2
ARTE ROMANO
Al segundo estilo se le llama de perspectiva arquitectónica. Trata de ampliar ficticiamente las dimensiones reales de la sala, pintando fachadas de edificios, que reproducen los telones escenográficos colgados en los teatros cuando se representaban tragedias y comedias. La presencia de columnas, entablamentos volados y cornisas, proyectados en perspectiva, engañan a la vista, simulando que la pared se abre al exterior. Es un estilo ornamental típicamente romano y, como tal, un invento práctico que pretendía resolver de manera artificiosa dos carencias de la arquitectura doméstica. En primer lugar, la estrechez de las habitaciones urbanas, creando un efecto de amplitud del que solo podían disfrutar los terratenientes en sus villas campestres; en segundo lugar, solucionaba el déficit de ventanas, ya que la tradicional fuente de aire y de luz que tenía la casa procedía del atrium, de ahí que pintasen también falsos vanos abiertos en el muro con paisajes luminosos en el fondo, donde actúan los personajes creados por Homero, convirtiéndose así estas vistas en cuadros históricos de la Ilíada y la Odisea. Su cronología abarca desde los tiempos de Sila hasta el principado de Augusto (27 a. C.). La Villa de los misterios, en Pompeya, y la de Publio Fannio Sinistor, en Boscoreale, constituyen una antología de este sistema decorativo [60]. 60 Decoración mural del segundo estilo pompeyano, llamado «de perspectiva arquitectónica» (50 a. C.). Pintura en seco sobre cal saponificada. Procedente de la villa de Publio Fannio Sinistor, en Boscoreale. Metropolitan Museum, Nueva York. «Después —dice Vitruvio— intenta ron representar la vista de sus edi ficios, mediante la imitación de las columnas y de sus elevados remates, dibujando perspectivas como las fa chadas de los teatros para tragedias, comedias y obras satíricas».
65












