teléfonos móviles, etc.), y sin embargo, el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2016 llegó a una conclusión que empieza a ser familiar: los españoles siguen sin leer libros. De todos los datos expuestos en el barómetro destacan los que reflejan las carencias ausencias absolutas: un 39,4 % no lee ni tan solo un libro al año; el 57,5 % no acude a una librería y el 74,7 % no acude nunca a una biblioteca. Las autoras de este portal quieren compartir la convicción de que la lectura es un camino esencial en la configuración de la imaginación humana, en la creación de las estructuras lingüísticas con que representamos el mundo; de que leer es una de las vías insoslayables de transmisión de saberes de una generación a otra, de un siglo a otro; de que la lectura es un venero inagotable de entretenimiento y la mejor arma con que plantar batalla a la soledad. Como escribía hace ya tiempo el mayor defensor de los libros de la buena lectura, Miguel de Cervantes: «El que lee mucho anda mucho ve mucho y sabe mucho». http://www.cervantesvirtual.com/portales/defensa_de_la_lectura/presentacion/
120
de poemas e imágenes originales Fase individual Consiste en la creación en clase de poemas personales sobre los temas planteados. Se intentará llevar a cabo de la manera más creativa posible. Se pasarán a limpio con letra manuscrita en papeles de colores o cualquier otro soporte que pueda ser vistoso. Los poemas pueden acompañarse de dibujos de creación propia o de fotografías realizadas por vosotros mismos. Todo lo que aparezca en el mural debe ser original. Puede resultar muy llamativo para este tipo de tarea los poemas visuales como el caligrama. Podéis ensayar otras formas poéticas que hemos estudiado en este curso como el haikú, el romance, etc. Fase grupal Entre todos los miembros del grupo montaréis la exposición para hacer públicos vuestros poemas, dibujos o imágenes. En esta fase podéis desarrollar vuestra creatividad con todas las ideas que se os ocurran. Fase final Creación de un poema grupal o «cadáver exquisito»: entre toda la clase podéis crear un poema colectivo, técnica que se conoce con el nombre de «cadáver exquisito». Es una técnica muy creativa que puede dar lugar a poemas extravagantes geniales. El primer participante escribe un poema en una hoja de papel. El segundo participante lo completa leyendo el final de ese verso componiendo el verso propio; el tercero hará lo mismo que el segundo y así sucesivamente. Organización del trabajo Los poemas pueden versar sobre cualquier tema poético: el amor, la amistad, la solidaridad, la esperanza, la paz, el dolor, la muerte, etc. tema Cualquier soporte que pueda ser colocado en la pared como papel continuo, corcho, cartulina, dibujos, fotografías, etc. recursos Elaborar un mural con poemas de creación propia para compartir en un espacio común del centro. Se valorará que los poemas sean originales o que utilicen técnicas creativas novedosas. objetivo
ODS 1. Fin de la pobreza Todos merecen vivir una vida libre de pobreza la oportunidad de prosperar. Millones de personas en todo el mundo no tienen suficiente dinero para pagar la comida, una casa, camas cómodas para dormir, agua potable, acceso a atención médica o escuelas. Hay muchas razones por las cuales las personas son pobres, incluido el desempleo, los desastres naturales, los cambios sociales y económicos y la falta de acceso los servicios básicos. Con el ODS 1 se pretende ayudar a las personas que sufren carecen de los medios para prosperar. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sdgbookclub-1archive/ (adaptación) OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 121 Piececitos Piececitos de niño,  azulosos de frío,  ¡cómo os ven y no os cubren,  Dios mío!  ¡Piececitos heridos  por los guijarros todos,  ultrajados de nieves  lodos!  El hombre ciego ignora  que por donde pasáis,  una flor de luz viva  dejáis;  que allí donde ponéis  la plantita sangrante,  el nardo nace más  fragante.  Sed, puesto que marcháis  por los caminos rectos,  heroicos como sois  perfectos.  Piececitos de niño,  dos joyitas sufrientes,  ¡cómo pasan sin veros  las gentes! Gabriela Mistral Ternura 17 objetivos para transformar nuestro mundo En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Para difundir estos objetivos dedicamos esta página especial a uno de ellos.
FINALIZACIÓN DE LA UNIDAD

Conoce tu proyecto digital edudynamic

Edudynamic

Un proyecto sencillo, intuitivo y fácil de utilizar en el que ac cederás a la versión digital de tu libro de texto. Incluye acti vidades interactivas muy variadas. Además, ofrece una gran cantidad de recursos de tipo audiovisual, de comprensión, documentos, etc.

Edudynamic también da acceso al Parque digital, zona que te ofrece una serie de recursos digitales extras y de consulta.

Nuestro libro digital

INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

ONLINE/OFFLINE

Puedes trabajar en él de forma online o descargarlo en tu dispositivo.

SINCRONIZABLE

MULTIDISPOSITIVO Y UNIVERSAL

Accesible a través de móvil, tablet, ordenador o pizarra digital con cualquier sistema operativo y navegador.

TRAZABILIDAD

Visualización y seguimiento del uso del libro digital en entornos virtuales y plataformas.

14

Nuestro Libro digital ofrece:

Versión digitalizada del libro impreso con todas sus unidades y secciones.

Este icono doble pertenece a:

Este icono doble pertenece a: Versión digitalizada del libro impreso...

Versión digitalizada del libro impreso...

Este icono pertenece a: Recursos de página: actividades...

Este icono pertenece a: Recursos de página: actividades...

Recursos de la unidad: instructivos, audios, vídeos, documentos, conceptos clave, esquemas…

Recursos complementarios de la unidad: actividades interactivas, de ampliación, acceso a webs...

Recursos de página: actividades del libro papel digitalizadas en cada unidad y otros recursos señalizados en los epígrafes correspondientes.

Recursos globales del curso: para realizar consultas y acceder a herramientas educativas.

Más recursos: acceso directo al Parque digital.

Nuestro Parque digital ofrece:

RECURSOS DIGITALES EXTRAS, organizados a través de las siguientes categorías:

Enlaces a webs temáticas y especializadas de interés. Documentos relacionados con los saberes básicos de la unidad.

Recursos globales del curso para realizar consultas.

15
Tu Proyecto digital Edudynamic cubre todos los contenidos del curso.

1 La lengua y los hablantes (I)

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Citamos: Thomas Hobbes

V Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a participar en la creación de un club de lectura. Unas palabras para situarnos de Thomas Hobbes y unas cues tiones previas nos servirán de motivación y activación.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Repasamos con un texto «Recuerdo infantil»

V 10 preguntas clave

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Exploramos. Lectura inicial

El último dragón

Tipología textual CLAVES TEÓRICAS

1. La comunicación

1.1. Concepto de comunicación

1.2. Elementos de la comunicación

V Guía de lectura

1.3. Lenguaje verbal y no verbal

APLICA LO APRENDIDO:

V Lengua CLAVES TEÓRICAS

2. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua

2.1. Variedades diatópicas del español

V Producto final de la situación de aprendizaje Creación de un club de lectura

El secreto de la esfinge

Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y crear nuestro propio «club de lectura».

2.2. Contacto entre lenguas: bilingüismo, diglosia lingüística y dialectal

2.3. Diversidad funcional. La lengua de signos y el sistema

APLICA LO APRENDIDO: La diversidad lingüística del español

V Literatura CLAVES TEÓRICAS

3. El lenguaje literario (I)

3.1. Los géneros literarios

APLICA LO APRENDIDO: La biblioteca

V Ortografía

Reglas de acentuación. Acentuación de monosílabos

V Léxico

Homónimos. Palabras comodín

V Comprensión y expresión oral

«E. Nesbit, autora de Historias de dragones

V Andalucía: lengua y cultura

Andaluces en la literatura

El fragmento de Historias de dragones, de Edith Nesbit, es una lectura idónea para comentar y compartir. Precisamente, esa es la finalidad de crear un club de lectura, el producto final que proponemos.

Conocer y utilizar nuestras habilidades comunicativas en nuestro encuentro lector será de gran valor, sin duda.

La variedad lingüística es clave para comprender la diversidad cultural que nos enriquece, así como conocer los géneros literarios y saber usar la biblioteca. Todo ello nos permitirá comprender y organizar mejor la creación y organización de un club de lectura.

Creación de un club de lectura

Nos situamos

La lectura es una fuente de enriquecimiento personal y una manera de fomentar la imaginación y la creatividad. Es preocupante no dedicarle tiempo a la lectura. Por eso, os animamos a crear vuestro propio club de lectura y ser los responsables de una aventura literaria única. En este club que os proponemos crear, podréis celebrar la diversidad lingüística como una fuente de riqueza inagotable. ¿Sabías que el mundo está lleno de historias maravillosas escritas en diferentes idiomas? A medida que organicéis el club, podréis explorar libros en distintos idiomas y descubrir la belleza de la pluralidad cultural a través de las palabras y la variedad de géneros literarios. Y, por supuesto, la biblioteca será la aliada indispensable para crear este club. Utilizad la biblioteca como punto de encuentro, lugar para almacenar libros y fuente de inspiración. Aprovechad los recursos que ofrece la biblioteca para organizar eventos, reuniones y actividades relacionadas con la lectura.

Citamos

Sin el lenguaje no habría habido entre los hombres ni república, ni sociedad, ni contrato, ni paz, en mayor grado del que estas cosas pueden darse entre los leones, los oso y los lobos.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Qué opinas sobre la cita de Thomas Hobbes?

B ¿En qué sección de una librería buscarías la última novela de tu escritora favorita?

C Además de comunicarnos, ¿para qué podemos usar también el lenguaje?

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

El último dragón

El último dragón viviente existió en Inglaterra, pero esto fue hace muchísimo tiempo, antes de que empezase lo que se llama «Historia de Inglaterra».

Este dragón vivía en Cornuailles, en unas cuevas enormes entre las rocas, y era un dragón francamente espléndido: medía setenta pies desde lo más alto de su terrible morro hasta la punta de su tremenda cola. Echaba fuego y humo por la nariz y cuando andaba hacía un ruido espantoso porque estaba cubierto de escamas de hierro. Las alas eran como medios paraguas, o como alas de murciélago, pero mil veces más grandes. Todo el mundo le tenía mucho miedo, y hacían muy requetebién.

Resultó que el rey de Cornuailles tenía una hija, y cuando la hija cumpliera dieciséis años tendría que enfrentarse con el dragón: como en todos los palacios se cuentan estas historias, la princesa sabía muy bien lo que pasaría. El dragón, por supuesto, no se la comería, porque vendría un príncipe a rescatarla.

Pero la princesa no podía dejar de pensar que hubiera sido mucho más agradable no tener nada que ver con el dragón, ni siquiera para que la rescatasen después.

—Todos los príncipes que conozco son de lo más tonto —le dijo a su padre—. ¿Por qué tiene que rescatarme un príncipe?

—Porque siempre se ha hecho así, hija —le contestó el rey, quitándose la corona y dejándola sobre el césped: estaban solos en el jardín y hasta los reyes tienen de vez en cuando que ponerse cómodos.

—Papaíto —dijo la princesa. Había hecho una corona de margaritas y se la puso al rey en la cabeza, en el sitio de la corona real—. Papaíto, ¿por qué no atamos a uno de esos príncipes tan tontos en mi lugar y entonces iría yo y le rescataría? Yo manejo la espada mejor que cualquier príncipe.

—¡Qué idea tan poco a propósito para una señorita! —exclamó el rey. Y se puso otra vez la corona rápidamente, porque acababa de ver al Primer Ministro que le traía un canasto lleno de Proyectos de Ley para firmar—. Olvídalo, hija mía. Yo rescaté a tu madre de un dragón y tú no querrás ser más que ella, ¿verdad?

—Pero es que este es el último dragón, papá. Es diferente de todos los otros dragones.

—¿En qué es diferente? —preguntó el rey.

—En que es el último, precisamente —contestó la princesa. Y se fue a dar su lección de esgrima, que le interesaba muchísimo. En realidad, se tomaba todas sus lecciones muy en serio, porque no podía quitarse de la cabeza la idea de luchar un día contra el dragón. Tan en serio se las tomaba que llegó a ser la princesa más fuerte, más atrevida, más hábil y más lista de Europa. Y eso que ya era la más bonita y la más simpática.

Y pasaron los días, y pasaron los años. Y por fin llegó la víspera del día en que la princesa tenía que ser rescatada del dragón. El príncipe encargado de esta valerosa hazaña era un muchacho pálido, de ojos grandes, que tenía la cabeza llena de matemáticas y de filosofía, pero que había descuidado un tanto sus lecciones de esgrima. Aquella noche se quedaba en palacio como huésped y se celebró un banquete en su honor.

La princesa, después de cenar, le mandó al príncipe su loro amaestrado con una notita que decía:

Por favor, príncipe, ven a la terraza. Quiero hablar contigo sin que nadie nos oiga. La princesa

Como es natural, el príncipe fue. Cuando estaba esperando en la terraza vio acercarse, por entre los árboles, a la princesa con un vestido de plata que brillaba como las olas del mar bajo la luz de las estrellas.

—Princesa, estoy a tu servicio —le dijo cuando la tuvo más cerca.

Y dobló la rodilla y se puso una mano sobre el corazón.

. LECTURA INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN La lengua y los hablantes (I) 18 1 audio1
EXPLORAMOS

—¿Tú crees que vas a poder matar al dragón? —le preguntó la princesa.

—Mataré al dragón —aseguró el príncipe— o pereceré en el empeño.

—De bien poco me va a servir que perezcas en el empeño

—dijo la princesa.

—Es lo menos que puedo hacer —dijo el príncipe. La princesa suspiró.

—Mucho me temo que sea lo más que puedes hacer —dijo.

—En realidad, es lo único que puedo hacer, a menos que sea yo quien mate al dragón —dijo entonces él.

—A decir verdad, lo que no comprendo es por qué tienes que hacer nada por mí —dijo ella.

—Porque quiero hacerlo —dijo él— y porque te amo más que a nada en el mundo.

Y cuando lo dijo tenía una expresión tan encantadora que a la princesa empezó a gustarle.

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?

2 El texto presenta varias partes. Considerando el eje temporal, indica qué líneas abarca cada una de las partes.

3 En varias ocasiones aparecen descripciones. ¿En qué partes? ¿Qué información se aporta en cada una de ellas?

4 Destaca los rasgos de la princesa que más te hayan llamado la atención.

5 También se describen algunos lugares: ¿cuáles? ¿Qué se dice de ellos?

6 ¿Qué proceso sigue la relación entre los protagonistas?

7 ¿Por qué la princesa quiere hablar con el príncipe sin que nadie los oiga?

8 Realiza un resumen de la lectura en un máximo de ocho líneas. Debes escribirlo en tercera persona (puedes comenzar diciendo El texto nos narra la historia de una princesa que…). Procura no repetir palabras del texto. Ayúdate de las respuestas anteriores. A continuación, expresa tu opinión sobre el fragmento. ¿Defenderías la lectura de la novela en el club de lectura que os propondremos crear como producto final de esta unidad?

Expresió n oral

9 Seguro que alguna vez has conocido a alguien que te ha impactado enormemente. Di quién es y descríbelo oralmente ante tus compañeros.

10 En un momento del relato, el rey afirma que hay que actuar de un determinado modo «porque siempre se ha hecho así». ¿Crees que esta es una razón suficiente?

—Entonces, escucha —le dijo—. Mañana no saldrá nadie a la calle. Tú ya sabes que a mí me tienen que atar a una roca y dejarme allí. Y después, todo el mundo se vuelve a casa y cierra las ventanas, y corre las cortinas y no puede abrir ni una rendija, hasta que tú entres triunfante en la ciudad gritando que has matado al dragón y yo vaya detrás en mi caballo, llorando de alegría.

—Sí, creo que es así como se hace —dijo él.

—Bien, pues entonces, ¿crees que me amas lo suficiente como para llegar rápidamente y soltarme… y que seamos los dos juntos los que luchemos contra el dragón?

—Pero eso sería peligroso para ti…

—Es mucho menos peligroso para los dos si yo estoy libre, con una espada en la mano, que si estoy atada e indefensa. Por favor, di que sí…

Edith Nesbit

Historias de dragones, Anaya

Expresió n escrita

11 En el texto se presenta tanto a una princesa como a un príncipe de rasgos peculiares. ¿En qué se diferencian de los de otros cuentos populares? ¿Crees que la princesa representa a lo que sería una figura feminista actual? Redacta un texto de entre 250 y 350 palabras sobre ello.

vocabul a r io

12 Explica el significado de las siguientes palabras o expresiones del texto:

a) Era un dragón francamente espléndido.

b) ¡Qué idea tan poco a propósito para una señorita!

c) Se quedaba en palacio como huésped.

13 La narradora afirma que el príncipe «tenía la cabeza llena de matemáticas y de filosofía». ¿Qué quiere decir esta afirmación?

• Que el príncipe odiaba las matemáticas y amaba la filosofía.

• Que el príncipe era muy calculador.

• Que el príncipe era un intelectual al que gustaban las matemáticas y la filosofía.

La lengua y los hablantes (I) 19 1

Seguimos Explorando

Formad grupos de 3 miembros. El primero hará de emisor, el segundo de mensajero y el tercero de receptor. El emisor escribirá un mensaje corto en un papel y lo entregará al mensajero. Este utilizará lenguaje no verbal para transmitirlo al receptor sin hablar. ¿Se ha producido algún malentendido? Valorad la importancia de los elementos de la comunicación.

Tipología textual Claves teóricas

LA COMUNICACIÓN

1.1. Concepto de comunicación

Entendemos por comunicación un proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje, que lo recibe e interpreta. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código.

Este proceso de comunicación es continuo y se trata de una práctica cotidiana entre los seres humanos. No solo nos comunicamos mediante palabras. Los gestos, las posturas, la forma de mirar y de tocarnos o el atuendo que usamos forman parte de este proceso de comunicación y transmiten una información muy valiosa.

1.2. Elementos de la comunicación

Para que la comunicación se produzca es necesario que intervengan estos elementos:

Situación comunicativa

Julia escribe un correo electrónico a Pedro

CÓDIGO Castellano

EMISOR Julia MENSAJE Reunión en la biblioteca

RECEPTOR Pedro

CANAL Internet

z Emisor: elemento que inicia el proceso de comunicación o persona que transmite el mensaje.

z Receptor: elemento final del proceso de comunicación o persona que recibe el mensaje.

z Canal: medio físico por el que circula el mensaje. Existen canales muy variados: el aire (comunicación oral), la página de un libro (comunicación escrita), etc.

z Mensaje: conjunto de señales (palabras, por ejemplo) transmitidas por el emisor al receptor. La realidad a la que se refiere el mensaje se llama referente.

z Código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje. Son códigos las lenguas o las señales de tráfico.

z Contexto o situación comunicativa: circunstancias (lugar, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación. Pongamos un ejemplo: una expresión como Ponte en mi lugar significa una cosa distinta si se dice entre dos personas que están buscando un asiento para ver una película en el cine o si se dice en una conversación en la que el emisor solicita al receptor que comprenda su situación.

1.3. Lenguaje verbal y no verbal

El lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, ya sea de forma oral o escrita.

En la forma de comunicarse del ser humano intervienen, sin embargo, muchos elementos que no son verbales. Algunos de ellos son los gestos, las expresiones faciales, la entonación, la velocidad, el volumen al hablar y las vocalizaciones. La distancia que toman los interlocutores al hablar también informa sobre la relación que mantienen y sobre el proceso comunicativo que se está produciendo. Olores, colores o ropa también transmiten información.

La lengua y los hablantes (I) 20 1

Lenguaje corporal y gestual

Actividades

1 Analiza los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, mensaje, código y contexto) en las siguientes situaciones y completa el cuadro conforme al ejemplo:

EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL CÓDIGO SITUACIÓN

Compañero Yo Mañana habrá clase de Matemáticas Aire Lengua española La clase

a) Tu compañero te avisa por WhatsApp de que mañana hay una clase de Matemáticas.

b) Un policía local le da el alto con la mano a un motorista.

c) Tu madre te llama por teléfono para preguntarte cómo te encuentras.

d) Valoras de cero a diez en tu tablet la calidad de una tienda.

e) Tus padres te despiertan con el toque de diana.

f) Un grupo de excursionistas mira un itinerario en un mapa.

g) Marta besa a su abuela.

h) Una enfermera, cuando mira el termómetro, comprueba que su paciente tiene fiebre.

i) Escribes una carta a un amigo para decirle que vas a ir a verlo pronto.

2 Muchos de nuestros actos informan sobre nuestra forma

ALGUNOS GESTOS CLAVE

Acariciarse la mandíbula: toma de decisiones.

Entrelazar los dedos: autoridad.

Dar un tirón al oído: inseguridad.

Mirar hacia abajo: no creer en lo que se escucha.

Frotarse las manos: impaciencia.

Apretarse la nariz: evaluación negativa.

Golpear ligeramente los dedos: impaciencia.

Inclinar la cabeza: interés.

Palma de la mano abierta: sinceridad, franqueza e inocencia.

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el suelo: aburrimiento.

Unir los tobillos: aprensión.

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie: aburrimiento.

Brazos cruzados a la altura del pecho: actitud a la defensiva.

Frotarse un ojo: dudas.

Tocarse ligeramente la nariz: mentir, dudar o rechazar algo.

Tapar parcialmente la boca al hablar: mentir.

Mirar el reloj mientras se habla: denota prisa e intranquilidad.

Mirar el reloj al hablar o escuchar: impaciencia.

Sentarse con las dos piernas unidas paralelamente: denota una personalidad ordenada y cuidadosa.

de ser o de pensar. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, en el que debes incluir nuevos ejemplos de qué pueden significar determinados gestos, la vestimenta que usamos o el lugar que podemos ocupar en algunas situaciones concretas:

DESCRIPCIÓN SIGNIFICADO Gesto Llevarse las manos a la cabeza. Impresión fuerte.

Vestimenta Ropa elegante (traje largo; chaqueta y corbata). Participar en una celebración especial. Lugar Colocarse al final de la clase. Escaso interés.

3 Mediante lenguaje no verbal (gestos, posturas, expresiones faciales, etc.) expresa los siguientes mensajes:

a) Estás aburrido.

b) Estás muy pensativo porque tienes que tomar una decisión.

c) Te niegas rotundamente a hacer algo.

d) Tratas de avisar a alguien de un peligro.

4 Escribe qué mecanismos no verbales de comunicación has utilizado en el ejercicio anterior.

5 Reflexiona y explica qué pueden significar en determinados contextos los siguientes colores: rojo, amarillo, azul, negro, blanco.

La

lengua y los hablantes (I) 21 1

Tipología textual

HABILIDADES COMUNICATIVAS

La comunicación en la vida social puede manifestarse, como hemos visto, de múltiples maneras y mediante muy diversos medios: lenguaje verbal, corporal, musical, plástico, indicios, imágenes, colores, etc. nos rodean de forma constante. Vamos a aplicar todo lo que hemos aprendido hasta ahora a partir de un texto literario.

Publicada en 1887, Estudio en escarlata es la primera entrega de la serie de novelas en las que John H. Watson rememora sus aventuras junto a Sherlock Holmes. Todo comienza cuando él y Holmes van a compartir casa en la ya famosa dirección del 221B de Baker Street. Allí, Watson convivirá con las excentricidades de Holmes y será testigo de su asombrosa habilidad para obtener información sobre todo lo que le rodea. Lee el texto que sigue y realiza a continuación las actividades que se proponen.

¿Cómo lo dedujo usted?

Confieso que quedé atónito ante aquella nueva prueba de la eficacia práctica de las teorías de mi compañero. Mi respeto por su capacidad analítica aumentó extraordinariamente. Con todo, todavía anidaba en mi mente cierta vaga sospecha de que pudiera tratarse de un montaje con el propósito de deslumbrarme, aunque escapaba a mi comprensión qué podía pretender con ello. Cuando le miré, había acabado de leer la nota, y sus ojos habían adquirido la expresión ausente y apagada del ensimismamiento.

—¿Cómo demonios lo dedujo usted? —le pregunté.

—¿Qué deduje? —dijo malhumorado.

—Pues que era sargento retirado de la Marina.

—No tengo tiempo para fruslerías —respondió con brusquedad, y añadió con una sonrisa—: Disculpe mi descortesía. Ha roto el curso de mis pensamientos, pero tal vez dé lo mismo. Así pues, ¿de verdad no ha sido capaz de ver que ese individuo era un sargento de Marina?

—Claro que no.

—Era más fácil darse cuenta de ello que explicar cómo me di cuenta yo. Si a usted le pidieran que probara que dos más dos son cuatro, tal vez se viera en apuros, y, sin embargo, está seguro del hecho. Incluso desde el otro lado de la calle, pude distinguir una gran ancla azul tatuada en el dorso de la mano del individuo. Eso olía a mar. Pero su porte era militar y llevaba las patillas reglamentarias. Ya tenemos, pues, al marino. Era un hombre con ciertas ínfulas y ciertos aires de mando. Habrá usted observado lo erguida que mantenía la cabeza y cómo balanceaba el bastón. Un hombre sólido, respetable, de mediana edad… Todo indicaba que había sido sargento.

—¡Asombroso! —grité.

—Trivial —dijo Holmes, pero me pareció, por la expresión de su rostro, que le complacían mi evidente sorpresa y admiración—. Acababa de decir que ya no había criminales. Al parecer estaba equivocado… ¡Vea esto!

Y me tendió la nota que había traído el mensajero.

—¡Dios mío! —exclamé, tras echarle una ojeada—. ¡Es terrible!

—Parece salirse un poco de lo común —observó Holmes sin perder la calma—. ¿Le importaría leérmela en voz alta?

La lengua y los hablantes (I) 22 1
Aplica lo aprendido

La carta que leí decía:

Mi querido señor Sherlock Holmes: Esta noche ha tenido lugar un feo asunto en el número 3 de Lauriston Gardens, junto a Brixton Road. Al hacer la ronda, nuestro policía vio allí una luz hacia las dos de la madrugada y, como la casa está deshabitada, sospechó que pasaba algo. Encontró la puerta abierta, y en el salón de la parte delantera, sin amueblar, descubrió el cadáver de un caballero bien vestido, que llevaba en el bolsillo unas tarjetas con el nombre «Enoch J. Drebber, Cleveland, Ohio, U. S. A.». No han robado nada, ni hay indicios de cómo ese hombre pudo encontrar la muerte. Hay manchas de sangre en la habitación, pero el cuerpo no presenta ninguna herida. No entendemos qué hacía la víctima en la casa vacía. De hecho, todo el asunto es un galimatías. Si puede pasar usted por aquí en cualquier momento, antes de las doce, le estaré esperando. He dejado las cosas in statu quo hasta tener noticias suyas. Si le fuera imposible venir, le proporcionaría datos más precisos y consideraría una gran gentileza por su parte que me favoreciera con su opinión.

Su atentísimo,

Tobias Gregson

—Gregson es el tipo más listo de Scotland Yard —comentó mi amigo—. Él y Lestrade constituyen lo mejorcito de una panda de ineptos. Ambos son rápidos y enérgicos, pero espantosamente convencionales. Además no se pueden ver ni en pintura. Sienten tantos celos uno del otro como un par de bellezas profesionales. Será divertido este caso si los dos se ponen a seguir la pista.

Arthur Conan Doyle

Estudio en escarlata, Anaya

cuestiones

A Comenta todos los procesos comunicativos que descubras e imagines conforme lees el fragmento. Escenifica la situación cuando te sea necesario.

B Estudio en escarlata fue publicada en 1887. Imagina la situación hoy en día. ¿Qué medios comunicativos podríamos incorporar para modificar la escena?

C Los estilos lingüísticos también cambian con el tiempo. Imagina que eres Tobías Gregson, el autor de la carta. Actualiza el contenido de la misma a un momento más actual.

D Imagina que una persona se dedica a una determinada profesión. ¿Qué indicios nos podrían facilitar el averiguar a qué actividad se dedica?

E Hemos leído un fragmento protagonizado por dos grandes personajes de la literatura inglesa y universal. ¿Qué conoces de ellos? Valora su incorporación al club de lectura que constituye la meta de esta unidad.

La lengua y los hablantes (I) 23 1

Vamos a practicar ahora nuestras habilidades comunicativas. Para ello, vamos a formar grupos de cuatro miembros para inventar un diálogo. El tema del diálogo es libre; te sugerimos algunas propuestas:

z Una conversación sobre los planes que tenéis para el próximo fin de semana.

z Alguien llega a una reunión dando una noticia sorprendente.

z Alguien ha dejado olvidado su móvil en la mesa de una cafetería y se dirige, pasado un tiempo, a la misma mesa, ahora ocupada por otras personas, para exponer su problema.

Para llevar a cabo el diálogo elegido os proponemos las siguientes indicaciones:

1. Tras la elección del tema inicial del diálogo, preparad entre los cuatro integrantes del grupo la redacción del mismo intentando que todos los miembros intervengan en ella.

2. Una vez escrito, cada miembro del grupo debe aprender sus intervenciones y estudiar cómo apoyar lo que se dice con el lenguaje gestual.

3. A continuación, lo prepararéis para escenificarlo ante la clase.

4. Cuando acabéis, debéis indicar los elementos del proceso de comunicación que habéis creado y explicar también el lenguaje no verbal (sobre todo, los gestos) que habéis empleado y qué trata de expresar ese lenguaje no verbal.

La lengua y los hablantes (I) 24 1

Lengua Claves teóricas

➋ EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS. VARIEDADES DE LA LENGUA

Ya sabemos que el lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, ya sea de forma oral o escrita. Los seres humanos concretamos tal capacidad en lo que llamamos lenguas.

Una lengua es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. Son ejemplo de lenguas el español, el inglés, el francés, el chino… Nuestro planeta goza, en este sentido, de una amplia y rica diversidad lingüística.

En Europa coexisten muchas lenguas, de distinta procedencia:

INDOEUROPEO

Latín Griego

Germánico

EUSKERA

Gallego ... Catalán Rumano Francés Castellano Italiano

PERSPECTIVA SINCRÓNICA. SITUACIÓN ACTUAL

ESPAÑOL

Español de América Andaluz Modalidad catalana Extremeño Canario

Modalidad madrileña ... Modalidad valenciana

En todo el Estado español , la lengua oficial común es el castellano o español Además, son también oficiales:

z En Cataluña y las Islas Baleares, el catalán.

z En la Comunidad Valenciana, el valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán.

z En Galicia, el gallego.

z En el País Vasco y parte de Navarra, el euskera.

Además, los hablantes de una lengua lo hacen de un modo propio: no hablan o escriben igual una granadina, un zamorano, una cubana, una joven, un adulto, un profesor o una persona sin estudios. Incluso un mismo individuo varía su forma de expresión según la situación comunicativa (entre amigos, en una entrevista de trabajo, en una comida familiar, etc.). Tales variedades implican, pues, usos diferenciados, pero no hasta el punto de que sus hablantes no se entiendan entre sí, como sucede cuando hablamos lenguas diferentes.

Dentro de la unidad del idioma, comprobamos, pues, la existencia de variedades, que dependen de distintas causas:

VARIEDADES DE UNA LENGUA

Causa

Variedad

Según el lugar de procedencia. Variedades geográficas o diatópicas (regionales o locales).

RECUERDA

El latín, una lengua madre

De las cinco lenguas que se hablan en España, cuatro de ellas proceden del latín: el español o castellano —lengua común para todos—, el catalán, el valenciano y el gallego.

También es lengua oficial el vasco o euskera, de origen prerromano, es decir, existente en nuestra península desde antes de la llegada del latín.

Ejemplos

Andaluz, madrileño, español de América…

Según el nivel cultural del hablante. Variedades culturales o diastráticas. Español culto, medio o vulgar.

Según la situación comunicativa.

Variedades de registro o diafásicas.

Español formal, español coloquial…

La lengua y los hablantes (I) 25 1

2.1. Variedades diatópicas del español

Las variedades diatópicas se producen a lo largo del espacio geográfico en el que se habla una determinada lengua histórica. Según el lugar donde se hable una misma lengua histórica, encontraremos determinadas diferencias propias de ese lugar.

Las variedades diatópicas se dan en las distintas zonas geográficas en las que se habla una lengua. Se manifiestan en los dialectos. En España se distinguen diversas variedades o dialectos. El origen de alguna de ellas es el latín, como es el caso del astur-leonés (bable leonés) o la fabla aragonesa. Otras son variedades del español o castellano: andaluz, murciano, extremeño, canario, madrileño, español de América...

CRONOLOGÍA DE LAS DISTINTAS LENGUAS Y MODALIDADES DESDE EL LATÍN

Hasta el siglo XI LATÍN

Desde el siglo XI hasta el siglo XVI Aragonés Leonés Italiano Gallego Castellano Rumano Francés Catalán…

Desde el siglo XVI Español

Actualidad Fabla aragonesa Leonés Canario Andaluz Modalidad gallega… Extremeño Modalidad valenciana Español de América…

Los dialectos

El término dialecto se ha visto afectado desde hace algunas décadas por connotaciones negativas relacionadas con un estilo inferior o vulgar del uso lingüístico. Por este motivo, en los documentos oficiales, se ha sustituido por otros más neutros como «variedad» o «modalidad lingüística». Pero en el lenguaje de los especialistas un dialecto es, simplemente, un término que se emplea para designar a una variedad de lengua que es compartida por una comunidad; un dialecto es la forma que tenemos de hablar una lengua. De hecho, los hablantes hablamos dialectos.

Actividades

6 Realiza un registro de las características lingüísticas de tu clase y señala la diversidad existente.

7 Comentad, a continuación, si algunas de tales características están menos valoradas socialmente. Ya sabemos que las variedades geográficas no son vulgarismos.

Mar

Castellano septentrional

Castellano meridional

Hablas andaluzas

Hablas de tránsito

In uencia del asturiano y leonés

In uencia del aragonés

In uencia del catalán-valenciano

In uencia del gallego

In uencia del euskera

La lengua y los hablantes (I) 26 1
PORTUGAL
OC É A N O A T L Á N T I C O
Mediterráneo M a r C a nt á bric o
FRANCIA
ANDORRA
¡O
J O!

2.2. Contacto entre lenguas: bilingüismo, diglosia lingüística y dialectal

Los contactos entre lenguas han posibilitado todo tipo de préstamos y, en el mejor sentido, interferencias. No obstante, como también sucede entre las personas, a veces el contacto nos lleva a ciertas situaciones que pudieran ser problemáticas o, si se saben encauzar bien, muy productivas:

El bilingüismo se refiere a la existencia, en una determinada zona, de dos lenguas que los hablantes dominan en su mayoría y que emplean indistintamente, sin que ninguna sea considerada superior a la otra. Es una situación ideal, ya que enriquece a las sociedades que poseen esos dos idiomas y evita conflictos.

La diglosia supone la convivencia desequilibrada de dos lenguas en una comunidad, ya que una de ellas cuenta con mayor prestigio social, cultural o es apoyada desde medios sociales, económicos o políticos. Un ejemplo de diglosia es el del español sobre el guaraní en Uruguay.

El concepto de diglosia también se aplica cuando lo que coexisten son dos o más modalidades de una lengua. Hablamos, entonces, de diglosia dialectal. Un buen ejemplo de ello se encuentra en el dialecto o modalidad lingüística andaluza, que ha sido tradicionalmente desprestigiada frente a la modalidad castellana septentrional o estándar de otros lugares de nuestro país. Por ello debemos cuestionar los estereotipos y promover la diversidad y el respeto intercultural.

2.3. Diversidad funcional. La lengua de signos y el sistema braille

Recordemos que el lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, ya sea de forma oral o escrita. Sin embargo, no todas las personas podemos usar en la misma medida los sentidos de la vista o el oído necesarios para ver o escuchar las grafías o los sonidos. Las personas sordas o ciegas usan otros medios disponibles.

La lengua de signos tiene carácter visual, gestual y espacial y dispone de una cierta gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. No hay una única lengua de signos en el mundo, cada país tiene una o varias lenguas de signos que han evolucionado en el seno de sus comunidades lingüísticas, con independencia de las lenguas orales. En España, contamos con la lengua de signos española (LSE) y la lengua de signos catalana (LSC).

La lengua y los hablantes (I) 27 1
Alfabeto dactilológico (LSE).

Seguimos Explorando

Podemos consultar una amplia variedad de signos de este tipo además del alfabeto dactilológico en la página web: https://www.fundacioncnse.org/educa/bancolse/#gsc.tab=0

La lengua de signos: el alfabeto dactilológico

La base de la lengua de signos es el alfabeto dactilológico. En la mayoría de los países cuyas lenguas oficiales se escriben con el alfabeto latino las comunidades sordas usan un mismo alfabeto manual. Aunque hay algunas diferencias entre ellos, la mayoría de las configuraciones manuales adoptadas para representar las letras del alfabeto latino son las mismas.

La lengua de signos, además del alfabeto, incorpora numerosos gestos para referirse a conceptos o hechos habituales: saludos y preguntas, comida, ropa, cuerpo, familia, casa, colegio, naturaleza... También hay un banco de signos para adjetivos, verbos y adverbios.

El alfabeto braille y la tiflotecnología

SALUDO

ALEGRE

En 1825 Louis Braille ideó su sistema de puntos en relieve: el sistema braille. También conocido como cecografía, este sistema aporta a las personas ciegas una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, acceder a la educación, a la cultura y a la información sin necesidad de ver, guiándose solo por el tacto. Se trata de un sistema que parte de seis puntos que se ubican y numeran de la siguiente forma:

La combinación de los seis puntos permite obtener 64 combinaciones diferentes, incluyendo la que no tiene ningún punto, que se utiliza como espacio en blanco para separar palabras, números, etc. La presencia o ausencia de puntos determina de qué letra se trata.

Con una preponderancia absoluta de la tecnología en todos los ámbitos de la vida, el desarrollo personal de las personas depende en gran parte de su cualificación en el manejo de estos servicios. Sin embargo, no todos los dispositivos tecnológicos existentes en el mercado son susceptibles de ser utilizados fácilmente por cualquiera. En muchos casos, se requiere su adaptación para evitar que supongan un factor más de desventaja o segregación para determinados ciudadanos, generalmente sordos, ciegos o mayores, en aspectos tan destacados de su vida como su autonomía, bienestar, vida diaria, movilidad, acceso a la educación, al empleo, el ocio, la cultura, etc.

La tiflotecnología nace entonces como el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a las personas con ceguera o discapacidad visual grave los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología. Las tecnologías sirven, por ejemplo, para leer una pantalla o reconocer la voz, pero también para que los bastones memoricen un recorrido hacia determinado punto considerando la acera y los árboles que hay en el camino. Otras aplicaciones, como Goodmaps o NavCog3 permiten –mediante bluetooth– demarcar los puntos de interés (tiendas, baños, etc.) y guiar al usuario por las diferentes áreas de un edificio.

La lengua y los hablantes (I) 28 1
Ejemplos de conceptos o hechos habituales en la lengua de signos.

Lengua Aplica lo aprendido

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL

Los dialectos presentan diferencias que pueden darse en los distintos niveles: pronunciación (nivel fónico), construcciones sintácticas (nivel morfosintáctico) o en el empleo de palabras o expresiones peculiares (nivel semántico). Debemos mostrar respeto hacia todas las modalidades por igual, ya que aportan riqueza a la cultura de nuestro país.

Las variantes dialectales del español son, en efecto, muchas. Leed los textos que siguen y responded a las cuestiones planteadas. Considerad que se trata de textos cuyos autores han tratado de transcribir las características de cada modalidad y, por lo tanto, no se corresponden con la escritura normal en tales zonas, que es la propia del español:

Carmita .— (Se para con la mano en la escoba y el brazo en la cara, así se queda un rato.) Pues si jase cuenta bien, con las que cobran de la guagua que son unas cuarenta o cincuenta diarias... Jaga usté cuenta. Poco le falta, ¿o no? Por eso le digo que usté me ha cogío como una ganga, pa lo cara que están, porque yo soy una mujé trabajadora y buena, y honrá de manos, eso sí. (Hace un gesto.) Dinguna me gana en mi trabajo porque jablo poco, ¿sabe? Y no como yo conosco a una que dise que se pega a la radio tóo el día y no jase sino media hora de limpiesa, ¡sinvergüensa!, cómo engañan a las señoras, pero jay gente pa too...

Juana Macías Torcuato «Las medicinas del bar», en Sainetes canarios

Hija de mi arma, si paece mentira que ya estéis casaos dambos po la Iglesia; si a mí me paece que sois dos muñecos entavía, Teresa, pa dirse con tiento pa gastá los cuartos, p’atendé a los gorpes de las desigencias, pa jacé, jormales, el troncón rebusto d’una nueva casta que dé castas nuevas: unos chirivines que paescan d’azogue, qu’estrujen, qu’arañen, que muerdan la teta, que lloren con genio, qué estrocen, que chillen que jagan pucheros al jacegle fiestas... ¡Míala cómo jimpla la recandongona cuando se le palra de cosinas tiernas!

El miajón de los castúos (rapsodias extremeñas)

cuestiones

A ¿A qué modalidad o dialecto corresponde cada fragmento? ¿Qué te ha permitido saberlo?

B Selecciona un rasgo dialectal de tipo fonético (sonidos).

C Selecciona un rasgo morfológico (diminutivos característicos, cambios de lugar de sonidos en la palabra…).

D Encuentra un rasgo sintáctico (orden peculiar de la frase).

E Localiza una característica léxica (palabras peculiares).

Un día, a la hora de comer, taban toos ya con el pletu ente les manos, cuando una prima dél nun sé como se-i ocurrú dicir que l’arroz tenía chispos. ¡Fizóla bona! Él, que yera tan renciu y deliquéu pa la comeera, arreguilóse pal pletu de arroz que ya diba empezar a comer. Nun sé si los chispos negros yeran pocos o muchos, nin sé siquiera si los había porque aquecho yera un tinibriru y él, pa detrás, tampoco vía muncho. Pero él vú aquechos chispos negros, y yeran munchos, to los granos de arroz yeran chispos negros. Quitáronsei les poques ganes de comer que tenía, cayúi el pletu dente les manos. Y empezó a decir: «¡Tá negro el arroz! ¡Tá negro el arroz!». Y así munches veces, porque tenía la zuna de tar rincando la pata con una cosa tul sentu día.

Jesús Neira Martínez El habla de Lena

La lengua y los hablantes (I) 29 1

Los diversos dialectos del español se caracterizan por un conjunto de rasgos diferenciados. Vamos a tratar de descubrir algunos. Para ello te sugerimos el siguiente procedimiento:

1. Dividid la clase en diversos grupos.

2. Distribuid las principales modalidades del español de modo que cada grupo se ocupe de una (canario, andaluz, extremeño, asturiano, leonés, español de América, murciano…). Si es necesario, varios grupos pueden encargarse de una misma modalidad para estudiar diversos aspectos (rasgos fonéticos, léxico…).

3. Cada grupo debe ocuparse de un aspecto de la modalidad que le haya correspondido. Deben coordinarse para investigar sobre la modalidad correspondiente: origen, localización, características principales, etc.

4. Con la información más relevante cada grupo ha de componer un mural, fruto de su investigación lingüística.

5. Los trabajos seleccionados se expondrán en clase.

La lengua y los hablantes (I) 30 1

Literatura Claves teóricas

EL LENGUAJE LITERARIO (I)

A continuación, te presentamos dos textos que intentan ofrecer una definición de la palabra felicidad. Uno de ellos es la definición que encontramos de la palabra felicidad en un diccionario; tiene, por tanto, una intención práctica: transmitir una información clara y precisa. El otro texto, sin embargo, es un poema del escritor mexicano Manuel Acuña y, aunque nos transmita un mensaje, su intención es artística: buscar que el lector se emocione y disfrute.

Un cielo azul de estrellas brillando en la inmensidad; un pájaro enamorado cantando en el florestal; por ambiente los aromas del jardín y el azahar; junto a nosotros el agua brotando del manantial nuestros corazones cerca, nuestros labios mucho más, tú levantándote al cielo y yo siguiéndote allá, ese es el amor mi vida, ¡Esa es la felicidad!…

Manuel Acuña

Poesías y sonetos, eBookClasic

Felicidad: Del lat. felicĭtas, -ātis. Estado de grata satisfacción espiritual y física. www.rae.es

En los textos literarios, el autor transmite hechos o emociones a través de un lenguaje especial, al que llamamos lenguaje literario. La literatura pretende crear arte con las palabras y busca en el receptor la emoción o el disfrute estético.

Hemos dicho que el lenguaje literario es un lenguaje «especial», por diversos motivos: el autor intenta crear un mensaje original, distinto del lenguaje común; por ello, el lenguaje literario se basa en la belleza y en la búsqueda de la emoción, intenta provocar en el lector un sentimiento: alegría, dolor, melancolía, horror, amor, repugnancia, tristeza… Por ejemplo:

Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.

En estos versos el poeta intenta trasmitir al lector un sentimiento de dolor. Para ello utiliza el recurso literario de la exageración o hipérbole.

Las palabras pueden alejarse, de este modo, de su significado habitual y adquirir valores connotativos o simbólicos. Son las llamadas figuras literarias o del lenguaje figurado: personificación, comparación, metáfora, paralelismos…

La connotación

RECUERDA

Las palabras tienen significados comunes, aceptados por todos los hablantes (significados denotativos), pero también pueden adquirir valores especiales para un individuo o un grupo, debido a las vivencias o sentimientos con las que las asocie (significados connotativos).

De este modo, la palabra mar puede evocar ideas muy distintas en un pescador o en un surfista.

La lengua y los hablantes (I) 31 1

8 En este poema, José Hierro nos habla de su nieta, que — por lo que nos dice el texto— es muy traviesa. Explica qué significan los versos destacados.

Soneto

Es una rubia furia desatada, gatea, sube y baja, embiste, grita. Caléndula 1 que araña, uñas de pita 2 , torito bravo, más: una manada.

Comedora de flores desmadrada, Vesubio 3 en miniatura. Es la rayita que no cesa, pimienta y dinamita, torbellinita desencadenada.

Para Paula

¿La imagináis durmiendo una muñeca?

La Bubu es domadora, es karateca, pulgón 4 y filoxera 5 de la viña.

¡Ay madre mía, cuando tenga dientes!

Prepárense sus deudos y parientes.

¡Y aún creen sus padres que esto es una niña!

José Hierro

1. Caléndula: flor de hojas anaranjadas.

2. Pita: planta con espinas.

3. Vesubio: nombre de un famoso volcán italiano.

4. Pulgón: insecto, parásito de algunas plantas, muy dañino.

5. Filoxera: insecto que ataca gravemente a los viñedos y los aniquila en poco tiempo.

9 Una antítesis consiste en usar palabras con significados contrarios. Una hipérbole es una exageración. ¿Hay ejemplos de antítesis e hipérboles en el poema anterior?

10 En el lenguaje literario, en ocasiones, se emplean expresiones inventadas, imágenes irreales para definir algo o a alguien. Así, por ejemplo, la niña protagonista del poema no es un torito bravo, pero se le llama así por su comportamiento. Cuando hacemos esto, estamos empleando una metáfora. Busca al menos otras dos metáforas en el poema anterior.

Actividades

11 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que siguen:

La guitarra

Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla.

Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas.

Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. Federico García Lorca Poema del cante jondo, Alianza

a) Explica con tus palabras el significado del poema.

b) ¿Por qué podemos considerar que se trata de un texto literario? Cita algunos ejemplos (repeticiones, imágenes, comparaciones) para demostrarlo.

c) En el último verso aparece la expresión cinco espadas, que se refiere a los cinco dedos que tocan la guitarra: se trata de una metáfora. Siguiendo este ejemplo, escribe en tu cuaderno metáforas para los siguientes conceptos:

REFERENTES METÁFORAS

dedos de una mano cinco espadas dientes perlas blancas cabellos rubios ojos verdes labios rojos la juventud la vejez

una paloma

La lengua y los hablantes (I) 32 1

3.1. Los géneros literarios

El ilusionista

En el despacho de la dirección del circo se presentó una tarde un hombre flacucho, con tipo de cesante y de gato disecado. El director le preguntó que qué hacía. Él dijo que era ilusionista, y que hacía desaparecer los objetos y las personas.

El gordo director, que jugaba con la moneda de un dije, como si con ella en la mano estuviese pensando una jugada sobre el tapete verde, le dijo riendo:

—¿A que no me hace usted desaparecer a mí?

El ilusionista se desabotonó los puños de la americana y de la camisa, sacó el lápiz largo que era su varita mágica y dando un golpecito en la calva al director le hizo desaparecer. Después se quedó pensativo y resolvió no volverle a hacer aparecer.

Desde entonces es el director del circo el ilusionista.

Disparates y otros caprichos,

Se trata de algo positivo Hoy, por ejemplo, estoy más bien contento. No sé bien las razones, mas por si acaso anoto: mi estómago funciona, mis pulmones respiran, mi sangre apresurada me empuja a crear poemas. (Solamente —qué pena— no sé medir mis versos.)

Pero es igual, deliro: rosa giratoria que abres dentro mío un espacio absoluto, noche con cabezas de cristal reluciente, velocidades puras del iris y del oro.

(Solamente —qué pena— estoy un poco loco.)

Mas es real, os digo, mi sentimiento virgen, reales las palabras absurdas que aquí escribo, real mi cuerpo firme, mi pulso rojo y lleno, la tierra que me crece y el aire en que yo crezco. (Solamente —qué pena— si vivo voy muriendo.)

Artistas de circo

Seguimos Explorando

Llevad a clase un libro de casa o de la biblioteca. Presentadlo y explicad a qué género literario creéis que pertenece (novela, poesía, cuento…). ¿Está de acuerdo el resto de la clase?

Paula .— Es verdad… Eso les gusta a todos… ¿Entonces, todos, en su familia, han sido artistas de circo?

Dionisio.— Sí. Todos. Menos la abuelita. Como estaba tan vieja, no servía. Se caía siempre del caballo… Y todo el día se pasaban los dos discutiendo…

Paula .— ¿El caballo y la abuelita?

Dionisio.— Sí. Los dos tenían un genio terrible… Pero el caballo decía muchas más picardías…

Miguel Mihura

Tres sombreros de copa, Cátedra

¿En qué dirías que se diferencian estos tres textos que acabas de leer? Estos textos te parecen distintos porque pertenecen a géneros literarios diferentes.

Actividades

12 Justifica a qué género literario pertenecen estos tres fragmentos.

La lengua y los hablantes (I) 33

Cuando un escritor se dispone a componer una obra literaria puede optar por tres posibilidades básicas:

z Expresar sus sentimientos internos de modo subjetivo.

z Narrar una historia protagonizada por personajes en un lugar y en un tiempo determinados.

z Ceder la palabra a esos personajes para que dialoguen entre sí.

Según esto, las obras literarias se clasifican en tres grandes grupos o géneros: la lírica, la narrativa y el teatro

En la lírica, por su parte, es el autor quien expresa sus emociones y sentimientos desde un punto de vista subjetivo, con un lenguaje caracterizado por la abundante presencia de recursos estilísticos.

En las obras narrativas existe un narrador que cuenta los hechos (puede ser un personaje). Los lugares y los protagonistas son objeto de descripción. El narrador o algún personaje relata acciones reales o imaginarias, situadas en un espacio y en un tiempo determinados.

En el teatro no existe esta figura del narrador, sino que solo aparecen personajes que hablan entre sí y solo los oímos a ellos.

Necesitaba de verdad estas vacaciones —dijo Leonor—. ¡Por fin un poco de descanso!

Estábamos flotando uno al lado del otro a poca distancia de la playa. Para no tener que volver a la sombrilla a por el almuerzo, mi amiga estiró su brazo superelástico por encima de la gente y cogió nuestras botellas de batido de fruta. Se oyeron algunos «ohs» y «ahs» de sorpresa, pero no hicimos caso. —Ser una superheroína tiene sus ventajas —dijo Leonor—. No todo va a ser perseguir supervillanos sin parar. Lucas, ábrelas tú...

Convertí dos dedos de mi superbrazo-garfio en un abridor de botellas y lo usé para abrir los batidos. Después, le lancé las chapas a mi mascota Juglar, que estaba haciendo castillos de arena en la orilla. Juglar las atrapó con el hocico y las colocó como ventanas en una de sus torres. Es el cerdo más listo que he conocido nunca.

Cerré los ojos mientras sorbía mi batido y disfrutaba tranquilamente de la vida... Hasta que una voz destemplada me sobresaltó, y a punto estuve de hundirme.

—Lucas, Leonor... ¿No podéis parar? ¡Estáis llamando demasiado la atención!

Era la abuela Ruth, que nos miraba furiosa. La verdad es que pocas veces la he visto de tan mal humor. Se había metido en el mar hasta la rodilla para regañarnos, y se había enfadado tanto que le salía un poco de humo rojizo del moño.

Nadamos hacia ella mientras la gente, a nuestro alrededor, nos miraba con disimulo.

—Pero ¿qué pasa, abuela? No estábamos haciendo nada malo —dije.

—Leonor, todo el mundo ha visto tu brazo cruzando la playa de un lado a otro —respondió la abuela en tono agrio—. Y a ti, Lucas, abriendo las botellas y lanzándole las chapas a Juglar, que no es precisamente una mascota normal. Todos se fijan en nosotros y eso no me gusta.

—No entiendo nada —confesé—. ¿Desde cuándo te importa tanto a ti la opinión de los demás?

—¡Desde que quiero disfrutar de unas vacaciones tranquilas y no puedo! —estalló la abuela—. ¿No veis que, si se extiende el rumor de que somos superhéroes, la gente no nos dejará en paz? Tendremos que empezar a firmar autógrafos, pero eso solo será el principio. Después querrán que salvemos a sus gatitos y que abramos las cerraduras de sus puertas porque se habrán dejado la llave en casa y que hagamos reverdecer sus geranios mustios porque se han olvidado de regarlos y que les arreglemos la lavadora...

Ana Alonso

El último glaciar, Anaya

Actividades

13 a) Localiza la figura del narrador y explica qué aporta y cómo realiza su función.

b) La acción avanza gracias a la figura del narrador. ¿De qué otro modo vamos conociendo el desarrollo de la historia?

c) Explica cuáles son los recursos ortográficos de los que se vale la autora para incluir los fragmentos dialogados. ¿Se sirve de algunos verbos específicos?

La lengua y los hablantes (I) 34 1

Literatura Aplica lo aprendido

LA BIBLIOTECA

Lee estos tres fragmentos de textos literarios que pertenecen a géneros distintos y responde a las cuestiones que se plantean.

La tierra de Jauja

HonCigera .— Ven acá, siéntate y te contaremos las maravillas de la tierra de Jauja, donde pagan a los hombres por dormir.

menDrugo.— ¿De dónde, señor?

Panarizo.— De la tierra donde azotan a los hombres que trabajan.

menDrugo.— ¡Oh, qué buena tierra! Cuénteme sus maravillas.

HonCigera .— ¡Sus! Ven acá, siéntate aquí en medio de los dos. Mira...

menDrugo.— Ya miro, señor. (Se gira hacia HonCigera , mientras Panarizo aprovecha para comerse el contenido de la cazuela de menDrugo )

HonCigera .— Mira: en la tierra de Jauja, hay un río de miel; y junto a él, otro de leche; y entre río y río, hay un puente de mantequillas encadenado de requesones, y caen en aquel río de la miel, que no parece sino que están diciendo: «Cómeme, cómeme».

Lope de Rueda Pasos, Cátedra (adaptación)

Una bruma blanca

Una bruma blanca, caliente, viscosa, más cegadora que la noche, empañó la salida del sol. Ni se disolvía, ni se movía. Estaba precisamente allí, rodeándonos como algo sólido. A eso de las ocho o nueve de la mañana comenzó a elevarse como se eleva una cortina. Pudimos contemplar la multitud de altísimos árboles, sobre la inmensa y abigarrada selva, con el pequeño sol resplandeciente colgado sobre la maleza. Todo estaba en una calma absoluta, y después la blanca cortina descendió otra vez, suavemente, como si se deslizara por ranuras engrasadas.

Joseph Conrad

El corazón de las tinieblas, Alianza

Recuérdame en alta mar

Recuérdame en alta mar, amiga, cuando te vayas y no vuelvas.

Cuando la tormenta, amiga, clave un rejón en la vela. Cuando alerta el capitán ni se mueva.

Cuando la telegrafía sin hilos ya no se entienda. Cuando ya al palo-trinquete se lo trague la marea.

Cuando en el fondo del mar seas sirena.

Rafael Alberti Marinero en tierra, Alianza

cuestiones

A Identifica a qué género pertenece cada texto.

B ¿En qué texto hay un narrador en tercera persona?

C ¿Qué sentimiento expresa el emisor del tercer texto?

D ¿En qué espacio se sitúa la historia del segundo texto?

E ¿Cuáles de los textos están escritos en verso y cuáles en prosa?

La lengua y los hablantes (I) 35 1

La literatura se disfruta y aprende, fundamentalmente, a través de la lectura de los textos. En la biblioteca de tu centro seguro que dispones de múltiples posibilidades para encontrar textos diversos de muchos autores y épocas. Os proponemos, a continuación, una experiencia literaria para compartir: la búsqueda de textos para su lectura en voz alta. Para ello sigue estas indicaciones:

1. Visita la biblioteca de tu centro. También puedes usar la de tu barrio o la que esté más accesible. Si no es posible, investiga en Internet o en los libros a los que tengas acceso.

2. Busca y selecciona dos ejemplos correspondientes a los distintos géneros literarios.

3. Una vez seleccionados, redacta una breve presentación, en la que indiques el título de las obras seleccionadas, sus respectivos autores y los motivos que te llevaron a elegirlos.

4. Léelos detenidamente hasta comprender y hacer tuyos los ritmos y tonos adecuados.

5. Mediante algún medio de grabación, prueba a leerlos en voz alta para el resto de la clase.

6. En el caso de los textos teatrales puedes contar con los compañeros necesarios para su lectura.

7. Realizad una lectura conjunta con la presentación que habéis preparado por escrito. No olvidéis que podéis usar estos materiales en el club de lectura que constituye el producto final de esta unidad.

La lengua y los hablantes (I) 36 1

Ortografía

En español llevan tilde:

Reglas de acentuación

• Las palabras agudas que terminan en vocal, -n o -s: diré, ratón, inglés

• Las palabras llanas que no terminan en vocal, -n o -s: lápiz, Fernández.

• Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: préstamo, dígaselo

• Los monosílabos en general no se acentúan: pan, bien, dio.

• Las palabras interrogativas y exclamativas siempre llevan tilde para diferenciarse de las palabras que se escriben igual, pero que no tienen valor interrogativo ni exclamativo:

¿Quién ha ganado el concurso?

Quien menos te esperas.

Acentuación de monosílabos

Las palabras monosílabas son aquellas que constan de una sola sílaba: sal, mar, fe. Por regla general, los monosílabos no se tildan. Las palabras monosílabas solo llevan tilde cuando esta sirve para diferenciar dos palabras. Estos son algunos ejemplos:

Las fichas de ortografía

A lo largo de este curso te irá surgiendo una buena cantidad de dudas ortográficas.

Te proponemos la elaboración de fichas para apoyar tu aprendizaje. En cada ficha deberás incluir:

• La palabra en la que se te ha presentado la duda.

• La regla empleada para aclarar la duda.

• Alguna frase en la que aparezca la palabra bien escrita.

Dé (forma del verbo dar ): Cuando me dé lo que me debe, entonces lo perdonaré.

De (preposición): Mi amiga es de Cuenca.

Tú ( pronombre personal): Tú eres muy guapa.

Tu (determinante posesivo): Tu amiga es muy guapa.

Él (pronombre personal): Él no quiere venir a la fiesta.

El (artículo): El teléfono está sonando.

Más (adverbio de cantidad): El café me gusta con más azúcar.

Mas (conjunción): Trátalo con respeto, mas no te calles las opiniones sobre él.

Mí (pronombre personal): Dámelo a mí.

Mi (determinante posesivo): Mi hija se llama Lorena.

Sí (adverbio de afirmación): He dicho que sí, que voy a ir.

Si (conjunción condicional): Si estás muy cansado podemos ir otro día al campo.

Té (nombre): El té con hierbabuena está muy rico.

Te (pronombre personal): Te digo la verdad.

Sé (forma del verbo ser y saber ): Sé muy feliz; Me sé la lección.

Se (pronombre personal): Se mira en el espejo del ascensor.

Actividades

1 Observa los acentos de las palabras que aparecen en el texto siguiente y explica por qué llevan tilde según las reglas generales de acentuación.

Salvo excepciones

En la sala repleta circuló un aire helado cuando don Luciano, con todo el peso de su prestigio y de su insobornable capacidad de juicio, al promediar su conferencia1 tomó aliento para decir: «Como siempre, quiero ser franco 2 con ustedes. En este país, y salvo excepciones, mi profesión está en manos de oportunistas 3 , de frívolos 4 , de ineptos 5 , de venales 6 ». A la mañana siguiente, su secretaria le telefoneó a las ocho: «Don Luciano, lamento molestarlo tan temprano, pero acaban de avisarme de que, frente a su casa, hay como quinientas personas esperándolo». «¿Ah sí?», dijo el profesor, de buen ánimo. «¿Y qué quieren?». «Según dicen, se proponen expresarle su saludo y su admiración». «Pero ¿quiénes son?». «No lo sé con certeza, don Luciano. Ellos dicen que son las excepciones».

Mario Benedetti

Despistes y franquezas, Visor

2 Elabora una oración correcta con cada una de estas palabras monosílabas: té, te, dé, de, tú, mí, sé, sí.

1. Al promediar su conferencia: a la mitad de su conferencia.

2. Franco: sincero.

3. Oportunista: persona que aprovecha las circunstancias para sacar el máximo beneficio posible.

4. Frívolo: superficial, de poca importancia.

5. Inepto: necio o incapaz.

6. Venal: que se vende o deja sobornar con facilidad

37 La lengua y los hablantes (I)
1

Léxico

Homónimos

Hablamos de homonimia cuando una palabra se pronuncia como otra, pero tiene diferente origen y un significado muy distante. Ambas palabras serían entre sí homónimas.

Algunas de las palabras de nuestro idioma tienen la misma forma o suenan igual, aunque se refieran a realidades diferentes. Es el caso de palabras como vaca (‘animal’) y baca (‘portaequipajes de un coche’). Este hecho provoca que en la escritura exista un elevado riesgo de confusión ortográfica, ya que se producen muchas dudas.

Sonidos y letras

• La b y la v son dos letras distintas, pero se pronuncian igual en todos los ámbitos del español.

• También se pronuncia igual la w en palabras de procedencia alemana: Wagner, Wenceslao…

Actividades

1 Escribe en tu cuaderno la palabra correcta. Usa el diccionario si lo necesitas:

a) Raya/ralla la zanahoria, por favor.

b) Me encantan las alitas de poyo/pollo.

c) Rita vate/bate muy mal las tortillas.

d) El toro se rompió un asta/hasta con un árbol.

e) Tiene el cabello lleno de hondas/ondas.

f) ¡Baya/vaya tela con el niño!

g) Tuvo/tubo que acompañarnos a la fiesta.

h) No huya/hulla, señor.

2 Recupera las palabras que has desechado en el ejercicio anterior y construye una oración correcta con cada una de ellas. Emplea su significado con precisión.

3 Muchas veces empleamos palabras como cosa , hacer o eso en lugar de otros términos más precisos: Mi padre hizo una cena estupenda.

Mi padre cocinó una cena estupenda.

En tu cuaderno sustituye el verbo hacer por otro más preciso en las siguientes oraciones. Utiliza las siguientes posibilidades: escribir, formular, causar, cometer, construir, practicar.

a) Hago deporte todas las tardes.

b) Han hecho un nuevo puente para cruzar el río.

c) En este ejercicio no he hecho ninguna falta de ortografía.

d) Mi madre ha hecho una denuncia por el robo que sufrió la semana pasada.

e) He hecho un poema dedicado a mis abuelos.

f) Con sus palabras, me hizo mucho daño.

Palabras comodín

Los usuarios de cualquier lengua disponen de una gran cantidad de palabras entre las que pueden elegir para construir sus enunciados. En el caso del español, encontramos más de 80 000 palabras en cualquier diccionario. Cada vocablo posee un significado muy preciso, que es el que debemos emplear, si bien es cierto que algunos términos se pueden usar en diversas situaciones. Elegir la palabra exacta para lo que queremos comunicar hará que los demás nos entiendan a la perfección, sin ambigüedad.

4 Piensa en seis expresiones que contengan las palabras eso , cosa y hacer y sustitúyelas por otras más precisas.

38 1 La lengua y los hablantes (I)

Comprensión y expresión oral

E. Nesbit, autora de Historias de dragones

1 ¿Dónde vivió E. Nesbit a lo largo de su vida?

2 ¿Cuál era su ideología?

3 ¿Fue E. Nesbit una mujer característica de su época? ¿Por qué?

4 ¿Por qué razón no firmaba sus obras con su nombre completo?

5 ¿Quién se preocupó por conservar su obra?

6 ¿Ha ejercido algún influjo E. Nesbit sobre autores y autoras posteriores?

7 ¿Qué opinión te merece la autora? ¿Te ha gustado la lectura inicial?

Andalucía: lengua y cultura

Andaluces en la literatura

Muchísimas de las mejores páginas en la historia de la literatura española han sido escritas por autoras y autores andaluces: Luis de Góngora, Fernando de Herrera, Ana Caro Mallén, Frasquita Larrea, Cecilia Böhl de Faber, José Cadalso, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, los hermanos Machado, Mercedes Formica, Lorca, Alberti, Cernuda, María Victoria Atencia, María Luisa Muñoz, Alfonso Grosso, José Manuel Caballero Bonald, Felipe Benítez Reyes, Fernando Quiñones, Antonio Gala, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Luis García Montero… Unos más conocidos, otros menos (pero de gran mérito), todos y cada uno han reflejado la realidad cultural andaluza y, de hecho, en ocasiones manifiestan giros lingüísticos propios del andaluz. Todos ellos, además, nos recuerdan que el andaluz puede alcanzar las más altas cotas expresivas y estéticas del español y que es labor de todos los andaluces apreciar nuestra modalidad, respetarla —y hacerla respetar—, usarla cada vez mejor, cuidándola, embelleciéndola y convertirla en digna heredera de toda su historia multicultural.

Juegos del anochecer

Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse, fingiéndose mendigos. Uno se echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el cojo...

Después, en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes: Mi pare tie un reló e plata.

—Y er mío, un cabayo.

—Y er mío, una ejcopeta.

Reloj que levantará a la madrugada, escopeta que no matará el hambre, caballo que llevará a la miseria... El corro, luego. Entre tanta negrura, una niña forastera, que habla de otro modo, la sobrina del Pájaro Verde, con voz débil, hilo de cristal acuoso en la sombra, canta entonadamente, cual una princesa: Yo soy laaa viudita del Condeee de Oréé...

... ¡Sí, sí! ¡Cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará, como un mendigo, enmascarada de invierno. —Vamos, Platero...

La lengua y los hablantes (I)
audio2 1
39

Repasamos con un texto

Recuerdo infantil

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.

Antonio Machado Poesías completas, Espasa

Actividades

1 Resume con tus propias palabras el contenido del poema.

2 Antonio Machado era un poeta sevillano. ¿Cómo imaginas que recitaría este poema? ¿Cómo imaginas que hablan los niños a que se refiere? ¿Considerando que en Sevilla es frecuente el seseo, podrían darse casos de homonimia cuando hablan los niños? Comenta estas cuestiones desde el punto de vista de las variedades diatópicas de una lengua.

3 ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

4 Imagina la situación comunicativa que plantea el texto: unos alumnos repiten la lección aprendida ante el maestro. Analiza los elementos de ese proceso de comunicación: emisor, receptor, canal, código, mensaje y situación.

5 ¿Qué se entiende por lenguaje no verbal? Imagina algún signo no verbal para la situación que has analizado en el ejercicio anterior.

6 Define qué es un texto literario y explica algunas de sus características.

7 ¿Crees que este poema se puede considerar un texto literario? Justifica tu respuesta.

8 Localiza en el texto dos palabras agudas con tilde y otras dos sin tilde y explica por qué la llevan o no.

9 Describe ahora tu propia clase. Elige una perspectiva (desde tu mesa, desde la puerta, desde la pizarra) y cuenta ordenadamente todo lo que hay. Incluye valoraciones personales y referencias a distintos sentidos (vista, oído, olfato...).

40 La lengua y los hablantes (I)
1
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave

1 ¿Qué es la comunicación?

Entendemos por comunicación un proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje, que lo recibe e interpreta. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código.

2 ¿Qué elementos intervienen en el proceso de comunicación?

• Emisor: elemento que inicia el proceso de comunicación y transmite el mensaje.

• Receptor: elemento final del proceso de comunicación que recibe el mensaje.

• Canal: medio físico por el que circula el mensaje.

• Mensaje: información transmitida por el emisor al receptor.

• Código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje.

• Contexto o situación comunicativa: circunstancias (espacio, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación.

3 Define el lenguaje verbal y no verbal. Pon ejemplos de cada uno de ellos.

El lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, por medio de las lenguas. Son lenguas el español, el inglés, el chino...

El lenguaje no verbal es aquel que no se transmite por medio de la palabra. Son lenguajes no verbales los gestos, la entonación, la velocidad, el volumen al hablar, etc.

4 ¿Qué es la lengua de signos?

La lengua de signos es una lengua natural de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. No hay una única lengua de signos en el mundo, cada país tiene una o varias lenguas de signos que han evolucionado en el seno de sus comunidades lingüísticas, con independencia de las lenguas orales. En España se usan la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.

5 ¿Qué pretende el lenguaje literario? ¿Qué es la connotación?

En los textos literarios, el autor transmite hechos o emociones a través de un lenguaje especial al que llamamos lenguaje literario. La literatura pretende crear arte con las palabras y busca en el receptor la emoción o el goce estético. Son los valores especiales que una palabra adquiere para un individuo o un grupo cuando es asociada a determinadas vivencias o sentimientos.

6 ¿Cuáles son los géneros literarios?

Los géneros se clasifican en tres grandes grupos: la narrativa, la lírica y el teatro.

• En las obras narrativas existe un narrador que cuenta los hechos (puede ser un personaje). Los lugares y los protagonistas son objeto de descripción. El narrador o algún personaje relata acciones reales o imaginarias, situadas en un espacio y en un tiempo determinados.

• En la lírica, por su parte, es el autor quien expresa sus emociones y sentimientos desde un punto de vista subjetivo, con un lenguaje caracterizado por la abundante presencia de recursos estilísticos.

• En el teatro no existe esta figura del narrador, sino que solo aparecen personajes que hablan entre sí y solo los oímos a ellos.

7 ¿Cuántas lenguas se hablan en España?

En todo el Estado español, la lengua oficial común es el castellano o español. Además, son también oficiales:

• En Cataluña y las Islas Baleares, el catalán.

• En la Comunidad Valenciana, el valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán.

• En Galicia, el gallego.

• En el País Vasco y parte de Navarra, el euskera.

8 ¿Qué tipo de variantes tiene una lengua?

Dentro de la unidad del idioma, comprobamos, pues, la existencia de variedades, que dependen de distintas causas:

• Según el lugar de procedencia, variedades geográficas o diatópicas (regionales o locales): andaluz, madrileño, español de América…

• Según el nivel cultural del hablante, variedades culturales o diastráticas: español culto, medio o vulgar.

• Según la situación comunicativa, variedades de registro o diafásicas: español formal, español coloquial…

9 ¿Cuáles son las tres reglas fundamentales para el uso de la tilde?

Llevan tilde:

• Las palabras agudas que terminan en vocal, -n o -s: diré, ratón, inglés.

• Las palabras llanas que no terminan en vocal, -n o -s: mártir, Fernández.

• Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: préstamo, dígaselo.

10 ¿Qué son los homónimos? ¿Y las palabras comodín?

Los homónimos son palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Las palabras comodín son aquellas que poseen un significado muy amplio y que resultan imprecisas para comunicarse con exactitud.

La lengua y los hablantes (I) 41 1

Producto final

Creación de un club de lectura

Motivación inicial

Leed atentamente el siguiente texto. En él se plantea la cuestión inicial que nos guiará en torno al debate sobre la conveniencia o no de constituir un club de lectura.

Portal de Defensa de la Lectura

Vivimos rodeados de textos. La alfabetización general y la generalización de las nuevas tecnologías han contribuido a convertirnos en creadores textuales continuos (blogs, redes sociales, teléfonos móviles, etc.), y sin embargo, el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2016 llegó a una conclusión que empieza a ser familiar: los españoles siguen sin leer libros. De todos los datos expuestos en el barómetro destacan los que reflejan las carencias y ausencias absolutas: un 39,4 % no lee ni tan solo un libro al año; el 57,5 % no acude a una librería y el 74,7 % no acude nunca a una biblioteca. Las autoras de este portal quieren compartir la convicción de que la lectura es un camino esencial en la configuración de la imaginación humana, en la creación de las estructuras lingüísticas con que representamos el mundo; de que leer es una de las vías insoslayables de transmisión de saberes de una generación a otra, de un siglo a otro; de que la lectura es un venero inagotable de entretenimiento y la mejor arma con que plantar batalla a la soledad. Como escribía hace ya tiempo el mayor defensor de los libros y de la buena lectura, Miguel de Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho». http://www.cervantesvirtual.com/portales/defensa_de_la_lectura/presentacion/

El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho.
42 1 La lengua y los hablantes (I)
1
Te proponemos ahora crear tu propio club de lectura

2

Fase de reflexión

Os proponemos ahora una situación para que reflexionéis previamente a la charla:

• ¿Es frecuente la lectura entre el resto de la clase? ¿Qué tipo de lecturas os gustan? ¿Con qué frecuencia leéis? ¿Creéis necesaria la defensa de la lectura? ¿Qué importancia pensáis que debería tener la lectura de textos literarios?

• ¿Puede la falta lectora provocar un empobrecimiento de nuestra lengua y de nuestro pensamiento?

Fase de desarrollo

• La sesión estará moderada por vuestro docente.

• Aunque la charla se producirá entre compañeros, habrá de estar sujeta a cierta formalidad:

- Precisión en las afirmaciones.

- Pertinencia de los argumentos.

- Atención a los interlocutores.

- Consideración por el pensamiento ajeno.

- Tolerancia.

- Uso formal de la lengua.

- Respeto del turno de palabra.

- Cortesía, etc. La firmeza no está reñida con los buenos modales.

• Planteamos la constitución del club de lectura (uno o varios):

- Partimos de las lecturas recomendadas en este mismo volumen y ampliamos, si acaso, su número.

- En los clubs de lectura, por lo general, un grupo de personas (mínimo cinco, máximo quince) lee al mismo tiempo un solo libro. Cada lector lo hace en su casa, no es necesario reunirse para la lectura, pero se debe fijar una fecha y lugar para reunirse con los otros lectores e ir comentando los avances en la lectura de la novela. Para ello es necesaria la figura de un coordinador.

- Se fija la cantidad semanal de lectura (en torno a 100 páginas). No conviene estar demasiadas semanas con la misma obra.

- Las sesiones se centrarán en diversos aspectos. Por ejemplo:

· ¿Qué os ha parecido tal o cual personaje?

· ¿Son lógicas sus reacciones?

· ¿Recuerda a algún otro personaje conocido?

· ¿Alguien sabe cosas que puedan completar algunos aspectos de la acción narrada?

· ¿Es creíble lo que cuenta el autor?

· ¿Se entiende bien la obra o resulta complicada?

· ¿Qué estilo literario ha usado?...

- El coordinador (que puede ser rotatorio) debe:

· Moderar las reuniones: hacer que se respeten los turnos de palabra, evitar enfrentamientos, distribuir equitativamente los tiempos de participación...

· Recoger y transmitir al grupo el mensaje contenido en el libro.

· Plantear en las sesiones preguntas que estimulen la intervención de todos los miembros del grupo

· Organizar actividades complementarias: encuentros con autores, visitas a exposiciones, asistencias colectivas al teatro y al cine, fiestas...

Fase de evaluación

Una vez clausurada la charla, tendremos que realizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo suficiente sobre el tema planteado y si hemos llegado a un acuerdo provechoso sobre las cuestiones planteadas. ¿Para qué nos ha servido la actividad? Recoged finalmente, a título individual, vuestras reflexiones por escrito.

43 1
La lengua y los hablantes (I)
3
4

Guía de lectura

El secreto de la esfinge

Introducción

La historia comienza cuando el abuelo de Carlos y padre de Marga fallece, y su viuda, Paquita, entrega a su familia un extraño objeto, una estatuilla que parece egipcia y que ha encontrado entre sus cosas. Marga no sabe cómo pudo llegar a manos de su padre. Por otra parte, Elena, novia de Carlos y bailarina profesional, tiene que regresar a la ciudad de Zaragoza, donde todos viven, porque se lesionó bailando en una gira por Holanda. Todos juntos intentarán averiguar el misterio que esconde la estatua egipcia, y se adentrarán en la investigación de la historia de Neferad, una joven egipcia del siglo XVII a. C., que perdió en el campo de batalla al servicio del faraón a su padre y a su abuelo, y que vivió una difícil historia de amor con el joven esclavo Serq.

Antes de la lectura

La autora

Investiga sobre la autora de esta novela, Ana Alcolea, una exitosa escritora de novela juvenil con una larga lista de obras interesantes.

La cubierta

¿Qué te sugiere la cubierta de este libro?

La época histórica

Esta novela se sitúa en dos tiempos distintos, el presente y la remota época del Antiguo Egipto. Investiga sobre este período de la historia y haz una lista de cinco aspectos que te hayan llamado la atención sobre esta época de la Antigüedad.

Durante la lectura

Personajes

Haz una breve descripción de los personajes princi pales de esta novela: Nefarad, Serq, Carlos, Elena, Marga y Fede.

Resumen

Resume la historia de Neferad y Serq a partir del momento en el que el chico la visita y le declara su amor.

Temas y valores

• ¿Cómo acepta la pérdida de su padre Marga, la madre de Carlos? ¿Qué tienen en común en este sentido esta mujer y la egipcia Neferad, que ha vivido muchos siglos antes?

• ¿Cómo afecta en su vida el accidente que tiene Elena? ¿Cómo se plantea el futuro a partir de ese momento?

• Explica la relación amorosa entre Neferad y Serq, así como los obstáculos que tienen que salvar para estar juntos.

• Reflexiona sobre esta cuestión: ¿Crees que el amor es el tema fundamental de esta novela? ¿Qué otros temas se tratan?

44 1 La lengua y los hablantes (I)

Interpreta

Interpreta estos fragmentos extraídos de la lectura:

• Todos podemos equivocarnos. La ira es mala consejera, y el faraón estaba poseído por la ira en aquellos momentos (pág. 49).

• Para mí, son tesoros que me hablan de la Historia con mayúsculas, y de la historia con minúsculas. Y también me hablan de mí misma (pág. 75).

• Pero aprendía que, en esta vida, no todo son juegos y diversiones. También existe el dolor, como tú también estás experimentando. Y la aceptación de ese dolor (pág. 123).

Actividad de expresión oral

Algunos de los personajes de esta novela han pasado por la terrible experiencia de perder a algunos de sus seres queridos. ¿Has pasado tú también por esa experiencia o alguien cercano que conoces? Podemos hablar de forma espontánea en clase sobre la muerte y el duelo.

Actividad de expresión escrita

En el libro se describen los sueños de Neferad y de Carlos. Tiene bastante importancia para el desarrollo de la historia. ¿Puedes recordar y escribir algún sueño que te resulte interesante, repetitivo o terrorífico.

Después de la lectura

Opinión y valoración

¿Te ha gustado esta obra?, ¿por qué? Piensa a quién le recomendarías este libro. ¿A quién podría gustarle? Recomienda este libro a un amigo. Incluye el argumento, pero sin desvelar el final.

45 1 La lengua y los hablantes (I)

2 La lengua y los hablantes (II)

Te animamos a participar en la recreación de situaciones donde reflejemos teatral mente distintos registros lingüísticos. Unas palabras para situarnos de William Shakespeare y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

EXPLORACIÓN Y

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

Citamos: William Shakespeare

V Nos activamos: cuestiones previas

ESTRUCTURACIÓN

Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y dramatizar diferentes registros lingüísticos.

Tipología textual

V Exploramos. Lectura inicial

CLAVES TEÓRICAS

Tipos de textos

Los textos multimodales

Textos de la vida escolar

4.1. El esquema

4.2. El resumen

4.3. El mapa conceptual

4.4. La ficha de lectura

APLICA LO APRENDIDO: Construir correctamente un texto

V Lengua

5. El lenguaje y las lenguas (II). Variedades de la lengua

5.1. Variedades culturales o diastráticas: el nivel culto, medio y vulgar

5.2. Variedades de situación: niveles formal y coloquial

V Literatura

CLAVES TEÓRICAS

APLICA LO APRENDIDO: adaptarnos: coloquial o formal

El lenguaje literario (II). Los recursos literarios

6.1. Recursos fónicos

6.2. Recursos morfosintácticos

APLICA LO APRENDIDO: propio poema

V Ortografía

Palabras con doble ortografía

Palabras compuestas. Palabras comodín Comprensión y expresión oral

«Las palomitas de maíz»

Andalucía: lengua y cultura

Manuel Machado

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Repasamos con un texto

«El asesino de la regañá»

V 10 preguntas clave

V Producto final de la situación de aprendizaje

Dramatización de registros lingúísticos

La lectura sobre la historia del espejo, de Pancracio Celdrán, nos proporciona un modelo textual expositivo ameno y divulgativo, que utiliza un registro estándar para dirigirse a un público amplio. Por ello, podemos considerarlo como un modelo de registro interesante que no es vulgar, pero tampoco demasiado formal. Trabajaremos otros registros una vez hayamos estudiado y aplicado las variedades lingüísticas culturales y de situación. También podremos emplear los recursos fónicos y morfosintácticos del lenguaje literario en la dramatización que se propone como producto final.

Dramatización de registros lingüísticos

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

¿Alguna vez te has sentido incómodo al comunicarte en ciertos contextos? Con frecuencia en nuestra vida cotidiana podemos encontrarnos en diversas situaciones que requieren adaptar nuestro comportamiento y actitud. Sin duda, saber ajustar nuestra expresión al registro adecuado es fundamental para que la comunicación tenga el éxito deseado, ya sea un entorno informal entre amigos o una conversación profesional en el trabajo. Esto te dará una ventaja importante en la vida, ya que la adaptabilidad es clave para el éxito en cualquier campo. Por ello, el producto final de esta unidad consistente en adoptar diferentes papeles o roles en diversas situaciones proporciona una forma práctica para mejorar las habilidades de comunicación, fomentar la empatía, adaptarse al contexto y desarrollar registros de comunicación efectivos.

Citamos

Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Has oído o leído alguna vez esta cita de William Shakespeare? ¿Cómo la interpretarías?

B ¿Crees que siempre pensamos adecuadamente lo que vamos a decir antes de decirlo?

C ¿Qué importancia darías a la capacidad de comunicarnos en nuestro día a día?

Y ESTRUCTURACIÓN

EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL

El espejo

El primer espejo utilizado por el hombre fue un disco de obsidiana, mineral laminado de procedencia volcánica, de color verde oscuro y aspecto vítreo. Bien pulido, sirvió para reflejar el rostro del hombre primitivo.

Los espejos de la Antigüedad eran de metal: oro, plata, cobre, bronce y hierro.

Estaban vinculados al mundo femenino, o al uso del templo. Portátiles, con mango decorado o en forma de estatuilla de mujer acariciando un gato, eran hace cuatro mil años símbolo supremo de la coquetería femenina en Egipto.

En el mundo antiguo existieron espejos mágicos, consultados por oráculos para conocer el curso de la enfermedad y el destino. Esta creencia degeneró más tarde hacia la bola de cristal. Los fenicios introdujeron en el mundo mediterráneo el espejo de cristal, difundiéndolos desde Sidón a Cádiz. Curiosamente, aquella novedad no hizo fortuna, ya que se prefería los espejitos portátiles metálicos de superficie pulida.

Griegos, etruscos y romanos utilizaron láminas de bronce ligeramente convexas. Los dramaturgos griegos llevaron el espejo a escena. Eurípides habla de Hécuba, la de los espejos de oro; y Sófocles representa a Venus mirándose desnuda en él. Demóstenes, el gran orador de la Antigüedad clásica, ensayaba sus discursos ante el espejo; y Jenofonte, en su Ciropedia, como también Platón en su Timeo, hablan del espejo.

El espejo era un utensilio bien conocido de los pueblos antiguos, y la Biblia lo menciona en gran cantidad de lugares. Los hebreos situaron un enorme espejo, hecho de acero, a la entrada del templo de Salomón para que el sumo sacerdote pudiera contemplarse antes de entrar en el lugar santo.

En las casas pompeyanas del siglo I, se colocaban espejos en los dormitorios para atizar el fuego de la pasión entre los amantes. El espejo de bolsillo ya era conocido en la Roma clásica, como también el espejito que las damas llevaron sujeto a la cintura como pieza integrante del atuendo. A Nerón le entusiasmaban los espejos, y se hizo uno de esmeralda.

La Edad Media dio de lado al espejo, aunque no fue así en los medios cortesanos. El rey de Francia, Carlos V, el Sabio, dejó a su muerte, a finales del siglo XIV, varios espejos enmarcados en oro, con guarniciones de perlas y piedras preciosas, lo que da idea de la estima en que tales útiles eran tenidos. Y el Papa Bonifacio VIII ofrecía espejos a quienes quería mostrar su estima.

Pero aquellos espejos eran todavía piezas de concepción antigua. A partir del siglo XIV comenzaron a imponerse los elaborados con vidrio. En aquellos años, las cofradías de espejeros alemanes ya fabricaban espejos con gran capacidad de reflexión. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI, en Venecia, cuando empezó a generalizarse el espejo de cristal. Se trataba de un cristal puro y uniforme, un cristal tan perfecto que encareció el producto, disparándose los precios al alza. Así, un espejo veneciano, propiedad del ministro de Luis XIV, J. B. Colbert, se tasó, en el siglo XVII, nada menos que por tres veces más dinero de lo que se pagaba por un cuadro de Rafael. A Colbert se le había contagiado su afición a los espejos de su señor, el Rey Sol. Aquel monarca absoluto poseía, según inventarios hechos durante su reinado, más de quinientos espejos de gran valor e incomparable belleza. No debía resultarle fácil contemplarse en ellos, como tampoco lo era para Isabel I de Inglaterra, que un siglo antes advertía enfadada: «Los espejos dicen siempre la verdad», y se negó a mirarse en ellos para no constatar día a día los estragos que el tiempo iba causando en su rostro.

La lengua y los hablantes (II) 48 2 audio3
EXPLORACIÓN

A finales del siglo XVII se encontró en Francia la forma de fabricar cristal en grandes planchas, con lo que se abarató el antes prohibitivo precio de este producto. Pero el invento definitivo tendría lugar en 1835, cuando se dio con el proceso químico del azogado o revestimiento posterior de las láminas cristalinas.

La historia del espejo está tan repleta de curiosas anécdotas que no podríamos aquí traer a colación ni una pequeña parte de ellas. Entre las creencias de cierta tribu primitiva de África, los espejos son un peligroso enemigo del hombre, ya que son capaces de atrapar el alma de quien ose reflejarse en ellos. De hecho, en la lengua del pueblo a que nos referimos, las palabras «espejo» y «alma» se refieren a la misma cosa.

Pancracio Celdrán Historia de las cosas, Ediciones del Prado

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Qué pretende su autor?

2 El texto presenta varias partes. Indica qué líneas abarcan cada una de ellas. ¿Por qué se ha dividido el texto de tal modo?

3 El espejo se ha fabricado de dos formas principales. ¿Cuáles son?

4 ¿Ha estado siempre el espejo al alcance de todo el público?

5 ¿En qué momento, dónde y por qué se encareció considerablemente la fabricación de los espejos?

¿Gracias a qué circunstancia el espejo se popularizó como objeto doméstico?

6 ¿Qué reflexión te provoca la anécdota del final del texto?

7 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de ocho líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo El autor nos narra la historia del espejo en tanto objeto de uso común entre las personas…). Procura no repetir palabras del texto. Ayúdate de las respuestas que has aportado a las preguntas anteriores.

Expresió n oral

8 Cuenta en clase qué importancia tienen para ti los espejos.

9 El espejo, actualmente, no es nuestro único objeto imprescindible. Debatid sobre este aspecto entre todos y seleccionad los diez objetos cotidianos cuyo uso también consideréis fundamental (descartad de la lista los teléfonos móviles).

Expresió n escrita

10 De entre las cosas cotidianas que se han hecho imprescindibles, el teléfono móvil podría ser, en efecto, el ejemplo más representativo. Redacta un texto a partir de la siguiente pregunta: ¿Usamos demasiado el teléfono móvil? Procura que su extensión no sea menor de 250 palabras ni mayor de 400.

11 Redacta, tomando como modelo el texto inicial, la historia de alguna de tus cosas preferidas.

vocabul a r

12 ¿Qué quieren decir las siguientes expresiones extraídas del texto?

• Aspecto vítreo.

• En el mundo antiguo.

• El curso de la enfermedad.

• Ligeramente convexas.

• Guarniciones de perlas.

• Capacidad de reflexión.

• Azogado o revestimiento posterior de las láminas cristalinas.

13 Propón un sinónimo y, cuando sea posible, un antónimo, para los siguientes términos:

• Procedencia

• Vinculados

• Femenino

• Fortuna

• Utensilio

• Santo

• Ofrecía

• Estima

• Elaborados

• Estragos

La lengua y los hablantes (II) 49 2
io

Seguimos Explorando

Te invitamos a reflexionar un momento sobre cómo usamos los textos en el día a día. Piensa en qué situaciones de un día cualquiera usamos textos. Redacta un listado con dichas situaciones y tipos de textos. Por ejemplo: cuando consultamos el horario en la agenda escolar o cuando escribimos una nota pegada en el frigorífico para recordar que falta mantequilla, etc.

Tipología textual Claves teóricas

EL TEXTO (I)

El texto es una unidad de la lengua que posee sentido completo y está formado por un enunciado o conjunto de enunciados (palabras u oraciones) que están enlazados entre sí de forma coherente.

Los textos pueden estar compuestos por un número muy variable de enunciados. Un texto puede estar formado por una sola palabra ( ¡Fuego!, ¡Alto! ), pero también son textos, por ejemplo, un poema, una conversación, un discurso, una novela, etc., formados por muchas oraciones.

El texto es la unidad máxima de comunicación que transmite un mensaje completo.

Además, el texto debe adecuarse a la situación comunicativa, es decir, debe transmitir toda la información que se desea, usar las palabras adecuadas y adaptarse al contexto físico y lingüístico al que se refiere.

La adecuación es la propiedad de los textos que consiste en saber adaptarlo al receptor, al tema, al canal y a la situación para que cumpla la función para la que lo hemos creado.

¿Sería adecuado acudir a una boda en bañador? Evidentemente, no. Si aplicamos este concepto a la comunicación, podemos ver las siguientes posibilidades:

z No es adecuado hablar a una persona mayor y desconocida como si fuera alguien de nuestra edad: no nos adecuamos al destinatario.

z No es adecuado hablar de fútbol si estamos en una conversación sobre música: no nos adecuamos al tema.

z No es adecuado escribirle una carta a mi padre si quiero que me deje ir al cine: no estamos empleando el canal más indicado.

z No es adecuado gritar en una biblioteca: no nos adaptamos a la situación.

RECUERDA

El enunciado

Un enunciado es una palabra o conjunto de palabras que transmite un mensaje completo.

• ¡Pepe, el niño! es un enunciado porque tiene sentido completo.

• Pepe, el niño… no es un enunciado porque no tiene sentido completo.

Actividades

1 Imagina situaciones en las que serían coherentes y adecuados estos tipos de textos:

a) Una carta personal.

b) Una noticia sobre ciclismo.

c) Un discurso de bienvenida.

d) Un examen.

e) Un cuento infantil.

f) Una guía de viaje de Estambul.

2 ¿En qué situaciones serían inadecuados los textos de la actividad anterior? Debes usar tu imaginación para resolver esta cuestión.

3 ¿Puede haber textos tan pequeños que contengan una sola palabra? Si has contestado que sí, ¿puedes poner un ejemplo? ¿Podría haber un texto con un número infinito de palabras?

La lengua y los hablantes (II) 50 2

➋ TIPOS DE TEXTOS

En la vida social existen numerosos tipos de textos. Unos pueden ser orales o escritos (una noticia, por ejemplo); otros, aunque puedan transcribirse u oralizarse, son por naturaleza orales (una conversación) o escritos (una instancia). A lo largo de este curso veremos algunos de los más habituales. Según la intención del hablante distinguimos entre los siguientes tipos de textos:

Textos descriptivos

El emisor trata de representar una realidad (personas, animales, cosas, ambientes y acciones) mediante palabras explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Ejemplos de este tipo de textos son las guías de viaje o aquellos fragmentos de novelas en los que se describen paisajes, perso najes, objetos, lugares o ambientes.

Textos narrativos

Mediante la narración contamos historias, hechos reales o ficticios. Son narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, los diarios, los cómics…

Textos expositivos-explicativos

Se presenta o explica alguna idea o cuestión para que sean conocidas por el receptor. Los exámenes, los reportajes, los libros de texto o las enciclopedias son ejemplos de textos expositivos.

La intención comunicativa

De modo general, podemos decir que los textos nos sirven para:

• Difundir una idea o una novedad.

• Exponer algún tipo de información.

• Describir una idea, objeto o hecho.

• Opinar sobre alguna cuestión.

• Valorar una o varias circunstancias.

• Advertir sobre una idea o hecho.

• Rebatir una idea o hecho.

• Convencer de una idea o hecho.

• Reivindicar a una persona, personaje, idea o hecho por sus valores.

• Denunciar una idea o hecho.

• Ejemplificar una idea, hecho o situación.

• Confirmar una idea o hecho.

• Alabar, recomendar, criticar…

• Instruir en torno a alguna materia.

• Defender una idea o hecho.

Textos argumentativos

Su finalidad es defender una idea u opinión y razonarla para convencer a quien los lee o escucha. Son argumentativos los textos de opinión de los periódicos, los discursos políticos y los debates. Cuando defendemos lo que pensamos aportando razones, también estamos construyendo un texto argumentativo.

Textos instructivo-preceptivos

Las reglas o leyes son textos instructivos, así como los manuales de primeros auxilios, los prospectos de las medicinas y las instrucciones de uso de cualquier objeto.

La lengua y los hablantes (II) 51 2
¡O J O!

El mago y el cazo saltarín

Había una vez un anciano y bondadoso mago que empleaba la magia con generosidad y sabiduría en beneficio de sus vecinos. Como no quería revelar la verdadera fuente de su poder, fingía que sus pociones, encantamientos y antídotos salían ya preparados del pequeño caldero que él llamaba su «cazo de la suerte». Llegaba gente desde muy lejos para exponerle sus problemas, y el mago nunca tenía inconveniente en remover un poco su cazo y arreglar las cosas.

Ese mago tan querido por todos alcanzó una edad considerable, y al morir le dejó todas sus pertenencias a su único hijo. Este no tenía el mismo carácter que su magnánimo progenitor. En su opinión, quienes no podían emplear la magia eran seres despreciables, y muchas veces había discutido con su padre por la costumbre de este de proporcionar ayuda mágica a sus vecinos.

Tras la muerte del padre, el hijo encontró un paquetito con su nombre escondido en el viejo cazo. Lo abrió con la esperanza de encontrar oro, pero lo que encontró fue una blanda zapatilla de suela gruesa, demasiado pequeña para él. Dentro de esa única zapatilla había un trozo de pergamino con este mensaje: «Con la sincera esperanza, hijo mío, de que nunca la necesites»…

Gazpacho

1. Poner en remojo dos rebanadas de pan. Se colocan en un cuenco con agua hasta cubrirlas, añadiéndoles un poco de sal y aceite. Se reservan.

2. Pele y trocee seis tomates maduros, dos pimientos, pepino, cebolla y ajo. A los pimientos se les quita las semillas. Mezclar todos los ingredientes.

3. En la batidora eléctrica, coloque la mezcla de ingredientes (en una tanda o en varias tandas), añada un poco de agua y triture hasta conseguir una crema. Se añade el pan con el agua, el vinagre y se bate nuevamente hasta conseguir que todo esté bien triturado y emulsionado.

4. Añadir agua fría y mezclar bien. Comprobar el punto de sal y vinagre.

5. Se sirve con una guarnición de pepino crudo cortado en dados, cuadraditos de pan (normal o tostado), pimiento cortado en cuadraditos y cebolla picada. Cada elemento en un platito aparte para que los comensales puedan servirse a su gusto.

https://www.sabormediterraneo.com

Actividad

4 Indica a qué tipología textual pertenecen estos fragmentos.

Volver la vista a la energía nuclear

Actualmente, España tiene cuatro principales proveedores de gas para el uso eléctrico: Argelia y Nigeria por el sur, y Noruega y Rusia por el norte. Debido a los largos inviernos boreales, las reservas de gas de los países del norte han sufrido una caída del 25 % de la media histórica, mientras que problemas políticos de los países del sur dificultan el transporte de gas a España. Tras la brutal subida en el precio de este bien vital a la que estamos asistiendo, puede que la inimaginable idea del uso de energía nuclear ya no sea tan inimaginable, teniendo en cuenta que en algunos estudios ha sido probada como la fuente de energía más estable y limpia en nuestros días.

J. C. P. Pozuelo de Alarcón (Madrid)

https://elpais.com/opinion/2021-11-14/obsoleto.html

Espejo (del lat. specŭlum).

1. m. Tabla de cristal azogado por la parte posterior, y también de acero u otro material bruñido, para que se reflejen en él los objetos que tenga delante.

http://dle.rae.es

La lengua y los hablantes (II) 52 2
J. K. Rowling Los cuentos de Beedle el Bardo

LOS TEXTOS MULTIMODALES

Un texto es multimodal cuando combina dos o más códigos comunicativos, es decir, integra distintos signos.

Estos signos pueden ser:

1. Lingüísticos: sonidos, letras, palabras, oraciones que se constituyen en textos, escritos u orales, conforme a determinadas reglas gramaticales.

2. Visuales: imágenes, colores, flechas e iconos diversos (incluidos los emoticonos), tanto fijos como en movimiento.

3. Auditivos: música, efectos de sonido, volumen, tono, ritmo de la música, etc.

4. Gestuales: lenguaje y gestos corporales (movimientos del cuerpo), velocidad, expresión facial…

5. Espaciales y temporales: entorno del contexto comunicativo, proximidad de los interlocutores y canal utilizado (videoconferencia, por ejemplo), posibilidad de intercambio de mensajes, comunicación síncrona o asíncrona…

Por lo tanto, son textos multimodales:

z Páginas web. En ellas se combinan elementos como efectos de sonido, lenguaje oral, lenguaje escrito, música o imágenes fijas o en movimiento.

z Los textos periodísticos en los diversos medios (radio, televisión y, sobre todo, Internet). En estos textos se reúnen el texto escrito u oral, el visual (imágenes en movimiento, fotografía, infografías), tablas, gráficos, música, efectos de sonido.

z La comunicación en redes sociales. Del mismo modo, en los textos que subimos a las redes sociales en Internet incluimos textos escritos u orales, imágenes fijas o en movimiento, emoticonos, gifs animados, música, efectos de sonido…

El cómic es uno de los textos multimodales por excelencia.

z Los libros ilustrados en los que el texto y los elementos visuales (ilustraciones) están integrados, contribuyendo ambos al significado de la historia.

z Las historias ilustradas o cómics, las películas, una presentación digital, los anuncios publicitarios, etc.

La lengua y los hablantes (II) 53 2
Las videoconferencias o videollamadas permiten la comunicación simultánea y bidireccional de audio y vídeo.

Identidad digital y manipulación en Internet

• El acceso masivo a Internet ha tenido consecuencias negativas en el terreno de la fiabilidad. La manipulación es habitual en la Red y ello nos obliga a realizar siempre una lectura crítica, diversa y contrastada de las fuentes (consultar varias páginas, por ejemplo), verificar la identidad y no proceder a pagos fraudulentos.

• Por el mismo motivo, es imprescindible cuidar nuestra imagen o identidad digital. Esta información deja de estar bajo control en cuanto se publica y puede perdurar en el tiempo o ser almacenada por cualquier persona. Por ello, es importante no subir contenidos a Internet que puedan resultar sensibles.

Internet y la telefonía móvil son terrenos ideales para la emisión y recepción de los textos multimodales. En nuestro ordenador, tableta, teléfono e, incluso, en nuestro reloj inteligente, podemos consultar multitud de este tipo de textos (ediciones digitales de periódicos, noticias en redes sociales, mensajes por aplicaciones de mensajería instantánea, cuentas de YouTube…). Gracias a estos canales y aplicaciones tenemos a nuestra disposición una enorme cantidad de información y podemos, además, publicar para todo el mundo aquello que deseemos.

La netiqueta

La netiqueta, también conocida como etiqueta digital, comprende un conjunto de normas fundamentales que rigen la comunicación en línea con el objetivo de promover una convivencia saludable y respetuosa. Internet y las redes sociales son espacios en los que es esencial utilizar el registro adecuado, tanto desde una perspectiva cultural como situacional (ya sea en un contexto formal o informal). Para asegurar una comunicación en línea efectiva y armoniosa, te brindamos las siguientes recomendaciones:

z Cultiva el respeto. Antes de enviar cualquier mensaje o publicar contenido en línea, es crucial considerar si lo que estás a punto de compartir sería igualmente apropiado si estuvieras cara a cara con la persona en cuestión. Nunca fomentes discursos de odio ni la falta de respeto, de la misma manera en que no lo harías en otros contextos. Si presencias cualquier forma de acoso en las redes sociales, recuerda que es correcto denunciarlo a las autoridades pertinentes o a tus profesores. Esta acción puede prevenir graves problemas futuros.

z Cultiva la cortesía y la amabilidad. Practica buenos modales en todo momento y respeta la distancia social en línea. Si algo te ha molestado, tómate un momento para reflexionar antes de responder. Evita reaccionar impulsivamente.

z Fomenta el diálogo constructivo y la búsqueda de puntos en común. Escucha y lee atentamente antes de responder a un comentario o mensaje. La comunicación efectiva implica estar dispuesto a comprender diferentes perspectivas y trabajar hacia un terreno común.

z Considera el momento adecuado. Si no tienes una relación cercana con la persona a la que te estás comunicando en línea, evita enviar correos, mensajes o realizar llamadas durante horas laborables.

z Preocúpate por la ortografía y la gramática. Haz un esfuerzo por aplicar las reglas gramaticales y ortográficas adecuadas al redactar tus mensajes. Esto es especialmente importante cuando te comunicas con personas con las que no interactúas a diario.

Actividades

5 Diariamente usamos las redes sociales para comunicarnos y es muy habitual usar textos multimodales. Comentad en clase cuantos ejemplos podáis recordar y explicad los diferentes códigos que integran.

6 Elaborad diferentes ejemplos de textos multimodales creados por vosotros mismos. Procurad incluir una gama variada de códigos comunicativos.

z No hagas suposiciones precipitadas. Si alguien no te responde de inmediato, no asumas que está ignorándote o desinteresado. Las personas pueden tener compromisos o distracciones en sus vidas que afecten su capacidad para responder de manera inmediata.

z Sé claro y conciso. Comunica tus ideas de manera clara y ordenada. Si tienes que redactar un mensaje extenso, organízalo de manera adecuada para facilitar la comprensión.

La lengua y los hablantes (II) 54 2
J O!
¡O

➍ TEXTOS DE LA VIDA ESCOLAR

En nuestra vida escolar utilizaremos textos que nos ayudarán tanto a estudiar como a transmitir los conocimientos que hemos aprendido. Los más habituales son los que presentamos a continuación.

4.1. El esquema

El esquema es una representación gráfica de las ideas principales y secundarias organizadas de manera lógica.

Los esquemas facilitan tanto el estudio como la presentación oral de los trabajos, pues nos permiten sintetizar, estructurar, comprender y memorizar cualquier exposición. Para su realización te proponemos los siguientes pasos:

z Buscar las ideas principales.

z Subrayar las palabras clave.

z Extraer la idea fundamental de cada párrafo.

z Redactar las ideas extraídas incluyendo breves aclaraciones y las ideas secundarias necesarias para la comprensión global.

TÍTULO DEL TEMA

Para que un esquema tenga utilidad, debe ser breve y conciso. Por otra parte, debe seguir el orden jerárquico de las ideas principales y secundarias.

Existen diversos modelos de elaboración de esquemas. Los más utilizados son los de llaves, números y letras, rayas y puntos, flechas...

Durante la exposición oral, el esquema será muy útil para recordar los datos más importantes. Es muy recomendable la utilización de presentaciones digitales en las que los contenidos estén esquematizados.

4.2. El resumen

El resumen es un texto sintético, breve y claro donde exponemos con nuestras palabras las ideas más importantes de un texto.

A pesar de su brevedad, el resumen debe tener sentido completo y, en ningún caso, debe perder la coherencia interna. Al mismo tiempo, debe ajustarse a lo expresado en el texto y evitar toda clase de ambigüedades e imprecisiones. Para elaborar un resumen hemos de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

z Realizar las lecturas previas que sean necesarias para comprender el texto.

z Seleccionar las ideas más importantes. Para ello conviene ayudarnos de técnicas como el subrayado y el esquema.

z Enlazar las ideas coherentemente mediante elementos de cohesión textual (conectores, sinónimos, pronombres…).

z A diferencia del esquema, habremos de elaborar oraciones completas que sigan un orden lógico: ideas principales e ideas secundarias y detalles.

z Evitar la copia directa del texto subrayado.

La lengua y los hablantes (II) 55 2
IDEA
PRINCIPAL 2 Idea secundaria 1 Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Idea secundaria 2 Idea secundaria 3 Idea secundaria 3 IDEA PRINCIPAL 1

Ejemplo de mapa conceptual

EL MÉTODO CIENTÍFICO

ETAPAS LA MEDIDA

Observación

Hipótesis

Experimentación

Análisis

Conclusiones

Sistema internacional

Notación científica

Prefijos

Submúltiplos Múltiplos

Cambios de unidades

Errores

4.3. El mapa conceptual

El mapa conceptual es un recurso esquemático que representa gráficamente las ideas ordenadas según su importancia.

Para realizarlo debes seguir estas pautas:

z Subrayar las palabras clave.

z Crear una lista de palabras jerarquizadas de mayor a menor importancia.

z Organizar las ideas según el orden marcado, reflejando, a su vez, las relaciones entre los conceptos.

z Reflejar visualmente la estructura del trabajo mediante recursos formales (rayas, flechas, cambios de letra, color...) de tal modo que con una simple ojeada captemos la globalidad del tema tratado.

4.4. La ficha de lectura

Es habitual que, tras la lectura de una obra, tengamos que reflejar sus datos fundamentales.

La ficha de lectura recoge los datos más importantes sobre un libro: el autor, sus características principales y un juicio persona l sobre su lectura.

Estas fichas resultan de gran utilidad cuando deseamos estructurar y ordenar la información básica de los libros que hemos leído. Aunque existen diversos modelos, los más habituales presentan con claridad los siguientes aspectos:

AUTOR/ES TÍTULO EDITORIAL

Número de páginas Fecha de inicio de la lectura Fecha de finalización Subgénero

Temas tratados Valoración de la obra de 1-10

Breve resumen del argumento

Personajes importantes

¿Qué me ha gustado?

¿Qué no me ha gustado?

Los apuntes y el examen

Tomar apuntes correctamente y saber realizar adecuadamente un examen son habilidades indispensables en el ámbito escolar. Para conocer algunas técnicas acerca de la composición de estos textos consulta el anexo de este volumen.

La lengua y los hablantes (II) 56 2
¡O
J O!

Tipología textual Aplica lo aprendido

CONSTRUIR CORRECTAMENTE UN TEXTO

Para poder entender y asimilar correctamente un texto es muy importante realizar una lectura comprensiva del mismo. Este tipo de lectura implica pensar e identificar las ideas principales, entender lo que se nos dice y poder analizarlo de forma activa y crítica. Lee atentamente el siguiente texto y realiza posteriormente las actividades planteadas sobre el mismo.

Córdoba fue ya hace 2000 años capital de la provincia romana. Tras la entrada musulmana en la península ibérica fue convertida en capital, enriqueciéndose con importantes construcciones —entre las que sobresale la Mezquita— y en el siglo X competía en esplendor con Bagdad. Su importante comunidad judía fue una de las más activas intelectualmente del mundo, como puente entre los saberes orientales y occidentales. La figura de Maimónides es, en este sentido, el paradigma de esta labor cultural. De este pasado hebreo queda su esplendorosa judería. En 1236 Fernando III el Santo la reconquistó. Esta ciudad andaluza se sitúa al pie de la sierra del mismo nombre, en pleno valle del Guadalquivir, a unos 120 metros sobre el nivel del mar y es capital de la provincia. Su posición geográfica le confiere un clima muy caluroso en verano, rondando los 40 grados, y suave en invierno, con un régimen de lluvias escaso. El periodo que va de abril a junio es el más benigno climatológicamente hablando. Es un importante mercado de los productos agrícolas que se cultivan en las zonas circundantes. Unida con carretera y líneas férreas a las principales ciudades andaluzas y Madrid, se ha convertido en uno de los principales focos turísticos de la región. La economía local se incrementa con industrias relacionadas con la fundición, la electricidad, los productos químicos, tejidos, maquinaria, cueros, orfebrería, calzados e industria alimenticia. Su población alcanza los 400 000 habitantes.

https://www.artehistoria.com/es/lugar/córdoba

cuestiones

A Realiza un resumen del texto anterior. ¿Qué criterios debes tener especialmente en cuenta para abordar esta tarea?

B Elabora ahora un esquema del texto anterior. Para ello, sigue los pasos que ya conocemos.

C Construye, por último, un mapa conceptual. ¿Qué diferencias dirías que existen entre un esquema y un mapa conceptual?

La lengua y los hablantes (II) 57 2

Imagina, y posteriormente explica, una determinada situación comunicativa en la que sea necesario un tipo de texto, por ejemplo: la lista de una compra, una felicitación navideña, una carta de despedida, etc. Para ello ten en cuenta a quién va dirigido el texto y en qué circunstancias. Por ejemplo, sería apropiada una felicitación navideña que tú mismo enviaras a tus abuelos. El texto debe ser adecuado a su finalidad ( Abuelos, os deseo feliz Navidad ). Y será oportuno si se envía en unas fechas próximas a Navidad, no en verano, por ejemplo.

Una vez explicada la situación comunicativa, redacta el texto que hayas pensado para dicha situación. Recuerda, para ello, los consejos que te hemos ofrecido para construir correctamente un texto:

1. Planifica tus ideas: piensa lo que quieres decir y ordena tus pensamientos antes de empezar a escribir. Para ello es conveniente que hagas un guion.

2. Elige las expresiones y el vocabulario adecuados a la persona o personas que recibirán tu texto.

3. Escribe con una ortografía correcta. Te será muy útil contar con un diccionario.

4. Usa bien los signos de puntuación y ordena el texto en párrafos.

5. Para unir las oraciones y los párrafos de tu texto emplea los llamados conectores oracionales: para ordenar (en primer lugar, a continuación, por último…) o aclarar ideas (es decir, o sea, esto es, mejor dicho, en otras palabras…).

Recuerda aplicar lo aprendido en el producto final de esta unidad, pues, aunque se trate de una dramatización puedes escribir un guion previo como sucede en el teatro o la televisión. Toma nota y aprovecha este trabajo más adelante.

La lengua y los hablantes (II) 58 2

Lengua Claves teóricas

❺ EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS (II). VARIEDADES DE LA LENGUA

5.1. Variedades culturales o diastráticas: niveles culto, medio y vulgar

Las variedades diastráticas dependen del nivel cultural de los hablantes.

Entre ellas, distinguimos:

z Nivel culto. El hablante culto conoce bien la norma de la lengua de su comunidad, porque la ha aprendido en la escuela y en las distintas etapas de su formación académica. El hablante culto muestra, pues, mayor corrección a la hora de hablar: uso variado y coherente de estructuras sintácticas, riqueza léxica, precisión en el uso del lenguaje, cuidado en la pronunciación, propiedad morfológica y sintáctica, corrección ortográfica y amplitud de vocabulario.

z El nivel medio implica corrección. Es propio de aquellos hablantes que no han alcanzado un nivel máximo, pero pueden desenvolverse en diversas situaciones comunicativas.

z El nivel vulgar nunca es deseable. El hablante desconoce, por falta de instrucción, las normas del uso correcto de la lengua y comete errores al hablar o escribir. Estos errores son los vulgarismos

Actividades

7 En la siguiente tabla encontrarás diversos vulgarismos. Completa en tu cuaderno la parte de la derecha con la expresión correcta en cada caso.

ALGUNOS VULGARISMOS FRECUENTES

Incorrecto

*Abuja, aúja Aguja

Correcto

*Alante Delante, adelante

*Aquella fue la ocasión donde todos…

*Arriba de

*Ayer dijistes que llegarías temprano

*Calcamonía, calcomonía

*Cogí + pronombre + verbo (cogí y se lo dije)

*Con mí mismo

*Conducí

*Contra más

*Cozan (de cocer )

*Debes de dejar de beber alcohol

*Delante mío

*Delen (de dar )

*El martes celebraremos el doceavo congreso

*El portero estaba demás

*En cuanto que

Seguimos Explorando

Explora y piensa en distintas situaciones de tu día a día en las que hayas podido presenciar un uso culto, medio y vulgar de la lengua.

RECUERDA

Dentro de la unidad del idioma, podemos comprobar la existencia de variedades, que dependen de distintas causas:

• Variedades espaciales o diatópicas (según el lugar de procedencia): andaluz, madrileño, español de América…

• Variedades culturales o diastráticas (según el nivel cultural del hablante): español culto, medio o vulgar.

• Variedades de registro o diafásicas (según la situación comunicativa): español formal, español coloquial…

La lengua y los hablantes (II) 59 2

5.2. Variedades de situación: niveles formal y coloquial

Las diversas situaciones comunicativas generan los llamados registros idiomáticos o variedades de situación. Se suele distinguir entre:

z Registro formal (se habla y escribe manteniendo las distancias).

z Registro informal o coloquial, cuando el grado de familiaridad es mayor.

Los factores que determinan la elección de uno u otro registro son varios:

z El canal o medio de expresión utilizado. La lengua escrita suele exigir un mayor grado de formalidad.

RECUERDA

Jerga o argot

El término jerga o argot se emplea para designar el habla de grupos de personas que, por su profesión o por sus aficiones, forman parte de un colectivo: jerga de los abogados, de los médicos, de los jóvenes, de los aficionados al fútbol, etc.

z El contexto de la comunicación. No se habla igual en una tertulia gastronómica en la radio que viendo la retransmisión de un partido de baloncesto entre amigos.

z La distancia social entre los interlocutores: a mayor familiaridad, mayor conveniencia de los usos coloquiales y familiares; a menor familiaridad, mayor necesidad de los usos formales y cultos.

Rasgos del registro coloquial

La variedad coloquial supone una forma relajada de hablar, pero no vulgar, es decir, no contiene necesariamente incorrecciones. Un hablante culto, en una situación coloquial, no cometerá apenas vulgarismos; en cambio, un hablante vulgar sí incurrirá en ellos y, probablemente, será incapaz de alcanzar un registro formal.

z Interjecciones: ¡Oh!; ¡Eh!; ¡Uf!

z Formas verbales lexicalizadas: ¡Anda!; ¡Vaya!

z Empleo impersonal de tú, uno… en vez de la primera persona gramatical: Tú no sabes qué hacer cuando…

z Repeticiones para transmitir intensidad: El plato está rico rico.

z Uso de léxico valorativo: Cari, ven aquí; Esto me mola; La película es bestial.

z Diminutivos y aumentativos con valor afectivo: amorcito; niñata

z Elipsis, dada la elevada dependencia del contexto: Este… si yo te contara…

z Uso de palabras «comodín» o «baúl»: eso, tema, cosa, hacer, coger, echar, etc., válidas para cualquier contexto.

z Ruptura frecuente de la construcción sintáctica: Yo diría… bueno, me parece que sí…

z Uso de un vocabulario limitado (en especial, en adjetivos y adverbios) con pocos sinónimos: importante; bueno; malo

z Frecuentes repeticiones.

Cuando no hay familiaridad no debemos usar un registro informal y es imprescindible situarse en un nivel correcto o culto. Entre amigos, la situación puede ser más relajada.

Actividad

8 La jerga juvenil es una fuente permanente de nuevas expresiones. Algunas son ya habituales; otras son más recientes y usadas casi exclusivamente por los jóvenes (en plan / rayar…). Proponed una lista con las expresiones de argot juvenil más habituales en vuestros usos lingüísticos. ¿Crees que estas nuevas expresiones varían con el paso de los años? Puedes consultar a tus mayores cuáles eran las expresiones juveniles más usadas en sus tiempos y compararlas con las actuales.

La lengua y los hablantes (II) 60 2

Lengua Aplica lo aprendido

SABEMOS ADAPTARNOS: COLOQUIAL O FORMAL

Fernando Macías Grosso nació en Cádiz en 1983. Desde pequeño su familia le inculcó el amor por la lectura y el Carnaval de Cádiz. Estudió Magisterio y ejerce como docente en Lanzarote. En noviembre de 2016 publica Yo me enamoré de ti por culpa de los carnavales, donde se sumerge en el género de la comedia romántica y aborda la historia de una chica con el corazón roto, un viaje y un chico capaz de sanar heridas con su voz. Los planetas se alinean para que se encuentren en Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente. Se conocen. El destino vuelve a conjurarse para separarlos. La música intervendrá para intentar unir sus caminos y sus corazones. ¿Lo conseguirán?

Lee ahora atentamente el siguiente fragmento de la citada obra e indica tanto el tipo como la variedad de registro pertenece. Justifica razonadamente tu respuesta con ejemplos extraídos del propio texto.

Sofía estaba sentada frente al ordenador. Se recogía el pelo rubio y brillante en una coleta con la que jugueteaba nerviosa. Su cara, ya de por sí blanquecina, adoptaba un color cadavérico a causa del brillo de la pantalla. Había pasado toda la tarde estudiando y se había concedido unos minutos para cotillear un poco Facebook. Al entrar, un mensaje de Gonzalo llamó su atención en una ventana del navegador.

Gonzalo: Hola, Sofía.

Sofía: ¡Hola, mi amor!

Gonzalo: No sé cómo decirte esto, pero creo que tenemos que hablar.

Sofía: ¿De qué quieres que hablemos?

Gonzalo: He estado pensando, Sofía; y creo que necesito tiempo.

Sofía: ¿Tiempo para qué? Me estás asustando, Gonzalo.

Gonzalo: No te asustes, tranqui.

Sofía: ¿Cómo que tranquila? Eso es lo que se dice cuando quieres liarte con otra. ¿Quieres liarte con otra, Gonzalo?

Gonzalo: ¡Anda ya, tonta! No quiero liarme con nadie. Pero he estado dándole vueltas al coco, y no quiero que malinterpretes mis palabras, pero… no sé cómo decirlo… creo que no somos compatibles.

Sofía: ¿Que no somos compatibles? ¿Acaso tú eres un juego de Xbox y yo una Play Station? ¿¡Te estás quedando conmigo!? Dime que te estás quedando conmigo, por lo que más quieras.

Gonzalo: Estoy hablando en serio, Sofía. Lo siento. Ella se levantó de la silla como si esta se hubiera puesto incandescente y le quemara el trasero. Dio cuatro vueltas en círculo por la habitación royéndose las uñas y, negando con la cabeza, se volvió a sentar. Releyó uno por uno los men-

sajes que había escrito Gonzalo. No podía salir del asombro, hasta que cogió el teclado y retomó la conversación.

Sofía: ¿Estás cortando conmigo por Internet? Al menos deberías haber tenido el valor de decírmelo a la cara.

El rostro de Sofía iba encendiéndose como una caldera. Apretaba el ratón como si quisiera hacerlo añicos. Si hubiera tenido delante a Gonzalo probablemente le habría sacado los ojos con sus propias manos.

Gonzalo: Te dije ayer de quedar, Sofía. Llevo varios días queriendo verte, te lo dije esta mañana también por WhatsApp. No me has dejado otra. Es más fácil tener audiencia con el Papa que una cita contigo.

Sofía: Ya, pero tenía que estudiar, Gonzalo. Quedan cuatro meses para los exámenes de junio de la universidad. ¡Solo cuatro meses! ¿Tú sabes lo rápido que pasan cuatro meses?

Gonzalo: Eso mismo digo yo, quedan cuatro meses. Hasta ahora, has sacado todo matrícula de honor. ¿Qué más tienes que estudiar?

Sofía: Claro, como tu padre te paga la carrera en una universidad privada, no te preocupa suspender, ¿verdad? Yo tengo que sacar buenas notas para que me den la beca, ¿recuerdas?

Gonzalo: No empieces con eso. No tengo la culpa de que mi padre tenga dinero.

Sofía: No he empezado yo, te recuerdo que eres tú el que me está dejando…

Yo me enamoré de ti por culpa de los carnavales, Mil Amores

La lengua y los hablantes (II) 61 2

Para poner en práctica lo aprendido en las últimas páginas vamos a realizar la siguiente tarea. Dividid la clase en varios grupos de cinco o seis personas y cread un grupo de WhatsApp para cada uno de los grupos anteriores (también podéis simular el diálogo en papel). Anotad, igualmente, por orden, las intervenciones de cada miembro.

Seleccionad luego un asunto sobre el que debatir. Estas son algunas sugerencias:

z Queréis poner un futbolín en el patio de recreo.

z Queréis cambiar la fecha de un examen.

z Os gustaría añadir un taller de escritura creativa como actividad extraescolar en vuestro centro educativo.

z Os gustaría celebrar un campeonato de ajedrez.

z Queréis celebrar una fiesta en primavera.

z Necesitáis organizar una exposición de pinturas en los pasillos del centro escolar.

Un miembro del grupo propondrá la idea inicial al resto y dará comienzo a un diálogo (por medio de la citada aplicación o similar). Como existe familiaridad entre los componentes del grupo, podréis emplear usos del registro coloquial de la lengua. En el diálogo debes incluir términos propios de la jerga juvenil. Concluido el diálogo anterior, habréis de redactar por escrito un texto dirigido a vuestro docente o a la dirección del centro. La solicitud debe estar escrita en todo momento mediante usos del lenguaje formal.

1. Saludad adecuadamente

Estimado/a…

2. Plantead el asunto

Le escribimos como alumnos/as del grupo __ para…

3. Minimizad los inconvenientes

Somos conscientes de las dificultades o inconvenientes que ello puede representar…

4. Maximizad el beneficio

No obstante, son muchos los beneficios de los que podríamos…

5. Ofreced vuestra colaboración

Por estos motivos, nuestro grupo está dispuesto…

6. Agradeced la atención recibida

En cualquier caso, le agradecemos...

7. Haced notar que esperáis una respuesta

Quedamos, pues, a la espera…

8. Despedíos cordialmente

Respetuosamente, en ____ a ___ de _______ 202_

Recuerda aplicar lo aprendido en el producto final de esta unidad, pues está muy relacionado con esta situación de aprendizaje, ya que se trata de un ejercicio de dramatización para adecuarse a una determinada situación comunicativa. Toma nota y aprovecha este trabajo más adelante.

La lengua y los hablantes (II) 62 2

Literatura

❻ EL LENGUAJE LITERARIO (II). LOS RECURSOS LITERARIOS

En los textos literarios no solo es interesante lo que se dice, sino la forma de decirlo. Así, los escritores suelen emplear determinadas figuras retóricas para aportar belleza a lo escrito y realzar o llamar la atención sobre alguno de los contenidos.

Estas figuras retóricas son las herramientas lingüísticas que los autores emplean para hacer arte a través de las palabras. Se trata de usos lingüísticos especiales, aunque no exclusivos de la literatura, ya que, en menor medida, también pueden aparecer en otros textos.

En este curso solo vamos a estudiar algunas de las figuras retóricas. Las agruparemos en tres clases, según el nivel de la lengua al que pertenecen; recursos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos.

6.1. Recursos fónicos

Los recursos fónicos tienen que ver con la elección de ciertos sonidos para producir un efecto acústico determinado. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

Rima

La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos a partir de la última vocal tónica de varios versos. Es uno de los principales recursos fónicos de la poesía. Ejemplo de rima:

Tuya es mi voz y el hueco de mi m ano, mi cálida sonrisa intrascend ente, los suspiros que van, sencillam ente, de mi aliento a tu aliento tan lej ano.

Mariluz Escribano

Sonetos del alba

Aliteración

Consiste en la repetición de un sonido en uno o varios versos. Se crea así un efecto sonoro especial. Por ejemplo, en la siguiente oración encontramos dos aliteraciones: una primera con los apacibles sonidos nasales (/m/, /n/), y otra segunda que contrasta con los sonidos estridentes de /ch/, /ll/, /i/ (chillería de chiquillos).

En mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de chiquillos.

Juan Ramón Jiménez Platero y yo

Onomatopeya

Se intenta, por medio de la palabra, reproducir un sonido: toc toc, bum, plash

Paronomasia

Figura retórica del nivel fónico que consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos con una forma muy parecida, como puerta y puerto. Este recurso también puede encontrarse en las frases hechas o en los trabalenguas (donde dije digo, digo Diego).

Mariluz Escribano

Como medio para recuperar la obra literaria de numerosas mujeres que no ha sido suficientemente difundida, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía facilita, entre otras, la obra poética de Mariluz Escribano. Explora el cuaderno didáctico de Mariluz Escribano [en línea]: <https://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/libros/cuaderno-didactico-mariluz-escribano>. Busca en él varios poemas y selecciona uno para señalar su rima.

La lengua y los hablantes (II) 63 2
Claves teóricas
Seguimos Explorando

Podemos encontrar ejemplos de poemas que se basan en el juego con el sonido, un juego puramente fónico:

Canto IV (vv. 161 -185)

Viene gondoleando la golondrina

Al horitaña de la montazonte

La violondrina y el goloncelo

Descolgada esta mañana de la lunala

Se acerca a todo galope

Ya viene la golondrina

Ya viene la golonfina

Ya viene la golontrina

Ya viene la goloncima

Viene la golonchina

Viene la golonclima

Ya viene la golonrima

Ya viene la golonrisa

La golonniña

La golongira

La golonlira

La golonbrisa

Actividades

La golonchilla

Ya viene la golondía

Y la noche encoge sus uñas como el leopardo

Ya viene la golontrina

Que tiene un nido en cada uno de los dos calores

Como yo lo tengo en los cuatro horizontes

9 Escribe en tu cuaderno los recursos fónicos que encuentres en los siguientes versos:

En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

Garcilaso de la Vega

10 Analiza las rimas del siguiente poema y explica si son consonantes o asonantes:

Llamamiento contra la preparación de una guerra atómica

Voy a firmar aquí porque me digo que es bueno andar con la sonrisa entera, silbar bajito una canción cualquiera, tener un perro, un árbol, un amigo.

Voy a firmar aquí con el testigo del cielo azul sobre la lapicera, porque me acuerdo de una primavera que se coló una vez por mi postigo.

Voy a firmar aquí porque me toco el corazón creciendo poco a poco por este amor que brota de mi hueso.

Voy a firmar aquí contra el espanto, por la paz, por la vida, por el canto, por el gorrión que vuela cuando beso.

El juego en que andamos, Nueva Expresión

Ya viene la golonrisa

Y las olas se levantan en la punta de los pies.

Vicente Huidobro Altazor, Cátedra

11 Explica en tu cuaderno la rima y los recursos fónicos del siguiente poema.

Homenaje a Picasso

Málaga.

Azul, blanco y añil postal y marinero. De azul se arrancó el toro del toril, de azul el toro del chiquero. De azul se arrancó el toro.

¡Oh guitarra de oro, oh toro por el mar, toro y torero!

España: fina tela de araña, guadaña y musaraña, braña, entraña, cucaña, saña, pipirigaña, y todo lo que suena y que consuena contigo: España, España. El toro que se estrena y que se llena de ti y en ti se baña, se laña y se deslaña, se estaña y desestaña, como toro que es toro y azul toro de España.

Rafael Alberti

A la pintura: poema del color y la línea (1945-1976), Alianza

La lengua y los hablantes (II) 64 2

6.2. Recursos morfosintácticos

Los recursos de este nivel se relacionan con las clases de palabras y con la combinación de las mismas en la oración. Señalamos los siguientes:

Anáfora

Consiste en la repetición de una o varias palabras a principio de varios versos:

Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía!

Gustavo Adolfo Bécquer

Paralelismo

Consiste en la repetición de estructuras sintácticas (sintagmas) en dos o más versos u oraciones. En el siguiente poema podemos observar cómo en la segunda estrofa se repite la misma estructura que en la primera a través de cuatro paralelismos correlativos.

Cada vez que paso bajo tu ventana me azota el aroma que aún flota en tu casa.

Cada vez que paso junto al cementerio me arrastra la fuerza que aún sopla en tus huesos.

Miguel Hernández

Polisíndeton

Empleo abundante de nexos para dar fuerza o energía a la expresión.

Hay un palacio y un río, y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.

Juan Ramón Jiménez

Asíndeton

Se trata de la supresión de nexos a los efectos de dar mayor rapidez, viveza y sensación de agilidad a una frase o verso.

Acude, corre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano.

Fray Luis de León

La lengua y los hablantes (II) 65 2

Actividades

12 Analiza en tu cuaderno la rima y los recursos del nivel morfosintáctico del siguiente

Estados de ánimo

Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas. Unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano. A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas. Pero hoy me siento apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces, sereno en mi confianza confiando en que una tarde te acerques y te mires, te mires al mirarme.

Mario Benedetti Inventario. Poesía (1950-1985), Visor

13 Lee estos poemas del poeta gaditano Rafael Alberti. A continuación, comenta en tu cuaderno los recursos de los niveles fónico y morfosintáctico que puedas encontrar en ellos.

JA, JE, JI, JO, JU ¡Ja, ja, ja!

Qué gracioso está mi corazón vestido de smoking rojo ¡je, je, je!

Apenas si lo conozco ¡ji, ji, ji!

Qué gracioso ¡jo, jo, jo!

Lo voy a llevar al Polo ¡ju, ju, ju!

Qué gracioso.

Rafael Alberti Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, Alianza

¡Qué altos!

¡Qué altos los balcones de mi casa! Pero no se ve la mar.

¡Qué bajos!

Sube, sube, balcón mío, trepa el aire sin parar: sé terraza de la mar, sé torreón de navío.

—¿De quién será la bandera de esa torre vigía?

—¡Marineros, es la mía!

Rafael Alberti Marinero en tierra, Alianza

La lengua y los hablantes (II) 66 2

Literatura Aplica lo aprendido

NUESTRO PROPIO POEMA

Algunas composiciones poéticas tienen como finalidad llevar a cabo un juego con el lenguaje, un ejercicio de ingenio. En los poemas que vas a leer a continuación, el sentido y el mensaje del texto se difumina, lo importante es la forma, el sonido, el juego con el lenguaje y las palabras.

Yambambó

¡Yambambó, yambambé!

Repica el congo solongo, repica el negro bien negro.

¡Aoé! Congo solongo del Songo baila yambó sobre un pie.

¡yambambó, yarnbambé!

Mamatomba serembé cuserembá, el negro canta y se ajuma.

Mamatemba serembé cuserembá, el negro se ajuma y canta.

Mamatomba serembé cuserembá, el negro canta y se va.

Acuemem e serembó aé, yambambé aé, yambambé aó.

La serenata

Ahora que los ladros perran, Ahora que los cantos gallan, Ahora que albando la toca Las altas suenas campanan, Y que los rebuznos burran, Y que los gorjeos pájaran

Y que los silbos serenan

Y que los gruños marranan

Y que la aurorada rosa

Los extensos doros campa, Perlando líquidas viertas

Cual yo lágrimo derramas, Yo, friando de tirito,

Si bien el abrasa almada, Vengo a suspirar mis lanzos

La lengua y los hablantes (II) 67 2

Ejemplo:

Por tu amor el mundo está al revés: por eso los saltos cabran los cacareos gallinan, las maullas gatan y mi pálpito corazona.

Te proponemos ahora que intentes elaborar tu propio poema jugando con el lenguaje. Puedes tomar como modelo cualquiera de los que reproducimos aquí. ¿Cuál es el juego lingüístico que usa el poeta José Manuel Marroquín? Juega con las palabras de una misma oración de tal manera que el nombre se hace verbo y el verbo, nombre: Ahora que los ladros perran en lugar de Ahora que los perros ladran.

Intenta componer un poema de cuatro o cinco versos usando esta técnica.

Prueba a leer tu poema en voz alta para el resto de la clase. Recoge el resultado mediante algún medio de grabación. En la misma grabación debes incluir una breve presentación de tu trabajo. Finalmente, puedes subir el resultado final en la página web de tu centro educativo.

Para orientarte, puedes seguir estos consejos sobre cómo escribir un poema:

1. Fase previa. Elige sobre qué escribir un poema. Selecciona un tema que te resulte atractivo y que te inspire para componer poéticamente.

2. Fase de planteamiento Define la forma antes de escribir poemas. Es fundamental, tras elegir la temática, decidir el tipo de rima y la métrica (el número de versos). Puedes emplear versos libres, estructuras clásicas, etc. Practicar la metáfora también te resultará muy útil.

3. Fase de redacción Para escribir poesía se utiliza el lenguaje lírico. No estamos ante un cuento, ni una novela ni un relato corto; el fin de tu composición debe ser la belleza estética, decir las cosas de una forma distinta y artística. El empleo de figuras literarias embellecerá considerablemente tu composición. El tipo de voz también es muy importante (el poema puede estar escrito en primera persona, en segunda, etc.). No olvides tampoco colocar adecuadamente los signos de puntuación.

4. Fase de recitado La poesía es un género para ser recitado y escuchado en público. Por eso, un buen poema debe ser sonoro y, tras escribirlo, debes leerlo en voz alta limando aquellos aspectos que no te suenen bien.

La lengua y los hablantes (II) 68 2

Ortografía

Palabras con doble ortografía

Muchas palabras del español admiten doble ortografía, aunque la Real Academia siempre suele inclinarse por alguna de ellas.

Actividades

1 Busca en el diccionario el significado de estos términos (puedes consultar la web www.rae.es), determina cuál de sus ortografías es la recomendada y escribe a continuación un texto en el que emplees al menos seis palabras de la lista. Te proponemos escribir, por ejemplo, un anuncio en prensa. gnomo/nomo psicólogo/sicólogo transparente/trasparente postmoderno/posmoderno substancia/sustancia obscuro/oscuro transcendente/trascendente septiembre/setiembre

2 Hay palabras muy parecidas, pero que no pertenecen al tipo anterior, ya que son diferentes entre sí. Es el caso de conciencia/consciencia; aprender/ aprehender. Investiga los significados de estas cuatro palabras y anótalos. Realiza las correspondientes fichas.

Lasfichas de ortogrAfí a

A lo largo de este curso te irá surgiendo una buena cantidad de dudas ortográficas. Te proponemos la elaboración de fichas para apoyar tu aprendizaje. En cada ficha deberás incluir:

• La palabra en la que se te ha presentado la duda.

• La regla empleada para aclarar la duda.

• Alguna frase en la que aparezca la palabra bien escrita.

69 2 La lengua y los hablantes (II)

Léxico

Vulgarismos. Palabras comodín

Vulgarismos

Los vulgarismos lingüísticos son más habituales de lo que sería deseable. A veces, los hablantes los usamos intencionadamente, pero otras veces no somos conscientes de que los estamos cometiendo.

Palabras comodín

Como veíamos en la unidad anterior, en español existen palabras de un significado tan amplio que pueden ser utilizadas en muchas ocasiones y con múltiples valores. Son las denominadas palabras comodín Las palabras comodín no tienen por qué ser incorrectas. En cualquier caso, es propio de hablantes cuidadosos con el idioma evitarlas y emplear en su lugar términos más precisos. El lenguaje formal no

Actividades

1 Explica y corrige los vulgarismos presentes en las siguientes oraciones:

a) *La dije que la invitaría a la fiesta de mi pueblo.

b) *Este asunto no te compite.

c) *Venir inmediatamente, compis.

d) *Me he arrecogido muy tarde.

e) *No me gusta la azúcar moreno.

f) *Mi agüelo es de Conil de la Frontera.

g) *No me importa de que vengas o no.

2 Sustituye los términos destacados por otros más precisos en las siguientes oraciones:

a) Esas son las cosas que me hacen admirarte.

b) Tengo varios temas que tendré que resolver rápidamente.

c) Estoy harta de aguantar las historias de Amalia.

d) ¿Quién lleva el tema de contratación de personal?

e) No seas tan trasto, chiquillo.

f) A ver cuándo echamos un buen rato.

g) Quita de ahí los cacharros de la limpieza.

h) Dame eso que está detrás de esa cosa.

i) Entender la geografía tiene su aquello.

j) Van a hacer la línea del AVE por esta antigua vía rural.

70 2 La lengua y los hablantes (II)

Comprensión y expresión oral

Las palomitas de maíz

1 ¿Desde cuándo se consume el maíz?

2 ¿Cuándo se descubre el maíz por parte de los europeos? ¿Cómo?

3 ¿Estalla en la sartén cualquier grano de maíz?

4 ¿Cuántos tipos de maíz conocían los amerindios?

5 ¿Cuándo y por qué se hace popular el consumo de las palomitas de maíz?

Andalucía: lengua y cultura

Manuel Machado

Manuel Machado nació en Sevilla (1874-1947). Junto con su hermano, el también poeta Antonio Machado, desarrolló una destacada carrera literaria. Compuso obras de teatro (La Lola se va a los puertos) y obras poéticas de indudable calidad como Alma (1902), El mal poema (1909), Cante hondo (1912) y Ars moriendi (1921). Estilísticamente, Manuel Machado se sitúa dentro de la corriente del modernismo decadentista de principios del siglo XX.

A continuación, podemos leer uno de sus poemas más celebrados y en el que se nos ofrecen unas deslumbrantes imágenes de las provincias andaluzas.

Canto a Andalucía

Cádiz, salada claridad; Granada, agua oculta que llora.

Romana y mora, Córdoba callada.

Málaga cantaora.

Almería dorada.

Plateado Jaén. Huelva, la orilla de las Tres Carabelas... y Sevilla.

Si quieres disfrutar, además, de la versión audiovisual de este poema, no puedes dejar de visitar la Biblioteca Virtual de Andalucía. Allí, entre otros muchos poemas, podrás encontrar el Canto a Andalucía de Manuel Machado (http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1044787).

La lengua y los hablantes (II)
audio4 71 2

Repasamos con un texto

El asesino de la regañá

—De la regañá, se dice regañá. No diga regañada que eso es otra cosa. Pase, ahí está el coche, se lo explicaré por el camino.

Varios taxistas discuten de broma en la cola de los taxis de Santa Justa. Fuera de la visera de la estación un sol agradable acaricia un gimnasio enorme, bares con mesas de aluminio que brillan y un campo de fútbol de albero. El coche de la policía local que conduce Jiménez se para en un semáforo que acaba de ponerse en ámbar. Villanueva resopla sin que su nuevo compañero ni siquiera se percate.

Estación de Santa Justa. Final de las escaleras. AVE de las 12.

—¿Inspector Villanueva?

—Sí, señor, ¿es usted Jiménez?

—Afirmativo. Me mandan de la Jefatura con la misión de recogerle y llevarle lo antes posible allí. La ciudad está como loca con todo esto de «el asesino de la regañá».

—Perfecto, lléveme, no hay tiempo que perder.

—Un momento que voy a comprar el Estadio Deportivo, es que estoy coleccionando una vajilla con los jugadores del Betis, no sé si sabe que ayer le ganaron al Mallorca y, hombre, quiero leerlo.

Villanueva le da dos palmadas en la espalda con las que lo dirige en la dirección opuesta al puesto de revistas de la estación.

—Mejor vamos a hacer otra cosa, quédese conmigo y explíqueme qué es eso de «el asesino de la regañada».

Actividades

1 ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos?

2 ¿Se trata de un texto completo?

3 ¿Crees que este fragmento se puede considerar parte de un texto literario? Justifica tu respuesta.

4 En el texto podemos encontrar dos mecanismos de los que se vale el autor para desarrollar la historia: fragmentos narrativos y diálogos. ¿Se muestra en ellos el mismo tipo de registro? Caracteriza cada uno de ellos desde el punto de vista cultural y de situación.

—Verá, «el asesino de la regañá» es como le han puesto hoy en el ABC al caso por el que le han mandado a usted aquí, inspector. La regañá es, para que usted se haga una idea, una especie de torta dura de pan. La masa es parecida a la de los picos, bueno, ustedes por ahí, en Madrid y eso, les dicen colines. Está muy buena, la verdad, si no te la clavan en la carótida, claro, entonces ya es un poquito más desagradable. Es como todo.

—¿Tiene ese periódico para echarle un ojo?

—Si me hubiera dejado comprar el Estadio Deportivo podría tenerlo, pero como ha venido usted con las prisas…

—Es igual, lo miraré más tarde en el iPad, cuénteme lo que sepa.

—Pues verá, en mi humilde opinión, Sevilla es una ciudad tranquila. Tiene sus cosas. Avanza, sí, que se hacen muchas cosas de teatro y todo eso, pero se mueve despacio. Eso hace que la gente sepa dónde pisa, esté contenta y haya pocos problemas, crímenes quiero decir. Eso sí, cuando los hay, suelen ser bastante sonados…

Julio Muñoz Gijón El asesino de la regañá, Almuzara

5 ¿Localizas indicios de variantes geográficas de la lengua?

6 La hipercorrección puede generar la aparición de vulgarismos. Es el caso de pronunciar bacalado en lugar de bacalao . ¿Localizas algún vulgarismo en el texto?

7 En el texto se usa el término cosa en distintas ocasiones. Prueba a sustituirlo por un sinónimo cuando te sea posible.

8 Describe ahora tu propia ciudad o pueblo y cuál es su ritmo de vida. En tu descripción, procura incluir algún tipo de recurso literario de tipo fonético o morfosintáctico.

72 2
La lengua y los hablantes (II)
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

1 ¿Qué es un texto?

10 preguntas clave

El texto es la unidad máxima de comunicación que transmite un mensaje completo. Un texto puede estar formado por una sola palabra (¡Fuego!, ¡Alto!), pero también son textos, por ejemplo, un poema, una conversación, un discurso, una novela, etc., formados por muchas oraciones.

2 ¿En qué consiste la adecuación textual?

La adecuación es la propiedad de los textos que consiste en saber adaptarlo al receptor, al tema, al canal y a la situación para que cumpla la función con la que lo hemos creado.

3 Enumera y explica los tipos de textos más habituales

En la vida social existen numerosos tipos de textos. Unos pueden ser orales o escritos (una noticia, por ejemplo); otros, aunque puedan transcribirse u oralizarse, son por naturaleza orales (una conversación) o escritos (una instancia). Según la intención del hablante distinguimos entre los siguientes tipos de textos:

• Textos descriptivos. El emisor trata de representar una realidad (personas, animales, cosas, ambientes y acciones) mediante palabras explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

• Textos narrativos. Mediante la narración contamos historias, hechos reales o ficticios.

• Textos expositivos-explicativos. Se presenta o explica alguna idea o cuestión para que sean conocidas por el receptor.

• Textos argumentativos. Su finalidad es defender una idea u opinión y razonarla para convencer a quien los lee o escucha.

• Textos instructivo-preceptivos. Las reglas o leyes son textos instructivos, así como los manuales de primeros auxilios, los prospectos de las medicinas y las instrucciones de uso de cualquier objeto.

4 ¿Qué son los textos multimodales?

Un texto es multimodal cuando combina dos o más códigos comunicativos, es decir, integra distintos signos (lingüísticos, visuales, auditivos, gestuales) y detalles espaciales y temporales.

5 ¿Qué es la propiedad intelectual?

Para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) cualquier creación de la mente humana es parte de la propiedad intelectual. Las legislaciones formales garantizan la explotación exclusiva de las creaciones intelectuales a sus autores.

6 Explica los recursos fónicos más importantes.

• Rima: es la coincidencia total o parcial de sonidos a partir de la última vocal tónica de varios versos.

• Aliteración: consiste en la repetición de un sonido en uno o varios versos. Se crea así un efecto sonoro especial.

• Onomatopeya: se intenta, por medio de la palabra, reproducir un sonido: toc toc, bum, plash

• Paronomasia: figura retórica del nivel fónico que consiste en colocar próximos en la frase dos vocablos con una forma muy parecida, como puerta y puerto. Este recurso también puede encontrarse en las frases hechas o en los trabalenguas (donde dije digo, digo Diego).

7 Comenta y explica en qué consisten los recursos morfosintácticos.

Los recursos de este nivel están relacionados con las clases de palabras y con la combinación de las mismas en la oración. Destacan los siguientes:

• Anáfora: consiste en la repetición de una o varias palabras a principio de varios versos.

• Paralelismo: consiste en la repetición de estructuras sintácticas (sintagmas) en dos o más versos u oraciones.

• Polisíndeton: empleo abundante de nexos para dar fuerza o energía a la expresión.

• Asíndeton: se trata de la supresión de nexos a los efectos de dar mayor rapidez, viveza y sensación de agilidad a una frase o verso.

8 ¿Qué son las variedades diastráticas de una lengua?

Las que dependen del nivel cultural de los hablantes. Distinguimos:

• Nivel culto: el hablante culto conoce bien la norma de la lengua de su comunidad, porque la ha aprendido en la escuela y en las distintas etapas de su formación académica.

• El nivel medio implica corrección. Es propio de aquellos hablantes que no han alcanzado un nivel máximo, pero pueden desenvolverse en diversas situaciones comunicativas.

• El nivel vulgar nunca es deseable. El hablante desconoce, por falta de instrucción, las normas del uso correcto de la lengua, comete errores al hablar o escribir. Estos errores son los vulgarismos.

9 ¿Qué son las variedades de situación?

Las diversas situaciones comunicativas generan los llamados registros idiomáticos o variedades de situación. Se suele distinguir entre:

• Registro formal (se habla y escribe manteniendo las distancias).

• Registro informal o coloquial, cuando el grado de familiaridad es mayor.

10 ¿Qué es la etiqueta digital?

La netiqueta o etiqueta digital es el conjunto de normas que se aplican a la comunicación online para fomentar una convivencia saludable. Internet y las redes sociales son contextos en los que hay que usar el registro adecuado, tanto cultural como de situación (formal o informal).

73 2
La lengua y los hablantes (II)

Producto final

Dramatización de registros lingüísticos

En esta segunda unidad os vamos a proponer la simulación de una serie de situaciones con el objetivo de reflexionar en torno a la adecuación del texto y el uso de los diversos registros de la lengua.

1Motivación inicial

Vamos a realizar una simulación de tipo teatral. Se trata, en definitiva, de un juego de roles en el que cada cual habrá de adoptar las características del personaje que le haya correspondido, considerando el mayor número de elementos contextuales.

2

Fase de desarrollo

Dramatizad en el aula las siguientes situaciones. Repartíos los papeles. Para cada situación, habréis de proponer dos versiones, una adecuada y otra inadecuada. Jugad, para ello, con los diversos registros (usos cultos, coloquiales, vulgares, jergas, poca o excesiva cortesía, etc.).

a) Tres personas: una acaba de chocar con el vehículo delantero. Están nerviosas y enfadadas. Han de cumplimentar la documentación. Un policía interviene.

b) Cuatro personas jóvenes: tres de ellas tratan de explicar a la cuarta que debe implicarse más en el trabajo conjunto. Tratan de ser cordiales. La cuarta persona trata de justificarse una y otra vez.

c) Diálogo padre/madre/tutor e hijo/a:

• Tratas de convencer al menor de que no llegue tarde. El menor se resiste.

• Pides disculpas al adulto por llegar tarde.

• Reconoces al adulto que tenía razón al aconsejarte.

• Tratas de convencer al menor de que debe estudiar de forma más organizada. Aseguras al adulto que estudiarás con más disciplina.

• El adulto recrimina al joven por no ordenar su cuarto. Asegura que habrá un castigo. El joven trata de convencer al adulto de que no volverá a descuidar el orden en su cuarto.

d) Reprochas a un amigo o amiga que haya hecho comentarios ofensivos sobre ti en redes sociales.

e) Te quejas en un bar porque la comida no está fresca.

f) Le dices a tu profesora que no entiendes el concepto de anáfora

g) Descubres a un amigo o amiga copiando tu trabajo. Se lo afeas.

Por supuesto, podéis añadir cualquier otra situación que os parezca de interés.

La sesión estará moderada por vuestro docente. En algunos casos es posible que se usen giros bruscos y vulgarismos. En las versiones adecuadas, se trata de evitarlos y buscar fórmulas corteses alternativas. Como ya sabemos de otras ocasiones, la firmeza no está reñida con los buenos modales.

74 2
La lengua y los hablantes (II)

Te proponemos ahora dramatizar registros lingüísticos

Fase de reflexión

Una vez efectuadas las dramatizaciones, explicad los medios lingüísticos y no lingüísticos que habéis empleado en cada caso.

Fase de evaluación

Toda la actividad está sometida a una evaluación permanente conforme a su desarrollo. No obstante, una vez clausurada la experiencia, tendremos que realizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo suficiente sobre el tema planteado y sobre los procesos comunicativos que hemos experimentado.

¿Para qué nos ha servido la actividad?

75 2
La lengua y los hablantes (II)
3
4

3 La lengua y los hablantes (III)

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Exploramos. Lectura inicial

La estrella de los gitanos

V Tipología textual

CLAVES TEÓRICAS

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Citamos: André Maurois

V Nos activamos: cuestiones previas

1. El texto (II). Propiedades

1.1. La coherencia y la cohesión

V Lengua

CLAVES TEÓRICAS

APLICA LO APRENDIDO: Describe tu centro educativo

2. Las categorías básicas (I). El nombre

2.1. ¿Qué es el nombre?

2.2. Forma del nombre

2.3. Clases de nombres según su significado

Literatura

CLAVES TEÓRICAS

APLICA LO APRENDIDO: Análisis de nombres

El lenguaje literario (III). Los recursos literarios

3.1. Recursos léxico-semánticos

APLICA LO APRENDIDO: Escribir un poema

de las mayúsculas

Te animamos a trabajar en equipo para investi gar y exponer murales sobre dichos, refranes y jergas. Unas palabras para situarnos de André Maurois nos harán reflexionar, y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Repasamos con un texto «Arbolé, arbolé»

V 10 preguntas clave

V Producto final de la situación de aprendizaje Dichos, refranes y jergas

Comprensión y expresión oral

«Historia del pueblo gitano: 5 datos que quizás no sabías»

Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repa sar todo lo visto y trabajar en equipo nuestro mural sobre dichos, refranes y jergas.

Andalucía: lengua y cultura

Elio Antonio de Nebrija

La lectura del fragmento de La estrella de los gitanos, Silverberg, nos permite, entre otras cuestiones, explorar y explicar ciertas expresiones extraídas de dicho texto. Así, nos introducimos en la reflexión léxico-semántica que supone realizar el producto final de esta unidad: una exposición de murales sobre dichos, refranes y jergas. Las propiedades textuales de coherencia y cohesión, así como el empleo de recursos literarios léxico-semánticos nos serán de ayuda para comprender la formación de las diversas construccio nes y expresiones fraseológicas que exploraremos para realizar los murales del producto final.

Dichos, refranes y jergas

Nos situamos

Quizás la comunidad escolar de la que formas parte sea multicultural y diversa. Para promover la inclusión y el entendimiento entre alumnos de diversas culturas os planteamos realizar un mural que represente dichos, refranes y jergas de distintas culturas y regiones como herramienta educativa. Así, se apreciarán las diferentes herencias y antecedentes de los compañeros. ¡Tendrás la oportunidad de participar en la planificación, el diseño y la ejecución de los murales! Los dichos y refranes a menudo transmiten valores y sabiduría popular. Formarás parte de una iniciativa enriquecedora que promoverá tanto la diversidad cultural como tu aprendizaje activo, tu creatividad y tu aprecio por la palabra. Sin duda, una estupenda oportunidad para participar en un proyecto colectivo que nos fortalece como comunidad escolar y fomenta el respeto mutuo entre los estudiantes de diferentes orígenes culturales.

Citamos

Ser sincero no es decir todo lo que se piensa, sino no decir nunca lo contrario de lo que se piensa.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Estás de acuerdo con la cita de André Maurois? ¿Por qué?

B La lengua es la principal herramienta de comunicación entre seres humanos. ¿Crees que la empleamos correctamente a diario con nuestros interlocutores?

C ¿Sabrías decir en qué momentos podríamos usar el lenguaje literario?

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

La estrella de los gitanos

Ser rey, bien, ese era mi destino. Estaba marcado para ello. Fui atrapado por los engranajes del reinado en mi infancia, de la misma forma en que un nadador es atrapado por las olas altas y revolcado una y otra y otra vez sin ser capaz de volver a salir a la superficie. Lo que aprende el nadador es que nunca escapará del torbellino de las olas a menos que se lo tome con calma y se deje arrastrar por ellas y aguarde el momento en que pueda recuperar el control. Lo mismo ocurre con ser rey: si estás marcado para serlo, no tiene ningún sentido luchar contra ello. Más vale tomártelo con calma y permitir que tu destino te arrastre y te lleve hasta donde se supone que debe llevarte. Así es como funciona el destino. Sabía que se suponía que yo debía ser rey porque el espectro de una vieja acudió a mí y me lo dijo, cuando yo apenas era un niño gitano. Yo no sabía que ella era un espectro; no sabía de quién era el espectro; no sabía qué estaba intentando decirme. Pero sabía que ella estaba allí. Pensé que era un sueño que de alguna forma se había desprendido de mi mente durmiente y se paseaba por allí, libre y visible, a la luz del día. Esto ocurrió en la ciudad de Vietorion, en el planeta Vietoris, mi mundo natal, uno de los mundos del gran Imperio de las estrellas. Yo tenía —¿quién sabe?— tres años, cuatro quizás. Hace mucho tiempo.

Ella era horriblemente vieja y arrugada, la mujer más vieja que jamás haya podido existir. Supe de inmediato que tenía que haber algo mágico en ella, al ver aquellos signos de extrema vejez en su rostro, porque incluso en aquellos días era fácil someterse a una remodelación y apenas se veía a nadie que pareciera viejo. Aquí estoy yo hoy, con prácticamente dos siglos a mis espaldas, y mi pelo es tan negro como siempre, mis dientes son fuertes, mi piel firme. Uno tiene que mirar directamente a mis ojos, y a través de ellos a mi alma, para descubrir lo largo que ha sido mi viaje y hasta dónde me ha llevado.

Pero ella parecía vieja, aquel espectro de mi infancia. Su rostro estaba arrugado y lleno de profundas grietas, y creo que había huecos entre sus dientes, y su nariz era tan afilada como la hoja de un cuchillo. En medio de su correoso y apergaminado rostro gitano brillaban sus ojos, dos estrellas oscuras iluminadas por intensos y misteriosos hornos internos. Era algo brotado de los cuentos de hadas, la vieja bruja, la arpía mágica, la vieja decidora de la buenaventura gitana. Cojeando arriba y abajo por mi pequeña habitación, apoyando la garra de una de sus manos en mi pequeña muñeca. Murmurándome nombres mágicos:

—Tú eres Chavula —me susurró—. Tú eres Ilika. Tú eres Terkari.

Nombres de reyes. Grandes nombres, nombres que retumbaban y resonaban en los corredores del tiempo.

En ningún momento le tuve miedo. Era la vieja mujer sabia, la madre de las madres, la vidente. Lo que en nuestra lengua romaní llamamos la phuri dai. ¿Cómo podía temer yo a la phuri dai? Y, al fin y al cabo, todavía era demasiado joven para temerle a algo.

La lengua y los hablantes (III) 78 3 audio5
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL

—Tú eres el elegido —me canturreó—. Serás el grande. ¿Qué podía decir yo? ¿Qué comprendía? Nada. Nada. —Naciste en pleno mediodía —me dijo—. Esa es la hora de los reyes. Tú eres Terkari. Tú eres Ilika. Tú eres Chavula. Y ellos son tú. ¡Yakoub Nirano Rom, Yakoub el Rey! Tienes la magia en ti. Tienes el poder.

Me estaba cantando profecías, y yo pensé que era un juego. Estaba derramando sobre mí el destino de mi vida, tejiendo la inescapable red de mi futuro a mi alrededor, y yo me reía divertido y maravillado, sin comprender nada de las cargas que estaba arrojando sobre mis hombros. Había como un resplandor alrededor de ella, una mágica aura de electricidad. Sus pies nunca tocaban el suelo. Aquello era lo mejor de ella para mí, la forma en que flotaba. Pero por supuesto yo era muy joven. Nunca antes había visto un espectro. No comprendía nada de sus principios. Toda la magia se explica por sí misma con solo que vivas lo su-

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos?

2 ¿Quién narra la historia? ¿Cuántos personajes aparecen? ¿En qué tiempo se sitúa?

3 ¿Se trata de una historia realista? ¿Hay elementos fantásticos?

4 En el fragmento se menciona el poder del espectro. ¿En qué consiste?

5 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de ocho líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo: «Nos encontramos ante un fragmento de la novela La estrella de los gitanos, de Robert Silverberg. En un hipotético futuro, el rey gitano Yakoub recuerda sus primeros contactos con un espectro ». Procura no repetir palabras del texto. Ayúdate de las respuestas que has aportado a las preguntas anteriores.

Expresió n oral

6 La novela a la que corresponde este fragmento está protagonizada por el pueblo gitano. ¿Qué sabes de la etnia gitana? Charlad en clase en torno a esta temática.

7 El futuro de la raza humana se encuentra últimamente en entredicho. El cambio climático, junto a otras razones, parece abocar a la humanidad a buscar nuevos caminos. ¿Qué podemos hacer en este sentido?

ficiente como para permitir que las respuestas lleguen a ti, y más tarde lo comprendí todo. Más tarde supe que en realidad ella no me estaba profetizando nada, sino diciéndome tan solo las cosas que ella ya había visto pasar. Eso es lo que significa tener el poder de un espectro: arrastrar el futuro, el absolutamente delimitado y completamente inalterable futuro, al pasado. Volvería a encontrarme de nuevo con la vieja, mucho más tarde. Cuando fui nombrado rey, ella se convirtió en mi consejera, mi phuri dai por derecho propio. Pero por aquel entonces yo solo era un niño forcejeando con las perplejidades de mis cuchillos y tenedores, y ella era la mágica mujer flotante que venía a mí de día o de noche en medio de una resplandeciente aura de brillante luz y tocaba mi mano con la suya y me susurraba:

—Serás el que nos llevará de vuelta a casa.

Robert Silverberg

La estrella de los gitanos, Júcar

Expresió n escrita

8 Redacta un texto a partir de la siguiente pregunta: ¿Crees que hay más vida en el universo? ¿Confías en la exploración del espacio exterior? Procura que su extensión no sea menor de 250 palabras ni mayor de 400.

9 El personaje narrador recuerda hechos pasados en su relato. ¿Qué lugares, personas, objetos o experiencias lejanas en tu memoria puedes llegar a recordar?

10 ¿Qué quieren decir las siguientes expresiones extraídas del texto? Explícalas con tus propias palabras.

• Fui atrapado por los engranajes del reinado en mi infancia.

• Uno tiene que mirar directamente a mis ojos, y a través de ellos a mi alma.

• Correoso y apergaminado rostro.

• La vieja bruja, la arpía mágica.

• La vieja decidora de la buenaventura gitana.

• Estaba derramando sobre mí el destino de mi vida, tejiendo la inescapable red de mi futuro a mi alrededor.

• Yo solo era un niño forcejeando con las perplejidades de mis cuchillos y tenedores.

• Resplandeciente aura de brillante luz.

La lengua y los hablantes (III) 79 3
vocabul a r io

RECUERDA

La adecuación es la propiedad textual que consiste en adaptar el texto a la situación comunicativa.

Por tanto, dicha propiedad está condicionada por la relación entre el emisor y el receptor, la finalidad del mensaje y la situación comunicativa en la que se origina el mensaje. Así pues, para que un texto sea adecuado, hemos de tener presentes los siguientes aspectos:

• Elección de un registro formal o coloquial.

• Selección de un vocabulario que se adapte convenientemente a la situación comunicativa.

• Establecimiento de un canal comunicativo (oral o escrito).

• Empleo de fórmulas de cortesía, si nos hallamos en una situación formal.

Seguimos Explorando

Os proponemos buscar y seleccionar tres textos de distintas clases y procedencias. Observa por qué son coherentes (desarrolla una idea claramente, presenta una estructura adecuada, una información necesaria, un volumen y tono adecuados). A continuación, manipúlalos para que no sean coherentes.

Tipología textual Claves teóricas

EL TEXTO (II). PROPIEDADES

1.1. La coherencia y la cohesión

Denominamos propiedades textuales a las cualidades que ha de poseer un texto para que sea eficaz comunicativamente. Las propiedades más importantes que debe cumplir un texto son la adecuación, la coherencia y la cohesión textual.

Son también necesarias la elección de una adecuada tipología textual , la presentación y la corrección gramatical , como podremos comprobar durante el presente curso.

La coherencia es la propiedad mediante la cual organizamos convenientemente un texto para transmitir una determinada idea. Gracias a la misma, los enunciados que constituyen el texto se relacionan entre sí con la intención de transmitir un sentido global.

Un texto será coherente si responde a estas características:

z Desarrolla la idea que desea transmitir claramente y sin divagaciones.

z Presenta una estructura adecuada (partes del texto) y, por tanto, una organización lógica de oraciones y párrafos.

z Ofrece la cantidad de información necesaria, ni mucho ni poco.

z Utiliza el volumen y tono adecuados, si se trata de un texto oral.

Mediante la cohesión enlazamos los enunciados que componen un texto. La cohesión se comporta como un mecanismo de conexión entre las oraciones y párrafos de un texto.

Para unir las distintas partes de un texto (es decir, para darle cohesión) usamos los conectores discursivos. Existen varios tipos de conectores. Destacamos los siguientes:

TIPOS DE CONECTORES DISCURSIVOS

Conectores argumentativos Conectores reformuladores Conectores estructuradores Explican o retoman lo ya dicho de otra manera: es decir, más bien, en definitiva…

Marcan diferencias o relaciones entre dos partes del texto. Se usan para añadir ideas (además ), oponerlas (sin embargo ) o indicar consecuencias ( por consiguiente ).

Sirven para organizar el discurso o añadir ejemplos e incisos: en primer lugar, a continuación, por ejemplo, por cierto…

La lengua y los hablantes (III) 80 3
Cuentacuentos.

Además de los conectores de los que ya hemos hablado, existen otros procedimientos lingüísticos para unir las ideas del texto:

z Presencia de palabras que tienen el mismo significado (sinónimos):

Entré en la habitación sin hacer ruido.

La estancia estaba apenas iluminada por una pequeña lámpara.

z A veces las palabras no son sinónimas, pero se utilizan en el texto como equivalentes. Así, podemos sustituir una palabra de un significado concreto (hipónimo: gripe) por otra de significado más amplio (su hiperónimo: enfermedad ):

En el siglo XIX la gripe mató en el mundo a millones de personas.

Fue una de las enfermedades que causó mayor mortandad.

z El empleo de determinantes y pronombres personales, posesivos y demostrativos que sustituyen a nombres que ya han aparecido previamente: Esa señora lleva viviendo en la casa más de veinte años.

La conozco desde que era pequeña

Actividades

1 Ordena adecuadamente y de forma coherente las siguientes frases, elementos y conectores:

Ejemplo: Puedo encontrar + en la ferretería de mi barrio + Allí + Tengo que comprar una sierra de calar + encontraré los mejores productos + una. Tengo que comprar una sierra de calar. Puedo encontrar una en la ferretería de mi barrio. Allí encontraré los mejores productos.

a) Me gustaría que me acompañaras al cine + Podremos comer palomitas + Tengo muchas ganas de ver una buena película + te recojo en media hora + Seguro que vamos a disfrutar mucho + y + reírnos un rato + descansar algo de tanto estudiar + si quieres

b) Los jugadores + recurrieron a la información que había en Internet + tuvieron poco tiempo para preparar el partido + Por ello

c) Dicho de otro modo, + Sus argumentos parecieron pobres + no convenció a nadie

La lengua y los hablantes (III) 81 3

cuestiones

A Tras haber leído y asimilado el texto anterior, localiza minuciosamente los conectores y comenta su funcionalidad. Posteriormente, realiza un esquema del texto con el que demuestres que has entendido sus principales ideas.

DESCRIBE TU CENTRO EDUCATIVO

Lee atentamente el siguiente texto y responde a las cuestiones inferiores. El origen de Madrid, al igual que sucede con otras muchas ciudades, está envuelto en el misterio y la leyenda. Las investigaciones históricas han llegado a la conclusión de que el nombre «Madrid» nace con la fundación árabe de la ciudad y significaría 'madre de agua abundante'. Fue Alfonso VI (1040-1109) quien logró tomar la ciudad, punto desde el que se controlaba, como si de una avanzadilla se tratara, la defensa de Toledo. Durante el reinado de Felipe II (1527-1598) las modificaciones urbanísticas van a ser importantes. Dos razones las justifican; de una parte, el traslado de la Corte a Madrid en 1561 con el consiguiente aparato burocrático que ello conllevaba; de otro lado, el incremento constante de la población que desbordaba sus posibilidades espaciales. El Madrid del siglo XVII es sede de la corte real española y centro artístico junto con Sevilla del barroco español, así como una ciudad en pleno crecimiento y desarrollo debido a su capitalidad. De los monarcas borbónicos, será Carlos III (1716-1788) quien tenga mayor influencia sobre la fisonomía de la capital, a la que dota de numerosas obras públicas, para uso y disfrute de los ciudadanos. Posteriormente, durante el siglo XIX, la ciudad y la población de Madrid participaron activamente en los distintos hechos y acontecimientos que jalonaron la centuria. Madrid conoció, entonces, el levantamiento contra los ocupantes franceses —el famoso 2 de mayo, inmortalizado por Goya— sus calles y cafés fueron escenario privilegiado para la difusión de las distintas ideologías políticas, cuando no de pronunciamientos; su población creció, gracias a la inmigración, por encima de los 200 000 habitantes y, por consiguiente, su contorno urbano se ensanchó con nuevos barrios como el de Salamanca. Durante el siglo XX, Madrid es el escenario en el que se desarrolla buena parte de la vida económica, política y social nacional. Se convierte, además, en un foco de atracción para una gran mayoría de los emigrantes de la España interior. A la muerte de Franco, en 1975, comienza una etapa apasionante, la Transición, en la que poco a poco en Madrid y en España se van ganando las libertades democráticas. Finalmente, restaurada la monarquía en la persona de Juan Carlos I, el 19 de abril de 1979 se constituye el primer Ayuntamiento de Madrid votado por los ciudadanos. Su alcalde fue Enrique Tierno Galván.

textual Aplica lo aprendido
Tipología
(III) 82 3
La lengua y los hablantes

Son estos unos años presididos por el ansia de libertad y ruptura con el pasado, espíritu de renovación que se plasma a todos los niveles, pero especialmente en el campo de las artes, la música y el cine. Son los años de la «movida» que significarán, en definitiva, una apertura al exterior y a la modernidad.

Hoy, por cierto, Madrid ocupa 60 445 ha y cuenta con 3 312 310 habitantes. https://www.artehistoria.com/es/lugar/madrid (adaptación)

Redacta ahora un texto sobre la vida en tu centro escolar (compañeros, docentes, actividades, etc.). No olvides planificar, ordenar las ideas, usar los conectores adecuados, cuidar la ortografía y la presentación. Por último, señala los conectores oracionales que hayas empleado. Para todo ello, es importante que sigas estas recomendaciones:

1. Planifica tus ideas: piensa lo que quieres decir y ordena tus pensamientos antes de empezar a escribir. Es conveniente que realices un guion.

2. Elige las expresiones y el vocabulario adecuados a la persona o personas que recibirán tu texto.

3. Escribe con una ortografía correcta. Te será muy útil emplear un diccionario.

4. Usa bien los signos de puntuación y ordena el texto en párrafos.

5. Para unir las oraciones y los párrafos de tu texto usa los llamados conectores oracionales: para ordenar (en primer lugar, a continuación, por último…) o aclarar ideas (es decir, o sea, esto es, mejor dicho, en otras palabras…).

La lengua y los hablantes (III) 83 3

RECUERDA

Existen distintas clases de palabras:

• Los nombres, que designan personas, conceptos, animales, etc: Juan, lealtad, caballo, libro

• Los verbos, que indican acciones: amar, vivir, soñar, sentir…

• Los adjetivos, que indican cualidades: feliz, redondo, dulce

• Los adverbios, que indican modo, lugar, tiempo…: así, aquí, hoy, sí…

• Los determinantes, que acompañan y delimitan al nombre: mi, este, un

• Los pronombres, que sustituyen a los nombres: yo, nosotras, quien…

• Las preposiciones (a, ante, bajo…) y las conjunciones (que, porque ), que sirven para unir palabras y oraciones.

• Las interjecciones, que expresan sentimientos de dolor, sorpresa, ánimo...: ay, uf, hale…

Los nombres femeninos que comienzan por a- o ha- tónica en singular (lleven o no tilde) deben combinarse con la forma del artículo el. Ejemplos: el águila, el alma, el aula, el hambre.

Seguimos Explorando

¿Conoces el significado de tu nombre? Explora y busca su etimología, es decir, de dónde procede y qué significa.

Claves teóricas

➋ LAS CATEGORÍAS BÁSICAS (I). EL NOMBRE

2.1. ¿Qué es el nombre?

El nombre o sustantivo es una clase de palabra que designa personas, conceptos, animales o cosas.

Designamos los objetos que vemos a nuestro alrededor mediante nombres: mesa, libro, pizarra

También son nombres las palabras que designan a personas y oficios: Beatriz, profesora, atleta, cocinero. Los sentimientos (emoción, amor, solidaridad ) también son nombres.

2.2. Forma del nombre

Todos los nombres poseen una raíz, que aporta a la palabra su significado fundamental: árbol, moned-ero, oliv-ar.

Los nombres pueden llevar afijos derivativos, si son palabras derivadas: niñ- ería, niñ- ez.

Por último, los nombres también pueden llevar afijos flexivos que nos informan de su género y su número:

z Género: los nombres pueden ser masculinos y femeninos: niñ-o niñ-a.

z Número: diferenciamos entre nombres en singular y en plural: aceituna-s .

El género del nombre

El género indica si una palabra es masculina o femenina. La mayoría de los nombres solo tiene un género:

z Masculino: libro, amor, tiempo, coche, lápiz…

z Femenino: casa, amistad, noche, inteligencia, alma…

En estos casos, los nombres no llevan afijos flexivos de género.

En otras ocasiones, sin embargo, los nombres sí pre sentan afijos de género. Esto sucede cuando es posible la alternancia de género, es decir, un mismo nombre puede ser masculino (muchacho) o femenino (muchacha). Así, la distinción entre masculino y femenino se puede conseguir de diversas formas:

z Alternando -o/-a: ministro / ministra; alumno / alumna

z Alternando -e/-a: nene / nen a; monje / monja

z Añadiendo -a al femenino: doctor / doctora; director / directora

z Con otras terminaciones: héroe / heroína; alcalde / alcaldesa; actor / actriz

z Mediante los determinantes: el / la cantante; el / la juez…

z Con palabras distintas (heteronimia): hombre / mujer; vaca / toro.

Lengua
La lengua y los hablantes (III) 84 3
¡O J O!

El número del nombre

El número indica si un nombre está en singular o en plural . El plural de un nombre se puede construir de diversas formas:

z Si el nombre singular termina en vocal, al plural se le añade una -s: alumna / alumnas; aceite / aceites.

z Si el singular termina en consonante que no sea -s, se añade -es: profesor / profesores; amistad / amistades.

También es conveniente conocer algunos casos particulares en la formación del número:

z Si el nombre singular acaba en -í/-ú tónicas, puede admitir -s y -es: israelíes, esquís.

z Si el singular acaba en sílaba aguda finalizada en -s, al plural se le añade -es (holandés / holandeses); pero si la palabra es llana, el plural se marca exclusivamente con los determinantes: la crisis / las crisis.

z Algunos nombres solo existen en singular ( pereza, caos, intolerancia, vejez, sed…) y otros solo en plural (cosquillas, víveres, enseres…). En algunos casos, el significado no varía, aunque cambiemos el número: tijera / tijeras; pantalón / pantalones

z Los nombres compuestos (formados por dos raíces) realizan su plural normalmente (telaraña / telarañas). Si se trata de dos nombres seguidos que se usan en expresiones fijas, pero que se escriben por separado, solo se pone en plural el primero de ellos: piso piloto / pisos piloto

Actividades

2 Busca en la lectura inicial diez nombres. Procura que algunos designen a personas, otros a conceptos y otros a objetos.

3 Indica el género y el número de los nombres seleccionados en el ejercicio anterior.

4 Escribe en tu cuaderno cinco nombres que admitan variación de género, cinco que solo existan en femenino y otros cinco que solo existan en masculino.

5 Indica si los siguientes nombres son masculinos o femeninos: libertad, plantas, profeta, pianistas, sabor, hacha, actriz, atleta. ¿Qué has hecho para averiguarlo?

6 Forma el femenino de los siguientes nombres: señor, príncipe, padrino, médico, tigre, taxista, ingeniero, albañil, gallo, concejal, macho, oveja, autor, rey, impostor, caballo, espía, yerno, comerciante.

7 Forma el plural de los siguientes nombres: tostada, jamón, popurrí, martillo, tabú, resumen, menú, álbum, iglú, alhelí, café, tahúr, bambú, magrebí, cuplé, champú, rubí, saudí, revés, coche cama, hombre rana.

8 En ocasiones, una palabra cambia su significado si está en masculino o en femenino: no es lo mismo el cura que la cura. Teniendo esto en cuenta, escribe frases para las siguientes palabras, en las que quede clara la diferencia entre el significado del nombre en masculino y en femenino: cura, corte, coma, cometa, orden, parte, pendiente.

Ejemplo:

La cometa vuela muy bien.

El cometa pasará mañana.

La lengua y los hablantes (III) 85 3

2.3. Clases de nombres según su significado

Según su significado, los nombres pueden ser:

Abstractos Designan conceptos o ideas: libertad, amistad, pensamiento…

Concretos Designan realidades que se pueden percibir por los sentidos: pan, aire, ventana…

Comunes Designan cualquier persona, animal o cosa de la misma clase: mantel, arena, montaña…

Propios Señalan seres u objetos para distinguirlos de otros de su clase: Málaga, Antonio…

Individuales Nombran un solo objeto en singular: pantalla, bombilla, lápiz...

Colectivos Designan, en singular, un conjunto de objetos: público, manada, gentío, orquesta…

Contables Señalan realidades que se pueden contar: libros, perro, flores…

No contables Designan realidades que no se pueden contar: harina, aceite, salud…

Actividades

9 Clasifica los nombres de la siguiente relación en comunes o propios, abstractos o concretos, contables o no contables y colectivos o individuales: lobo, equipo, amistad, tiempo, música, color, pinar, estuche, árbitro, pasión, torero, olivar, tenista, balón, Alonso, ejército, miedo, caricia, letra, teléfono, aceituna, cooperativa, luna, aula, clase, compañerismo, respeto.

10 Elabora listas de cinco nombres que pertenezcan a las siguientes clases: abstractos, comunes, propios, individuales y colectivos.

11 Busca en la lectura inicial ejemplos de nombres abstractos.

12 No siempre es fácil diferenciar entre nombres y adjetivos. Esto ocurre sobre todo con los nombres abstractos y los adjetivos de la misma familia léxica, como alegría (nombre) y alegre (adjetivo). Como «truco», hemos de saber que los adjetivos admiten anteponer el adverbio muy, pero los nombres no. Así, podemos decir muy alegre, pero no muy alegría. Teniendo esto presente, indica si las siguientes palabras son nombres o adjetivos: libertad, libre, amor, amoroso, inteligente, inteligencia, tolerante, tolerancia, dolor, doloroso, paciencia, paciente, amable, amabilidad.

13 Corrige en tu cuaderno las siguientes oraciones en las que se han deslizado errores debidos a un uso incorrecto de los afijos de número:

a) *Le extrajeron mucha sangre para hacerle el análisi.

b) *Tiró tres penalties y los falló los tres.

c) *Me gustan más los cederroms que los disquets.

d) *Cómo me duele la carie que tengo en esta muela.

e) *Mi cumpleaño es el próximo martes.

f) *Me compré dos álbunes para guardar mis CD’s.

g) *Se le resbaló la copa de la mano y se hizo añico.

h) *Cuando vamos de viaje nos gusta evitar las horas puntas.

i) *Se casó en segunda nupcia con un hombre mucho más joven.

j) *La verdad es que es un chico de poca entendedera.

k) *Me gustan los cóctels de gambas, pero las prefiero a la plancha.

La lengua y los hablantes (III) 86 3

Lengua Aplica lo aprendido

ANÁLISIS DE NOMBRES

Lee atentamente el siguiente texto y responde en tu cuaderno a las cuestiones planteadas.

El carpintero

Orlando Goicoechea reconoce las maderas por el olor, de qué árboles vienen, qué edad tienen, y oliéndolas sabe si fueron cortadas a tiempo o a destiempo y les adivina los posibles contratiempos.

Él es carpintero desde que hacía sus propios juguetes en la azotea de su casa del barrio de Cayo Hueso. Nunca tuvo máquinas ni ayudantes. A mano hace todo lo que hace, y de su mano nacen los mejores muebles de La Habana: mesas para comer celebrando, camas y sillas que te da pena levantarte, armarios donde a la ropa le gusta quedarse.

Orlando trabaja desde el amanecer. Y cuando el sol se va de la azotea, se encierra y enciende el vídeo. Al cabo de tantos años de trabajo, Orlando se ha dado el lujo de comprarse un vídeo, y ve una película tras otra.

—No sabía que eras loco por el cine —le dice un vecino.

Y Orlando le explica que no, que a él el cine ni le va ni le viene, pero gracias al video puede detener las películas para estudiar los muebles.

cuestiones

A Busca en el texto cinco nombres masculinos y dos femeninos que no admitan variación de género.

B Cambia de género, si es posible, los siguientes nombres del texto: carpintero, ayudantes, vecino.

C Busca ahora tres palabras del texto que formen el plural añadiendo -s al singular y otras tres que añadan -es

D Pon ejemplos de nombres comunes, propios, concretos, abstractos, contables y no contables que aparezcan en el texto.

E Vecino es una palabra singular. ¿Qué palabra colectiva existe en su familia léxica? ¿Y en su campo semántico?

La lengua y los hablantes (III) 87 3

Vamos a aprovechar esta actividad para aprender vocabulario. A continuación, te ofrecemos una lista de nombres. En tu cuaderno, debes contestar a los apartados que se proponen en la tabla adjunta: NOMBRE DEFINICIÓN GÉNERO Y NÚMERO

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SIGNIFICADO arboleda

Lugar poblado de árboles, sombrío y ameno femenino, singular concreto, común, colectivo, contable jaspe habitáculo exégesis nupcias valía ceremonia indolencia estulticia rubor

1. Analiza ahora cómo se han formado los nombres de la actividad anterior.

2. A continuación, escribe un pequeño relato, de unas diez líneas, en el que emplees al menos cinco de los nuevos nombres aprendidos en el ejercicio anterior. Puedes servirte del siguiente esquema:

Narrador

Personajes

Estructura

Disposición cronológica

Personaje

Fantásticos

Lineal

Siguiendo el orden temporal

Tiempo referencial histórico Edad Media

Fantástico

Espacio

3. Posteriormente, elabora un nuevo relato, aprovechando las principales líneas argumentales del anterior, pero situándolo en una época de tu elección. También puedes modificar a tu gusto los personajes, la estructura cronológica, etc.

4. ¿Sabes lo que es la antroponimia u onomástica antropológica? Amplía tu información sobre este concepto y elabora un pequeño texto en el que lo expliques.

La lengua y los hablantes (III) 88 3
ActividaD

Literatura Claves

teóricas

➌ EL LENGUAJE LITERARIO (III). LOS RECURSOS LITERARIOS

3.1. Recursos léxico-semánticos

Los recursos léxico-semánticos son aquellos que están relacionados con los significados de las palabras.

Cada vez que empleamos una expresión con un sentido diferente del que posee en el lenguaje común, o dotamos a una palabra de valores especiales, estamos construyendo una figura léxico-semántica. Las posibilidades son muchas y para mayor claridad las iremos explicando de forma independiente.

Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres inanimados, abstractos o irracionales. En el siguiente poema, cielos y tierra se caracterizan por ser capaces de sonreír, una cualidad humana:

Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado… ¡hoy creo en Dios!

Gustavo Adolfo Bécquer

Hipérbole: es una exageración. Consiste en presentar un hecho de forma desmedida o desproporcionada:

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto; las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito.

Francisco de Quevedo

Todos estos versos ofrecen la visión desproporcionada de una nariz.

Explorando

¿Conoces algún ejemplo donde se utilice algún tipo de juegos de palabras (un chiste, una adivinanza, un trabalenguas, un eslogan publicitario…)? Trata de buscar algún caso y observa cómo se juega con el significado.

sinestesia: se trata de la unión de dos sentidos en una misma expresión: vista y oído (rojo chillón), gusto y tacto (sabor áspero), etc. Como ves, en el lenguaje común se emplea también la sinestesia. Presentamos un ejemplo literario:

Sabe, si alguna vez tus labios rojos quema invisible atmósfera abrasada, que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada. Gustavo Adolfo Bécquer Hablar se relaciona con los ojos y besar con la vista; aquí se combinan los dos sentidos.

La lengua y los hablantes (III) 89 3
Seguimos

Metonimia: consiste en cambiar una palabra por otra por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas: llamar espada a un torero; decir que nos comimos el primer plato (en lugar de lo que contiene); o que alguien tiene diez cabezas de ganado (cuando tiene diez reses completas, no solo sus cabezas):

Tú, pueblo alegre y florido, te irás llenando de sol, de humo blanco, de humo azul, de campanas y de idilio.

El pueblo no se va a llenar de sol (causa), sino de su luz (efecto). Tampoco se llenará de campanas (causa), sino de su sonido (efecto).

Antítesis: Se produce una antítesis siempre que presentamos dos ideas contrarias.

Me callaré, me apartaré si puedo con mi constante pena instante, plena, a donde ni has de oírme ni he de verte. Me voy, me voy, me voy, pero me quedo, pero me voy, desierto y sin arena: adiós, amor, adiós hasta la muerte.

Miguel Hernández

Me voy, pero me quedo, al igual que desierto y sin arena son antítesis porque nos presentan dos ideas contrarias entre sí.

Símil: hablamos de símil cuando comparamos dos realidades, en virtud de una relación de semejanza. Para que exista el símil, las palabras que establecen la comparación (como, se parece a, es similar a, etc.) deben estar presentes, ya que, de lo contrario, sería metáfora.

Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas. Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las uvas.

Las huellas de las gaviotas nos reflejan algo pequeño; las manos de la amada son suaves como las uvas

Metáfora:

consiste en la identificación de un objeto real con otro que se convierte en su imagen, en virtud de una relación de semejanza. No se trata de una simple comparación, sino de una completa igualación. Así, si dijéramos tus manos son uvas no estaríamos comparando o diciendo que se parezcan, sino que identificamos las manos con las uvas.

La lengua y los hablantes (III) 90 3

Actividades

14 Explica en tu cuaderno en cuáles de estos versos se ha empleado la metáfora y en cuáles la personificación:

a) El arco iris es la bufanda del cielo (Ramón Gómez de la Serna).

b) ¡Despertad! Una luna redonda gime o canta (Vicente Aleixandre).

c) La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos (Federico García Lorca).

d) En esa gran región donde el amor, ángel terrible (Luis Cernuda).

e) El teclado armónico de su risa fina (Rubén Darío).

f) Era una mañana y abril sonreía (Antonio Machado).

15 Lee este poema del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández. ¿Qué dos recursos del nivel léxico-semántico podemos encontrar en este texto?

Como la higuera joven de los barrancos eras.

Y cuando yo pasaba sonabas en la sierra.

Como la higuera joven, resplandeciente y ciega.

Como la higuera eres.

Como la higuera vieja.

Y paso, y me saludan silencio y hojas secas.

Como la higuera eres que el rayo envejeciera.

Miguel Hernández

16 Explica el sentido de las siguientes expresiones del habla cotidiana y determina qué recurso literario se emplea en cada una.Toma nota y aprovecha este trabajo para ayudarte en el producto final.

a) Tiene las patas de alambre porque pasa mucha hambre.

b) Tiene unos ojos muy apagados.

c) Manolete, si no sabes torear, para qué te metes.

d) Los precios de los pisos están por las nubes.

e) Mi hermana es un águila para los negocios.

f) Se comió el jamón de dos bocados.

g) Es un jugador de la cantera.

h) Ese defensa está como un toro.

i) Traigo la plaza en el canasto.

j) Nos hemos metido en la boca del lobo.

k) A perro flaco todo se le vuelven pulgas.

l) Es un jugador como la copa de un pino.

m) He pasado la noche en vela.

n) Tiene las manos de mantequilla.

o) Tiene una cinturita de avispa.

p) Cada mochuelo a su olivo.

q) Trabaja como un mulo.

r) Habla por los codos.

La lengua y los hablantes (III) 91 3

cuestiones

A Explica en tu cuaderno las figuras retóricas empleadas en los fragmentos de la derecha.

B ¿Qué te inspira cada uno de dichos poemas? ¿Qué sentimiento principal emana de cada uno de ellos en tu opinión?

C ¿Qué función crees que cumplen las figuras retóricas en los textos literarios? ¿Las sueles emplear en tus textos cotidianos o solo las empleas en los de carácter literario? Desarrolla argumentadamente tus opiniones.

Literatura

ESCRIBIR UN POEMA

Aplica lo aprendido

Lee atentamente los siguientes textos y responde a las cuestiones planteadas.

¿No han de mirar un día, en vuestros brazos, atónitos, el sol de primavera, ojos que vienen a la luz cerrados, y que al partirse de la vida ciegan?

Súbita, inesperada, espesa nieve ciega el último oro de los bosques.

Ángel González

Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta.

Federico García Lorca

El cante jondo se ha venido cultivando desde tiempo inmemorial, y a todos los viajeros ilustres que se han aventurado a recorrer nuestros variados y extraños paisajes les han emocionado esas profundas salmodias que, desde los picos de Sierra Nevada hasta los olivares sedientos de Córdoba y desde la Sierra de Cazorla hasta la alegrísima desembocadura del Guadalquivir, cruzan y definen nuestra única y complicadísima Andalucía.

Federico García Lorca

1. Una vez seleccionadas las expresiones, vamos a convertirlas en verso. Asignaremos un número a cada una de las mismas.

2. Propondremos números de manera aleatoria y compondremos el poema.

3. Tendremos que procurar que el resultado final tenga sentido. Con este fin, revisaremos la expresión.

4. Buscaremos la manera de que el poema tenga rima. Si es conveniente, transformaremos las palabras que sean necesarias.

5. Nos reuniremos en grupos de cuatro miembros y elaboraremos un mural con los respectivos poemas firmados.

6. Decoraremos el aula con nuestros poemas.

Te ofrecemos una serie de situaciones para que, en tu cuaderno, las transformes en expresiones empleando la figura retórica que te proponemos para cada caso.

SITUACIÓN

Una persona tiene los ojos bonitos. Estoy enamorado.

El tiempo pasa lentamente.

Estoy lleno de sentimientos.

La otra persona no me hace caso.

Mi corazón late despacio.

Las golondrinas están como yo.

Me mira y se acelera mi pulso. El viento me acompaña.

Ordeno mis sentimientos repitiendo que son míos.

FIGURA metáfora

EXPRESIONES

Sus ojos son esmeraldas. hipérbole polisíndeton símil antítesis onomatopeya personificación asíndeton anáfora aliteración

3 92
La lengua y los hablantes (III)

Ortografía

Uso de las mayúsculas

Pequeño testamento

Título

Os dejo el río Almofrey, dormido entre zarzas con mirlos, las hayas de Zuriza, el azul guaraní de las orquídeas, los rinocerontes, que son como carros de combate, los flamencos como claves de sol de la corriente, las avispas, esos tigres condensados, las fresas vagabundas, los farallones de Maine, el Annapurna, las cataratas del Niágara con su pose de rubia platino, los edelweiss prohibidos de Ordesa, las hormigas minuciosas, la Vía Láctea y los ruyseñores conplidos.

Os dejo las autopistas

que exhalan el verano en la hora despoblada de la siesta, el Cántico espiritual, los goles de Pelé, la catedral de Chartres y los trigos ojivales, los aleluya de oro de los Uffizi, el Taj Mahal temblando en un estanque, los autobuses que se bambolean en Sao Paulo y en Mombasa con racimos de negros y animales felices.

Actividades

Todo para vosotros, hijos míos.

Suerte de haber tenido un padre rico.

Curso superior de ignorancia, Universidad de Murcia

Actividad

1 Reescribe el siguiente texto utilizando la mayúscula donde sea oportuno.

tadeo jones tendrá una serie de televisión de divulgación científica a la espera de que tadeo jones vuelva a la gran pantalla con la segunda entrega de sus aventuras, mediaset anunció hoy un nuevo proyecto protagonizado por el ya popular explorador animado. Será descubre con tadeo una serie de animación e imagen real de divulgación científica, que el grupo de telecinco pondrá en marcha en colaboración con la fundación española para la ciencia y la tecnología (fecyt).

el intrépido explorador abrirá a toda la familia una puerta a la ciencia a través de telecinco, cuatro, factoría de ficción y boing, adentrándose en las cuevas de altamira, el parque natural de doñana, la sierra de atapuerca, el buque de investigación oceanográfico o el gran telescopio de canarias, entre otros temas y lugares de la geografía española.

http://noticias.lainformacion.com

Se escriben con mayúscula:

• Las palabras con las que empieza un texto: Os dejo el río Almofrey…

• Las palabras detrás de un punto y seguido o un punto y aparte: … negros y animales felices. Todo para vosotros…

• Las palabras después de signos de interrogación o exclamación: ¿Estás ahí? Sí.

• La primera palabra del título de una obra (libro, cuadro, película): Lo que el viento se llevó, Romancero gitano, Las Meninas.

• Los nombres propios: Uffizi, Mombasa, Annapurna.

• Las siglas: ONG, ERE, UE.

Se escriben con minúscula:

• Los días de la semana, los meses del año y de las estaciones: martes, marzo, primavera.

La lengua y los hablantes (III)
93 3

Grados del adjetivo

Los adjetivos mayor, menor, mejor, peor, inferior y superior son comparativos. Así, mayor significa más grande, por lo que la expresión *más mayor es incorrecta (debemos decir más grande o mayor, simplemente).

Se exceptúa el comparativo de igualdad tan mayor cuando se habla de la edad: Tu padre es tan mayor como el de Lucas.

Estos adjetivos tampoco admiten el superlativo, salvo mayor con el significado ya mencionado de edad. Del mismo modo, no admiten variación otros adjetivos que expresan el grado máximo: óptimo, pésimo, principal, eterno, culminante, infinito, etc.

Actividad

1 Explica en tu cuaderno las incorrecciones de las siguientes oraciones:

a) *Yo soy más mejor que tú.

b) *¿Tú eres más mayor que yo? Anda ya, chaval.

c) *Me encuentro ya muy mejor de salud.

d) *Los días anteriores a los exámenes se me hacen muy eternos.

e) *La noria de este año es más mayor que la del año pasado.

f) *Benito es una persona muy excelente.

g) *Mi madre conduce más mejor que mi padre.

h) *Te veo muy mayor: debes cuidarte.

i) *Mi hermano es menos menor que el tuyo.

j) *Ella es más mejor ciclista que él.

La lengua y los hablantes (III) 94 3
Léxico

Comprensión y expresión oral

Historia del pueblo gitano: 5 datos que quizás no sabías

1 ¿Por qué se celebra el 8 de abril el Día Internacional del Pueblo Gitano?

2 ¿Cómo es la bandera gitana?

3 ¿Qué rememora el himno gitano?

4 ¿De dónde proviene el pueblo gitano?

5 ¿Hacia dónde emigró el pueblo gitano?

6 ¿Cuál es la población gitana de Europa?

7 ¿Cuál es la población gitana en España?

8 ¿Cuál es el origen etimológico del término gitano ?

Andalucía: lengua y cultura

Elio Antonio de Nebrija

El humanista andaluz Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, 1444-Alcalá de Henares, 1522), eminente gramático y profesor (entre otros muchos oficios y artes) compuso la primera gramática de nuestras letras, dedicada a la reina Isabel en el significativo año de 1492. También publicó un vocabulario y un diccionario latino-español. Aunque parece que su intención es que fuesen estos libros usados por los estudiantes de latín para el aprendizaje de la lengua clásica, también es cierto que se convirtieron en los primeros de esta naturaleza escritos en lenguas romances. El prestigio de este profesor fue tal, que dicen, sin mucha base documental al parecer, que ya muy enfermo iba acompañado a la universidad por su hija Francisca de Nebrija, futura primera catedrática de retórica de la Universidad de Alcalá de Henares y, por tanto, una de las primeras profesoras universitarias del mundo.

No todos supieron comprender a don Antonio (así lo llamaban) y fue condenado por la Inquisición, aunque se le perdonó a instancias del famoso cardenal Cisneros.

Actividades

1 ¿Por qué llamamos a Nebrija humanista ?

2 ¿Por qué es tan importante el año de 1492?

3 ¿Quién era la reina Isabel?

4 ¿A qué nos referimos con lenguas romances ?

5 ¿Cuál es la lengua clásica a la que se alude en el texto?

La lengua y los hablantes (III) 95 3
audio6

Arbolé, arbolé seco y verdé.

La niña del bello rostro está cogiendo aceituna. El viento, galán de torres, la prende por la cintura.

Pasaron cuatro jinetes sobre jacas andaluzas con trajes de azul y verde, con largas capas oscuras. «Vente a Córdoba, muchacha». La niña no los escucha.

Pasaron tres torerillos delgaditos de cintura, con trajes color naranja y espadas de plata antigua. «Vente a Sevilla, muchacha». La niña no los escucha.

Cuando la tarde se puso morada, con luz difusa,

Repasamos con un texto

Arbolé, arbolé pasó un joven que llevaba rosas y mirtos de luna.

«Vente a Granada, muchacha». Y la niña no lo escucha. La niña del bello rostro sigue cogiendo aceituna, con el brazo gris del viento ceñido por la cintura. Arbolé arbolé seco y verdé.

Actividades

1 ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifica tu respuesta.

2 Explica la diferencia entre dos palabras homónimas y una palabra polisémica.

3 ¿Crees que el tema de este poema es el amor? Argumenta tu respuesta.

4 Escribe en tu cuaderno las figuras retóricas que encuentres en el poema y explica en qué consisten.

5 Busca en el texto cinco nombres. Procura que algunos designen a personas, otros a conceptos y otros a objetos.

6 Indica el género y el número de los nombres seleccionados en la pregunta anterior.

7 Localiza dos nombres que admitan variación de género, dos que solo existan en femenino y otros dos que solo existan en masculino.

8 Encuentra ejemplos de nombres diferentes según su significado. Completa en tu cuaderno las casillas posibles:

Abstractos Individuales

Concretos Colectivos

Comunes

Propios

Contables

No contables

9 Sobre, capa y luz son tres palabras que aparecen en el texto del poema. ¿Cuáles de ellas son palabras polisémicas?

10 Escribe en tu cuaderno las palabras con diptongos y explica su acentuación.

La lengua y los hablantes (III) 96 3
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN
Federico García Lorca Canciones (1921-1924),

10 preguntas clave

1 ¿Qué son las propiedades del texto?

Son las cualidades que ha de poseer un texto para que sea eficaz comunicativamente. Las más importantes son la adecuación, la coherencia y la cohesión textual. Son también necesarias la elección de una adecuada tipología textual, la presentación y la corrección gramatical.

2 ¿Qué es la coherencia textual?

Es la propiedad mediante la cual organizamos convenientemente un texto para transmitir una determinada idea. Un texto será coherente si desarrolla la idea que desea transmitir claramente y sin divagaciones, presenta una estructura adecuada (partes del texto) y, por tanto, una organización lógica de oraciones y párrafos.

3 ¿Qué función cumple la cohesión textual?

Mediante la cohesión enlazamos los enunciados que componen un texto. La cohesión se comporta como un mecanismo de conexión entre las oraciones y párrafos de un texto. Para unir las distintas partes de un texto (es decir, para darle cohesión) usamos los conectores discursivos.

4 ¿Cuántos tipos de conectores conoces?

TIPOS DE CONECTORES DISCURSIVOS

Conectores argumentativos

Conectores reformuladores

Conectores estructuradores

Marcan diferencias o relaciones entre dos partes del texto. Se usan para añadir ideas (además), oponerlas (sin embargo) o indicar consecuencias ( por consiguiente).

Explican o retoman lo ya dicho de otra manera: es decir, más bien, en definitiva…

Sirven para organizar el discurso o añadir ejemplos e incisos: en primer lugar, a continuación, por ejemplo…

5 ¿Cuáles son los principales recursos literarios léxicosemánticos?

• Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres inanimados, abstractos o irracionales.

• Hipérbole: es una exageración. Consiste en presentar un hecho de forma desmedida o desproporcionada.

• Sinestesia: se trata de la unión de dos sentidos en una misma expresión: vista y oído (rojo chillón), gusto y tacto (sabor áspero), etc.

• Antítesis: se produce una antítesis siempre que presentamos dos ideas contrarias.

• Metonimia: consiste en cambiar una palabra por otra por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas.

• Símil: hablamos de símil cuando comparamos dos realidades, en virtud de una relación de semejanza.

• Metáfora: consiste en la identificación de un objeto real con otro que se convierte en su imagen, en virtud de una relación de semejanza. No se trata de una simple comparación, sino de una completa igualación. Así, si dijéramos que tus manos son uvas no estaríamos comparando o diciendo que se parezcan, sino que identificamos las manos con las uvas.

6 ¿Qué es el nombre?

El nombre o sustantivo es una clase de palabra que designa personas, conceptos, animales o cosas. Designamos los objetos que vemos a nuestro alrededor mediante nombres: libro, pizarra… También son nombres las palabras que designan a personas y oficios: Beatriz, profesora, cocinero. Los sentimientos (emoción, amor) también son nombres.

7 ¿Qué función cumple el género del nombre?

El género indica si una palabra es masculina o femenina. La mayoría de los nombres solo tiene un género:

• Masculino: libro, amor, tiempo, coche, lápiz…

• Femenino: casa, amistad, noche, inteligencia, alma…

8 ¿Qué indica el número del nombre?

El número indica si un nombre está en singular o en plural. El plural de un nombre se puede construir de diversas formas:

• Si el nombre singular termina en vocal, al plural se le añade una -s: alumna / alumnas; aceite / aceites.

• Si el singular termina en consonante que no sea -s, se añade -es: profesor / profesores; amistad / amistades.

9 ¿Qué clases de nombres se pueden establecer según su significado?

Abstractos Designan conceptos o ideas: libertad, amistad, pensamiento…

Concretos Designan realidades que se pueden percibir por los sentidos: pan, aire, ventana…

Comunes Designan cualquier persona, animal o cosa de la misma clase: mantel, arena, montaña…

Propios Señalan seres u objetos para distinguirlos de otros de su clase: Málaga, Antonio…

Individuales Nombran un solo objeto en singular: pantalla, bombilla, lápiz...

Colectivos Designan, en singular, un conjunto de objetos: público, manada, gentío, orquesta…

Contables Señalan realidades que se pueden contar: libros, perro, flores…

No contables Designan realidades que no se pueden contar: harina, salud…

10 Resume en qué casos se escribe con mayúsculas y en cuáles con minúsculas.

Se escriben con mayúscula:

• Las palabras con las que empieza un texto: Os dejo el río Almofrey…

• Las palabras detrás de un punto y seguido o un punto y aparte: … negros y animales felices. Todo para vosotros…

• Las palabras después de signos de interrogación o exclamación: ¿Estás ahí? Sí.

• La primera palabra del título de una obra (libro, cuadro, película): Lo que el viento se llevó, Romancero gitano, Las Meninas.

• Los nombres propios: Uffizi, Mombasa, Annapurna.

• Las siglas: ONG, ERE, UE.

Se escriben con minúscula:

• Los días de la semana, los meses del año y de las estaciones: martes, marzo, primavera.

La lengua y los hablantes (III) 97 3

1Producto final

Dichos, refranes y jergas

En esta ocasión vamos a indagar en torno a las fórmulas de las que dispone el idioma español para expresar mensajes mediante construcciones y expresiones fraseológicas diversas.

Motivación inicial

Leed el siguiente texto. En el mismo se plantea el uso de los refranes como recurso comunicativo.

Capítulo LXVII

De la resolución que tomó don Quijote de hacerse pastor y llevar vida rústica —Yo soy, señor, tan desgraciado —dijo Sancho—, que temo que no llegue el día en que me vea en ese ejercicio. ¡Ah, qué finas cucharas voy a hacer cuando me haya hecho pastor! ¡Qué de migas, qué de natas, qué de guirnaldas y qué de zarandajas pastoriles, que, aunque no me granjeen fama de juicioso, no dejarán de granjeármela de ingenioso! Sanchica mi hija nos llevará la comida a la majada. Pero ¡quita!, que es ella muy buena moza y hay pastores más maliciosos que simples, y no querría que fuese por lana y volviese trasquilada; y los amores y los no buenos deseos suelen andar lo mismo por los campos que por las ciudades, por las chozas pastoriles y por los palacios reales, y quitada la causa, se quita el pecado, y ojos que no ven, corazón que no siente, y más vale quitarse de en medio que andar razonando.

—No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes, y que te sujetes, pero me parece que es predicar en el desierto, y ríñeme mi madre, por un oído me entra y por otro me sale.

—Me parece que vuesa merced es como aquello de: Dijo la sartén a la caldera: quítate allá, ojinegra. Me está repren diendo que no diga yo refranes, y los ensarta vuesa mer ced de dos en dos.

—Mira, Sancho: yo traigo los refranes a propó sito, y cuando los digo vienen como anillo al dedo, pero tú los traes tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, te dije ya otra vez que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios, y el refrán que no viene a propósito es antes disparate que sentencia. Pero dejémonos de esto y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real un trecho, para pasar esta noche, y mañana Dios dirá.

Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha (puesto en castellano actual por Andrés Trapiello)

La lengua y los hablantes (III) 98 3
Te proponemos ahora crear un mural sobre dichos, refranes y jergas

2

2

Fase de reflexión

Don Quijote y Sancho Panza usan numerosos dichos y refranes en el fragmento recogido.

• ¿Hay un dicho o un refrán para cada ocasión?

• ¿Cuántos refranes o dichos recordáis? ¿Cuántos habéis localizado en el texto anterior? ¿De cuántos sabríais dar una explicación o consejo para su uso?

• Existen, además, otras muchas palabras y expresiones peculiares comunes entre los jóvenes o entre profesionales que normalmente no conocen quienes no están incluidos en tales grupos. ¿Recuerdas o conoces algunas? Por ejemplo: pasar un marrón, darse el piro, hacer una PL (punción lumbar / jerga médica), edema periférico (hinchazón de tobillos), Decreto, Real Decreto, sentencia, agujero negro, nanomateriales…

3

Fase de desarrollo

a) Dividid la clase en varios grupos de cinco o seis miembros.

b) Repartid los siguientes campos de investigación.

• Localización de refranes.

• Localización de dichos.

• Expresiones juveniles (expresiones y léxico urbano, millennial, de la generación Z…).

• Jerga médica (expresiones y léxico propios del ámbito de la medicina).

• Jerga de la abogacía (expresiones y léxico propios del mundo del derecho).

• Otras jergas profesionales (científicas, policiales, militares…).

c) Componed un mural en el que se recojan el léxico y las expresiones más significativas de cada grupo.

4

4

Fase de evaluación

Una vez clausurada la experiencia, tendremos que realizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo suficiente sobre el tema planteado y sobre los procesos comunicativos que hemos experimentado. ¿Para qué nos ha servido la actividad?

La lengua y los hablantes (III)
99 3

4 Conversamos

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Cicerón

Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a trabajar en equipo para crear un breve texto dramático y dramatizarlo. Unas palabras para situarnos de Cicerón nos harán reflexionar, y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial

Tipología textual CLAVES TEÓRICAS

1. La conversación

1.1. Fórmulas de cortesía

1.2. Estrategias en la conversación y el debate

1.3. La orden, el ruego y la prohibición

Lengua

CLAVES TEÓRICAS

APLICA LO APRENDIDO: Transformando oraciones

2.1. Forma del adjetivo

2.2. Significación del adjetivo

APLICA LO APRENDIDO: Receta de adjetivos

2. Las categorías básicas (II). El adjetivo

3.1. Características de las obras teatrales

3.2. Estructura de las obras teatrales

3.3. Principales subgéneros dramáticos

APLICA LO APRENDIDO: Una lectura dramatizada

Uso del punto, la coma y los dos puntos

Comprensión y expresión oral

«Surya Bonaly»

Andalucía: lengua y cultura

María Victoria Atencia

V Repasamos con un texto

V 10 preguntas clave

La lectura de la escena de Francesc Adrià, nos permite familiarizarnos con el diálogo teatral.

Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la com prensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos prepara dos para repasar todo lo visto y trabajar en equipo nuestro texto para dramatizarlo.

V Producto final de la situación de aprendizaje

Dramatizamos nuestro propio texto teatral

De este manera, nos introducimos en la exploración que requerirá el producto final de esta unidad: una dramatización de un texto creado por nosotros mismos.

Al estudiar y aplicar las claves de la conver sación y del género dramático, estaremos sin duda muy bien preparados para afrontar nuestro reto final.

Dramatizamos nuestro texto teatral

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

El resultado de nuestro proyecto (la grabación de la dramatización de un texto escrito por nosotros mismos) podría proyectarse con motivo de la celebración de un día especial: del teatro, del libro o del idioma español, por ejemplo. Cualquier celebración de interés podría motivar también la adaptación del tema de nuestra pieza teatral. En cualquier caso, la importancia de este trabajo es muy rica para potenciar nuestra expresión escrita y oral. Además, fomenta nuestra creatividad y favorece una interacción dinámica y entretenida. ¡Adelante, pues, empieza el espectáculo!

Citamos

No se puede encarecer bastante cuánto sirve para ganar los ánimos la cortesía y afabilidad en la conversación.

Cicerón

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Cómo interpretarías la cita de Cicerón?

B ¿Qué importancia social crees que tiene el saber mantener adecuadamente una conversación con otro interlocutor?

C ¿Qué vicios dirías que solemos mostrar a la hora de establecer una conversación?

EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL

ESCENA 1

Víctor Osama

Se oyen golpes metálicos. Los provoca un hombre sentado de espaldas al espectador, que tiene una manta sobre los hombros. El hombre en cuestión arregla el fantasma del Tren Fantasma. Suena, impetuoso, un dring greuenlinck glinck duinck y, a continuación, un portazo. Un chaval se ha escurrido hasta el centro del taller. Al girar la silla, apreciamos que el hombre lleva unas gafas con luz incorporada que dan un aspecto tenebroso a su cara. La manta para el frío le hace parecer más grande de lo que es. La luz de la frente se esparce por la cara, en una mano sujeta dos hierros apenas cubiertos por una tela. Lateralmente vemos al fantasma que parece levitar. El recién llegado tensa su tirachinas como defendiéndose de una fiera. Se trata de Víctor Osama, cargado con una mochila a la espalda.

Señor BohigueS —¿Qué necesitas?

Víctor oSama .— (Le cuesta hablar.) Las personas normales preguntan: «¿Qué quiere?». A otras les he escuchado decir: «¿Qué desea?».

Señor BohigueS — A este taller solo acuden quienes tienen necesidades o problemas. ¿No contestas? ¿Qué necesitas?

Víctor oSama .— No tengo claro si lo que voy a decir tiene sentido. He entrado por miedo y ahora tengo más miedo.

Señor BohigueS .— Eso es normal. Entramos en una pastelería con hambre y cuando vemos todos los pasteles tenemos el doble de hambre.

Víctor oSama .— Ja, ja, ja.

Señor BohigueS .— ¿Ja? Lo que pasa es que, si miras el lugar, ves un taller de reparaciones, no un lugar que dé miedo.

Víctor oSama .— Ahora entiendo por qué mi madre no me da permiso para entrar en lugares desconocidos.

Señor BohigueS .— ¿Eres del barrio?

Víctor oSama .— Si usted dice que no es un lugar que dé miedo... ¿Por qué tengo miedo aún? ¿Por qué está oscuro?

El Señor Bohigues ríe. Deja lo que tiene en la mano, apaga la luz de sus gafas. Víctor Osama continúa apuntando al Señor Bohigues con el tirachinas. Este se desplaza con la silla hasta los interruptores. Va perdiendo atributos fantasmales y nos descubre a un hombre mayor con el pelo canoso.

Señor BohigueS .— Pasa a veces. El taller no tiene ventanas. Si se interpone un nubarrón mientras estoy soldando una pieza… es como si se apagara la luz. A ver si así… ( Al accionar el interruptor se accionan unos ruidosos juguetes mecánicos.) Este no es. No es. No es. (Finalmente, acierta a encender las luces. Los mecanismos se paran. Víctor Osama continúa en posición de lanzamiento. Cuando el Señor Bohigues lo ve, alza la mano como un jefe sioux a punto de fumar la pipa de la paz.) ¡Eh! ¿Está cargado?

Víctor oSama .— A tope. Y no lo dude. ¿Quiere probarlo? (Hace una pausa, mira al techo y ve los aviones colgados. Habla sin destensar el tirachinas.) Son chulos, los aviones.

Señor BohigueS.— Es una colección. Y falta uno. (Pausa.) Ahora, podríamos volver al principio. Baja eso. ¿Qué necesitas?

Víctor Osama afloja el tirachinas sin soltarlo y se acerca a la puerta, abre con cautela y mira. El dring greuenlinck glinck duinck suena muy bajito. Finalmente, se relaja.

Víctor oSama .— Me perseguían unos chicos mayores. Ya se han ido.

S eñor B ohigue S .— Cierro a las siete y media. Podría acompañarte.

Víctor oSama .— No, no. Llevo teléfono para llamar a mi madre, pero si me ven hacerlo, el móvil me dura en las manos el tiempo de abrir la tapa. ¿Si en el cartel de fuera dice que se reparan juguetes, cómo es que veo una cortadora de césped, ruedas de motocarro, una aspiradora…?

Señor BohigueS .— (Sin levantarse de la silla aparta la aspiradora.) Gran pregunta. ¿Qué piensa el señor que viene huyendo de unos chicos mayores y al que además le sobra tiempo para fijarse en todo? ¿Cómo es que ha podido leer el cartel donde pone: «Se reparan juguetes»?

Víctor oSama .— Porque desde que nos mudamos a esta ciudad, paso por delante todos los días cuando voy a la escuela. Y me gusta leer. Y en el cartel pintado a mano pone: «Se reparan juguetes». ¡A eso se le llama memoria! En mi casa y en la de mi vecina.

Señor BohigueS .— El señor que lee carteles cuando va a la escuela, ¿qué cree que será más difícil reparar, un juguete

Conversamos 102 4 audio7
EXPLORACIÓN
ESTRUCTURACIÓN
Y

que tiene los tornillos así de pequeñitos, o, por ejemplo, la aspiradora que los tiene así de gordos?

Víctor o S ama .— ( Responde convencido, imita el tono ceremonioso del anciano.) Los juguetes. Porque hace nada desmonté un reloj y no había manera de volver a colocar las ruedas dentadas. Muchas gracias por dejar que me esconda. El peligro ya ha pasado.

Señor BohigueS.— Sabiendo que su madre no le da permiso para entrar en las casas de desconocidos, sepa el hombre que puede venir a hablar con este otro hombre, cuando tenga permiso. Tiene usted la puerta abierta, el día que quiera, a la hora que quiera y por el motivo que quiera. Podrá entrar.

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos?

2 ¿Quién narra la historia? ¿Cuántos personajes aparecen? ¿En qué tiempo se sitúa? ¿Qué aportan al texto los fragmentos en cursiva?

3 ¿Se trata de una historia realista? ¿Hay elementos fantásticos?

4 ¿Por qué entra Víctor Osama en el taller?

5 ¿Por qué le da miedo a Víctor el taller? ¿Cuál es la razón por la que el Señor Bohigues lleva unas gafas con luz?

6 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de ocho líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo: Nos encontramos ante un fragmento de la obra de teatro Víctor Osama, de Francesc Adrià. La acción comienza cuando Víctor Osama entra en una tienda para escapar de…). Procura no repetir palabras del texto.

Expresió n oral

7 El fragmento plantea el comienzo de una amistad entre una persona mayor y una persona joven. ¿Qué crees que los mayores aportan a las nuevas generaciones? ¿Cuál es su función? ¿Reaccionan siempre bien los jóvenes?

8 Los juguetes han evolucionado mucho en los últimos años. ¿Crees que la tecnología cumple con todo lo que un juguete debería aportar? ¿Piensas que nos encontramos en una sociedad excesivamente consumista?

Víctor oSama .— Mensaje entendido. Si permiso… puerta abierta. Si permiso… el día que quiera, si permiso… a la hora que quiera. Si permiso… por el motivo que quiera. Tendrá respuesta.

Señor BohigueS .— ( Manteniendo el tono engolado.) Estoy muy agradecido por su ilustre visita, pero difícilmente podré recibirlo en el futuro si no me dice su nombre. Víctor oSama .— Víctor Osama.

Sale. El Señor Bohigues chasquea los dedos y los juguetes se activan.

Expresió n escrita

Francesc Adrià

Víctor Osama, Anaya

9 Redacta un texto a partir de las siguientes preguntas: ¿crees que el acoso escolar es frecuente? ¿Es siempre evidente? ¿Cómo podemos evitarlo? Procura que su extensión no sea menor de 250 palabras ni mayor de 400.

vocabul a r io

10 ¿Qué quieren decir las siguientes expresiones extraídas del texto? Explícalas con tus palabras o propón un sinónimo:

• Aspecto tenebroso.

• Entramos en una pastelería con hambre y cuando vemos todos los pasteles tenemos el doble de hambre.

• Va perdiendo atributos fantasmales.

• Alza la mano como un jefe sioux a punto de fumar la pipa de la paz.

• Tono ceremonioso.

• Tono engolado.

• Ilustre visita.

Conversamos 103 4

Seguimos Explorando

Por grupos, conversad sobre un tema que os interese durante unos minutos. ¿Diríais que habéis segido las fórmulas y estrategias recomendadas?

Tipología textual Claves teóricas

➊ LA CONVERSACIÓN

Saber conversar es una habilidad lingüística que resulta fundamental en las relaciones sociales. La conversación es un tipo de texto oral y espontáneo en el que dos o más hablantes intercambian alternativamente preguntas, respuestas, afirmaciones…

1.1. Fórmulas de cortesía

RECUERDA

Seamos corteses

• Cuando te refieras a personas desconocidas o de edad avanzada, debes anteponer siempre las palabras señor o señora a sus apellidos. Si mencionas sus nombres, has de usar las palabras don o doña: don Raúl; doña Elvira; mi mentor, el señor Diaz Ferrero…

• Evita denominar a un desconocido mediante las palabras hombre o mujer o por apodos.

En notas o cartas, no olvides incluir encabezamientos como: Estimado/a, Sr./ Sra. o Estimado/a amigo/a . Usa también fórmulas para finalizar y despedirte: Reciba un cordial saludo; Saludos cordiales; Un abrazo; Besos. Otras fórmulas más formales serían: Atentamente o Quedo a la espera de sus noticias…

La cortesía es fundamental cuando mantenemos una conversación. Para hablar con alguien de manera natural y fluida e intercambiar ideas u opiniones tienes que crear una situación en la que se exprese cordialidad. Se manifiesta cortesía hacia las personas con las que hablamos cuando se tiene atención, respeto, cuidado, etc. La lengua dispone de ciertos mecanismos mediante los cuales podemos mostrar tales actitudes. Son las llamadas fórmulas de cortesía:

z Habla siempre sin levantar el tono ni gritar. Expresarnos sin educación nos descalifica y nos hace perder razón.

z Elige bien el tratamiento que utilizas para hablar con tus interlocutores.

z Sé moderado en tus afirmaciones, valoraciones y opiniones para no molestar ni incomodar a quien hable contigo.

z No olvides nunca las fórmulas para saludar, felicitar o agradecer.

z Trata de ser simpático, incluso con quien no te cae bien, sobre todo si estás en un grupo amplio.

1.2. Estrategias en la conversación y el debate

La conversación requiere ciertas reglas o fórmulas que la regulen y consigan un intercambio de ideas agradable y natural. Algunas de estas ideas te ayudarán a ser un mejor conversador:

z Intenta que tu mensaje sea comprendido por todas las personas con las que hablas, usando un registro, lenguaje y un vocabulario adecuados.

z Sé ameno y preciso. No te detengas en detalles y explicaciones que no aportan información nueva y que lo único que conseguirán es aburrir a tu interlocutor.

z Si no estás de acuerdo con alguna opinión, no te enfades. Expresa tus ideas con educación y, por supuesto, sin gritar ni ofender a nadie.

Conversamos 104 4

z Siempre es preferible centrar un malentendido en uno mismo que en el otro. Es mucho mejor decir: Es posible que no me haya explicado bien… a decir: No me ha entendido usted o Es que tú no me entiendes…

z Debemos evitar hablar siempre de nosotros mismos. Escucha a los demás y procura hacer un uso comedido de tus anécdotas personales.

z Mira a los ojos de la persona con la que hablas. No solo sentirá que la atiendes y la aceptas, sino que podrás comprender mejor los mensajes no verbales que tu interlocutor te transmita.

z No abuses de los chistes. Está bien divertir, pero los chistes en exceso aburren.

z Respeta los turnos de palabra. No hables si la otra persona no ha acabado; no interrumpas su discurso.

z Ten mucho cuidado con las muletillas. Una muletilla es una palabra o expresión que se repite o intercala en el discurso con excesiva frecuencia, como si se tratara de un tic de la persona que habla o escribe: o sea, la verdad es que o, más recientemente, en plan, son muletillas comunes en nuestra lengua.

z Cuando hablamos con alguien debemos prestarle atención y no hacer otras cosas a la vez.

1.3. La orden, el ruego y la prohibición

Ordenar, rogar y prohibir son tres modos de los que disponemos para influir en la conducta de nuestros interlocutores. Responden a actitudes distintas: en el primer caso se realiza una petición directa, en el segundo se recurre a fórmulas de cortesía, en el tercero se pretende evitar determinadas acciones (puede hacerse, a su vez, de forma cortés o no):

z La orden se suele reflejar por escrito mediante el uso de exclamaciones. Es habitual la presencia de verbos en imperativo y de vocativos para llamar la atención del oyente ( ¡Antonio, cierra la puerta! ). Una orden requiere una lectura enérgica y rápida, enfatizando tanto el verbo como el vocativo.

z El ruego, por el contrario, emplea fórmulas indirectas e interrogaciones; el tono es más amable y la lectura más lenta. Considera que no es lo mismo ordenar que sugerir o invitar (¿Podrías ayudarme a recoger naranjas?). Podemos solicitar mediante diversas fórmulas indirectas:

ƒ Fórmulas de cortesía: Por favor...; ¿Te importaría...?; Me gustaría que...

ƒ Mediante sobreentendidos: Hace calor (implica solicitud de abrir la ventana, por ejemplo); Perdone, tengo problemas de respiración (para solicitar a alguien que deje de fumar).

z Para negar usamos la prohibición. Podemos negar directamente, pero también podemos ser corteses y emplear fórmulas indirectas. Imagina la siguiente situación y atiende a las respuestas 2 y 3:

SOLICITUD: Quisiera poner un televisor en mi cuarto.

Cuando escribes…

• El receptor no está presente; la comunicación no es directa. Eso te permite repasar, revisar y corregir tu texto.

• Tendrás que estructurar mejor las ideas para no dar rodeos y hacer un texto claro y comprensible. La persona que te lea no puede preguntarte si no entiende algo, como ocurre en un acto de comunicación oral.

• Debes evitar las palabras comodín, las frases he chas, los rasgos dialectales y, por supuesto, los vulga rismos.

• Debes ser cuidadoso con la pre sentación del texto es crito: sé limpio, deja márgenes y escribe con una letra clara y legible.

Cuando hablas…

• La comunicación es instantánea y directa. No puedes corregir ni volver hacia atrás.

• La persona con la que hablas está presente y se usan elementos de la comunicación no verbal: los gestos, la entonación, el atuendo, las posturas…

• La lengua usada es más espontánea. Hay repeticiones, uso de palabras comodín, frases hechas, muletillas y balbuceos. Es también más fácil que aparezca algún vulgarismo o incorrección. Trata, en todo caso, de evitarlos.

• Hablarás con tu acento y los rasgos propios de tu modalidad regional. A esto se le llama variedad dialectal. Tu modalidad puede ser tan culta como la de cualquier otro hablante del español.

Respuesta 1 No.

Verás, aunque ahora no lo comprendas, no creo que sea oportuno. Te podría distraer.

No lo termino de ver… pero… ¿no te gustaría más una radio?

Respuesta 2

Respuesta 3

Conversamos 105 4

A enredar los cuentos

—Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.

—¡No, Roja!

—¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: «Escucha, Caperucita Verde…».

—¡Que no, Roja!

—¡Ah!, sí, Roja. «Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata».

—No: «Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel».

—Bien. La niña se fue al bosque y se encontró una jirafa.

—¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa.

—Y el lobo le preguntó: «¿Cuántas son seis por ocho?».

—¡Qué va! El lobo le preguntó: «¿Adónde vas?».

—Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió…

—¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja!

—Sí. Y respondió: «Voy al mercado a comprar salsa de tomate».

—¡Qué va!: «Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino».

—Exacto. Y el caballo dijo…

—¿Qué caballo? Era un lobo.

—Seguro. Y dijo: «Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle».

—Tú no sabes contar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle?

—Bueno, toma la moneda.

Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

Actividades

Gianni Rodari

Cuentos por teléfono, Juventud

1 ¿Qué normas de la conversación no se siguen en el texto anterior?

2 Imagina la siguiente situación: has participado en un concurso para obtener una beca y has ganado. ¿Cómo se lo contarías a tu familia? ¿Y a tus amigos? Elabora y expón en clase estos dos textos orales.

3 Dramatizad los siguientes juegos de rol. Valorad las intervenciones de vuestros compañeros. ¿Han sido lo suficientemente corteses?

• Para cuatro personajes: Ayer llegaste tarde. Despertaste a tu hermano. Necesitas un aumento de tu paga. Hablas con tus padres.

• Para cinco personajes: Tratas de ver un documental sobre África. Tu hermano quiere ver otro sobre delfines. Tus padres prefieren llevaros al teatro. Un amigo te llama para salir.

4 Las muletillas son habituales entre jóvenes. ¿Las usamos conscientemente? ¿Abusamos de ellas? Localizad las más frecuentes entre las personas que os rodean.

Propón ocho expresiones adecuadas para iniciar y despedir una carta o un correo electrónico:

• Estimado amigo

• Querido amigo

INICIO

DESPEDIDA

Actividades

• Saluda cordialmente a Ud. (formal)

• Atentamente (formal)

¿Qué expresiones utilizarías para las siguientes situaciones? Propón fórmulas alternativas, tanto directas como indirectas:

a) Tienes calor y deseas que se abran las ventanas de la clase.

b) Te duele mucho la cabeza y la televisión tiene un volumen muy alto.

c) Has tenido un mal día y no quieres que nadie te moleste.

d) Estás hambriento y el camarero del restaurante se ha olvidado de ti.

e) A una hora inoportuna llaman a tu teléfono móvil para invitarte a un cumpleaños al que no deseas asistir.

Conversamos 106 4

Tipología textual Aplica lo aprendido

TRANSFORMANDO ORACIONES

En los textos narrativos suelen integrarse otros tipos de textos, entre los que destacan los dialogados. Podemos, además de narrar, describir, dar instrucciones, exponer, argumentar y también dialogar. Así, para transmitir una conversación, podemos valernos de dos procedimientos:

z Estilo directo. Reproducimos textualmente las palabras emitidas por los personajes o las personas que intervienen en un diálogo. Para ello precisamos de un verbo de lengua (decir, afirmar, contar, comentar…) que nos permita introducir el mensaje posterior mediante los dos puntos y las comillas:

ƒ Mi abuela dijo ayer: «Mañana lloverá».

ƒ También podemos introducir directamente las palabras mediante el uso de la raya: —¿El examen será difícil? —preguntó el alumno.

z Estilo indirecto. El narrador o el emisor reproduce por sí mismo las palabras emitidas por otras personas (o personajes, si se trata de una narración). En este caso, el narrador se convierte en un intermediario. Al igual que en el estilo directo, se emplea un verbo de lengua, pero acompañado de un nexo (que, si ). Además, deberemos tener en cuenta que la persona gramatical, el tiempo verbal (lloverá / llovería) y los adverbios (ayer / hoy) presentes en el texto pueden cambiar:

Mi abuela dijo que hoy llovería.

El alumno preguntó si el examen sería difícil.

ESTILO DIRECTO Juan dijo: «Siempre compro el pan en la tienda de la esquina». 1.ª persona, presente

ESTILO INDIRECTO Juan dijo que siempre compraba el pan en la tienda de la esquina. 3.ª persona, pasado

cuestiones

A ¿Qué fórmula dirías que suele abundar más en los textos narrativos, el estilo directo o el indirecto?

B Identifica el estilo (directo o indirecto) de las siguientes oraciones.

• Dijo que su abuela se agravó como consecuencia de un descuido médico.

• Estaba muy alterado, y por eso se le escapó: «¡Lo maldigo hasta la quinta generación!».

• Dijo sin reparos: «Si no fui al entierro, no fue por remordimiento, sino porque enfermé precisamente ese día».

• Ante el auditorio, el catedrático preguntó: «¿Cuál es el precio de la libertad?».

• No fue fácil arrancarle la confesión: «Yo lo amo».

• Como estaba muy cansado, no oí cuando me gritaron en el oído que era hora de irme a casa.

• El pueblo estaba exultante cuando el emperador declaró que el acusado no sería condenado.

• El presidente comentó en la rueda de prensa: «Con mi gobierno daré un paso al frente».

• Su estado de ánimo le impidió reconocer que había dicho que la amaba.

• Siempre que te encuentres en situación apremiante, recuerda lo que dice el refrán: «Al mal tiempo, buena cara».

Conversamos 107 4

1. estilo directo.

2. ¿Qué moraleja dirías que transmite este texto?

¿Qué otras fábulas o narraciones crees que se podría aplicar a la confianza del pobre perro?

4. Finalmente, inventa un diálogo en el que, a modo de fábula, el perro protagonista muestre una actitud más precavida ante la situación que se le presenta. En esta ocasión utiliza solo oraciones en estilo indirecto. Realizar adecuadamente esta tarea te será de gran ayuda para abordar el producto final de esta unidad.

Conversamos 108 4

Lengua Claves teóricas

➋ LAS CATEGORÍAS BÁSICAS (II). EL ADJETIVO

El adjetivo es una palabra mediante la que expresamos cualidades, características, estados o propiedades de los nombres a los que acompaña. Así, de una casa (nombre) podemos decir, empleando adjetivos, que es hermosa, grande, acogedora, amplia, soleada, humilde…

2.1. Forma del adjetivo

Los adjetivos poseen afijos de género (masculino-femenino), número (singular-plural) y grado (positivo-comparativo-superlativo).

Género y número

El adjetivo debe concordar en género y número con el nombre al que acomel bolígrafo rojo; los bolígrafos rojos; la rosa roja; las rosas rojas. Según género, podemos distinguir dos tipos de adjetivos:

Tienen una sola terminación válida para masculino o femenino. Adjetivos como verde, azul, grande, terrible… no varían su forma para referirse a un nombre masculino o femenino.

Adjetivos con una terminación

Adjetivos con dos terminaciones

Por ejemplo: María vive en un pueblo almeriense (el adjetivo almeriense es masculino porque acompaña al nombre masculino pueblo ); La costa almeriense posee unas playas espectaculares (almeriense es adjetivo femenino porque califica al nombre femenino playas ).

Presentan formas distintas para el masculino y el femenino. Por ejemplo: Marcos es malagueño; Luisa es malagueña.

En cuanto al número, los adjetivos pueden formar el plural añadiendo -s o -es al singular:

z A los adjetivos singulares acabados en vocal, se les añade -s: simpática, simpáticas

z A los adjetivos singulares acabados en consonante, se les añade -es: azul/ azules.

Actividades

7 Piensa en al menos cinco adjetivos que podamos aplicar a los siguientes nombres que indican lugar: jardín, playa, montaña, plaza, cielo. Ejemplo: jardín perfumado, alegre, florido, cuidado, acogedor…

8 Ahora busca cinco adjetivos apropiados para describir las siguientes partes del cuerpo: ojos, nariz, cabello, boca, brazos, manos, piernas. Ejemplo: ojos expresivos, luminosos, abiertos, vivaces, azules…

9 Clasifica los siguientes adjetivos según tengan una o dos terminaciones para el género: libre, tranquilo, respirable, puntiagudo, amarillo, verde, azul, abrupto, suave, escondido, visible, eterno, amable, imprescindible, amoroso, feliz, relajante.

¡O J O!

Casos especiales de concordancia

Sabemos que los adjetivos concuerdan en género y número con el nombre al que acompañan: río caudaloso; fuertes marejadas.

¿Qué ocurre cuando un adjetivo califica al mismo tiempo a varios nombres?

• En estos casos, el adjetivo irá siempre en plural, aunque los nombres vayan en singular: Lleva un chaleco y un gorro rojos

• Si los dos nombres son femeninos, el adjetivo irá en femenino: Acudiremos a la conferencia de narradoras y poetisas alemanas .

• Si alguno de los nombres o los dos van en masculino, el adjetivo irá en masculino: Probamos unas gambas y un jamón exquisitos; El morcón y la caña de lomo estaban sabrosísimos

Seguimos Explorando

Escucha una de tus canciones favoritas y escribe los adjetivos que se hayan usado. ¿Qué ambientación han conseguido?

10 Describe un monumento en el que hayas estado recientemente. En tu descripción debes emplear al menos cinco adjetivos del ejercicio anterior.

11 Construye dos oraciones con un mismo adjetivo de una sola terminación. En una de ellas el adjetivo debe ser masculino y en la otra femenino. Ejemplo:

• Tiene una mirada desconcertante (femenino porque concuerda con mirada).

• Ocurrió un hecho desconcertante (masculino porque concuerda con hecho).

Conversamos 109 4

El grado del adjetivo

Cuando indicamos la cualidad que posee un nombre, lo podemos hacer en distintos grados. No es lo mismo una sopa salada que saladísima. En este caso, el nombre tiene la misma cualidad (salado), pero en distinto grado.

Tenemos tres opciones: grado positivo, comparativo y superlativo.

GRADO Ejemplos

POSITIVO: Manifiesta la cualidad sin modificar. Eres trabajadora e inteligente.

COMPARATIVO: Se contrasta una cualidad entre varios nombres, o varias cualidades referidas a un mismo nombre.

SUPERLATIVO: Expresa una cualidad en grado máximo.

¡O J O!

Comparativos y superlativos sintéticos

Hay algunos adjetivos que presentan formas especiales para el grado comparativo y superlativo.

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

Bueno Mejor Óptimo

Malo Peor Pésimo Grande Mayor Máximo Pequeño Menor Mínimo

Igualdad Eres tan trabajadora como inteligente. Eres tan trabajadora como tu hermano.

Superioridad Eres más trabajadora que inteligente.

Inferioridad Eres menos trabajadora que inteligente.

Relativo Eres la más (o menos) inteligente de la clase.

Absoluto Eres inteligentísima; Eres muy inteligente.

2.2. Significación del adjetivo

Según su significación, los adjetivos pueden ser de dos tipos:

ADJETIVOS EXPLICATIVOS

ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS

Señalan una cualidad propia del nombre: mar azul, blanca nieve Aportan escasa información novedosa, ya que todos sabemos que el mar es azul y la nieve blanca. Suponemos que esa característica o cualidad es específica del nombre al que nos estamos refiriendo. Poseen una función primordialmente estética.

Indican una cualidad añadida, no propia del nombre al que acompañan. Nos permiten distinguir al nombre de otros de su misma clase: ojos verdes; piernas delgadas… En este caso, podemos decir que los ojos pueden ser de diversos colores, y, por lo tanto, el hecho de ser verdes no es algo propio de todos los ojos, sino solo de algunos.

El monje furioso

Dos monjes zen iban cruzando un río. Se encontraron con una mujer muy joven y hermosa que también quería cruzar, pero tenía miedo.

Actividades

12 Escribe en tu cuaderno los adjetivos del texto de la derecha, señala a qué nombre califica cada uno de ellos e indica cuál es su género y número.

13 Piensa en dos adjetivos poco frecuentes y construye oraciones con ellos en los distintos grados: positivo, comparativo y superlativo.

14 Busca un adjetivo explicativo y otro especificativo para cada uno de estos nombres y comenta las diferencias: valle, agua, hielo, jamón, sol, noche, balón, fuego, pimiento.

Así que un monje la subió sobre sus hombros y la llevó hasta la otra orilla. El otro monje estaba furioso. No dijo nada, pero hervía por dentro. Eso estaba prohibido. Un monje budista no debía tocar una mujer y este monje no solo la había tocado, sino que la había llevado sobre los hombros.

Recorrieron varias leguas. Cuando llegaron al monasterio, mientras entraban, el monje que estaba enojado se volvió hacia el otro y le dijo:

—Tendré que decírselo al maestro. Tendré que informar acerca de esto. Está prohibido.

—¿De qué estás hablando? ¿Qué está prohibido?—le dijo el otro.

—¿Te has olvidado? Llevaste a esta hermosa mujer sobre tus hombros —dijo el que estaba enojado.

El otro monje se rio y luego dijo: —Sí, yo la llevé. Pero la dejé en el río, muchas leguas atrás. Tú todavía la estás cargando…

http://www.ciudadseva.com

Conversamos 110 4

Lengua Aplica lo aprendido

RECETA DE ADJETIVOS

Lee atentamente el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas.

El nacimiento de la col

En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de que Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus labios.

—Eres bella.

—Lo soy —dijo la rosa.

—Bella y feliz —prosiguió el diablo—. Tienes el color, la gracia y el aroma. Pero…

—¿Pero?

—No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Esos, además de ser frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco…

La rosa entonces —tentada como después lo sería la mujer— deseó la utilidad, de tal modo que hubo palidez en su púrpura.

Pasó el buen Dios después del alba siguiente.

—Padre —dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza—, ¿queréis hacerme útil?

—Sea, hija mía —contestó el Señor, sonriendo.

Y entonces vio el mundo la primera col.

Rubén Darío Cuentos, Akal

cuestiones

A Busca y copia en tu cuaderno los adjetivos del texto e indica a qué nombres se refieren.

B Clasifica los adjetivos encontrados en dos grupos: los que presentan dos formas distintas para indicar el género y los que posean una sola terminación.

C Transforma en tu cuaderno tres adjetivos del texto en grado positivo a grado comparativo y superlativo. ¿Existen ejemplos de adjetivos en grado comparativo y superlativo?

D Continúa el relato anterior. Para ello, redacta dos párrafos más: uno para expresar la decepción o alegría de la col con su nueva identidad y otro en el que aparezca el punto de vista de Dios. En ambos párrafos debes emplear ejemplos de adjetivos explicativos y especificativos, adjetivos comparativos y superlativos, y adjetivos de una y dos terminaciones.

Conversamos 111 4

Como sabes, los adjetivos son reconocibles en un texto porque aportan una cualidad al nombre al que acompañan. Pero, en ocasiones, suelen confundirse con otras categorías gramaticales como, por ejemplo, el nombre. Para evitarlo, debes saber que los adjetivos admiten delante la palabra lo, mientras que los nombres no: lo fácil, lo hermoso, lo blanco… / *lo ventana, *lo libro, *lo techo… En español, mediante los mecanismos de formación de palabras (composición, derivación…) podemos crear adjetivos a partir de otras categorías gramaticales:

DEVERBOS A ADJETIVOS

DENOMBRES A ADJETIVOS

VERBO ADJETIVO provocar provocador amar amable encantar encantador cantar cantarín abusar abusivo resbalar resbaladizo

NOMBRE ADJETIVO hambre hambriento amor amorosa España español semana semanal marisma marismeño salero saleroso

1.Indica en tu cuaderno de qué palabra y categoría gramatical proceden los siguientes adjetivos: vergonzosa, libresco, acogedor, cancioneril, sangriento, grasiento, bebible, saludable, relajante, sostenible, vibrante

2. A partir de los siguientes verbos y nombres crea los correspondientes adjetivos:

• Verbos: dormir, comer, repetir, soportar, desechar, especificar, temer, luchar, pescar, residir.

• Nombres: valor, Bilbao, salud, Ceuta, cristal, línea, círculo, elegía, Melilla, laberinto, burla, día

3. Algunas veces encontramos que de un adjetivo procede un sustantivo abstracto, por ejemplo de largo procede largura. Teniendo esto en cuenta, indica el sustantivo abstracto que procede de los siguientes adjetivos: curioso, ambicioso, ancho, bello, inteligente, malo, bueno, amplio, oscuro, luminoso.

4. Elabora una frase con cada uno de los siguientes adjetivos con el grado que se indica entre paréntesis: grande (superlativo), fuerte (comparativo de superioridad), traidor (superlativo), prodigioso (positivo), pequeño (positivo).

Conversamos 112 4

Literatura Claves teóricas

EL GÉNERO TEATRAL

El teatro o drama es un género literario en el que agrupamos las obras que tienen como finalidad esencial la representación ante el público. En el teatro ocurre la acción directa de los personajes sin que medie la presencia de un narrador.

3.1. Características de las obras teatrales

Las obras de teatro son textos literarios concebidos para ser representados . Forman parte, pues, de un espectáculo caracterizado por multitud de elementos:

z Un texto escrito en el que el autor teatral o dramaturgo escribe la historia que más tarde se escenificará. Este puede ser de dos tipos:

ƒ Diálogos y monólogos

ƒ Acotaciones. Son informaciones sobre la escena que se va a representar: lugares, personajes, movimientos que han de realizarse, tonos empleados, actitudes… Las acotaciones aparecen insertadas en un paréntesis y en letra cursiva.

z Igualmente, es necesaria la figura del director, persona que interpreta, adapta y pone en escena lo dispuesto por el autor.

z Los actores y actrices, que encarnan a los personajes, serán quienes, en última instancia, representen la obra a través de sus movimientos, gestos y palabras.

z En las representaciones teatrales también se utiliza una adecuada escenografía, esto es, los decorados que sirven para ambientar las obras: luces, muebles, sonidos, efectos especiales…

z A diferencia de otros géneros, una obra de teatro requiere necesariamente de un público que reciba el mensaje. En este sentido, se ha desarrollado un procedimiento muy característico denominado aparte: un personaje, que establece una relación de complicidad con el público, se dirige al mismo, confiando algún secreto o contando algún hecho importante, mientras los demás personajes de la escena simulan no escucharlo. Los apartes se indican en las acotaciones. Aquí tienes un ejemplo.

Bremon.— Ya se lo he dicho a usted. Y el asunto es tan importante, que una indiscreción podría sernos fatal. Lo que aquí hablemos hoy no debe salir jamás de entre nosotros, porque si lo divulgásemos, la Humanidad entera se nos echaría encima.

hortenSia — ¿La Humanidad entera?

ricardo.— La Humanidad entera y algunos habitantes de Marte. ¡Lo que ha inventado este genio!

hortenSia .— Yo he llegado a suponer si se tratará de la fabricación del oro… ¡Ja, ja, ja! (Se ríen como locos.)

Valentina — ( Aparte.) ¡Ay, me dan miedo!

hortenSia — Entereza, hija mía.

RECUERDA

En el teatro, el espectador asiste a la representación de un conflicto en el escenario observando las acciones (personajes) y escuchando sus palabras.

Seguimos Explorando

Andalucía ha sido cuna de notables dramaturgos a lo largo de la historia. Además del inigualable Federico García Lorca, una gran nómina de autores andaluces ha enriquecido el teatro con obras de variados estilos y temáticas que abarcan múltiples subgéneros dramáticos. Busca cinco dramaturgos andaluces y escribe el título de una obra representativa de cada uno de ellos.

Enrique Jardiel Poncela

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Vicens Vives

Conversamos 113 4

Bodas de sangre, de Federico García Lorca, pone en escena, en un paisaje trágico y universal, la historia de una boda campesina. La novia, uno de los personajes principales, aunque está a punto de contraer matrimonio, sigue enamorada de Leonardo (único personaje del drama que lleva nombre propio, casado y enamorado de ella desde hace años). El día de la boda, la novia y Leonardo huyen…

z Los hechos representados suelen percibirse como reales, pues el espectador los acepta como propios del personaje, y no del actor.

z Ante la ausencia de un narrador que relate los acontecimientos, los autores teatrales se sirven fundamentalmente del diálogo y del monólogo (o soliloquio) como vehículos de comunicación verbal.

z En cualquier representación se utilizan simultáneamente códigos verbales y no verbales: el empleo expresivo de la voz y el cuerpo, la caracterización de los personajes, la iluminación, la música, el canto y los efectos sonoros, la escenografía, el lenguaje corporal…

3.2. Estructura de las obras teatrales

Las obras teatrales suelen estar divididas en partes, llamadas actos o jornadas. Estos, a su vez, están constituidos por un número variable de escenas (cada una de las partes en la que interviene un mismo número de personajes. Si se incorpora o abandona el escenario algún personaje, nos encontramos ante una nueva escena). Igualmente, cada pausa entre dos actos se denomina entreacto. Con todo, el género dramático ha evolucionado sustancialmente durante las últimas décadas y, en la actualidad, no ha de responder necesariamente a este esquema.

3.3. Principales subgéneros dramáticos

La tragedia

La tragedia es un subgénero dramático que incluye las obras teatrales que plantean hechos dolorosos o graves. Las trage dias suelen plasmar la lucha de un individuo contra el desti no y siempre acaba en un desenlace desgraciado y terrible para los protagonistas. Las tragedias tratan de las grandes pasiones humanas: el amor, la guerra, los celos, la muerte. Los personajes suelen ser nobles, héroes o reyes, aunque no siempre. Con la representación de estas pasiones en el escenario los espectadores logran identificarse y conmoverse.

Bodas de sangre

noVia.— ¡Ay qué sinrazón! No quiero contigo cama ni cena, y no hay minuto del día que estar contigo no quiera, porque me arrastras y voy, y me dices que me vuelva y te sigo por el aire como una brizna de hierba. He dejado a un hombre duro y a toda su descendencia en la mitad de la boda y con la corona puesta. Para ti será el castigo y no quiero que lo sea. ¡Déjame sola! ¡Huye tú! No hay nadie que te defienda. leonardo — Pájaros de la mañana por los árboles se quiebran. La noche se está muriendo en el filo de la piedra. Vamos al rincón oscuro donde yo siempre te quiera, que no me importa la gente ni el veneno que nos echa. (La abraza fuertemente.)

noVia — Y yo dormiré a tus pies para guardar lo que sueñas. Desnuda, mirando al campo… Te miro y tu hermosura me quema.

leonardo — Se abrasa lumbre con lumbre. La misma llama pequeña mata dos espigas juntas. ¡Vamos! (La arrastra.)

noVia — ¿Adónde me llevas?

leonardo — Adonde no puedan ir estos hombres que nos cercan. ¡Donde yo pueda mirarte!

noVia — (Sarcástica.) Llévame de feria en feria, dolor de mujer honrada, a que las gentes me vean con las sábanas de boda al aire, como banderas.

leonardo — También yo quiero dejarte si pienso como se piensa. Pero voy donde tú vas. Tú también. Da un paso. Prueba. Clavos de luna nos funden mi cintura y tus caderas. (Toda esta escena es violenta, llena de gran sensualidad.)

noVia — ¿Oyes?

leonardo — Viene gente.

noVia — ¡Huye! Es justo que yo aquí muera con los pies dentro del agua y espinas en la cabeza. Y que me lloren las hojas, mujer perdida y doncella.

leonardo — Cállate. Ya suben.

Conversamos 114 4

noVia .— ¡Vete!

leonardo — Silencio. Que no nos sientan. Tú delante. ¡Vamos, digo! (Vacila la noVia .)

noVia — ¡Los dos juntos!

leonardo — ( Abrazándola.) ¡Como quieras! Si nos separan, será porque esté muerto.

noVia — Y yo muerta. (Salen abrazados.) ( Aparece la luna muy despacio. La escena adquiere una fuerte luz azul. Se oyen los dos violines. Bruscamente se oyen dos largos gritos desgarrados, y se corta la música de los violines. Al segundo grito aparece la mendiga y queda de espaldas. Abre el manto y queda en el centro como un gran pájaro de alas inmensas. La luna se detiene. El telón baja en medio de un silencio absoluto.)

Federico García Lorca Bodas de sangre, Anaya

La comedia

En la comedia los temas suelen ser agradables, más ligeros y amables, de menos gravedad que los de la tragedia. Cabe el humor. El desenlace siempre es feliz. Es frecuente que en las comedias el autor censure vicios y costumbres. Los personajes suelen ser de clase media o baja.

corujedo.— ¿Da usted su permiso?

Un negocio nuevo

emiliano — Adelante, caballero. (Para sí.) A ver si este está al tanto. ( A corujedo.) Pase usted, hágame el favor.

corujedo — Muchas gracias.

emiliano — Siéntese y póngase cómodo.

corujedo — (Sentándose.) Es usted muy amable.

emiliano — Con toda confianza. Está usted en su casa… El que no está en su casa soy yo, pero da igual.

corujedo —Me llamo Elías Corujedo. emiliano.— Hace usted bien.

corujedo.— ¿Eh?

emiliano.— Y como le supongo a usted enterado de lo que ocurre aquí…

corujedo.— Pues verá usted: yo no tengo la menor idea de lo que puede ser.

emiliano.— ¡Hum!…

corujedo.— Yo venía a ver al señor Cifuentes para proponerle un negocio, me he encontrado abierta la puerta de la escalera y he entrado. Ya había venido esta mañana, pero me ha sucedido una cosa que no la va usted a creer.

emiliano.— ¿El qué?

corujedo.— Que estuve aquí cerca de media hora sin que nadie me hiciera caso.

emiliano.— ¿Es posible?

corujedo.— En vista de ello he vuelto esta tarde. Soy agente de seguros de vida.

emiliano.— ¿Y eso qué es?

F e d e r i c o G a r c í a L o r c a

Una de las muchas y grandes virtudes de Federico García Lorca fue la de llevar el escenario de la tragedia a los ambientes más próximos y cercanos. En este sentido, Lorca fue, es y será un dramaturgo inimitable, universal y atemporal.

corujedo.— Un negocio nuevo, llamado a tener un gran porvenir.

emiliano.— ¿Y en qué consiste?

corujedo.— Pues consiste en que el asegurado pague una pequeña cantidad mensual a la Sociedad que le asegura, y la Sociedad, cuando el asegurado muere, le da una serie de miles a la viuda o a la familia…

emiliano.— ¡Claro!…

corujedo.— La gente está muy atrasada, pero algún día el seguro de vida será una cosa corriente. Tenemos la suerte de vivir en una época, amigo mío, que nos reserva grandes sorpresas… Me han dicho que en el extranjero han inventado un artilugio que se llama teléfono y que sirve para hablar desde una población con otra.

emiliano.— ¡Lo que tendrán que gritar!… corujedo.— Y que hay países donde han empezado a usar un chisme que le dicen telégrafo, y que consiste en mandar cartas por la electricidad.

emiliano.— (Dando un salto.) ¡¡No!! corujedo.— Sí, señor; sí. emiliano.— Cállese, cállese, caballero… (Le tapa la boca.) corujedo.— ¿Eh?… ¿Pero?… emiliano.— Hágame el favor de callarse, que si se enteran de eso aquí en España, me quedo sin empleo. ¿No ve usted que soy cartero? En cuanto empiecen a mandar las cartas por la electricidad, sobramos nosotros.

Enrique Jardiel Poncela

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Vicens Vives

Conversamos 115 4

Otros subgéneros dramáticos

z La tragicomedia o el drama. Se mezclan personajes de la tragedia y la comedia. Combina elementos trágicos o cómicos.

z El entremés. Pieza cómica breve de carácter humorístico que se escribe para ser representada en los entreactos o insertada en mitad de una obra más amplia.

z El sainete. Es una pieza teatral corta de carácter burlesco, que muestra tipos y costumbres populares.

z En el mimo predomina lo visual, puesto que se trata de uno o varios actores que construyen una historia por medio de movimientos corporales y gestos.

z En el títere o teatro de guiñol encontramos títeres y marionetas movidos por personas que representan una historia breve en un pequeño escenario llamado retablo.

z La ópera y la zarzuela combinan la música, el canto y la representación. Suelen ser grandes representaciones teatrales, con una gran producción, un vestuario costoso y una escenificación grandiosa. Otras representaciones escénicas como la danza, el baile contemporáneo, el flamenco o el ballet pueden incluir aspectos dramáticos y, por tanto, acercarse al teatro.

Actividades

15 ¿Qué conflicto doloroso para los personajes se representa en el texto de Bodas de sangre?

16 ¿Por qué se puede decir que Bodas de sangre es una tragedia?

17 ¿El texto de Lorca está escrito en prosa o en verso?

18 ¿Por qué podemos decir que el texto de Jardiel Poncela es una comedia? ¿Qué elementos cómicos aprecias en el mismo?

19 Asocia en tu cuaderno las siguientes palabras con sus significados. Elabora a continuación un texto en el que aparezcan todas ellas: apuntador, tramoya, platea, galán, enredo, comparsa, morcilla.

a) Patio o parte baja de los teatros.

b) Persona que en los ensayos teatrales apunta a los actores la letra de sus papeles hasta que la aprenden, y que, en las representaciones, oculto por la concha o en otro lugar del escenario, vigila para dar la letra al intérprete que sufra un olvido.

c) Maquinaria para realizar en el teatro transformaciones o efectos prodigiosos.

d) Conjunto de personas que en las representaciones teatrales figuran y no hablan.

e) Actor de teatro o cine que representa papeles principales, sobre todo de carácter amoroso.

f) Conjunto de los sucesos, enlazados unos con otros, que preceden al desenlace.

g) Añadidura abusiva de palabras o cláusulas de su invención que hacen los comediantes.

Conversamos 116 4

Literatura Aplica lo aprendido

UNA LECTURA DRAMATIZADA

Los textos teatrales se dividen en dos bloques claramente diferenciados: las palabras que pronuncian los personajes y las acotaciones (indicaciones del autor sobre escenario, vestuario, iluminación, movimientos de los personajes...), que preceden los distintos actos de una obra y aparecen, además, acompañando las intervenciones de los personajes (entre paréntesis y con letra cursiva).

Al leer una obra teatral en voz alta no es necesario reproducir las acotaciones, pero debemos atender a las indicaciones que el autor incluya en ellas (con expresiones del tipo rápido, enérgico, asustado, riéndose...).

Te recomendamos, además, que prestes atención a los siguientes aspectos cuando dramatices un texto teatral:

En el caso de que el texto teatral se halle en verso, has de seguir las convenciones propias de la lírica: respetar el número de sílabas, las pausas, el ritmo, etc.

Es conveniente reconocer los elementos lingüísticos propios de la lengua oral: oraciones sin acabar, interjecciones (ah, eh, uf ), muletillas, frases hechas, etc.

Empieza con fragmentos breves hasta que adquieras la soltura suficiente.

Acomódate al ritmo de las intervenciones: habitualmente más lentas en situaciones más serias; más rápidas en escenas cómicas.

Busca la claridad y la fluidez. Cuanto mejor vocalices y modules la voz, mejor será recibido el mensaje por el público. Recuerda que no son tus palabras, sino las de un personaje de ficción.

Selecciona un tono de voz (alto, bajo, susurrante) en función de la situación que desees transmitir. Presta especial atención a la información que nos ofrecen las acotaciones.

Relee tu papel en la obra hasta que lo hayas interiorizado e, incluso, memorizado.

Coordina tus palabras con los gestos y la expresión de tu cara. Recuerda que debes transmitir todo tipo de emociones y hallarte en situaciones muy diferentes.

cuestiones

Selecciona un texto teatral que te guste y responde a estas preguntas:

A Resume en cinco o seis líneas lo que sucede en el texto.

B ¿Cuál sería el tema del fragmento elegido?

C Intenta elaborar ahora tú una escena teatral en la que expongas alguna situación que te resulte interesante y de actualidad. Puedes elegir el género que más se adapte a lo que quieras contar (comedia, drama…). Nuevamente, afrontar atentamente esta tarea te será de gran ayuda para realizar el producto final de esta unidad.

Conversamos 117 4

1. Busca y selecciona en la biblioteca del centro, de tu casa o en Internet una obra teatral. Elige un fragmento y realiza una lectura dramatizada del mismo. Antes de leerla, debes presentar sus datos básicos (título, autor, época o movimiento, momento de la escena, etc.). Para ello, sigue las instrucciones que hemos ofrecido sobre la lectura dramatizada de un texto teatral.

La siguiente tarea se realizará en grupo, según el número de personajes que intervengan en el fragmento teatral. Por otra parte, también podríamos contar con la colaboración de otras materias como Tecnología, mediante la elaboración de una pequeña escenografía común a todos los textos dramáticos; como Música, mediante la creación o elección de una sintonía o pieza musical apropiada a cada texto; como Educación Física, mediante la realización de ejercicios corporales para potenciar el lenguaje gestual, o bien, a través de sencillas coreografías relacionadas con los textos dramáticos elegidos.

2. Recuerda que, en esta modalidad de lectura, el lector debe representar a los personajes por medio de la voz. Desde el punto de vista del desarrollo de habilidades lingüísticas, la lectura dramatizada es un medio de ejercitar la dicción y la entonación, aplicadas a las características del personaje que se representa. Necesita de ensayo, porque si bien no requiere de la memorización de los textos y los movimientos no son los exactos de un montaje, la capacidad expresiva sí lo tiene que ser.

3. En la selección de la obra es importante tener en cuenta su calidad artística, su contenido o mensaje ideológico, el grado de interés que pueda despertar, el número de personajes que intervienen —que debe ser proporcional al número de miembros del grupo— y la extensión, acorde con el tiempo de que se dispone para la lectura dramatizada.

4. Finalmente, cada lector debe estar familiarizado con el personaje que interpreta y sus relaciones con el resto de los personajes. Debe conocer sus características generales: edad, posición social, nivel cultural, estado de salud, características psicológicas y todos los datos que tiendan a ofrecer una visión clara de su personalidad, para reflejar en los diálogos el estado de ánimo del personaje en cada momento. Practicar la lectura de textos dramáticos te será de gran utilidad a la hora de abordar el producto final de esta unidad.

Conversamos 118 4

El punto

El punto indica una pausa en la lectura.

Hay tres tipos de puntos:

• El punto y seguido que se coloca al final de la oración, cuando el párrafo continúa.

• El punto y aparte se coloca al final del párrafo cuando el texto continúa en la línea o párrafo siguiente.

• El punto final se coloca al final del texto.

Los dos puntos

Se emplean:

• Para introducir una cita de un texto o las palabras que alguien dice de forma directa: Antonio me dijo: «No tengas prisa por llegar; conduce con cuidado».

Actividades

• Para anunciar una enumeración: Hemos visitado dos provincias gallegas: Pontevedra y Lugo.

• Cuando termina el encabezamiento de una carta, un informe o un correo electrónico: Querido Miguel: Ya hemos llegado a este pueblo donde pasaremos las vacaciones…

• Para introducir una explicación: Te explico lo que me ha ocurrido: iba yo por la calle pensando en mis cosas cuando vi que un coche negro se paraba frente a mí…

Título

Uso del punto, la coma y los dos puntos

La coma

La coma indica una pausa breve en la lectura. Se utiliza:

• Para separar las palabras en una enumeración: En el jardín botánico encontramos distintas clases de árboles de la familia de las moráceas: el ficus, la higuera, el magnolio, etc.

• Para separar expresiones, como es decir, por ejemplo, en fin, no obstante, sin embargo. Ejemplo: En España encontramos museos con colecciones de gran valor, por ejemplo, el Museo del Prado.

• Para introducir aclaraciones: La carne, alimento proteico, es esencial en tu dieta si practicas deporte de forma habitual.

• Para separar el vocativo, es decir, el nombre propio que usamos en una apelación o llamada al interlocutor: ¿Sabes, Misael, que todo lo que deseo se me cumple?

El punto y coma indica una pausa mayor que la coma y menor que la del punto.

Actividades

1 Escribe diez oraciones en las que uses los signos de puntuación que acabamos de estudiar.

A lo largo de este curso te irá surgiendo una buena cantidad de dudas ortográficas. Te proponemos la elaboración de fichas para apoyar tu aprendizaje. En cada ficha deberás incluir:

• La palabra en la que se te ha presentado la duda.

• La regla empleada para aclarar la duda.

• Alguna frase en la que aparezca la palabra bien escrita.

Ortografía
119
4 Conversamos
Lasfichas
de ortografí a

Léxico

El verbo echar

Título

El verbo echar es otra de las palabras comodín más frecuentes. Como venimos estudiando en unidades anteriores, es conveniente usar un léxico preciso.

Actividades

1 En las siguientes oraciones, elige y escribe en tu cuaderno la forma verbal que mejor sustituya a la correspondiente del verbo comodín echar: depositar, expulsar, despedir, pasar, disputar, dar, pronunciar, añadir, proferir, estropear.

• Ese pescado echa un olor muy desagradable.

• Echó un discurso precioso en la inauguración de la Feria del libro.

• Mañana nos toca echarnos un partido de baloncesto.

Actividades

• Los futbolistas echaron muchos insultos contra el árbitro.

• El queso se está echando a perder.

• Manolito, echa de comer a los cerdos.

• Echaremos un buen rato en el chalé de Alonso.

• Las botellas siempre debes echarlas en el contenedor de vidrio.

• El árbitro lo ha echado del partido.

• Échale más canela al arroz con leche.

120
4 Conversamos

Comprensión y expresión oral

Surya Bonaly

1 ¿A qué se dedicaba Surya Bonaly?

2 ¿Cuándo se produjo la actuación más recordada de Surya Bonaly?

3 ¿Cuándo nació la patinadora?

4 ¿Cuántas medallas ganó en campeonatos mundiales?

5 ¿Cuál era su pirueta más conocida?

6 ¿Qué problema había con la pirueta?

7 ¿Qué decidió al respecto la patinadora?

8 ¿Qué ha sido de ella?

Andalucía: lengua y cultura

María Victoria Atencia

Poeta muy prolífica (Málaga, 1931) y de gran disposición hacia las artes, se ha distinguido por mezclar tradición y modernidad. Ha recibido numerosas distinciones, entre las que destaca el Premio Nacional de la Crítica. El siguiente poema lo dedica a su mar de Málaga.

Mar

Bajo mi cama estáis, conchas, algas, arenas: comienza vuestro frío donde acaban mis sábanas. Rozaría una jábega con descolgar los brazos y su red tendería al palo de mesana de este lecho flotante entre ataúd y tina. Cuando cierro los ojos, se me cubren de escamas. Cuando cierro los ojos, el viento del Estrecho pone olor de Guinea en la ropa mojada, pone sal en un cesto de flores y racimos de uvas verdes y negras encima de mi almohada, pone henchido el insomnio y en un larguero entonces me siento con mi sueño a ver pasar el agua.

Conversamos
audio
4 121

Las normas que regían la hora de repaso eran simples, pero estrictas. Estaba prohibido levantar la vista de la tarea y estaba prohibido hablar. Durante los cuatro años de mi estancia en St. Peter’s solamente dos veces vi levantar

la mano en la hora de repaso. La primera de ellas fue así:

maeS tro.— ¿Qué hay?

alumno.— Por favor, señor, ¿puedo ir al lavabo?

maeS tro.— De ninguna manera. Haber ido antes.

alumno.— Pero, señor… Por favor, señor…, ¡déjeme ir!

maeS tro.— Una palabra más y te la cargas.

Naturalmente, el infeliz se ensució en los pantalones, lo que más tarde desencadenó una tormenta arriba, con la celadora.

La segunda ocasión, recuerdo claramente que fue durante un curso de verano y que el chico que levantó la mano se llamaba Braithwaite.

maeS tro.— Sí, ¿qué sucede?

Braithwaite.— Por favor, señor, ha entrado una avispa por la ventana y me ha picado en el labio y se me está hinchando.

maeS tro.— ¿Una qué?

Braithwaite.— Una avispa, señor.

maeS tro.— Habla más alto, muchacho, ¡no te oigo! ¿Una qué ha entrado por la ventana?

Braithwaite.— Me cuesta mucho hablar alto, señor, con el labio hinchado.

maeS tro.— ¿Con qué hinchado? ¿Es que pretendes hacerte el gracioso?

Braithwaite.— No, señor; le prometo que no, señor.

maeS tro.— ¡Habla como es debido, muchacho! ¿Qué te pasa?

Actividades

1 Explica qué es esencial para desarrollar adecuadamente una conversación. Analiza las formas de cortesía que se dan en este texto.

2 Cita los rasgos propios de la lengua oral e intenta poner un ejemplo.

3 Explica qué es un adjetivo. ¿De qué modos podrías clasificarlos? Ayúdate del texto para ejemplificar.

4 El texto de Roald Dahl que acabas de leer es un fragmento dramático dentro de una obra narrativa, de una novela. Justifica por qué decimos que es un texto dramático.

Repasamos con un texto

Braithwaite.— Ya se lo he dicho, señor. Que me ha picado, señor. Se me está hinchando el labio, señor. Duele una barbaridad.

maeS tro.— ¿Duele una barbaridad? ¿Qué es lo que duele una barbaridad?

Braithwaite.— Mi labio, señor. Cada vez está más inflamado.

maeS tro.— ¿Qué deberes tenéis esta tarde?

Braithwaite.— Verbos franceses, señor. Los tenemos que copiar, señor.

maeS tro.— ¿Y los copias con el labio?

Braithwaite.— No, señor, con el labio no, pero vea usted…

Roald Dahl

Alfaguara

5 Elabora un breve resumen de las características del género dramático.

6 ¿Qué diferencia hay entre una acotación y un aparte?

7 Toma varios ejemplos del texto para explicar las normas de empleo de la coma, el punto y el punto y coma.

8 Propón tú un final a la historia de este personaje. Puedes hacerlo en forma de diálogo teatral o con una narración.

122 Boy
Conversamos
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN 4

10 preguntas clave

1 ¿Qué es la conversación?

La conversación es un tipo de texto oral y espontáneo en el que dos o más hablantes intercambian alternativamente preguntas, respuestas, afirmaciones…

2 Enumera las fórmulas de cortesía.

• Hablar siempre sin levantar el tono ni gritar. Expresarnos sin educación nos descalifica y nos hace perder razón.

• Elegir siempre bien el tratamiento que utilizamos para hablar con los interlocutores.

• Ser moderado en nuestras afirmaciones, valoraciones y opiniones para no molestar ni incomodar a quien hable con nosotros.

• No olvidar nunca las fórmulas para saludar, felicitar o agradecer.

• Tratar de ser simpático, incluso con quien no nos cae bien, sobre todo si estamos en un grupo amplio.

3 Explica la diferencia entre orden, ruego y prohibición. Con la orden se realiza una petición directa, mientras que en el ruego se recurre a fórmulas de cortesía. La prohibición, por su parte, pretende evitar determinadas acciones y puede hacerse, a su vez, de forma cortés o no.

4 ¿Cómo podemos definir el género teatral?

El teatro o drama es un género literario en el que agrupamos las obras que tienen como finalidad esencial la representación ante el público. En el teatro ocurre la acción directa de los personajes sin que medie la presencia de un narrador.

5 ¿Cuáles son los elementos principales del género teatral?

• Existencia de un texto escrito en el que el autor teatral escribe la historia que más tarde se escenificará. En él encontraremos: el parlamento de los personajes (diálogos y monólogos) y las instrucciones entre paréntesis para la representación (acotaciones).

• Igualmente, es necesaria la figura del director, persona que interpreta, adapta y pone en escena lo dispuesto por el autor.

• Los actores, que encarnan a los personajes, serán quienes, en última instancia, representen la obra a través de sus movimientos, gestos y palabras.

• Una adecuada escenografía: luces, muebles, sonidos, efectos especiales…

• Un público que reciba el mensaje.

6 ¿Qué son las acotaciones? ¿Qué es un aparte?

Son informaciones sobre la escena que se va a representar: lugares, personajes, movimientos que han de realizarse, tonos empleados, actitudes… Las acotaciones aparecen insertadas en un paréntesis y en letra cursiva. El aparte es un procedimiento teatral en el que un personaje, que establece una relación de complicidad con el público, se dirige al mismo confiando algún secreto o contando algún hecho importante, mientras los demás personajes de la escena simulan no escucharlo.

7 ¿Qué es un adjetivo? ¿Qué afijos presenta?

El adjetivo es una palabra mediante la que expresamos cualidades, características, estados o propiedades de los nombres a los que acompaña. Los adjetivos poseen afijos de género, número y grado.

8 ¿De qué modo podemos clasificar los adjetivos según el género?

• Adjetivos con una terminación, válida para masculino / femenino: amable, útil, gris.

• Adjetivos con dos terminaciones, que presentan formas distintas para el masculino y el femenino: tranquilo/tranquila, histórico/histórica.

9 ¿Cuáles son los grados del adjetivo? ¿Cómo clasificamos los adjetivos según su significación?

• Grado positivo. Solo se enuncia la cualidad del nombre.

• Grado comparativo. Se contrastan las cualidades de nombres o adjetivos.

• Grado superlativo. Se eleva al máximo la cualidad de un adjetivo.

Los objetivos pueden ser de dos tipos:

• Explicativos. Señalan una cualidad propia del nombre: mar azul, blanca nieve

• Especificativos. Indican una cualidad añadida, no propia del nombre al que acompañan, que nos permite distinguir ese nombre de otros de su misma clase: ojos verdes; piernas delgadas…

10 ¿Para qué se usa el punto?

Para indicar una pausa en la lectura. Podemos usar:

• El punto y seguido, al final de la oración cuando el párrafo continúa.

• El punto y aparte, al final del párrafo cuando el texto continúa en la línea o párrafo siguiente.

• El punto final, al final del texto.

123
4 Conversamos

1Producto final

Dramatizamos nuestro propio texto teatral

En esta unidad vamos a desarrollar en el aula una actividad de escritura creativa en torno a un texto multimodal relacionado con los textos dramáticos o teatrales.

Motivación inicial

Vamos a escribir un pequeño texto dramático. Para ello, en primer lugar, te ofrecemos un nuevo texto que nos servirá como modelo. Se trata de un pequeño fragmento de la obra teatral Esto es Troya , de Francisco López Salamanca. El argumento se centra en la guerra de Troya, un conflicto bélico en el que se enfrentaron griegos y aqueos contra troyanos (mediados del siglo XIII a. C.). Está descrito en la Ilíada , un poema épico atribuido al poeta griego Homero. Homero también hace referencia a Troya en la Odisea , poema épico que narra el regreso a su hogar de Ulises (Odiseo), uno de los reyes aqueos que luchó en la guerra. Según Homero, el detonante de la guerra fue el rapto de la reina Helena de Esparta por parte de Paris, príncipe de Troya. Paris descubrió el punto débil de Aquiles (el talón), pero eso no fue suficiente para ganar la guerra, ya que cayeron en el engaño de Ulises, quien construyó una gran caballo de madera (el caballo de Troya) en el que escondió a las tropas griegas…

uliSeS — Dígame, por favor, ¿es esto Troya?

¿No será usted griego?

ariS tóteleS .— ¿Es que no ha leído el cartel? Pues no es grande ni nada. Si levanta la vista lo verá. Lea usted, lea.

uliSeS.— (Leyendo titubeante.) Es-to es Troy-ya. ¡Troya! ¡Cielos! ( Aparte.) ¡Oh, pérfido Paris, raptor de la preciosa Helena!

ariS tóteleS .— ¿Le pasa algo?

uliSeS .— No, soldado, hablaba solo. Otra preguntita, si es tan amable...

ariStóteleS.— Diga, diga, para eso estamos. No faltaría más.

uliSeS — ¿Han llegado por aquí unos griegos?

ariS tóteleS .— Ni me los nombre. Desde que Paris invitó a una griega llamada Helena a pasar aquí unos días para enseñarnos algunos trucos deportivos, no nos podemos quitar de encima a los griegos.

uliSeS .— Pero... ¿Agamenón, Aquiles y la pandilla vinieron ya por aquí?

ariS tóteleS .— ¡Que si vinieron! Ya lo creo. ¿A que no sabe qué es lo que querían?

uliSeS .— ¿Qué?

ariS tóteleS .— Pues ajustarle las cuentas al Paris por haber invitado a la Helena. Estuvieron un rato discutiendo aquí y luego, como se enfadaron, se marcharon cada uno por su sitio. ¿Usted no será griego, verdad? (Coge la lanza.)

uliSeS.— (Sorprendido.) ¿Yo? ¡qué va! Es que pasaba por aquí...

ariStóteleS.— Vamos, vamos, confiéselo. ¿A que sí es griego?

uliSeS .— Pues yo... no sé qué decirle.

ariS tóteleS — Es que no nos podemos fiar. Anda suelto cada griego por ahí. (Confidencial.) Tenemos orden de... (hace gesto de cortar el cuello.) ¿Entiende?

uliSeS .— Entiendo. Así que, buen hombre, no le canso más. Voy a ver si doy un paseíto y… usted, a lo suyo, a vigilar, ¡eh! (Sale corriendo hacia el foro.)

ariS tóteleS.— (Escamado.) Este individuo no me gusta ni un pelo. Voy a ver si coincide con la descripción. (Saca un papel y describe al actor que hará el personaje de Ulises.) ¡Por Zeus! ¡Es él!, ¡Ulises, el astuto! ¡Se ha quedado conmigo! Esto indica que han llegado más griegos y, si han llegado más griegos, es que va a haber problemas. ( Asustado y llamando a la puerta.) ¡Abrid, abrid rápido!

Francisco López Salamanca

Esto es Troya, Everest

124 4 Conversamos
Te proponemos ahora dramatizar nuestro propio texto teatral

2

Fase de reflexión

a) ¿Qué personajes aparecen en este fragmento? ¿Son reales o inventados?

b) ¿Quién crees que es el protagonista o personaje principal? ¿Qué características crees que puede tener según lo leído?

c) ¿Cuáles de estas informaciones se aportan en las acotaciones de esta escena: sonido, iluminación, vestuario, decorado, efectos especiales, maneras de representar el personaje?

d) Señala el aparte que aparece en el texto y cópialo en tu cuaderno.

e) ¿A qué subgénero dramático crees que pertenece esta obra? Justifica tu respuesta.

Fase de desarrollo

a) Ahora debes escribir tú un pequeño texto teatral con las siguientes características:

• Deben intervenir en la escena, al menos, dos personajes (reales o imaginarios).

• Debes incluir acotaciones similares a las vistas en los textos anteriores.

• Te proponemos una serie de situaciones, por si quieres inspirarte en alguna de ellas:

- Un chico lleva un ramo de flores a su amiga y, cuando la ve, ella va acompañada por otro chico. Tras el equívoco inicial, se descubre que el otro chico es su hermano.

- Acompañas a tu abuela a comprar un teléfono móvil. La vendedora quiere que se lleve un smartphone 5G y tu abuela quiere, simplemente, uno de fácil manejo y botones grandes.

- Una chica invita a su casa a una nueva compañera de clase, recién llegada a la ciudad. Al llegar la compañera, comienzan a hablar y, poco a poco, se van dando cuenta de que se habían conocido siete años antes durante el verano, en la playa.

b) Realizad una lectura dramatizada. Grabad el resultado y subid el producto final a la plataforma digital de vuestro centro. La sesión estará moderada por vuestro docente.

Esta actividad se presta para su desarrollo en grupo. Colaborad entre vosotros para que el resultado sea lo mejor posible.

4

Fase de evaluación

Una vez clausurada la experiencia, tendremos que realizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo suficiente sobre el tema planteado y sobre los procesos comunicativos que hemos desarrollado. ¿Para qué nos ha servido la actividad?

125 4
Conversamos
3

aprendizaje basado en proyectos

Mural de poemas e imágenes originales

objetivo

Elaborar un mural con poemas de creación propia para compartir en un espacio común del centro. Se valorará que los poemas sean originales o que utilicen técnicas creativas novedosas.

recursos

Cualquier soporte que pueda ser colocado en la pared como papel continuo, corcho, cartulina, dibujos, fotografías, etc.

Fase individual

Organización del trabajo

Fase grupal

tema

Los poemas pueden versar sobre cualquier tema: el amor, la amistad, la solidaridad, la esperanza, la paz, el dolor, la muerte, tu mascota, la ventana de tu cuarto etc.

Consiste en la creación en clase de poemas personales sobre los temas planteados. Se intentará llevar a cabo de la manera más creativa posible. Se pasarán a limpio con letra manuscrita en papeles de colores o cualquier otro soporte que pueda ser vistoso. Los poemas pueden acompañarse de dibujos de creación propia o de fotografías realizadas por vosotros mismos. Todo lo que aparezca en el mural debe ser original.

Puede resultar muy llamativo para este tipo de tarea los poemas visuales como el caligrama. Podéis ensayar otras formas poéticas que hemos estudiado en este curso como el haiku, el romance, etc.

Entre todos los miembros del grupo montaréis la exposición para hacer públicos vuestros poemas, dibujos o imágenes. En esta fase podéis desarrollar vuestra creatividad con todas las ideas que se os ocurran.

Fase final

Creación de un poema grupal: entre toda la clase podéis crear un poema colectivo, técnica que se conoce con el nombre de «cadáver exquisito». Es una técnica muy creativa que puede dar lugar a poemas extravagantes y geniales. El primer participante escribe una estrofa en una hoja de papel. El segundo participante lo completa leyendo el final de ese verso y componiendo un verso propio; el tercero hará lo mismo que el segundo y así sucesivamente.

126

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Para difundir estos objetivos dedicamos esta página especial a uno de ellos.

ODS 1. Fin de la pobreza

Todos merecen vivir una vida libre de pobreza y la oportunidad de prosperar. Millones de personas en todo el mundo no tienen suficiente dinero para pagar la comida, una casa, camas cómodas para dormir, agua potable, acceso a atención médica o escuelas.

Hay muchas razones por las cuales las personas son pobres, incluido el desempleo, los desastres naturales, los cambios sociales y económicos y la falta de acceso a los servicios básicos. Con el ODS 1 se pretende ayudar a las personas que sufren y carecen de los medios para prosperar.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sdgbookclub-1archive/ (adaptación)

Piececitos

Piececitos de niño, azulosos de frío, ¡cómo os ven y no os cubren, Dios mío!

¡Piececitos heridos por los guijarros todos, ultrajados de nieves y lodos!

El hombre ciego ignora que por donde pasáis, una flor de luz viva dejáis;

que allí donde ponéis la plantita sangrante, el nardo nace más fragante.

Sed, puesto que marcháis por los caminos rectos, heroicos como sois perfectos.

Piececitos de niño, dos joyitas sufrientes, ¡cómo pasan sin veros las gentes!

Gabriela Mistral Ternura

127

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Para difundir estos objetivos dedicamos esta página especial a uno de ellos.

ODS 2. Hambre cero

¿Sabías que una de cada nueve personas en este mundo no tiene suficiente para comer? Esto también afecta a muchos niños, especialmente en países en desarrollo donde 66 millones de niños en edad escolar asisten con hambre a sus clases.

Hay muchas razones por las cuales las personas no pueden pagarse la comida: una familia puede perder su cosecha en una tormenta o unos padres sin trabajo no pueden ir al supermercado para comprar comida para sus hijos. Con el ODS 2 se pretende acabar con el hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana para todas las personas.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sdgbookclub-2archive/ (adaptación)

Niños de Somalia

Yo como

Tú comes

Él come

Nosotros comemos

Vosotros coméis

¡Ellos no!

Gloria Fuertes

Mujer de verso en pecho

128

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Para difundir estos objetivos dedicamos esta página especial a uno de ellos.

ODS 3. Salud y bienestar

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Para ello, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud. Si nos centramos en proporcionar una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos progresos significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ sdgbookclub-3archive/ (adaptación)

Marcapasos

A Mariano

Sobre el conductor de la ambulancia

Habría que hablar del conductor de la ambulancia, de su limpia conciencia del camino, del modo como jala los hilos del tal vez.

De su poder, inútil como el del dios del sol o de la lluvia.

De sus descansos, de los tiempos muertos en que cierra los ojos y dormita. Decir que sólo atisba fragmentos: agonías, silencios, estupor, como un escritor loco que tan sólo sabe escribir comienzos y finales.

Piedad Bonnett Los habitados

Baje las escaleras y siga hasta el final la línea roja … En cada habitación de este pasillo más que la enfermedad duerme un recuerdo. Son los pasos marcados, las cosas que hemos visto, el lugar de las citas frecuentadas en noches, y más guerras, y más noches.

La materia del sueño se desnuda con gasas, cables, ojos, piel y yodo. Qué te voy a decir. Mañana vuelvo. El mundo y el amor de esta sala de espera me ayudan a entender lo que fue la amistad en nuestro tiempo: unidad de cuidados intensivos.

Luis García Montero A puerta cerrada

129

5 Describimos

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Citamos: Josep Pla

V Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a realizar tu propio autorretrato literario. Unas palabras para situarnos de Josep Pla y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

V V

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

1. El texto descriptivo

1.1. Características del texto descriptivo

1.2. La descripción de espacios

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

1.3. La descripción de personas

V Lengua

CLAVES TEÓRICAS

V Repasamos con un texto

«Un poema descriptivo»

V 10 preguntas clave

V Producto final de la situación de aprendizaje El autorretrato literario

V Guía de lectura

Antología poética de Antonio Machado

Una vez hayamos ejercitado la comprensión y expresión oral, y conocido la figura de Antonio Machado en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y realizar nuestro propio «autorretrato literario».

APLICA LO APRENDIDO: La descripción de lugares y personas

2. El léxico de la lengua. Fenómenos semánticos

2.1. Concepto de campo semántico

2.2. Relaciones semánticas entre las palabras

2.3. Expresiones fraseológicas

2.4. Los cambios de significado

APLICA LO APRENDIDO: Analizamos algunos cambios de significado

V Literatura CLAVES TEÓRICAS

3. El género lírico

3.1. Características del género lírico

3.2. Los temas principales de la lírica

3.3. La medida de los versos y la rima

APLICA LO APRENDIDO: Elaboramos nuestro propio haiku

V Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

V Léxico: La polisemia. Expresiones fraseológicas. El verbo

V Comprensión y expresión oral «¿Riman o no riman?»

V Andalucía: lengua y cultura

El fragmento del cuento de Ana María Matute nos introducirá en las claves del texto descriptivo literario con las que crearemos la descripción de una persona.

La importancia del léxico y los cambios de significados nos ayudará a dominar la selección léxica que usaremos en nuestro

Por último, las claves del género lírico y la creación de nuestro propio haiku será el entrenamiento adecuado para aplicar lo aprendido al producto final de esta situación de aprendizaje: un autorretrato literario.

El autorretrato literario

Nos situamos

Comprender los fundamentos del texto descriptivo y las poderosas formas de expresión literaria puede ser un viaje fascinante, pero también puedes descubrir otra increíble manera de conocerte a ti mismo a través del «autorretrato literario». Imagina poder plasmar con palabras todo lo que te hace único y especial, explorando tus emociones, sueños y percepciones de la realidad. En el primer año de la ESO, tus experiencias y emociones están floreciendo, y es normal que puedas sentir la necesidad de expresarte. También puede suceder que la nueva profesora de Lengua os pida una redacción sobre vosotros mismos. En general, cualquier momento en el que sintamos la necesidad de expresarnos de forma profunda y auténtica, o cuando queramos conocernos mejor y explorar nuestra propia identidad, puede ser una circunstancia adecuada para escribir un autorretrato literario. Esta situación de aprendizaje nos invita a mirar hacia nuestro interior, conectar con nuestras emociones y pensamientos, y encontrar la voz única que nos define en ese preciso momento de nuestras vidas.

Así que, adelante, descubre la magia de las palabras y el poder que tienen para comprenderte a ti mismo y al mundo que te rodea. Escribe tu autorretrato literario y permite que tus emociones y pensamientos se conviertan en un puente para conectar con los demás y generar un cambio positivo en tu entorno. ¡Tu voz importa y puede marcar la diferencia!

Citamos
Es mucho más difícil describir que opinar. Infinitamente más. En vista de lo cual, todo el mundo opina. Josep Pla

Nos activamos: cuestiones previas

A Estás de acuerdo con la cita de Josep Pla? ¿Por qué?

B ¿Sabrías decir algunas situaciones cotidianas en las que tengamos que realizar una descripción?

C ¿Cómo te describirías a ti mismo? Píntate con palabras.

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Rafael era un muchacho rubio, de ojos azules, hijo de unos acomodados labradores del pueblo. Tenía otros hermanos, mayores y menores que él, que vivían y trabajaban en el campo, como la mayoría de los habitantes. Pero Rafael era distinto, y por ello resultaba un estorbo para la familia. En consecuencia, lo mandaron a las montañas, con el rebaño, y muy raramente bajaba al pueblo.

Yo recuerdo muy bien a Rafael, con sus abarcas de neumático, sus zahones de cuero, su pelo rubio-oro al sol, atravesando el Sestil, tras nuestra casa, con su rebaño. Nosotros queríamos a Rafael porque era dulce, amable, y decía cosas muy especiales. A causa de estas cosas especiales que hacía, y decía, le apartaban sus hermanos y sus padres. Pero, por ello mismo, se atraía nuestro afecto. No acabábamos de entender del todo lo que le pasaba a Rafael, cuya vista siempre nos alegraba. Cuando se recortaba su menuda figurilla sobre las rocas del barranco, nosotros salíamos, y, haciendo bocina con las manos, le llamábamos. Entonces él cantaba. Según decían las personas mayores, lo hacía muy mal, y las criadas lloraban de risa oyéndole. Pero a nosotros nos gustaba, e, incluso, a veces, nos conmovía: como cuando oíamos rodar al trueno sobre las montañas.

Rafael quería mucho a mi padre. Únicamente con él tenía confianza, y le comunicaba secretos. A nosotros nos gustaba verle llegar, con su gesto huidizo, y decirnos: —¿Está vuestro padre? Tengo que hablarle.

Mi padre le escuchaba con paciencia. Rafael tenía una obsesión: casarse. Ninguna chica del pueblo le quería, y él se fabricó novias, a su gusto. Recuerdo que, una vez, se hizo un anillo con papel de estaño.

—¿Ve? —dijo con una sonrisa medio pícara, medio inocente.

—Es muy bonito —comentó mi padre. El pedazo de papel de plata brillaba al sol, en el dedo rugoso y oscuro.

Rafael bajó la voz.

—Pué que sea comprao… pué que sea regalao… —y guiñaba los ojos con malicia. Luego echó mano de una cartera viejísima, y enseñó las fotografías de sus novias. Eran actrices de cine, recortadas de periódicos y revistas. Todos alabamos su buen gusto, y confieso que nosotros, los niños, creíamos vagamente, pero con mucha satisfacción, en aquellos amores tan hermosos.

Pasaron los años y llegó la guerra. Cuando volvimos a Mansilla, todo había cambiado, menos Rafael. Las gentes eran menos ingenuas, menos ignorantes; menos corteses, menos desinteresadas. Solo Rafael, ya sin juventud, continuaba como antes. Seguía conduciendo su rebaño, por sobre el Sestil, a través del césped de septiembre. Hablaba menos, quizá, y sus ojos tenían una tristeza que nunca le habíamos conocido.

Un día la cocinera nos dijo:

—A Rafael se le ha metido en la cabeza que todos los niños rubios del pueblo son hijos suyos.

A menudo se le veía espiando a los niños. Dejaba abandonado el rebaño y merodeaba por las esquinas, a la salida de la escuela. Había, en especial, dos niños muy rubios, a los que adoraba. Les llevaba almendras, caramelos; les fabricaba flautas de caña, silbatos. Un día les trajo un mirlo, en una jaula toscamente fabricada por él, y, al día siguiente, nos dijeron:

—¡Pobre Rafael! El padre de Alfredín y Mateo se ha cansado ya de esta historia. Le esperó escondido, le agarró por una oreja, y le molió a palos, con una estaca así de gorda. Luego pateó la jaula, y el mirlo salió volando que era una gloria.

—¿Y qué le ha pasado a Rafael?

audio9 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL Describimos 132 5
Rafael

—¿Qué le va a pasar? Con las narices sangrando, molido, se sentó junto a la tapia; y lloraba.

El mirlo había huido, y Rafael no encontró nunca su amor. No le volvimos a ver por las montañas. Cayó enfermo, permanecía encerrado en su casa, y solo los días de la Cruz, cuando pasaba la procesión, se asomaba a la ventana. Su rostro, cenizoso y triste, era como el de un desconocido.

Ana María Matute

Cuentos de niños y niñas, Clásicos escolares, Junta de Andalucía

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Qué historia es la que se cuenta? Resume brevemente lo que has leído.

2 En el texto se habla de que el personaje cambia a raíz de un acontecimiento histórico. ¿De qué acontecimiento se trata?

3 Indica con qué características se describe al personaje de esta historia. ¿Qué adjetivos se emplea para describirlo?

4 ¿Cuál era el principal deseo de Rafael?

5 ¿De quiénes eran realmente las fotografías que enseñaba el personaje?

6 Interpreta: ¿qué crees realmente que le ocurre a Rafael? ¿Por qué se dice que el personaje «era distinto»?

Expresió n oral

7 Comenta en clase si has conocido a alguna persona que invente cosas sobre su vida, como le pasa al personaje de esta historia. ¿Por qué crees que eso puede ocurrirle a una persona? Estas reflexiones podrían ayudarte mucho en tu producto final.

Expresió n escrita

8 Redacta un texto de unas 200 palabras en las que intentes dar un final distinto a esta historia. Intenta

vocabul a r io

9 Indica qué sentido tienen en el texto las expresiones siguientes: acomodados labradores, abarcas, zahones, toscamente fabricada, rostro cenizoso.

10 Selecciona cinco adjetivos del texto y busca un antónimo para cada uno de ellos.

Describimos 133 5

Seguimos Explorando

Reflexiona sobre esta cuestión: imagina que estudias en tu libro de Biología la descripción del ojo humano. Tratará su estructura y sus partes de manera precisa y objetiva. Pero en un texto literario, una novela o un poema en el que se describa a una persona, se hará con un lenguaje distinto, menos técnico, más poético y más subjetivo. Evidentemente la intención no es la misma. Tu libro de Biología pretende que conozcas con exactitud científica la composición del ojo humano; su intención es informativa. En la novela o en el poema se pretende que seas capaz de conocer al personaje descrito de una manera emotiva; la voz es personal y la intención es poética. Propón ahora tú un nuevo ejemplo tratado en dos textos de distinta naturaleza.

Tipología textual Claves teóricas

EL TEXTO DESCRIPTIVO

Describir es representar la realidad (personas, animales, cosas, ambientes y acciones) por medio de la palabra.

La descripción puede encontrarse en muchos tipos de textos: textos periodísticos, informativos, anuncios, etc. Es muy frecuente, también, en los textos literarios.

Inicialmente, podemos distinguir entre descripciones objetivas y descripciones subjetivas:

• En la descripción objetiva se enumeran con precisión y de una manera lo más exacta posible los rasgos que definen al objeto o la realidad que se está describiendo. Predomina el léxico técnico. Es la descripción que aparece en los textos científicos o en las definiciones de los diccionarios. Su intención no es artística, sino informativa o didáctica, por eso debe ser lo más clara posible.

• En la descripción subjetiva se intenta reflejar la impresión, las sensaciones o los sentimientos que la realidad descrita (persona, objeto, paisaje…) sugiere al autor. Es propia de los textos literarios y su intención es artística. Predominan en ella los recursos estilísticos y el lenguaje poético.

DESCRIPCIÓN OBJETIVA

La pupila es una estructura del ojo que consiste en un orificio situado en la parte central del iris por el cual penetra la luz al interior del globo ocular. Se trata de una abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro, que tiene la función de regular la cantidad de luz que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pupila

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA

Tu pupila es azul y, cuando ríes, su claridad suave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y, cuando lloras, las transparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella.

Gustavo Adolfo Bécquer Rimas y leyendas, Anaya

Describimos 134 5

1.1. Características del texto descriptivo

La descripción no es exclusiva de un género determinado. La encontramos en la lírica, la narrativa y el teatro. Estos son los recursos habituales de la descripción literaria:

• Riqueza de sustantivos y adjetivos.

• Son frecuentes las comparaciones y las enumeraciones.

• Habitualmente, las descripciones siguen un orden: de la cabeza a los pies (si es de personas), de lo general a lo particular (a los detalles), de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano o viceversa (descripción de espacios).

Platero

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros, cual dos escarabajos de cristal negro.

Juan Ramón Jiménez Platero y yo, Anaya

1 Atiende a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué sabes de J. K. Rowling?

b) Define en pocas palabras las características de la llamada narrativa fantástica.

c) Realiza un dibujo lo más fidedigno posible de la extraña criatura descrita a continuación:

Billywig

jóvenes magos y brujas australianos han tratado de atraparlos y obligarlos a picar para disfrutar de esos efectos, aunque un exceso de picaduras puede provocar que la víctima flote en el aire incontroladamente durante días; si se produce una reacción alérgica grave, puede terminar en un estado de flotación permanente. Los aguijones secos de billywig se utilizan en varias pociones y se cree que son un ingrediente de la popular golosina meigas fritas. J.

K.

Describimos 135 5
El billywig es un insecto nativo de Australia. Mide alrededor de un metro y veinticinco centímetros de largo y es de un azul zafiro muy llamativo, aunque, gracias a su velocidad, rara vez es detectado por los muggles o incluso por los magos, hasta que los pican. Al billywig le crecen las alas en la parte superior de la cabeza y estas dan vueltas de una manera que hace que el insecto gire sobre sí mismo mientras vuela. Del final del tórax sale un aguijón largo y fino. Quienes sufren la picadura de un billywig experimentan mareos seguidos de levitación. Todas las generaciones de Rowling
Animales fantásticos y dónde encontrarlos, Salamandra
Actividades

Actividades

2 Lee los siguientes textos (un poema en prosa y una acotación de una obra teatral) y diferencia qué se describe en cada caso. ¿Por qué podemos afirmar que se trata de descripciones literarias?

1.2. La descripción de espacios

En los textos narrativos (novelas, cuentos, fábulas…) aparecen a menudo fragmentos de descripción para situar la historia en el lugar en el que ocurren los hechos y para referir las características de los personajes.

Asimismo, la descripción también está presente en los poemas: en estos casos es muy probable que el paisaje o el ambiente descrito tenga que ver o esté en consonancia con el sentimiento o la emoción que el poema transmita. La descripción del espacio también la encontraremos en los textos teatrales, fundamentalmente en las acotaciones.

TEXTO 1

Paseo

Por los hondos caminos del estío, colgados de tiernas madreselvas, ¡cuán dulcemente vamos! Yo leo, o canto, o digo versos al cielo. Platero mordisquea la yerba escasa de los vallados en sombra, la flor empolvada de las malvas, las vinagreras amarillas. Está parado más tiempo que andando. Yo lo dejo... El cielo azul, azul, azul, asaeteado de mis ojos en arrobamiento, se levanta, sobre los almendros cargados, a sus últimas glorias. Todo el campo, silencioso y ardiente, brilla. En el río, una velita blanca se eterniza, sin viento. Hacia los montes, la compacta humareda de un incendio hincha sus redondas nubes negras.

Juan Ramón Jiménez Platero y yo, Anaya

TEXTO 2

Zaguán en el Ministerio de la Gobernación. Estantería con legajos. Bancos al filo de la pared. Mesa con carpetas de badana1 mugrienta. Aire de cueva y olor frío de tabaco rancio. Guardias soñolientos. Policías de la Secreta.

Ramón M.ª del Valle-Inclán Luces de bohemia, Espasa

1. Badana: piel curtida de carnero u oveja.

Describimos 136 5

1.3. La descripción de personas

Podemos distinguir los siguientes tipos de descripciones de personas:

• Prosopografía: se trata de una descripción física.

• Etopeya: se describen los rasgos psicológicos y de carácter de una persona.

• Retrato: es la descripción física y psicológica de un personaje (es decir, una prosopografía y una etopeya a la vez).

• Autorretrato: una persona se describe a sí misma.

• Caricatura: es una descripción en la que se exageran los rasgos con una intención humorística o crítica.

El siguiente fragmento constituye un ejemplo muy acertado de lo que hemos llamado retrato.

Nunca devolvía el saludo

Lo recuerdo como si fuera ayer, cuando llegó a la puerta de la posa da con paso lento y pesado, seguido por una carretilla de mano con su cofre de a bordo: un hombre alto, fuerte, grueso, de piel tostada, con una coleta que le caía sobre los hombros de su sucia casaca azul; las manos cuarteadas y llenas de cicatrices, con las uñas negras y rotas; y la marca del sablazo, de un blanco sucio y amoratado, que le cruzaba una mejilla. Lo recuerdo contemplando la cala mientras sil baba, hasta que comenzó aquella antigua canción marinera, que más tarde cantaría con tanta frecuencia:

—Quince hombres en el cofre del muerto… ¡Ja, ja, ja, y una botella de ron!

Con una voz alta y cascada, que parecía haberse afinado y que brado en las barras del cabrestante. Entonces golpeó en la puerta y, cuando apareció mi padre, pidió bruscamente un vaso de ron, que se bebió lentamente, paladeándolo como un entendido, mientras continuaba mirando los acantilados. […]

Y en verdad que, a pesar de sus ropas deterioradas y de su habla vulgar, no tenía el aspecto de un simple marinero, sino que parecía un oficial acostumbrado a ser obedecido.

Habitualmente era un hombre silencioso. Se pasaba el día en la cala o sobre los acantilados, con un catalejo de metal; por la noche se sentaba en un rincón de la sala, junto al fuego, bebiendo ron casi puro. Casi nunca devolvía un saludo.

Robert Louis Stevenson

La isla del tesoro, Anaya

Actividades

3 A continuación, vamos a centrarnos en la descripción de personas. Vuelve a leer el texto de Robert Louis Stevenson y, en tu cuaderno, separa en dos columnas los rasgos descritos que se refieran a su apariencia física y aquellos otros que se centren en su carácter y modo de vida.

4 Extrae y copia en tu cuaderno todas las comparaciones que aparecen en el texto. Añade tres al texto original.

5 ¿Cuál de estos adjetivos crees que puede ser aplicado al protagonista?: presumido / descuidado / atractivo / egoísta / circunspecto / huraño.

Describimos 137 5

Actividades

6 Analiza la descripción que encontramos en el siguiente texto. Un oscuro bosque de abetos se extendía a ambos lados de la helada corriente de agua. El viento había desnudado los árboles de su blanca capa de escarcha y parecían apoyarse los unos en los otros, negros y amenazadores, bajo la luz incierta del atardecer. Un profundo silencio reinaba sobre la tierra. La tierra misma estaba desolada, yerma, sin movimiento, tan solitaria y fría que su espíritu no era ni tan siquiera el de la tristeza. Había en ella una insinuación de carcajada, pero de una carcajada más terrible que la de cualquier tristeza; una carcajada sin alegría, como la sonrisa de la esfinge; una carcajada fría como el hielo, partícipe de la severidad de lo inexorable. Era la imperiosa e incomunicable sabiduría de la eternidad riéndose de la futilidad de la vida y del esfuerzo de vivir. Eran las Tierras Vírgenes, la soledad salvaje, el helado corazón de los desolados yermos del norte. Sin embargo, había vida; allí fuera, en aquella tierra de desafío. Aguas abajo, sobre el río helado avanzaba con dificultad una fila de perros de trineo. Sus pelos rizados estaban cubiertos de una fina capa de escarcha; sus respiraciones se helaban en forma de nubecillas de vapor

que se congelaban en sus cuerpos formando cristales de escarcha. Arneses de cuero sujetaban a los perros, y unas correas, también de cuero, los unían al trineo que se arrastraba más atrás. El trineo no llevaba cuchillas. Estaba hecho de resistente corteza de abedul y toda su extensión descansaba sobre la nieve. La parte delantera del trineo se levantaba como un pergamino para poder aplastar la superficie ondulante de nieve blanda sin hundirse en ella. Sobre el trineo, perfectamente atada, había una larga y estrecha caja rectangular. También había otras cosas sobre las mantas que cubrían el trineo: un hacha, una cafetera y una sartén; pero la que ocupaba la gran parte del espacio era la larga y estrecha caja rectangular. Por delante de los perros, sobre unas grandes raquetas de nieve, caminaba con dificultad un hombre. Y en la parte trasera lo hacía un segundo. Sobre el trineo, en la caja, yacía un tercero —cuyo difícil caminar había cesado definitivamente—, un hombre al que lo salvaje había conquistado y derrotado hasta hacerle imposible luchar más.

Jack London

Colmillo blanco, Anaya

a) Señala si abundan los sustantivos y adjetivos. Propón ejemplos significativos.

b) Indica si se narran acciones de los personajes.

c) Extrae las comparaciones.

d) ¿Consideras esta descripción subjetiva u objetiva? Justifica tu respuesta.

e) Incorpora al texto, de forma coherente, diez adjetivos y diez sustantivos.

f) Elige cinco frases y amplíalas por su final (por ejemplo: Un profundo silencio reinaba sobre la tierra y añadía al paisaje una grave sensación de quietud).

7 Elige una de las siguientes fotografías y procede a describirla con los conocimientos que ya tenemos.

Describimos 138 5

Tipología textual

LA DESCRIPCIÓN DE LUGARES

Para realizar una buena descripción de un lugar es aconsejable plantear previamente lo que se quiere contar del mismo y en qué aspectos se quiere incidir especialmente. Para ello, es aconsejable seguir estos pasos:

• En primer lugar, es necesario determinar qué persona gramatical vamos a usar. Así, si vamos a describir un paisaje, podemos optar por la primera persona del singular (y entonces usaremos verbos como veo, observo, aprecio...), la primera persona del plural (vemos, observamos...) o la tercera persona, normalmente acompañada por se ( se ve, se aprecia, se advierte...).

• También es necesario determinar desde dónde vamos a describir. Imaginemos que vamos a describir una fotografía donde aparece una ciudad con varios edificios, un parque, una torre... Podemos optar por describirla como si estuviésemos mirando desde la torre, desde el parque o desde cualquier otro lugar que aparezca en la imagen.

• A continuación, debemos establecer un orden, para que el lector entienda correctamente lo que estamos describiendo. Las ordenaciones más habituales son: de arriba abajo o viceversa / de derecha a izquierda o viceversa / de lo más cercano a lo más lejano o viceversa.

• Una vez establecido el orden, debemos seleccionar qué elementos vamos a describir en cada parte y elaborar un guion ordenado para que no perdamos el hilo conductor. Los adjetivos que empleemos aportarán mayor detalle sobre los elementos descritos.

• En una descripción lo más importante son los elementos visuales, pero no debemos olvidar referencias a otros sentidos, especialmente al oído (sonidos, ruidos) y al olfato (olores).

cuestiones

A A continuación, vamos a describir un lugar. Selecciona una de estas imágenes y descríbela siguiendo las indicaciones que acabamos de ver.

Describimos 139 5
Aplica lo aprendido

m anos

piernas

Aplica lo aprendido

DESCRIBE A UNA PERSONA

Tras elegir a la persona (o personas) que vas a describir, observaremos sus rasgos más característicos y estableceremos un orden en la descripción. Por ejemplo, un párrafo para los aspectos físicos y otro para los psicológicos. También puedes seguir un orden inverso, pero sin mezclar los dos tipos de rasgos (físicos y psicológicos). Es recomendable empezar por una visión general y, a continuación, seguir un orden descendente, es decir, de la cabeza a los pies.

Seleccionaremos cuidadosamente los sustantivos y adjetivos para conseguir describir con detalle y riqueza las distintas partes del cuerpo. En tu descripción debes procurar no repetirlos y buscar sinónimos. Por ejemplo:

b r a zos

pies

Color: rubio, moreno, castaño, plateado, cano…

Textura: liso, rizado, ondulado, encrespado…

amplios,Recortados,pequeños, gruesos, huesudos…

Largas,cortas,finas,gruesas,esbeltas,estilizadas,atléticas,rechonchas…

Gruesas, delgadas, rugosas, delicadas, firmes,rudas,delicadas,sensibles…

Largos, finos…musculosos,cortos,

Corpulento,del - alargado,gado,rechoncho, espiga - do,enclenque…

corto,Fino,grueso,elegante…largo,

Forma: repeinado, alocado, suelto, enmarañado, recogido, … Aspecto:brillante, cuidado, graso, seco…

Forma: redonda, ovala- da, alargada, angulosa, curtida, expresiva, fina, dulce, delgada, amplia,alegre…simpática,Color:morena,blancuzca, acei- tunada,sonrosada,pálida, tostada, oscura…

Amplia, estrecha,despejada, estrecha…arrugada,lisa, Color marrones,:verdes,azules, negros…

Mirada: expresiva, apagada, profunda,luminosa, miste - ausente,riosa,nerviosa, con - centrada…

Forma: redondos,ova - lados,achinados…

Aspecto general

Delgado, flaco, grueso, obeso, atlético, alto, bajo, corpulento, esbelto, delgado, fuerte, ágil, barrigudo, proporcionado…

Blancos, alinea- dos,amarillentos,separados, torcidos…

Finos, gruesos, rojos,estrechos…carnosos,

tas, espesas…

Pobladas, finas, separadas, juntas, arqueadas, rec -

Chata,amplia,torcida,puntiaguda,recta,aguileña,redonda,respingona…

Redondas,sonrosadas,suaves,rollizas,coloradas,pecosas…

Fina,carnosa, perfilada,amplia, pequeña…

c e j a s

140 5 Describimos
cabello cara frente ojos
N a r i z Mejillas boca labios dientes cuello tronco

1. Podrás también incluir las acciones que realizan los personajes (erguía la cabeza y resoplaba por la nariz) para caracterizarlos de una forma más rica y entender su comportamiento. Para ello selecciona los verbos más apropiados y recuerda que los tiempos verbales más habituales en los retratos son el pretérito perfecto simple (llegó, empezó, golpeó) y el pretérito imperfecto de indicativo (vagabundeaba, arrastraba, era).

2. Tras la descripción física, debemos hablar de la forma de vestir (discreta, elegante, moderna, anticuada, chillona, original, clásica, deportiva, sofisticada…) y, por último, añadiremos detalles propios de su personalidad: carácter, gustos, etc. Para el carácter de la persona, te ofrecemos algunas sugerencias: amable, afable, alegre, simpático, antipático, atento, atrevido, serio, trabajador, alocado, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, gruñón, valiente, burlón, despierto, fanfarrón, fiel, honrado, presumido, prudente, bruto, confiado, respondón, culto, moderado, sensato, sereno, serio, sincero, sociable, solitario, soñador, introvertido, extrovertido

3. Las afirmaciones que realices en tu descripción acerca del carácter deben ir, a veces, acompañadas de las explicaciones correspondientes: Es simpático porque siempre nos hace reír, aun en las circunstancias más desfavorables…

4. Una buena descripción debe incluir, además, algunas figuras literarias. Son muy útiles las comparaciones, pero también puedes usar metáforas, enumeraciones (era un viejo recio, macizo, alto), epítetos y, cómo no, puedes incluir alguna hipérbole o

5. En una descripción literaria abundan los elementos subjetivos. Por eso es lógico que incluyas en tu descripción las opiniones, sensaciones y sentimientos que la persona descrita te sugiera.

Describimos 141 5

Lengua

Claves teóricas

➋ EL LÉXICO DE LA LENGUA. FENÓMENOS SEMÁNTICOS

2.1. Concepto de campo semántico

Varias palabras pertenecen al mismo campo semántico cuando se refieren a una misma realidad y comparten rasgos de significado.

Las palabras taburete, silla y sillón pertenecen al mismo campo semántico porque todas son asientos.

Melón, sandía, melocotón o fresas son también del mismo campo semántico porque todas son frutas.

2.2. Relaciones semánticas entre las palabras

Las palabras se relacionan unas con otras de muy diversas formas. Ya hemos visto que pueden formar familias léxicas (conjunto de palabras simples, derivadas y compuestas que poseen una misma raíz: orden, ordenar, reordenar, ordenador...). En este caso, las palabras se agrupan por su forma.

También podemos establecer asociaciones de palabras por su significado: magnífico y estupendo se relacionan porque sus significados se parecen; amigo y enemigo tienen significados opuestos; campo, agricultor y ganado aluden a la misma realidad... A continuación, vamos a explicar cómo se relacionan las palabras entre sí según su significado.

Sinonimia

Dos palabras son sinónimas cuando poseen significados comunes o muy parecidos. Cerdo, cochino, guarro, marrano... son palabras sinónimas porque todas aluden al mismo animal.

Podemos diferenciar dos tipos de sinónimos:

• Sinónimos totales: el significado es idéntico en todas las situaciones: narrar / relatar; enviar / mandar.

• Sinónimos parciales: la sinonimia se da solo en algunos contextos, pero no siempre: coger / tomar.

Coger apuntes y tomar apuntes son expresiones equivalentes, pero los verbos coger y tomar no son siempre intercambiables: se puede coger un resfriado pero no tomar un resfriado.

Antonimia

La antonimia es la relación que existe entre palabras con significados opuestos: alegre / triste; reír / llorar; dentro / fuera; entrar / salir.

Podemos distinguir dos tipos de antónimos:

• Antónimos gramaticales: son aquellos que se forman por medio de prefijos: sano / insano; atar / desatar.

• Antónimos léxicos: poseen raíces completamente distintas: bueno / malo; anciano / joven.

Describimos 142 5

Polisemia

Hablamos de polisemia cuando a una palabra le corresponden varios significados. Sucede, por ejemplo, con la palabra sierra, que puede significar:

1. Objeto para cortar madera. 2. Parte de una cordillera.

Homonimia

Dos palabras son homónimas cuando coinciden en su forma, pero tienen distintos significados.

Suelen pertenecer a clases de palabras diferentes: te (pronombre) / té (infusión). Los homónimos pueden ser homógrafos (se escriben igual: Tarifa [pueblo] / tarifa [de precios]) u homófonos (suenan igual: iba [verbo] / IVA [impuesto]).

2.3. Expresiones fraseológicas

Cualquier lengua posee un gran número de expresiones fijas, frases hechas y locuciones que conviene conocer para enriquecer adecuadamente nuestro vocabulario.

La lengua española, con el tiempo, ha incorporado un elevado número de expresiones de diferente tipo. Podemos establecer varios grupos:

• Expresiones: fácilmente deducibles por su sentido literal. Por ejemplo: Has puesto el dedo en la llaga; El campo estaba lleno hasta la bandera.

• Frases hechas que se alejan de su sentido literal. Por ejemplo: Tiene muchos pájaros en la cabeza; Cumple las normas a rajatabla.

• Construcciones: precisan un buen conocimiento de la lengua incluso de la cultura española. Por ejemplo: Es tonto de capirote; Tiene un ojo a la virulé; Han convertido la investigación en una caza de brujas; Estoy velando armas antes del examen

• Refranes: desde hace siglos, expresan el saber popular de modo conciso: De tal palo, tal astilla; Quien mal anda mal acaba; Donde una puerta se cierra otra se abre; No con quien naces, sino con quien paces; De noche todos los gatos son pardos; Ándeme yo caliente, ríase la gente; Donde fueres, haz

¡O J O!

Diferencia entre homonimia y polisemia

• El fenómeno de la homonimia afecta siempre a dos palabras, generalmente de distinta categoría gramatical, que en la evolución de la lengua han llegado a tener una forma idéntica. Ejemplo: Vino (del latín vinum): Hay un barril de vino Vino (del latín venit ): Vino muy tarde.

• La polisemia es un fenómeno que implica a una sola palabra. En la evolución del idioma ha ido incorporando distintos significados. Ejemplo: Pluma (del latín pluma ): Pluma de ave. Pluma estilográfica.

Describimos 143 5

2.4. Los cambios de significado

Las palabras de una lengua están vivas, nacen, se transforman y desaparecen. A esto lo llamamos cambio semántico, a la alteración del significado de una palabra en una lengua.

Son varias las causas por las que una palabra puede perder, cambiar o ampliar su significado. Vamos a señalar algunas de ellas:

• Causas históricas. La historia de los pueblos evoluciona de forma más rápida que la lengua. Con el paso del tiempo, los objetos, las ideas o las costumbres cambian y, sin embargo, la palabra permanece. Es lo que le sucede a la palabra coche. En otra época era un vehículo de cuatro ruedas y tirado por una bestia. Hoy en día es un automóvil a motor.

• En otras ocasiones la palabra amplía su significado. Hoy en día red no solo es un instrumento para pescar o guardar cosas, sino que ha ampliado su significado gracias a Internet (red social).

• Otras veces dos palabras que van juntas se transfieren o contaminan sus significados. Es lo que ocurre en el caso de colonia (agua de colonia) o cortado (café cortado).

• Causas psicológicas: tabú y eufemismo. Hay términos que se consideran tabúes en la lengua porque resultan desagradables, groseros, molestos o que pueden herir la sensibilidad de quien nos escucha. Tenemos que encontrar, en esos casos, un eufemismo que los sustituya, un término más adecuado, delicado o correcto. Fíjate en los siguientes ejemplos:

Actividades

Tabú

Gordo

Despido

Ciego

Muerte

Pena de muerte

Eufemismo

Obeso

Reajuste de plantilla

Invidente

Deceso, fallecimiento

Pena capital

8 Consulta un diccionario y descubre qué significaban en otros tiempos del pasado las siguientes pala bras: caballero, coche, tienda, azafata, retrete, villano. ¿Qué significan en la actualidad? ¿Se ha producido en estas palabras un cambio semántico?

9 Localiza las palabras tabúes en estas oraciones y sustitúyelas por un eufemismo:

a) Mi abuela parió a siete hijos.

b) Se ha inaugurado una nueva residencia para viejos.

c) Cada vez aumenta más el número de mendigos en las calles.

d) Necesito ir al váter porque me meo.

e) Mi abuelo murió el mes pasado.

f) A pesar de ser paralítico, juega al baloncesto.

g) Es necesario que contratemos a una criada.

h) En la cárcel los delincuentes carecen de libertad.

Describimos 144 5

Lengua Aplica lo aprendido

LA IMPORTANCIA DE LA SEMÁNTICA

Para interpretar adecuadamente un texto, es muy importante conocer el sig nificado de todas las palabras que se emplean en él. Lee atentamente el si guiente texto y responde posteriormente a las cuestiones planteadas.

La salvación

Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos cultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de los filósofos decapitados, el escultor presentó su última obra: una náyade que era una fuente. Mientras abundaba en explicaciones técnicas y disfrutaba de la embriaguez del triunfo, el artista advirtió en el hermoso rostro de su protector una sombra amenazadora. Comprendió la causa. «¿Cómo un ser tan ínfimo —sin duda estaba pensando el tirano— es paz de lo que yo, pastor de pueblos, soy incapaz?». Entonces un pájaro, que bebía en la fuente , huyó alborozado por el aire y el escultor discurrió la idea que lo salvaría . «Por humildes que sean —dijo indicando al pájaro— hay que reconocer que vuelan mejor que nosotros».

Adolfo Bioy Casares

Ojos de aguja. Antología de microcuentos, Círculo de Lectores

cuestiones

A Explica con tus palabras el significado del cuento.

• ¿Por qué el tirano mira amenazadoramente al artista?

• ¿Cómo consigue salvarse?

B Busca sinónimos para las palabras destacadas en color en morado.

C Aporta antónimos para las palabras en negrita.

D ¿Qué antónimos gramaticales aparecen?

E Con la ayuda de un diccionario, explica cuántas acepciones pueden tener las siguientes palabras polisémicas del texto: extremo, fuente, protector, pastor.

F Escribe dos frases por cada una de las palabras de la actividad anterior, en las que se demuestre que son polisémicas.

G Busca en el texto cuatro palabras que pertenezcan al campo semántico de los oficios o profesiones.

Describimos 145 5
La fuente antigua de las Náyades (detalle) en la Plaza de la República en Roma, Italia.

Aplica lo aprendido

EL CAMBIO DE SIGNIFICADOS EN EL ESPAÑOL

Existen diversos factores que pueden influir en un cambio léxico-semántico; a veces por la vaguedad de algunas palabras, por la polisemia, por la ambigüedad, por el estado de ánimo del hablante… Las transformaciones que afectan a la sociedad desde el punto de vista técnico, económico o ideológico se plasman rápidamente en la lengua, debido a que los hablantes necesitamos comunicar ágilmente esas nuevas realidades.

Lee ahora el siguiente texto sobre esta temática y contesta razonadamente a las tareas inferiores.

Palabras del español que cambiaron su significado con el tiempo

Imaginemos que en unas recientes vacaciones una azafata muy amable te asistió cuando te sentiste mal en un largo vuelo de avión. Todos entenderíamos de qué se trata esta escena.

Pero si usáramos una máquina del tiempo y viajáramos al siglo XVII, por ejemplo, un hispanohablante podría imaginarse algo muy diferente y casi con seguridad no entendería nada.

No hablamos solo del hecho que en esa época no existía la industria aerocomercial, sino de que ‘avión’ significaba ‘pájaro conocido’ y que ‘azafata’ era la asistente que ‘guardaba las alhajas y vestidos de la reina’.

Y esto sucede porque las palabras pueden cambiar de significado o sumar nuevos con el paso del tiempo.

¿Por qué las palabras cambian de significado? Las palabras cambian porque la lengua no es estática: «Si no, no hubiera evolución ni variedades lingüísticas. Todos seguiríamos hablando latín y no hubieran surgido las distintas lenguas romances», dice la doctora en lingüística Andrei na Adelstein a BBC Mundo.

Estos cambios o adhesiones de significado a una palabra se denominan cambios semánticos. «Lo que tengo a mi disposición es un acervo de palabras muy grande con sus significados esta blecidos tradicionalmente. Pero los seres

humanos disponemos de la maravillosa capacidad de metaforizar», explica.

Por eso una palabra como azafata se reinventó en su uso tradicional cuando surgió la industria aerocomercial y comenzó a usarse para denominar a las personas que asisten a los pasajeros en un avión.

Y esa capacidad de crear metáforas no es exclusiva de escritores y poetas. Los científicos también las usan. «Ahora sabemos que los agujeros negros son aglomeraciones de materia tan densa que no permite que se emita radiaciones. Pero ¿por qué los científicos los llamaron así?», pregunta Lara, que es directora del Diccionario del español de México

«Porque con los radiotelescopios en que observaron el cielo en el momento lo único que aparecía era una mancha negra y metafóricamente es como un agujero. Crearon así el término de agujero negro», ejemplifica.

«Ratón, ventana, virus… todas son metáforas. Son una manera de designar algo nuevo a partir de encontrar cierta similitud entre los significados», agrega Andreina Adelstein, profesora de Lingüística en la Universidad de Buenos Aires.

1. Resume ahora con tus propias palabras los principales aspectos sobre los cambios semánticos citados en el texto y, a partir de las ideas mencionadas, dividíos en grupos e investigad sobre el cambio semántico de otras palabras del español.

Para ello podéis acudir a textos literarios antiguos y elaborar listados de palabras que hayan variado su significado con el paso del tiempo. ¿Es necesario que transcurra mucho tiempo para que una palabra modifique o amplíe su sentido? ¿Podéis citar ejemplos contemporáneos? Recoged posteriormente vuestras conclusiones en un informe individual.

Analía Llorente BBC Mundo (27/1/2020) (Adaptación)

Describimos 146 5

Literatura Claves teóricas

➌ EL GÉNERO LÍRICO

3.1. Características del género lírico

El género lírico lo componen todas las obras en las que el autor expresa sus ideas y sentimientos más íntimos y personales de forma subjetiva.

Son, pues, materia de reflexión y expresión de sentimientos tan variados como la melancolía, la tristeza, el enamoramiento, el dolor, la muerte, la libertad, la soledad, la alegría, la pasión… Habitualmente, los términos poesía y lírica son considerados sinónimos.

Los textos líricos se caracterizan por los siguientes rasgos:

• Brevedad: por lo general, los textos líricos son notablemente más breves que los narrativos o teatrales. Es frecuente que, en apenas unos versos, se condense una idea, un sentimiento o una imagen.

• Uso de figuras estilísticas: metáforas, comparaciones, paralelismos, etc. Se trata de jugar con el lenguaje y desarrollar sus máximas posibilidades.

Cada vez que paso bajo tu ventana, me azota el aroma que aún flota en tu casa.

Cada vez que paso junto al cementerio me arrastra la fuerza que aún sopla en tus huesos.

Miguel Hernández

Cancionero y romancero de ausencias, Cátedra

En este poema podemos observar cómo el autor nos expresa dos emociones. La primera es positiva, el poeta se alegra de pasar junto a la ventana de la casa en la que vive la persona amada. En el segundo caso nos expresa una emoción negativa, de dolor, porque ha perdido a un ser querido recientemente al que recuerda al pasar al lado del cementerio. Nosotros, los lectores, no necesitamos conocer la biografía del autor para emocionarnos con él. El empleo del verso aporta ritmo y musicalidad a la lírica. Hemos de tenerlo en cuenta en su lectura, para poder apreciar los textos en toda su intensidad. Ambos elementos se consiguen mediante la repetición de determinados sonidos a lo largo del poema.

Seguimos Explorando

Busca y copia en tu cuaderno un poema que te agrade. ¿Qué tema trata?

Romance sonámbulo

Verde que te quiero verde Verde viento. Verdes ramas El barco sobre la mar y el caballo en la montaña

Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda , verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata

Verde que te quiero verde Bajo la luna gitana , las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas

Federico García Lorca Romancero gitano, Cátedra

Describimos 147 5

3.2. Los temas principales de la lírica

A lo largo de la historia de la lírica se han tratado fundamentalmente temas como el amor, el dolor, el destino, el sentido de la vida, la muerte, etc.

El amor

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas.

Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes que se cubren de rubor repentino.

Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta: más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido.

Luis Cernuda La realidad y el deseo, Alianza

Eldolor

En carne viva tengo el corazón.

El roce de la rosa —de la mano— con que me lo acaricias, me duele, ¡nuevo amor!

Juan Ramón Jiménez  Idilios, La Isla de Siltolá

El sentimiento del destino fatal

Mi vida es un erial: flor que toco se deshoja; que en mi camino fatal, alguien va sembrando el mal para que yo lo recoja.

Gustavo Adolfo Bécquer Rimas, Cátedra

Describimos 148 5

La reflexión sobre el sentido de la vida

Pensamientos

Qué es el hombre se pregunta Pascal: Una potencia de exponente cero. Nada

si se compara con el todo

Todo si se compara con la nada: Nacimiento más muerte:

Ruido multiplicado por silencio: Medio aritmético entre el todo y la nada.

Nicanor Parra Poemas y antipoemas, Cátedra

La reflexión sobre el tiempo

Cuando pronuncio la palabra Futuro, la primera sílaba pertenece ya al pasado.

Cuando pronuncio la palabra Silencio, lo destruyo.

Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.

La muerte

Canción del jinete

Córdoba. Lejana y sola. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba. ¡Ay qué camino tan largo!

¡Ay mi jaca valerosa!

¡Ay, que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba! Córdoba. Lejana y sola.

Describimos 149 5

[…] Moscas vulgares, que de puro familiares no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos.

En este sentido, la palabra poética se considera transformadora de la realidad social, una especie de instrumento político que mejora la realidad.

Objetos y lugarescotidiano s

El compromiso

social y los temas políticos

Escribo en defensa del reino del hombre y su justicia. Pido la paz y la palabra. He dicho «silencio», «sombra», «vacío» etcétera.

Digo

«del hombre y su justicia», «océano pacífico», lo que me dejan.

Pido

la paz y la palabra. Blas de Otero Verso y prosa, Cátedra

10 Lee atentamente el siguiente poema y responde a las preguntas planteadas.

Actividades Corazones

No me mandes corazones: esas miniaturas rojas y azucaradas, no saben qu é significa un latido. M ándame palabras. Pero no adjetivos tan ligeros como pelotas de golf ni nombres de purpurina (princesa, cielo, muñ eca). Sobre todo, no me mandes adverbios: nuncas y siempres, que ese mundo en blanco y negro no puede ser mi película. Si acaso, m ándame verbos de acció n: ir, volar, marcharse, o simplemente querer con latidos que no caben en una fila de emojis, o simplemente querer sin adornos y sin miedos.

Ana Alonso Amar sin red, Anaya

a) Explica en tu cuaderno las características de la lírica analizando este poema.

b) ¿Cuál crees que es el tema de esta composición poética? ¿Qué mensaje quiere darnos la autora?

c) Investiga y busca ejemplos de poemas de tres de los temas que hemos nombrado en este apartado.

Describimos 150 5

3.3. La medida de los versos y la rima

Los versos se clasifican en versos de arte menor (hasta ocho sí labas) y versos de arte mayor (a partir de nueve sí labas). Estos se nombran según el número de sí labas.

Para contar las sí labas de un verso debes tener en cuenta lo siguiente:

• Considera el fen ó meno de la sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza tambié n por vocal, se pronuncian ambas como una sola sí laba:

ha-bló el-or-gu-llo y -se en-ju-g ó- su- llan-to, 11

• Si el verso termina en una palabra aguda o monosí laba, se cuenta una sí laba más:

y a- mi- la-bio u-na- fra-se- de- per-dó n; (10+1) 11

• Si el verso termina en una palabra esdrújula hay que restar una sí laba:

A-so-ma-ba a- sus- o-jos- u-na- lá-gri-ma, (12-1) 11

A continuació n, podemos observar el análisis métrico de la primera estrofa de la rima XXX de B é cquer como muestra de todo lo explicado:

A-so-ma-ba a- sus-o-jos- u-na-lá-gri-ma, (12-1) = 11

y a- mi- la-bio u-na- fra-se- de- per-dó n; (10+1)= 11 ha-bló el- or-gu-llo y- se en-ju-gó-su-llan-to 11 y- la- fra-se en- mis-la-bios-ex-pi-ró (10+1)=11

Gustavo Adolfo Béquer

Se llama rima a la repetición total o parcial de sonidos entre dos o m ás versos a partir de la última vocal tónica.

Se distinguen dos tipos de rima:

• Rima consonante: si se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes).

Que otras veces am é negar no puedo, 11A pero entonces Amor tom ó conmigo 11B la espada negra, como diestro amigo 11B se ñalando los golpes en el miedo.

• Rima asonante:

En las sierras de Soria, azul y nieve.

Leñador es mi amante de pinos verdes, ¡Quién fuera el águila, para ver a mi dueño cortando ramas.

Antonio Machado

Tipos de verso según el número de sílabas

Versos de arte menor:

• Bisílabo: dos.

• Trisílabo: tres.

• Tetrasílabo: cuatro.

• Pentasílabo: cinco.

• Hexasílabo: seis.

• Heptasílabo: siete.

• Octosílabo: ocho.

Versos de arte mayor:

• Eneasílabo: nueve.

• Decasílabo: diez.

• Endecasílabo: once.

• Dodecasílabo: doce.

• Tridecasílabo: trece.

• Alejandrino: catorce.

Describimos 151 5
RECUERDA
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Cuando dos o más versos riman se les asigna la misma letra: minúscula si son versos de arte menor y mayúscula para los versos de arte mayor.

Cuando medimos el número de sí labas que tiene un verso e indicamos la distribució n de su rima estamos mostrando su esquema métrico.

Los versos no aparecen aislados, sino que se agrupan unos con otros formando estrofas que responden a un determinado esquema m étrico.

Tipos de verso según la rima

• Versos rimados: existe rima entre ellos, consonante o asonante. Los versos rimados se unen para formar estrofas.

¡Cuántas veces resulta de un engaño contra el engañador el mayor daño!

Samaniego

• Versos sueltos: aquellos que no riman en un poema en el que los demás sí lo hacen. Son usuales en los romances.

La libertad es algo que solo en tus entrañas (verso suelto) bate como el relámpago.

Miguel Hernández

• Versos blancos: no existe rima entre ninguno de los versos de un poema, pero todos tienen el mismo número de sílabas o un ritmo común.

Cada día me digo, susurrando, mantén el equilibrio. Todo acecha, todo asusta, tu vida entera pende de un frágil hilo y de un azar injusto. Tu voluntad no puede demasiado. No pierdas pie. Mantén el equlibrio.

Amalia Bautista

• Versos libres: poseen desigual medida y carecen de rima.

Castillos de arena

Los castillos de arena se deshacen, suele llevárselos el viento o una ola o el rastrillo del niño o el pie del paseante. Los castillos de arena son errores, y yo llevo una vida, o más de una, intentando que todos mis errores no sean más que arena, sin castillos siquiera, y que el viento los lleve o una ola o un niño o el pie de alguien.

Amalia Bautista

Azul el agua

Describimos 152 5

Literatura Aplica lo aprendido

ELABORAMOS NUESTRO PROPIO HAIKU

Como ya sabemos, la lírica es un género de la literatura enfocado en la descripción de los sentimientos del protagonista de la obra con el fin de generar las mismas o parecidas sensaciones al lector. Para ello la lírica emplea un punto de vista subjetivo sobre alguna vivencia o experiencia que evoque dichas emociones. Esto se expresa mediante los versos, es decir, mediante una selección de palabras cuyas oraciones contienen rima, que es lo que se conoce habitualmente como poemas.

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.

Antonio Machado

Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujó n brutal te ha derribado. No hay extensió n m ás grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento m ás tu muerte que mi vida.

Miguel Hernández

cuestiones

A Mide los versos de estos dos poemas y señala su rima.

B ¿Qué sensaciones te transmiten ambas composiciones? ¿Qué temas, de entre los que habitualmente aborda la poesía, dirías que tratan ambos textos?

C Elabora tú ahora dos pequeños poemas, empleando la rima, el tipo de verso y los recursos literarios que desees, que giren en torno a los mismos temas, pero desde tu propio punto de vista.

Elaboremos ahora un poema para trabajar con la rima y las imágenes poéticas. Te proponemos la composición de un haiku.

El haiku es un breve poema procedente del milenario Japón. Se trata de una miniatura poética de 17 sílabas, distribuidas en tres versos (de 5 o 7 sílabas: 5-7-5/ 7-5-5/5-5-7)

El mundo cabe en diecisiete cifras: tú en este choza

Octavio Paz

Se inspira en la naturaleza, generalmente en el cambio de estaciones.

El otoño comienza. Cada día un trabajo: dibujar flores.

Masaoka Shiki

Otoño en Yamanashi, Japón.

Describimos 153 5

Sobre el olivo la paloma viuda huye del fuego.

Este tipo de composición cuenta con una estructura flexible: los versos pueden tener una sí laba m ás o una menos. Muchos haikus, por ser traducciones del japon é s, presentan diferencias en la estructura m étrica.

Lo más importante del haiku es su sencillez: no ofrece una opinión, sino que se limita a describir un momento a través de una imagen que intenta reproducir el asombro ante la belleza del mundo.

Uno de los más importantes autores clásicos de haikus fue Matsuo Basho. Aquí tienes algunas de sus creaciones:

Fragante orquídea, mariposa: en sus alas se quema incienso.

¿Qué características tiene un haiku?

ƒ Son poemas de carácter descriptivo.

ƒ Tienen como tema algún aspecto de la naturaleza.

ƒ No aparecen ideas o sentimientos, sino imágenes de la naturaleza.

ƒ Predominan los sustantivos.

ƒ Hay pocos adjetivos.

ƒ Los verbos, también pocos, están en presente porque se intenta captar el instante, lo que está ocurriendo. Se prefieren verbos estáticos ( ser, estar, parecer ) sobre los dinámicos o de acción. También se prefieren las formas no personales.

Contra mi puerta muertas hojas de té que arrastra el viento.

Intenso aroma de crisantemos, luego del aguacero.

Corto un árbol.

Miro el tronco partido. La luna llena.

Escribimos nuestro haiku

Ahora nos toca a nosotros escribir un haiku. Recordemos sus características:

1. Tres versos de 5, 7 y 5 sílabas.

2. Tema: algún aspecto de la naturaleza.

3. Predominan sustantivos, pocos adjetivos y pocos verbos (y en presente). Este haiku puede publicarse en el blog de la clase o del centro. También puede imprimirse en una tarjeta, una presentación digital o en un cartel con una ilustración, dibujo o acuarela.

Describimos 154 5

La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

DIPTONGOS TRIPTONGOS HIATOS

Unión de dos vocales en una misma sílaba: hueso, diciembre.

Unión de tres vocales en una misma sílaba: vieira, buey.

Dos vocales juntas, en una palabra, pero pertenecen a sílabas diferentes: leer, maestra, toalla.

Siguen las reglas generales de acentuación. En caso de necesitarla, ¿dónde iría la tilde?

En la vocal abierta si el diptongo está formado por una abierta y una cerrada; murciélago, sometió. Siempre en la vocal abierta; estudiáis.

Según las reglas de acentuación, donde corresponda, indistintamente de si es cerrada o abierta; frío, olía. Cuando la unión es de dos vocales cerradas, la tilde recae en la segunda; cuídate.

Actividades

1 Observa las palabras destacadas en el siguiente texto. Indica si se trata en cada una de ellas de una palabra que contiene un diptongo o un hiato.

Nota biográfica

Gloria Fuertes nació en Madrid a los dos días de edad, pues fue muy laborioso el parto de mi madre que si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leer y a los seis ya sabía mis labores. Yo era buena y delgada, alta y algo enferma. A los nueve años me pilló un carro y a los catorce me pilló la guerra; a los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía. Aprendí a regatear en las tiendas y a ir a los pueblos por zanahorias. Por entonces empecé con los amores —no digo nombres—, gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio. Quise ir a la guerra, para pararla, pero me detuvieron a mitad del camino.

Luego me salió una oficina, donde trabajo como si fuera tonta —pero Dios y el botones saben que no lo soy—.

Obras incompletas, Cátedra

• Vocales abiertas: a, e, o.

• Vocales cerradas: i, u.

Son hiatos las combinaciones:

• vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír.

• de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona:  María,  ríe,  frío,  cacatúa,  acentúe,  búho.

• de dos vocales iguales:  azahar, poseer, chiita, alcohol.

• de dos vocales abiertas distintas:  caer, aorta, teatro.

Describimos Ortografía 5
Gloria Fuertes
155
RECUERDA

Léxico

La polisemia

La polisemia consiste, como sabemos, en la existencia de palabras con varios significados. Esta circunstancia aporta un gran valor añadido a nuestras posibilidades comunicativas, pero nos obliga a realizar un esfuerzo suplementario para entender bien de qué se nos está hablando o para hacernos entender correctamente. Piensa, por ejemplo, en la siguiente oración: Me pasé la mañana esperándote en el banco... Solo el contexto nos podrá aclarar el sentido real de la oración propuesta. A continuación te ofrecemos varias palabras polisémicas. Construye oraciones en las que emplees diferentes significados de entre los que nos ofrecen los citados términos: banco, bolsa, canal, cura, corriente, derecho, órgano, planta, prenda, salsa.

El verbo ser

Actividad

3 En las siguientes oraciones, cambia en tu cuaderno el verbo ser por otro más preciso de esta lista: proceder de, servir, celebrarse, costar, pertenecer a, corresponder a, admirar a, suceder.

a) Este bolígrafo es de Ana.

b) Yo soy de los Beatles.

c) Mi abuelo era de Torre de la Reina.

d) La boda fue en un cortijo en Antequera.

e) Los tomates son a dos euros el kilo.

f) La broca es para hacer agujeros en la pared.

g) Esa actitud no es de un chico de tu edad.

h) Este hecho fue a las cuatro de la tarde.

Actividad

Expresiones fraseológicas

Las expresiones fraseológicas son una interesante fuente de aprendizaje cultural, ya que en muchas ocasiones aluden a circunstancias o personajes históricos que quedan perpetuados en frases que repetimos sin conocer su sentido original o literal.

Actividad

2 Con ayuda de Internet, localiza la explicación de las siguientes expresiones. Observa que muchas son de procedencia andaluza:

a) ¡Viva la Pepa!

b) Irse por los cerros de Úbeda.

c) Colgarle a alguien el sambenito.

d) Tener el alma de cántaro.

e) Estar algo manga por hombro.

f) Ser como el corral de la Pacheca.

g) Ser como las cuentas del Gran Capitán.

h) Ser otro cante.

i) Dar gato por liebre.

Describimos 156 5

Comprensión y expresión oral audio

¿Riman o no riman?

1 A continuación, vas a escuchar el recitado de cinco composiciones poéticas breves.

2 Debes indicar si te parecen que tienen rima o no. Indica también si esta rima es asonante o consonante.

3 Elige la respuesta adecuada según cada caso:

• Poema 1: rima asonante / rima consonante / sin rima.

• Poema 2: rima asonante / rima consonante / sin rima.

• Poema 3: rima asonante / rima consonante / sin rima.

• Poema 4: rima asonante / rima consonante / sin rima.

• Poema 5: rima asonante / rima consonante / sin rima.

Andalucía: lengua y cultura

Antonio Machado

Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939), destacada figura de la generación del 98, nació en una familia culta y liberal. Su formación en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid influyó en su pensamiento y su obra. Durante su vida, tuvo la oportunidad de relacionarse con influyentes escritores como Rubén Darío, Unamuno, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Machado llevó a cabo una prolífica actividad literaria y cultural, colaborando con su hermano Manuel en obras de teatro y publicando varios libros de poesía, incluyendo Soledades (1903) y Campos de Castilla (1912), este último uno de los más populares. Además, fue nombrado miembro de la Real Academia Española en 1927.

Tras el estallido de la guerra civil española, se exilió en el pueblo francés de Co lliure, donde lamentablemente falleció tan solo un mes después de su llegada. Su legado literario perdura como una parte esencial de la literatura española.

Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. [...]

10
Describimos 5
157

Repasamos con un texto

Un poema descriptivo

Actividades

Canción 8

Hoy las nubes me trajeron, volando, el mapa de España. ¡Qué pequeño sobre el río, y qué grande sobre el pasto la sombra que proyectaba!

Se le llenó de caballos la sombra que proyectaba. Yo, a caballo, por su sombra busqué mi pueblo y mi casa.

Entré en el patio que un día fuera una fuente con agua. Aunque no estaba la fuente, la fuente siempre sonaba. Y el agua que no corría volvió para darme agua.

Rafael Alberti Baladas y canciones del Paraná

1 ¿Qué es un texto descriptivo? ¿Podríamos considerar descriptivo el poema que acabas de leer?

2 ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva?

3 ¿Qué emoción causa en el poeta el recuerdo del patio de su infancia?

4 ¿Por qué este texto que acabas de leer se puede considerar un texto lírico?

5 Indica la medida de los versos en este poema.

6 Indica si la rima es asonante o consonante.

7 ¿A qué campo semántico pertenecen las palabras nube, río, pasto y agua?

8 Explica la diferencia entre polisemia y homonimia con ejemplos del texto.

9 Busca en el texto dos adjetivos que sean antónimos.

10 Elige tres sustantivos del texto y sustitúyelos por sinónimos.

5 Describimos 158
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave

1 ¿Qué es una descripción? ¿Qué dos tipos de descripciones existen?

Describir es representar la realidad (personas, animales, cosas, ambientes y acciones) por medio de la palabra.

2 ¿Qué dos tipos de descripciones existen?

Existen dos tipos:

a) Descripción objetiva: se enumeran con precisión los rasgos que definen al objeto o la realidad que se está describiendo. Se emplea un léxico técnico. Es la descripción que predomina en los textos científicos o en las definiciones de los diccionarios.

b) Descripción subjetiva: se intenta reflejar las sensaciones o los sentimientos que la realidad descrita le sugiere al autor. Es propia de los textos literarios y su intención es artística. Predominan en ella los recursos estilísticos y el lenguaje poético.

3 ¿Qué tipos de descripciones de personas existen?

Prosopografía, etopeya, retrato, autorretrato y caricatura.

4 ¿Qué es un retrato?

Es la descripción física y psicológica de un personaje (es decir, una prosopografía y una etopeya a la vez).

5 ¿Qué obras componen el género lírico?

El género lírico lo componen todas las obras en las que el autor expresa sus ideas y sentimientos más íntimos y personales de forma subjetiva.

6 ¿Cuáles son los principales temas de la lírica?

Los textos líricos suelen tratar temas fundamentales como el amor, la muerte, el paso del tiempo, las preocupaciones sociales, la naturaleza…

7 ¿Qué es la rima? ¿Cuántos tipos conoces?

Se llama rima a la repetición total o parcial de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica.

Se distinguen dos tipos de rima:

• Consonante: si se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes).

• Asonante: si solo se repiten las vocales.

8 ¿Cuándo afirmamos que varias palabras forman un campo semántico?

Varias palabras forman un campo semántico cuando comparten algún rasgo de su significado, es decir, cuando se refieren a alguna realidad común. Así, sillón, sofá, taburete... forman un campo semántico porque todas son asientos.

9 ¿En qué consiste la sinonimia? ¿Y la antonimia?

Dos palabras son sinónimas cuando poseen significados comunes o muy parecidos. Cerdo, cochino, guarro, marrano... son palabras sinónimas porque todas aluden al mismo animal.

La antonimia es la relación que existe entre palabras con significados opuestos: alegre/triste; reír/llorar; dentro/fuera.

10 ¿Qué diferencia existe entre polisemia y homonimia?

El fenómeno de la homonimia afecta siempre a dos palabras, generalmente de distinta categoría gramatical, que en la evolución de la lengua han llegado a tener una forma idéntica. La polisemia es un fenómeno que implica a una sola palabra que, debido a la evolución del idioma, ha ido incorporando distintos significados.

5 Describimos 159

Producto final

El autorretrato literario

Un autorretrato literario es un tipo de composición poética en la que el autor describe algunos aspectos sobre su físico, su carácter o su biografía. No pretende ser una descripción objetiva o exhaustiva, sino más bien se trata de dar unas pinceladas sobre distintos aspectos vitales, sensaciones, recuerdos o emociones.

A continuación te presentamos algunos textos que se corresponden con autorretratos literarios de diversos autores.

Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy, arte soy entre las artes y en los montes, monte soy.

Yo siempre quise ser una mujer de bien, ser alguien de provecho, valiente, emprendedora, mesurada en las fobias, estable en los afectos, brillante en los estudios, por poner un ejemplo.

Yo siempre quise ser una mujer de bien y tenerlos a todos felices y contentos, a mis padres y amigos, a Fulano y a Mengano, a Diestro y a Siniestro...

Pero hay alguien en mí que todo lo estropea, que tuerce los caminos, equivoca las cosas, desbarata mis planes, incumple mis promesas.

Alguien que pisa antes que yo sobre mis huellas. En fin, visto lo visto, ya lo dicen mis padres: a este paso, hija mía, no llegarás a nada. Est á bien, os lo debo, lo siento, lo confieso: aludiendo a un anuncio, no soy como Farala.

So ñadora, insegura, mitó mana, algo vaga, con vocació n de hormiga y verano de cigarra, contradictoria y harta de conciliar extremos en mi defensa alego que siempre quise ser una mujer de bien pero que en su defecto soy, en el buen sentido de la palabra, mala.

5 Describimos
160
Te proponemos ahora crear tu propio autorretrato literario

Tras estas lecturas, escribe tú ahora tu propio autorretrato literario. Para ello debes seguir los siguientes pasos:

1Céntrate en los aspectos que quieres destacar de ti, en las características que más te definan: físico carácter, gusto, aficiones.

3

Presentación de los rasgos psicológicos: carácter, forma de actuar, de relacionarse con los demás, sentimientos, la manera de pensar, etc., destacando tus puntos fuertes y débiles.

2

De tu aspecto exterior puedes destacar diferentes rasgos físicos (estatura, constitución, rostro —cabello, frente, tez, ojos, cejas, nariz, boca, labios, dientes...—) y la forma de vestir.

4

Puedes también hacer alusión a tus gustos y aficiones.

Recursos expresivos que puedes utilizar.

• Adjetivos: amable, alegre, simpático, sociable, servicial, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, honrado, intratable, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, bruto, majadero, confiado, cobarde, serio, culto, sincero, bárbaro, chiflado, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador, decidido, desordenado, divertido, dócil, iluso, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido...

• Símiles y comparaciones.

• Metáforas: hipérboles y exageraciones.

Para la construcción métrica del poema:

• Puedes usar un poema con versos que tengan el mismo número de sílabas (7, 8, 11 sílabas).

• Puedes elaborar un poema con rima o con versos no rimados.

• No hagas una composición muy larga; un poema con 10-14 versos es suficiente.

Describimos 5
5
6 161

Guía de lectura

Antología poética

Antes de leer

1. Establece el contexto histórico en el que se desarrolla la obra de Antonio Machado. Para ello puedes servirte de la lectura de las páginas 11 a 24 del libro recogido en esta página. Elabora una línea de tiempo con los acontecimientos históricos más relevantes de esta época.

2. Establece ahora el contexto literario. Elabora un esquema con los elementos más importantes de la literatura a comienzos de siglo. Para ello puedes consultar las páginas 31 a 38 del citado libro.

3. Elabora ahora un resumen de la vida y de la obra de Antonio Machado consultando las páginas 39 a 65 de la misma obra.

Análisis de la obra

A continuación, te planteamos una serie de cuestiones que pueden ayudarte en la lectura e interpretación de estos poemas.

Describimos
5 162

Claves argumentales

II. «He andado muchos caminos»

V. «Recuerdo infantil»

XI. «Yo voy soñando caminos de la tarde»

XIX. «Verdes jardinillos»

Soledades (1899-1907)

Actividades de lectura

• Dos tipos de personas se enfrentan en este poema. ¿Cómo son? ¿A quién defiende el poeta?

• Interpreta estos versos: «y en un día como tantos descansan bajo la tierra».

• La palabra clave de esta composición es monotonía. ¿Qué significa? ¿Cómo se refleja esta palabra en el estilo del poema?

• En este poema se establece una relación muy propia del estilo machadiano entre el paisaje y las emociones del poeta. ¿Con qué adjetivos está descrita la naturaleza? ¿Cómo se siente el poeta ante ella?

• ¿Qué crees que significa simbolismo o simbolista en poesía? ¿Qué puede significar en este poema el símbolo del agua y de la fuente?

Del camino

Claves argumentales Actividades de lectura

XXI. «Daba el reloj las doce…»

XXXVII. «Oh, dime, noche amiga»

• ¿Qué dura experiencia humana se presiente en el poema?

• ¿Quién es aquí la amada del poeta?

Canciones

Claves argumentales Actividades de lectura

XXVIII. «Abril florecía»

XL. «Inventario galante»

• En este poema se narra en verso una historia. Cuéntala.

• Identifica las metáforas del poema.

Humorismos, fantasías, apuntes

Claves argumentales Actividades de lectura

XLVI. «La noria»

XLVIII. «Las moscas»

LIV. «Los sueños malos»

LIX. «Anoche cuando dormía»

Claves argumentales

LXII. «Desgarrada la nube; el arcoíris»

LXX. «Y nada importa ya que el vino de oro»

LXXVII. «Es una tarde cenicienta y mustia»

LXXXII. «Los sueños»

LXXXVII. «Renacimiento»

• La noria es una de las imágenes que utiliza Machado de manera simbólica de forma más frecuente. ¿Qué crees que simboliza?

• ¿Con qué elemento simbólico se describe en el poema el paso del tiempo?

• Indica los elementos simbólicos del poema que anuncian la muerte.

• Interpreta con tus palabras qué quiere decir el poema.

Galerías

Actividades de lectura

• Interpreta qué significan estos versos del texto: «quien enturbia los mágicos cristales de mi sueño».

• ¿A qué crees que se refiere la metáfora «las secretas galerías del alma» que aparece en los versos 4 y 5 del poema?

• ¿Qué estado de ánimo crees que se refleja en la composición?

• ¿Cómo se describe el propio poeta a sí mismo?

• Realiza el análisis métrico de la composición.

• Interpreta el título de esta composición una vez la hayas leído. ¿Por qué crees que se llama «Renacimiento»?

Varia

Claves argumentales Actividades de lectura

XCII. «Pegasos, lindos pegasos»

• ¿Cómo se presenta la infancia en contraste con la madurez?

Describimos
5 163

Campos de Castilla (1917-1930)

Claves argumentales Actividades de lectura

XCVII. «Retrato»

XCVIII. «A orillas del Duero»

CII. «Orillas del Duero»

CXIV. «La tierra de Alvargonzález»

CXV. «A un olmo seco»

CXXX. «La saeta»

CXXXVI. «Proverbios y cantares»

CXXXVII. «Parábolas»

CXXXVIII. «Mi bufón»

• Enumera algunos datos e informaciones que da el propio autor en este autorretrato.

• Explica cómo se reflejan los problemas de España en este poema.

• Explica en qué sentido aparece en el poema Castilla como un símbolo de España.

• Intenta reconstruir la historia que se cuenta en el poema a través de un breve texto narrativo.

• Interpreta el poema en relación con la muerte de Leonor, esposa de Antonio Machado.

• Interpreta los tres últimos versos de la composición. ¿A qué idea de Jesucristo quiere cantarle el poeta?

• ¿Qué temas o elementos se repiten en este conjunto de composiciones?

• ¿Qué enseñanza o moraleja se puede extraer de la lectura de ellos?

• ¿Cómo cuenta el poema que evolucionan los sueños a lo largo de la vida?

• Investiga la imagen o el tópico del bufón en la literatura y el arte. ¿Qué crees que simboliza en el poema?

Elogios

Claves argumentales Actividades de lectura

CXXXIX. «A don Francisco Giner de los Ríos»

CXLVII. «Al maestro Rubén Darío»

CL. «Mis poetas»

CLI. «A don Miguel de Unamuno»

CLIII. «Olivo del camino»

CLXI. «Proverbios y cantares»

CLXIII. «El viaje»

CLXIV. «Glosando a Ronsard y otras rimas»

[II]. «Esto soñé»

[IX]. «Al escultor Emiliano Barral»

[XVI]. «De mi cartera»

CLXV «Sonetos»

• ¿Es esta composición una elegía? Justifica tu respuesta.

• Investiga quién fue Francisco Giner de los Ríos, por qué es importante para la historia de la pedagogía en España y qué relación tuvo con Antonio Machado.

• Investiga sobre el poeta Rubén Darío. ¿Por qué es importante para la literatura de fin de siglo XX?

• ¿A quién está dedicada esta composición? ¿Quién fue?

• Miguel de Unamuno fue un autor contemporáneo a Antonio Machado. ¿Crees que siente admiración por él? Justifica tu respuesta.

• Resume e interpreta el texto con tus palabras.

• ¿Estas composiciones poéticas son literarias o filosóficas? Razona tu respuesta.

• ¿Te han hecho reflexionar sobre alguna cuestión de tu interés? ¿Has aprendido algo de ellas que no sabías?

• ¿Qué dos voces dialogan en el poema? ¿Qué simboliza cada una de ellas?

• El poema es un soneto. Investiga qué es un soneto y haz el análisis métrico de esta composición.

• ¿Qué crees que significa el primer verso: que el caminante es suma del camino?

• Ponlo en relación con otra composición poética muy breve que ya has leído en esta antología.

• ¿Qué valores destaca el poeta del escultor Emiliano Barral?

• Vuelve a contar la enseñanza o moraleja de estos proverbios con tus palabras.

• ¿Según el poeta, de qué aspecto del amor hay que huir y cuál hay que buscar?

Describimos
5 164

De un cancionero apócrifo (1924-1936) Cancionero apócrifo

Claves argumentales Actividades de lectura

CLXX. «Siesta»

CLXXI. «A la manera de Juan de Mairena»

• Interpreta los dos últimos versos de la composición.

• ¿Desde qué lugar de España se están escribiendo estas composiciones? Ponlo en relación con la biografía de Machado.

Poesías de guerra (1936-1939)

Claves argumentales Actividades de lectura

• Investiga sobre este lastimoso suceso de la historia de España. ¿A qué se refiere con «El pelotón de verdugos»?

• ¿Qué personificación aparece en la composición II, «El poeta y la Muerte»?

• ¿Qué reivindica el poeta que se haga en la ciudad de Granada a raíz de la muerte de Federico?

LXV. «El crimen fue en Granada»

Describimos
5 165
LXXIII. «Tarjetas postales infantiles» • Extrae el tema de estos cuatros poemas.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.