
73 minute read
Ejercicio físico y vida sana 1
4DEPORTES COLECTIVOS
Presentación de la unidad
En esta unidad ponemos el acento en el espíritu de equipo y en el valor de sentirse integrado en un grupo de compañeros y compañeras en torno a una actividad física, aunque sin olvidar su perspectiva cultural, orientada a la vida activa y a la integración en la cultura del movimiento. Tras definir las características de los deportes colectivos y subrayar sus valores, orientamos la unidad en torno a las adquisiciones técnicas para su práctica, no con la intención de detectar talentos, sino con el deseo de desarrollar hábitos de actividad física, de estimular el gusto por el deporte y de lograr la adquisición de los conocimientos, las habilidades y las destrezas que permitan a los alumnos y las alumnas ser capaces de realizar una práctica digna y de carácter social de estas actividades. En la unidad, habrán de quedar suficientemente asentados los conocimientos y las competencias relativos a: • Las características y los valores de estos deportes. • La práctica social de los deportes colectivos. • El vóley playa. • El hockey hierba. • El rugby.
Recursos y materiales
Para la práctica de las actividades propuestas en la unidad serán necesarios los siguientes materiales y recursos de Educación Física, habitualmente disponibles en los centros educativos: • Indiacas, sticks y bolas de mini-hockey. • Balones de voleibol y de rugby. • Porterías de balonmano o fútbol sala, y postes y red de voleibol. • Cintas de flag football o, en su defecto, pañuelos. Además de lo anterior, el libro del alumnado, esta propuesta didáctica, los recursos disponibles en anayaeducacion.es y el uso de algún dispositivo digital nos serán de utilidad para el desarrollo de la unidad.
Sugerencias generales
Ideas previas y dificultades de aprendizaje
Durante los tres primeros cursos de la ESO ya llevamos a cabo la iniciación y el entrenamiento en algunos deportes de equipo, insistiendo principalmente en las exigencias del trabajo colectivo y la necesidad de poner el esfuerzo personal en favor del grupo. Volveremos a insistir en estos contenidos como forma de abordar las técnicas específicas de cada deporte.
Tareas relacionadas
El calentamiento a realizar antes de cualquier actividad física deberemos plantearlo en relación con cada uno de los deportes que se exponen. En ellos debemos establecer rutinas de ejercicios que garanticen que el alumnado sea capaz de llevarlos a cabo de forma autónoma.
Educación en valores
Es una unidad idónea para destacar el valor del deporte como práctica favorecedora de la relación social y para insistir en la necesidad de educarnos en el espíritu de equipo y el respeto al juego limpio.
CC: competencias clave, CCL: comunicación lingüística, CMCT: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, CD: competencia digital, CAA: aprender a aprender, CSYC: competencias sociales y cívicas, SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y CEC: conciencia y expresiones culturales.
Contenidos y competencias
Contenidos de la unidad
Página inicial • Deportes colectivos
Competencias clave
• CCL • CSYC • CEC
1. Deportes colectivos y de práctica social • Características • Valores • CD • CAA • CSYC • SIEP • CEC
2. Vóley playa • Origen y características generales • Resumen de las reglas • CCL • CD • CAA • CSYC • CEC
3. Floorball, unihockey o mini-hockey • Características • Reglas básicas del juego • CCL • CMCT • CD • CAA • CSYC • SIEP
4. Rugby • Características • Formas de conseguir un tanto • CCL • CD • CSYC • CEC
Páginas finales • Juegos de siempre:
La recreación. • Comprueba tu aprendizaje • CCL • CMCT • CAA • CSYC • SIEP • CEC
piezas clave
Compromiso ODS • Educación de calidad (ODS meta 4.6)
Plan Lingüístico • Texto expositivo
Educación emocional • Conciencia emocional • Competencias para la vida y el bienestar
Cultura emprendedora • Dimensión productiva
Orientación académica y profesional • Profesiones en las que es necesaria la cultura del trabajo en equipo
TIC • Deportes colectivos poco conocidos • Vídeos en la Red de women beach volleyball • El mini-hockey y cómo manejar el stick • El rugby, tipos de jugadores según la posición y sus funciones asociadas
Evaluación • Comprueba tu aprendizaje • Elaboración del portfolio
Orientación académica y profesional En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar información sobre aspectos relacionados con la orientación profesional.
ODS En el contexto de esta actividad se propone visualizar en el banco de recursos de anayaeducacion.es el vídeo de la meta 4.6 para familiarizar y concienciar al alumnado con los ODS, generando reflexiones y debates.
4
Deportes colectivos
Vivir en sociedad supone asumir la relación con otras personas, convivir, compartir, cooperar, negociar, entender, discutir, llegar a acuerdos, establecer y respetar las reglas, trabajar en equipo, diseñar estrategias para conseguir resultados y objetivos. Si analizamos todos esos factores, entenderemos fácilmente que el deporte y, en especial, los deportes colectivos reúnen las condiciones idóneas para el entrenamiento y la adquisición de valores que hacen posible la vida en sociedad. Ser parte de un equipo es una fuente importante de beneficios personales, porque sus valores nos permiten crecer como personas y ser ciudadanos socialmente integrados.
Prepárate para…
• Conocer el valor de los deportes colectivos como práctica social y como medio de integración en la cultura del movimiento. • Aprender a mejorar tu técnica individual y a emplear adecuadamente los principios tácticos de diferentes deportes colectivos. • Practicar deportes de cooperación recreativos y deportes de competición como el vóley playa, el mini-hockey y el rugby.
REFLEXIONA Y DEBATE
1 Existen numerosos ámbitos laborales que, como muchas disciplinas deportivas, exigen entre sus integrantes una «cultura del trabajo en equipo». Piensa en un par de ellas donde destaque este aspecto y contrasta tus opiniones con alguien más de la clase. 2 Con la misma pareja, debatid sobre cómo la educación que recibís contribuye a promover la «cultura del trabajo en equipo». Pensad en mejoras que podrían introducirse en la educación para mejorar dicha cultura entre los estudiantes.
62
anayaeducacion.es Consulta el vídeo de la Meta 4.6.
63
Deportes colectivos
CE.11. (EA.11.1. - EA.11.2.) CE.12. (EA.12.1. - EA.12.2. - EA.12.3.)
Sugerencias metodológicas
Comenzamos leyendo la información introductoria para extraer las ideas principales, anticipando algunos contenidos de la unidad aludidos en la sección «Prepárate para...» y vinculándolos con sus conocimientos previos sobre aspectos generales y comunes que nos demandan los deportes colectivos cuando los practicamos. A esta edad, los deportes ya forman parte de la vida y del historial de actividad física de los alumnos y las alumnas. Muchos de ellos los practican de manera recreativa, pertenecen a clubes o están participando en equipos en diferentes niveles de competición. Por ello, no es preciso hacer un esfuerzo extraordinario en cuanto a lo descriptivo, aunque sí en lo conceptual y en el significado del concepto de «deporte» referido a su práctica social y colectiva. Destacaremos el vínculo y la convergencia de las actividades físicodeportivas con la cultura contemporánea, hecho que se viene produciendo y creciendo de forma progresiva desde mediados del siglo xx hasta nuestros días. Se hace precisa una definición del concepto de «deporte colectivo», al objeto de distinguirlo de aquellas otras prácticas de actividad física que, siendo también colectivas, tienen un carácter agonístico o colaborador y que estarían referidas al apoyo a las actividades deportivas, a su promoción, a su organización, etc.
Actividades
Como cierre a la introducción, aprovechamos la imagen que ilustra el inicio de la unidad para animar a los alumnos y las alumnas a, por un lado, que reflexionen sobre ámbitos laborales concretos en los que se identifique claramente una cultura de trabajo en equipo y, por otro, que debatan cómo la educación que están recibiendo contribuye a desarrollar dicha cultura.
Reflexiona y debate
1. En la actualidad cada vez más ámbitos laborales, por ejemplo, las grandes empresas tecnológicas (Google, Facebook…), se apoyan en entornos de cooperación propicios para que surjan dinámicas saludables que ayuden a sus empleados a, mediante el trabajo en equipo, afrontar mejor los imprevistos y hacer de su organización un ejemplo de resiliencia.
Para crear una cultura de trabajo en equipo basada en la colaboración, las empresas facilitan a los usuarios herramientas, por ejemplo, el acceso
DEPORTES COLECTIVOS Y DE PRÁCTICA SOCIAL
Consulta en anayaeducacion.es información básica sobre deportes colectivos poco conocidos. Valora practicar alguno de ellos con tus amigos y amigas. ã 1.1 Características
Los deportes colectivos son aquellos que reúnen a un grupo de deportistas para la práctica de actividades físicas. Estas actividades tienen un carácter cooperativo y habitualmente conllevan la oposición directa de adversarios en una competición en la que se aplican las reglas oficiales. En la práctica social podemos modificar las reglas del deporte ajustándolas, por ejemplo, al número de participantes o al espacio disponible. En algunos deportes cooperativos no existe oposición, sino que todos los miembros del equipo contribuyen a un objetivo común. Por el contrario, en otros hay dos equipos que, mediante una estrategia
Presencia de un móvil o artefacto, que será objeto de dominio y de manipulación.
Participación de, al menos, dos participantes por cada equipo.
Lucha contra el tiempo, el espacio o la manipulación y el control del objeto en los deportes de tipo colaborativo. CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS
Oposición de los miembros de otro equipo en las disciplinas cooperativas y con adversario.
Existencia de sanciones por incumplimiento de las reglas o por faltas contra el desarrollo del juego.
Existencia de reglas del juego oficiales o pactadas por los jugadores y jugadoras. Unidad 4
de grupo, tratan de conseguir el objetivo del juego superando las capacidades y las estrategias del equipo contrario. En este caso, suele compartirse el espacio y utilizarse un artefacto móvil, aunque también hay disciplinas de este tipo donde los equipos se encuentran separados por una red.
ã 1.2 Valores
En líneas generales, los deportes colectivos desarrollan valores y producen mejoras en diferentes destrezas sociales, entre los que cabe destacar: ➜ La cooperación. ➜ El juego limpio en el enfrentamiento con el adversario. ➜ La comunicación y la interrelación entre los jugadores y jugadoras de un mismo equipo. ➜ El respeto de las reglas y la aceptación de la responsabilidad y de las sanciones. ➜ El dominio de la técnica individual como aportación personal al equipo. ➜ El conocimiento de las acciones tácticas que tiene que desarrollar el equipo. ➜ La creatividad personal puesta al servicio de los demás.
1 Juega a la indiaca
Es un juego cooperativo con o sin oposición que se practica manteniendo en el aire mediante golpeos una indiaca, móvil similar al volante de bádminton, pero de mayor tamaño, entre dos o más jugadores. Los participantes pueden distribuirse en dos equipos separados por una red y jugar adaptando las reglas del voleibol.
2 Juega a touch football mixto
En este deporte lo más importante es el buen ambiente y la práctica social. Lo juegan dos equipos de, como máximo, seis miembros cada uno y con cambios ilimitados, aunque siempre tiene que haber al menos dos de diferente sexo. El partido se desarrolla en dos tiempos de 20 minutos, con 3 minutos de descanso. El campo de juego es un rectángulo de 50 × 75 metros. Se progresa como en el rugby, pasando el balón hacia atrás. Cuando el que lleva el balón es tocado por un jugador contrario o le toca él, debe depositar el balón en tierra. El equipo pierde la posesión del balón después del sexto pase, tras un touchdown, si el jugador o jugadora es tocado o cuando el balón es interceptado.
Comprende, piensa, investiga...
1 Pienso, me interesa, investigo.
Conecta tus conocimientos previos sobre los deportes colectivos, qué te interesa saber más de ellos (curiosidades, interrogantes o dudas) e indaga sobre ello (qué te gustaría conocer o aprender). Puedes recogerlo de manera gráfica de la siguiente forma:
Pienso Me interesa Investigo
65
Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar información sobre la técnica para el desarrollo del pensamiento denominada «Pienso, me interesa, investigo…» útil para llevar a cabo la actividad propuesta en la sección.
TIC En anayaeducacion.es el alumnado puede descargar y consultar información complementaria que les ayude además a desarrollar la competencia TIC.
a plataformas digitales, que les permiten compartir información sincrónica y asincrónicamente de manera ágil y efectiva. Así, la comunicación dentro de esas empresas ya no solo se desarrolla desde los niveles más altos hacia abajo, sino también lateralmente entre empleados y equipos en los que: • Los empleados pueden comunicarse y colaborar con sus equipos. • La información compartida queda organizada y es de fácil acceso. • La comunicación fluye entre equipos y canales exclusivos y fáciles de buscar. • Se evitan las cadenas de correos y la sucesión de mensajes en aplicaciones de mensajería instantánea. 2. La apuesta de nuestra sociedad por incorporar el trabajo en equipo en la Educación Secundaria
Obligatoria es patente y puede observarse, entre otros, en el currículo básico de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (RD 1105/2014, de 26 de diciembre), donde se menciona en el artículo 6 (elementos transversales), en el artículo 7 (autonomía de los centros docentes), en el artículo 25 (objetivo k), así como en el currículo de diferentes asignaturas. En lo que se respecta al currículo de la educación física de la ESO (anexo II. Materias del bloque de asignaturas específicas), aparece referido en la introducción (pág. 480): «(…) el alumnado logrará controlar y dar sentido a las propias acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las mismas, además de integrar conocimientos y habilidades transversales como el trabajo en equipo, el juego limpio, el respeto a las normas, y la seguridad entre otras».
Y entre los criterios de evaluación para 4.o de la ESO (pág. 485):
«11. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a los demás ante la resolución de situaciones desconocidas».
Recogemos entre nuestros alumnos y alumnas sus percepciones de cómo la educación obligatoria lo está fomentando entre el alumnado.
1. Deportes colectivos y de práctica social
CE.1. (EA.1.1. - EA.1.2.) CE.3. (EA.3.1. - EA.3.2. - EA.3.3. - EA.3.4. - EA.3.5. - EA.3.6.) CE.8. (EA.8.1. - EA.8.3.) CE.11. (EA.11.1. - EA.11.2.) CE.12. (EA.12.1. - EA.12.2. - EA.12.3.)
Sugerencias metodológicas
Desde que comenzaron a practicar actividades físicas y, por supuesto, a través de los medios de comunicación, los alumnos y las alumnas han ido conociendo, practicando y aprendiendo distintos deportes colectivos, así como sus valores sociales. Sería oportuno empezar recogiendo brevemente sus opiniones al respecto y experiencias previas antes de desarrollar la unidad. En este apartado abordamos una clarificación de los deportes de equipo y de su potencialidad para una práctica autónoma, con contenido social y como parte esencial de la cultura del movimiento. Es importante que quede claro que: • Los deportes colectivos poseen una fuerte impronta cultural y un indudable impacto social, económico y mediático. • Vivimos en una cultura en la que las actividades físicas son una seña de identidad de gran proyección y es preciso poseer los conocimientos y las habilidades necesarios para participar en la cultura del movimiento, así como criterios personales suficientemente asentados sobre el fenómeno del deporte. • El deporte, por sí mismo, no genera violencia, sino que esta se produce por elementos externos al deporte o por un mal uso de la actividad deportiva.
Actividades
Nuestro objetivo es provocar en el alumnado el descubrimiento, bajo nuestra guía, de las dimensiones culturales y del contenido social del deporte, insistiendo en la importancia de ser capaz de dominar algunas de sus modalidades para integrarse en la cultura del movimiento. Para ello, sugerimos: • Comenzar con el estudio y el análisis de alguno de los vídeos localizados en Internet. • Investigar sobre la dimensión social y cultural de las actividades físicas y de los deportes. • No insistir en conceptos ni en conocimientos que estén claramente fuera de las posibilidades de los alumnos y las alumnas, asentando los valores propios de los deportes de equipo. • Evitar el protagonismo dentro del grupo de clase, propiciando la igualdad de oportunidades y las dimensiones coeducativas y lúdicas de los deportes propuestos. Propondremos a los alumnos y las alumnas que investiguen sobre los deportes colectivos de mayor impacto social, propiciando una visión equilibrada de ellos, así como la toma de distancia que les permita apartarse de planteamientos cercanos a la violencia. Debemos establecer metodologías de trabajo que garanticen que, en la práctica, los alumnos y las alumnas están en disposición de realizar:
VÓLEY PLAYA
Localiza con tu buscador women beach volleyball y visiona un par de vídeos recientes. Identifica las reglas estudiadas y valora sus posibilidades recreativas.
Comprende, piensa, investiga...
2 Cabezas pensantes. Por parejas, idead un lenguaje de señales para comunicaros entre vosotros con las manos cuando juguéis al vóley playa. Ponedlo en juego ayudándoos mutuamente. ã 2.1 Origen y características generales
Esta variante del voleibol se juega sobre arena, generalmente en la playa aunque también en el interior en campos de juego artificiales. El origen exacto y concreto del vóley playa es difícil de determinar. Las primeras referencias se encuentran en Uruguay en 1914. Algunos sitúan su origen en las playas de California, donde comenzó a practicarse de manera más asidua. Otros en Brasil, donde en 1941 se organizó el Primer Campeonato sobre Arena. A Francia también se le podría atribuir la cuna de este deporte, ya que los primeros torneos datan de 1935. Es una disciplina olímpica desde los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. En el vóley playa confluyen factores recreativos de gran atracción, como el sol, la música, los atuendos de los deportistas y las jugadas espectaculares de los equipos. Además de la superficie de juego y de su práctica al aire libre, el reglamento oficial establece equipos de dos jugadores o jugadoras sin opción a ningún cambio. Sus características y las facilidades para su práctica han hecho que se extienda rápidamente como deporte recreativo y que se juegue casi en cualquier lugar.
Acciones básicas
Practica los gestos técnicos básicos del saque, el toque, el pase, el remate y el bloqueo en una cancha de arena.
Planchas y caídas
Practica diferentes tipos de planchas y caídas para evitar que el balón toque el suelo.
Aprende a comunicarte con tu compañero o compañera empleando señales con los dedos por detrás del cuerpo.
Organizar partidos
Juega partidos de vóley playa con tus compañeros y compañeras, tanto en equipos de dos como de cuatro jugadores. ã 2.2 Resumen de las reglas
➜ El campo está delimitado por cintas flexibles fijadas a la arena con materiales que eviten lesionar a los jugadores. El campo es de 16 m de largo x 8 m de ancho. ➜ Cada equipo se compone de dos jugadores o jugadoras, que no pueden ser sustituidos en ningún momento. ➜ La indumentaria consiste en pantalón corto o traje de baño. ➜ Los jugadores o jugadoras no tienen posiciones fijas sobre el terreno de juego. El orden de saque se debe mantener durante todo el set de acuerdo con lo que determinó el capitán o capitana inmediatamente después del sorteo. ➜ Los participantes deben jugar descalzos, excepto cuando han sido autorizados por los árbitros. El primer árbitro o árbitra puede autorizar a jugar con calcetines o zapatos, y a cambiar las camisetas entre sets. ➜ Se permite la comunicación entre los dos miembros del equipo durante el juego y ambos están autorizados a hablar con los árbitros o árbitras cuando el balón está fuera de juego. ➜ El encuentro lo gana el equipo que venza dos sets de 21 puntos, con una ventaja mínima de dos puntos sobre el otro equipo. En caso necesario, se disputa un tercer set a 15 puntos con dos de ventaja. Cada siete puntos disputados (o cinco en el tercer set) se produce un cambio de campo. ➜ Siempre que un equipo falle al ejecutar el saque o al devolver el balón, o cometa cualquier otra falta, el adversario se anota un punto y: • Si el equipo adversario realizó el saque, sigue sacando. • Si el equipo adversario recibió el saque, este obtiene el derecho al saque.
Unidad 4
16 m
8 m
5 m
2,43 m hombres
2,24 m mujeres
67
Aprendizaje cooperativo En el banco de recursos de anayaeducacion.es se pueden consultar orientaciones para llevar a cabo esta actividad centrada en el aprendizaje cooperativo.
TIC Invitamos al alumnado a que utilice su buscador de Internet habitual para localizar vídeos del deporte en la Red y así desarrollar la competencia TIC. Comprende, piensa, investiga...
1. La actividad propuesta en esta sección se centra en el desarrollo del pensamiento y solicita al alumnado aplicar la técnica «Pienso, me interesa, investigo...» para conectar sus conocimientos previos sobre los deportes colectivos con futuros aprendizajes según lo que le interese saber más de ellos.
Podemos solicitarle que plasme el resultado de sus reflexiones e indagaciones de manera ordenada en una tabla como la se introduce a continuación y en la que aparecen orientaciones para sus respuestas:
Pienso sobre… (¿qué sé de…?)
Me interesa (¿qué quiero saber?) Investigo
1. El origen y la historia. 2. Los objetivos del juego. 3. El equipamiento deportivo necesario (campo de juego y materiales). 4. Las reglas básicas del juego. 5. Los jugadores o jugadoras que forman el equipo y sus funciones según las posiciones que ocupan. • Dónde, cuándo surgió, en qué contexto sociocultural y económico. • Qué trata de hacer el equipo atacante y la defensa. • Dimensiones del campo, rasgos obligatorios que ha de cumplir la vestimenta, el calzado deportivo y el material exigido. • Qué acciones están permitidas en el ataque y en la defensa. Cuáles son las sanciones frente a los incumplimientos más habituales del reglamento. • Número de jugadores y función de cada tipo (en ataque y defensa) según su posición. • Introducir en esta columna la información recopilada según los intereses introducidos en la columna de la izquierda. • El docente puede orientar la búsqueda de información en la
Red para que el alumnado sepa cómo localizar información que responda de manera fidedigna a sus intereses.
Actividad TIC
Es necesario orientar y supervisar las búsquedas de informaciones y vídeos en la Red para ponerlos al servicio de nuestros propósitos. En esta ocasión, les sugerimos consultar en anayaeducacion.es información básica disponible sobre algunos deportes colectivos poco conocidos.
2. Vóley playa
CE.1. (EA.1.1. - EA.1.2.) CE.3. (EA.3.1. - EA.3.2. - EA.3.3. - EA.3.4. - EA.3.5. - EA.3.6.) CE.7. (EA.7.1. - - EA.7.2. - EA.7.3.) CE.8. (EA.8.1. - EA.8.3.) CE.11. (EA.11.1. - EA.11.2.) CE.12. (EA.12.1. - EA.12.2. - EA.12.3.)
Sugerencias metodológicas
Iniciamos este apartado preguntando al alumnado qué conocen de esta modalidad de voleibol y sus experiencias previas: dónde, cuándo, cómo y con qué fin lo han practicado. Pese a no ser un deporte con gran difusión ni con un impacto mediático como el baloncesto o el fútbol, en los últimos tiempos ha experimentado una evolución notable, tanto por el desarrollo de sus reglas como por la aparición de derivaciones de su práctica, que han hecho que esta modalidad sea una de las que ocupan una situación de privilegio en el panorama deportivo recreativo, y más aún tras su incorporación, desde 1996, a los Juegos Olímpicos. La posibilidad de su práctica en playas o en espacios arenosos artificiales le otorga inicialmente una buena aceptación social, que no debe ser coartada por exigencias excesivas ni por la búsqueda de la perfección en el gesto técnico, valorándose más la práctica recreativa que la técnica, al objeto de propiciarla y sostenerla en el tiempo. Es importante que los alumnos y las alumnas entiendan que: • El vóley playa es un deporte que hace posible una práctica recreativa y social a todo tipo de personas, sin excesivo rigor técnico. • Como deporte social, permite cambiar las reglas y utilizar fórmulas de juego que lo hagan accesible a todos en diferentes momentos de la vida, por ejemplo, mediante la utilización de balones ligeros, menos agresivos, la práctica recreativa familiar, etc.
Actividades
Nuestro objetivo es provocar en el alumnado, y bajo nuestra guía, el descubrimiento de las dimensiones sociomotrices y culturales de la práctica social del vóley playa, insistiendo en su idoneidad para la participación en la cultura del movimiento. Para ello, sugerimos:
FLOORBALL, UNIHOCKEY O MINI-HOCKEY
Consulta en anayaeducacion.es más información sobre el mini-hockey y cómo manejar el stick que te ayudará a mejorar tu juego. ã 3.1 Características
El floorball o unihockey es un deporte relativamente reciente. Su origen se sitúa en la década de 1950 en Estados Unidos, como una variante amable del hockey hielo, aunque con notables diferencias, y orientada a la práctica de los más jóvenes y durante todo el año. Es un juego rápido y muy popular en el ámbito escolar y recreativo como deporte de cooperación y oposición, y para mantener la forma física. En él se enfrentan dos equipos de cinco más el portero o portera, con el objetivo de introducir una pelota de plástico en la portería contraria usando un bastón ligero. Los palos o sticks son de plástico duro y resistente, de no más de 102 cm de largo (más la pala) y de 150200 gramos de peso. Todos los jugadores de campo tienen uno, excepto el portero. La bola es hueca, con un diámetro de 7,4 cm y 23 g de peso, y 26 agujeros en su superficie de 11 milímetros cada uno, lo que reduce la resistencia al aire, así como la fricción en el piso.
40 m 20 m
2,85 m 5 m
4 m
Puntos de saque neutral (Face-off)
Comprende, piensa, investiga...
3 Por parejas, elaborad un póster donde sobre una o varias infografías insertéis los datos básicos del minihockey (dimensiones de campo de juego y materiales, reglas básicas, acciones técnicas básicas).
Reglas básicas del juego ✓ El partido consta de tres períodos de 20 minutos con diez minutos de descanso entre cada uno. Se inicia en medio del campo con un saque neutral entre un miembro de cada equipo que, tras la señal de quien arbitra, tratan de conseguir el control de la pelota para su respectivo equipo. Se pueden sustituir jugadores o jugadoras en cualquier momento y sin detener el juego. ✓ Si un equipo saca la bola fuera del campo, el otro equipo reinicia el juego a un metro y medio de la valla del punto por donde salió. ✓ Se para el tiempo cada vez que lo indique el árbitro o la árbitra y durante un penalti. Se puede reiniciar el juego mediante un golpe franco (un saque de falta), tras una falta, con un saque neutral después de un gol o tras una falta confusa para quien arbitra. Unidad 4
Está permitido No está permitido
• Jugar con la bola en el aire siempre que no sea por encima del nivel de las rodillas. • Quitar la bola a un adversario sin tocarle y meter el stick en el área de gol. • Cambiar al portero o la portera por un jugador de campo, si no se encuentran simultáneamente dentro del campo. • Tirar el stick a los pies de tu pareja o a la pelota para defender la portería. • Golpear la bola con el pie solo una vez, después habría que golpearla con la pala; tras un pase también puede ser controlada con el pie al ser recibida por un compañero o compañera. Para poder pasarla con el pie a otro jugador de nuevo hay que controlarla previamente con la pala. • El portero o la portera puede controlar la bola (no más de tres segundos), con cualquier parte del cuerpo siempre que se mantenga, al menos alguna parte, dentro de la zona de portería. Fuera de esa zona, no podrá usar las manos. • Jugar la pelota sin el stick (excepto el portero o la portera). • Levantar el stick por encima de la rodilla, incluso para atrapar una bola alta (golpe franco). • Mover intencionalmente la portería o meter una parte del cuerpo en la zona de gol (para atacantes, golpe franco; para defensores, penalti). • Parar una bola con la cabeza o con la mano. • Hacer un pase con el pie (golpe franco). • Jugar la bola cuando estás en el aire o caído en el suelo (golpe franco). • Levantar o inmovilizar el stick de un adversario. • Golpear o atacar violentamente a un adversario o jugar de forma peligrosa (penaltiexpulsión). • Oponerse al adversario con el cuerpo o empujarle (golpe franco). • Poner zancadillas o colocar el stick entre las piernas del adversario (penalti). • Retroceder con la bola durante la ejecución de un penalti.
1 Conducir la bola
Practica la conducción de la bola con el stick a distintas velocidades y en diferentes tipos de recorridos.
2 Regates
Practica el regate en grupos de uno contra uno y de dos contra dos.
3 Partidos de equipos mixtos
Organiza con tus compañeros y compañeras un partido de hockey en equipos mixtos. Practicad jugadas de ataque después de lanzar una falta. El portero o la portera tiene que intervenir.
4 Practica los pases básicos de mini-hockey
Practica los pases básicos de mini-hockey a ras de suelo o elevados:
a Tiro de muñeca. Sitúa la bola delante de ti y el palo ligeramente detrás de tu cuerpo, con la punta de la pala apuntando hacia la bola. Acerca la pala a la bola y golpéala a la vez que giras la muñeca, colocando la pala perpendicular al lugar al que quieras dirigir la bola. Finaliza el gesto apuntando con la pala hacia el compañero o compañera a quien diriges el pase. b Barrido (sweeper shot). La bola permanece en contacto permanente con el suelo y la pala arrastra la bola durante su movimiento de avance de detrás hacia delante. La bola sale impulsada finalmente al nivel del pie delantero.
El arrastre puede tener un recorrido de más de 90o (outsweeper) y de 180o (spinner) y se puede realizar de revés (backhand). c Golpeo (slap shot). La pala toma contacto con el suelo justo antes de golpear la bola. Esta se golpea detrás del pie delantero. Suele ser un tiro elevado y se utiliza fundamentalmente en lanzamientos de larga distancia; requiere mucho tiempo y espacio para su ejecución.
69
Cultura emprendedora En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar información básica sobre esta clave que será de utilidad para llevar a cabo esta actividad.
TIC En anayaeducacion.es el alumnado puede descargar, consultar, o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC. • Comenzar con el estudio y el análisis de algunos de los vídeos localizados en la Red. • Desarrollar la dimensión social y recreativa del vóley playa. • No insistir en exigencias técnicas excesivas ni en prácticas elitistas. Nos centraremos en investigar sobre el vóley playa y sus grandes posibilidades de práctica social y recreativa. En su realización, debemos establecer metodologías de trabajo que garanticen que, en la práctica, los alumnos y las alumnas estén en condiciones de llevar a cabo: • Trabajos de investigación sobre los aspectos sociorecreativos del vóley playa. • Ejercicios de prácticas no competitivas para el aprendizaje de las técnicas elementales o traslado de las aprendidas en el voleibol a esta nueva modalidad, así como la aplicación de la filosofía de poder cambiar las reglas para flexibilizar su práctica.
Comprende, piensa, investiga...
2. La actividad propuesta está circunscrita al aprendizaje cooperativo y propone al alumnado aplicar la técnica denominada «Cabezas pensantes» cuando, por parejas, ideen un lenguaje de señales para comunicarse entre ellos con las manos cuando jueguen al vóley playa.
El nivel de los equipos puede darnos más o menos señales, dependiendo de las diferentes opciones que ofrece su táctica. Podemos introducir pautas y señales comunes para un nivel de juego básico que les sirvan de ejemplo para construir las suyas propias: • Señales de bloqueo: Cada mano del jugador suele señalar la táctica del jugador de dicho lado. Es decir, la mano derecha indica la acción contra el jugador situado en la zona izquierda del campo contrario; la mano izquierda indica la acción contra el jugador en el lado derecho. En el caso de utilizar una sola mano suele significar que la misma acción se realizará con cualquiera de los jugadores o jugadoras. Indicaciones en el bloqueo: – Dedo índice: bloqueo de la línea. – Dedo índice y corazón: bloqueo de la diagonal. – Puño cerrado: bloqueo enfrentado al balón. – Mano abierta: no saltar al bloqueo. • Señales para el saque: El movimiento de los dedos de una u otra mano en este nivel, sea cual sea la marca, indica hacia qué jugador queremos dirigir el saque.
Actividad TIC
A través del buscador que suelan utilizar, les animamos a que localicen vídeos de competiciones de vóley playa donde poder observar in situ cómo se aplican las reglas de este deporte.
3. Floorball, unihockey o mini-hockey
CE.1. (EA.1.1. - EA.1.2.) CE.3. (EA.3.1. - EA.3.2. - EA.3.3. - EA.3.4. - EA.3.5. - EA.3.6.) CE.7. (EA.7.1. - EA.7.2. - EA.7.3.) CE.8. (EA.8.1. - EA.8.2.) CE.10. (EA.10.1.) CE.11. (EA.11.1. - EA.11.2.) CE.12. (EA.12.1. - EA.12.2. - EA.12.3.)
Sugerencias metodológicas
Pese a no tener la difusión ni el impacto mediático de otros deportes colectivos, España ha sido un referente mundial en hockey hierba, si bien hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 había pasado inadvertido para el gran público. Podemos recoger entre nuestro alumnado sus conocimientos sobre cualquiera de las modalidades de hockey. En los últimos tiempos modalidades deportivas alternativas de stick, como la que ocupa el presente apartado, han captado la atención de los jóvenes y el interés de los docentes de educación física por, entre otros aspectos, permitir múltiples adaptaciones en función del número de jugadores o jugadoras, el material y el espacio disponible. Al ser una modalidad deportiva poco extendida hay una buena aceptación en el alumnado, ya que todos comienzan en el mismo nivel; no hay que buscar la exigencia técnica ni la perfección técnica, valorándose más la parte recreativa. Deben entender que: • El floorball es un deporte que hace posible una práctica social y recreativa en cualquier época y durante toda la vida a todo tipo de personas sin excesivo rigor técnico. • Como deporte social, permite cambiar las reglas y utilizar fórmulas de juego que lo hagan accesible a todos por: – La utilización de sticks y pelotas de plástico, mucho más ligeros. – Las múltiples adaptaciones que permite (número de jugadores, material y espacio). – La práctica recreativa familiar.
Actividades
Visita anayaeducacion.es y conoce más detalles del rugby y de la posición y funciones de los jugadores que te serán de mucha ayuda en tu aprendizaje. ã 4.1 Características
El objetivo del rugby es situar un balón ovalado, y de algo menos de medio kilo, tras la línea de la portería del equipo contrario. Para ello, se enfrentan dos equipos de quince jugadores o jugadoras, que pueden impulsar el balón tanto con las manos como con los pies. Si el balón sale fuera del campo, se vuelve a poner en juego mediante un saque de banda (line out) sobre dos líneas de jugadores de ambos equipos que tratan de coger el balón. Los partidos, en la modalidad de quince jugadores, duran ochenta minutos, divididos en dos mitades.
Reglas básicas El rugby está sujeto a unas reglas muy estrictas. Las principales son: ✓ Los jugadores o jugadoras pueden correr con el balón agarrado o lanzarlo con las manos a algún jugador situado en una posición retrasada. Solo es lícito lanzar el balón hacia delante mediante el pateo con el pie. ✓ Durante una carrera con el balón agarrado, el portador puede ser placado (agarrado o derribado) para impedir su avance. El jugador o jugadora placado debe soltar el balón. ✓ En el partido, el balón marca el centro del campo, de tal forma que los que atacan y los que defienden deben situarse a ambos lados de la línea imaginaria que pasa por el centro del balón. ✓ Las faltas son castigadas con la pérdida de la posesión del balón, con una melé o con un golpe franco en el que el pateador intentará hacer pasar el balón entre los palos de la portería y por encima del travesaño. ✓ En la melé, los delanteros de ambos equipos se empujan con los hombros dejando bajo ellos un hueco donde el equipo que recibió la falta introduce el balón. El equipo con más fuerza desplazará al otro y sacará el balón con los pies para seguir con el juego.
Línea de goal
Línea de 22 m Línea de mitad de cancha
Línea de 10 m Línea de pelota muerta
Línea de touch
10 m
65 m 5,6 m 3 m
95 m máximo Unidad 4
ã 4.2 Formas de conseguir un tanto
Gana el partido el equipo que, tras el tiempo reglamentario, alcance la mayor cantidad de puntos, que se pueden obtener del siguiente modo: ➜ Ensayo (5 puntos): consiste en apoyar el balón con las manos, brazos o pecho, en la zona de anotación del adversario. ➜ Ensayo de castigo (7 puntos): es una sanción que concede el árbitro o la árbitra cuando un ensayo es inminente y el equipo defensor comete una infracción con la evidente intención de impedirlo. ➜ Sobre-pique o pateo de bote pronto (3 puntos): el drop es un tipo de patada que se realiza dejando caer la pelota al suelo y pateándola inmediatamente después sin que el juego esté interrumpido y puntúa siempre que pase entre los postes como en la conversión. ➜ Goal de un penal o conversión de un pateo de castigo (3 puntos): ciertas infracciones graves son sancionadas con un penalti en el que el equipo favorecido tiene la opción de realizar una patada en el lugar que se cometió para hacer pasar el balón entre los postes del campo rival, como en la conversión. ➜ Conversión o transformación (2 puntos): conseguido el ensayo, el equipo que lo obtuvo tiene derecho a patear el balón hacia los postes de gol, a la altura en la que se marcó el mismo, obteniendo la conversión (transformación) si la pelota pasa entre ambos y por encima del travesaño.
Comprende, piensa, investiga...
4 Elabora un pequeño ensayo sobre los valores que promueve el rugby.
1 Pase del balón
Practica el pase del balón en carrera. Recuerda que es siempre hacia atrás.
2 Placaje
Practica el placaje de forma segura y sin daño para el rival. Recuerda que el placado debe abandonar el balón inmediatamente sin intentar jugarlo.
3 Melé
Comentad la mejor forma de realizar esta jugada y practicad la melé.
4 Ensayo
Transforma un ensayo colocado o de bote pronto.
71
Plan Lingüístico En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar información básica para llevar a cabo esta actividad centrada en el plan lingüistico.
TIC A través de un buscador de recursos en la Red el alumnado puede descargar, consultar, o realizar esta actividad para desarrollar la competencia TIC. • Comenzar con el estudio y el análisis de vídeos localizados en Internet. • Desarrollar su dimensión social y recreativa. • No insistir en exigencias técnicas excesivas ni en prácticas de tipo elitista. Centraremos nuestro trabajo en investigar sobre el floorball como una de las modalidades del hockey, que ofrece grandes posibilidades para la práctica social y recreativa. Nuestra metodología de trabajo debe garantizar que el alumnado sea capaz de llevar a cabo: • Trabajos de investigación sobre los aspectos sociorecreativos del floorball. • Ejercicios de prácticas no competitivas para el aprendizaje de las técnicas elementales, así como la aplicación de la filosofía de poder cambiar las reglas para flexibilizar su práctica.
Comprende, piensa, investiga...
3. Alineada con la cultura emprendedora, la actividad sugiere a los alumnos que, por parejas, elaboren un póster donde sobre una o varias infografías inserten los datos básicos del floorball.
Les podemos ofrecer las siguientes pautas para la adecuada elaboración del póster: • Un cartel o póster informativo es una presentación visual de la información y debe ser diseñada para llamar la atención y permitir que el público reciba el mensaje. • A la hora de diseñar un cartel informativo, hay que tener en mente el público al que te diriges. Conocerlo te guía en el diseño y en la selección del contenido apropiado (por ejemplo, un cartel muy colorido puede resultar atractivo para niños, pero no para jóvenes o adultos). • El medio es importante, pero más aún el mensaje, que ha de cumplir con el siguiente requisito: que pueda resumirse hasta quedar en unas pocas palabras clave. Un mensaje corto permitirá al público comprender rápidamente el mensaje. Un cartel con demasiado texto puede hacer perder el interés de los lectores. Otro elemento importante: el tamaño y el tipo de letra. Resulta obvio que cuanto más clara sea la letra, más fácil será leerlo. Si el público tiene que hacer un esfuerzo extra para identificar el texto, lo más probable es que no lo lea. El cuerpo del texto debe ser legible desde dos metros de distancia. • Conviene elegir una paleta de colores adecuada y utilizar el color con moderación. El uso del color es especialmente útil para dar énfasis y diferenciar partes dentro de un todo. • En definitiva, para controlar y decidir qué introducir y cómo, has de planificar la organización de la información del póster de forma que la combinación entre texto e imágenes (por ejemplo, campo de juego y materiales, acciones técnicas básicas…) sea visualmente atractiva y eficaz en cuanto a la información. Se puede buscar inspiración analizando otros diseños que nos resulten atractivos y cumplan estas pautas, pero sin copiarlos. • Antes de imprimirlo, mostrar a alguien para que nos dé su opinión. Por último, no se debe olvidar firmar la «obra de arte».
Actividad TIC
La actividad invita al alumnado a consultar en anayaeducacion.es más información sobre el floorball y cómo manejar el stick para mejorar su juego a través de una práctica autónoma.
4. Rugby
CE.1. (EA.1.1. - EA.1.2.) CE.3. (EA.3.1. - EA.3.2. - EA.3.3. - EA.3.4. - EA.3.5. - EA.3.6.) CE.8. (EA.8.1. - - EA.8.2. - EA.8.3.) CE.10. (EA.10.1.) CE.11. (EA.11.1. - EA.11.2.) CE.12. (EA.12.1. - EA.12.2. - EA.12.3.)
Sugerencias metodológicas
El rugby es otro de los deportes que no tiene una gran implantación en nuestro país, habiéndose limitado, tradicionalmente, a determinadas áreas geográficas y a ambientes universitarios, donde se ha mantenido como un reducto deportivo para entendidos o élites de este deporte. No obstante, cabe la posibilidad que contar entre nuestro alumnado con algún o alguna practicante cuya experiencia y opinión resulte útil al resto de la clase. En cualquier caso, merece que le dediquemos atención y que favorezcamos su práctica recreativa en el centro educativo. En los últimos tiempos ha tenido una difusión notable por el impacto mediático de torneos de gran solera, como el Seis Naciones, o la impronta de equipos nacionales como el de Nueva Zelanda, que han popularizado sus espectaculares presentaciones en los campeonatos en los que participan (por ejemplo, la famosa haka, una tradicional danza folclórica maorí). El hecho de ser una modalidad deportiva poco extendida, produce una buena aceptación inicial por parte del alumnado, ya que todos comienzan en el mismo nivel de iniciación, aceptación que no debe ser coartada por exigencias técnicas excesivas ni por la búsqueda de la perfección en el gesto, valorándose más la práctica recreativa al objeto de propiciarla de forma permanente. Es importante que los alumnos y las alumnas entiendan que: • El rugby es un deporte que permite una práctica social y recreativa a todo tipo de personas, sin excesivo rigor técnico. • Como deporte social, es posible cambiar las reglas y utilizar fórmulas de juego que lo hagan asequible a todos en diferentes momentos de su vida mediante:
ALREDEDOR DEL MUNDO SOCIEDAD Y DEPORTE
BUROINJIN, EL BALÓN AUSTRALIANO
El buroinjin es un juego de pelota originario de la etnia kabi kabi del sur de Queensland, en Australia. Este juego se practica en un campo rectangular, de bastante amplitud (unos 60 metros de largo por 40 metros de ancho) y libre de obstáculos. Los participantes, entre dieciséis y treinta, se reparten en dos equipos, y antes de comenzar el juego deberán estar situados detrás de las líneas que delimitan los fondos del rectángulo de juego.
El buroinjin es un juego popular amigable que procede de la cultura aborigen australiana y está emparentado con el rugby.
El buroinjin, o balón, se coloca en el centro del campo. A una señal dada, ambos equipos tratarán de hacerse con él y correrán con el objetivo de cruzar la línea donde comenzó el juego el equipo contrario. Estas son las principales reglas del juego: • El balón puede ser lanzado en cualquier dirección, pero no puede ser golpeado o pateado. • Si un jugador o jugadora que se encuentra en la posesión del balón es tocado por otro miembro del equipo contrario debe lanzar el buroinjin al aire y hacia detrás, al menos a una altura de dos metros por encima de su cabeza, y no puede tocarlo de nuevo hasta que no haya sido tocado por otro miembro de su equipo o del equipo contrario. • Si el balón se sale del rectángulo por los laterales, se debe sacar de banda. • Cuando quien está en posesión del balón cruza la línea donde comenzó el juego, el equipo con
trario, obtiene un punto para su equipo. • Gana el partido el equipo que haya obtenido más puntos.
Procedencia
Australia, Oceanía.
Tipo de juego
De equipo.
Material necesario
Una balón.
Capacidades físicas implicadas
Coordinación, equilibrio, flexibilidad y velocidad.
Una nota
En sus orígenes, el juego se practicaba con un balón un po co más pequeño que el balón de fútbol, construido con piel y ten dones de canguro y relleno de hierba, denominado buroinjin, que es el término que da nombre al juego. El público que asiste a las competiciones de este juego, en lugar de aplaudir, anima a los juga dores gritando: «Ei, ei, ei…».
EL JUEGO LIMPIO Y SUS ENEMIGOS
La práctica del deporte se inició y se desarrolló como un medio de educación social: respetar los valores cívicos, respetar al contrario y aceptar y cumplir las reglas del juego son parte de lo que se conoce como fair play o juego limpio. La violación de estos principios esenciales convierte al deporte en algo deshumanizado y salvaje que no merece tal denominación. Conductas violentas En ocasiones, los encuentros deportivos se ven ensombrecidos a causa de incidentes provocados por grupos de personas que entienden estos espectáculos como una ocasión propicia para descargar su agresividad y para desatar su violencia contra otras personas, contra el mobiliario urbano o con otros objetivos igualmente espurios. A veces estos grupos violentos llegan a causar víctimas mortales. Naturalmente, esto no es deporte. Los grupos humanos que se mueven en torno a los espectáculos deportivos pueden ser clasificados, básicamente, en hinchas, cuyo interés es el apoyo fiel a su equipo y a los colores que representa, sin manifestarse de forma violenta ni agresiva contra nadie; hooligans, para quienes el deporte es un pretexto para reunirse y provocar situaciones violentas contra otros grupos o contra las fuerzas de orden público, con frecuencia bajo los efectos del alcohol u otras drogas; y ultras, cuando, al fanatismo por un club, se unen conductas violentas por razones políticas, xenófobas, intolerantes y excluyentes. Con la educación física hemos de aprender, también, a desarrollar una actitud crítica frente a estos fenómenos de violencia que nada tienen que ver con el deporte. El dopaje Otra de las mayores agresiones contra ese espíritu de juego limpio es el dopaje. El dopaje consiste en emplear, infringiendo los reglamentos de las organizaciones deportivas competenciales, sustancias que están prohibidas. Así lo califica la Carta Europea contra el Dopaje en el Deporte y lo ratifican el Comité Olímpico Internacional y las federaciones mundiales. Dentro del concepto de dopaje, tanto desde el punto de vista de los métodos empleados como de los productos que se utilizan, hay que distinguir: • Las sustancias dopantes: estimulantes, narcóticos, analgésicos, esteroides, anabolizantes, betabloqueantes y diuréticos. • El dopaje sanguíneo y las manipulaciones farmacológicas. • Las sustancias cuyo uso está sometido a restricciones, tales como el alcohol, los anestésicos locales, ciertos corticoesteroides, etc. Para combatir el dopaje, en todos los deportes se establecen controles antidoping cuyo objetivo es detectar y castigar a los posibles tramposos y asegurar el respeto al juego limpio en las competiciones deportivas. El dopaje en la historia A lo largo de la historia ha habido seres humanos que han intentado aumentar sus posibilidades físicas de forma artificial. Sabemos, por ejemplo, que 300 años antes de Cristo en China se conocían los efectos estimulantes de la efedrina. En el mundo griego, los atletas consumían extractos de ciertas plantas y algunos llegaban a extirparse el bazo para aumentar su rendimiento. Y los conquistadores españoles llegados a América se sorprendieron por los efectos físicos que las hojas de coca producían en los incas. Fue en 1866, en una competición ciclista, cuando se registró el primer caso mortal conocido por consumo de drogas. Aunque el incremento alarmante del uso de sustancias dopantes, a partir de 1950 y en diversas disciplinas deportivas, fue lo que dio lugar a que se reglamentaran los controles antidoping.
73
Actividades
Seguimos acompañando al alumnado en su descubrimiento guiado de las dimensiones sociomotrices y culturales de la práctica social del rugby, insistiendo en su idoneidad para la participación en la cultura del movimiento. Para ello, sugerimos: • Comenzar con el estudio y el análisis de los vídeos seleccionados. • Desarrollar la dimensión social y recreativa del rugby. • No insistir en exigencias técnicas excesivas ni en prácticas de tipo elitista. Nuestra tarea se centrará en investigar sobre el rugby como deporte clásico y tradicional, con grandes posibilidades de práctica social y recreativa. Para ello hemos de establecer metodologías de trabajo que garanticen que, en la práctica, los alumnos y las alumnas estén en condiciones de llevar a cabo: • Trabajos de investigación sobre los aspectos sociorecreativos del rugby. • Ejercicios de prácticas no competitivas para el aprendizaje de las técnicas elementales, así como la aplicación de la filosofía de poder cambiar las reglas para flexibilizar su práctica.
Comprende, piensa, investiga...
4. La actividad de este apartado sugiere al alumnado elaborar un pequeño ensayo sobre los valores que promueve el rugby.
El rugby vuelve adicto a quienes lo prueban. Al contrario de lo que pueda parecer, el rugby presume de ser un deporte con sólidos valores, como lo atestigua su Carta de Principios: • El respeto que hay que profesar todos los agentes involucrados en el juego: compañeros, oponentes, árbitros… • La integridad, que se cimienta con honestidad y juego limpio. • La pasión. El rugby, como otros deportes, genera muchas pasiones, adhesión emocional y sentido de pertenencia a una gran familia forjado a través de la camadería y el juego limpio. • El compañerismo y la solidaridad. El rugby provee de un espíritu de unidad: diferentes jugadores y jugadoras aportando sus mejores habilidades y cualidades al conjunto del equipo. Ello refuerza las amistades duraderas, la camaradería, el trabajo en equipo y la lealtad que trasciende las diferencias culturales, geográficas, políticas y religiosas. • La disciplina, observada tanto dentro como fuera del terreno de juego, se ve reflejada en la adhesión a las reglas, los reglamentos y los valores fundamentales del rugby. Sobre estos referentes tiene que versar el ensayo solicitado. Recomendamos trabajarlo de manera conjunta con el docente de Lengua Castellana y Literatura, que les podrá brindar pautas muy útiles para que su redacción se ajuste a lo demandado en un ensayo. Actividad TIC
Proponemos al alumnado consultar en anayaeducacion.es información sobre el rugby y las funciones de los jugadores según sus rasgos, capacidades y posición en el campo, que les será de mucha ayuda en su práctica.
Alrededor del mundo
CE.3. (EA.3.1. - EA.3.2. - EA.3.3. - EA.3.4. - EA.3.5. - EA.3.6.) CE.8 (EA.8.3.) CE.11. (EA.11.1. - EA.11.2.)
Sugerencias metodológicas
Las condiciones que plantea la actividad deportiva popular propuesta en este apartado hacen que sea especialmente indicada para favorecer la integración de toda la clase y evitar la marginación de alumnos y alumnas pasivos que, bien por sus escasas condiciones físicas, por su poco conocimiento de los deportes tradicionales o por su falta de motivación, tratan de evitar las actividades físicodeportivas.
Actividades
Podemos hacer un pequeño campeonato de flag football en equipos de cinco jugadores asegurándonos de que los equipos representen la heterogeneidad de la clase y que se autorregulen en el juego (siendo sus propios árbitros). Decidiremos la duracion de los partidos y las dimensiones del campo.
BUROINJIN, EL BALÓN AUSTRALIANO
El buroinjin es un juego de pelota originario de la etnia kabi kabi del sur de Queensland, en Australia. Este juego se practica en un campo rectangular, de bastante amplitud (unos 60 metros de largo por 40 metros de ancho) y libre de obstáculos. Los participantes, entre dieciséis y treinta, se reparten en dos equipos, y antes de comenzar el juego deberán estar situados detrás de las líneas que delimitan los fondos del rectángulo de juego.
El buroinjin es un juego popular amigable que procede de la cultura aborigen australiana y está emparentado con el rugby.
El buroinjin, o balón, se coloca en el centro del campo. A una señal dada, ambos equipos tratarán de hacerse con él y correrán con el objetivo de cruzar la línea donde comenzó el juego el equipo contrario. Estas son las principales reglas del juego: • El balón puede ser lanzado en cualquier dirección, pero no puede ser golpeado o pateado. • Si un jugador o jugadora que se encuentra en la posesión del balón es tocado por otro miembro del equipo contrario debe lanzar el buroinjin al aire y hacia detrás, al menos a una altura de dos metros por encima de su cabeza, y no puede tocarlo de nuevo hasta que no haya sido tocado por otro miembro de su equipo o del equipo contrario. • Si el balón se sale del rectángulo por los laterales, se debe sacar de banda. • Cuando quien está en posesión del balón cruza la línea donde comenzó el juego, el equipo con
trario, obtiene un punto para su equipo. • Gana el partido el equipo que haya obtenido más puntos.
Procedencia
Australia, Oceanía.
Tipo de juego
De equipo.
Material necesario
Una balón.
Capacidades físicas implicadas
Coordinación, equilibrio, flexibilidad y velocidad.
Una nota
En sus orígenes, el juego se practicaba con un balón un po co más pequeño que el balón de fútbol, construido con piel y ten dones de canguro y relleno de hierba, denominado buroinjin, que es el término que da nombre al juego. El público que asiste a las competiciones de este juego, en lugar de aplaudir, anima a los juga dores gritando: «Ei, ei, ei…». La práctica del deporte se inició y se desarrolló como un medio de educación social: respetar los valores cívicos, respetar al contrario y aceptar y cumplir las reglas del juego son parte de lo que se conoce como fair play o juego limpio. La violación de estos principios esenciales convierte al deporte en algo deshumanizado y salvaje que no merece tal denominación. Conductas violentas En ocasiones, los encuentros deportivos se ven ensombrecidos a causa de incidentes provocados por grupos de personas que entienden estos espectáculos como una ocasión propicia para descargar su agresividad y para desatar su violencia contra otras personas, contra el mobiliario urbano o con otros objetivos igualmente espurios. A veces estos grupos violentos llegan a causar víctimas mortales. Naturalmente, esto no es deporte. Los grupos humanos que se mueven en torno a los espectáculos deportivos pueden ser clasificados, básicamente, en hinchas, cuyo interés es el apoyo fiel a su equipo y a los colores que representa, sin manifestarse de forma violenta ni agresiva contra nadie; hooligans, para quienes el deporte es un pretexto para reunirse y provocar situaciones violentas contra otros grupos o contra las fuerzas de orden público, con frecuencia bajo los efectos del alcohol u otras drogas; y ultras, cuando, al fanatismo por un club, se unen conductas violentas por razones políticas, xenófobas, intolerantes y excluyentes. Con la educación física hemos de aprender, también, a desarrollar una actitud crítica frente a estos fenómenos de violencia que nada tienen que ver con el deporte. El dopaje Otra de las mayores agresiones contra ese espíritu de juego limpio es el dopaje. El dopaje consiste en emplear, infringiendo los reglamentos de las organizaciones deportivas competenciales, sustancias que están prohibidas. Así lo califica la Carta Europea contra el Dopaje en el Deporte y lo ratifican el Comité Olímpico Internacional y las federaciones mundiales. Dentro del concepto de dopaje, tanto desde el punto de vista de los métodos empleados como de los productos que se utilizan, hay que distinguir: • Las sustancias dopantes: estimulantes, narcóticos, analgésicos, esteroides, anabolizantes, betabloqueantes y diuréticos. • El dopaje sanguíneo y las manipulaciones farmacológicas. • Las sustancias cuyo uso está sometido a restricciones, tales como el alcohol, los anestésicos locales, ciertos corticoesteroides, etc. Para combatir el dopaje, en todos los deportes se establecen controles antidoping cuyo objetivo es detectar y castigar a los posibles tramposos y asegurar el respeto al juego limpio en las competiciones deportivas. El dopaje en la historia A lo largo de la historia ha habido seres humanos que han intentado aumentar sus posibilidades físicas de forma artificial. Sabemos, por ejemplo, que 300 años antes de Cristo en China se conocían los efectos estimulantes de la efedrina. En el mundo griego, los atletas consumían extractos de ciertas plantas y algunos llegaban a extirparse el bazo para aumentar su rendimiento. Y los conquistadores españoles llegados a América se sorprendieron por los efectos físicos que las hojas de coca producían en los incas. Fue en 1866, en una competición ciclista, cuando se registró el primer caso mortal conocido por consumo de drogas. Aunque el incremento alarmante del uso de sustancias dopantes, a partir de 1950 y en diversas disciplinas deportivas, fue lo que dio lugar a que se reglamentaran los controles antidoping.
73
CE.8. (EA.8.2. - EA.8.3.)
Sugerencias metodológicas
La reflexión que proponemos en la sección de esta unidad se centra en dos de los aspectos más negativos en que, en ocasiones, se ve envuelto el deporte: las conductas violentas y el dopaje. Podemos introducir el tema sondeando la opinión de los alumnos y las alumnas al respecto, para así tener una percepción de cómo enfocan ambos problemas y en qué medida están sensibilizados y sensibilizadas con su presencia en el deporte actual. Después, al hilo de las lecturas propuestas, insistiremos en prevenirlos contra los efectos indeseables de ambas conductas. La defensa del juego limpio será el argumento común para rechazar ambos comportamientos y favorecer la toma de conciencia personal.
EN CLAVE DEPORTIVA
Una vida de calidad plenamente activa es el objetivo final de nuestro estudio y nuestras prácticas en educación física. A partir de nuestra llegada a la edad adulta, hemos de emplear los conocimientos adquiridos para cuidar nuestro cuerpo y evitar enfermedades que tienen su origen en el sedentarismo. Es preciso reflexionar sobre el valor y la importancia que posee la actividad físicorecreativa, y sobre los beneficios que tiene no solo sobre la salud corporal o física, sino también sobre nuestra salud psíquica o mental. Una buena dosis diaria de ejercicios nos evitará muchas enfermedades y, también, el establecimiento de posturas críticas sobre el mundo del deporte y de las actividades físicas. Las actividades físicorecreativas favorecen el adecuado funcionamiento de nuestros órganos y sistemas corporales, además de promover las relaciones sociales y la autorrealización personal. La vida activa demanda y favorece una buena condición física, tanto más necesaria a medida que nos hacemos mayores, para combatir los riesgos del sedentarismo, derivados de los estilos de vida contemporáneos.
Comprende, piensa, investiga...
1 En las últimas décadas, numerosos estudios han demostrado cómo la práctica de actividad física puede mejorar nuestras funciones cognitivas y producir muchos beneficios para nuestro bienestar mental, social y emocional.
Busca información sobre esta cuestión y resume de manera esquemática los principales beneficios evidenciados por la investigación con los mecanismos explicativos o causantes.
COMPRUEBA TU APRENDIZAJE Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.
Deportes colectivos y de práctica social
1 ¿Qué valores sociales promueven los deportes de equipo? Ordénalos de mayor a menor relevancia, según tu propia opinión. 2 De esos valores, ¿cuál crees que es el más importante para nuestra educación? ¿Por qué? 3 Indica las características comunes de los deportes colectivos. Identifica algún rasgo particular de al menos tres deportes colectivos. 4 Pon ejemplos de diferencias entre deportes cooperativos con y sin oposición.
Vóley playa
5 ¿Cuáles son los orígenes del vóley playa? ¿Dónde empezó a popularizarse su práctica? 6 Explica en qué se parecen y en qué se diferencian el vóley y el vóley playa. Puedes organizar la información en una tabla similar a esta:
Similitudes Diferencias Vóley sala Vóley playa
7 ¿Qué rasgos hacen que el vóley playa tenga rasgos más recreativos que el vóley sala? 8 ¿Qué mensajes pueden transmitirse con el lenguaje de los dedos en vóley playa?
Escribe y explica alguno.
El floorball, unihockey o mini-hockey
9 ¿En qué se parecen y se diferencian el hockey hierba y el mini-hockey? Puedes introducir la información en una tabla similar a la siguiente:
Similitudes Diferencias Hockey Mini-hockey
10 ¿Qué es lo que puede y no puede hacer un portero en mini-hockey? 11 ¿Cuáles son los principales tipos de pases o tiros en mini-hockey? Indica sus principales diferencias. 12 ¿Qué es lo que un jugador de campo no puede hacer en mini-hockey?
Rugby
13 Investiga sobre la historia del rugby e introduce en una línea del tiempo los hitos más significativos. 14 ¿Qué dos grandes grupos de jugadores forman un equipo de rugby? ¿Cuáles son sus principales rasgos y funciones? 15 Explica con precisión qué son una melé, un drop y un ensayo en rugby. 16 ¿Cuánto dura un partido de rugby? ¿Cómo se distribuye ese tiempo? ¿Qué es el tercer tiempo en rugby?
75
Educación emocional En el banco de recursos de anayaeducacion.es se puede consultar información relacionada con la clave «Educación emocional», de utilidad para orientar al alumnado en el desarrollo de esta actividad.
EN CLAVE DEPORTIVA
Una vida de calidad plenamente activa es el objetivo final de nuestro estudio y nuestras prácticas en educación física. A partir de nuestra llegada a la edad adulta, hemos de emplear los conocimientos adquiridos para cuidar nuestro cuerpo y evitar enfermedades que tienen su origen en el sedentarismo. Es preciso reflexionar sobre el valor y la importancia que posee la actividad físicorecreativa, y sobre los beneficios que tiene no solo sobre la salud corporal o física, sino también sobre nuestra salud psíquica o mental. Una buena dosis diaria de ejercicios nos evitará muchas enfermedades y, también, el establecimiento de posturas críticas sobre el mundo del deporte y de las actividades físicas. Las actividades físicorecreativas favorecen el adecuado funcionamiento de nuestros órganos y sistemas corporales, además de promover las relaciones sociales y la autorrealización personal. La vida activa demanda y favorece una buena condición física, tanto más necesaria a medida que nos hacemos mayores, para combatir los riesgos del sedentarismo, derivados de los estilos de vida contemporáneos.
Comprende, piensa, investiga...
1 En las últimas décadas, numerosos estudios han demostrado cómo la práctica de actividad física puede mejorar nuestras funciones cognitivas y producir muchos beneficios para nuestro bienestar mental, social y emocional.
Busca información sobre esta cuestión y resume de manera esquemática los principales beneficios evidenciados por la investigación con los mecanismos explicativos o causantes.
COMPRUEBA TU APRENDIZAJE Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.
Deportes colectivos y de práctica social
1 ¿Qué valores sociales promueven los deportes de equipo? Ordénalos de mayor a menor relevancia, según tu propia opinión. 2 De esos valores, ¿cuál crees que es el más importante para nuestra educación? ¿Por qué? 3 Indica las características comunes de los deportes colectivos. Identifica algún rasgo particular de al menos tres deportes colectivos. 4 Pon ejemplos de diferencias entre deportes cooperativos con y sin oposición.
Vóley playa
5 ¿Cuáles son los orígenes del vóley playa? ¿Dónde empezó a popularizarse su práctica? 6 Explica en qué se parecen y en qué se diferencian el vóley y el vóley playa. Puedes organizar la información en una tabla similar a esta:
Similitudes Diferencias Vóley sala Vóley playa
7 ¿Qué rasgos hacen que el vóley playa tenga rasgos más recreativos que el vóley sala? 8 ¿Qué mensajes pueden transmitirse con el lenguaje de los dedos en vóley playa?
Escribe y explica alguno.
El floorball, unihockey o mini-hockey
9 ¿En qué se parecen y se diferencian el hockey hierba y el mini-hockey? Puedes introducir la información en una tabla similar a la siguiente:
Similitudes Diferencias Hockey Mini-hockey
10 ¿Qué es lo que puede y no puede hacer un portero en mini-hockey? 11 ¿Cuáles son los principales tipos de pases o tiros en mini-hockey? Indica sus principales diferencias. 12 ¿Qué es lo que un jugador de campo no puede hacer en mini-hockey?
Rugby
13 Investiga sobre la historia del rugby e introduce en una línea del tiempo los hitos más significativos. 14 ¿Qué dos grandes grupos de jugadores forman un equipo de rugby? ¿Cuáles son sus principales rasgos y funciones? 15 Explica con precisión qué son una melé, un drop y un ensayo en rugby. 16 ¿Cuánto dura un partido de rugby? ¿Cómo se distribuye ese tiempo? ¿Qué es el tercer tiempo en rugby?
75
En clave deportiva
CE.5. (EA.5.3. - EA.5.4.) CE.11. (EA.11.1. - EA.11.2.) CE.12. (EA.12.1. - EA.12.2. - EA.12.3.)
Sugerencias metodológicas
En el cierre de la unidad, volvemos a insistir en la finalidad social, lúdica y recreativa de la actividad física por la vida y para la vida. Valoraremos, especialmente, los componentes saludables en las dimensiones psicofísicas de las actividades recreativas. Un objetivo similar tiene la propuesta incluida en la sección «Comprende, piensa, investiga…», concebida para estimular el comportamiento autónomo y responsable de los jóvenes.
Comprende, piensa, investiga...
De cara a favorecer la reflexión activa sobre aspectos emocionales vinculados a los contenidos abordados en este apartado, se propone al alumnado que busque y sintetice la información encontrada sobre los muchos beneficios para nuestro bienestar mental, social y emocional que reporta la práctica de actividad físicodeportiva. Los beneficios en la salud mental, social y emocional de la práctica físicodeportiva más comúnmente observados en la literatura científica son: • Libera las hormonas de la felicidad. • Alivia y reduce el estrés. • Mejora las relaciones sociales. • Aumenta la autoestima. • Alivia la ansiedad. • Mejora nuestra conducta. • Ralentiza y previene el deterioro cognitivo. • Aumento de la memoria. • Combate los trastornos del sueño: insomnio y somnolencia. • Ayuda a controlar las adicciones. • Incrementa la capacidad cerebral. • Aumenta la productividad. • Favorece nuestra capacidad de concentración. Respecto a los mecanismos responsables de producir estos efectos, muchos son de naturaleza bioquímica y conllevan cambios en las respuestas neuronales. Para identificar mejor la información fidedigna presente en la Red y relacionada con este asunto, podemos introducirles estrategias de búsqueda más rigurosas y certeras (por ejemplo, búsqueda a través del Google Académico).
Comprueba tu aprendizaje
CE.8. (EA.8.2. - EA.8.3.) CE.12. (EA.12.1. - EA.12.2. - EA.12.3.)
Actividades
1. Son numerosos los valores sociales que se suelen asociar a los deportes de equipo, quedando su jerarquización, en buena parte, sujeta a las opiniones y prioridades individuales: respeto, socialización (convivencia, compañerismo, amistad, afiliación y sentido de pertenencia…), trabajo en equipo (cooperación, resolución de conflictos, comunicación…), deportividad (educación de la competitividad, juego limpio…), justicia, igualdad, equidad (integración, empatía y comprensión crítica, responsabilidad social…), canalización y expresión de nuestra realidad (asertividad, expresión de nuestros sentimientos, de nuestra realidad única…), etc.
Ahora bien, tenemos que situar adecuadamente esta relación. Para producir las actitudes deseadas a partir de la práctica de deportes de equipo, hay que trabajarlas consciente e intencionalmente, y no caer en la falsa creencia de que el mero hecho de practicar un deporte de
equipo conlleva indefectiblemente adquirir unos valores sociales positivos o el desarrollo de actitudes prosociales. De no ser así, podría resultar en todo lo contrario, produciendo actitudes antisociales. 2. Pese a que, como se ha comentado anteriormente, la jerarquización de los valores asociados al deporte colectivo está, en buena parte, sujeta a las opiniones y prioridades individuales, el valor que más se destaca y asocia a los deportes de equipo es el respeto, y se demuestra cuando aceptamos cómo son los demás, cómo actúan y piensan, cuando admitimos el derecho de otros, y otorgamos la consideración y el reconocimiento que se les debe a las personas que están cerca.
El respeto es, además, un valor con carácter transversal. Empieza por uno mismo, por los compañeros, por las personas que nos dirigen, por las leyes, por las normas sociales, por las costumbres, por el material que usamos, por las instalaciones, por la naturaleza… 3. Entre otras, se puede mencionar: • Participación de, al menos, dos miembros por cada equipo. • Oposición de los miembros de otro equipo en las disciplinas cooperativas y con adversario. • Lucha contra el tiempo, el espacio o la manipulación, y el control del objeto en los deportes de tipo colaborativo. • Presencia de un móvil o artefacto, que será objeto de dominio y de manipulación. • Existencia de reglas del juego oficiales o pactadas por los jugadores y jugadoras. • Existencia de sanciones por incumplimiento de las reglas o por faltas contra el desarrollo del juego.
Rasgo de waterpolo: lucha contra el tiempo, el espacio y la manipulación, y el control del objeto (pelota).
Rasgo del relevo largo en atletismo: lucha contra el tiempo y el espacio.
Rasgo del voleibol: lucha por la manipulación y el control del objeto (pelota). 4. • Deportes cooperativos sin oposición: cada equipo dispone de unos recursos propios (espacio, tiempo, móviles…) que han de controlar de forma cooperativa entre sus miembros sin sufrir interferencias directas de miembros de otro u otros equipos (por ejemplo, la gimnasia rítmica por equipos o el relevo corto de velocidad en atletismo). • Deportes cooperativos con oposición: los miembros de un equipo colaboran entre sí enfrentándose a los de otro equipo (adversarios), en lucha contra el tiempo, el espacio o la manipulación y el control de un móvil para cumplir con el objetivo del juego (por ejemplo, el baloncesto, el fútbol o el balonmano). 5. El origen exacto y concreto del vóley playa es difícil de determinar. Las primeras referencias lo sitúan en Uruguay en 1914 y Hawái en 1915, teniendo sus primeras competiciones en los años veinte del siglo xx en las playas de Santa Mónica, California (Estados Unidos). En Europa, en 1927 se cuenta que el voleibol de playa se practicaba en un campo nudista en Francoville, en las inmediaciones de París. Hacia 1930, se celebró el primer partido por parejas documentado.
Ya en la década de los años cincuenta del mismo siglo, el vóley playa se comenzó a organizar competitivamente y a popularizar en las playas de California, con una gran participación de equipos, pero solo masculinos. El primer torneo oficial de vóley de playa masculino por parejas tuvo lugar en 1947 en la State Beach, California. 6. Ambas modalidades están muy estrechamente relacionadas, siendo más las similitudes (objetivos, recursos tecnicos y tácticos) que las diferencias, que quedan circunscritas a lo siguiente: • Número de jugadores: en el vóley playa son dos y no hay sustituciones, en el voleibol juegan seis a cada lado de la red y existe un banquillo para poder hacer cambios durante el encuentro. • El balón: la pelota de vóley playa es más blanda y con colores más llamativos, y puede ser algo más pesada y grande que la de voleibol, porque el vóley playa se practica al aire libre en condiciones atmosféricas que a veces no son favorables, como la lluvia, el viento o la humedad. • Rotación de los jugadores: en el vóley playa no existe rotación entre los dos jugadores de cada equipo y pueden situarse en cualquier lugar de su campo en el momento del inicio de cada punto. • Las dimensiones del campo: en el vóley playa, al ser menos jugadores, el campo es más reducido. En la playa las dimensiones son de 16 metros de largo por 8 de ancho, mientras que en el voleibol en pista son de 18 de largo por 9 ancho. • Sistema de puntuación: en voleibol se juega al mejor de tres sets, pudiendo disputar un máximo de cinco, donde hay que hacer 25 puntos para ganar el set siempre con dos puntos de diferencia con el rival, salvo en el último, donde solo hay que llegar a 15 puntos. En el vóley playa se juega al mejor de dos sets, jugando un máximo de tres, pero para ganar en este caso hay que llegar a 21 puntos también con dos tantos de diferencia, salvo en el último de todos que solo hay que llegar a 15 puntos.
• Número de toques tras bloqueo: mientras en el voleibol en pista tras un toque de bloqueo el equipo puede realizar tres toques más para hacer el ataque, en el vóley playa el toque de bloqueo ya cuenta como el primero de la serie de tres toques máximo por jugada. • Cambio de cancha: en vóley playa se realiza cada 7 puntos de sets a 21 puntos, mientras que en voleibol el cambio de campo se produce solo entre cada set. Si en el vóley playa se llega al tercer y último set, se cambiará de cancha cada 5 puntos en vez de cada 7. El motivo es para que ninguno de los equipos tenga ventaja en el caso de que haya un campo en peores condiciones que el otro. 7. En el vóley playa confluyen factores recreativos de gran atractivo, como el sol, la música, los atuendos de los deportistas y las jugadas espectaculares de los equipos. Además de la superficie de juego y de su práctica al aire libre, el reglamento oficial establece equipos de dos jugadores o jugadoras sin opción a ningún cambio. Sus características y las facilidades para su práctica han hecho que se extienda rápidamente como deporte recreativo y que se juegue casi en cualquier lugar. 8. Por un lado, están las señales realizadas por el jugador o jugadora situado en frente del oponente que realiza el saque y que informan al compañero o compañera de la defensa del tipo de estrategia de bloqueo que ese jugador utilizará una vez el balón esté en el aire (por ejemplo, dedos índice y corazón de un mano extendidos: el bloqueo tratará de cubrir la diagonal del remate).
Y por otro lado, señales producidas por el participante adelantado para orientar el saque de su compañero. El movimiento de los dedos de una u otra mano en estos niveles, sea cual sea la marca, indica hacia qué jugador o jugadora queremos que se dirija el saque y qué tipo de saque (por ejemplo, palma abierta: saque flotante). 9. Todas las distintas modalidades de hockey existentes (hockey hielo, sobre patines, hurling, hockey sala, hockey hierba, unihockey…) son variantes que beben de una fuente común, por lo que las similitudes son mayores que las diferencias: • Se buscan las mismas metas (ganar al equipo contrario marcando más goles durante el partido). • La dinámica es la misma (lucha por un móvil de pequeñas dimensiones y su manejo dentro del equipo con el uso de sticks y conforme a lo que permite el reglamento). • La estructura organizativa es similar (dos equipos enfrentados, puesto de portero con funciones especiales, un campo de juego rectangular, porterías a defender y sobre las que encajar el móvil…).
Las diferencias se circunscriben en torno a los detalles de los elementos comunes y detalladas en cada reglamento. Así, las principales diferencias reglamentarias entre las dos modalidades aludidas se concretan en: • El terreno de juego. En el mini-hockey el terreno de juego es de tamaño siilar al de los deportes de sala (fútbol sala, balonmano...) de aproximadamente 40 x 20 m, con rincones redondeados y parapetos verticales para evitar que la pelota se escape del terreno de juego, y diferentes marcaciones de líneas y áreas. En el hockey hierba el terreno es más parecido a un campo de fútbol once o de rugby. En la línea de fondo aparecen marcadas las zonas desde donde se lanzan los penaltis corner; el punto de penalti stroke está a 6,40 metros y unas «zonas corredor» fuera del campo. En cuanto a las porterías, en hockey hierba son algo más grandes que las porterías de balonmano mientras que en floorball son sensiblemente más pequeñas (1,6 x 1,15 m). • Composición de los equipos. En hockey sala pueden jugar un máximo de 6 jugadores a la vez (5 de campo más el portero o portera, que tiene una reglamentación particular). En hockey hierba puede haber 11 jugadores o jugadoras sobre el terreno de juego (10 de campo más el portero o portera con reglamentación particular). • Duración. El partido de hockey hierba tiene dos partes de 35 minutos y un descanso de 5 minutos entre cada parte. Está permitido pedir un tiempo muerto por equipo en cada parte, este tendrá una duración de 1 minuto. En floorball el partido constará de tres partes de 20 minutos con un descanso de 10 minutos entre cada periodo. No hay tiempos muertos. • Implementos del juego. En hockey hierba el stick suele ser de madera y su pala curvada es plana en su lado izquierdo, el único lado que se puede utilizar para contactar con la bola. Además, el stick debe ser liso sin partes rugosas o afiladas; tendrá un peso máximo de 737 gramos y su longitud máxima serán 105 centímetros. La bola es esférica, dura y blanca (o de color que contraste con la superficie de juego). En floorball los sticks son de plástico duro y resistente, de no más de 102 cm de largo (más la pala) y de 150200 gramos de peso. Todos los jugadores de campo tienen uno, excepto el portero. La bola es hueca, con un diámetro de 7,4 cm y 23 g de peso, y 26 agujeros en su superficie de 11 milímetros cada uno. Está permitido golpear o dirigir la bola con los dos lados del stick, parar la bola con el stick, el pie o el pecho, dirigir la bola con el pie hacia su propio stick, y jugar con el bordillo o las paredes.
Además de todo esto, hay diferencias respecto a lo que está permitido y no permitido en el juego por los jugadores de campo y el portero, así como en las diferentes sanciones aplicables en una y otra modalidad. 10. • Los porteros o las porteras tienen que llevar jersey y pantalones largos, casco o careta, y gafas protectoras. • El portero no está autorizado a usar stick. Puede tocar y golpear la pelota con cualquier parte de su cuerpo. • Puede realizar pases con la mano siempre que su pase toque el suelo, la banda, a algún jugador o su stick antes de traspasar la línea del medio del campo. • Si el portero abandona totalmente su área de portería durante el juego, deberá ser considerado como jugador de campo, incluso sin stick, hasta que vuelva a su zona. Esto no incluye el despeje. • Al portero o la portera se le permite saltar en su propia área de portería. • Acciones que provocan un saque de falta o golpe franco: cuando un portero tiene el control de la bola durante más de tres segundos y cuando un portero recibe un pase o coge la bola de un jugador de campo del mismo equipo. 11. • El push es uno de los golpes más efectivos y se emplea para pasar la bola a distancias cortas de forma precisa y rápida. La posición básica del jugador o jugadora que ejecuta este golpe se caracteriza por situarse de lado de tal forma que el hombro adelantado apunte en la dirección de pase, con las piernas ligeramente flexionadas, los pies separados la anchura de los hombros y el peso del cuerpo repartido entre ambas piernas, las manos bien separadas en el stick y la bola en un punto intermedio entre los pies o ligeramente retrasada. A partir de ahí se produce un movimiento de empuje o acompañamiento de la bola con la pala del stick, a la vez que el peso del cuerpo se lleva a la pierna adelantada. En la última parte del movimiento la mano situada en la parte superior del mango retiene el stick para producir un movimiento de palanca que facilite la impulsión de la bola. Hay que continuar el movimiento del stick una vez perdido el contacto con la bola, de forma que este (sin tilde) quede apuntando en la dirección del lanzamiento. Este golpe consiste en empujar la bola, sacándola desde atrás para poder acelerarla de manera conveniente. El stick ha de acabar apuntando al lugar de destino (la portería, un compañero…), sin superar la altura de la rodilla y con la punta de la pala mirando hacia arriba. Para pasar con más precisión, es mejor empujar la bola que golpearla. • El slap se utiliza para hacer pases largos y para lanzar a la portería. Es muy efectivo en el ataque, aunque requiere cierta habilidad para golpear la bola en movimiento de forma precisa. Las manos han de estar casi pegadas al extremo superior del stick, los pies separados la anchura de los hombros, el tronco situado lateralmente con el hombro adelantado apuntando en la dirección de pase o tiro. La bola se coloca en medio de los pies y ligeramente adelantada. En el slap se golpea la bola en lugar de acompañarla. Hay que prestar atención para no elevar el stick demasiado en el movimiento previo al golpeo de la bola y al finalizar el gesto. • El flick se utiliza para elevar de forma rápida a baja altura. Es un pase elevado que se ejecuta metiendo la pala oblicuamente al suelo, por debajo de la bola. El stick ha de terminar como en el push, apuntando al objetivo y con la punta de la pala siempre hacia arriba. 12. • Jugar la pelota sin stick. • Elevar el stick por encima del nivel de la rodilla o la cintura, sobre todo si se encuentran cerca otros jugadores. • Jugar la pelota desde el suelo o desde dentro del área de portería. • Bloquear, golpear o interferir de cualquier otro modo en el stick del contrario. • Meter gol pisando el área de portería. • Lanzar el stick (desprenderse de él). • Jugar la pelota con las manos o la cabeza. Pueden patear la pelota, pero no más de una vez. • Empujar o golpear físicamente el cuerpo, pero se puede jugar hombro con hombro. • Saltar y jugar la pelota al mismo tiempo en el aire. • Jugar la pelota si una mano o ambas rodillas están en el suelo (solo se permite una rodilla). 13. • 1823: William Webb Ellis, considerado como inventor del rugby, desafió las reglas del fútbol de la época tomando el balón con las manos y corriendo con fiereza hasta detrás de la línea de gol del equipo adversario. • 1843: Primeras escuelas de fútbol rugby: Guy’s Hospital Football Club (1843), Dublin University Football Club (1954), Blackheath (1857). • 1845: Primeras 37 reglas del fútbol rugby redactadas el 28 de agosto por tres estudiantes de la Rugby School. • 1871: Se funda la Rugby Football Union, primera federación de rugby de Inglaterra el 26 de enero en Londres.
• 1882: Primer torneo internacional Cuatro Naciones: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda. Francia entra en el torneo en 1910 e Italia en 2000 para el actual Torneo de Seis Naciones. • 1886: Se funda la International Rugby Board. Redenominada luego como World Rugby, en 2017 contaba con 117 miembros nacionales. • 1908: El rugby se incluyó en los Juegos Olímpicos y posteriormente en 1920 y 1924. • 1987: Se celebra la I Copa del Mundo de Rugby, con una periodicidad cada cuatro años desde entonces. • 2016: Vuelve a ser olímpico en los Juegos Olímpicos de Río. 14. En el rugby, los jugadores o jugadoras de cada equipo se dividen en dos grandes grupos: • Los delanteros o delanteras, son ocho y, en general, son los jugadores más grandes y pesados del equipo, pues son los que disputan las melés y los saques de lateral. Se ubican en tres líneas: la primera línea está integrada por dos pilares (1 y 3) y un talonador (2) en el medio; la segunda línea está integrada por dos jugadores denominados con ese nombre (4 y 5); la tercera línea está integrada por tres jugadores, con el octavo en el medio, flanqueado por dos alas (6 y 7). • Los zagueros o defensores, son siete jugadores y, en general, son los más ágiles y rápidos del equipo. Cinco de ellos forman «la línea» o los «tres cuartos», ubicados en diagonal —con el fin de lograr velocidad en el avance— sucesivamente a partir del medio melé (9), el apertura (10), dos centros (12 y 13) y un ala (14). En el extremo opuesto de la línea se ubica otro ala o ala ciego (11) y detrás al centro se ubica el zaguero (15). 15. La melé tiene como objetivo reiniciar el juego una vez que se ha producido algún tipo de disputa con el balón (por ejemplo, puede ser por una detención, o por una infracción leve).
Se forma con dos grupos de delanteros que se colocan de tal manera que se inclinan unos sobre otros. La pelota se colocará en el suelo, en el hueco o túnel que forman sus cuerpos. Lo más común es que se realice en el último punto en el que se jugó la pelota, o en el que se produjo la infracción.
Cada uno de los grupos debe estar compuesto por una cantidad mínima de cinco jugadores por equipo (lo más habitual es de ocho jugadores o jugadoras). Las filas frontales deben estar enfrentadas. Al mismo tiempo, deben conectar respetando que ninguna de las cabezas pueda quedar frente a la de un compañero o compañera. Los otros jugadores que conforman el melé deben permanecer agachados, como mínimo, con un brazo y una mano que oscile a lo largo del cuerpo de su compañero.
Un drop o gol de drop es un método para marcar puntos en rugby. Consiste en que un jugador suelta el balón para que este rebote levemente en el suelo e inmediatamente lo golpea con un pie y en dirección a la H (portería). Si el balón atraviesa la H por encima de su travesaño, convierte un drop y suma 3 puntos para su equipo.
Un try (ensayo) es la mejor forma de marcar puntos (5 puntos) en un partido y es anotado cuando un jugador apoya el balón detrás de la línea de meta (in-goal) del equipo rival o sobre ella. Si a juicio del árbitro o la árbitra un equipo podría haber marcado un try pero fue impedido por juego sucio del rival, se otorga un try penal. 16. Los partidos de rugby, en la modalidad de quince jugadores, duran 80 minutos, divididos en dos tiempos de 40 minutos y con un descanso de 15 minutos entre cada tiempo.
Se denomina tercer tiempo a una tradición del rugby por la cual, una vez finalizado el encuentro, los contrincantes se encuentran para compartir una bebida y una comida, bromear y cantar grupalmente, como excusa para confraternizar y suavizar los resentimientos que pudieran haber surgido durante la confrontación. Se ha dicho que el tercer tiempo es tan o más importante que el juego mismo, porque en gran medida es allí donde los jugadores aprenden a controlar sus pasiones y los sentimientos derivados de la confrontación física, para valorar al contrincante y concretar las relaciones de amistad y camaradería que promueve compartir una práctica deportiva. El tercer tiempo es parte del código de conducta que regula el comportamiento ético de las personas relacionadas con el rugby.
Estándares de aprendizaje y criterios de evaluación currículo de andalucía

