
6 minute read
La duración del sonido
1 Repasa las posiciones de flauta para SI, LA y SOL. Después, dibuja un pentagrama en tu cuaderno y sitúa en él las notas que se indican. Aprende la nota MI.

2 Articula con tu flauta estas notas, según sea la duración del sonido.
Sonido largo
Sonido corto
Recuerda que la duración es la cualidad que nos indica que un sonido es más largo o corto que otro.
El pulso y el compás
El pulso indica la duración de las figuras musicales y sus silencios. Cuando los pulsos se agrupan de forma organizada dan lugar al compás. Los dos compases que ya conoces son el binario (dos pulsos ) y el cuaternario (cuatro pulsos ).
Observa las figuras y los silencios musicales y recuerda: la figura negra se toma como referencia y dura un pulso. 2 4 4 4
1 Observa y escribe en tu cuaderno las figuras y los silencios musicales que correspondan a cada helado. Ten en cuenta que un cucurucho equivale a un pulso.
2 Copia en tu cuaderno el siguiente ritmo y completa con las figuras y silencios que conoces.

Yincana rítmica
1 Lee e interpreta las tarjetas de esta yincana rítmica con percusión corporal y sin perder el pulso. En golpea con el pie en el suelo.

2 Escucha e interpreta las tarjetas de la yincana rítmica. Al terminar, desplázate a la derecha ocho pasos y empieza con la siguiente.
Distance and time
Nacida en Estados Unidos, es una reconocida cantante y compositora de música soul y de rhythm&blues.

Instrumentos
Láminas: conservación y baquetas
1 Observa, lee y aprende.
Tipos de baquetas

Baqueta blanda
Para obtener sonidos apagados en timbales y otros instrumentos de parche o membrana.

A la hora de guardar los instrumentos de láminas, procura no colocar objetos sobre ellos.
No cargues excesivo peso cuando transportes los instrumentos de láminas.
Baqueta dura
Para destacar una melodía en la caja china, el carillón, el cencerro, el temple block...
Cuando quites las láminas, sujétalas por los extremos y levántalas delicadamente.
Evita golpear las láminas con otros elementos que no sean unas baquetas.
Técnica de baquetas
1 Copia los pentagramas en tu cuaderno y escribe las notas que aparecen en cada xilófono.
Escala de DO mayor
Recuerda que la altura es la cualidad que nos indica si un sonido es más grave o más agudo y se representa por medio de notas musicales.
Escala pentatónica de DO mayor
2 Lee, aprende e improvisa. En el paso 1 canta al mismo tiempo la nota que estás tocando.
Toca con las baquetas alternando las manos en cada nota de la escala pentatónica.

Con una baqueta en cada mano, toca dos notas simultáneamente de la escala pentatónica.
Con una baqueta en cada mano improvisa con la escala pentatónica alternando las baquetas.
La percusión
1 Observa esta presentación de algunos instrumentos de percusión. Escucha cómo suenan y aprende sus nombres.
Altura definida
Interpretan distintas notas.
Altura indefinida
No interpretan distintas notas.

Están formados por una membrana de piel tensada que cubre una caja de resonancia.
Timbal 7




Pandereta 6
El sonido de los instrumentos de percusión se produce al golpearlos, frotarlos, entrechocarlos o agitarlos.


Agrupaciones de percusión

1 Recuerda las distintas formas de producir el sonido en los instrumentos de percusión. Escribe en tu cuaderno la que corresponde a cada uno.


Una profesión: percusionista
La profesión de percusionista requiere una preparación muy intensa, ya que debe dominar la técnica de varios instrumentos.

2 Observa, escucha y organiza en tu cuaderno estas agrupaciones de percusión en el orden que suenan.
Percusión orquestal
Esta agrupación la componen una gran variedad de instrumentos de la orquesta, idiófonos y membranófonos.
Percusión
Latina
Son instrumentos característicos de la música de Latinoamérica. Son una evolución de la música africana.
Es una agrupación musical de Indonesia formada por xilófonos, metalófonos, membranófonos, gongs…
¡PONTE EN SITUACIÓN!


¡Mujeres a las baquetas!
Parada de 5 minutos
PASO 1
Busca y lee en www.anaya.educacion.es la información sobre algunas de las mujeres percusionistas más relevantes del siglo xx
PASO 2
En grupos de cuatro, elegid al menos tres percusionistas. Buscad imágenes de ellas en Internet y formad un mural tipo collage junto con los datos que consideréis relevantes de las que hayáis elegido.
PASO 3
Con toda la clase haced una gran exposición de los collage que habéis realizado por grupos.

¿Cómo te has sentido mientras realizabas la actividad de las mujeres percusionistas? Dibuja en tu cuaderno un icono con tu estado de ánimo y explica por qué.
Como cierre de la exposición, debatid a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Conocías antes alguna de estas percusionistas?
• ¿Crees que son igual de reconocidos los hombres percusionistas que las mujeres percusionistas?
qué escalofrío!
1 Escucha, dramatiza, canta y acompaña.
Este árbol gigante tiene un agujero, escucho susurros ¡cuentan un secreto! Me voy acercando, aunque siento el frío; sigo oyendo voces ¡ay, qué escalofrío!
Sí, dime, na-naraná, (bis)
Sin miedo, na-naraná. (bis)
Me estoy asomando, parece una gruta. Veo al que me llama, ¡tiene una batuta! Cantan y se ríen, ahora escucho bien; suenan como un coro, ¡parece que hay cien!
Estribillo
Sacadles los «dulces», cosas para el fuego, ¡quedaos afuera almas de los muertos! Druidas cantando, encienden hogueras; ¡No salgáis de casa, Halloween ha vuelto!

Estribillo
Tras la tarde de difuntos, ven conmigo al bosque.
Recuerda las recomendaciones para entonar bien en www.anayaeducacion.es en Halloween. (Ya)
En un canon, distintas voces interpretan la misma música, pero entran en momentos diferentes.
La farandola
La farandola es una antigua forma de danzar en grupo. Las personas que bailan se colocan en línea, dándose las manos suavemente. La primera propone los desplazamiento y las demás la siguen. El son de la música marca cómo deben moverse: andando, corriendo, saltando, etc.



Enciende Tu Imaginaci N
1 Escucha la música y baila como se indica. Improvisa otro trayecto de desplazamiento y dibújalo en tu cuaderno.
En dos filas, de la mano, desplazarse al compás de la música, siguiendo el mismo recorrido que marca quien hace de guía.
Al toque de triángulo, quien hace de guía pasará al final y dejará en su lugar a la siguiente de la fila.
Alfonso X el Sabio (siglo xiii )

Cantigas 77 y 119
Quien hace de guía improvisará un desplazamiento por el aula hasta que, de nuevo, haya un cambio.
Fue un rey muy interesado por la cultura. Por eso se lo conoce como «el Sabio». Reunió en cuatro libros más de 400 cantigas (canciones) dedicadas a la Virgen y sus milagros.
Clasificación de voces

Las características de cada voz se manifiestan al cantar.
Cada voz es diferente a las demás; por ello, cada persona debe conocer cuáles son sus posibilidades al cantar para no dañar sus cuerdas vocales.



La tesitura de la voz es la franja de notas que eres capaz de entonar de forma cómoda. Puedes ampliarla y mejorarla con la práctica.
1 Lee y aprende la clasificación de voces, organizadas de izquierda a derecha, desde las más agudas a las más graves. Escucha cada una de ellas y observa sus diferencias.
La ópera es un género musical de los más completos que existen ya que une literatura, música, teatro, artes plásticas, etc. En la puesta en escena intervienen diversos profesionales relacionados con la dirección, la interpretación, la caracterización, la iluminación, la escenografía...
La zarzuela es un género similar a la ópera, que además de la música instrumental y el canto, tiene parte de baile y diálogos hablados.
1 Lee, identifica y relaciona a las personas que intervienen en una ópera con su letra correspondiente.
1. Soprano: voz aguda femenina. Suele ser la protagonista.

2. Mezzosopranos y contraltos: voces medias y graves femeninas. Interpretan papeles secundarios.
3. Tenor: voz aguda masculina. Es el héroe, el galán; generalmente, el protagonista.
4. Barítonos y bajos: voces medias y graves masculinas. Suelen interpretar papeles secundarios.

5. Coro: invitados, esclavos, soldados... Están agrupados en el escenario.
6. Director o directora de orquesta: dirige a los músicos y a los cantantes.
7. Intérpretes de instrumentos: componen la orquesta y están situados en el foso, delante del escenario.
Escucha
Timbres de voces


1 Escucha la lista de reproducción y señala cada escena de ópera en el orden en que suena. Presta atención a la clasificación de las voces y al número de cantantes de cada fragmento.
Una profesión: cantante lírico
Voces a escena



7canciones
1 Carmen,Bizet / (corodeniños)
2 Cosifantutte,Mozart / (bajo,barítono,tenor)

3 LaCenerentola,Rossini / (contralto,coromasculino)
4 Laflautamágica,Mozart/(soprano,tríofemenino,tenor)
5 Lakmé,Léo Delibes / (mezzosoprano,soprano)
6 LuciadiLammermoor,Donizetti / (barítono,tenor)
7 Rigoletto,Verdi/(barítono,tenor,mezzosoprano,soprano)
Persona que es capaz de manejar su voz con una técnica vocal exquisita y una gran potencia. Además de cantar, debe dominar la interpretación como un actor o una actriz.
