Lengua castellana y Literatura. 2.º ESO Andalucía

Page 1

2

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Julio Ariza Conejero

Ildefonso Coca Mérida

Juan Antonio González Romano (coordinador)

Rocío Hernández Triano

Beatriz Hoster Cabo

M.ª del Carmen Lachica Aguilera

Alberto Ruiz Campos

algaida
Andalucía

2 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

algaida Andalucía

Coordinación editorial

LUIS PINO GARCÍA

Edición

DANIEL GARCÍA FLORINDO JOAQUÍN PÉREZ BLANCA

Corrección

ANA PARRILLA SANTOYO

Diseño de cubierta

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ. DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRÁFICO GRUPO ANAYA

Diseño de interior

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Maquetación

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Ilustraciones

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

Edición gráfica

ROCÍO ÁLVAREZ Y MAR MERINO

Fotografías

AGENCIA EFE (JAVIER CEBOLLADA), ALBUM ( AKG-IMAGES/ ANNA WEISE; ALBUM/EFE; ALBUM/ARCHIVO ABC), ARCHIVO ANAYA ( COSANO, P.; ENRÍQUEZ, S.; FERNÁNDEZ, R./IPA PRESS; GARCÍA PELAYO, Á.; HERNÁNDEZ MOYA, B.; MARTÍN, J.A.; OSUNA, J.; PEÑUELA PY, E.; STEEL, M.), FUNDACIÓN CNSE PARA LA SUPRESIÓN DE LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN, GETTY IMAGES (LUIS DAVILLA; MARK SKITSKY), RAMÓN L. PÉREZ, 123RF Y COLABORADORES.

© Del texto

JULIO ARIZA CONEJERO, ILDEFONSO COCA MÉRIDA, JUAN ANTONIO GONZÁLEZ ROMANO, ROCÍO HERNÁNDEZ

TRIANO, BEATRIZ HOSTER CABO, M.ª DEL CARMEN

LACHICA AGUILERA Y ALBERTO RUIZ CAMPOS.

© De esta edición

Algaida Editores, S. A. 2024. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.

ISBN

978-84-9189-810-8

Depósito legal

SE 743-2024

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces), que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y al currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura establecidos para Andalucía.

Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte. Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010). La terminología gramatical utilizada en este libro sigue las preferencias aplicadas por la RAE en su Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020).

Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad. Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.

PAPEL DE FIBRA CERTIFICADA
Índice 1 La lengua y los hablantes. Un catálogo artístico MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 17 Citamos Leonardo da Vinci 17 Nos activamos: cuestiones previas 17 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial El secreto del galeón 18 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. La comunicación 20 1.1. Concepto de comunicación 20 1.2. Las funciones del lenguaje 21 1.3. Las modalidades oracionales 21 2. El texto 26 2.1. Concepto de texto 26 2.2. Tipos de texto 26 APLICA LO APRENDIDO Nuestro propio texto multimodal 28 CLAVES TEÓRICAS 3. Las lenguas de España 29 3.1. Dialectos y modalidades del español 29 3.2. La modalidad andaluza 30 Lengua 4. Las propiedades textuales. Adecuación, coherencia y cohesión 31 4.1. Adecuación 31 4.2. Coherencia 32 4.3. Cohesión 33 APLICA LO APRENDIDO Conectando, que es gerundio 36 Literatura CLAVES TEÓRICAS 5. El lenguaje literario 37 5.1. Características del lenguaje literario 38 APLICA LO APRENDIDO Metáforas, venid a mí 40 Ortografía El acento. Normas generales de acentuación 41 Léxico El diccionario 42 Comprensión y expresión oral Ana Alcolea, autora de El secreto del galeón 43 Andalucía: lengua y cultura Juan Ramón Jiménez 43 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto « Por favor» 44 10 Preguntas clave 45 Producto final de la situación de aprendizaje Un catálogo artístico 46 Guía de lectura Las mil y una noches 48 2 La narración. Un booktrailer MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 51 Citamos Orson Welles 51 Nos activamos: cuestiones previas 51 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Los «profes» 52 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. La narración 54 1.1. El texto narrativo 54 1.2. Elementos de la narración 54 APLICA LO APRENDIDO Microrrelatos 58 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El nivel morfosintáctico de la lengua 60 2.1. Morfología de las palabras. Las palabras y su estructura 60 2.2. Procedimientos de formación de palabras 60 2.3. La derivación y el cambio de categoría gramatical 61 APLICA LO APRENDIDO Inventores de palabras 62 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. La narración literaria. Definición del género narrativo 63 3.1. El cuento popular 63 3.2. El cuento literario 66 3.3. El género didáctico 67 3.4. Los mitos 69 3.5. Las leyendas 69 APLICA LO APRENDIDO Inventar un mito 71 Ortografía El diptongo. Acentuación de los diptongos 73 Léxico El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación 74 Comprensión y expresión oral «Los amantes de Teruel» 75 Andalucía: lengua y cultura Fernando Quiñones 75 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Odiseo llega a Esqueria de los feacios» 76 10 Preguntas clave 77 Producto final de la situación de aprendizaje Realizamos un booktrailer 78
3 La descripción. Un folleto turístico MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 81 Citamos Albert Einstein 81 Nos activamos: cuestiones previas 81 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Una joven descalza 82 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. La descripción 84 1.1. El texto descriptivo 84 1.2. Tipos de descripción 84 1.3. Puntos de vista de la descripción 87 1.4. La descripción literaria 87 APLICA LO APRENDIDO Escritura creativa 88 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El sintagma nominal. El nombre 90 2.1. Los sintagmas 90 2.2. El sujeto 90 2.3. El nombre 91 2.4. Los determinantes 93 2.5. Los pronombres 93 APLICA LO APRENDIDO Análisis de pronombres y determinantes 96 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. La narración literaria. La novela 97 3.1. Definición de la novela 97 3.2. Clasificación de las novelas 97 3.3. Otros géneros narrativos 102 APLICA LO APRENDIDO Nuestro propio diario 104 Ortografía El hiato 105 Léxico Sinonimia, antonimia y polisemia 106 Comprensión y expresión oral Perdido 107 Andalucía: lengua y cultura Antonio Muñoz Molina 107 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «El funeral de Rosa» 108 10 Preguntas clave 109 Producto final de la situación de aprendizaje Realizamos un folleto turístico 110 Guía de lectura Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez 112 4 Conversamos. Dramatizar una conversación MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 115 Citamos Winston Churchill 115 Nos activamos: cuestiones previas 115 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Lumen, el guerrero de la luz 116 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. La conversación 118 APLICA LO APRENDIDO Un diálogo 119 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Complementos del sintagma nominal. El adjetivo 121 2.1. Complementos del sintagma nominal 121 2.2. Definición del adjetivo 121 2.3. Forma del adjetivo: el género y el número 121 2.4. Forma del adjetivo: el grado 122 2.5. Significación del adjetivo 122 2.6. El sintagma adjetival 122 APLICA LO APRENDIDO Reescritura de un retrato 124 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. Características generales del género dramático 125 3.1. Definición de teatro o drama 125 3.2. Componentes teatrales 125 3.3. Los actores y la escenografía 125 3.4. Estructura de las obras teatrales 126 APLICA LO APRENDIDO Continuamos la historia 127 Ortografía El triptongo 129 Léxico Homonimia y paronimia 130 Comprensión y expresión oral Suerte en el metro 131 Andalucía: lengua y cultura Elvira Lindo 131 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Viaje en submarino» 132 10 Preguntas clave 133 Producto final de la situación de aprendizaje Dramatizar una conversación 134 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Realizar un videopoema 136
5 Debatimos. Un debate MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 139 Citamos Albert Jacquard 139 Nos activamos: cuestiones previas 139 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial ¿Quién es este Cyrano? 140 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. Los textos orales planificados: la entrevista, el debate 142 1.1. El debate y la mesa redonda 142 1.2. La entrevista y la rueda de prensa 142 APLICA LO APRENDIDO Conviértete en periodista 144 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El sintagma verbal. El verbo 146 2.1. El sintagma verbal 146 2.2. Predicado 146 2.5. Forma del verbo 147 2.3. Estructura del sintagma verbal 146 2.6. La conjugación del español 147 2.4. El verbo 147 2.7. Las perífrasis verbales 148 APLICA LO APRENDIDO Cómo oponer y contrastar ideas 150 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. Subgéneros teatrales (I) 151 3.1. La tragedia 151 3.2. El drama 151 3.3. La tragicomedia 151 3.4. El auto sacramental 151 APLICA LO APRENDIDO Elige tu obra favorita 152 Ortografía Los signos de puntuación. El punto 153 Léxico El campo semántico. Los hiperónimos 154 Comprensión y expresión oral «Comeré uvas» 155 Andalucía: lengua y cultura Bodas de sangre , una tragedia rural 155 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «¿Dónde está Romeo?» 156 10 Preguntas clave 157 Producto final de la situación de aprendizaje Organización de un debate 158 Guía de lectura Cyrano de Bergerac 159 6 Explicamos. La exposición oral MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 161 Citamos Albert Einstein 161 Nos activamos: cuestiones previas 161 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Explíquese, Ned 162 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto expositivo-explicativo (I) 164 1.1. Definición de texto expositivo-explicativo 164 APLICA LO APRENDIDO Selecciona y comenta un texto expositivo 166 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. El adverbio y las locuciones verbales 167 2.1. Forma del adverbio 167 2.2. Las locuciones adverbiales 168 2.3. Significación de adverbios y locuciones adverbiales 168 3. Elementos de relación: la preposición y la conjunción 170 3.1. Las preposiciones 170 3.2. Las conjuciones 171 APLICA LO APRENDIDO Emplea los conectores de reformulación 172 Literatura CLAVES TEÓRICAS 4. Subgéneros teatrales (II) 173 4.1. La comedia 173 4.2. La farsa 173 4.3. El entremés 173 4.4. El sainete 173 APLICA LO APRENDIDO Escribe tu comedia 175 Ortografía La coma 177 Léxico Los préstamos y los extranjerismos 178 Comprensión y expresión oral Y el hombre creó las nubes 179 Andalucía: lengua y cultura Pedro Muñoz Seca 179 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Todo lo contrario» 180 10 Preguntas clave 181 Producto final de la situación de aprendizaje La exposición oral 182 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 7 Energía asequible y no contaminante 137
7 Exponemos. La infografía MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 185 Citamos Dale Carnegie 185 Nos activamos: cuestiones previas 185 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Elegía 186 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto expositivo-explicativo (II) 188 1.1. Los textos expositivos discontinuos 188 APLICA LO APRENDIDO Realizamos un mural 190 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Los complementos del verbo 191 2.1. Complemento directo (CD) 191 2.2. Complemento indirecto (CI) 191 2.3. Complemento circunstancial (CC) 191 2.4. Complemento de régimen preposicional (C Rég) 193 2.5. Atributo (At) 193 2.6. Complemento predicativo (C Pvo) 193 APLICA LO APRENDIDO Aplicación de los conectores 195 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. Las características del género lírico 196 3.1. Definición y características del género lírico 196 3.2. Los temas de la lírica 198 3.3. Recursos del lenguaje poético 200 APLICA LO APRENDIDO Escribir un poema surrealista 202 Ortografía El punto y coma. Los dos puntos 203 Léxico Los neologismos 204 Comprensión y expresión oral Instrucciones para dar cuerda a un reloj 205 Andalucía: lengua y cultura Pilar Paz Pasamar 205 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Advertencia» 206 10 Preguntas clave 207 Producto final de la situación de aprendizaje La infografía 208 8 Argumentamos y opinamos. Una carta al director MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 211 Citamos María Lucía Fernández 211 Nos activamos: cuestiones previas 211 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Introducción a las fábulas para animales 212 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto argumentativo 214 1.1. Definición de texto argumentativo 214 1.2. Estructura de los textos argumentativos 214 APLICA LO APRENDIDO Opinamos sobre el metaverso 216 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. La oración simple 218 2.1. Concepto de oración 218 2.2. Enunciados no oracionales 218 2.3. Oraciones impersonales 218 APLICA LO APRENDIDO Titulares y eslóganes publicitarios 220 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. Los versos y su medición 221 3.1. Tipos y medición de los versos 221 3.2. Licencias métricas 222 3.3. Versos compuestos 222 3.4. Tipos de verso según su rima 222 3.5. El ritmo de la poesía 226 APLICA LO APRENDIDO Ritmo para tu poema 227 Ortografía Signos de interrogación 229 Léxico Los tecnicismos 230 Comprensión y expresión oral Carta a la directora 231 Andalucía: lengua y cultura María Zambrano 231 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «La edad» 232 10 Preguntas clave 233 Producto final de la situación de aprendizaje Una carta al director 234 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Investigamos sobre la métrica y la lírica 209

9

ANEXOS Conjugación verbal, Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas 293 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 Trabajo decente y crecimiento económico 292
Los textos
noticia MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 327 Citamos Manuel Chaves Nogales 237 Nos activamos: cuestiones previas 237 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial La estrella del periódico 238 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. Los medios de comunicación de masas. Los textos periodísticos 240 1.1. Funciones de los medios de comunicación 241 1.3. Subgéneros informativos 242 1.2. El fenómeno de las fake news 241 1.4. Subgéneros de opinión 243 APLICA LO APRENDIDO Una carta efectiva 245 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Oraciones activas y pasivas 246 2.1. Las oraciones activas 246 2.3. Las oraciones pasivas reflejas 246 2.2. Las oraciones pasivas 246 2.4. Los verbos pasivos 246 APLICA LO APRENDIDO De activas y pasivas 248 Literatura CLAVES TEÓRICAS 3. Principales estrofas 249 3.1. Estrofas de dos versos 249 3.2. Estrofas de tres versos 249 3.6. Estrofas de ocho o más versos 253 3.3. Estrofas de cuatro versos 249 3.7. Poemas no estróficos 254 3.4. Estrofas de cinco versos 251 3.8. El poema visual o caligrama 255 3.5. Estrofas de seis versos 251 3.9. La prosa poética 256 APLICA LO APRENDIDO La soleá 257 Ortografía La exclamación 259 Léxico Locuciones, frases hechas y refranes 260 Comprensión y expresión oral Libros heridos: las cicatrices de la guerra, el tiempo y la censura 261 Andalucía: lengua y cultura Los hermanos Machado 261 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Virus y bulos» 262 10 Preguntas clave 263 Producto final de la situación de aprendizaje Es noticia 264 Guía de lectura El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas 266
La publicidad. Una campaña publicitaria MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Nos situamos 269 Citamos Oliviero Toscani 269 Nos activamos: cuestiones previas 269 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN Exploramos. Lectura inicial Contando aventuras 270 Tipología textual CLAVES TEÓRICAS 1. El texto publicitario 272 1.1. Publicidad y propaganda 272 1.2. La publicidad como proceso comunicativo 272 1.3. Recursos verbales y no verbales de los textos publicitarios 273 APLICA LO APRENDIDO Creamos nuestro propio anuncio 274 Lengua CLAVES TEÓRICAS 2. Oraciones atributivas y predicativas 275 2.1. Oraciones atributivas 275 2.2. Oraciones predicativas 276 3. Oraciones reflexivas, recíprocas y pronominales 277 3.1. Oraciones reflexivas 277 3.2. Oraciones recíprocas 277 3.3. Oraciones pronominales 277 APLICA LO APRENDIDO Identificando oraciones 279 Literatura CLAVES TEÓRICAS 4. La difusión de la literatura en la actualidad 281 4.1. Las editoriales 281 5. Cine y literatura 283 4.2. Los premios literarios 281 5.1. Relaciones entre cine y literatura 283 4.3. Literatura e Internet 281 5.2. Adaptaciones cinematográficas 283 4.4. Los géneros literarios en la actualidad 281 5.3. La novela gráfica 283 APLICA LO APRENDIDO Tu propio haiku 284 Ortografía El paréntesis y el corchete 285 Léxico Tabú y eufemismo 286 Comprensión y expresión oral Robots de película: cuando la realidad imita a la ficción 287 Andalucía: lengua y cultura Mariluz Escribano 287 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Repasamos con un texto «Celos» 288 10 Preguntas clave 289 Producto final de la situación de aprendizaje Diseñamos una campaña publicitaria 290
periodísticos. Es
10

Conoce tu libro

Este proyecto comprende

10 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta secuencia:

Motivación y activación

Comenzaremos con una presentación de la unidad en su conjunto. Una cita motivadora y unas cuestiones previas despertarán nuestra curiosidad y deseos de aprender, al tiempo que nos permitirán tomar conciencia de los conocimientos que poseemos y conectar con nuestra realidad e intereses.

Igualmente, se recoge una breve introducción motivadora (Nos situamos) con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado. Así, reflexionaremos sobre la funcionalidad, significación y actualidad de lo que vamos a tratar.

Exploración y estructuración

Una serie de sencillas experiencias exploratorias (Lectura inicial y Seguimos explorando) nos aproximarán a los saberes básicos antes de abordarlos.

Por otra parte, la fase de estructuración comprende tres secciones de contenidos (Tipología textual, Lengua y Literatura) que, a su vez, se dividen en dos apartados: Claves teóricas y Aplica lo aprendido, respectivamente.

Esta fase se completa con diversas secciones que abordan aspectos ortográficos y léxicos, así como ejercicios de comprensión y expresión oral basados en audiciones y, por último, un apartado dedicado a la lengua, literatura y cultura andaluza.

Aplicación y conclusión

En esta fase, encontramos dos secciones para practicar, recapitular y repasar lo aprendido: Repasamos con un texto y 10 preguntas clave, respectivamente.

Concluiremos nuestra situación de aprendizaje con la sección Producto final, en la que pondremos en práctica lo aprendido en un contexto o entorno comunicativo concreto para resolver el reto o desafío planteado al inicio.

En determinadas unidades, desarrollaremos nuestra habilidad lectora a través de guías de lectura de obras literarias tanto clásicas como juveniles.

• Número y título.

• Imágenes representativas.

• Citamos.

• Nos situamos.

• Nos activamos. Cuestiones previas.

• Exploramos. Lectura inicial

• Seguimos explorando…

• Claves teóricas.

• Aplica lo aprendido.

• Ortografía.

• Léxico.

• Comprensión y expresión oral.

• Andalucía: Lengua y cultura.

• Repasamos con un texto.

• 10 preguntas clave.

• Producto final.

• Guía de lectura.

10
FINALIZACIÓN DE CADA UNIDAD
DE CADA UNIDAD INICIO DE CADA UNIDAD
DESARROLLO

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Comenzaremos con una página explicativa del recorrido o fases que seguiremos a lo largo de la situación de aprendizaje: Motivación y activación, Exploración y estructuración y Aplicación y conclusión. Además, en cada una de estas fases, se recogen las distintas secciones y apartados teóricos y prácticos que se abordarán hasta la realización del producto o reto final planteado, representado por una imagen circular.

Motivación y activación

INICIO DE LA UNIDAD

3 La descripción

Un folleto turístico

• Título del reto o producto final de la situación de aprendizaje.

• Imagen representativa de la temática de la unidad.

un chip con todo lo necesario? Y, entonces, uno de los nuevos profesores de Matemáticas, optimista y jovenzuelo él, lleno de buen ánimo mejor voluntad, dijo aquello: —¡Pues yo este año me he conjurado para que aprueben todos! Se lo quedaron mirando. —¿Y cómo vas a conseguir eso? —preguntó la profesora de Educación Física. —Sí, ¿vas a aprobarles sin más? —gruñó uno de los profesores de Sociales. —Les diré que, si aprueban todos, les regalo algo, o los llevo a hacer un viaje, o… lo que sea. ¿Y qué os apostáis a que lo consigo? Empezaron discutir entre sí. Unos preguntándose qué viaje podría interesarles, otro riéndose de la peregrina idea del regalo. La única que no hablaba era la profesora de Lengua, la más veterana de las que impartían la asignatura allí. Gertrudis, Gertru, la GEO, tenía muy pocas ganas de decir nada. Pero sus compañeros y compañeras subían el tono. Como niños y niñas en Nochebuena. —¡Si tú consigues

• CITAMOS: interesante y sugerente cita alusiva a la situación de aprendizaje.

• NOS SITUAMOS: breve introducción motivadora con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado, a partir de los conocimientos que se van a adquirir.

• NOS ACTIVAMOS: CUESTIONES

PREVIAS que conectan con nuestra realidad e intereses a modo de reflexión inicial sobre la temática que se va a tratar.

Exploración y estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

EXPLORAMOS. LECTURA INICIAL. Lectura acompañada de actividades (Tras la lectura…): Comprensión, Expresión oral, Expresión escrita y Vocabulario.

EL PRODUCTO FINAL TIPOLOGÍA TEXTUAL. En esta sección aprenderemos a organizar la diversidad textual y a clasificar y crear los diferentes tipos de textos.

LENGUA. Contenidos y actividades relacionados con la comunicación y la gramática del español.

LITERATURA. Se exponen contenidos y actividades relacionados con el lenguaje literario: recursos, figuras, géneros, obras, períodos, etc.

11
Te animamos a participar en la creación de un folleto turístico con textos descriptivos. Unas palabras para situarnos de Albert Einstein y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación. V Nos situamos V Citamos: Albert Einstein V Nos activamos: cuestiones previas MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN Exploramos. Lectura inicial Una joven descalza Tipología textual CLAVES TEÓRICAS La descripción 1.1. El texto descriptivo 1.2. Tipos de descripción 1.3. Puntos de vista de la descripción 1.4. La descripción literaria APLICA LO APRENDIDO: Escritura creativa Lengua CLAVES TEÓRICAS El sintagma nominal. El nombre 2.1. Los sintagmas 2.4. Los determinantes APLICA LO APRENDIDO: Análisis de pronombres determinantes Literatura CLAVES TEÓRICAS La narración literaria. La novela 3.1. Definición de la novela 3.2. Clasificación de las novelas Otros géneros narrativos: la biografía, el libro de viajes, la carta literaria, la historieta, la novela gráfica APLICA LO APRENDIDO: Nuestro propio diario Ortografía Sinonimia, antonimia polisemia Comprensión y expresión oral Andalucía: lengua y cultura Antonio Muñoz Molina EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN V Repasamos con un texto «El funeral de Rosa» 10 preguntas clave Producto final de la situación de aprendizaje Realizamos un folleto turístico V Guía de lectura Platero de Juan Ramón Jiménez La reina descalza, novela histórica de Ildefonso Falcones, hemos seleccionado un fragmento que hemos titulado «Una joven descalza». Esta lectura inicial nos permitirá observar las secuencias descriptivas dentro de la narración. También podremos trabajar el fragmento resumiéndolo en tercera persona. Este trabajo previo nos permite explorar desde el inicio las bases para trabajar el producto final que se propone en esta unidad: realizar un folleto turístico. Además, para llevarlo a cabo con eficiencia aprenderemos y practicaremos el funcionamiento del texto descriptivo. Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la comprensión y expresión oral, tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto crear nuestro propio folleto turístico. La narración 46 2 aud o3 Los «profes» La culpa fue de «ellos». Los «profes». ¡Oh, sí! Como siempre, estaban en la sala de reuniones, su fortín privado, charlando distendidamente de sus cosas. Diálogos y conversaciones de máxima erudición, por supuesto. —No, si este año nos vamos a Segunda, como si lo viera. —Tengo un dolorcillo aquí… —¡Los del banco me han subido la hipoteca! —Yo no sé lo que hago para engordar tanto. ¡Pero si apenas como! —Hace calor, ¿verdad? —Creo que he pillado algo. Entonces se abrió la puerta y entró en escena ella: la profesora de lengua. Gertrudis. Los colegas la llamaban Gertru. Los alumnos, GEO. Por los GEO, claro. El Grupo Especial de Operaciones, la unidad de élite del Cuerpo Nacional de Policía. Y eso que era un trozo de pan. Con su genio, sí, pero pan, pan, pan. —Gertru, estás roja —dijo una de las profesoras de Ciencias. —Pareces punto de estallar —dijo uno de los profesores de Matemáticas. —¿Has tenido clase con los verdes? Los «verdes» eran los de tercero B. Los llamaban así por eso mismo, porque era el curso más verde de todos. Más o menos como frutas que no acababan de madurar. Gertru se dejó caer sobre una silla. Parecía sobrepasada. —¡Si es que hay para matarlos! —suspiró. Primero, no se oyó una mosca. Unos estaban de pie, con una taza de café o un refresco en las manos. Otros, sentados en torno a la mesa llena de papeles. Contando los de todos los cursos, eran una docena media de maestros y maestras. Luego, se echaron a reír. —¡Vaya novedad! —¡Sí, noticia fresca: se vende hielo! —¡Parece que se hayan juntado todos y todas las lumbreras del instituto en ese curso! La expresión de la profesora de lengua era de dolor de estómago. —Si es que para que lean un libro hay que… —Ni siquiera encontró una fórmula eficaz, por fantasiosa que fuera, de expresarlo—. ¿Para cuándo se inventará eso de inyectarles
que los verdes aprue ben, sin hacer trampa, yo también! —se puso chula una de Ciencias. De pronto, estalló un coro de voces. —¡Lo mismo digo! —¡Y yo! —¡Yo también! Después del respectivo alardeamiento, el joven profesor de Matemáticas cruzó los brazos sobre el pecho, los barrió con una mirada felizmente des preocupada, y los retó: —¡Vale, apostemos: el que catee a más ha de pagar un cenorrio! Gertrudis, la profesora de Lengua, que hasta este momento no había abierto la boca, frunció el ceño. —¡Haz el favor de hablar bien, que no cuesta nada! —protestó. EXPLORAMOS. LECTURA INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN La descripción 78 3 Tipología textual Claves teóricas Seguimos Explorando La descripción abunda en ciertos tipos de textos. Piensa, por ejemplo, en un folleto turístico. ¿Qué otros tipos de textos descriptivos podríamos citar? ➊ LA DESCRIPCIÓN 1.1. El texto descriptivo Un texto descriptivo es aquel que se utiliza para la representación de personas, animales, cosas o ambientes a través del lenguaje; muestra las características, los aspectos, partes o circunstancias del referente descrito. Mediante los textos descriptivos generalmente tratamos de o figurar algo, transmitiendo sus características con exactitud. En otras ocasiones, sobre todo en el ámbito literario, la descripción puede ser menos exhaustiva e, incluso, puede ser expuesta de forma subjetiva y personal. La descripción es un tipo de texto que se encuentra muy presente en la vida diaria. Hay descripciones en la publicidad, en los textos periodísticos, en los científicos, en los documentales…, pero es en la literatura donde se emplean de un modo más sistemático. Son ejemplos de textos descriptivos aquellos que nos muestran cómo es un paisaje o el estado de ánimo del poeta, o el funcionamiento de la red de autobuses. Para elaborar una descripción es conveniente seguir este proceso: Observar la realidad que deseamos describir. Seleccionar sus rasgos más llamativos. z Establecer un orden descriptivo: por tamaño, lejanía, importancia… 1.2. Tipos de descripción Existen diversos tipos de descripción, dependiendo de su objeto: z Descripción de personas: Si se recogen aspectos físicos (externos) y psicológicos (internos) se denomina retrato ƒ Cuando se exageran y deforman las características del personaje descrito, hablamos de caricatura
Nos activamos: cuestiones previas A ¿Qué es describir? B ¿Crees que toda descripción ha de ser lo más fiel posible a la realidad? C ¿En cuántos productos artísticos o culturales crees que podemos hallar descripciones? Citamos Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez, y la elegancia déjasela al sastre. Albert Einstein Nos situamos Imaginemos que nuestro centro participa en un programa de intercambios de alumnos de otro país. Para acoger a los alumnos visitantes hemos pensado un modo de facilitarles el conocimiento de nuestra localidad realizando nosotros mismos un folleto turístico. MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN La narración 47 2 Tras la lectura... 8 Realizad una lectura dramatizada, atendiendo a la voz narradora y a los diálogos de los personajes. Expres ón oral 1 Lee escucha la lectura. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción? 2 ¿Sabes que es una sala de reuniones de profesores? ¿Para qué sirve? ¿Qué se hace en ella? 3 Interpreta y explica el sentido de la siguiente expresión al comienzo de la lectura: Diálogos y conversaciones de máxima erudición, por supuesto… ¿Reconoces la figura retórica en la que se basa? Localiza otra similar en el fragmento. 4 En la lectura se alternan partes narrativas y partes descriptivas. ¿En qué momentos aparecen? ¿Qué información se aporta en cada una de ellas? 5 Destaca los rasgos de los personajes protagonistas del fragmento. Señala los que más te hayan llamado la atención. ¿Existe algún tipo de paralelismo o antagonismo? 6 ¿Por qué se desespera al final la protagonista? ¿Por qué sabe que le va a tocar pagar? Analiza los elementos no verbales incluidos en el fragmento. 7 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de seis líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo El texto nos narra el encuentro de varios profesores…). Procura no repetir palabras del texto. Comprensión 9 En un momento del relato, la protagonista se queja del poco aprecio que sus alumnos muestran por la lectura. ¿Crees que sucede esto en vuestra aula? 10 Quizás en alguna ocasión te habrás preguntado para qué te sirven las clases de Lengua y Literatura. Redacta un texto de entre 250 y 350 palabras sobre ello. Relaciona tus ideas con la siguiente afirmación: La profesora de Lengua era cien por cien purista. Decía que hablar bien no costaba nada. Expres ón escr ta 11 Explica el significado o sentido de las siguientes palabras o expresiones del texto: a) Estaban en la sala de reuniones, su fortín privado. b) Charlando distendidamente de sus cosas. c) La unidad de élite del Cuerpo Nacional de Policía. d) Con su genio, sí, pero pan, pan, pan. e) —¡Sí, noticia fresca: se vende hielo! f) Me he conjurado… g) Peregrina idea… 12 ¿Crees que el joven profesor de Matemáticas emplea un registro adecuado al usar el término cenorrio? ¿Utiliza algún otro del mismo estilo? vocabulario —¿Yo? ¿Qué he dicho? —«Cenorrio». —Bueno, ¿qué pasa? —Si nosotros hablamos mal, ¿qué harán ellos? —Mujer, que aquí estamos en la sala de profes. —«Profesores» —le corrigió de nuevo—. Y se dice «cena», no «cenorrio». La profesora de Lengua era cien por cien purista. Decía que hablar bien no costaba nada. —Bueno, ¿te sumas al reto o no? Sabía que le tocaría pagar a ella. Lo sabía. Sobre todo teniendo en la clase de tercero B a aquellos tres elementos tan, tan, tan… Ni siquiera encontraba una palabra para definirlos. Bruno, Berta y Benito. Las tres B. La venganza de la profesora de Lengua, Anaya La lengua y los hablantes 25 1 Lengua Claves teóricas ➌ LAS PROPIEDADES TEXTUALES. ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN Denominamos propiedades textuales a las cualidades que ha de poseer un texto para que sea eficaz comunicativamente. Las propiedades más importantes que debe cumplir un texto son la adecuación la coherencia y la cohesión textual. Son también necesarias la elección de una adecuada tipología textual la presentación la corrección gramatical como podremos comprobar durante el presente curso. 3.1. Adecuación El texto debe adecuarse a la situación comunicativa, es decir, debe transmitir toda la información que se desea, usar las palabras adecuadas adaptarse al contexto físico y lingüístico al que se refiere. Pongamos un ejemplo. Si vamos usar una tienda de campaña, es necesario que este objeto le acompañe un manual de montaje y normas de uso que nos ayuden a utilizarla. Pero ¿no te sorprendería que un helado de fresa también incluyera este mismo manual de instrucciones de uso? ¿Es necesario que nos digan cómo comernos el helado? Este tipo de texto con instrucciones sería adecuado para aprender a montar una tienda de campaña o una cometa, pero sería inadecuado e innecesario en el caso de un helado o una pastilla de jabón. La adecuación es la propiedad de los textos que consiste en saber adaptarlo al receptor, al tema, al canal a la situación para que cumpla la función deseada. Por tanto, dicha propiedad está condicionada por la relación entre el emisor y el receptor, la finalidad del mensaje y la situación comunicativa en la que se origina el mensaje. Así pues, para que un texto sea adecuado, hemos de tener presentes los siguientes aspectos: z Elección de un registro formal o coloquial. Selección de un vocabulario que se adapte convenientemente a la situación comunicativa. Establecimiento de un canal comunicativo (oral o escrito). Empleo de fórmulas de cortesía, si nos hallamos en una situación formal. Las circunstancias del texto El texto ha de adecuarse diversas circunstancias. De este modo, por ejemplo, podemos ver las siguientes posibilidades: No es adecuado tratar de usted a un amigo íntimo, como si fuera una persona mayor o desconocida; no nos adecuamos al destinatario. No es adecuado hablar de fútbol si estoy en una conversación sobre música: no nos adecuamos al tema. No es adecuado pedir por escrito las tapas en un bar; no estamos empleando el canal más indicado. No es adecuado hablar a gritos en una biblioteca: no nos adaptamos a ¡OJO! Seguimos Explorando La palabra netiqueta es un acrónimo formado por net (de Internet) etiqueta que se refiere a un conjunto de normas reglas de etiqueta que rigen el comportamiento en línea la comunicación en Internet. Por tanto, son normas que nos ayudan a adecuarnos correctamente en el entorno digital. Te invitamos a investigar sobre estas reglas escribir en tu cuaderno las que consideres más importantes. Debatimos 143 5 ➌ SUBGÉNEROS TEATRALES (I) Desde su origen en la antigua Grecia, el género teatral se ha clasificado siguiendo una serie de rasgos formales muy definidos. En esta unidad y en la siguiente conoceremos los principales subgéneros teatrales. 3.1. La tragedia La tragedia es una obra teatral en la que solemos hallar personajes ilustres o de elevada condición social (reyes, príncipes, héroes), dominados por grandes pasiones y cuyos actos terminan en un final terrible: la muerte o la desgracia de sus protagonistas. Las tragedias producen en el espectador, al identificarse con los personajes y sus conflictos, sensaciones de asombro, espanto y compasión. El lenguaje de la tragedia es siempre elevado y solemne, como le corresponde al rango social de sus protagonistas. La tragedia comienza en Grecia, en los siglos VI y V a. C. con autores como Sófocles, Eurípides o Esquilo. En el siglo XVII el dramaturgo inglés William Shakespeare escribió grandes tragedias. En España, ya en el siglo XX, Federico García Lorca también cultivó este género teatral. 3.2. El drama El drama es un subgénero teatral en el que hallamos un conflicto entre los personajes que se resuelve a través del diálogo. Aunque predominan las situaciones tensas, el final puede ser feliz o desgraciado. Dependiendo de su contenido, podemos distinguir entre dramas históricos, filosóficos, políticos, etc. 3.3. La tragicomedia La tragicomedia es una obra que se sirve tanto de elementos propios de la tragedia como de la comedia. En ella se emplean distintos lenguajes y encontramos personajes pertenecientes a todas las clases sociales. Representación del auto sacramental La cena del rey Baltasar, de Pedro Calderón de la Barca. 3.4. El auto sacramental El auto sacramental es una pieza teatral de carácter religioso basada en episodios bíblicos, misterios de la fe o conflictos de carácter moral o teológico. En sus orígenes, se escenificaba en lugares religiosos (iglesias y catedrales). En este auto sacramental de Calderón de la Barca la vida es como un gran teatro en el que Dios ha repartido los papeles. El autor de teatro es Dios y los actores (rey, labrador, rico, niño) tienen asignados papeles que representan conceptos abstractos: la hermosura, la discreción, etc. Seguimos Explorando Explora selecciona los títulos de una tragedia, de un drama, de una tragicomedia y de un auto sacramental. Indica en cada caso el nombre de su autor. Literatura Claves teóricas
HACIA

Conoce tu

Cada una de estas secciones se divide a su vez en dos apartados:

Claves teóricas

Con los contenidos y saberes que debes conocer.

más para convertir a los hombres en piedras. Fernando de Rojas La Celestina, Espasa-Calpe (adaptación)

En este punto apareció otra señora muy parecida la anterior en la corta estatura, en lo aniñado de las facciones y en la expresión enigmática de la edad. Vestía chaquetón degenerado, descendiente de un gabán de hombre, y un mandil largo de arpillera, prenda de cocina en todas partes. Era la hermana de doña Pura, se llamaba Milagros. Benito Pérez Galdós Miau, Biblioteca Virtual Universal Mi padre Hasta los diecisiete años mi padre me pareció una de las personas más absurdas del mundo. Durante todo ese tiempo soporté sus rarezas con dificultad y sonrojo, sobre todo cuando venían a

1. Imaginemos que formáis parte del equipo de investigación de una industria tecnológica que ha conseguido crear diversas aplicaciones, dispositivos y tecnología punta variada. Vuestra

2. En esta ocasión, te encuentras en una feria tecnológica donde se exponen diversidad de inventos con términos que aún no conocemos. Debemos definir dichos neologismos ficticios. Para ello deduce sus posibles significados a través de la morfología que presentan dichos neologismos: Un neurotransvisor. Un tactoscopio. Una meteocicleta. Un electrolápiz.

Un salvamemoria.

3.

Aplica lo aprendido

En las que pondremos en práctica los conocimientos adquiridos.

El desarrollo de las unidades finaliza con estas secciones:

ORTOGRAFÍA. Consejos y ejercicios para aprender las reglas y convenciones de la escritura.

LÉXICO. Apartado dedicado al conocimiento y uso correcto del vocabulario.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. Actividades basadas en audiciones para escuchar y hablar mejor.

ANDALUCÍA: LENGUA Y CULTURA. Contenidos vinculados a la lengua, literatura y cultura andaluzas.

12
Ortografía El acento. Normas generales de acentuación Se denomina acento a la mayor fuerza que se realiza en la pronunciación de una sílaba dentro de una palabra. La sílaba marcada por ese acento se denomina sílaba tónica. En algunos casos, las sílabas tónicas han de ir acompañadas de acento gráfico o tilde. Para ello, es necesario saber que, según la posición del acento, las palabras pueden ser: Aquellas que acaban en vocal, n o Estas palabras suelen ser llanas, se trata de su tendencia natural: loma, comes, cogen. Las que acaban en cualquier otra consonante En este caso, su tendencia natural es ser agudas: ardor, seguid, puñal, perdiz, reloj Las palabras que respetan su tendencia natural no llevan tilde; sin embargo, si una palabra no cumple con su tendencia, habrá que acentuarla. Según esto, llevan tilde: Las palabras agudas acabadas en vocal, salió, también, jamás… Las palabras llanas acabadas en cualquier otra consonante: Cádiz, ángel Todas las palabras que no correspondan a ningún grupo natural, esto es, las esdrújulas y sobresdrújulas: cómico, réplica, Mediterráneo AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS La última sílaba es tónica: El acento recae en la penúltima sílaba: El acento se coloca en la antepenúltima sílaba: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: llamáis, salir, amor. campaña, lista, hábil. mediterráneo, cósmico, música. dígamelo, piénsatelo, regálaselos. 1 Atendiendo a las reglas anteriores, justifica la presencia o ausencia de tilde en las siguientes palabras: teclado, cantarás, cantaras, cántaras, ingenio, frágil, consideró, considero, calendario, también, Matemáticas, abrecartas, Jaén, lástima, lastima, cederrón, higiénico, aristócrata, resumen, acabaron, joven. 2 Coloca correctamente en tu cuaderno las tildes que faltan en las siguientes oraciones: a) A mi amigo Jose Luis le gusta jugar al parchis. b) Me he tomado un flan de limon y caramelo. c) No seas ingenuo, Oscar. d) Me pica la nariz cuando tomo mojo picon. e) Acercame los lapices de cera, por favor. f) Yo tambien juego bien al futbol, pero prefiero la natacion. g) Merida es una hermosa y antigua ciudad. h) Tranquilizate: has aprobado el examen. i) Mi profesora de Ingles es de Alcala. Actividades Existen dos grupos fundamentales de palabras: Las fichas de ortografía A lo largo de este curso te irá surgiendo una buena cantidad de dudas ortográficas. Te proponemos la elaboración de fichas para apoyar tu aprendizaje. En cada ficha deberás incluir: La palabra en la que se te ha presentado la duda. La regla empleada para aclarar la duda. Alguna frase en la que aparezca la palabra bien escrita. La lengua y los hablantes 35 1 100 3 Léxico Actividades La descripción Sinonimia, antonimia y polisemia Entre los significados de las palabras de una lengua se pueden dar las siguientes relaciones: La polisemia Se dice que una palabra es polisémica cuando posee varios significados. Por ejemplo, la palabra planta tiene distintos significados en: Me duele la planta del pie Me gusta tener plantas con flores en casa Vive en la tercera planta. La sinonimia y la antonimia Se considera que dos palabras son sinónimas cuando presentan un significado idéntico o similar: Estoy en un periodo de descanso. Estoy en un periodo de reposo. Las palabras antónimas son aquellas que presentan significados opuestos o contrarios. Por ejemplo, comprar / vender, frío calor, muerto vivo. 1 Escribe oraciones con los diferentes significados de las siguientes palabras polisémicas: sierra, clave, copa, brazo. 2 Sustituye las palabras destacadas en rosa por otras sinónimas y, a continuación, busca un antónimo para cada una de las palabras marcadas en verde. Actividades Tres chinos Tres fatigados por una larga travesía llegan de noche a las murallas de Nang-Chang, justo cuando acaban de cerrar la puerta. Uno, rabioso, golpea la puerta con la espada. Otro, razonablemente observa que esos golpes son inútiles que más vale dormir en las afueras hasta que, al día siguiente, abran la puerta. El tercero avanza, parece que va tropezar con la puerta, pero se hunde en ella y aparece ya en el otro lado. Enrique Anderson Imbert La otra mirada. Antología del relato hispanoamericano
libro
Conversamos 113 4 Lengua Claves teóricas ➋ COMPLEMENTOS DEL SINTAGMA NOMINAL. EL ADJETIVO Cultivo una rosa blanca Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo cardo ni oruga cultivo: cultivo la rosa blanca. José Martí Versos sencillos, Interzona 2.1. Complementos del sintagma nominal Como sabemos, el sintagma nominal está compuesto por un núcleo (un nombre o un pronombre), que puede ir acompañado por determinantes que actúan como modificadores del núcleo Mod), y por complementos del nombre CN Estos complementos pueden ser de tres tipos: Sintagmas adjetivales (SAdj): la antigua Mod N SAdj/CN z Sintagmas nominales (aposiciones): el río Guadalete Mod N SN/Apos z Sintagmas preposicionales (SPrep): la casa de madera Mod N SPrep/CN 2.2. Definición del adjetivo El adjetivo es una clase de palabra con la que expresamos cualidades, propiedades o estados de personas, animales o cosas. 2.3. Forma del adjetivo: el género y el número El adjetivo debe concordar en género y número con el nombre al que acompaña: el delicioso pastel; cuatro buenas amigas. Según su género podemos distinguir dos tipos de adjetivos: RECUERDA El sintagma preposicional Un sintagma preposicional (SPrep) está formado por una preposición acompañada por un sintagma nominal pintura de uñas), un sintagma adjetival Se vistió de azul o un sintagma adverbial Llegó de lejos). La estructura de estos sintagmas está constituida por una preposición que funciona como núcleo (N) y un sintagma (nominal, adjetivo o adverbial) que actúa como término (T). Adjetivos con una terminación Formas válidas tanto para masculino como para femenino: azul, amable, onubense, feliz, gris. Adjetivos con dos terminaciones Formas distintas para masculino femenino: rojo, -a; malagueño, -a; contento, -a. RECUERDA Casos especiales de concordancia ¿Qué ocurre cuando un adjetivo califica al mismo tiempo a varios nombres Irá siempre en plural, aunque los nombres estén en singular: Lleva un pantalón un bolso nuevos. Si los dos nombres son femeninos, el adjetivo irá en femenino: Degustamos unas doradas y unas sardinas riquísimas. Si uno de los nombres o los dos van en masculino, el adjetivo irá en masculino: Su chalé tiene un jardín una piscina hermosísimos. En cuanto al número los adjetivos pueden formar el plural añadiendo -s, -es al singular. Explicamos Literatura Claves teóricas 165 6 ➍ SUBGÉNEROS TEATRALES (II) En esta unidad conoceremos los principales subgéneros dramáticos cuyo rasgo característico es la presencia de elementos cómicos y humorísticos. 4.1. La comedia La comedia es un subgénero dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Se distingue por la presencia de personajes de todas las clases sociales, aunque predominan los procedentes de las clases media y baja. Con estas obras se pretende distraer y divertir al espectador y, en algunas ocasiones, criticar o censurar vicios, defectos y comportamientos inapropiados. Son características de este subgénero rasgos humorísticos como los enredos constantes, las situaciones equívocas, las reducciones al absurdo, los juegos de palabras los chistes. La comedia se caracteriza, además, por el desenlace feliz. 4.2. La farsa La farsa es una pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes situaciones muy inverosímiles, tendentes a la exageración. Se diferencia de la comedia en que esta última ha de presentar una trama convincente y próxima a la realidad. 4.3. El entremés El entremés es una pieza teatral cómica en un solo acto y de trama jocosa, nacida en el siglo XVI de la mano del andaluz Lope de Rueda. Estas obras solían representarse en los intermedios de las jornadas (es decir, en los entreactos) de una obra de carácter serio. 4.4. El sainete El sainete es una obra teatral habitualmente cómica (de extensión breve o media), aunque en ocasiones pueda tener carácter serio. De ambientes y personajes populares, se desarrolla en uno o más actos se representa como función independiente. Es frecuente que se ridiculicen vicios y costumbres sociales. Puede incluir canciones. Seguimos Explorando Recopila algunos tipos de historias relatos que conozcas (anécdota, chiste, noticia, etc.) y aporta un ejemplo de cada uno. ¿Qué tienen en común? La narración 48 2 Tipología textual Claves teóricas ➊ LA NARRACIÓN 1.1. El texto narrativo Un texto narrativo es aquel en el que se cuentan una serie de hechos que le suceden a uno o a varios personajes a lo largo de un tiempo determinado. Son ejemplos de textos narrativos una biografía, una noticia periodística, un cuento, una novela o un chiste. Dependiendo de los hechos que se cuenten, las narraciones pueden clasificarse en dos grupos: z Narraciones literarias. Relatan hechos ficticios. Las leyendas, los cuentos, las fábulas, las novelas o los mitos son ejemplos de narraciones literarias. A veces un autor se inspira en hechos reales, pero los modifica o adapta para convertirlos en una narrativa. Narraciones no literarias. Cuentan sucesos reales. Son ejemplo de estas narraciones las noticias, los reportajes, las crónicas o las biografías. 1.2. Elementos de la narración 1.2.1. El narrador El narrador tiene como misión transmitir los hechos al lector. Es la voz que cuenta la historia. Si narra en primera persona puede ser el protagonista de la historia o personaje del relato, pero también puede contar la historia en tercera persona sin participar en los hechos que se cuentan. Narrador en primera persona La historia es contada por uno de sus personajes: ƒ Narrador protagonista Narrador testigo si es un personaje secundario. Texto ejemplo de narrador protagonista: ¡Qué rollo patatero tener que limpiar la cocina y llenar las bolsas de basura con la ceniza de la chimenea! Parecen cucarachas gigantes. Odio esas bolsas de plástico negro. Y luego tendré que barrer el pasillo y fregar las baldosas. Esta casa es un asco. No se acaba nunca. Como continúe el mal tiempo y sigamos encendiendo la chimenea, me voy a hartar de sacar bolsas. Luego sueño que la basura no cabe en el mundo y me despierto sudando a mares. Es mi punto débil, lo de la basura. El piso de Madrid no es muy grande, pero este, que hace siglos alquilan mis padres para el verano, es enorme. Y, desde que mamá se largó —y se largó hace un mes, que ya estamos a finales de julio—, parece que la responsable de la intendencia soy yo, y a mí no me da la gana… Asun Balzola Partido de dobles, Anaya
La descripción 82
Tipología textual Aplica lo aprendido ESCRITURA CREATIVA A continuación te presentamos cuatro descripciones de naturaleza y épocas muy diversas. Para entenderlas bien, tendrás que localizar algunos elementos del vocabulario e investigar sobre ciertos personajes que se nombran en los textos con naturalidad, pero que quizás no conozcas. Te proponemos los siguientes: madejas, enigmática, gabán, mandil, arpillera, ironizar, renegar, BUP, Schwarzenegger, Conan, circunvalaciones, detrimento Los cabellos Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado, que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longitud hasta el último tramo de sus pies; después peinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no necesita
casa otros niños de mi edad y él se ponía a ironizar con sus cosas y a hacer preguntas con doble sentido. Pero era mi padre y, aunque me muriese de vergüenza con sus manías, no por ello iba renegar de él. Eliacer Cansino El Lazarillo de Amberes, Anaya Charcheneguer Y, por la izquierda, entra en escena Charcheneguer, una montaña de diecisiete años, abusón profesional, atascado en segundo de BUP, que se pasaba horas horas en un gimnasio, cultivando sus músculos con el mismo entusiasmo y las mismas intenciones con que otros cultivan plantas carnívoras. No hace falta decir que le llamábamos Charcheneguer en honor del actor Schwarzenegger, el que interpretaba a Conan, ¿recordáis?, y él lo consideraba un honor, pobrecito, incapaz de detectar la ironía ni siquiera cuando la tenía a un centímetro de la nariz. A fuerza de ejercitarlos, le habían salido músculos hasta en las circunvalaciones del cerebro, en detrimento de las neuronas. Andreu Martín y Jaume Ribera Todos los detectives se llaman Flanagan, Anaya Lengua Aplica lo aprendido La narración 56 2
3
Milagros
Un nanófono. Un autodrón. Una telellave. INVENTORES DE PALABRAS Repasa los procedimientos de formación de palabras para responder las siguientes situaciones que te proponemos a continuación.
misión será nombrar cada invento de modo atractivo y eficaz para comercializarlo al gran público (debéis denominarlos con algunos de los procedimientos de creación léxica que has aprendido). Los inventos son los siguientes: Unas gafas en las que puedes ver la televisión y navegar por Internet. Un robot con inteligencia artificial que puede servir como mascota. Un coche que vuela. Una pantalla con visión 3D. Un altavoz que solo escucha quien lo posee. Un teléfono que transmite olores y tactos. Un motor que funciona con agua.
Proponed entre todos diez posibles nuevos inventos que aún no hayan sido nombrados y que os podrían facilitar la vida cotidiana.
Literatura Aplica lo aprendido 2 INVENTAR UN MITO Mito de las edades A Explica en qué consiste el mito que acabas de leer. ¿Posee alguna relación con la realidad? B Toma como modelo el texto de Ovidio y realiza la tarea paso a paso, conforme a las pautas ofrecidas. Para ello, puedes ofrecer una explicación a los siguientes elementos naturales: la lluvia de estrellas, la niebla, la nieve, un terremoto, la aurora boreal o un eclipse. cuestiones
CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS

PRODUCTO FINAL. Reto global en el que se podrán aplicar los aprendizajes textuales, lingüísticos o literarios en un entorno, contexto o situación comunicativa concreta, evidenciando su funcionalidad, significación y actualidad.

GUÍA DE LECTURA destinadas a la comprensión de diversas obras literarias completas en determinadas unidades.

Aplicación y conclusión

FINALIZACIÓN DE LA UNIDAD

REPASAMOS CON UN TEXTO. Se ofrece un texto como estímulo para plantear distintas cuestiones teóricas y prácticas que repasan lo aprendido.

10 PREGUNTAS CLAVE. Se sintetizan los contenidos esenciales de cada unidad a través de diez preguntas y sus correspondientes respuestas.

Páginas especiales

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): páginas en las que se vincula un texto literario con un ODS determinado.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Tarea colaborativa y de carácter interdisciplinar con la que elaboraremos un producto final fruto del trabajo en equipo.

ANEXOS: Conjugación verbal, Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas.

13 318 Anexo Anexo. Métrica española TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA De arte menor De arte mayor De ocho sílabas o menos. Se representan en minúsculas. Desde nueve sílabas. Se representan en mayúsculas. TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU RIMA Rimados Sueltos Blancos Libres Entre ellos existe rima. Para su análisis, les asignamos una misma letra a todos los versos que riman entre sí. No riman en una estrofa en la que hay otros que sí lo hacen. Se representan con un guion (-). No existe rima, pero sí otras semejanzas entre los versos (número de sílabas, ritmo acentual). De medida desigual y sin rima. Si son muy extensos abundan las figuras de repetición, los denominamos versículos TIPOS DE RIMA Consonante Asonante Se repiten todos los sonidos tras la última vocal acentuada: querido venido; río frío. Se repiten solo las vocales tras la última vocal acentuada; las consonantes deben variar: amor pasión LICENCIAS MÉTRICAS Cada sílaba fónica suele equivaler a una sílaba métrica. Pero, a veces, se producen ciertas alteraciones: Diéresis Separación de las vocales de un diptongo: ¿Do vas? ¿do vas, crüel do vas?; refrena Fernando de Herrera Sinéresis Unión en diptongo de dos vocales en hiato: Señora mía si yo de vos ausente Garcilaso de la Vega Sinalefa Unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes palabras distintas, siempre que una palabra termine por vocal y la siguiente empiece también por vocal (o por h-). Es un fenómeno muy habitual. Por una mirada, un mundo. Gustavo Adolfo Bécquer Dialefa Lo contrario de la sinalefa: Cuerpo de la mujer, río de o Blas de Otero La narración 70 2 Repasamos con un texto 1 Analiza en este texto los elementos narrativos que hemos estudiado en la unidad: a) Tipo de narrador. b) Tipo de estructura. c) Personajes que aparecen. d) Espacio en el que se desarrolla la acción. 2 ¿Por qué esta narración es una narración literaria? 3 ¿A qué subgénero narrativo pertenece el texto? ¿Qué te ha permitido averiguarlo? 4 Indica las diferencias fundamentales que existen entre un cuento tradicional y un cuento literario. 5 Busca en el texto ejemplos de palabras simples. 6 Busca en el texto ejemplos de palabras derivadas y comenta su estructura. 7 Busca en el texto y explica algún ejemplo de palabra compuesta. 8 Localiza en el texto usos figurados de las palabras. ¿Cuándo se usa una palabra en sentido figurado? ¿Podemos decir que en el ancho lomo del mar se usa la palabra lomo en sentido figurado? 9 Investiga sobre el personaje de Odiseo (Ulises) conoce su historia. Puedes escribir con alguno de los episodios de sus aventuras tu propio microrrelato según lo aprendido en esta unidad. 10 Localiza algún ejemplo de diptongo y comenta las circunstancias relacionadas con su acentuación. Odiseo llega a Esqueria de los feacios Los dioses se reunieron en asamblea, y entre ellos Zeus, que truena en lo alto del cielo, cuyo poder es el mayor. Y Atenea les recordaba relataba las muchas penalidades de Odiseo, interesándose por él, que se encontraba en el palacio de la ninfa. —Padre Zeus y demás bienaventurados dioses inmortales, que ningún rey portador de cetro sea benévolo ni amable ni bondadoso y no sea justo en su pensamiento, sino que siempre sea cruel, ya que no se acuerda del divino Odiseo ninguno de los ciudadanos entre los que reinaba y era tierno como un padre. Ahora este se encuentra en una isla soportando fuertes penas en el palacio de la ninfa Calipso y no tiene naves provistas de remos ni compañeros que lo acompañen por el ancho lomo del mar. Y, encima, ahora desean matar a su querido hijo cuando regrese a casa, pues ha marchado a la sagrada Pilos y a la divina Lacedemonia en busca de noticias de su padre. Y le contestó Zeus, el que amontona las nubes: —Hija mía, ¡qué palabra salió del cerco de tus dientes! ¿Pues no concebiste tú misma la idea de que Odiseo se vengara de aquellos cuando llegara? Tú acompaña Telémaco diestramente, ya que puedes, para que regrese a su patria sano y salvo, y que los pretendientes regresen en la nave. Y luego se dirigió a Hermes, su hijo, y le dijo: —Hermes, puesto que tú eres el mensajero en lo demás, ve a comunicar a la ninfa de lindas trenzas, nuestra firme decisión: la vuelta de Odiseo el sufridor. [...] A los veinte días llegará en una balsa de buena trabazón a la fértil Esqueria, la tierra de los feacios, que son semejantes los dioses, quienes lo honrarán como a un dios de todo corazón lo enviarán a su tierra en una nave dándole bronce, oro en abundancia y ropas, tanto como nunca Odiseo hubiera sacado de Troya si hubiera llegado indemne habiendo obtenido parte del botín. Pues su destino es que vea a los suyos, llegue a su casa de alto techo a su patria… Homero La Odisea, Cátedra Actividades APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN 10 preguntas clave 103 La descripción 3 1 ¿Qué es un texto descriptivo? Un texto descriptivo es aquel que se utiliza para la representación de personas, animales, cosas o ambientes través del lenguaje. Muestra las características, los aspectos, partes o circunstancias del referente descrito. 2 ¿Qué pasos debemos seguir para realizar una descripción? a) Observar la realidad que deseamos describir. b) Seleccionar sus rasgos más llamativos. c) Establecer un orden descriptivo: por tamaño, lejanía, importancia… 3 ¿Qué es un retrato? El retrato de una persona personaje consiste en la descripción de sus características físicas y de sus cualidades morales, los aspectos de su personalidad, su carácter. También podemos incluir en la descripción de un personaje las acciones que realiza, es decir, cómo se comporta. 4 ¿Qué es una novela? La novela es una narración literaria que presenta una trama compleja en la que varios personajes viven sucesos y peripecias diversas. Alcanza una extensión variable y, normalmente, se estructura en capítulos. 5 ¿Cuáles son los principales tipos de novela? Negra policíaca, de ciencia ficción, fantástica, de terror suspense, histórica, de aventuras. 6 ¿Qué son los determinantes? Los determinantes son palabras que acompañan al nombre delimitan su significado: mi amigo, la clase, ningún compañero 7 ¿Qué clases de determinantes existen en español? Artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos exclamativos. 8 ¿Cómo pueden definirse los pronombres? Los pronombres son palabras que sustituyen a los nombres: Elena lee un libro, ella lo lee También pueden sustituir a un sintagma, a una oración o a un texto completo: Eso me ha gustado 9 ¿Cuáles son las clases de pronombres? Personales, demostrativos, cuantificadores, relativos, interrogativos exclamativos. 10 ¿Qué es un hiato? El hiato es el encuentro de dos vocales que pertenecen distintas sílabas: línea. Guía de lectura La descripción 106 3 Platero y yo ANTES DE LA LECTURA 1. Busca información sobre Juan Jiménez. 2. Investiga qué es la prosa poética.
104 Producto final La descripción 3 Realizamos un folleto turístico Motivación inicial Los folletos de viajes son muy buenas herramientas de publicidad para dar a conocer lugares atractivos de turismo. Cada país, comunidad, comarca, ciudad o pueblo de nuestro país tiene, en mayor o menor medida, monumentos, rincones, lugares, entornos, propuestas gastronómicas, instalaciones o alojamientos que pueden ser de alto interés para aquellas personas que quieran descansar un fin de semana, conocer hechos culturales o disfrutar de un entorno determinado. En este sentido, os proponemos la realización de un folleto turístico que describa, de la forma más atractiva, un lugar de vuestra elección. Puede ser cercano o no; es decir, podéis elegir el lugar del planeta que queráis. 1 128 aprendizaje basado en proyectos Realizar un videopoema Elaborar un videopoema es una actividad que posee cierta complejidad, pero que nos ofrece una perspectiva más personal y creativa del poema que deseamos transmitir. Para su realización, necesitamos el trabajo de un equipo de cinco o seis personas. Esta es nuestra propuesta: Componentes del grupo • Experto. • Responsable de la planificación. • Responsable de la grabación (imágenes sonidos). • Actores o personajes poéticos. • Responsable de la edición. En primer lugar, los responsables de cada grupo expertos decidirán qué sentimientos o emociones habrán de transmitirse. Para ello, indagarán en poetas que respondan a los temas planteados. Si fuera necesario, pedirán opinión al resto de compañeros al profesorado. De entre los textos propuestos, discutirán y seleccionarán un poema que ofrezca un tono interesante (melancólico, esperanzador, crítico, amable, humorístico…) que posea, además, una mayor dimensión audiovisual Tras la elección del poema de cada grupo, el responsable de la planificación establecerá las pautas de trabajo: 1.º Elaboración de un guion Diseñará por escrito un «mapa» del poema, lo dividirá en partes, establecerá los escenarios donde se grabará el videopoema propondrá las personas que protagonizarán el vídeo o, en su caso, pondrán voz al mismo. 2.º Elementos visuales Seleccionará en cada parte los lugares más adecuados para la grabación. Así, por ejemplo, decidirá cuál será la ambientación del poema, si los emplazamientos serán interiores o exteriores (urbanos o naturales) y qué objetos pueden aparecer, ya sean cotidianos (escaleras, bancos, árboles…) o simbólicos (relojes, puertas, cadenas, etc.). 3.º Elementos sonoros Decidirá qué sonidos pueden complementar las imágenes: música, voces, ruidos (cristales rotos, puertas que se cierran, claxon de automóviles, etc.). El responsable de la grabación utilizará cualquier dispositivo que permita una adecuada reproducción de los elementos audiovisuales; cámaras de vídeo, teléfonos móviles smartphones), grabadoras de audio, tabletas, etc. Puede realizar la grabación desde diferentes dispositivos y elegir después ángulos planos diferentes. Tendrá que comprobar si las imágenes o el sonido grabados son los planificados si poseen la calidad suficiente para su posterior reproducción. El responsable de planificación distribuirá el trabajo. Dependiendo del texto, los responsables de otras tareas podrán intervenir como actores o personajes poéticos El número de personajes será elegido en función del contenido del poema. Los actores memorizarán el contenido del texto deberán familiarizarse con la entonación, el ritmo y, especialmente, con las pausas del poema. Recordemos que, a veces, los silencios son más efectivos que las palabras. El mensaje poético, adecuadamente vocalizado, vendrá reforzado por los gestos y la expresión corporal. Es aquí donde confluyen las fases anteriores: El responsable de la edición deberá estar familiarizado con este tipo de procesos y ha de contar con un soporte digital adecuado: Un ordenador o tableta. Un programa o aplicación para la edición de imágenes sonidos. Es posible encontrar programas gratuitos para ello: https://www.wevideo.com/ Si necesitara fotografías difíciles de encontrar, podría utilizar imágenes libres de derechos con licencia Creative Common como, por ejemplo, https://www.pexels.com/es-es/creative-commons-images. También tendrá la posibilidad de visitar páginas web que ofrezcan música libre de derechos de autor. Es el caso de https://www.jamendo.com. Para alcanzar un mejor resultado, el responsable puede aplicar ciertas herramientas digitales como la incorporación de transiciones, el cambio de la velocidad y del color de las imágenes la inclusión de subtítulos. Fase 1: Elección de un poema Fase 2: Planificación Fase 3. Adjudicación de funciones Fase 4: Grabación Fase 5: Edición
ODS 7. Energía asequible y no contaminante Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos es otro objetivo imprescindible, pues nuestra vida cotidiana depende de servicios energéticos fiables y asequibles para funcionar sin trabas y de forma equitativa. Un sistema energético bien establecido apoya todos los sectores: desde empresas, la medicina y la educación a la agricultura, las infraestructuras, las comunicaciones la alta tecnología. Y la inversa, la falta de acceso al suministro de energía y a sistemas de transformación es un obstáculo para el desarrollo humano económico. Más de 1200 millones de personas —una de cada cinco personas de la población mundial— viven sin electricidad. La mayoría se concentra en una docena de países de África y Asia. Otros 2800 millones de personas dependen de la leña, el carbón vegetal, el estiércol la hulla para cocinar calentarse, lo que provoca más de 4 millones de muertes prematuras al año por contaminación del aire en locales cerrados. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/ (adaptación) OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 137 17 objetivos para transformar nuestro mundo En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Para difundir estos objetivos dedicamos esta página especial a uno de ellos. Barrio sin luz ¿Se va la poesía de las cosas  o no la puede condensar mi vida?  Ayer —mirando el último crepúsculo—  yo era un manchón de musgo entre unas ruinas. Las ciudades —hollines y venganzas—,  la cochinada gris de los suburbios,  la oficina que encorva las espaldas,  el jefe de ojos turbios. Sangre de un arrebol sobre los cerros,  sangre sobre las calles y las plazas,  dolor de corazones rotos,  podre de hastíos y de lágrimas. Un río abraza arrabal  como una mano helada que tienta en las tinieblas:  sobre sus aguas se avergüenzan  de verse las estrellas. Y las casas que esconden los deseos  detrás de las ventanas luminosas,  mientras afuera el viento  lleva un poco de barro a cada rosa. Lejos... la bruma de las olvidanzas  —humos espesos, tajamares rotos—,  y el campo, ¡el campo verde!, en que jadean  los bueyes y los hombres sudorosos. Y aquí estoy yo, brotado entre las ruinas,  mordiendo solo todas las tristezas,  como si el llanto fuera una semilla  y yo el único surco de la tierra. Pablo Neruda Crepusculario Para conectar con este objetivo, os proponemos la lectura del siguiente poema:

Conoce tu proyecto digital edudynamic

Edudynamic

Un proyecto sencillo, intuitivo y fácil de utilizar en el que accederás a la versión digital de tu libro de texto. Incluye actividades interactivas muy variadas. Además, ofrece una gran cantidad de recursos de tipo audiovisual, de com prensión, documentos, etc.

Edudynamic también da acceso al Parque digital, zona que te ofrece una serie de recursos digitales extras y de consulta.

Nuestro Libro digital

INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

ONLINE/OFFLINE

Puedes trabajar en él de forma online o descargarlo en tu dispositivo.

SINCRONIZABLE

MULTIDISPOSITIVO Y UNIVERSAL

Accesible a través de móvil, tablet, ordenador o pizarra digital con cualquier sistema operativo y navegador.

TRAZABILIDAD

Visualización y seguimiento del uso del libro digital en entornos virtuales y plataformas.

14

Nuestro Libro digital ofrece:

Versión digitalizada del libro impreso con todas sus unidades y secciones.

Este icono doble pertenece a:

Este icono doble pertenece a: Versión digitalizada del libro impreso...

Versión digitalizada del libro impreso...

Este icono pertenece a: Recursos de página: actividades...

Este icono pertenece a: Recursos de página: actividades...

Recursos de la unidad: instructivos, audios, vídeos, documentos, conceptos clave, esquemas…

Recursos complementarios de la unidad: actividades interactivas, de ampliación, acceso a webs...

Recursos de página: actividades del libro papel digitalizadas en cada unidad y otros recursos señalizados en los epígrafes correspondientes.

Recursos globales del curso: para realizar consultas y acceder a herramientas educativas.

Más recursos: acceso directo al Parque digital.

Nuestro Parque digital ofrece:

RECURSOS DIGITALES EXTRAS, organizados a través de las siguientes categorías:

Enlaces a webs temáticas y especializadas de interés.

Documentos relacionados con los saberes básicos de la unidad.

Recursos globales del curso para realizar consultas.

15
Tu Proyecto digital Edudynamic cubre todos los contenidos del curso.

1 La lengua y los hablantes

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Citamos: Leonardo da Vinci

V Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a participar en la creación de un catálogo con textos literarios y no lite rarios. Unas palabras de Leonardo da Vinci para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Repasamos con un texto

«Por favor»

V 10 preguntas clave

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Exploramos. Lectura inicial

El secreto del galeón

V Tipología textual CLAVES TEÓRICAS

1. La comunicación

1.1. Concepto de comunicación

1.2. Las funciones del lenguaje

1.3. Las modalidades oracionales

2. El texto

2.1. Concepto de texto

2.2. Tipos de textos

V Lengua

Un catálogo artístico

V Guía de lectura

Las mil y una noches

V Producto final de la situación de aprendizaje

Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y crear nuestro propio «catálogo artístico».

CLAVES TEÓRICAS

3. Las lenguas de España.

3.1. Dialectos y modalidades del español

3.2. La modalidad andaluza

APLICA LO APRENDIDO: Nuestro propio texto multimodal

4. Las propiedades textuales. Adecuación, coherencia y cohesión

4.1. Adecuación

4.2. Coherencia

4.3. Cohesión

APLICA LO APRENDIDO: Conectando, que es gerundio

V Literatura CLAVES TEÓRICAS

5. El lenguaje literario

5.1. Características del lenguaje literario

APLICA LO APRENDIDO: Metáforas, venid a mí

V Ortografía

El acento. Normas generales de acentuación

V Léxico

El diccionario

V Comprensión y expresión oral «Ana Alcolea, autora de

V Andalucía: lengua y cultura

Juan Ramón Jiménez

El fragmento de El secreto del galeón, de Ana Alcolea, es una lectura interesante para comentar y compartir, ya que nos introduce en la narración y la descripción literaria. Esta última nos será de utilidad para realizar nuestro producto final: un catálogo artístico. Para ello conoceremos previamente conceptos como comunicación, funciones del lenguaje, modalidades oracionales, texto, tipos y propiedades textuales. También será muy importante para el proyecto final el uso del lenguaje literario, pues nuestro catálogo artístico poseerá textos descriptivos literarios y no literarios. ¡Ah!... y no olvidemos que, al incorporar la imagen de la pieza catalogada, el resultado de nuestro producto final será un texto multimodal.

Un catálogo artístico

NOS SITUAMOS

Imaginemos que durante el curso nuestro centro educativo participa en la celebración del aniversario de un famoso artista de nuestra localidad. Os proponemos un emocionante desafío. Nuestra misión será confeccionar un catálogo de su obra. Por un lado, catalogaremos distintas piezas con una breve descripción de forma objetiva. Por otro lado, esa misma pieza servirá de inspiración para escribir un breve texto literario. ¡Esos textos literarios serán el puente entre el arte y la comunidad! Entre todos, conformaremos nuestro propio catálogo artístico. ¡Adelante!

Citamos

Quien de verdad sabe de qué habla no encuentra razones para levantar la voz.

Leonardo da Vinci

Nos activamos: cuestiones previas

A Comenta la cita de Leonardo da Vinci.

B ¿Consideras adecuado levantar la voz sin motivo? ¿Por qué?

C ¿Qué finalidad crees que tiene hablar del tiempo con un vecino en el ascensor?

MOTIVACIÓN
ACTIVACIÓN
Y

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL

El secreto del galeón

Marina miraba las estrellas cada noche. Le gustaba su brillo intermitente. No sabía que algunos de aquellos puntos de luz habían dejado de existir hacía millones de años. Marina ni siquiera sabía que se podía contar en millones. Ella sabía contar hasta mil, y con esfuerzo hasta diez mil, pero no mucho más. A Marina no le interesaba el número de estrellas que había allí arriba, tan lejos. Tampoco le interesaba conocer el número de años que se necesitarían para llegar hasta ellas. Marina no quería llegar hasta ninguna estrella. Le bastaba con contemplarlas desde la cubierta del barco en el que se encontraba.

—Marina, vas a coger frío. Ponte este chal sobre los hombros —le dijo su madre mientras se acercaba a la barandilla.

—Gracias, madre. Marina se puso el chal y se lo estrechó lo más que pudo.

Le gustaba mirar las estrellas, porque su brillo le hacía olvidar el hecho de que ya nunca volvería a la casa y a la ciudad que la vieron crecer. Aunque, en realidad, Marina no había crecido tanto: tenía catorce años recién cumplidos y era menuda como su madre.

—Marina, entra ya en el camarote, que te vas a enfriar. —Sí, madre. Enseguida entro.

Pero Marina se quedó todavía unos minutos bajo la vela del palo mayor, hasta que el cielo se cubrió de nubes que escondieron todas las estrellas.

Carlos tenía pocos deberes aquella tarde. Su madre había estado trabajando toda la mañana en el museo, y ambos habían decidido salir a dar un paseo por el parque. Era abril y hacía un sol espléndido. Se pusieron unas camisetas de tirantes, los cascos y cogieron las bicicletas. Al cabo de media hora de pedalear, se pararon junto a un banco. Marga sacó unos zumos de la mochila, los abrió y se sentaron. Carlos lanzó un profundo suspiro después de beber un largo trago de color naranja.

—¿Qué tal te ha ido hoy en el colegio?

—Bien, en Lengua hemos estado escribiendo una redacción, y en Ciencias el profesor nos ha estado explicando cosas sobre las estrellas.

—¿Sobre las estrellas? ¿Qué cosas? —preguntó su madre. —Que algunas de las estrellas que vemos ya no existen. Yo no me lo he creído. ¿Cómo vamos a ver una cosa que no existe? —Todavía había muchas cosas que a Carlos le llamaban la atención. Carlos nunca se había creído todo lo que le contaban. Pero nunca se había planteado que algunas cosas que vemos no existen.

—Bueno, eso tiene que ver con la velocidad de la luz. Está comprobado científicamente —explicó Marga.

—Nadie ha ido nunca a las estrellas, así que no puede estar comprobado científicamente. La ciencia se basa en las pruebas, ¿no?

—Lo han estudiado a base de cálculos matemáticos —insistió su madre.

—Yo no entiendo las matemáticas, mamá. Sumar, restar, multiplicar, dividir, esto está bien, sirve para algo, pero lo demás…

—Lo demás también sirve, Carlos. Si no, las casas se hundirían, los puentes se caerían y tú seguirías teniendo los dientes separados.

—Vale, pero eso de las estrellas que vemos pero no están… A mí me da casi miedo pensarlo, mamá.

—A mí también —reconoció—, pero es lo que hay. El universo está lleno de misterios.

—Como tu museo, ¿no? Siempre dices que hay muchos secretos escondidos en cada pieza.

—Cierto.

—¿Y qué estás investigando ahora, si se puede saber? —preguntó Carlos con intención, después de beberse el resto del zumo.

18 1 La lengua y los hablantes audio1

—Unas piezas de un viejo barco que naufragó hace muchos años.

—¿Un barco que naufragó?, ¿como el Titanic?

—Naufragó, pero no como el Titanic. «Mi barco» no chocó con ningún iceberg.

A este creemos que lo hundió un cañonazo. O un islote con el que pudo chocar. Pero no un iceberg, porque lo han encontrado en aguas casi tropicales.

—¿Y había gente dentro que se ahogó?

—Pues claro. En los naufragios antiguos siempre moría mucha gente. Pero creo —dijo mirando el reloj— que debemos regresar a casa, empieza a hacer fresco, ponte esta chaqueta para regresar.

La mochila de Marga era como una maleta: siempre llevaba de todo allí dentro, sus «porsiacasos», como ella los llamaba: chaquetas, un botiquín de campaña, agua, zumos, bocadillos, chubasqueros aunque brillara el sol, gorras de visera aunque lloviera a cántaros… Marga era así de previsora.

Ana Alcolea

El secreto del galeón, Anaya

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha atentamente la lectura. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?

2 ¿Sabes qué es un galeón? ¿En qué tiempo se usaron? ¿Por qué se buscan aún hoy en día?

3 El texto presenta varias partes. Considerando el eje temporal, indica qué líneas abarca cada una de las partes. ¿De qué mecanismo se ha servido la autora para orientar al lector?

4 En el texto se alternan partes narrativas y partes descriptivas. ¿En qué momentos aparecen? ¿Qué información se aporta en cada una de ellas?

Expresi ó n oral

8 Seguro que alguna vez has oído hablar de un hecho extraordinario que te ha costado creer. Puede que incluso lo hayas presenciado. Describe uno y coméntalo oralmente ante tus compañeros.

9 En un momento del relato se afirma que Marga era muy previsora. ¿Crees que se trata de una virtud necesaria? ¿Conoces algún refrán al respecto?

Expresió n escrita

10 Quizás en alguna ocasión hayas pensado que lo explicado en alguna clase no te serviría de mucho. Tras reflexionar sobre ello, ¿sigues pensando así? Redacta un texto de entre 250 y 350 palabras sobre ello.

5 Destaca los rasgos de los personajes protagonistas del fragmento. Señala los que más te hayan llamado la atención. ¿Existe algún tipo de paralelismo?

6 ¿Por qué se hundió el galeón?

7 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de ocho líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo El texto nos narra la historia de dos adolescentes, un chico y una chica que…). Procura no repetir palabras del texto. Ayúdate de las respuestas que has aportado a las preguntas anteriores.

vocabul a r io

11 Localiza el término exacto que define a un barco hundido.

12 Explica el significado de las siguientes palabras o expresiones del texto:

a) Marina miraba las estrellas cada noche. Le gustaba su brillo intermitente.

b) Era menuda como su madre.

c) Aguas casi tropicales.

d) La mochila de Marga era como una maleta.

13 ¿Por qué Marga llevaba chubasqueros aunque brillara el sol?

a) Porque no se molestaba en deshacer la mochila.

b) Porque el chubasquero también protege del sol.

c) Por si cambiaba el tiempo.

La lengua y los hablantes 19 1

Seguimos Explorando

Te proponemos ahora un pequeño ejercicio de memoria. Selecciona tres actos comunicativos que hayas realizado durante el día y responde a estas preguntas ¿Quiénes intervinieron? ¿Sobre qué trataron dichos actos comunicativos? ¿En qué circunstancias se realizaron? ¿Con qué medios? ¿En qué lengua o lenguas?

Tipología textual Claves teóricas

➊ LA COMUNICACIÓN

1.1. Concepto de comunicación

Entendemos por comunicación un proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje, que lo recibe e interpreta. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor com-

Este proceso de comunicación es continuo y se trata de una práctica cotidiana entre los seres humanos. La comunicación puede ser muy variada en sus formas: los gestos, las posturas, la forma de mirar y de tocar o el atuendo que usamos forman parte de este proceso de comunicación y transmiten valiosa información . Además, principalmente, nos comunicamos mediante palabras

El lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, ya sea de forma oral o escrita. Esta capacidad se manifiesta principalmente en el empleo de las diferentes lenguas que se hablan en el mundo. Estas lenguas son aprendidas en sociedad.

RECUERDA

Para que la comunicación se produzca es necesario que intervengan estos elementos:

Contexto o situación comunicativa: circunstancias (lugar, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación.

Emisor: elemento que inicia el proceso de comunicación o persona que transmite el mensaje.

Mensaje: conjunto de señales (palabras, por ejemplo) transmitidas por el emisor al receptor. La realidad a la que se refiere el mensaje se llama referente Canal: medio físico por el que circula el mensaje (el aire, la página de un libro, etc.)

Código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje. Son códigos las lenguas o las señales de tráfico.

Receptor: elemento final del proceso de comunicación o persona que recibe el mensaje.

La lengua y los hablantes 20 1

1.2. Las funciones del lenguaje

Cuando los hablantes de una lengua se comunican entre ellos siempre lo hacen con una intención o finalidad. Cada hablante tiene un interés distinto al emitir su mensaje: preguntar, anunciar, ordenar, expresar un deseo, intentar cargar el mensaje de intensidad… Estas distintas intenciones dan lugar a las funciones del lenguaje

Las tres funciones principales del lenguaje son la función representativa, la función expresiva y la función apelativa

FUNCIÓN ¿CUÁL ES SU INTENCIÓN?

Referencial, representativa o informativa

Apelativa o conativa

Expresiva o emotiva

Fática o de contacto

Transmitir una información objetiva.

Influir en el receptor y que este responda. Se produce cuando preguntamos, ordenamos, pedimos o aconsejamos.

¿CON QUÉ ELEMENTO COMUNICATIVO SE RELACIONA?

Referente

Receptor

¿EN QUÉ TEXTOS LA PODEMOS ENCONTRAR?

Textos expositivos: libros de texto, textos científicos...

Lenguaje coloquial, lenguaje periodístico, lenguaje publicitario.

Expresar la subjetividad del emisor: sentimientos, emociones... Emisor Cartas personales, diarios, poesía.

Establecer, corroborar, prolongar o interrumpir la comunicación.

Poética Llamar la atención sobre la forma del mensaje.

Metalingüística Reflexionar sobre el código, es decir, sobre la lengua.

1.3. Las modalidades oracionales

Canal

Mensaje

Código

Muy relacionadas con las funciones del lenguaje están las modalidades oracionales. Cada una de las modalidades oracionales responde a la actitud del emisor ante el mensaje que transmite. Según la actitud del hablante, se establecen seis modalidades oracionales: enunciativas (afirmativas y negativas), interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.

z Oraciones de modalidad declarativa. El emisor enuncia un hecho o expresa una idea bien afirmándola (afirmativa) o bien negándola (negativa). Madrid es la capital de España. Vicente Aleixandre no es malagueño.

z Oraciones de modalidad interrogativa. El emisor realiza una pregunta y espera una respuesta del receptor. ¿Cuál es la capital de España? Me gustaría saber cuál es la capital de España.

z Oraciones de modalidad exclamativa. El emisor expresa sus emociones o sentimientos. ¡Qué hermosa es esta ciudad! ¡Cuántas cosas bellas podemos ver!

z Oraciones de modalidad imperativa. El emisor expresa un mandato o ruego. Traedme inmediatamente el libro. Te pido que me traigas el libro, por favor.

z Oraciones de modalidad desiderativa. El emisor expresa un deseo. Ojalá podamos visitar Madrid.

z Oraciones de modalidad dubitativa. El emisor expresa una duda. No sé si mañana podremos visitar Madrid.

Aunque la modalidad oracional no está necesariamente vinculada a una determinada entonación, es normal que las oraciones interrogativas tengan entonación interrogativa y vayan acompañadas en la escritura por los signos de interrogación, así como que las oraciones de modalidad exclamativa tengan entonación exclamativa y signos de exclamación en la escritura.

Conversaciones telefónicas con interferencias, discursos, conversación informal.

Lenguaje literario, refranes, publicidad.

Textos sobre lingüística.

Las interjecciones

Las interjecciones son palabras invariables que funcionan como una oración independiente y que expresan emociones y sentimientos (miedo, susto, cansancio, inquietud, impaciencia…). Pueden tener entonación exclamativa o interrogativa. Suelen cumplir una función fática o expresiva.

Se pueden dividir en interjecciones propias o impropias.

• Las interjecciones propias son aquellas que no derivan de ninguna palabra: ¡ Ah!, ¿Eh?, ¡Ay!

• Las interjecciones impropias son aquellas que derivan de otras palabras: ¡Oiga!, ¡Vaya!, ¡Anda! (verbos), ¡Bravo! (adjetivo), ¡Ostras!, ¡Corcho! (sustantivos).

La lengua y los hablantes 21 1
¡O J O!

Sin embargo, puede haber oraciones de modalidad interrogativa que no lleven signos de interrogación y que tengan entonación enunciativa. Veamos un ejemplo: z ¿Es Juan Miguel Espinosa el actual alcalde de esta localidad ? (entonación interrogativa).

z Me gustaría saber si Juan Miguel Espinosa es el actual alcalde de esta localidad (entonación declarativa).

Lenguaje corporal y gestual

Por su alto valor informativo, es importante conocer algunos gestos habituales que acompañan, principalmente, a nuestra conversación:

• Acariciarse la mandíbula: toma de decisiones.

• Entrelazar los dedos: autoridad.

• Mirar el reloj al hablar o escuchar: impaciencia.

• Frotarse las manos: impaciencia.

• Apretarse la nariz: evaluación negativa.

• Golpear ligeramente los dedos: impaciencia.

• Inclinar la cabeza: interés.

• Palma de la mano abierta: sinceridad, franqueza e inocencia.

• La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el suelo: aburrimiento.

• Unir los tobillos: aprensión.

• Cruzar las piernas, balanceando el pie: aburrimiento.

• Brazos cruzados a la altura del pecho: actitud a la defensiva.

• Frotarse un ojo: dudas.

• Tocarse ligeramente la nariz: mentir, dudar o rechazar algo.

• Tapar parcialmente la boca al hablar: mentir.

• Mirar hacia abajo: no creer en lo que se dice.

• Sentarse con las dos piernas unidas paralelamente: denota una personalidad ordenada y cuidadosa.

• Dar un tirón al oído: inseguridad.

La lengua y los hablantes 22 1

La lengua de signos

La lengua de signos que usan las personas sordas tiene carácter visual, gestual y espacial y dispone de una cierta gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. No hay una única lengua de signos en el mundo, cada país tiene una o varias lenguas de signos que han evolucionado en el seno de sus comunidades lingüísticas, con independencia de las lenguas orales. En España, contamos con la lengua de signos española (LSE) y la lengua de signos catalana (LSC).

La base de la lengua de signos es el alfabeto dactilológico. En la mayoría de los países cuyas lenguas oficiales se escriben con el alfabeto latino, las comunidades sordas usan un mismo alfabeto manual. Aunque hay algunas diferencias entre ellos, la mayoría de las configuraciones manuales adoptadas para representar las letras del alfabeto latino son las mismas.

Además del alfabeto, la lengua de signos incorpora numerosos gestos para referirse a conceptos o hechos habituales: saludos y preguntas, comida, ropa, cuerpo, familia, casa, colegio, naturaleza... También hay un banco de signos para adjetivos, verbos y adverbios.

En 1825 Louis Braille ideó su sistema de puntos en relieve: el sistema braille. También conocido como cecografía, este sistema aporta a las personas ciegas una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, acceder a la educación, a la cultura y a la información sin necesidad de ver, guiándose solo por el tacto. Se trata de un sistema que parte de seis puntos que se ubican y numeran de la forma indicada a la derecha:

La combinación de los seis puntos permite obtener 64 combinaciones diferentes, incluyendo la que no tiene ningún punto, que se utiliza como espacio en blanco para separar palabras, números, etc. La presencia o ausencia de puntos determina de qué letra se trata.

La tiflotecnología es un campo de la tecnología diseñado específicamente para personas ciegas o con discapacidades visuales. El término tiflo deriva del griego tuphlos, que significa ‘ciego’.

La tiflotecnología se enfoca en el desarrollo de

El alfabeto Braille y la tiflotecnología

herramientas, dispositivos y software que permiten a las personas ciegas o con discapacidades visuales acceder a la información, comunicarse y realizar diversas tareas en la vida cotidiana de manera independiente.

La lengua y los hablantes 23 1

ActividadES

1 Relaciona en tu cuaderno cada elemento de la comunicación con la función del lenguaje que le corresponda.

Función apelativa Código

Función representativa Canal Función expresiva Receptor

Función metalingüística Emisor Función poética Contexto Función fática Mensaje

2 Escribe las funciones del lenguaje que predominan en cada uno de los siguientes enunciados:

a) La Laguna de Fuente de Piedra, situada en la provincia de Málaga, es la más grande de toda Andalucía.

b) Tengo mucha sed, necesito agua.

c) Ten cuidado, por favor.

d) ¿Cómo?, ¿qué dice?

e) La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos / el niño la mira mira / el niño la está mirando.

f) Las oraciones sin verbo se llaman oraciones impersonales.

g) Me encantan tus ojos verdes.

h) Baja las escaleras inmediatamente.

i) La película El Pianista ganó la Palma de Oro en Cannes en 2002.

3 Escribe en tu cuaderno un ejemplo de cada una de las funciones del lenguaje: representativa, expresiva, apelativa, fática, poética y metalingüística. Debes usar tu imaginación y aplicar los conocimientos aprendidos. Toma nota de este ejercicio útil para el producto final de esta unidad.

4 Observa el empleo de las modalidades oracionales en el siguiente poema. Indica qué modalidad oracional aparece en cada uno de sus enunciados. Encuentra también una interjección.

Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos: los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos. Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte. —¡Tun, tun!

—¿Quién es?

—Una rosa y un clavel… —¡Abre la muralla!

Nicolás Guillén Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, Alianza

5 ¿Qué otras modalidades oracionales no están presentes en el poema anterior? Inventa un ejemplo de cada una.

La lengua y los hablantes 24 1

6 Construye en tu cuaderno las siguientes clases de oraciones:

a) Una oración declarativa afirmativa.

b) Una oración declarativa negativa.

c) Una oración interrogativa.

d) Una oración desiderativa.

Toma nota de este útil ejercicio para el producto final de esta unidad.

7 Localiza diferentes ejemplos de diversos procesos comunicativos (indicando emisor, receptor, contexto, tipo de señal…), de funciones del lenguaje, registro lingüístico y modalidades oracionales en el siguiente texto. El sofá de la habitación Celebrities empezaba a quedársele pequeño. Sabía bien que, si eso ocurría antes de la décima entrevista, el sudor le obligaría a cambiarse los pantalones antes de la firma de libros. Cómo odiaba la falta de aire acondicionado de las zonas comunes de los hoteles y el calor húmedo del sur de Europa.

La puerta se abrió muy lentamente. El anterior entrevistador le había regalado un pequeño Jon Nieve de ganchillo y un gran dolor de cabeza. El quinto de la mañana no terminaba de asomarse. «Será otro creador de una web dedicada a Poniente —supuso—. Todo lo hacen igual de lento, excepto tuitear».

—Pasa de una vez, no muerdo —dijo a la puerta entreabierta con la esperanza de terminar con el suspense.

Una cabeza apareció por el umbral a una altura sorprendente, sobre un flaco y desgarbado cuerpo de dos metros.

La mirada bovina de aquel joven de melena descuidada buscó la suya con timidez desde las alturas. Lucía una camiseta negra en que se podía leer, plata sobre sable: «Keep Calm and Duncan el Tocho». «Vaya, me ha tocado el alto que en los conciertos heavy se queda pasmado», juzgó en silencio.

—Va… Valar morghulis —saludó el Tocho, sudoroso.

—Valar my bollicks —susurró muy rápido al tiempo que desplegaba una amplia sonrisa. Era una pequeña travesura de la que los lugareños no se percataban. El chico, creyendo escuchar la respuesta adecuada, sonrió también.

—Señor Martin, es un honor. Mi web de Poniente, porque tengo una web de Poniente, recibe muchas visitas, y debo preguntarle por el asunto Fuegoscuro. Mucho Fuegoscuro hay en estas… novelitas. Eso significa que tendrá importancia en Canción de hielo y fuego, ¿no?

BarnaCon, recordó George. Así se llamaba la convención donde su editor español lo había metido. No quería olvidarlo.

—Esta entrevista, como te habrá informado mi jefe de prensa, será sobre los cuentos de Dunk y Egg. Durará diez minutos y en ese tiempo no te diré nada nuevo sobre Canción —respondió, manteniendo la sonrisa.

El Tocho bajó los hombros y pareció sumarse a los objetos inanimados de la habitación: dos incómodos sofás

separados por una mesita con una botella de agua y vasos de plástico, y una lámpara de pie con pantalla cónica de plástico translúcido de motivos gaudinianos.

—Hum… Bueno —articuló.

El lema de la camiseta le habría hecho gracia al George de hacía años. Al fin y al cabo, todos sus héroes eran unos marginados. Y, claro está, era mejor que aquel gigante se identificara con Dunk que con un niño rasurado de once años.

—Ponte cómodo, hombre. Cuidado con la lámpara al sentarte; dos de tus compañeros han estado a punto de tirarla. En tu caso temo que la revientes de un cabezazo.

—Gracias, es un honor —repitió.

Y, tras un único paso y dos gestos serpenteantes para evitar el obstáculo, quedó sentado en el sofá, frente a George. Los psicodélicos colores que proyectaba la lámpara iluminaron esos movimientos, y Martin, por un segundo, se sintió transportado a otra época.

El Tocho buscó las preguntas en el móvil que llevaba en la mano, tuiteó algo, carraspeó. Y disparó.

—Sir Duncan el Alto, el protagonista de estas novelitas, figura entre los comandantes notables de la Guardia Real en Tormenta de espadas. También se menciona que ser Barristan Selmy lo derrotó en el torneo de invierno de Desembarco del Rey —enunció. Se quedó mirando fijamente a George, que dejó de sonreír, mientras su mano derecha seguía tuiteando.

—Mi intención es escribir la crónica de la vida de Dunk y Egg a lo largo de una serie de novelas —corrigió, subrayando la palabra— que mantienen la extensión propia del relato medieval, el cual se situaría entre lo que hoy consideramos un cuento y una novela. El caballero errante es la primera y está ambientada unos ochenta años antes de lo narrado en Juego de tronos. Creo que es una de mis mejores historias…

1

RECUERDA

El enunciado

Un enunciado es una palabra o conjunto de palabras que transmite un mensaje completo.

• ¡Hola! es un enunciado porque tiene sentido completo.

• A un desconocido, mejor que «hola», es preferible… no es un enunciado porque no tiene sentido completo.

➋ EL TEXTO

2.1. Concepto de texto

El texto es una unidad de la lengua que posee sentido completo y está formado por un enunciado o conjunto de enunciados (palabras u oraciones) que están enlazados entre sí de forma coherente. Los textos pueden ser orales o escritos.

2.2. Tipos de textos

En la vida social existen numerosos tipos de textos. Unos pueden ser orales o escritos (una noticia, por ejemplo); otros, aunque puedan transcribirse u oralizarse, son por naturaleza orales (una conversación) o escritos (una instancia). A lo largo de este curso veremos algunos de los más habituales.

2.2.1. Tipos de texto según la intención del emisor

Quien elabora un texto elige su tipología en función, frecuentemente, de sus intenciones. De modo general, podemos decir que los textos nos sirven para comunicarnos.

De forma específica, con ellos podemos difundir una idea o una novedad, exponer algún tipo de información, describir una idea, objeto o hecho, instruir en torno a alguna materia, opinar sobre alguna cuestión, defender una idea, contar algún hecho, valorar una o varias circunstancias, advertir sobre una idea o hecho, rebatir o contraargumentar, convencer, reivindicar a una persona, personaje, idea o hecho por sus valores, denunciar, ejemplificar, confirmar una idea o hecho, declarar algo, rogar, solicitar, alabar, recomendar, difamar

Según sea la intención específica, podremos encontrar un tipo de texto u otro, según la siguiente clasificación:

z Textos descriptivos. El emisor trata de describir, es decir, de representar una realidad (personas, animales, cosas, ambientes y acciones) mediante palabras explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Ejemplos de este tipo de textos son las guías de viaje o aquellos fragmentos de novelas en los que se describen paisajes, personajes, objetos, lugares o ambientes.

z Textos narrativos. Mediante la narración, el emisor pretende contar historias o hechos, reales o ficticios. Son narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, los diarios, los cómics…

z Textos expositivos-explicativos. Se presenta o explica alguna idea o cuestión para que sean entendidas por el receptor. Los exámenes, los reportajes, los libros de texto o las enciclopedias son ejemplos de textos expositivos. En el anexo de este libro puedes encontrar una amplia gama de recomendaciones.

z Textos argumentativos. Mediante estos textos, el emisor pretende defender una idea u opinión y razonarla para convencer a quien los lee o escucha. Son argumentativos los textos de opinión de los periódicos, los discursos políticos y los debates. Cuando defendemos lo que pensamos aportando razones, también estamos construyendo un texto argumentativo.

z Textos instructivo-preceptivos. Las reglas o leyes son textos instructivos, así como los manuales de primeros auxilios, los prospectos de las medicinas y las instrucciones de uso de cualquier objeto.

La lengua y los hablantes 26 1

ActividadES

8 Indica a qué tipología textual pertenecen los siguientes fragmentos:

Texto 1

Vuelven a ser invisibles y se cuelan de noche en las habitaciones de sus hijos. Sigilosamente, para no despertarlos, se acercan a sus camas, los miran con ternura, los arropan o los desarropan —según la temperatura del cuarto—, les acarician la mejilla, les tocan el pelo, los besan en la frente. Les susurran al oído que los quieren. Después, recogen del suelo las zapatillas, los vaqueros, la sudadera. Encuentran su móvil. Observan la pantalla. Quizás no haya cambiado su antigua contraseña. Quizás sigue siendo un niño. Su niño.

Las madres suspiran, les piden perdón y salen sigilosamente de las habitaciones de sus hijos.

Asun Gárate

http://cadenaser.com

Texto 2

El elector debe rellenar la solicitud, ya disponible en cualquier oficina de Correos de España, y entregarla personalmente en cualquiera de ellas. No debe olvidar firmarla y comprobar que el funcionario pone la fecha y el sello correspondiente.

Para tramitarlo, el elector debe mostrar un documento original que acredite su identidad:

DNI, carné de conducir o pasaporte, en el caso de los españoles; tarjeta de residencia o de identidad, en el caso de los extranjeros en España. Correos acepta documentos emitidos en el país de origen, siempre que incluyan la fotografía y firma del elector.

http://politica.elpais.com (06/05/2015)

Texto 3

Estos son algunos de los motivos para dejar de fumar que podría considerar:

• Tendré menos probabilidades de tener cáncer, infartos, enfermedad cardíaca, accidentes cerebro-vasculares, cataratas y otras enfermedades.

• Será menos probable que enferme.

• Respiraré más fácilmente y toseré menos.

• Mi presión arterial disminuirá.

• Mi piel tendrá un aspecto más saludable y me veré más joven.

• No se me mancharán los dientes ni las uñas.

https://espanol.smokefree.gov/motivos-para-dejar-de-fumar

Texto 4

Una brújula es un instrumento consistente en una caja en cuyo interior una aguja imantada gira sobre un eje y señala el norte magnético, que sirve para determinar las direcciones de la superficie terrestre.

http://dle.rae.es

9 Observa la siguiente imagen.

a) Indica los diferentes signos que componen el texto.

b) Comenta su necesidad social.

c) Elabora un mural con los principales signos para personas sordas.

d) Localiza y comenta un trabajo de algún artista que incorpore diferentes recursos comunicativos en sus obras.

La lengua y los hablantes 27 1

NUESTRO PROPIO TEXTO MULTIMODAL

Los textos multimodales, muy habituales en la sociedad actual, combinan dos o más códigos comunicativos, es decir, integran distintos signos:

1. Lingüísticos: sonidos, letras, palabras, oraciones que se constituyen en textos, escritos u orales, conforme a determinadas reglas e intenciones gramaticales.

2. Visuales: imágenes, colores, flechas e iconos diversos (incluidos los emoticonos), tanto fijos como en movimiento. De ellos se pueden deducir también claves corporales y gestuales.

3. Auditivos: música, efectos de sonido, volumen, tono, ritmo de la música, etc.

4. Táctiles, olorosos…: texturas, elementos que se pueden palpar, oler… En tales textos, los datos espaciales y temporales son importantes: decoración del contexto comunicativo, proximidad de los interlocutores y canal utilizado (videoconferencia, por ejemplo), posibilidad de intercambio de mensajes, comunicación síncrona o asíncrona.

Son textos multimodales:

ƒ Páginas web.

ƒ Los textos periodísticos en los diversos medios (radio, televisión y, sobre todo, Internet).

ƒ La comunicación en redes sociales.

ƒ Los libros ilustrados ( picturebooks) en los que el texto y los elementos visuales (ilustraciones) están integrados, contribuyendo ambos al significado de la historia.

ƒ Las historias ilustradas o cómics, las películas, una presentación en formato multimedia, anuncios publicitarios, etc.

Considerando todo lo anterior, vamos a componer nuestro propio texto multimodal usando las nuevas tecnologías y las redes sociales.

1. Realiza un vídeo sobre un objeto, un animal, un paisaje que te interese o sobre alguna causa justa (lucha contra la pobreza, cambio climático, igualdad…). Puedes, por ejemplo, aprovechar para elaborar un anuncio promocional acerca de tu localidad. También puedes componer una presentación multimedia en la que selecciones distintas imágenes.

2. Incluye música y texto escrito en el vídeo o presentación. También puedes incluir emoticonos. Si es adecuado, puedes incluso añadir un texto literario en algún momento.

3. Presenta el vídeo a quienes vayan a ser los receptores de tu mensaje. Procura incorporar distintas funciones del lenguaje.

4. No olvides cerrar convenientemente tu trabajo. Incluye una despedida adecuada.

5. Finalmente, puedes subir el resultado final a la página web de tu centro educativo.

La lengua y los hablantes 28 1
lo aprendido
Tipología textual Aplica

Lengua Claves teóricas

➌ LAS LENGUAS DE ESPAÑA

En todo el Estado español, la lengua oficial común es el castellano o español. Además, son también oficiales:

z En Cataluña y las Islas Baleares, el catalán.

z En la Comunidad Valenciana, el valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán.

z En Galicia, el gallego.

z En el País Vasco y parte de Navarra, el euskera.

Los estatutos de autonomía de todas estas comunidades han reconocido oficialmente su bilingüismo. Así, se reconocen cinco lenguas oficiales:

z Cuatro de ellas proceden del latín: el español o castellano —lengua común para todos—, el catalán, el valenciano y el gallego.

z También es lengua oficial el vasco o el euskera, de origen prerromano, es decir, existente en nuestra península antes de la llegada del latín.

3.1. Dialectos y modalidades del español

Además de las lenguas oficiales, podemos hablar de variedades regionales, las cuales no poseen rango de lengua por los siguientes motivos:

z No están suficientemente diferenciadas del español.

z No poseen gramática ni ortografía propias.

z Carecen de una sólida tradición literaria.

El origen de alguna de ellas es el latín, como es el caso del bable leonés y la fabla aragonesa, y otras son variedades del español o castellano: andaluz, murciano, extremeño, canario, madrileño, español de América... Debemos mostrar respeto hacia todas las modalidades por igual, ya que aportan riqueza a la cultura de nuestro país.

Ceuta

Elio Antonio de Nebrija

(Lebrija, 1444-Alcalá de Henares, 1522), destacado humanista y filólogo, se esforzó por reformar la enseñanza del latín en las universidades, infundiéndole el espíritu crítico del humanismo italiano. Asimismo, abogó por una mayor libertad en la interpretación textual y legó a la posteridad la Gramática de la lengua castellana, su magna obra, editada en el año emblemático de 1492. Esta fecha no solo marcó un hito en la historia del reino de Castilla por el descubrimiento de América y el término de la Reconquista, sino que también significó el nacimiento de la primera gramática de una lengua romance. Con su obra, Nebrija estableció al castellano como la primera de las lenguas vernáculas, derivadas del latín, en ser codificada mediante reglas gramaticales, confiriéndole un estatus semejante al de idiomas de prestigio como el latín y el griego.

La lengua y los hablantes 29 1
CATALUÑA (catalán) BALEARES (catalán) COMUNIDAD VALENCIANA (valenciano) GALICIA (gallego) Castellano o español Melilla PAÍS VASCO y PARTE DE NAVARRA (vasco o euskera)

3.2. La modalidad andaluza

Las hablas andaluzas constituyen, tanto por número de hablantes como por la acumulación de características peculiares, la modalidad lingüística más relevante del actual panorama lingüístico español.

Este carácter diferencial comienza a manifestarse en los textos desde el siglo XIII; en este siglo ya tenemos noticias de que en Andalucía se empleaban algunos términos distintos al resto de la península. Ya en el siglo XVI se comienza a considerar como una variante dialectal clara respecto del español, muy próxima al andaluz actual.

Desde el punto de vista lingüístico, podemos afirmar que el andaluz es un conjunto de hablas muy diverso, pero caracterizado, al menos, por una serie de rasgos comunes. El andaluz es una modalidad del español que se manifiesta en el plano oral, no en el escrito. Ello afecta a los siguientes fenómenos:

z Ceceo/seseo: consiste en la igualación de /s/-/z/ en un solo sonido. Algunos hablantes optan por la opción /s/; otros por la /z/. Los hablantes seseantes

La lengua y los hablantes 30 1
MÁLAGA CÓRDOBA GRANADA ALMERÍA CÁDIZ HUELVA JAÉN Predominio del ceceo Predominio del seseo Distinción entre /s/, /c/ y /z/
SEVILLA
Vejer de la Frontera (Cádiz).

➍ LAS PROPIEDADES TEXTUALES. ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN

Denominamos propiedades textuales a las cualidades que ha de poseer un texto para que sea eficaz comunicativamente.

Las propiedades más importantes que debe cumplir un texto son la adecuación, la coherencia y la cohesión textual. Son también necesarias la elección de una adecuada tipología textual , la presentación y la corrección gramatical , como podremos comprobar durante el presente curso.

4.1. Adecuación

El texto debe adecuarse a la situación comunicativa, es decir, debe transmitir toda la información que se desea, usar las palabras adecuadas y adaptarse al contexto físico y lingüístico al que se refiere.

Pongamos un ejemplo. Si vamos a usar una tienda de campaña, es necesario que a este objeto le acompañe un manual de montaje y normas de uso que nos ayuden a utilizarla. Pero ¿no te sorprendería que un helado de fresa también incluyera este mismo manual de instrucciones de uso? ¿Es necesario que nos digan cómo comernos el helado? Este tipo de texto con instrucciones sería adecuado para aprender a montar una tienda de campaña o una cometa, pero sería inadecuado e innecesario en el caso de un helado o una pastilla de jabón.

La adecuación es la propiedad de los textos que consiste en saber adaptarlo al receptor, al tema, al canal y a la situación para que cumpla la función deseada.

Por tanto, dicha propiedad está condicionada por la relación entre el emisor y el receptor, la finalidad del mensaje y la situación comunicativa en la que se origina el mensaje. Así pues, para que un texto sea adecuado, hemos de tener presentes los siguientes aspectos:

z Elección de un registro formal o coloquial.

z Selección de un vocabulario que se adapte convenientemente a la situación comunicativa.

z Establecimiento de un canal comunicativo (oral o escrito).

z Empleo de fórmulas de cortesía, si nos hallamos en una situación formal.

Seguimos Explorando

La palabra netiqueta es un acrónimo formado por net (de Internet) y etiqueta que se refiere a un conjunto de normas y reglas de etiqueta que rigen el comportamiento en línea y la comunicación en Internet. Por tanto, son normas que nos ayudan a adecuarnos correctamente en el entorno digital. Te invitamos a investigar sobre estas reglas y escribir en tu cuaderno las que consideres más importantes.

¡O J O!

Las circunstancias del texto

El texto ha de adecuarse a diversas circunstancias. De este modo, por ejemplo, podemos ver las siguientes posibilidades:

• No es adecuado tratar de usted a un amigo íntimo, como si fuera una persona mayor o desconocida; no nos adecuamos al destinatario.

• No es adecuado hablar de fútbol si estoy en una conversación sobre música: no nos adecuamos al tema.

• No es adecuado pedir por escrito las tapas en un bar; no estamos empleando el canal más indicado.

• No es adecuado hablar a gritos en una biblioteca: no nos adaptamos a la situación.

La lengua y los hablantes 31 1

RECUERDA

Las diversas situaciones comunicativas generan los llamados registros idiomáticos o variedades de situación. Se suele distinguir entre:

• Registro formal (se habla y escribe manteniendo las distancias).

• Registro informal o coloquial, cuando el grado de familiaridad es mayor.

Los factores que determinan la elección de uno u otro registro son varios:

• El canal o medio de expresión utilizado. La lengua escrita suele exigir un mayor grado de formalidad.

• El contexto de la comunicación. No se habla igual en casa entre amigos que en un lugar desconocido y entre extraños.

• La distancia social entre los interlocutores. A mayor familiaridad, mayor conveniencia de los usos coloquiales y familiares; a menor familiaridad o mayor diferencia de edad, mayor necesidad de la cortesía, los usos formales y cultos.

4.2. Coherencia

La coherencia es la propiedad mediante la cual organizamos convenientemente un texto para transmitir una determinada idea. Gracias a la misma, los enunciados que constituyen el texto se relacionan entre sí con la intención de transmitir un sentido global que no provoque ambigüedad.

Un texto será coherente si responde a estas características:

z Desarrolla la idea que desea transmitir claramente y sin divagaciones.

z Presenta una estructura adecuada (partes del texto) y, por tanto, una organización lógica de oraciones y párrafos.

z Ofrece la cantidad de información necesaria, ni mucho ni poco.

z Utiliza el volumen y tono adecuados, si se trata de un texto oral.

z Respeta la distancia social y la cortesía.

Considera que, en el ámbito literario o cinematográfico, la coherencia puede alterarse debido a cuestiones estilísticas y relacionadas con la función estética y emotiva del mensaje. Es lo que ocurre cuando observamos, por ejemplo, saltos atrás (flash-back) o adelante (flash-forward ) en el tiempo narrativo, o cuando hay alteraciones espaciales aparentemente incoherentes.

En este contexto, tales alteraciones tienen una clara función comunicativa que va más allá de lo que normalmente estimamos por coherencia, pero tienen, también, un fuerte sentido creativo

ActividadES

10 Explica si los siguientes mensajes son adecuados o no:

• Contexto: médico a paciente (desconocidos): Debe tomarse un analgésico cuando el dolor resulte insoportable.

• Contexto: médico a paciente (joven-mayor): Te tomas la pastilla cuando ya no aguantes más.

• Contexto: hija a padre: No me ha gustado tu postre, estaba demasiado empalagoso.

• Contexto: alumno a profesora: Profesora, dame el libro.

• Contexto: profesora a alumno: Creo conveniente que corrijas de nuevo el ejercicio.

• Contexto: profesor a alumno: Sí, el dibujo no está mal para haberlo hecho tú…

• Contexto: entre amigos: ¿Usted no se da cuenta de que eso no es así?

• Contexto: entre desconocidos: Es que no te explicas bien…

• Contexto: entre desconocidos: Quizás yo no he sabido entenderlo bien…

11 Propón, siguiendo el modelo de la actividad anterior, diez situaciones para las que se usen mensajes tanto adecuados como inadecuados. Te sugerimos la primera:

• Contexto: vecino a alcaldesa: Oye, ya es hora de que limpien la placita de mi barrio, ¿no?… (inadecuado).

• Contexto: vecino a alcaldesa: Perdone, señora alcaldesa, ¿cuándo y de qué modo podría solicitar que se atienda a la limpieza de la placita de mi barrio?... (adecuado).

12 Comenta los cambios que has tenido que incorporar para proponer los ejemplos de la actividad anterior.

La lengua y los hablantes 32 1

4.3. Cohesión

Mediante esta propiedad enlazamos los enunciados que componen un texto. La cohesión se comporta como un mecanismo de conexión entre las oraciones y párrafos de un texto. Clasificamos dichos mecanismos en dos grupos: gramaticales y semánticos.

4.3.1. Mecanismos gramaticales de cohesión textual

Se trata de una serie de elementos lingüísticos que nos permiten aludir a ciertas partes del discurso ya dichas o aún por decir; son, en definitiva, modos de hacer referencia a lo que acabamos de expresar o expresaremos a continuación: Mi cuñada regresará mañana. Ella ha estado trabajando durante el verano en Huelva

Para realizar la acción anterior, la lengua se vale de ciertas palabras —fundamentalmente pronombres y adverbios— que nos permiten sustituir términos (a veces, oraciones completas) y evitar repeticiones innecesarias. También podemos hacer uso de otro instrumento como la elipsis, mediante la que prescindimos de nombrar algo ya mencionado.

z Conectores oracionales: Un conector es una palabra o un conjunto de palabras que tiene como misión unir dos frases o párrafos de un texto. Los conectores nos indican qué relación mantiene la nueva idea con lo ya expresado anteriormente: Tu explicación presentaba muchas incoherencias. Dicho de otro modo, nadie se la creyó. Los conectores pueden ser de distinto tipo:

Conectores discursivos

ADITIVOS Y DE PRECISIÓN

ADVERSATIVOS

ARGUMENTATIVOS. Marcan diferencias o relaciones semánticas entre dos partes del discurso.

Añaden una idea a la anterior o la precisan.

Oponen una idea a la anterior. Su significado es similar a la conjunción coordinante pero ; la diferencia es que se pueden combinar con ella: No estaba en clase, pero, eso sí, había justificado su falta.

CONCESIVOS Presentan una restricción a la idea anterior.

CONSECUTIVOS E ILATIVOS

A decir verdad, además, asimismo, de hecho, encima, en el fondo, en realidad, es más, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo…

Ahora bien, (antes) al contrario, antes bien, empero, en cambio, eso sí, no obstante, por el contrario, sin embargo...

Así y todo, aun así, con todo, de cualquier manera, de todas (formas-maneras), en cualquier caso…

Plantean una consecuencia derivada de la oración anterior. Así pues, consiguientemente, de (este-ese) modo, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, pues.

REFORMULADORES. Permiten explicar o retomar lo expuesto de otra manera.

EXPLICATIVOS Explican o aclaran la oración anterior. A saber, es decir, esto es, o sea.

REFORMULADORES O RECTIFICATIVOS

Vuelven a decir lo mismo que la oración anterior de manera distinta o reformulan una idea errónea anterior para expresarla correctamente.

RECAPITULATIVOS Resumen lo dicho anteriormente y sirven para introducir una conclusión de lo dicho.

Dicho con otras palabras, dicho de otra (forma-manera), de otro modo, más claramente, hablando en plata, más bien, mejor dicho, por mejor decir.

A fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión, en definitiva, en fin, en resumen, en resumidas cuentas, en síntesis, en suma, en una palabra, resumiendo, total.

ESTRUCTURADORES. Sirven para organizar el discurso.

DE ORDENACIÓN Ordenan las partes de un texto.

DE APOYO

A continuación, antes (de-que) nada, de (una-otra) parte, en (primer-segundo...) lugar-término, finalmente, para empezar, para terminar...

ARGUMENTATIVO Sirven para introducir nuevos argumentos que apoyen lo dicho. Así las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues bien.

EJEMPLIFICATIVOS Aportan ejemplos derivados de lo que se acaba de exponer. Así, por ejemplo, así tenemos, verbigracia.

DE DIGRESIÓN Introducen un tema distinto, relacionado directa o indirectamente con lo anteriormente dicho.

A propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis, por cierto.

La lengua y los hablantes 33 1

A lo largo de este curso conoceremos en profundidad los distintos usos de estos conectores, también denominados marcadores textuales

z Pronombres, determinantes y adverbios. Se utilizan para aludir y sustituir palabras mencionadas anteriormente y evitar, de este modo, la repetición de las mismas. Observemos la siguiente oración: Tengo que ampliar mis conocimientos de informática. Puedo hacerlo en la biblioteca del instituto. Allí encontraré los mejores programas. En este caso, el pronombre lo remite a ampliar mis conocimientos de informática y el adverbio allí alude a la biblioteca del instituto. Los pronombres y determinantes más habituales son los posesivos (mi, tu, su, nuestra…), los demostrativos (esta, ese, aquello) y los personales (tú, él, ellas, vosotros…).

z Elipsis. Mediante este procedimiento sobreentendemos la presencia de una palabra dicha con anterioridad. Veamos el siguiente ejemplo: Los agricultores tuvieron poco tiempo para recolectar la fruta. Por ello, recurrieron a trabajadores de otras comarcas. La segunda oración mantiene como sujeto a los agricultores; sin embargo, el sujeto no se repite por estar muy cercano y no ser necesario.

ActividadES

13 Indica qué mecanismos de cohesión textual se hallan en los siguientes fragmentos:

a) Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) que la envía a un receptor (destinatario).

b) Si estás pensando en renovar tu vehículo usado por uno nuevo, seguro que habrás pensado en los pasos legales para ponerlo a la venta. Sin embargo, antes de que te aventures en todos los trámites, debes saber una serie de recomendaciones, unos trucos caseros que harán aumentar el valor de tu coche.

c) Las sequías atenazan regularmente a los bosques mediterráneos. La creciente variabilidad en las precipitaciones, consecuencia del cambio climático, aumenta este riesgo. No obstante, no todo se debe a la transformación del clima.

d) La erupción polimorfa lumínica (EPL), popularmente conocida como alergia al sol, consiste en una reacción anormal a la luz que produce la aparición de lesiones en la piel tras la exposición directa a la luz solar. El nombre de alergia al sol se debe a que los síntomas son similares a los de una reacción alérgica, sin embargo, la EPL no es verdaderamente una alergia.

14 En los textos literarios se sustituyen palabras que aparecerán más adelante de manera que se habla de algo sin nombrarlo, o haciéndolo al final para mantener la intriga del lector. Fíjate en el inicio del siguiente poema de Salvador Rueda:

Cual si de pronto se entreabriera el día despidiendo una intensa llamarada, por el acero fúlgido rasgada mostró su carne roja la sandía.

Prueba a construir un pequeño texto que hable de un objeto sin nombrarlo directamente (como una adivinanza), o nombrándolo solo al final del mismo.

15 Te proponemos a continuación, cuatro conectores: en este sentido, es decir, con otras palabras, a decir verdad

Construye un breve texto de al menos tres líneas para cada uno de los conectores que te hemos propuesto. 16 Lee el siguiente texto y realiza las actividades propuestas: Fuimos hacia unos arbustos, Tom hizo jurar a cada uno que mantendría el secreto y después les enseñó la entrada de una cueva en la pared de roca de la colina. Encendimos las velas y nos arrastramos por un pasadizo hasta una especie de sala fría y húmeda, y allí nos quedamos. Tom dijo: —Aquí es donde vamos a crear la banda de Tom Sawyer. Todos los que quieran formar parte de ella tendrán que hacer un juramento y firmarlo con sangre.

Como todos estaban dispuestos, Tom sacó una hoja de papel donde había escrito el juramento, que dijo haber tomado de libros de piratas y de ladrones, y explicó que cualquier banda que se preciara debía tenerlo. Lo leyó y, después, todos se clavaron un alfiler en un dedo para poder firmar con sangre. Yo también hice mi marca en el papel.

Aventuras de Huckleberry Finn, Anaya

a) Localiza los pronombres y adverbios existentes en el texto y explica a qué o quién se refiere cada uno de ellos. b) Localiza al menos tres ejemplos de elipsis.

La lengua y los hablantes 34 1

4.3.2. Mecanismos semánticos de cohesión textual

Los mecanismos semánticos de cohesión textual son procedimientos de cohesión que afectan al significado de las palabras y que contribuyen a que la composición de nuestros textos sea más correcta y eficaz. La cohesión semántica se consigue de varios modos:

z Sinonimia. Para evitar la repetición de palabras, usamos otras de igual significado. En el siguiente fragmento, las palabras huracán, vendaval, tifón poseen significados muy parecidos: Los países caribeños viven, con frecuencia, el castigo de los huracanes. En determinadas estaciones, se forman vendavales de enormes proporciones. Estos tifones…

z Correferencia. Se trata de palabras distintas que en un mismo contexto se comportan como sinónimas al referirse a lo mismo: Jaén es una urbe de tamaño pequeño. Es una ciudad turística con mucho encanto

z Antonimia. Empleamos términos con significado opuesto o contrario para relacionar oraciones: En la playa tenía calor, pero en la casa sentía frío.

z Derivación. Se sustituye una palabra por otra derivada de la misma. Ama la fotografía desde niño y su mayor deseo es crear un estudio fotográfico.

z Hiperonimia e hiponimia. El significado de una palabra (hiperónimo) engloba el de otra palabra (hipónimo): jilguero y gorrión son hipónimos, y pájaro, el hiperónimo.

ActividadES

17 Propón un sinónimo para cada una de estas palabras: amable, fugaz, prolongar, destino, objetividad.

18 A continuación, compón un párrafo con al menos dos oraciones en las que aparezca alguna de las parejas de sinónimos del ejercicio anterior.

19 Localiza en el siguiente microrrelato los mecanismos de cohesión utilizados:

El vuelo de los años

Cuando llega el otoño, millones de mariposas inician su largo viaje hacia el sur, desde las tierras frías de la América del Norte.

Un río fluye, entonces, a lo largo del cielo: el suave oleaje, olas de alas, va dejando, a su paso, un esplendor de color naranja en las alturas. Las mariposas vuelan sobre montañas y praderas y playas y ciudades y desiertos. Pesan poco más que el aire. Durante los cuatro mil kilómetros de travesía, unas cuantas caen volteadas por el cansancio, los vientos o las lluvias; pero las muchas que resisten aterrizan, por fin, en los bosques del centro de México. Allí descubren ese reino jamás visto, que desde lejos las llamaba.

Para volar han nacido: para volar este vuelo. Después regresan a casa. Y allá en el norte, mueren. Al año siguiente, cuando llega el otoño, millones y millones de mariposas inician su largo viaje…

Eduardo Galeano Bocas del tiempo, Siglo XXI

La lengua y los hablantes 35 1

cuestiones

A ¿Por qué piensas que es importante establecer relaciones de orden entre las ideas a la hora de elaborar un texto?

B ¿Qué otras denominaciones pueden recibir estos conectores? Amplía tu información sobre ello.

C ¿En qué tres grandes grupos se pueden clasificar los conectores discursivos? ¿Te atreves a plantear otro tipo de clasificación?

CONECTANDO, QUE ES GERUNDIO

Al hablar o escribir debemos organizar adecuadamente nuestras ideas para que nos entiendan. Por ello, es muy importante conocer y emplear los conectores de ordenación, ya que nos ayudan a transmitir una información de forma clara y bien estructurada, de manera que se garantice el éxito de la comunicación.

Son conectores de ordenación expresiones como en primer lugar, primero, por lo pronto, en segundo lugar, a continuación, más adelante, seguidamente, por una parte… por otra ( parte), de un lado… de otro, a renglón seguido, a la derecha… a la izquierda, arriba… abajo, para finalizar, ahora, por último

Los conectores de ordenación son especialmente importantes para describir un lugar o un objeto, o para transmitir una serie de ideas que deben ser entendidas de forma paulatina. Pensemos en una receta de cocina o en unas instrucciones de montaje:

Para instalar el software del escáner debe, en primer lugar, asegurarse de que este aún no está conectado al puerto USB de su equipo. A continuación, introduzca el pen drive en el puerto USB. Ahora espere que se autoejecute el programa de instalación y siga las instrucciones. Por último, reinicie el equipo, conecte el escáner a la red y estará listo para su uso.

Realiza ahora las siguientes actividades para demostrar que has asimilado correctamente las principales características de uso de los conectores discursivos.

1. Completa en tu cuaderno el siguiente texto con los conectores de orden más adecuados:

Una exposición oral no se improvisa. , necesitamos preparar todos los detalles con antelación.

2. Ciertos conectores de ordenación se organizan por parejas, para dividir la información en dos: de una parte… de otra; por un lado… por otro Fíjate en el ejemplo: Si queremos jugar al tenis esta tarde, tenemos que actuar rápidamente: por un lado, hay que reservar pista ya; por otro, debemos llamar a casa para avisar. Siguiendo el modelo propuesto, construye dos pequeños textos en los que emplees estos conectores.

3. Elabora un texto en el que se indique cómo planificarías un viaje de fin de curso. Debes usar, al menos, cinco conectores de ordenación distintos que jerarquicen y aclaren la información que expongas.

debemos preguntarnos a quién vamos a dirigirnos, pues esta circunstancia condicionará nuestra forma de hablar: , sabremos qué conoce ya nuestro auditorio y debemos resumir; , nos indicará qué registro (más o menos formal) debemos emplear.

es conveniente documentarnos bien acerca del tema del que vamos a hablar. resulta recomendable elaborar un esquema claro que nos ayude a desarrollar nuestra exposición. Conviene, , en el transcurso de la misma, intercalar anécdotas que sirvan para mantener el interés de los receptores.

, cuida muy bien la terminación de tu exposición, para dejar una buena imagen final.

La lengua y los hablantes 36 1
Lengua Aplica lo aprendido

Literatura Claves teóricas

➎ EL LENGUAJE LITERARIO

Un texto literario es el producto de un proceso de comunicación en el que predomina la función poética. El emisor intenta buscar en el receptor la emoción, apelando a su sensibilidad al interpretar el texto y dota al mensaje de una especial intensidad formal. En el texto literario es tan importante el contenido (lo que se dice) como la forma (cómo se dice). En este sentido, la literatura es un arte que emplea como medio de expresión la palabra escrita o hablada para provocar una emoción artística.

El texto literario crea un mundo imaginario a través de las palabras. Cuenta sucesos inventados o recordados por el autor, que no han ocurrido tal cual en la realidad o, si lo han hecho, nos llegan a través del filtro de su memoria. En ocasiones, pueden ser muy parecidos a los hechos reales. Son, por tanto, fruto del recuerdo y la imaginación de los escritores.

El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor, que se fue por el aire!

Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada solo reman los suspiros. ¡Ay, amor, que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Darro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques.

Federico García Lorca

El Guadalquivir es un río situado al sur de la península ibérica. Recorre la comunidad autónoma de Andalucía de este a oeste. Su nombre deriva del árabe wadi al-Kabir (‘río grande’).

Se considera que el Guadalquivir nace en la Cañada de las Fuentes en la Sierra de Cazorla (Jaén). La desembocadura del Guadalquivir está en la población de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Wikipedia.org

Busca ejempos de recursos literarios en un texto de estas características. ¿Cómo lo han enriquecido?

ActividadES

20 ¿Cuál de los dos textos anteriores sobre el río Guadalquivir es literario? Justifica tu respuesta.

21 Localiza un poema referente a un río de tu localidad. Te proponemos un ejemplo, dedicado al Júcar. Comenta sus características:

Agua verde, verde, verde, agua encantada del Júcar, verde del pinar serrano que casi te vio en la cuna bosques de san sebastianes en la serranía oscura, que por el costado herido resinas de oro rezuman; verde de corpiños verdes, ojos verdes, verdes lunas, de las colmenas, palacios menores de la dulzura, y verde rubor temprano que te asoma a las espumas de soñar, soñar tan niña con mediterráneas nupcias. Álamos, y cuántos álamos se suicidan por tu culpa, rompiendo cristales verdes de tu verde, verde urna.

Cuenca, toda de plata, quiere en ti verse desnuda, y se estira, de puntillas, sobre sus treinta columnas. No pienses tanto en tus bodas, no pienses, agua del Júcar, que de tan verde te añilas, te amoratas y te azulas. No te pintes ya tan pronto colores que no son tuyas. Tus labios sabrán a sal, tus pechos sabrán a azúcar cuando de tan verde, verde, ¿dónde corpiños y lunas, pinos, álamos y torres y sueños del alto Júcar?

La lengua y los hablantes 37 1
Seguimos Explorando

5.1. Características del lenguaje literario

La literatura constituye una manifestación artística del mismo modo que la música, la pintura o la arquitectura. A través de la expresión literaria se recogen todos los temas que afectan o preocupan al ser humano (la vida, la muerte, los sentimientos…); además, los textos literarios también juegan con las palabras, con la forma y con la expresión.

En todos los tiempos, el ser humano ha experimentado sentimientos semejantes (alegría, odio, amor, desamor, tristeza…), pero los ha expresado de modo diferente según la época y el autor. Esta es, sin duda, la esencia de la literatura.

Observemos a continuación cómo dos poemas muy lejanos en el tiempo abordan un mismo tema, la muerte, aunque de modo bien diferente:

Este mundo es el camino para el otro que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar.

Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y llegamos al tiempo que fenecemos. Así que, cuando morimos, descansamos.

Jorge Manrique (siglo XV)

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.

Antonio Machado (siglo XX)

Dos de las características principales del lenguaje literario son la originalidad y la connotación:

z Originalidad. El escritor suele separarse de los usos propios de la lengua común y mostrar una voluntad artística. Por ello, es fácil distinguir, por ejemplo, un texto periodístico o científico de otro literario, en el que suelen emplearse las figuras retóricas, recursos estilísticos que permiten desarrollar la creatividad del autor.

z Connotación. Se llama connotación al significado secundario que se le puede atribuir a la palabra. Cada palabra en el diccionario tiene un significado denotativo, pero puede adquirir, mediante el uso que los hablantes hacen de ella, un significado connotativo a través de la sugerencia. El poeta, en su deseo de lograr una expresión formal diferenciada de la lengua común, selecciona aquellas palabras que poseen un mayor poder de evocación. Se trata de sugerir, de transportar al lector a otros universos, reales o de ficción. Así, por ejemplo, palabras como ascensor y coche poseen un escaso valor evocador, frente a mar y ojos

LITERATURA

La lengua y los hablantes 38 1

ActividadES

22 ¿Qué figuras retóricas reconoces en los siguientes versos?

Las nubes son alas, son alas de ángel son alas perdidas que navegan suaves, por el mar del cielo que es azul también.

Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a tus cristales, jugando, llamarán.

Gustavo Adolfo Bécquer

Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora...

Federico García Lorca

En el parque dos árboles están jugando al tenis —si hace falta aclararlo los pájaros que se intercambian son las bolas que salen golpeadas como si las copas fueran raquetas.

La poesía es una silla donde sentarme frente al crepúsculo.

Blas de Otero

Donde habite el olvido...

Luis Cernuda

23 ¿Qué recursos observas en este poema «La plaza tiene una torre»? Acude al anexo de figuras retóricas para ayudarte. Elimina los rasgos literarios para convertirlo en una descripción turística.

La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero. —¡quién sabe por qué pasó!— y se ha llevado la plaza con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor.

Antonio Machado Proverbios y cantares

24 Lee con detenimiento los siguientes poemas y explica por qué se hace un uso original del lenguaje.

La mariposa es hija de una flor y un aplauso.

Miguel d’Ors

Pequeño gorrioncillo, has sido dinosaurio. Te doy las gracias por ser ahora tan minúsculo.

José Jiménez Lozano

¿Te cogí? Yo no sé si te cogí, pluma suavísima, o si cogí tu sombra.

Juan Ramón Jiménez

25 A partir del poema de Miguel d’Ors elige nuevas palabras y combínalas con otras. Por ejemplo: La paloma es madre de la nieve y la espuma del mar

26 En el poema de José Jiménez Lozano se hace referencia al origen de las aves. Elabora un pequeño texto en el que se cuente creativamente el origen de algún animal llamativo como, por ejemplo, un murciélago, un pingüino o un pez martillo.

27 Analiza el uso creativo en estas oraciones. ¿Se corresponden con alguna figura retórica?

a) A lo hecho, pecho.

b) A este chaval le falta un tornillo.

c) María está muy quemada en su trabajo.

d) Su vida es un valle de lágrimas.

e) Andrea, tienes muchos pájaros en la cabeza.

f) Mi profesor de Música tiene muchos humos.

La lengua y los hablantes 39 1

cuestiones

A ¿Qué mensaje te ha transmitido la lectura del poema de esta página? ¿De qué figuras se ha valido su autor para provocarte dicha sensación?

B Recopila refranes y expresiones coloquiales que suelas escuchar en tu entorno. ¿Qué figuras estilísticas aprecias en ellas? ¿Cuáles se dan más y cuáles menos?

C ¿De qué forma crees que el uso de estas figuras literarias puede enriquecer y embellecer nuestra comunicación?

Literatura Aplica lo aprendido

METÁFORAS, VENID A MÍ

La creatividad humana se manifiesta en todos los órdenes de la vida. Como hemos podido comprobar, la creatividad no solo se encuentra en los textos literarios, también la encontramos en la lengua común, como comprobamos en numerosos refranes y expresiones coloquiales: Es más largo que un día sin pan (exageración); La avaricia rompe el saco (personificación); Mucho ruido, pocas nueces (antítesis, metáfora); El que espera desespera (derivación); Me tienes en ascuas (metáfora). Podemos, pues, ser creativos en nuestros actos diarios y huir así de las repeticiones cotidianas. Para conseguirlo, hemos de tener el necesario estímulo que nos lleve a experimentar y a jugar con los elementos que se encuentren a nuestro alcance.

Al componer un texto, realizamos dos procesos: primero elegimos una palabra entre otras muchas y, a continuación, la combinamos con el resto de elementos de la oración. Este proceso es el que se produce en las llamadas figuras estilísticas. Se trata, pues, de una forma de jugar con el lenguaje que nos permite crear miles de mensajes diferentes y, al mismo tiempo, originales.

Fíjate en este poema de García Lorca, dedicado a la guitarra, y cómo las palabras tienen una gran riqueza de significaciones y un alto poder evocador.

1. Vamos a trabajar en grupo de cuatro o cinco personas. Tomando como modelo el poema de Lorca, cread imágenes o metáforas sobre cualquier otro instrumento musical. Colocad las imágenes unas debajo de las otras y conseguiréis elaborar un poema entre todos.

2. Seleccionad ahora tres poemas de distintos poetas. Escoged versos al azar de cada poema y cread una nueva versión diferente a los originales (podéis incluso modificar el resultado final elaborando nuevas metáforas).

¿Qué os parece el resultado?

Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra.

Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla.

Llora por cosas lejanas. Arena del sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama.

¡Oh, guitarra! Corazón malherido por cinco espadas.

Federico García Lorca Poema del cante jondo

3. Elegid ahora un pequeño cuento que os guste a los miembros del grupo y convertidlo en una composición poética empleando diferentes figuras literarias. Una técnica sencilla es escribir una estrofa por cada suceso importante. Podéis emplear todo tipo de imágenes y comparaciones.

La lengua y los hablantes 40 1

Ortografía

El acento. Normas generales de acentuación

Se denomina acento a la mayor fuerza que se realiza en la pronunciación de una sílaba dentro de una palabra. La sílaba marcada por ese acento se denomina sílaba tónica.

En algunos casos, las sílabas tónicas han de ir acompañadas de acento gráfico o tilde. Para ello, es necesario saber que, según la posición del acento, las palabras pueden ser:

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

La última sílaba es tónica: El acento recae en la penúltima sílaba: El acento se coloca en la antepenúltima sílaba: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba:

llamáis, salir, amor. campaña, lista, hábil. mediterráneo, cósmico, música. dígamelo, piénsatelo, regálaselos.

Existen dos grupos fundamentales de palabras:

Aquellas que acaban en vocal, n o s

Estas palabras suelen ser llanas, se trata de su tendencia natural: loma, comes, cogen.

Las que acaban en cualquier otra consonante

En este caso, su tendencia natural es ser agudas: ardor, seguid, puñal, perdiz, reloj…

Las fichas de ortografía

A lo largo de este curso te irá surgiendo una buena cantidad de dudas ortográficas. Te proponemos la elaboración de fichas para apoyar tu aprendizaje. En cada ficha deberás incluir:

• La palabra en la que se te ha presentado la duda.

• La regla empleada para aclarar la duda.

• Alguna frase en la que aparezca la palabra bien escrita.

Las palabras que respetan su tendencia natural no llevan tilde; sin embargo, si una palabra no cumple con su tendencia, habrá que acentuarla. Según esto, llevan tilde:

• Las palabras agudas acabadas en vocal, -n o -s: salió, también, jamás…

• Las palabras llanas acabadas en cualquier otra consonante: Cádiz, ángel…

• Todas las palabras que no correspondan a ningún grupo natural, esto es, las esdrújulas y sobresdrújulas: cómico, réplica, Mediterráneo…

Actividades

1 Atendiendo a las reglas anteriores, justifica la presencia o ausencia de tilde en las siguientes palabras: teclado, cantarás, cantaras, cántaras, ingenio, frágil, consideró, considero, calendario, también, Matemáticas, abrecartas, Jaén, lástima, lastima, cederrón, higiénico, aristócrata, resumen, acabaron, joven.

2 Coloca correctamente en tu cuaderno las tildes que faltan en las siguientes oraciones:

a) A mi amigo Jose Luis le gusta jugar al parchis.

b) Me he tomado un flan de limon y caramelo.

c) No seas ingenuo, Oscar.

d) Me pica la nariz cuando tomo mojo picon.

e) Acercame los lapices de cera, por favor.

f) Yo tambien juego bien al futbol, pero prefiero la natacion.

g) Merida es una hermosa y antigua ciudad.

h) Tranquilizate: has aprobado el examen.

i) Mi profesora de Ingles es de Alcala.

La lengua y los hablantes 41 1

Léxico

El diccionario

El diccionario es un libro en el que se recogen la mayor parte de las palabras de una lengua, colocadas por orden alfabético y acompañadas de su definición. También se incluyen otras informaciones sobre la palabra, como la categoría gramatical a la que pertenece, su género o su uso en el idioma.

Hay muchos tipos de diccionarios, dependiendo de la finalidad que tengan: diccionarios de dudas, etimológicos, de antónimos y sinónimos, de refranes, de términos científicos, lingüísticos, etc. Si lo que queremos es conocer el significado de una palabra en nuestra lengua y sus acepciones más corrientes, lo mejor es que consultemos el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DLE). Este diccionario se reedita cada cierto tiempo para ponerse al día. Trata de registrar y definir las palabras que se emplean en el uso culto de nuestro idioma y, además, incorpora aquellas palabras nuevas (neologismos) que van surgiendo, bien desde el campo de la ciencia, de la tecnología o por la creación misma de los hablantes.

El uso de estos diccionarios resulta imprescindible para resolver todas nuestras consultas.

El uso del diccionario

Para manejar bien un diccionario es necesario saber el orden que las letras ocupan en el alfabeto.

Si observas la página de un diccionario, verás que hay unas palabras destacadas en negrita y de mayor tamaño que las demás. Son las llamadas entradas y debes fijarte en ellas cuando busques una palabra en un diccionario.

En la parte superior de las páginas del diccionario se encuentra una palabra, llamada voz guía, que sirve para orientarte en tu búsqueda.

Los distintos significados o acepciones de una palabra suelen aparecer en el diccionario ordenados por números, según la categoría gramatical o el uso (coloquial, vulgar, culto…).

Recuerda también que en un diccionario los sustantivos aparecen en singular, los adjetivos en singular y masculino y los verbos en infinitivo.

42 1 La lengua y los hablantes

Comprensión y expresión oral

Ana Alcolea, autora de El secreto del galeón

1 ¿Cuál es la profesión de Ana Alcolea?

2 ¿Qué hace la autora cuando viaja? ¿Cuáles son sus destinos favoritos?

3 ¿Qué tipo de novelas suele publicar?

4 ¿Ha obtenido premios por su labor?

5 ¿Qué títulos componen su tetralogía del Secreto? ¿Cuál es su último título? ¿Dónde se sitúa?

6 ¿Por qué razón escribió su última obra de la tetralogía?

7 ¿Es una autora solidaria?

8 ¿Qué piensas que dice en torno a las funciones del lector?

9 ¿Qué opinión te merece la autora? ¿Te ha gustado la lectura inicial?

Andalucía:

lengua y cultura

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez (1881-1959) es, sin lugar a dudas, uno de los poetas más universales de las letras andaluzas. Nacido en Moguer (Huelva), desarrolló también su actividad literaria en Sevilla, Madrid y Puerto Rico. Percibe la poesía como un proceso de búsqueda de la belleza y de la perfección. La concibe, además, como un medio para conocer e interpretar la realidad. Su amplia producción literaria evoluciona desde una estética becqueriana y modernista a una poesía de corte simbolista. Podemos señalar entre sus poemarios más destacados obras como Platero y yo (1917), Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1917), Piedra y cielo (1918), y Dios deseado y deseante (1957). El onubense fue galardonado en 1956 con el Premio Nobel de Literatura.

Auroras de Moguer

¡Los álamos de plata, saliendo de la bruma!

¡El viento solitario por la marisma oscura, moviendo —terremoto irreal— la difusa

Huelva lejana y rosa!

¡Sobre el mar, por La Rábida, en la gris perla húmeda del cielo, aún con la noche fría tras su alba cruda —¡horizonte de pinos!—, fría tras su alba blanca, la deslumbrada luna!

Juan Ramón Jiménez Poesía (1923)

43 1 La lengua y los hablantes
audio2

Repasamos con un texto

Por favor

Elvira .— Fernando.

FErnando.— ¡Hola!

Elvira .— ¿Podrías acompañarme hoy a comprar un libro? Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger.

FErnando.— No sé si podré. (Pausa.)

Elvira.— Procúralo, por favor. Sin ti no sabré hacerlo. Y tengo que darlo mañana.

FErnando.— A pesar de eso no puedo prometerte nada. (Ella hace un gesto de contrariedad.) Mejor dicho: casi seguro que no podrás contar conmigo. (Sigue mirando por el hueco.)

Elvira .— (Molesta y sonriente.) ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos. No creo que cueste mucho trabajo mirarme… (Pausa.) ¿Eh?

FErnando.— (Levantando la vista.) ¿Qué?

Elvira .— Pero ¿no me escuchabas? ¿O es que no quieres enterarte de lo que te digo?

FErnando.— (Volviéndole la espalda.) Déjame en paz.

Elvira .— (Resentida.) ¡Ah! ¡Qué poco te cuesta humillar a los demás! ¡Es muy fácil... y muy cruel humillar a los demás! Te aprovechas de que te estiman demasiado para devolverte la humillación..., pero podría hacerse...

FErnando.— (Volviéndose furioso.) ¡Explica eso!

Elvira .— Es muy fácil presumir y despreciar a quien nos quiere, a quien está dispuesto a ayudarnos... A quien nos ayuda ya... Es muy fácil olvidar esas ayudas...

FErnando — (Iracundo.) ¿Cómo te atreves a echarme en cara tu propia ordinariez? ¡No puedo sufrirte! ¡Vete!

Actividades

1 ¿Crees que el texto que has leído es un texto literario? Justifica tu respuesta.

2 ¿Consideras que estamos ante un texto coherente? ¿Por qué?

3 ¿Qué mecanismos sintácticos de cohesión textual encuentras en el texto? Cita ejemplos de los más significativos.

4 Propón sinónimos y antónimos para las palabras de esta oración: Es muy fácil presumir y despreciar a quien nos quiere, a quien está dispuesto a ayudarnos…

5 Busca algún ejemplo en el que se realice un uso original del lenguaje.

6 ¿A qué género literario pertenece este texto? Justifica tu respuesta.

7 Enumera los tipos de textos que existen y propón dos rasgos definitorios de cada uno de ellos.

8 En las acotaciones de este texto teatral hay un buen número de adjetivos que nos dan idea de cómo deben representar los actores a estos personajes. Localiza estos adjetivos y, a partir de la consulta de un diccionario de sinónimos, cámbialos por otros que tengan el mismo significado.

9 ¿Cuáles son las normas básicas de acentuación de las palabras del español? En tu cuaderno, aplícalas a los siguientes términos colocando la tilde donde corresponda: pertiga, caudal, examen, amaras, amarras, lechal, incauto, agil, caratula, escaner, arbol, caracteres, aposito, proposito, caracter, lampara, celular, movil, resumen, resumenes, jamon

10 Transforma el texto en una composición narrativa contando el conflicto que existe entre los personajes. Puedes incluir diálogos en tu narración.

La lengua y los hablantes 1 44
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave

1 ¿Qué es la comunicación?

Entendemos por comunicación un proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje, que lo recibe e interpreta. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código.

2 ¿Qué elementos intervienen en el proceso de comunicación?

• Emisor: elemento que inicia el proceso de comunicación y transmite el mensaje.

• Receptor: elemento final del proceso de comunicación que recibe el mensaje.

• Canal: medio físico por el que circula el mensaje.

• Mensaje: información transmitida por el emisor al receptor.

• Código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje.

• Contexto o situación comunicativa: circunstancias (espacio, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación.

3 ¿Qué es un texto?

Es una unidad de la lengua que posee sentido completo y está formado por un enunciado o conjunto de enunciados (palabras u oraciones) que están enlazados entre sí de forma coherente. Los textos pueden ser orales o escritos.

4 Según la intención del hablante, ¿qué tipo de textos existen?

• Textos descriptivos.

• Textos narrativos.

• Textos expositivos-explicativos.

• Textos argumentativos.

• Textos instructivo-preceptivos.

5 ¿Qué es un texto literario? Cita las características básicas del lenguaje literario.

Un texto literario es el producto de un proceso de comunicación en el que predomina la función poética. El emisor intenta buscar en el receptor la emoción apelando a su sensibilidad al interpretar el texto y dota al mensaje de cierta especial intensidad formal. Son dos: originalidad y connotación.

6 ¿Qué es la coherencia?

Es la propiedad mediante la cual organizamos convenientemente un texto para transmitir una determinada idea. Gracias a la misma, los enunciados que constituyen el texto se relacionan entre sí con la intención de transmitir un sentido global.

7 Para que un texto sea adecuado, ¿qué debemos tener en cuenta?

• La elección de un registro lingüístico (formal o coloquial).

• La selección de un vocabulario que se adapte convenientemente a la situación comunicativa.

• La elección de un canal comunicativo (oral o escrito).

• El empleo de fórmulas de cortesía, si nos hallamos en una situación formal.

8 ¿Cuáles son los mecanismos gramaticales de cohesión textual? ¿Cuáles son los mecanismos semánticos de cohesión textual?

MECANISMOS GRAMATICALES MECANISMOS SEMÁNTICOS

• Pronombres, determinantes y adverbios.

• Elipsis.

• Conectores oracionales.

• Sinonimia.

• Correferencia.

• Antonimia.

• Derivación.

• Hiperonimia e hiponimia.

9 ¿Para qué se suelen emplear los conectores de ordenación?

Los conectores de ordenación suelen utilizarse para describir un lugar o un objeto, o para transmitir una serie de ideas que deben ser entendidas de forma paulatina.

10 ¿Cómo clasificamos las palabras según su acentuación?

• Agudas. La última sílaba es tónica: llamáis, salir, amor.

• Llanas. El acento recae en la penúltima sílaba: campaña, lista, hábil.

• Esdrújulas. El acento se coloca en la antepenúltima sílaba: mediterráneo, cósmico, música.

• Sobresdrújulas. La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: dígamelo, piénsatelo, regálaselos.

La lengua y los hablantes 1 45

9

4

Producto final

Un catálogo artístico

Para confeccionar un catálogo de la obra de un famoso artista de tu localidad, necesitarás comprender y aplicar conceptos importantes relacionados con la comunicación, las funciones del lenguaje, las modalidades oracionales, el texto, los tipos y propiedades textuales, así como el uso del lenguaje literario y no literario. Te proporcionamos ahora las instrucciones paso a paso para llevar a cabo este proyecto:

2

1

Selección del artista

Consensuar con vuestro profesor la elección de un artista o de una exposición. Investiga su obra y su legado para comprender su estilo y temas recurrentes.

Textos literarios inspirados

Ahora, utiliza cada pieza como inspiración para escribir un breve texto literario. Aquí es donde aplicarás el lenguaje literario para transmitir emociones, impresiones y reflexiones subjetivas sobre la obra. Puedes utilizar diferentes modalidades oracionales y recursos literarios, como metáforas, metonimias, simbolismo, aliteración, etc.

5

Comunicación y funciones del lenguaje

Asegúrate de tener en cuenta las diferentes funciones del lenguaje (informativa, expresiva, persuasiva, poética) en tus textos literarios. Establece una comunicación efectiva con los posibles lectores, despertando su interés y empatía hacia la obra del artista.

Presentación

Finalmente, presenta tu catálogo de manera creativa y atractiva. Puedes utilizar medios digitales o impresos según lo que mejor se adapte a tus recursos y audiencia.

Recuerda que el objetivo no es solo informar sobre la obra del artista, sino también inspirar una apreciación más profunda y emotiva de su trabajo. La combinación de descripciones objetivas y textos literarios permitirá a los lectores conectarse emocionalmente con la obra y el artista. ¡Buena suerte con tu proyecto!

Catálogo de la obra

Crea una lista de las piezas más destacadas del artista o de la exposición. Puedes incluir una variedad de obras, como pinturas, esculturas, fotografías u otras formas de expresión artística.

3

Descripciones objetivas

Para cada pieza, puedes añadir una imagen y escribir una breve descripción objetiva que incluya detalles como el título, el año de creación, las dimensiones, los materiales utilizados y cualquier contexto histórico o artístico relevante. Esto servirá como información esencial en tu catálogo.

Estructura del catálogo

Organiza tu catálogo de manera lógica y coherente. Puedes agrupar las obras por temas, períodos creativos o técnicas utilizadas. Añade una introducción que presente al artista y su importancia, así como una conclusión que resuma su legado.

Diseño visual

Considera el diseño gráfico del catálogo, incluyendo imágenes de las obras junto con los textos descriptivos y literarios. El diseño debe ser atractivo y complementar la apreciación de la obra.

Edición y revisión

Revisa y edita cuidadosamente tus textos literarios para asegurarte de que sean impactantes y efectivos. Asegúrate también de que las descripciones objetivas sean precisas y completas.

La lengua y los hablantes 1 46
8
6 7
Te proponemos ahora crear tu propio catálogo artístico

Descripción

Título: El reflejo de la eternidad (2022)

Artista: Isabella Montañez.

Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 120 cm de alto x 180 cm de ancho.

La primera pieza seleccionada es un cuadro que se encuentra en una de las galerías del museo local. El cuadro es de gran tamaño y está enmarcado con un marco dorado tallado. La pintura representa un paisaje campestre con un lago sereno en el centro y parte superior.

En el primer plano del cuadro, se encuentra un camino que baja y se pierde hacia el lago. Lo franquea el verdor de la hierba, algunos arbustos y pinos que se elevan a ambos lados del cuadro. El lago refleja el cielo azul con nubes blancas y las colinas que se alzan en el horizonte. La paleta de colores utilizada es principalmente verde, azul claro, lo que le da a la pintura una sensación de calma y serenidad.

El nivel de detalle en la pintura es asombroso, desde las hojas de los árboles hasta los reflejos en el agua. La luz del sol se filtra a través de las hojas y crea sombras suaves en el suelo, lo que añade profundidad y realismo a la escena.

El cuadro que se extiende ante mis ojos es una ventana hacia la naturaleza misma. Enmarcado en dorado, esta obra maestra de la pintura parece atrapar un fragmento de la eternidad en su lienzo. Mi mirada se pierde en el paisaje que se despliega como un sueño pintado con pinceladas mágicas: los árboles se alzan como guardianes de la tierra, sus hojas verdes danzando en la brisa invisible. El sendero sinuoso serpentea entre ellos, invitándome a un viaje hacia lo desconocido. Pero es el lago en el centro de la escena el que me roba el aliento. Su superficie serena refleja el cielo blanquecino con sus nubes como un espejo mágico, y las colinas distantes se alzan como animales dormidos.

Cada detalle en esta pintura es un mundo en sí mismo. La luz del sol se filtra a través de las hojas de los árboles, creando un mosaico de sombras en el suelo. Los colores, una paleta de verdes y azules, se mezclan en una sinfonía de serenidad y calma.

Más que una simple representación de la naturaleza estamos ante una ventana hacia un reino donde el tiempo se desvanece y el alma se eleva. Un estado de asombro y contemplación nos remite a esa belleza indomable y atemporal que existe en el mundo que nos rodea. Cada pincelada es un suspiro del artista, una invitación a perderse en la maravilla de la creación y a celebrar la magia de la vida en la tierra.

La lengua y los hablantes 1 47
Interpretación literaria

Guía de lectura

Las mil y una noches

Antes de la lectura

1. Un cuento es una narración breve de ficción, aunque puede estar basada en hechos reales. Cita algunos ejemplos y señala si sus tramas son muy complejas. ¿Son sus finales contundentes?

2. Seguramente conozcas algunos de los cuentos de Las mil y una noches porque has podido leer alguna adaptación, o bien, porque has visto en el cine o en la televisión alguna versión cinematográfica. ¿Recuerdas algún título de esos cuentos? Resume su argumento y comenta si te gustó.

Durante la lectura

Las mil y una noches de Sherezade

El pescador y el genio

3. ¿Cómo describirías a Sherezade y Shariar? ¿Cuáles son los rasgos más destacables de su carácter?

4. Shariar se limita a pedir perdón al final del cuento. ¿Cómo hubieras terminado tú la historia?

5. ¿Cómo logra salvar la vida el pescador?

6. ¿Qué motivo expone la esposa del joven de piedra para hacer construir «la Casa del Duelo» y cuál es su auténtico objetivo?

La lengua y los hablantes 48 1

Las tres manzanas

Los viajes de Simbad el Marino

7. ¿Por qué el califa y el visir van a pasear de noche y de incógnito por las calles de Bagdad?

8. ¿Podría este cuento ser un precedente de las historias po licíacas? ¿Por qué?

9. ¿Por qué crees que, a pesar de sus numerosas desventuras, Simbad el Marino continúa embarcándose una y otra vez?

10. ¿Qué es el pájaro Roc? Descríbelo.

Aladino y la lámpara maravillosa

Alí Babá y los cuarenta ladrones

11. ¿Por qué motivo s se niegan en una ocasión el genio del anillo y el de la lámpara a cumplir el deseo de Aladino?

12. ¿Cómo evoluciona Aladino ? ¿Te parece un cambio verosímil?

13. En este cuento se pone de manifiesto el poder mágico de las palabras. ¿Cómo? Reflexiona sobre el poder de las palabras.

14. ¿Por qué desprecia la mujer de Kasín a su cuñado y su mujer? ¿Qué descubre sobre ellos?

Después de la lectura

15. ¿Cómo enlaza la historia de Sherezade con todos los cuentos?

16. ¿Qué cuento te ha gustado más? ¿Y menos? ¿Por qué motivos?

Unidad1 La lengua y los hablantes 49 1

2 La narración

Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y crear nuestro propio booktrailer

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial Los «profes»

Tipología textual

CLAVES TEÓRICAS

V Repasamos con un texto «Odiseo llega a Esqueria de los feacios»

V 10 preguntas clave

V Producto final de la situación de aprendizaje Realizamos un booktrailer

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Citamos: Orson Wells

V Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a participar en la creación de un booktrailer con textos narrativos. Unas palabras de Orson Welles para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

1. La narración

1.1. El texto narrativo

1.2. Elementos de la narración

CLAVES TEÓRICAS

APLICA LO APRENDIDO: Microrrelatos

El nivel morfosintáctico de la lengua

2.1. Morfología de las palabras. Las palabras y su estructura

2.2. Procedimientos de formación de palabras

2.3. La derivación y el cambio de categoría gramatical

APLICA LO APRENDIDO: Inventores de palabras

V Literatura

CLAVES TEÓRICAS

3.1. El cuento popular

3.2. El cuento literario

3.3. El género didáctico

3.4. Los mitos

3.5. Las leyendas

APLICA LO APRENDIDO: Inventar un mito

3. La narración literaria. Definición del género narrativo

El diptongo. Acentuación de los diptongos

El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación

Comprensión y expresión oral

«Los amantes de Teruel»

Andalucía: lengua y cultura

Fernando Quiñones

De La venganza de la profesora de lengua, de Jordi Sierra i Fabra, hemos seleccionado un fragmento que hemos titulado «Los “profes”». Esta lectura inicial nos permitirá distinguir secuencias narrativas y descriptivas, o bien, podremos resumir el fragmento en tercera persona. Este trabajo previo nos permite explorar desde el inicio las bases para trabajar el producto final que se propone en esta unidad: realizar un Además, para llevarlo a cabo con eficiencia aprenderemos y practicaremos el funcionamiento del texto narrativo, así como la naturaleza de la narración y los géneros narrativos.

Un booktrailer

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

Imaginemos que durante el curso nuestro centro educativo celebra una Feria del libro con actividades en torno a la lectura. Os proponemos participar en ella con un interesante desafío: mostrar vuestro trabajo audiovisual sobre un libro: el booktrailer que os animamos a realizar en esta unidad.

Citamos

Tener o no un final feliz depende de dónde decidas detener la narración de la historia.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Qué opinión te merece la cita de Orson Welles? ¿La tendrías en cuenta a la hora de contar una anécdota?

B ¿Crees que los cuentos y las leyendas nos han influido de algún modo para ser como somos?

C La historia no deja de ser una narración de los hechos pasados. ¿Puede alterar una narración nuestra forma de ver la realidad pasada?

Y ESTRUCTURACIÓN

Los «profes»

La culpa fue de «ellos».

Los «profes».

¡Oh, sí!

EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL

Como siempre, estaban en la sala de reuniones, su fortín privado, charlando distendidamente de sus cosas.

Diálogos y conversaciones de máxima erudición, por supuesto.

—No, si este año nos vamos a Segunda, como si lo viera.

—Tengo un dolorcillo aquí…

—¡Los del banco me han subido la hipoteca!

—Yo no sé lo que hago para engordar tanto. ¡Pero si apenas como!

—Hace calor, ¿verdad?

—Creo que he pillado algo.

Entonces se abrió la puerta y entró en escena ella: la profesora de lengua.

Gertrudis.

Los colegas la llamaban Gertru.

Los alumnos, GEO.

Por los GEO, claro. El Grupo Especial de Operaciones, la unidad de élite del Cuerpo Nacional de Policía.

Y eso que era un trozo de pan.

Con su genio, sí, pero pan, pan, pan.

—Gertru, estás roja —dijo una de las profesoras de Ciencias.

—Pareces a punto de estallar —dijo uno de los profesores de Matemáticas.

—¿Has tenido clase con los verdes?

Los «verdes» eran los de tercero B.

Los llamaban así por eso mismo, porque era el curso más verde de todos. Más o menos como frutas que no acababan de madurar.

Gertru se dejó caer sobre una silla. Parecía sobrepasada.

—¡Si es que hay para matarlos! —suspiró.

Primero, no se oyó una mosca. Unos estaban de pie, con una taza de café o un refresco en las manos. Otros, sentados en torno a la mesa llena de papeles. Contando los de todos los cursos, eran una docena y media de maestros y maestras.

Luego, se echaron a reír.

—¡Vaya novedad!

—¡Sí, noticia fresca: se vende hielo!

—¡Parece que se hayan juntado todos y todas las lumbreras del instituto en ese curso!

Más risas.

La expresión de la profesora de lengua era de dolor de estómago.

—Si es que para que lean un libro hay que… —Ni siquiera encontró una fórmula eficaz, por fantasiosa que fuera, de expresarlo—. ¿Para cuándo se inventará eso de inyectarles un chip con todo lo necesario?

Y, entonces, uno de los nuevos profesores de Matemáticas, optimista y jovenzuelo él, lleno de buen ánimo y mejor voluntad, dijo aquello:

—¡Pues yo este año me he conjurado para que aprueben todos!

Se lo quedaron mirando.

—¿Y cómo vas a conseguir eso? —preguntó la profesora de Educación Física.

—Sí, ¿vas a aprobarles sin más? —gruñó uno de los profesores de Sociales.

—Les diré que, si aprueban todos, les regalo algo, o los llevo a hacer un viaje, o… lo que sea. ¿Y qué os apostáis a que lo consigo?

Empezaron a discutir entre sí. Unos preguntándose qué viaje podría interesarles, otro riéndose de la peregrina idea del regalo. La única que no hablaba era la profesora de Lengua, la más veterana de las que impartían la asignatura allí.

Gertrudis, Gertru, la GEO, tenía muy pocas ganas de decir nada.

Pero sus compañeros y compañeras subían el tono. Como niños y niñas en Nochebuena.

—¡Si tú consigues que los verdes aprue ben, sin hacer trampa, yo también! —se puso chula una de Ciencias. De pronto, estalló un coro de voces. —¡Lo mismo digo!

—¡Y yo!

—¡Yo también!

Después del respectivo alardeamiento, el joven profesor de Matemáticas cruzó los brazos sobre el pecho, los barrió con una mirada felizmente des preocupada, y los retó:

—¡Vale, apostemos: el que catee a más ha de pagar un cenorrio!

Gertrudis, la profesora de Lengua, que hasta este momento no había abierto la boca, frunció el ceño. —¡Haz el favor de hablar bien, que no cuesta nada! —protestó.

La narración 52 2 audio3
EXPLORACIÓN

—¿Yo? ¿Qué he dicho?

—«Cenorrio».

—Bueno, ¿qué pasa?

—Si nosotros hablamos mal, ¿qué harán ellos?

—Mujer, que aquí estamos en la sala de profes.

—«Profesores» —le corrigió de nuevo—. Y se dice «cena», no «cenorrio».

La profesora de Lengua era cien por cien purista. Decía que hablar bien no costaba nada.

—Bueno, ¿te sumas al reto o no?

Sabía que le tocaría pagar a ella.

Lo sabía.

Sobre todo teniendo en la clase de tercero B a aquellos tres elementos tan, tan, tan…

Ni siquiera encontraba una palabra para definirlos.

Bruno, Berta y Benito.

Las tres B.

Jordi Sierra i Fabra La venganza de la profesora de Lengua, Anaya

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?

2 ¿Sabes que es una sala de reuniones de profesores?

¿Para qué sirve? ¿Qué se hace en ella?

3 Interpreta y explica el sentido de la siguiente expresión al comienzo de la lectura: Diálogos y conversaciones de máxima erudición, por supuesto… ¿Reconoces la figura retórica en la que se basa? Localiza otra similar en el fragmento.

4 En la lectura se alternan partes narrativas y partes descriptivas. ¿En qué momentos aparecen? ¿Qué información se aporta en cada una de ellas?

5 Destaca los rasgos de los personajes protagonistas del fragmento. Señala los que más te hayan llamado la atención. ¿Existe algún tipo de paralelismo o antagonismo?

6 ¿Por qué se desespera al final la protagonista? ¿Por qué sabe que le va a tocar pagar? Analiza los elementos no verbales incluidos en el fragmento.

7 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de seis líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo El texto nos narra el encuentro de varios profesores…). Procura no repetir palabras del texto.

Expresi ó n oral

8 Realizad una lectura dramatizada, atendiendo a la voz narradora y a los diálogos de los personajes.

Expresió n escrita

9 En un momento del relato, la protagonista se queja del poco aprecio que sus alumnos muestran por la lectura. ¿Crees que sucede esto en vuestra aula?

10 Quizás en alguna ocasión te habrás preguntado para qué te sirven las clases de Lengua y Literatura. Redacta un texto de entre 250 y 350 palabras sobre ello. Relaciona tus ideas con la siguiente afirmación: La profesora de Lengua era cien por cien purista. Decía que hablar bien no costaba nada.

vocabul a r io

11 Explica el significado o sentido de las siguientes palabras o expresiones del texto:

a) Estaban en la sala de reuniones, su fortín privado.

b) Charlando distendidamente de sus cosas.

c) La unidad de élite del Cuerpo Nacional de Policía.

d) Con su genio, sí, pero pan, pan, pan.

e) —¡Sí, noticia fresca: se vende hielo!

f) Me he conjurado…

g) P eregrina idea…

12 ¿Crees que el joven profesor de Matemáticas emplea un registro adecuado al usar el término cenorrio ? ¿Utiliza algún otro del mismo estilo?

La narración 53 2

Recopila algunos tipos de historias o relatos que conozcas (anécdota, chiste, noticia, etc.) y aporta un ejemplo de cada uno. ¿Qué tienen en común?

Tipología textual

➊ LA NARRACIÓN

1.1. El texto narrativo

Un texto narrativo es aquel en el que se cuentan una serie de hechos que le suceden a uno o a varios personajes a lo largo de un tiempo determinado. Son ejemplos de textos narrativos una biografía, una noticia periodística, un cuento, una novela o un chiste.

Dependiendo de los hechos que se cuenten, las narraciones pueden clasificarse en dos grupos:

z Narraciones literarias. Relatan hechos ficticios. Las leyendas, los cuentos, las fábulas, las novelas o los mitos son ejemplos de narraciones literarias. A veces un autor se inspira en hechos reales, pero los modifica o adapta para convertirlos en una trama narrativa.

z Narraciones no literarias. Cuentan sucesos reales. Son ejemplo de estas narraciones las noticias, los reportajes, las crónicas o las biografías.

1.2. Elementos de la narración

1.2.1. El narrador

El narrador tiene como misión transmitir los hechos al lector. Es la voz que cuenta la historia.

Si narra en primera persona puede ser el protagonista de la historia o un personaje del relato, pero también puede contar la historia en tercera persona, sin participar en los hechos que se cuentan.

z Narrador en primera persona. La historia es contada por uno de sus personajes:

ƒ Narrador protagonista

Narrador testigo, si es un personaje secundario.

Texto ejemplo de narrador protagonista:

¡Qué rollo patatero tener que limpiar la cocina y llenar las bolsas de basura con la ceniza de la chimenea! Parecen cucarachas gigantes. Odio esas bolsas de plástico negro. Y luego tendré que barrer el pasillo y fregar las baldosas. Esta casa es un asco. No se acaba nunca. Como continúe el mal tiempo y sigamos encendiendo la chimenea, me voy a hartar de sacar bolsas. Luego sueño que la basura no cabe en el mundo y me despierto sudando a mares. Es mi punto débil, lo de la basura. El piso de Madrid no es muy grande, pero este, que hace siglos alquilan mis padres para el verano, es enorme. Y, desde que mamá se largó —y se largó hace un mes, que ya estamos a finales de julio—, parece que la responsable de la intendencia soy yo, y a mí no me da la gana…

Asun Balzola

Partido de dobles, Anaya

Seguimos Explorando
La narración 54 2
Claves teóricas

Texto ejemplo de narrador testigo:

Cuando mi tío regresó a Terralba, yo contaba siete u ocho años. Fue por la noche, ya oscurecido; era octubre; el cielo estaba cubierto. Durante el día habíamos vendimiado y a través de las hileras veíamos acercarse por el mar gris las velas de un barco que enarbolaba bandera imperial. Cada barco que se veía por entonces se decía: «Es el señor Medardo, que regresa», no porque estuviéramos impacientes por que volviese, sino por tener algo que esperar. Aquella vez lo habíamos adivi nado; estuvimos seguros por la noche, cuando un joven lla mado Fiorfiero, pisando la uva en lo alto del lagar, gritó: —¡Oh, allá abajo! [...]

No cabía duda: era el vizconde que volvía de la guerra. [...] Todos, mientras esperaban, discutían sobre cómo re gresaría el vizconde Medardo; hacía tiempo que había llegado la noticia de graves heridas recibidas de los turcos, pero nadie sabía aún en concreto si estaba mutilado, o tullido, o solo desfigurado por las cicatri ces; y ahora, tras haber visto la litera, nos preparába mos para lo peor.

Italo Calvino

El vizconde demediado

z Narrador en tercera persona. La historia no la cuenta uno de los personajes, sino un narrador externo. Si este narrador conoce todos los detalles de la acción, lo que piensan o sienten los personajes, se habla entonces de narrador omnisciente

Texto ejemplo de narrador omnisciente:

Una mañana, cuando se dirigía a la sección de poesía, como acostumbraba a hacer después de tomar el café, reparó en algo que le llamó la atención. Allí, sobresaliendo encajada entre dos libros, había una pequeña cartulina de color azul que destacaba de un modo llamativo. La cogió, intrigada. Era una tarjeta alargada que tenía por una de sus caras unos pocos versos escritos a mano.

Agustín Fernández Paz Lo único que queda es el amor, Anaya

1.2.2. La estructura narrativa

Cuando leemos un texto narrativo, debemos fijarnos en el orden en el que se suceden los hechos.

Una narración tendrá una estructura lineal cuando los hechos que se relatan mantengan un orden cronológico: planteamiento, nudo y desenlace (o viceversa). Decimos que una narración tiene una estructura no lineal cuando las acciones se disponen en un orden diferente al cronológico.

En cuanto a la estructura de un texto narrativo, podemos considerar también dos conceptos:

z Cuando el narrador interrumpe el orden de la narración y da un salto hacia atrás para contar hechos que sucedieron en el pasado se habla de analepsis o flashback

z Cuando el narrador da un salto hacia delante y anticipa hechos que ocurrirán en un futuro se habla de prolepsis o flash-forward

La narración 55 2

Actividades

Lee con atención los siguientes fragmentos narrativos y contesta las cuestiones que se plantean.

Texto 1

—Eva —dijo el señor Hochstein. Eva agachó la cabeza, cogió su pluma y se puso a escribir.

—Eva —volvió a decir el señor Hochstein. Eva agachó todavía más la cabeza, cogió el lápiz y la regla y dibujó la pirámide. No le oía. No quería oírle. No quería levantarse ni tener que salir a la pizarra. Vaya, se había movido. Sin mirar tanteó en busca del estuche, pasó los dedos sobre los objetos: los lápices duros, un pequeño sacapuntas metálico y anguloso, el bolígrafo con el clip roto... Pero ni rastro de la goma. Cogió su mochila, se la puso en las rodillas y siguió rebuscando con la cabeza agachada. Uno se puede pasar mucho tiempo buscando una goma. Una goma es algo muy pequeño dentro de una mochila.

Mirjam Pressler

Chocolate amargo, Anaya

Texto 2

Me llamo Marcel Briand y desde la infancia he mantenido una relación apasionada con los libros. Antes incluso de aprender a leer, ya me fascinaban las cubiertas. Retiraba los libros de los estantes más bajos, hasta donde llegaba con mi corta estatura, y me tendía en el suelo para cubrirme el cuerpo con ellos, como otros niños se entierran en la arena. Comparaba sus tamaños y encuadernaciones, los apilaba o los dejaba caer en el interior de un gran jarrón de porcelana que servía de paragüero, hasta que rebasaban el borde. Cuando los extraía, siempre quedaba alguno en el fondo, lejos de mi alcance.

Vicente Muñoz Puelles

El misterio del cisne, Anaya

a) Indica qué tipo de narrador puede observarse en los textos que has leído.

b) Selecciona uno de los textos y transfórmalo cambiando el tipo de narrador.

Los personajes son los seres que intervienen en la acción del relato. Según su en la narración, los personajes pueden ser:

. Sobre él recae la acción principal; realiza los hechos más relevantes y aparece con más frecuencia.

. Tienen un carácter más fugaz y contribuyen a la

. Aparece cuando la acción no recae sobre un solo personaje, sino que se reparte entre un número más amplio.

caracterización, podemos distinguir: arquetípicos: caracterizados por pocos rasgos, pero muy

Personajes modelados psicológicamente: presentan mayor complejidad y son menos previsibles.

La narración 56 2

1.2.4. El tiempo y el espacio

Cuando contamos una historia no solemos relatar todos los pormenores de la trama con el mismo detenimiento. Por ello, podemos manejar el tiempo narrativo de diferentes formas. Podemos acortar el tiempo de una narración con estas dos técnicas:

z Resumen. Condensamos un largo período de tiempo haciendo un resumen de los hechos y acelerando la acción.

z Elipsis. Se eliminan hechos secundarios y se cuentan solo los acontecimientos esenciales.

z Pero el tiempo narrativo puede también alargarse, haciéndose la narración más lenta mediante descripciones de personajes y espacios o mediante la introducción de explicaciones por parte del narrador. Se denominan digresiones

El espacio en una narración es el lugar donde suceden los hechos que se cuentan. Puede ser un lugar real (Nueva York, Barcelona, la selva amazónica...) o un lugar imaginario, como la Tierra Media en El Señor de los Anillos. Además, el narrador puede tratar el espacio en el que sitúa a sus personajes de forma objetiva o de forma subjetiva, si se impregna de los sentimientos de los personajes. De esta manera, el espacio se convierte en una especie de espejo que refleja lo que los personajes están sintiendo.

Actividades

2 Lee y responde a las siguientes cuestiones:

La furia del viejo marinero fue terrible. Se puso de pie de un salto, sacó y abrió una navaja y, con ella en la mano, amenazó al doctor con clavarlo en la pared. El médico no se inmutó y se dirigió a él con el mismo tono de voz, lo suficientemente alto para que se oyera en toda la habitación, pero completamente calmado y firme:

—Si no guarda ahora mismo esa navaja en su bolsillo, le prometo, por mi honor, que en la próxima sesión de los tribunales le haré colgar. Se retaron con la mirada, pero pronto el capitán se dio por vencido, se guardó el arma y volvió a su asiento, refunfuñando como un perro apaleado.

—Y ahora, señor —continuó el doctor—, como ya sé que anda suelto por mi distrito semejante tipo, puede contar con que le vigilaré día y noche. No solo soy médico; también soy juez.

Poco después llegó el caballo a la puerta y el doctor Livesey se marchó; pero el capitán se mantuvo calmado esa noche y muchas otras a partir de entonces.

Robert L. Stevenson

La isla del tesoro, Anaya

a) Elabora un resumen de los acontecimientos narrados.

b) ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?

c) ¿Cómo son los personajes que intervienen? Descríbelos.

d) ¿Es un texto narrativo literario o no literario?

e) ¿Qué tipo de estructura emplea el narrador?

3 ¿Cuál es tu cuento tradicional favorito? Analiza en él los personajes que aparecen y el espacio en el que se desarrollan los hechos.

4 ¿Conoces alguna película de ciencia ficción? ¿Cómo se trata en ella a los personajes y al espacio?

La narración 57 2

Tipología textual

MICRORRELATOS

El microrrelato (o microcuento) es un relato muy breve, fragmentario (incompleto) y de carácter abierto, es decir, sujeto a varias interpretaciones, y con posibilidad de seguir diferentes orientaciones (poéticas, filosóficas, ensayísticas…).

Con frecuencia posee un desarrollo vertiginoso y un final sorpresivo. Se trata de un arte muy concentrado, que sugiere más de lo que realmente expresa. Algunos de estos cuentos en miniatura pueden ocupar muy pocas líneas:

Mensaje

Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.

Para realizar un microrrelato te recomendamos las siguientes pautas:

1. Parte de una idea precisa, una historia conocida, o una alusión a un personaje o hecho que todos reconozcan y que nos permita ahorrar detalles.

2. No es recomendable que se utilicen numerosos espacios. Lo habitual es la aparición de un espacio único.

3. El tiempo narrado no debe ser muy amplio.

4. Busca la originalidad y la sorpresa en el lector. Conviene, por ejemplo, mantener la intriga hasta la última oración del relato.

5. Es importante la elección del título, pues este nos ayudará a contextualizar y entender el relato.

6. Si es posible, juega con el significado de las palabras: con lo que se dice y con lo que se insinúa.

7. Evita las anécdotas y las historias resumidas. Un microcuento es una historia breve y, por tanto, debe escribirse en pocas líneas. Para ello, no es conveniente la digresión ni la amplificación de detalles, solo seleccionaremos los realmente significativos para la trama argumental.

8. Elige una estructura narrativa. Puede servirnos la disposición clásica de planteamiento, nudo y desenlace, si bien podemos eliminar, reducir o esbozar alguna de sus partes. Suele ser muy efectivo empezar en mitad de la historia como, por ejemplo, la llegada del lobo a casa de la abuela.

9. Evita un número de personajes excesivo: dos o tres como máximo.

Aplica lo aprendido La narración 58 2

cuestiones

El día de mañana

Como muchos de su tiempo, mis padres se pasaron la vida pensando en el día de mañana. «Hay que ahorrar para el día de mañana», «Tú piensa en el día de mañana», me decían. Pero el día de mañana no llegaba. Pasaban los días y los años, y el día de mañana no llegaba. De hecho, mis padres ya están muertos y el día de mañana aún no ha llegado.

A Muchos microrrelatos se basan en un juego de palabras, como ocurre en este que acabas de leer. ¿Qué significa el día de mañana? ¿Se juega con el sentido figurado de la expresión? Elige tú una frase hecha o un refrán y construye un microrrelato basándote en ella. Tienes que definir además estos puntos: los personajes que van a intervenir, el argumento de tu historia, el narrador que vas a utilizar y el espacio en el que vas a situar la trama. Recuerda que debes ser breve.

B A partir del cuento de Caperucita Roja, realiza un microcuento. Te proponemos este ejemplo:

Y un día, Caperucita dejó de temerle al lobo... y él no supo qué hacer.

C Lee a continuación el siguiente microrrelato y responde a las preguntas posteriores:

Había una vez

Un apuesto joven llama a la puerta y le pide que se calce la más hermosa de las zapatillas. En cuanto observa que esta se ajusta al pie perfectamente, la toma del brazo al mismo tiempo que le dice: «Queda usted arrestada, esta zapatilla fue hallada en la escena del crimen».

Javier Quiroga

a) ¿En qué cuento tradicional se inspira este microrrelato?

b) ¿Cómo es su estructura narrativa?

c) Explica qué elementos se han modificado con respecto al cuento original.

d) A partir de la situación creada en el texto, elabora un final diferente y, a la vez, sorprendente.

D Explica el sentido de los siguientes microcuentos. Presta especial atención tanto a la estructura narrativa como a su desenlace.

Disparos

Los hombres salen del saloon y se enfrentan en la calle polvorienta, bajo el sol pesado, sus manos muy cerca de las pistoleras. En el velocísimo instante de las armas, la cámara retrocede para mostrar el equipo de filmación, pero ya es tarde: uno de los disparos ha alcanzado a un espectador que muere silencioso en su butaca.

Ana María Shua

Siempre a la moda

Se levantó con una sonrisa en la cara, la cual desapareció al verse en el espejo y darse cuenta de que no combinaba con la tristeza de sus ojos.

Helder Amos

La narración 59 2

Actividad

5 Localiza ejemplos de palabras simples y derivadas en el siguiente texto. Te marcamos aquellas más interesantes, aunque puedes, claro está, incorporar otras:

La casa

Esta casa no es la que era. En esta casa había antes lagartijas, jarras, erizos, pintores, nubes, madreselvas, olas plegadas, amapolas, humo de hogueras...

Esta casa

no es la que era. Fue una caja de guitarra. Nunca se habló de fibromas, de porvenires, de pasados, de lejanías Nunca pulsó nadie el bordón del grave acento: «nos queremos, te quiero, me quieres, nos quieren…»

No podíamos ser solemnes, pues qué hubieran pensado entonces el gato, con su traje verde, el galápago, el ratón blanco, el girasol acromegálico… […]

Claves teóricas

➋ EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO DE LA LENGUA

El estudio del nivel morfosintáctico de la lengua implica el análisis tanto de la forma de las palabras como de las funciones que estas realizan dentro de la oración. Del primer aspecto se ocupa la morfología; del segundo, la sintaxis

2.1. Morfología de las palabras. Las palabras y su estructura

Una palabra se define como la asociación de un significado a un determinado conjunto de sonidos (significante).

La palabra es una unidad de la lengua que puede descomponerse en unidades más pequeñas, llamadas morfemas. Los hay de dos tipos:

z Raíz. Es la parte de una palabra que aporta su significado léxico. Esta raíz es compartida por el conjunto de palabras que pertenecen a una misma familia: pint-ores, pint-ar, pint-ura, des-pint-ar Solo los nombres, adjetivos, verbos y algunos adverbios tienen morfema raíz.

z Afijos. Se añaden a la raíz y modifican su significado. Hay dos tipos de afijos:

ƒ Flexivos. Aportan información gramatical (género y número en los sustantivos y adjetivos; modo, persona, número y tiempo en los verbos): lagartija-s, gat-o, quier-o, quier-en

ƒ Derivativos. Modifican la raíz formando una nueva palabra. Lo más habitual es que sean sufijos (van detrás de la raíz): pint-or-es; o prefijos (van delante de la raíz): por-venir-es Pero también podemos encontrar interfijos (afijo con el que se forman, en el interior de una palabra derivada o de su lexema o raíz, palabras derivadas: en la palabra ensanchar, la -s- es un interfijo).

2.2. Procedimientos de formación de palabras

Una palabra simple es aquella que está formada por una sola raíz. Puede llevar afijos flexivos: nube-s, perr-o-s A partir de estas palabras simples podemos formar nuevas palabras gracias a diversos procedimientos:

z Derivación. Se añaden afijos derivativos (prefijos, interfijos o sufijos) la raíz: espesura, injusto, pintores, por venires

z Composición. Se forman palabras nuevas mediante la unión de dos palabras: madreselvas, girasol. Las palabras compuestas contienen dos raíces léxicas, incluidas las raíces cultas: Fisioterapia (fisio, del gr. physio-, significa ‘naturaleza’; -terapia, del gr. therapeía, significa ‘tratamiento de una enfermedad o de cualquier otra disfunción’).

z Parasíntesis. Se forman palabras combinando dos raíces y un afijo derivativo (altisonancia) o un prefijo, una raíz y un sufijo (enamorada). Para que exista una palabra parasintética, los tres componentes deben aparecer; con dos de ellos, esa palabra no podría existir (no existen ni *altisón ni *sonancia ni *amorada, etc.).

Lengua
La narración 60 2

Además, encontramos otros procedimientos para crear palabras:

z Acrónimos y siglas. La acronimia es el procedimiento por el que creamos palabras a partir de las letras o de las sílabas iniciales de otras palabras. Es conveniente distinguir los acrónimos de las siglas:

ƒ Acrónimos. Aquellas palabras formadas a partir de distintas iniciales que leemos sin recurrir a deletrearlas: Renfe, láser, radar, inri…

ƒ Siglas. Implican la necesidad de deletrear el conjunto (pueden escribirse separadas por puntos): ONG, TVE, FBI, DNI…

z Acortamientos (cine por cinematógrafo, moto por motocicleta; de claro registro coloquial: profe por profesor, híper por hipermercado).

z Onomatopeyas: palabras que se crean para imitar un sonido natural o artificial (miau, tris-tras...). Las onomatopeyas, imitaciones arbitrarias, son diferentes en los diversos idiomas.

2.3. La derivación y el cambio de categoría gramatical

La derivación nos permite crear palabras de una categoría a partir de otras di ferentes. Existen varias posibilidades.

DEVERBALES

DEADJETIVALES

Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un verbo. dormir > dormitorio; amar > amable; cantar > canturrear

Se crea un nombre, un adjetivo, un adverbio o un verbo a partir de un adjetivo.

verde > verdura; grande > grandioso; lento > lentamente; verde > verdear

DENOMINALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un nombre. camisa > camisón; pastel > pastelero; pastel > pastelear

DEADVERBIALES Se crea un verbo a partir de un adverbio.

Actividades

atrás > atrasar

Anímate a crear nuevas palabras agregando prefijos o sufijos a una palabra base. Comenta las más divertidas con el resto de la clase.

6 Indica si cada una de estas palabras es simple, derivada o compuesta. A continuación, observa su estructura indicando la raíz y los afijos (derivativos o flexivos): sencillez, amargura, blancos, aguanieve, carbonizado, mediodía, manos, bocacalle, temibles, sietemesino, enterrado. Señala su procedencia gramatical, en su caso.

7 Indica la procedencia gramatical de las siguientes derivadas y completa (en tu cuaderno) el cuadro propuesto a continuación: enlentecer, agotamiento, sucintamente, escritura, hermosura, tranquilidad, ocioso, trampear, combativo, malear, empobrecer, solucionar. Incorpora, a continuación, diez nuevos ejemplos.

DEVERBALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un verbo.

DEADJETIVALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un adjetivo.

DENOMINALES Se crea un nombre, un adjetivo o un verbo a partir de un nombre.

DEADVERBIALES Se crea un verbo a partir de un adverbio.

La narración 61 2
Seguimos Explorando

INVENTORES DE PALABRAS

Repasa los procedimientos de formación de palabras para responder a las siguientes situaciones que te proponemos a continuación.

1. Imaginemos que formáis parte del equipo de investigación de una industria tecnológica que ha conseguido crear diversas aplicaciones, dispositivos y tecnología punta variada. Vuestra misión será nombrar cada invento de modo atractivo y eficaz para comercializarlo al gran público (debéis denominarlos con algunos de los procedimientos de creación léxica que has aprendido). Los inventos son los siguientes:

• Unas gafas en las que puedes ver la televisión y navegar por Internet.

• Un robot con inteligencia artificial que puede servir como mascota.

• Un coche que vuela.

• Una pantalla con visión 3D.

• Un altavoz que solo escucha quien lo posee.

• Un teléfono que transmite olores y tactos.

• Un motor que funciona con agua.

2. En esta ocasión, te encuentras en una feria tecnológica donde se exponen diversos inventos con términos que aún no conocemos. Debemos definir dichos neologismos ficticios. Para ello deduce sus posibles significados a través de la morfología que presentan dichos neologismos:

• Un neurotransvisor.

• Un tactoscopio.

• Una meteocicleta.

• Un electrolápiz.

• Un salvamemoria.

• Un nanófono.

• Un autodrón.

• Una telellave.

3. Proponed entre todos diez posibles nuevos inventos que aún no hayan sido nombrados y que os podrían facilitar la vida cotidiana.

La narración 62 2
Lengua Aplica lo aprendido

Literatura Claves teóricas

➌ LA NARRACIÓN LITERARIA. DEFINICIÓN DEL GÉNERO NARRATIVO

En las narraciones literarias los escritores relatan acontecimientos (peripecias) que suceden a uno o varios personajes en un lugar y tiempo determinados.

A lo largo de la historia de la literatura podemos encontrar diferentes subgéneros narrativos:

z La épica primitiva narra en verso las hazañas de un héroe.

z El cuento es una narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica.

z La fábula es un cuento protagonizado por animales con un fuerte carácter didáctico.

z La leyenda es un relato de tradición oral o escrita sobre un hecho legendario. Es frecuente que se mezclen realidad y fan tasía.

z Los libros de viajes son obras que describen o novelan un espacio determinado. En ellas los personajes poseen un valor secundario.

z La novela es el principal subgénero narrativo. Presenta una trama compleja de sucesos y personajes que se desarrollan en capítulos o secuencias.

3.1. El cuento popular

Un cuento es una narración breve que narra una historia de ficción de la que suele extraerse una enseñanza. Se trata de un término amplio que puede englobar a una gran cantidad de textos que presentan estas comunes:

ƒ Son breves.

ƒ La historia se desarrolla con rapidez.

ƒ Aparecen pocos personajes.

ƒ La historia se cuenta en sus rasgos esenciales. No hay demasiadas descrip ciones ni detalles.

Los cuentos populares son relatos muy antiguos, que se han transmitido oralmente y que tienen una doble intención: entretener, pero también enseñarnos algo sobre nuestra propia conducta o sobre normas sociales.

Estos cuentos son anónimos, no tienen un autor conocido y son patrimonio de la cultura del pueblo que los cuenta.

Dado su carácter popular, se transmitieron oralmente mucho tiempo hasta que algunos autores del siglo XVII en adelante los recopilaron por escrito (Perrault, los her manos Grimm y Fernán Caballero, entre otros).

Los cuentos populares pueden clasificarse del siguiente modo: maravillosos, de costumbres, de animales o fábulas.

La narración 63

Seguimos Explorando

Reescribe brevemente un cuento clásico adaptándolo a un contexto actual aunque manteniendo sus elementos esenciales. Compartid vuestras versiones para comentar las diferencias y similitudes.

Actividades

z Cuentos maravillosos, de encantamiento o de hadas. Están protagonizados por seres maravillosos y en lugares fantásticos. Es fundamental la aparición de objetos o elementos mágicos, muchas veces portados por el denominado ayudante. Ejemplo: Cenicienta

z Cuentos de costumbres. En ellos, los elementos maravillosos son menores y su intención es alertar acerca de los peligros que nos acechan en el día a día. Frecuentemente están centrados en lugares que nos pueden parecer cercanos. Están muy relacionados con las tradiciones de los pueblos. Ejemplo: Caperucita roja

La estructura suele presentar una situación inicial que es alterada por un agresor, quien provoca un daño o una carencia. Más tarde, con la llegada de un héroe o heroína, el conflicto se soluciona y termina con un desenlace feliz Los personajes poseen una psicología muy simple y representan arquetipos más o menos comunes: reyes, princesas, magos, brujas, ogros…

8 Lee los siguientes fragmentos de cuentos y señala cuál es el cuento maravilloso, tradicional o fábula.

Rictus

Había antaño en tierras moldavas una ciudad muy extraña en la que reinaba un gato. Bien digo, un gato, no un hombre. Y no era un gato cualquiera, era un gato que sonreía día y noche, con una sonrisa de oreja a oreja, enseñando todos los dientes. Y su sonrisa daba mucho miedo, porque no expresaba alegría, como cualquier sonrisa digna de tal nombre, sino algo muy inquietante, que no se sabía si era crueldad, bravuconería o ironía (a este tipo de sonrisa se le suele denominar rictus y bien se merece el nombre)…

Gudule

Cuentos y leyendas del miedo, Anaya

Trece hadas

La reina tuvo una niña tan preciosa que el rey no podía ocultar su gran dicha, y ordenó una fiesta. Él no solamente invitó a sus familiares, amigos y conocidos, sino también a un grupo de hadas, para que ellas fueran amables y generosas con la niña. Eran trece estas hadas en su reino, pero solamente tenía doce platos de oro para servir en la cena, así que tuvo que prescindir de una de ellas.

La fiesta se llevó a cabo con el máximo esplendor, y cuando llegó a su fin, las hadas fueron obsequiando a la niña con los mejores y más portentosos regalos que pudieron: una le regaló la Virtud, otra la Belleza, la siguiente Riquezas, y así todas las demás, con todo lo que alguien pudiera desear en el mundo.

Cuando la decimoprimera de ellas había dado sus obsequios, entró de pronto la decimotercera. Ella quería vengarse por no haber sido invitada, y sin ningún aviso, y sin mirar a nadie, gritó con voz bien fuerte:

—¡La hija del rey, cuando cumpla sus quince años, se punzará con un huso de hilar, y caerá muerta inmediatamente! Y sin más decir, dio media vuelta y abandonó el salón.

Hermanos Grimm La Bella Durmiente, http://www.cuentacuentos.eu

La narración 64 2

El peral de la tía Miseria

La tía Miseria era una pobre anciana que vivía de limosnas. Tenía un hijo, llamado Ambrosio, que andaba por el mundo, también pidiendo. Y poseía un perro mil razas, que la acompañaba en la pequeña choza en que habitaba. Junto a la misma tenía un peral, del que obtenía poco fruto, pues los chicos del pueblo le robaban las peras nada más madurar.

Un día llegó a la puerta de su casa un hombre pobre y, como helaba fuera, la tía Miseria lo acogió en la choza. Compartió con él lo poco que tenía para cenar y le fabricó un rudimentario jergón para que pudiera dormir. Al despertar, por la mañana, también le ofreció un humilde desayuno.

El pobre, agradecido, se dirigió entonces a Miseria diciéndole:

—En vista de tu noble corazón, voy a concederte un deseo, pues, aunque me veas vestido como un pobre, en realidad soy un ángel del cielo.

Aunque Miseria no quería nada, el santo insistió y, entonces, se acordó la anciana del peral:

—Este es mi deseo —dijo—: que cuando alguien suba al peral, no pueda bajar sin mi permiso.

Al instante le fue concedido el deseo, y fue la idea tan definitiva que, al cabo de poco tiempo, tras algunos palos de bastón y no pocos jirones en sus ropas, no volvió a acercarse al peral un solo zagal.

Así pasaron largos años, hasta que un hombre alto y seco, con una guadaña, se acercó a la puerta de la choza y co menzó a llamar a la tía Miseria:

—Vamos, Miseria, que es hora.

Miseria, que reconoció rápidamente a la Muerte, no pare ció estar muy de acuerdo:

—¡Hombre, ahora que empezaba a disfrutar algo de la vida! —le dijo—. ¿Por qué no me haces el favor de coger me esas cuatro peras del árbol, mientras yo me preparo para el viaje?

La Muerte, ingenua, se dispuso a coger las peras y, como estaban en todo lo alto, no tuvo más remedio que subir al árbol. En ese momento escuchó la carcajada de Miseria que, asomada a la ventana, le decía:

—¡Muerte fiera, ahí te quedarás hasta que yo quiera!

Y quiso Miseria que allí se quedara, hiciera calor o helara, durante muchos años. Tantos que en el mundo empezó a sentirse la falta de la Muerte. Nadie moría, ni en las gue rras, ni por enfermedad, ni por vejez. Había ancianos de más de trescientos años, en estado tan penoso que ellos mismos buscaban poner fin a su vida.

Así hasta que la Muerte vio pasar por allí cerca a un médico, antiguo conocido y amigo de ella:

—¡Eh, viejo amigo, acércate y observa mi estado! ¡Duélete de mi situación! ¡Avisa a las gentes del pueblo y venid a cortar este maldito árbol!

Al poco llegaron los vecinos, armados con sus mejores hachas, pero, aunque lo intentaron por todos los medios, no lograron hacer la mínima mella en el tronco del peral. Y todos los que quisieron bajar de allí a la Muerte, solo consiguieron quedarse colgados con ella. Entonces empezaron a rogar a la vieja Miseria que se apiadase de ellos, de los que tanto sufrían y que permitiera bajar del peral a la Muerte y a sus acompañantes. Tanto insistieron que al fin cedió la tía Miseria, aunque le puso una condición a la Muerte:

—Que no te acuerdes de mí ni de mi hijo Ambrosio hasta que te llame por tres veces.

Accedió la Muerte, y bajó, y comenzó a cumplir con todo el trabajo que tenía pendiente, lo que la tuvo ocupada durante muchas semanas. Todos los que debieran haber muerto veían llegar su hora. Todos menos la anciana y su hijo, que por eso viven todavía la miseria y el hambre.

Antonio Rodríguez Almodóvar Cuentos al amor de la lumbre, Anaya (adaptación)

ciente? ¿Por qué crees que debe ser así?

11 Elige uno de los cuentos y continúalo hasta el final. También puedes ampliarlo o proponer una versión diferente.

Algunos se tiraban por los precipicios, otros al mar, otros se arrojaban a las vías del tren, pero ninguno lograba su propósito y los hospitales se llenaban, sin poder atenderlos a todos.

12 Interpreta el sentido de los nombres de los protagonistas en «El peral de la tía Miseria».

13 ¿Conoces algún cuento popular? Indica sus personajes, sus elementos fantásticos y su enseñanza.

La narración 65 2

Actividades

14 Realiza un resumen de los hechos que se han narrado en este cuento.

15 ¿Qué información conocemos de Arístides? ¿Qué otros personajes se aluden indirectamente?

16 ¿Cuál es el tema principal de este relato?

17 Explica qué conclusión obtiene el protagonista.

18 ¿Qué tipo de narrador encontramos en esta historia?

19 ¿Por qué sabemos que este texto es un cuento literario?

20 Indica en este texto las tres partes del relato: el planteamiento, el nudo y el desenlace.

3.2. El cuento literario

Los cuentos literarios se diferencian de los cuentos populares en que no pertenecen a la tradición popular, están escritos por un autor conocido y se transmiten de forma escrita a través de la lectura.

Los autores literarios han escrito cuentos de asuntos muy diversos: amor, aventuras, relatos policíacos, de terror, de ciencia ficción…

Estos cuentos, a diferencia de los populares, presentan una trama más compleja. También son más complejos los personajes, más caracterizados desde un punto de vista psicológico.

Otra diferencia notable es que, si bien en los cuentos las acciones ocurrían en lugares indeterminados (el bosque, el palacio, el pueblo), en los cuentos literarios la acción suele situarse en lugares concretos

También en estos cuentos es importante la brevedad y la concentración con la que el autor elabora la trama. Por ello, estos relatos son cortos, no intervienen muchos personajes, no aparecen demasiadas descripciones ni abundante diálogo entre los personajes.

Una rama más alta

El pequeño Arístides acaba de levantarse. Avanza por el pasillo. Las sombras de la casa le tienden emboscadas. Pero esta vez nada va a detenerlo. No esta noche. El pequeño Arístides tiene una misión. Hace unos instantes, bocarriba en su cama, con los ojos muy abiertos, ha oído ruidos sospechosos. Ruidos de pasos, de murmullos, de cajas. Resoplidos profundos, de camello.

Irrumpe en la sala con los pies descalzos y el pulso galopante. Ha entrado de golpe, sin pensarlo, para no arrepentirse a medio camino. Pero en la sala no hay nadie. Solo el árbol enredado entre lianas de luces. El árbol con las ramas ligeramente temblorosas, como si una ráfaga de viento acabara de sacudirlas. Al pie del tronco, frutos caídos, destellan los paquetes.

Antes de abalanzarse sobre ellos, el pequeño Arístides se detiene a medir su estatura frente al árbol navideño. Acerca la nariz a la punta de una rama, se toca la coronilla con la palma de una mano. El año anterior, por esas mismas fechas, su cabeza alcanzaba una rama más baja.

El pequeño Arístides se lanza al suelo y remueve paquetes. Hay varios con su nombre, pero él busca uno y solo ese. No le cuesta reconocerlo. Es un paquete grande y alargado. Respira hondo, mira hacia el pasillo. En las habitaciones del fondo tintinea el silencio.

El pequeño Arístides desgarra ansiosamente el envoltorio, como un depredador que despelleja su presa. La caja le resulta más liviana de lo previsto. Enseguida comprueba que no se ha equivocado. Es eso, eso, eso.

Sostiene el regalo que tanto había deseado. Lo eleva ante sus ojos. Es exacto, el mismo. Al fin lo tiene. El pequeño Arístides intenta que le venga alguna lágrima. Que se le erice la pelusa de la nuca. Que le entre un cosquilleo en el estómago. Que se le haga un nudo en la garganta, algo. Pero más bien le parece que no siente nada. Nada, salvo un cierto peso entre los brazos.

Piensa confusamente. Devuelve la caja al suelo. Trata de reconstruir el envoltorio. Y con el perfil iluminado, de rojo a verde, de verde a rojo, el pequeño Arístides obtiene la primera gran conclusión de su vida.

Andrés Neuman Hacerse el muerto, Páginas de Espuma

La narración 66 2

3.3. El género didáctico

Aunque otros subgéneros (como el cuento popular) tienen una clara intención de enseñanza, en el ámbito de la narrativa podemos hablar de tres subgéneros específicamente didácticos: el ejemplo, la fábula y el ensayo.

z El exemplum o ejemplo. Es un cuento o fábula con función moralizadora o doctrinal, que fue habitualmente utilizado en la literatura medieval y en los sermones, a partir del siglo XIII. En la literatura española, destacan los ejemplos de don Juan Manuel, en su obra El conde Lucanor

z Fábulas. Es una historia protagonizada frecuentemente por animales y de marcado carácter didáctico. Pueden estar escritas en verso.

z Ensayo. El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Los ensayos suelen presentar una estructura bastante clara: una introducción de tono descriptivo o expositivo, un desarrollo de carácter argumentativo y una conclusión.

Cuento V

Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico

Hablando otro día el conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:

—Patronio, un hombre que se llama mi amigo comenzó a alabarme y me dio a entender que yo tenía mucho poder y muy buenas cualidades. Después de tantos halagos me propuso un negocio, que a primera vista me pareció muy provechoso.

Entonces el conde contó a Patronio el trato que su amigo le proponía y, aunque parecía efectivamente de mucho interés, Patronio descubrió que pretendían engañar al conde con hermosas palabras. Por eso le dijo:

—Señor conde Lucanor, debéis saber que ese hombre os quiere engañar y así os dice que vuestro poder y vuestro estado son mayores de lo que en realidad son. Por eso, para que evitéis ese engaño que os prepara, me gustaría que supierais lo que sucedió a un cuervo con una zorra.

Y el conde le preguntó lo ocurrido.

—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, el cuervo encontró una vez un gran pedazo de queso y se subió a un árbol para comérselo con tranquilidad, sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo, acertó a pasar la zorra debajo del árbol y, cuando vio el queso, empezó a urdir la forma de quitárselo. Con ese fin le dijo:

—Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra nobleza y de vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni Dios ni mi suerte me han permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso que sois muy superior a lo que me decían. Y para que veáis que no trato de lisonjearos, no solo os diré vuestras buenas prendas, sino también los defectos que os atribuyen. Todos dicen que, como el color de vuestras plumas, ojos, patas y garras es negro, y como el negro no es tan bonito como otros colores, el ser vos tan negro os hace muy feo, sin darse cuenta de su error pues, aunque vuestras plumas son negras, tienen un tono azulado, como las del pavo real, que

es la más bella de las aves. Y pues vuestros ojos son para ver, como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores y por ello todos alaban los ojos de la gacela, que los tiene más oscuros que ningún animal. Además, vuestro pico y vuestras uñas son más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También quiero deciros que voláis con tal ligereza que podéis ir contra el viento, aunque sea muy fuerte, cosa que otras muchas aves no pueden hacer tan fácilmente como vos. Y así creo que, como Dios todo lo hace bien, no habrá consentido que vos, tan perfecto en todo, no pudieseis cantar mejor que el resto de las aves, y porque Dios me ha otorgado la dicha de veros y he podido comprobar que sois más bello de lo que dicen, me sentiría muy dichosa de oír vuestro canto.

La narración 67 2

Señor conde Lucanor, pensad que, aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, siempre le dijo verdades a medias y, así, estad seguro de que una verdad engañosa producirá los peores males y perjuicios.

Cuando el cuervo se vio tan alabado por la zorra, como era verdad cuanto decía, creyó que no lo engañaba y, pensando que era su amiga, no sospechó que lo hacía por quitarle el queso. Convencido el cuervo por sus palabras y halagos, abrió el pico para cantar, por complacer a la zorra. Cuando abrió la boca, cayó el queso a tierra, lo cogió la zorra y escapó con él. Así fue engañado el cuervo por las alabanzas de su falsa amiga, que le hizo creerse más hermoso y más perfecto de lo que realmente era.

Y vos, señor conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os otorgó muchos bienes, aquel hombre os quiere convencer de que vuestro poder y estado aventajan en mucho la realidad, creed que lo hace por engañaros. Y, por tanto, debéis estar prevenido y actuar como hombre de buen juicio.

Al conde le agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así. Por su buen consejo evitó que lo engañaran.

Y como don Juan creyó que este cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo estos versos, que resumen la moraleja. Estos son los versos: Quien te encuentra bellezas que no tienes, siempre busca quitarte algunos bienes.

Don Juan Manuel

El conde Lucanor

Actividades

21 Lee atentamente el anterior ejemplo y la fábula que sigue a continuación para responder a las cuestiones siguientes:

El zagal y las ovejas

Apacentando un Joven su ganado, gritó desde la cima de un collado:

—¡Favor!, que viene el lobo, labradores. Estos, abandonando sus labores, acuden prontamente, y hallan que es una chanza solamente. Vuelve a clamar, y temen la desgracia; segunda vez los burla, ¡linda gracia! Pero ¿qué sucedió la vez tercera?

Que vino en realidad la hambrienta fiera. Entonces el Zagal se desgañita, y por más que patea, llora y grita, no se mueve la gente escarmentada, y el lobo le devora la manada.

¡Cuántas veces resulta de un engaño contra el engañador el mayor daño!

Félix María de Samaniego Fábulas, Anaya

a) Realiza un resumen de los dos textos.

b) Localiza las moralejas. Considera que la moraleja no forma parte en sí de la historia. Funciona como una conclusión destinada al lector para reforzar y extraer la enseñanza fundamental del relato.

c) ¿Hay algún elemento común que relacione ambos textos?

d) ¿Podrías relacionar la enseñanza contenida en las dos propuestas con alguna situación actual?

22 Localiza la página https://www.ejemplos.co/ensayos-cortos/ (o similar) y selecciona uno de tu interés. Comenta sus características en clase conforme a las indicaciones que os hemos planteado respecto a este subgénero didáctico.

La narración 68 2

3.4. Los mitos

Los mitos son relatos que pretenden explicar, de manera simbólica, actividades humanas, fenómenos naturales, costumbres o creencias. En muchas ocasiones aparecen dioses que abordan fenómenos más o menos divinizados o apoyados en alguna creencia religiosa.

Su función, pues, es la de explicar al ser humano de una forma simbólica y literaria cuestiones como la creación del mundo, las fuerzas de la naturaleza (fuego, agua, tierra...), el valor del trabajo, etc.

La autoridad

En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mujeres quienes cazaban y pescaban. Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían o querían.

Los hombres montaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendidas las fogatas contra el frío, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo. Así era la vida entre los indios onas y los yaganes en la Tierra del Fuego, hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las máscaras que las mujeres habían inventado para darles terror. Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio. Mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas.

Eduardo Galeano Mitos de Memoria del fuego, Anaya

3.5. Las leyendas

Las leyendas son relatos (que se han transmitido de forma oral, aunque luego se hayan recogido por escrito) sobre un hecho legendario protagonizado por héroes y heroínas que tienen una base en la historia, es decir, que han existido en la realidad, aunque el pueblo haya transformado el relato añadiendo hechos fantásticos.

Estos personajes de las leyendas pueden estar más o menos divinizados, pero siempre se caracterizan como humanos y tienen especial repercusión social. Normalmente, estos héroes y heroínas son un ejemplo de una cualidad moral o una virtud para el pueblo que las cuenta. Las leyendas, con el transcurrir del tiempo, van desprendiéndose de los elementos históricos en beneficio de la fantasía

Actividades

23 Explica con tus palabras lo que has entendido del mito que acabas de leer.

24 ¿Qué cuestión de la sociedad intenta explicar este mito?

25 Explica el sentido que posee el mito narrado por Eduardo Galeano. ¿Qué título le pondrías tú?

La narración 69 2

Actividades

26 Lee la leyenda y contesta a las preguntas:

a) ¿En qué ciudad española se sitúa esta leyenda?

b) ¿Cuál es el motivo de los horrendos crímenes? ¿Qué opinión te merece la violenta reacción del marido?

c) ¿Por qué razón decide el rey castigar al marido?

27 Investiga sobre los siguientes mitos. Indica a qué cultura pertenecen y qué representan: Hércules, el Dorado, Noé, Tartessos, el Edén, Adán y Eva, las amazonas, los centauros.

28 Investiga en tu comarca las leyendas más conocidas y averigua a partir de qué acontecimientos históricos se crearon.

La torre de la Malmuerta

Vivía en Córdoba, allá por el siglo XV, un noble caballero muy considerado por sus brillantes hazañas de guerra y por su noble porte, a quien el amor había unido en matrimonio con una dama de su alcurnia. Vivían con relativa opulencia en un pequeño palacete, servidos por criados y doncellas, y en aparente felicidad.

Pasaron los años sin que ningún acontecimiento notable viniese a perturbar la paz de aquella casa, hasta que un día un caballero desconocido, que se había prendado de la belleza de la dama, tuvo la osadía de declararle su amor.

La infiel esposa se fingió en un principio muy recatada, por miedo a que trascendiera su aventura, pero, poco a poco, cada vez más enamorada de su amante, se dejó vencer por la pasión y se entregó a su amor, llegando incluso a darle entrada en su propia casa.

En el mayor secreto y con toda la discreción posible, transcurrieron aquellas relaciones algún tiempo, hasta que un día ocurrió lo que no podía por menos de suceder, aunque los amantes no lo hubieran previsto.

Estaban los dos, en ausencia del esposo, dentro del palacete, cuando de improviso se presentó el marido y les sorprendió en flagrante adulterio. Grande fue el asombro y el terror de los enamorados cuando el noble caballero se presentó ante ellos, y mucho mayor fue el perplejo dolor de este al ver deshonrado su hogar y su nombre por aquel intruso, a cuyo amor correspondía su propia mujer, sin que él hubiera sido capaz de sospecharlo.

Ciego de ira y de dolor, desenvainó su espada y de un certero golpe atravesó el pecho del infame que, mortalmente herido, se desplomó en el suelo. Acto seguido, y sin que su mujer tuviera tiempo para huir, hundió la espada ensangrentada en el cuerpo de la infiel, que, exhalando un grito de agonía, cayó muerta sobre el cuerpo de su amante.

No consideró el caballero que con aquellas dos muertes quedaba ya salvado su honor, sino que cada vez más encolerizado y dolorido, al comprender que aquellas paredes de su casa habían visto y callado su propio deshonor, decidió hacer desaparecer todo cuanto se había encerrado en ellas.

Corrió, en primer término, en busca de los criados y las doncellas, y uno a uno les fue dando muerte.

Las carreras y los gritos llenaron durante algunos momentos los hasta entonces silenciosos ámbitos del palacete. Unos instantes después, la casa quedaba de nuevo sumida en sepulcral silencio.

El caballero se sentó jadeante en una silla y dejó caer sin fuerzas su espada. A su alrededor, un montón de ensangrentados cadáveres de doncellas y criados yacían con las miradas desorbitadas, contemplando con gesto de horror un punto fijo de la habitación.

Inútil fue que el caballero, ya vuelto en sí, huyera de allí. Al otro día, toda la ciudad de Córdoba conocía la horrible noticia y hasta el mismo rey se vio obligado a intervenir en el trágico suceso. Llamó a su presencia al caballero […] y se vio obligado a hacer caer sobre él un duro castigo que sirviera de escarmiento. Rápidamente, ordenó construir en la propia muralla de la ciudad una lóbrega torre, en la que mandó encerrar al caballero para el resto de sus días.

La edificación fue conocida desde entonces por el pueblo con el nombre de torre de la Malmuerta, en recuerdo a la violenta forma con que arrebató la vida a su mujer. Todavía hoy se conserva el histórico torreón y los vecinos de Córdoba recuerdan aún el trágico suceso a su paso por esta parte de la muralla.

Leyendas de Andalucía, Labor

La narración 70 2
Torre de la Malmuerta (Córdoba).

Literatura

INVENTAR UN MITO

Aplica lo aprendido

Mito de las edades

cuestiones

A Explica en qué consiste el mito que acabas de leer. ¿Posee alguna relación con la realidad?

B Toma como modelo el texto de Ovidio y realiza la tarea paso a paso, conforme a las pautas ofrecidas. Para ello, puedes ofrecer una explicación a los siguientes elementos naturales: la lluvia de estrellas, la niebla, la nieve, un terremoto, la aurora boreal o un eclipse.

La narración 71 2

Para crear tu propio relato mítico sigue estas pautas:

1. Los mitos ofrecen la explicación de un hecho que resulta difícil de entender como, por ejemplo, un arcoíris, la creación del universo o el nacimiento de un volcán. Por ello, decide primero qué deseas explicar: un suceso, un comportamiento, una costumbre…

2. Crea un conflicto a partir del hecho o del personaje que vas a crear.

3. Sitúa la narración en un pasado lejano. Con ello conseguirás que el mito resulte más verosímil.

4. Caracteriza al personaje protagonista con dotes extraordinarias, como si fuera un héroe. Recuerda, en este sentido, los mitos de Hércules o del rey Midas. Si lo prefieres, puedes seleccionar igualmente un personaje sencillo y corriente.

5. Recurre a un personaje que actúe como antagonista del héroe y que te ayude a introducir el conflicto.

6. Escoge nombres sugerentes para los lugares y los personajes que hayas creado.

7. Añade a la narración elementos fantásticos que te permitan crear la ambientación que necesitas: dioses, seres maravillosos (hadas, ninfas, sirenas), monstruos (cíclopes, hidras, hipogrifos, faunos), animales de ficción (dragones, unicornios), objetos maravillosos o lugares asombrosos (laberintos, montañas mágicas, etc.).

8. Establece una estructura narrativa (planteamiento, nudo y desenlace).

9. Utiliza, finalmente, los mecanismos de cohesión textual.

La narración 72 2

El diptongo. Acentuación de los diptongos

Un diptongo está formado por dos vocales distintas que se pronuncian en una

Samurái

Actividades

1 Localiza los diptongos de las siguientes palabras. En el caso de que lleven tilde, justifica su uso: acompañáis, individuo, tiene, labio, supieron, oigo, Mauricio, automoción, causa, huesos, compuesto.

La narración 73 2 Ortografía

Léxico

El nivel léxico-semántico de una lengua. El sentido figurado. Connotación y denotación

El nivel léxico-semántico de una lengua lo estudian dos ciencias lingüísticas: la lexicología y la semántica. La lexicología es la ciencia que estudia el significado léxico de las palabras. Toda lengua posee un caudal de términos léxicos recogidos en su correspondiente diccionario. En el caso de la lengua española, es el Diccionario de la lengua española de la Real Academia (DLE) el encargado de custodiar tal patrimonio. La semántica , por otra parte, puede definirse como la ciencia lingüística encargada del estudio de las relaciones significativas que, entre las palabras, se producen en los textos.

A lo largo de este curso, en este apartado, vamos a analizar diversos fenómenos léxico-semánticos muy interesantes.

El sentido figurado. Connotación y denotación

¿Significa lo mismo punto en la expresión punto flaco que en el enunciado A mi abuelo Tomás le encanta hacer punto o en Maruja tiene un cutis perfecto, no tiene ni un punto negro en la cara?

Actividades

En estas expresiones, la palabra punto se usa en sentido figurado.

Hablamos de sentido figurado cuando una palabra adquiere un significado distinto al que tenía originalmente según el contexto en el que se usa.

Cuando usamos las palabras en sentido figurado, nos alejamos del significado denotativo que tienen en el diccionario y las empleamos connotativamente Hablamos de connotación cuando a una palabra le añadimos cierto valor cultural, social, personal, etc.

Actividades

1 ¿Qué significan estas expresiones? Indica su significado y elabora en tu cuaderno una frase con cada una de ellas.

a) Estar con el agua al cuello.

b) No tener ni pies ni cabeza.

c) Meter la pata.

d) Ser cabeza de turco.

e) Ser la mano derecha de alguien.

f) Levantarse con el pie izquierdo.

g) No dejar títere con cabeza.

2 Como has podido observar, muchas de las partes del cuerpo se usan en estas expresiones en sentido figurado. ¿Puedes tú añadir cinco expresiones más?

3 ¿Qué sentido figurado posee la palabra caja en la siguiente frase? Silvia es una caja de sorpresas, nunca sabes por dónde te va a salir.

La narración
74 2

Comprensión y expresión oral

Los amantes de Teruel

1 ¿Cómo se llaman los protagonistas de la leyenda? ¿A qué familias pertenecen?

2 ¿Qué les sucede al llegar a la juventud?

3 ¿Por qué se separan los protagonistas?

4 ¿Qué acuerdan? ¿Cumplen con su palabra?

5 ¿Cómo y por qué terminan ambos como lo hacen?

6 ¿En qué lugar y época se sitúa la acción de esta leyenda?

7 ¿Os recuerda esta leyenda alguna otra historia?

Andalucía: lengua y cultura

Fernando Quiñones

Fernando Quiñones (1930-1998) fue un destacado escritor español, nacido en Chiclana de la Frontera, conocido por su habilidad única para retratar la vida en la Bahía de Cádiz a través de su estilo literario inconfundible, que une fantasía e imaginación con una fuerte dosis de realismo expresivo. Su legado se centra en la importancia de la literatura como medio para explorar la identidad cultural andaluza. Gran flamencólogo, su literatura es tierna, satírica, socarrona y a la vez erudita. Entre su poesía, destaca la serie de las «crónicas», iniciadas en 1968 con Las crónicas de mar y tierra y continuadas con Las crónicas de Al-Ándalus (1970), entre muchas otras. Como novelista, de Quiñones destacan obras como Las mil noches de Hortensia Romero (1979) o La canción del pirata. Vida y embarques de Juan Cantueso (1983), novela ambientada en el Siglo de Oro.

Mi primer berrido en el mundo lo escucharon la arena caliente y el tinglado que en ella se apañó mi madre por atrás de una barraca, hecho con lienzos de velas rotas, palitroques y cañizo trenzado con juncos de las dunas, como nido de pájaro. Y allí se quedó luego.

La ayudó en su trance una mujer de la vecindad, pues no era solo mi madre la que andaba al abrigo de la almadraba; no me acuerdo mucho si de invierno, pero en lo demás del año sí que vi por allí cobijos parecidos de otras y de otros, cada cual viviendo solo, nadie en pareja, y quitándose de encima por lo menos los nortes, las levanteras o el solazo.

Y aquel mismo hombre, que ya le perdí nombre y cara aunque la voz se la sigo oyendo, me contaba que mi madre me tuvo a eso del mediodía y que los jaladores del atún, y quienes están a limpiarlos y a salarlos, andaban compadeciéndose al oír las voces y lamentos del parto entre el chillerío de las gaviotas; tan cerca de la faena se había echado ella que, a no ser porque los embebía el arenal, su sangre y humores al parirme se hubieran arrebujado con la sangraza de los atunes, todavía temblones y cargados en hombros por la truhanería. De ahí me vendrá, y de aquellos años playeros, que me guste el olor del pescado crudo tanto o más que el mejor perfume de la Arabia, cuando es olor que a todos disgusta, y que tampoco me haya hecho nunca gran impresión la vista de la sangre.

Fernando Quiñones

La canción del pirata. Vida y embarques de Juan Cantueso

La narración 75 2
audio4

Repasamos con un texto

Odiseo llega a Esqueria de los feacios

Los dioses se reunieron en asamblea, y entre ellos Zeus, que truena en lo alto del cielo, cuyo poder es el mayor. Y Atenea les recordaba y relataba las muchas penalidades de Odiseo, interesándose por él, que se encontraba en el palacio de la ninfa.

—Padre Zeus y demás bienaventurados dioses inmortales, que ningún rey portador de cetro sea benévolo ni amable ni bondadoso y no sea justo en su pensamiento, sino que siempre sea cruel, ya que no se acuerda del divino Odiseo ninguno de los ciudadanos entre los que reinaba y era tierno como un padre. Ahora este se encuentra en una isla soportando fuertes penas en el palacio de la ninfa Calipso y no tiene naves provistas de remos ni compañeros que lo acompañen por el ancho lomo del mar. Y, encima, ahora desean matar a su querido hijo cuando regrese a casa, pues ha marchado a la sagrada Pilos y a la divina Lacedemonia en busca de noticias de su padre.

Y le contestó Zeus, el que amontona las nubes:

—Hija mía, ¡qué palabra salió del cerco de tus dientes!

¿Pues no concebiste tú misma la idea de que Odiseo se vengara de aquellos cuando llegara? Tú acompaña a Telémaco diestramente, ya que puedes, para que regrese a su patria sano y salvo, y que los pretendientes regresen en la nave.

Y luego se dirigió a Hermes, su hijo, y le dijo:

—Hermes, puesto que tú eres el mensajero en lo demás, ve a comunicar a la ninfa de lindas trenzas, nuestra firme decisión: la vuelta de Odiseo el sufridor. [...] A los veinte días llegará en una balsa de buena trabazón a la fértil Esqueria, la tierra de los feacios, que son semejantes a

Actividades

1 Analiza en este texto los elementos narrativos que hemos estudiado en la unidad:

a) Tipo de narrador.

b) Tipo de estructura.

c) Personajes que aparecen.

d) Espacio en el que se desarrolla la acción.

2 ¿Por qué esta narración es una narración literaria?

3 ¿A qué subgénero narrativo pertenece el texto? ¿Qué te ha permitido averiguarlo?

4 Indica las diferencias fundamentales que existen entre un cuento tradicional y un cuento literario.

5 Busca en el texto ejemplos de palabras simples.

los dioses, quienes lo honrarán como a un dios de todo corazón y lo enviarán a su tierra en una nave dándole bronce, oro en abundancia y ropas, tanto como nunca Odiseo hubiera sacado de Troya si hubiera llegado indemne habiendo obtenido parte del botín. Pues su destino es que vea a los suyos, llegue a su casa de alto techo y a su patria… Homero

Odisea, Cátedra

6 Busca en el texto ejemplos de palabras derivadas y comenta su estructura.

7 Busca en el texto y explica algún ejemplo de palabra compuesta.

8 Localiza en el texto usos figurados de las palabras. ¿Cuándo se usa una palabra en sentido figurado? ¿Podemos decir que en el ancho lomo del mar se usa la palabra lomo en sentido figurado?

9 Investiga sobre el personaje de Odiseo (Ulises) y conoce su historia. Puedes escribir con alguno de los episodios de sus aventuras tu propio microrrelato según lo aprendido en esta unidad.

10 Localiza algún ejemplo de diptongo y comenta las circunstancias relacionadas con su acentuación.

La narración 76 2
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave

1 ¿Cómo se define un texto narrativo?

Un texto narrativo es aquel en el que se cuentan una serie de hechos que le suceden a uno o a varios personajes a lo largo de un tiempo determinado.

2 ¿De qué forma clasificamos los tipos de narrador?

• Narrador en primera persona. La historia es contada por uno de sus personajes. Puede ser un narrador protagonista o bien un narrador testigo, si es un personaje secundario.

• Narrador en tercera persona. La historia no la cuenta uno de los personajes, sino un narrador externo. Si este narrador conoce todos los detalles de la acción, lo que piensan o sienten los personajes, se habla entonces de narrador omnisciente.

3 ¿Qué tipos de personajes existen?

• Personaje protagonista. Sobre él recae la acción principal; realiza los hechos más relevantes y aparece con más frecuencia.

• Personajes secundarios. Tienen un carácter más fugaz y contribuyen a la ambientación de la obra.

• Protagonista colectivo. Aparece cuando la acción no recae sobre un solo personaje, sino que se reparte entre un número más amplio.

4 Define los principales subgéneros narrativos.

• La épica primitiva narra en verso las hazañas de un héroe.

• El cuento es una narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica.

• La fábula es un cuento frecuentemente protagonizado por animales con un fuerte carácter didáctico.

• La leyenda es un relato de tradición oral o escrita sobre un hecho legendario. Es frecuente que se mezclen realidad y fantasía.

• La novela es el principal subgénero narrativo. Presenta una trama compleja de sucesos y personajes que se desarrollan en capítulos o secuencias.

• Los libros de viajes son obras que describen o novelan un espacio determinado. En ellas los personajes poseen un valor secundario.

5 ¿Qué es un mito?

Los mitos son relatos que pretenden explicar, de manera simbólica, actividades humanas, fenómenos naturales, costumbres o creencias. En muchas ocasiones aparecen dioses que abordan fenómenos más o menos divinizados o apoyados en alguna creencia religiosa. Su función, pues, es la de explicar al ser humano de una forma simbólica y literaria cuestiones como la creación del mundo, las fuerzas de la naturaleza (fuego, agua, tierra...), el valor del trabajo, etc.

6 ¿Qué estudia el nivel morfosintáctico de la lengua?

El estudio del nivel morfosintáctico de la lengua implica el análisis tanto de la forma de las palabras como de las funciones que estas realizan dentro de la oración. Del primer aspecto se ocupa la morfología; del segundo, la sintaxis.

7 ¿Cómo se define una palabra?

Una palabra se define como la asociación de un significado a un determinado conjunto de sonidos (significante).

8 ¿Cómo se descompone una palabra?

La palabra es una unidad de la lengua que puede descomponerse en unidades más pequeñas, llamadas morfemas. Los hay de dos tipos:

• Raíz. Es la parte de una palabra que aporta su significado léxico. Esta raíz es compartida por el conjunto de palabras que pertenecen a una misma familia: pint-ores, pint-ar, pint-ura, des-pint-ar. Solo los nombres, adjetivos, verbos y adverbios tienen morfema raíz.

• Afijos. Se añaden a la raíz y modifican su significado. Hay dos tipos de afijos:

– Flexivos. Aportan información gramatical (género y número en los sustantivos y adjetivos; modo, persona, número y tiempo en los verbos): lagartija-s, gat-o, quier-o, quier-en

– Derivativos. Modifican la raíz formando una nueva palabra. Lo más habitual es que sean sufijos (van detrás de la raíz): pint-or-es; o prefijos (van delante de la raíz): por-venir-es. Pero también podemos encontrar interfijos (afijo con el que se forman, en el interior de una palabra derivada o de su lexema o raíz, palabras derivadas: en la palabra ensanchar, la -s- es un interfijo).

9 ¿De qué procedimientos dispone la lengua para formar palabras?

A partir de palabras simples podemos formar nuevas palabras gracias a diversos procedimientos: derivación, composición, parasíntesis, acrónimos, siglas, acortamientos y onomatopeyas.

10 Explica cómo se acentúan los diptongos.

Los diptongos se acentúan según las normas generales, aunque teniendo en cuenta las siguientes particularidades:

• Cuando el diptongo lleve tilde, siempre que aparezca una vocal abierta, irá sobre esta: muérdago.

• En el caso de diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se pondrá en la última: sociolingüística

• La aparición de una h intercalada no impide el diptongo: prohibir

La narración 77 2

Producto final

Realizamos un booktrailer

De manera similar a los tráilers que avanzan y anuncian películas cinematográficas, un booktrailer es un pequeño vídeo para promocionar un libro. Os proponemos la creación de un booktrailer sobre obras literarias hispánicas o universales que debéis elegir según vuestro criterio. No se trata de realizar un booktrailer sobre una novedad editorial, sino de adaptarlo a un clásico de la literatura. Considera las siguientes características del booktrailer : poca duración, gran intensidad, debe ofrecer un pequeño avance de la obra, debe tratar de enganchar al público lector, debe proporcionar información clave del autor y de la obra.

El booktrailer puede realizarse según diversas opciones. Algunas ideas pueden ser emplear un estilo cinematográfico, hablar de cara a la cámara disfrazado del autor, o bien, teatralizar fragmentos. También pueden usarse imágenes animadas, testimonios de «lectores ficticios» o «citas ficticias de la crítica», etc.

La narración 78 2
Te proponemos ahora crear tu propio booktrailer

1Fase de desarrollo

• Organizamos grupos de cuatro o cinco miembros para trabajar en equipo.

• Conviene que se distribuyan diferentes roles para cada miembro del grupo, de forma que –entre todos– se prepare, se textualice y se revise la edición final. Para esta actividad, además, se puede usar la biblioteca como recurso que, de forma guiada por el docente, os ayude a seleccionar las lecturas que mayormente os puedan interesar.

• Disponéis de tres minutos para la presentación visual del libro elegido. Intentad intrigar al resto de vuestros compañeros para que quieran conocer más sobre la obra elegida, sin desvelar información esencial.

• Para ello, seleccionad alguna frase o fragmento impactante del libro que hayáis elegido. Podéis dar pistas sobre su argumento, reproducir imágenes de algún personaje, etc. Realizad, pues, un guion previo consistente en la redacción de una breve secuencia de enunciados para saber qué imágenes necesitas y qué texto vas a emplear. No se trata de resumir la trama, sino de crear la intriga necesaria para sorprender.

• En el guion debemos considerar la siguiente información:

– Entradilla de presentación.

– Información sobre el autor.

– Información sobre la obra.

– Textos seleccionados del libro original escritos o narrados.

• Elección de las imágenes y la música. Podemos emplear ilustraciones del propio libro, o bien, otras imágenes con las que podamos hacernos una idea figurada del libro. Atención: a diferencia de un trailer referente a una película, no tenéis que incluir imágenes en movimiento ni efectos de especial complicación. Es más efectivo localizar imágenes motivadoras que ambienten vuestra propuesta. Si lo estimáis oportuno, podéis entrevistaros entre vosotros o actuar como locutores del booktrailer

• Edición. Si no tenéis la posibilidad de usar un editor de vídeo, podéis adaptar el proyecto a una presentación o a otro tipo de aplicaciones. En cualquier caso, debemos terminar el trabajo con la portada de la obra elegida. También conviene añadir un cajetín de comentarios y un enlace con la referencia de la biblioteca del centro para su localización.

2

Fase de evaluación

Una vez finalizado vuestro trabajo, tendremos que realizar una valoración del mismo. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos llegado a interesar a nuestros receptores y si hemos aprendido lo suficiente sobre los contenidos que nos han interesado. ¿Para qué nos ha servido este proyecto?

La narración 79 2

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Citamos: Albert Einstein

3 La descripción

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a participar en la creación de un folleto turístico con textos descriptivos. Unas palabras de Albert Einstein para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

Exploramos. Lectura inicial

Una joven descalza

Tipología textual

CLAVES TEÓRICAS

La descripción

1.1. El texto descriptivo

1.2. Tipos de descripción

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Repasamos con un texto

«El funeral de Rosa»

10 preguntas clave

1.4. La descripción literaria

Lengua

V Guía de lectura

1.3. Puntos de vista de la descripción

Producto final de la situación de aprendizaje

Realizamos un folleto turístico

Platero de Juan Ramón Jiménez

Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la comprensión y expresión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y crear nuestro propio folleto turístico.

CLAVES TEÓRICAS

APLICA LO APRENDIDO: Escritura creativa

El sintagma nominal. El nombre

2.1. Los sintagmas

2.4. Los determinantes

Literatura

CLAVES TEÓRICAS

La narración literaria. La novela

3.1. Definición de la novela

3.2. Clasificación de las novelas

APLICA LO APRENDIDO: Análisis de pronombres y determinantes

Otros géneros narrativos: la biografía, el libro de viajes, la carta literaria, la historieta, la novela gráfica

APLICA LO APRENDIDO: Nuestro propio diario Ortografía

Sinonimia, antonimia y polisemia

Comprensión y expresión oral

Antonio Muñoz Molina

Andalucía: lengua y cultura

La reina descalza, novela histórica de Ildefonso Falcones, hemos seleccionado un fragmento que hemos titulado «Una joven descalza». Esta lectura inicial nos permitirá observar las secuencias descriptivas dentro de la narración. También podremos trabajar el fragmento resumiéndolo en tercera persona. Este trabajo previo nos ayudará a explorar desde el inicio las bases para trabajar el producto final que se propone en esta unidad: realizar un folleto turístico. Además, para llevarlo a cabo con eficiencia aprenderemos y practicaremos el funcionamiento del texto descriptivo.

Un folleto turístico

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

Imaginemos que nuestro centro participa en un programa de intercambios de alumnos de otro país. Para acoger a los alumnos visitantes hemos pensado un modo de facilitarles el conocimiento de nuestra localidad realizando nosotros mismos un folleto turístico.

Citamos

Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez, y la elegancia déjasela al sastre.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Qué es describir?

B ¿Crees que toda descripción ha de ser lo más fiel posible a la realidad?

C ¿En cuántos productos artísticos o culturales crees que podemos hallar descripciones?

Una joven descalza

A diferencia de los otros corrales sevillanos ocupados durante el día solo por las mujeres y los niños que jugaban en los patios, los de los herreros trianeros lo estaban durante toda la jornada laboral, pues tenían instaladas sus fraguas en los bajos. El constante repique del martillo sobre el yunque escapaba de cada una de las herrerías y se unía en la calle en una extraña algarabía metálica; el humo del carbón de las fraguas, que a menudo salía por los patios de los corrales de vecinos o por las mismas puertas de aquellos modestos talleres sin chimeneas, era visible desde cualquier punto de Triana. Y a lo largo del callejón, envueltos en la algarabía y el humo, hombres, mujeres y niños iban y venían, jugaban, reían, charlaban, gritaban o discutían. Con todo y pese al tumulto, muchos de ellos enmudecían y se detenían con los sentimientos a flor de piel a las puertas de esas fraguas. A veces se distinguía a un padre que retenía a su hijo por los hombros, a un anciano con los ojos entrecerrados o a varias mujeres que reprimían un paso de baile al escuchar los sones del martinete: un canto triste solo acompañado por el monótono golpear del martillo a cuyo ritmo se acompasaba; un cante propio que les había seguido en todos los tiempos y lugares. Entonces, por obra de los «quejíos» de los herreros, el martilleo se convertía en una maravillosa sinfonía capaz de erizar el vello.

Aquel 2 de febrero de 1748, festividad de la Purificación de Nuestra Señora, los gitanos no trabajaban en sus herrerías. Pocos de ellos acudirían a la iglesia de San Jacinto y de la Virgen de la Candelaria a bendecir las velas con las que iluminaban sus hogares, pero a pesar de ello tampoco deseaban problemas con los piadosos vecinos de Triana y menos con sacerdotes, frailes e inquisidores; se trataba de un día de asueto obligado.

—Guarda a la muchacha de los deseos de los payos —advirtió una voz ronca.

Las palabras, en caló, el lenguaje gitano, resonaron en el patio que daba al callejón. Madre e hija detuvieron sus pasos. Ninguna de ellas mostró sorpresa, aunque no sabían de dónde provenía la voz. Recorrieron el patio con la mirada hasta que Milagros distinguió en la penumbra de una esquina el reflejo plateado de la botonadura de la chaquetilla corta azul celeste de su abuelo. Se hallaba en pie, erguido y quieto, con el ceño fruncido y la mirada perdida, como era habitual en él; había hablado sin dejar de morder un pequeño cigarro apagado. La muchacha, de catorce esplendorosos años, le sonrió y giró sobre sí misma con gracia; su larga falda azul y sus enaguas, sus pañuelos verdes, revolotearon en el aire entre el tintineo de varios collares que le colgaban del cuello.

—En Triana todos saben que soy su nieta. —Rio. Los dientes blancos contrastaron con la tez oscura, igual que la de su madre, igual que la de su abuelo—. ¿Quién se atrevería?

—La lujuria es ciega y osada, niña. Son muchos los que arriesgarían su vida por tenerte. Yo solo podría vengarte y no habría sangre suficiente con que remediar ese dolor. Recuérdaselo siempre —añadió dirigiéndose a la madre.

—Sí, padre —respondió esta.

Ambas esperaron una palabra de despedida, un gesto, una seña, pero el gitano, hierático en su esquina, no añadió nada más. Al final, Ana tomó a su hija del brazo y abandonaron la casa. Era una mañana fría. El cielo estaba encapotado y amenazaba lluvia, lo que no parecía ser impedimento para que las gentes de Triana se dirigiesen a San Jacinto a celebrar la bendición de las candelas. También eran muchos los sevillanos que querían sumarse a la ceremonia y, con sus cirios a cuestas, cruzaban el puente

La descripción 82 3 audio5 EXPLORAMOS
INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
. LECTURA

de barcas o salvaban el Guadalquivir a bordo de alguna de las más de veinte barcas dedicadas a pasar gente de una orilla a la otra. El gentío prometía un día provechoso, pensó Ana antes de recordar los temores de su padre. Volvió la cabeza hacia Milagros y la vio andar erguida, arrogante, atenta a todo y a todos. «Como corresponde a una gitana de raza», reconoció entonces, sin poder evitar una mueca de satisfacción. ¿Cómo no iban a fijarse en su niña? Su abundante pelo castaño le caía por la espalda hasta mezclarse con los largos flecos verdes del pañuelo que llevaba sobre los hombros. Aquí y allá, entre el cabello, una cinta de color

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?

2 ¿Sabes que es un corral de vecinos cuando hablamos de edificaciones para los seres humanos? ¿Existen aún? ¿Para qué se usaban y usan?

3 Interpreta y explica el sentido de la siguiente expresión, contenida en el texto: Guarda a la muchacha de los deseos de los payos.

4 En el texto se alternan partes narrativas y partes descriptivas. ¿En qué momentos aparecen? ¿Qué información se aporta en cada una de ellas?

5 Señala los rasgos de los personajes protagonistas del fragmento. Destaca los que más te hayan llamado la atención.

6 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de seis líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo: El texto nos narra… ). Procura no repetir palabras del texto.

Expresi ó n oral

7 Realizad una lectura del texto en voz alta. Tened en cuenta su carácter narrativo y prestad especial atención a la presencia de diálogos.

8 Describid en clase la festividad que más os guste, situándola en la localidad en que tenga lugar.

9 En Andalucía existen muchas y muy peculiares fiestas (por ejemplo, el carnaval de Cádiz). Seguro que habrás oído hablar de alguna de ellas. Describe sus características y explica por qué te gustaría o no asistir a la misma.

o una perla; grandes aros de plata colgaban de sus orejas, y collares de cuentas o de plata saltaban sobre sus pechos jóvenes, presos en el amplio y atrevido escote de su camisa blanca. La falda azul se ceñía a su delicado talle y llegaba casi hasta el suelo, sobre el que aparecían y desaparecían sus pies descalzos.

Ildefonso Falcones La reina descalza

Expresió n escrita

10 En un momento del relato, se lee: Tampoco deseaban problemas con los piadosos vecinos de Triana y menos con sacerdotes, frailes e inquisidores. Explica la presencia social de la Iglesia en relación con la denominada Inquisición.

11 El mundo y la cultura gitana se han concebido y se conciben de diferentes modos en la sociedad actual. ¿Qué conoces sobre esta cultura? Redacta un texto de entre 250 y 350 palabras sobre esta cuestión: ¿crees que la etnia gitana necesita un mayor reconocimiento social?

vocabul a r io

12 Explica el significado o sentido de las siguientes palabras o expresiones del texto:

a) Tenían instaladas sus fraguas en los bajos.

b) Extraña algarabía.

c) Sentimientos a flor de piel.

d) Se hallaba en pie, erguido y quieto.

e) La lujuria es ciega y osada.

f) El gitano, hierático en su esquina sin poder evitar una mueca de satisfacción.

La descripción 83 3

Seguimos

Explorando

La descripción abunda en ciertos tipos de textos. Piensa, por ejemplo, en un folleto turístico. ¿Qué otros tipos de textos descriptivos podríamos citar?

Tipología textual Claves teóricas

➊ LA DESCRIPCIÓN

1.1. El texto descriptivo

Un texto descriptivo es aquel que se utiliza para la representación de personas, animales, cosas o ambientes a través del lenguaje; muestra las características, los aspectos, partes o circunstancias del referente descrito.

Mediante los textos descriptivos generalmente tratamos de precisar, dibujar o figurar algo, transmitiendo sus características con exactitud.

En otras ocasiones, sobre todo en el ámbito literario, la descripción puede ser menos exhaustiva e, incluso, puede ser expuesta de forma subjetiva y personal.

La descripción es un tipo de texto que se encuentra muy presente en la vida diaria. Hay descripciones en la publicidad, en los textos periodísticos, en los científicos, en los documentales…, pero es en la literatura donde se emplean de un modo más sistemático.

Son ejemplos de textos descriptivos aquellos que nos muestran cómo es un paisaje o el estado de ánimo del poeta, o el funcionamiento de la red de autobuses. Para elaborar una descripción es conveniente seguir este proceso:

z Observar la realidad que deseamos describir.

z Seleccionar sus rasgos más llamativos.

z Establecer un orden descriptivo: por tamaño, lejanía, importancia…

1.2. Tipos de descripción

Existen diversos tipos de descripción, dependiendo de su objeto:

z Descripción de personas:

ƒ Si se recogen aspectos físicos (externos) y psicológicos (internos) se denomina retrato

ƒ Cuando se exageran y deforman las características del personaje descrito, hablamos de caricatura

La descripción 84 3

Desde la época clásica, la descripción de personas suele seguir un orden establecido. Así, lo habitual es comenzar con las proporciones generales del individuo (volumen, porte, movimientos…). Para presentar con detalle los aspectos corporales, se sigue un orden descendente (cabeza, cara, facciones…).

z Descripción de acciones: la explicación de comportamientos sirve para ca racterizar a los personajes.

z Descripción de objetos, ambientes y espacios: estos últimos pueden cla sificarse en abiertos (naturaleza, calles, jardines…) o cerrados (interior de edificios, castillos, iglesias, habitaciones…). Pueden localizarse en marcos urbanos o rurales, y ser reales o imaginarios.

Texto 1

Descripción de personas

Su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de La Mancha; su calidad, por lo menos, ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabe llos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas.

Miguel de Cervantes

El Quijote, Biblioteca Didáctica Anaya

Descripción de objetos, ambientes y espacios

En la Torre de Comares, inmediatamente debajo del Salón de Embajadores, hay dos estancias abovedadas separadas por un estrecho corredor. Dicen que fue aquí donde estuvieron prisioneros Boabdil y su madre, la virtuosa Aixa la Horra; ciertamente, ninguna otra parte de la torre hubiera servido para semejante propósito. Las paredes exteriores de dichas estancias son de un prodigioso grosor, en el que se abren unos ventanucos enrejados. Una estrecha galería de piedra con un parapeto bajo recorre tres de los lados de la torre, justo bajo las ventanas, pero a una considerable altura del suelo. Se cree que fue desde esta galería desde la que la reina, por la noche, hizo descender a su hijo, con ayuda de los pañuelos que ella y sus sirvientas llevaban, hasta la falda de la colina donde esperaban algunos de sus fieles partidarios, con veloces corceles, para conducirlo a las montañas.

Washington Irving Cuentos de la Alhambra, Cátedra

La descripción 85 3
Texto 2

Descripción de acciones

Era un loro desplumado y maniático, que no hablaba cuando se lo pedían sino en las ocasiones menos pensadas, pero entonces lo hacía con una claridad y un uso de razón que no eran muy comunes en los seres humanos. Había sido amaestrado por el doctor Urbino en persona, y eso le había valido privilegios que nadie tuvo nunca en la familia, ni siquiera los hijos cuando eran niños.

Estaba en la casa desde hacía más de veinte años, y nadie supo cuántos había vivido antes. Todas las tardes después de la siesta, el doctor Urbino se sentaba con él en la terraza del patio, que era el lugar más fresco de la casa, y había apelado a los recursos más arduos de su

Actividad

1 De la misma obra que abre esta unidad, el siguiente fragmento nos presenta el Madrid de mediados del XVIII. Léelo con atención y responde a las cuestiones indicadas.

Posada secreta

Madrid era incapaz de absorber la incesante inmigración. Encerrada en la cerca que la rodeaba, más allá de la cual estaba prohibida la construcción, dos tercios de la propiedad de su superficie se los repartían la Corona y la Iglesia; el tercio restante, amén del que aquellas dos instituciones decidían arrendar, tenían que disputárselo los cerca de ciento cincuenta mil habitantes que colmaban la Villa y Corte a mediados de siglo; además, tenían que hacerlo sobre unas casas mal compuestas, de estancias minúsculas, oscuras y carentes de cualquier comodidad, fruto todo ello de la construcción de «casas a la malicia», ardid que durante los siglos anteriores habían utilizado los madrileños para burlar la regalía de aposento por la que estaban obligados a ceder gratuitamente al rey parte de sus viviendas para el uso de los miembros de la corte. De esa forma, y pese a las pragmáticas reales acerca de la calidad en las construcciones que debían ornar la capital del reino, más de la mitad de las diez mil casas que se alzaban en Madrid en el siglo anterior eran de un solo piso, inhábiles por lo tanto para acoger a los ministros y criados de la Corona. Ya entrado el siglo XVIII, con la total conversión de la regalía de aposento en contribuciones económicas, el caserío de Madrid fue reformándose y las edificaciones de una sola planta fueron reconstruidas o simplemente elevadas para acoger a la inmigración que no cesaba de llegar a la capital.

Al albur de esa necesidad nacieron las posadas secretas, como la que alojaba a Melchor y Caridad. Si bien la ciudad disponía de suficientes mesones y botillerías, no abunda-

pasión pedagógica, hasta que el loro aprendió a hablar el francés como un académico. Después, por puro vicio de la virtud, le enseñó el acompañamiento de la misa en latín y algunos trozos escogidos del Evangelio según san Mateo, y trató sin fortuna de inculcarle una noción mecánica de las cuatro operaciones aritméticas. En uno de sus últimos viajes a Europa trajo el primer fonógrafo de bocina con muchos discos de moda y de sus compositores clásicos favoritos. Día tras día, una vez y otra vez durante varios meses, le hacía oír al loro las canciones de Yvette Guilbert y Arístide Bruant, que habían hecho las delicias de Francia en el siglo pasado, hasta que las aprendió de memoria.

Gabriel García Márquez

El amor en los tiempos del cólera, Mondadori

ban las posadas públicas, que además de ser caras estaban constantemente vigiladas y fiscalizadas por los alcaldes de corte y los alguaciles durante sus rondas. Por eso surgieron las posadas secretas, que aunque nadie sabía a ciencia cierta cuántas eran sí se sabía que todas se asemejaban al sucio y desordenado cuartucho del desván donde Caridad dejaba correr las horas sin un cigarro que llevarse a los labios y con el que acallar el hambre que no lograba saciar la inconsistente olla podrida con la que Alfonsa pretendía alimentar a sus huéspedes, y en la que los garbanzos, los nabos, las cebollas y las cabezas de ajo parecían no haber dejado sitio al puerco, el carnero, la ternera o la gallina… Ildefonso Falcones La reina descalza

a) ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos?

b) ¿Por qué, por entonces, se construían casas de un solo piso en Madrid?

c) ¿Sigue acogiendo Madrid hoy en día numerosa inmigración? Amplía tu información sobre ello.

d) ¿Qué es una olla podrida?

La descripción 86 3 Texto 3

1.3. Puntos de vista de la descripción

El autor de la descripción puede adoptar un punto de vista objetivo cuando lo que desea es dar una visión exacta de la realidad, o bien un punto de vista subjetivo cuando la finalidad es transmitir la impresión que la realidad le produce. Por lo tanto, hay descripciones objetivas o subjetivas.

Las descripciones presentan una gran variedad de tonos e intenciones, dependiendo de los intereses de quien escribe. Así, encontraremos intenciones humorísticas, críticas… y tonos nostálgicos, alegres, etc.

1.4. La descripción literaria

Los textos descriptivos pueden integrarse dentro de los textos literarios, sobre todo narrativos. Por ello, es conveniente saber si quien describe es el narrador o un personaje. Para conocer el punto de vista empleado, hay que determinar la persona gramatical seleccionada; se suele utilizar la primera o la tercera.

z Abundan los adjetivos, ya que suelen aportar cualidades que precisan el significado de los sustantivos.

z Las descripciones suelen realizarse tanto en presente como en pretérito imperfecto de indicativo: Sus manos tenían muchas cicatrices.

z El vocabulario debe ser preciso y rico, pues se han de recoger todos los matices de la realidad. Las descripciones están construidas en torno a uno o varios campos semánticos. Se suele recurrir a sinónimos, posesivos, pronombres, etc.

z Las descripciones que aparecen insertas en textos narrativos suelen presentar los recursos propios de la lengua literaria, esto es, comparaciones, metáforas, enumeraciones, metonimias…

ActividadES

2 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean.

Scrooge

Scrooge era un auténtico tacaño, un viejo y codicioso especulador que estrujaba y arrebata ba a sus dientes cuanto podía. Era insensible y duro como una piedra, pues nadie había con seguido jamás conmoverlo ni arrancarle un gesto de generosidad; y siempre se le veía cerrado y solitario como una ostra. Su frialdad interior acartonaba su viejo rostro, congelaba su nariz puntiaguda, secaba sus mejillas, enrojecía sus ojos, amorataba sus labios y helaba su chirriante voz. Siempre llevaba consigo su temperatura glacial, que se apoderaba de la oficina en los días estivales más calurosos y ya no subía ni un grado en todo el invierno.

Charles Dickens

Cuento de Navidad, Anaya

a) ¿Qué elementos se describen en el texto?

b) Indica qué tiempo verbal predomina en la descripción anterior.

c) Selecciona y explica una figura literaria presente en el fragmento.

d) Se trata de un fragmento descriptivo incluido en una novela. ¿Ante qué tipo de narrador nos encontramos?

e) ¿Nos hallamos ante una caricatura o un retrato? Justifica tu respuesta.

f) ¿Cómo era el comportamiento de Scrooge?

3 Prueba a elaborar descripciones muy breves de todos estos tipos: retrato, caricatura, acciones, ambiente, lugar.

4 Describe algún aspecto interesante de tu localidad. Puedes centrarte en un monumento, una fiesta, una costumbre, una comida o alguna calle característica. Usa todos los recursos que has aprendido en esta unidad para describir.

La descripción 87 3

Tipología textual Aplica lo aprendido

ESCRITURA CREATIVA

A continuación te presentamos cuatro descripciones de naturaleza y épocas muy diversas. Para entenderlas bien, tendrás que localizar algunos elementos del vocabulario e investigar sobre ciertos personajes que se nombran en los textos con naturalidad, pero que quizás no conozcas. Te proponemos los siguientes: madejas, enigmática, gabán, mandil, arpillera, ironizar, renegar, BUP, Schwarzenegger, Conan, circunvalaciones, detrimento

Charcheneguer

Los cabellos

Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado, que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longitud hasta el último tramo de sus pies; después peinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no necesita más para convertir a los hombres en piedras.

Fernando de Rojas La Celestina, Espasa-Calpe (adaptación)

Milagros

En este punto apareció otra señora muy parecida a la anterior en la corta estatura, en lo aniñado de las facciones y en la expresión enigmática de la edad. Vestía chaquetón degenerado, descendiente de un gabán de hombre, y un mandil largo de arpillera, prenda de cocina en todas partes. Era la hermana de doña Pura, y se llamaba Milagros.

Benito Pérez Galdós Miau, Biblioteca Virtual Universal

Y, por la izquierda, entra en escena Charcheneguer, una montaña de diecisiete años, abusón profesional, atascado en segundo de BUP, que se pasaba horas y horas en un gimnasio, cultivando sus músculos con el mismo entusiasmo y las mismas intenciones con que otros cultivan plantas carnívoras. No hace falta decir que le llamábamos Charcheneguer en honor del actor Schwarzenegger, el que interpretaba a Conan, ¿recordáis?, y él lo consideraba un honor, pobrecito, incapaz de detectar la ironía ni siquiera cuando la tenía a un centímetro de la nariz. A fuerza de ejercitarlos, le habían salido músculos hasta en las circunvalaciones del cerebro, en detrimento de las neuronas.

Andreu Martín y Jaume Ribera

Todos los detectives se llaman Flanagan, Anaya

Mi padre

Hasta los diecisiete años mi padre me pareció una de las personas más absurdas del mundo. Durante todo ese tiempo soporté sus rarezas con dificultad y sonrojo, sobre todo cuando venían a casa otros niños de mi edad y él se ponía a ironizar con sus cosas y a hacer preguntas con doble sentido. Pero era mi padre y, aunque me muriese de vergüenza con sus manías, no por ello iba a renegar de él.

Eliacer Cansino

El Lazarillo de Amberes, Anaya

La descripción 88 3

Una vez leídos e interpretados correctamente los textos, vamos a realizar algunos ejercicios basados en los mismos. Se tratará de un trabajo colaborativo para el que nos dividiremos en grupos de cinco miembros.

1. En primer lugar, seleccionaremos siete palabras del mencionado vocabulario inicial y sobre ellas realizaremos una descripción de ambientes. Para ello, crearemos un espacio imaginario en el que se podría desarrollar una novela. El trabajo será redactado por un miembro de cada grupo.

2. A continuación, pensaremos en los personajes, los dividiremos entre los cuatro miembros restantes del equipo y les otorgaremos unas características propias. Realizaremos una descripción de cada uno de los mismos. Comenzaremos reseñando sus rasgos físicos. Como hemos aprendido en la unidad, para describir a las personas, debemos comenzar con las proporciones generales (volumen, porte, movimientos…) y seguir con un orden descendente (cabeza, cara, facciones…).

Más tarde, nos dedicaremos a la descripción de sus comportamientos.

3.

Una vez hemos preparado el espacio y los personajes para nuestro relato y redactado minuciosas descripciones de los personajes, pasaremos a una fase un poco más compleja: realizaremos un esquema de la trama que tendrá nuestro relato. En esta fase participará todo el grupo.

4. Nos encontramos en la fase fundamental: ahora hay que ponerse a escribir. Para ello, os proponemos que elaboréis un relato de unas cien líneas en el que desempeñen un papel importante las descripciones.

5. Para culminar la tarea, debéis elegir a un miembro del grupo que leerá en alto ante el resto de la clase el relato. Lo evaluaréis todos mediante la siguiente tabla.

GRUPO: TÍTULO: FECHA: 1 Muy bien 2 Bien 3 Regular 4 Pobre

Redacción

Descripciones

Orden en la trama

Lectura

Originalidad

Valoración global:

La descripción 89 3

Seguimos Explorando

Selecciona imágenes de personas, objetos o lugares en una revista o periódico. Construye ahora los sintagmas nominales necesarios para describirlos.

Lengua

Claves teóricas

➋ EL SINTAGMA NOMINAL. EL NOMBRE

2.1. Los sintagmas

El sintagma (también llamado grupo sintáctico) es una palabra o conjunto de palabras que se agrupa en torno a un núcleo.

Existen cinco tipos de sintagmas: sintagma nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional. En el caso del sintagma preposicional, la preposición es el núcleo (N) y el sintagma que lo acompaña es el término (T):

Nos encontraremos en Alcobendas N SN (T) S. Prep.

2.2. El sujeto

Como sabemos, la oración (en su forma más común) está compuesta por dos elementos fundamentales, el sujeto y el predicado. La función de sujeto suele realizarla un sintagma nominal; el predicado es siempre un sintagma verbal. El sintagma nominal se define como un conjunto de palabras agrupadas en torno a un núcleo nombre o pronombre.

Los hijos de la diosa Dana vivían en el extremo septentrional del mundo Sujeto Predicado

El sujeto suele indicar quién realiza la acción que se describe en el predicado y siempre concuerda con el verbo (núcleo del predicado) en número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera).

Tanto un nombre como un pronombre pueden ser núcleos de un sintagma nominal:

z Mi amiga (sintagma nominal sujeto; el nombre amiga es su núcleo) cantará en la fiesta (predicado).

z Ella (sintagma nominal sujeto; el núcleo es el pronombre ella) cantará en la fiesta.

La estructura de un sintagma nominal corresponde al siguiente esquema: Los hijos de la diosa Dana Modificador (Mod) Núcleo (N) Complemento del nombre (CN)

El único elemento imprescindible de un sintagma es su núcleo. Así, en la oración Gertrudis diseñó una página web, el nombre Gertrudis es el único componente del sintagma nominal sujeto.

La descripción 90 3

El nombre puede ir acompañado por otras palabras:

z Modificadores (Mod). Los determinantes actualizan o determinan al núcleo (N) del sintagma nominal (SN). Pueden ser varios: Mi amiga diseñó una página web. Mi otra amiga diseñó una página web.

z Complementos del nombre (CN). Sintagmas adjetivales o preposicionales: pan esponjoso; pan de centeno.

Esta unidad está dedicada al estudio del nombre, los determinantes y los pronombres. En la 4, veremos los adjetivos y otros complementos del sintagma nominal.

2.3. El nombre

El nombre (o sustantivo) es una clase de palabra que designa personas, conceptos, ideas, animales o cosas. El nombre es el núcleo del sintagma nominal.

Con estas palabras nos referimos a objetos y cosas (libro, amigo, campo, mar…), a personas y oficios (Cristina, Álvaro, deportista, arquitecto…) y a sentimientos (amor, compañerismo, perdón, esfuerzo).

En una oración simple, la función de sujeto corresponde siempre a un sintagma nominal, que se define como un conjunto de palabras agrupadas en torno a un núcleo constituido por un nombre.

2.3.1. Forma del nombre

Todo nombre está formado por los siguientes elementos:

z Raíz . Parte de la palabra con significación léxica: pan, jardinero, librería, etc.

z Afijos. Pueden ser de dos tipos:

ƒ Afijos flexivos. Son los morfemas de género (masculino y femenino) y número (singular y plural): niñas, niño

ƒ Afijos derivativos. Solo aparecen en los nombres derivados: niñería, niñera, niñez. Dependiendo de su colocación con respecto a la raíz, pueden ser prefijos (si van antes) o sufijos (si van después).

2.3.2. Número del nombre

El número nos permite diferenciar entre nombres en singular (se refieren a una unidad) y en plural (se refieren a más de una unidad).

El plural se crea siguiendo uno de estos procedimientos:

z Si el nombre termina en vocal, se añade -s: gatos, manos

z Si acaba en -í o -ú tónicas, añaden -es, aunque no siempre: israelíes, esquís

z Si termina en consonante que no sea s, se añade -es: resúmenes, relojes

z Si es una palabra aguda acabada en -s, también se añade -es (marqueses), pero si la palabra es llana, no varía, y el plural se marca con los determinantes: las crisis

2.3.3. Género del nombre

La mayoría de los nombres solo tiene un género:

z Masculino: coche, día, tiempo, ogro, temor…

z Femenino: moto, noche, amistad, espina…

En estos casos, los nombres no llevan afijos flexivos de género. Otras veces, sin embargo, los nombres sí presentan afijos de género. Esto sucede cuando es posible la alternancia de género, es decir, un mismo nombre puede ser masculino (niño) o femenino (niña).

La descripción 91 3

La diferenciación entre masculino y femenino se marca de diversas formas:

z Alternando -o / -a: listo / lista.

z Alternando -e / -a: jefe / jefa.

z Añadiendo -a para el femenino: doctor / doctora.

z Con otras terminaciones: gallo / gallina, príncipe / princesa, actor / actriz.

z Mediante los determinantes: el / la cantante, el / la taxista.

z Con palabras distintas: hombre / mujer, caballo / yegua.

z Algunos nombres aceptan los dos géneros sin cambiar de significado: el mar / la mar.

2.3.4. Significado del nombre

Según su significado, los nombres pueden ser:

z Comunes. Designan cualquier persona, animal o cosa de una misma clase: lápiz, pared, gamba…

z Propios. Señalan seres u objetos para distinguirlos de otros de su clase: Isabel, Jaén, Genil…

z Concretos. Nombran objetos que se perciben con los sentidos: abanico, flor…

z Abstractos. Refieren objetos inmateriales que solo existen en la mente: simpatía, hermosura…

z Contables. Señalan realidades que se pueden contar: bolígrafo, libro, regla…

z No contables. Designan lo que no se puede contar: harina, agua, sal…

z Colectivos. Refieren en singular a una pluralidad de seres: olivar, público, manada…

z Individuales. Nombran un solo objeto en singular: violín, lápiz, destornillador…

ActividadES

5 Busca en la lectura inicial diez nombres. Procura que algunos designen personas, otros conceptos y otros objetos.

6 Escribe en tu cuaderno diez nombres que admitan variación de género y diez que solo existan en femenino o masculino.

7 Forma el femenino de los siguientes nombres: señor, abad, padre, juez, artista, poeta, alcalde, concejal, jabalí, barón, varón, nene, médico, periodista, editor, representante.

8 Forma el plural de los siguientes nombres: mermelada, azúcar, chiquillo, carácter, caries, café, álbum, salud, hombre rana, espécimen, cóctel, cederrón, hindú, menú

9 Propón dos ejemplos de cada tipo de nombre según su significado.

10 Clasifica los nombres de la siguiente relación en comunes o propios, abstractos o concretos, contables o no contables y colectivos o individuales: inteligencia, adjetivo, amistad, Julio, luz, Dios, ministra, igualdad, vecindario, estanque, pinar, sendero, Bilbao, arco, sal, teléfono, leche, archivo, bandada, boquerón, paz, orquesta.

11 Cambia el género de los siguientes nombres. ¿Cambia también entonces su significado? A continuación, elabora una oración con cada uno de ellos. Ten presente que deberás situarlos en los contextos adecuados.

a) El editorial

b) La pelota.

c) La clave.

d) La corte.

e) El frente.

12 Busca en el texto inicial un ejemplo de nombre abstracto.

La descripción 92 3

2.4. Los determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre (explícito o tácito) y delimitan su significado: mi amigo, la clase, ningún compañero.

z Los determinantes concuerdan en género y número con el nombre al que acompañan.

z Los determinantes solo aparecen delante del nombre al que acompañan: mi casa. Si se posponen serían adjetivos: la casa mía

z En muchas ocasiones, varios determinantes acompañan a un mismo nombre: esta nuestra comunidad

DETERMINANTES

ARTÍCULOS Presentan a los nombres, sin añadir ninguna información.

DEMOSTRATIVOS

POSESIVOS

Sitúan al nombre en el espacio e indican cercanía, distancia media o lejanía (en el tiempo o en el espacio) con respecto al hablante.

Señalan que el nombre al que acompañan pertenece a alguna de las personas gramaticales (primera, segunda, tercera).

• Determinados: el, la, lo; los, las.

• Indeterminados: un, una; unos, unas.

Este, esta, estos, estas. Ese, esa, esos, esas.

Aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Mi, mis.

Tu, tus.

Su, sus.

Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras. Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.

NUMERALES

Aportan una idea precisa del número del nombre al que acompañan o de su ordenación.

INDEFINIDOS

Aportan una idea de número impreciso, no definido.

• Cardinales: un, dos, tres…

• Partitivos: medio, catorceavo…

algún, -a, -os, -as; cierto, -a, -os, -as; varios, -as; bastante, -s; poco, -a, -os, -as; mucho, -a, -os, -as; todo, -a, -os, -as; cualquier, cualquiera, cualesquiera; demasiado, -a, -os, -as.

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Acompañan a nombres sobre los que se pregunta o exclama algo. qué; cuánto-a-os-as; cuál, cuáles.

2.5. Los pronombres

Los pronombres son palabras que sustituyen a los nombres: Elena lee un libro, ella lo lee. También pueden sustituir a un sintagma, a una oración o a un texto completo: Eso me ha gustado.

2.5.1. Pronombres personales

Los pronombres personales sirven para designar al hablante (yo, mí, me…), al oyente (tú, ti…) o al referente (personas, animales, ideas, cosas…: él, ello, la…). Estos pronombres, pues, se identifican con las tres personas gramaticales: primera, segunda y tercera.

Ambos / sendos

El determinante sendos significa ‘uno para cada cual de dos o más personas o cosas’. De este modo, con la oración A los cuatro corredores les entregaron sendas medallas queremos decir que cada uno de ellos recibió una. No debemos confundirlo con ambos ni con los numerales correspondientes.

La descripción 93 3
¡O J O!

Podemos distinguir entre pronombres tónicos (los únicos que pueden funcionar como sujeto) y pronombres átonos, que siempre acompañan al verbo.

PRONOMBRES PERSONALES

Singular

Plural Tónicos Átonos Tónicos Átonos

1.ª persona yo, mí, conmigo me nosotros, nosotras nos

2.ª persona tú, ti, contigo te vosotros, vosotras os

3.ª persona él, ella, ello, sí, consigo le, la, lo, se ellos, ellas, sí les, las, los, se

Los pronombres tónicos yo, nosotros, nosotras; tú, vosotros, vosotras; él, ella, ello, ellas, ellos son los únicos que pueden funcionar como sujeto. Recuerda que solo los pronombres tónicos (y no todos) admiten ir antecedidos por una preposición: para mí, entre nosotros, a ti… Los átonos no admiten este uso: *para me, *con se…

ActividadES

13 Selecciona en tu cuaderno los determinantes correctos para las siguientes oraciones:

a) Este / esta aula es suficientemente grande.

b) Ese / esa ánfora la encontraron en unas excavaciones.

c) La / el águila se refugió entre los árboles para huir de los cazadores.

d) Hemos comprado un / una hacha nueva para cortar leña.

e) Aquel / aquella área será definitivamente cerrada.

f) Ese / esa arma prehistórica será expuesta en el museo.

g) Algún / alguna anca de rana no estaba sabrosa.

h) Los / las áreas de trabajo se han distribuido racionalmente.

i) El / la álgebra es una materia compleja.

j) Este / esta ancla difícilmente podrá sujetar la barca.

14 Elige en tu cuaderno la opción correcta en cada caso:

a) A tu hermana y a tu prima les di (ambos / sendos) besos.

b) Estuve charlando con las profesoras de Música y Plástica. (Ambas / Sendas) están dispuestas a acompañarnos a la excursión.

c) Pedí para comer salmorejo y tagarninas. (Sendos / Ambos) platos estaban de rechupete.

d) Fui con mis tres amigos a las romerías de El Rocío y La Cabeza, y (sendos / ambos / los tres) se quedaron encantados con (sendas / ambas) peregrinaciones.

15 Construye cinco oraciones correctas con ambos y otras tantas con sendos.

16 Detecta cinco sintagmas nominales en la lectura inicial. Cópialos en tu cuaderno y localiza en ellos el determinante. Indica a qué clase pertenece y elabora una oración en la que este acompañe a un nuevo nombre.

17 Localiza los determinantes del siguiente texto e indica el nombre al que acompañan. Indica, también, el tipo de narrador. Por útimo busca información sobre el autor. ¿Cuál es su obra más conocida?

Una insensatez

«Hace treinta años», pensé, «me peleé en este mismo lugar con mi hermano».

Luego estallé en una carcajada, ante el asombro y el estímulo de un grupo de noctámbulos. Hace treinta años yo no existía y en modo alguno tenía un hermano. Aquella sustancia debía de ser seguramente una insensatez en forma líquida, ya que el agudo pesar por la pérdida de mi hermano aún persistía en mi memoria.

Herbert G. Wells

«La historia del difunto señor Elvesham», en Relatos fantásticos, Vicens Vives

La descripción 94 3

2.5.2. Otros pronombres

Además de los personales, existen otros pronombres, en su mayoría procedentes de determinantes. Como hemos explicado, podemos diferenciar los pronombres de los determinantes porque estos siempre acompañan a un nombre (presente o tácito), mientras que los pronombres aparecen en su lugar: Tu (determinante) casa posee unas hermosas vistas al mar Esto (pronombre) no me gusta.

Los principales pronombres aparecen recogidos en el siguiente cuadro:

PRINCIPALES

PRONOMBRES

Demostrativos esto, eso, aquello

Cuantificadores alguien, nadie, algo, nada, quienquiera Relativos que, cual, cuales, quien / -es Interrogativos y exclamativos quién / -es, qué, cuánto / -s, cuánta / -s

ActividadES

18 Detecta los pronombres personales que aparecen en las siguientes oraciones y clasifícalos en tónicos y átonos.

a) Mi equipo me ha dado una alegría este fin de semana.

b) Te dije que no nos hicieras esperar mucho tiempo.

c) La mujer de quien os hablo estuvo conmigo en aquella excursión.

d) Se lo advertí con antelación, pero no me quiso hacer caso.

e) Ellas sí vinieron a visitarme, y les estoy muy agradecido.

19 Escribe cinco oraciones en las que aparezca, al menos, un pronombre per sonal tónico y otro átono.

20 Elabora una oración con cada uno de los pronombres siguientes: esto, eso, alguien, nadie, algo, nada, quienquiera, quién, cuáles.

21 Completa las siguientes oraciones en tu cuaderno, de manera que en cada una de ellas aparezca al menos un pronombre personal y otro tipo de pronombre, como en el siguiente ejemplo: Le pediremos ayuda a tu madre. Nadie nos puede echar una mano hoy.

a) Todo el mundo debería cuidar el medio ambiente…

b) Me voy a comprar esos pantalones rojos…

c) El primer libro que he leído este curso me ha encantado…

d) La semana pasada tuvimos un examen de Lengua…

e) Ha venido mucha gente a vernos actuar…

f) ¡Cuántas veces bailamos aquella tarde!…

22 Detecta los pronombres y los determinantes del siguiente texto y clasifícalos:

El sueño del rey

—Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?

—Nadie lo sabe.

—Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?

—No lo sé.

—Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese rey te apagarías como una vela.

Carrol Alicia a través del espejo

La descripción 95 3

Lengua Aplica lo aprendido

ANÁLISIS DE PRONOMBRES Y DETERMINANTES

En esta unidad hemos estudiado dos clases de palabras que, en ocasiones, por su parecido pueden resultarnos difíciles de diferenciar. Por ello, vamos a practicar ahora todo lo aprendido sobre pronombres y determinantes en esta unidad para saber identificarlos definitivamente. Lee el siguiente fragmento del cuento «El príncipe feliz» y realiza después la tarea que te proponemos.

Relatos de países extraños

La golondrina se durmió entre los pies del príncipe. Al día siguiente, se colocó sobre el hombro del príncipe y le refirió lo que había visto en varios países extraños. Le habló de los ibis rojos que se sitúan en largas filas, a orillas del Nilo y pescan a picotazos peces de oro; de la Esfinge que es tan vieja como el mundo, vive en el desierto y lo sabe todo; de los mercaderes que caminan lentamente junto a sus camellos, pasando las cuentas de unos rosarios de ámbar, en sus manos; del rey de las montañas de la Luna, que es negro como el ébano y que adora un gran bloque de cristal; de la gran serpiente verde que duerme en una palmera y a la cual están encargados de alimentar con pastelitos de miel veinte sacerdotes; y de los pigmeos que navegan por un lago sobre anchas hojas aplastadas y están siempre en guerra con las mariposas.

Wilde

El príncipe feliz y otros cuentos, Castalia (adaptación)

Una vez leído el texto, vamos a analizar sobre él, paso a paso, el uso de pronombres y determinantes:

1. Sabemos que la forma lo puede corresponder tanto a un pronombre personal como a un artículo. Búscala en el texto y señala si se trata de pronombre o de artículo en cada caso. ¿En qué te has basado para ello?

2. Identifica todos los determinantes presentes en el fragmento e indica de qué tipo son.

3. Distingue ahora los pronombres del texto y clasifícalos.

4. Reescribe el texto añadiendo pronombres y determinantes. Para ello, sustituye los sintagmas nominales por pronombres y los pronombres por sintagmas nominales con su determinante acompañando al nombre. Procura que sean lo más variados y numerosos posible. No temas modificar el texto cuanto necesites.

5. Por último, señala los pronombres y determinantes que has añadido en tu propio texto e indica de qué tipo son.

La descripción 96 3

Literatura Claves teóricas

➌ LA NARRACIÓN LITERARIA. LA NOVELA

3.1. Definición de la novela

La novela es una narración literaria que presenta una trama compleja en la que varios personajes viven sucesos y peripecias diversas. Alcanza una extensión variable y, normalmente, se estructura en capítulos.

3.2. Clasificación de las novelas

Las novelas se clasifican según un criterio temático. Las más frecuentes son las siguientes.

Novela negra o policíaca

Un detective, gracias a su capacidad de observación y deducción, es capaz de resolver un caso criminal. Suelen acontecer muertes misteriosas y extraños enigmas que precisan de un proceso de rastreo y deducción para desvelar su autoría. A menudo, aparece un ayudante del investigador. Nos hallamos ante relatos de trama compleja con presencia de personajes muy estereotipados. Predominan la intriga y el misterio. El lenguaje es sencillo y se acerca, hasta cierto punto, al habla coloquial.

Nada más extraño

—No encontrarán ninguna trampilla, y el misterio del cuarto amarillo se tornará cada vez más misterioso. Por eso me interesa. El juez de instrucción tiene toda la razón: nunca se habrá visto nada más extraño que ese crimen...

—¿Tiene alguna idea del camino que pudo seguir el asesino para escapar? —pregunté.

—Ninguna —me respondió Rouletabille—, ninguna por el momento... Pero ya tengo mi propia idea sobre el revólver, por ejemplo... El asesino no utilizó el revólver.

—¡Válgame Dios! ¿Quién lo utilizó entonces?

—Pues quién va a ser... La señorita Stangerson... —Ahora sí que no entiendo nada —exclamé—. O, mejor dicho, nunca lo he entendido...

Seguimos Explorando

Muchas novelas son adaptadas al cine. Por ejemplo, las sagas de Harry Potter o El señor de los anillos son de género fantástico y de aventuras. Explora quiénes son sus autores. ¿Qué otras películas recuerdas que estén basadas en novelas? ¿De qué género son? ¿Quiénes son sus autores?

La descripción 97 3

Rouletabille se encogió de hombros.

—¿No hubo nada en particular que le chocara en el artículo de Le Matin?

—Pues no, la verdad. Todo lo que se decía en él me pareció igual de extraño...

—Pero, vamos a ver..., ¿y la puerta cerrada con llave?

—Es lo único natural del relato...

—¡En efecto! Pero ¿y el cerrojo?

—¿El cerrojo?

—¡El cerrojo echado por dentro!... Sí que tomó precauciones la señorita Stangerson... Para mí que la señorita Stangerson sabía que tenía motivos para temer a alguien; tomó sus precauciones; hasta cogió el revólver del tío Jacques, sin decírselo. Indudablemente, no quería asustar a nadie; sobre todo no quería asustar a su padre... Entonces ocurrió lo que la señorita Stangerson tanto temía... y se defendió y hubo una pelea y se sirvió con bastante habilidad del revólver para herir al asesino en la mano (y así se explicaría la huella de la ancha mano de hombre ensangrentada en la pared y en la puerta, de ese hombre que buscaba casi a tientas una salida para huir), pero no disparó con la suficiente rapidez para escapar al golpe terrible que iba a recibir en la sien derecha.

—¿No fue, pues, el revólver el que hirió a la señorita Stangerson en la sien?

—El periódico no lo dice y yo, por mi parte, no lo creo así, pues me parece lógico que el revólver haya servido a la señorita Stangerson contra el asesino. Pero ¿cuál fue el arma del asesino? El golpe en la sien parece atestiguar que el asesino quiso matar a la señorita Stangerson... después de intentar en vano estrangularla... El asesino debía de saber que el tío Jacques vivía en el desván, y fue una de las razones por las que, pienso yo, quiso utilizar un arma silenciosa, una cachiporra tal vez o un martillo...

Gaston Leroux

El misterio del cuarto amarillo, Vicens Vives

Novela de ciencia ficción

Se trata de un relato de personajes, lugares y sucesos imaginarios cuya trama argumental se apoya en descubrimientos científicos o tecnológicos —ya sean reales o imaginarios—, en torno a los cuales se desarrolla la acción. En este tipo de obras, la tecnología está muy presente (inventos sorprendentes, robots, superordenadores, manipulaciones genéticas, naves espaciales…), si bien es contemplada con frecuencia como un elemento que condena a la humanidad a la autodestrucción. A menudo, están situadas en un tiempo futuro.

Visiones de robot

Surgió entonces la cuestión de quién iría. Advertí que yo era el menos valioso y podría ser considerado un candidato lógico. Pero uno de los temporalistas dijo: —Tú no. Hasta tú eres demasiado valioso. Lo que tenemos que hacer es enviar a RG-32.

Esto tenía sentido. RG-32 era un robot anticuado, reemplazable. Podía observar e informar.

Nos reunimos en un lugar aislado del semidesierto, una zona astutamente protegida dedicada al Proyecto Cuatro. RG-32, dentro de la máquina, levantó una mano para indicar que estaba a punto de ponerse en movimiento. Media respiración después, la máquina relampagueó.

Tan breve fue el intervalo entre la partida y el regreso que bien podíamos pensar que no se había marchado,

La descripción 98 3

pero no había duda sobre ello. La máquina estaba deteriorada por completo. RG-32 no tenía un aspecto mucho mejor. Empezaron a interrogarlo:

—¿Cuánto tiempo has estado fuera?

—Cinco años, señor. —Y añadió—: Todo está bien en la Tierra del futuro. La estructura social estaba intacta y funcionaba bien.

—¿Y los bosques? ¿Han desaparecido?

—Había un proyecto para la repoblación forestal del campo, señor. El estado salvaje ha sido restablecido. La contaminación es una cosa del pasado. El mundo de 2230 es un mundo de paz natural y de belleza.

—¿Estás seguro de todo esto? —preguntó un temporalista.

—No hay sitio que se me haya mantenido en secreto. Me enseñaron todo lo que pedí.

—¿Y las ciudades?

—No hay ciudades como las nuestras, señor. No hay grupos humanos grandes y concentrados.

—¿Por qué supones que han sido tan amables contigo?

—Tuve la impresión, señor, de que tenían alguna idea de mi posible llegada. Parecía que me hubiesen estado esperando.

Isaac Asimov Diez relatos de ciencia ficción, Plaza y Janés

Novela fantástica

Predominan en ella elementos fantásticos, hechos sobrenaturales, personajes mágicos. Son novelas de aventuras que se encuadran en espacios imaginarios.

El secreto de Ankris

Ankris tampoco salió de caza las siguientes noches de plenilunio. Las desapariciones cesaron, y él se sintió a salvo por un tiempo. Por otro lado, los encuentros entre él y Shi-Mae se hicieron cada vez más frecuentes. Su cabaña no quedaba lejos de la Escuela del Bosque Dorado, y a menudo iba allí a buscarla, oculto entre los árboles, porque su relación seguía siendo secreta.

Y así fue durante algunos años más. Ankris llegó a acostumbrarse a la transformación; el dolor seguía siendo insoportable, pero se entrenó para reprimir los gritos y sufrir los cambios en silencio. Cada diez meses regresaba al Anillo a ver al brujo y a recoger la pócima que él le preparaba. Algunas veces, sus pasos lo llevaban cerca de la casa de sus padres en lo alto del árbol, pero nunca se atrevió a presentarse ante ellos de nuevo. Cada vez que pretendía hacerlo acudía a su memoria la expresión horrorizada de su padre la noche en que había escapado de casa, y no podía evitar preguntarse cómo reaccionaría si lo viese completamente transformado.

No, ya no pertenecía a aquel lugar. Su hogar se encontraba en su cabaña, en el bosque que rodeaba la ciudad de los elfos, con sus lobos, con Shi-Mae.

Laura Gallego García Fenris, el elfo, SM

La descripción 99 3

Novelas de terror o suspense

Narran una historia rodeada de miedo y misterio. Se caracterizan por la presencia de elementos siniestros: lugares inquietantes (castillos, abadías, cementerios), seres sobrenaturales (fantasmas, espíritus, espectros), ambientación efectista (ruidos, meteorología inesperada)…

En el siguiente texto, asistimos al nacimiento de uno de los personajes más terroríficos de la historia de la literatura: el monstruo de Frankenstein.

La criatura

Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo. ¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado?

Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos. ¡Hermosos!, ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas sí ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.

Mary W. Shelley Frankenstein, Anaya Novela histórica

Se ambienta en momentos concretos del pasado. En este caso, se pretende reconstruir un período histórico con la intención de mostrar una visión global de lo ocurrido. Por ello, requiere del autor un esfuerzo de documentación que permita aludir a determinados hechos verídicos. Los personajes pueden ser reales o ficticios: Ivanhoe (de Walter Scott), Miguel Strogoff (de Julio Verne), Los tres mosqueteros (de Alejandro Dumas)…

Padua, 1792

El joven estudiante de letras Giovanni Conti llegó a Padua al atardecer del último domingo de marzo. Había hecho un largo y penoso viaje desde Nápoles, su ciudad natal, para asistir a un curso de documentación histórica impartido por el ilustre profesor Giacomo Amadio, maestro de cronistas y literatos. Corría el año de 1792.

Giovanni bajó del traqueteante carruaje molido por los bandazos que había soportado durante la marcha. El polvo del largo camino cubría sus ropas y su cara. Los ojos le escocían. Anduvo unos primeros pasos con dificultad. Pero estaba eufórico. Esperaba mucho de las semanas que se avecinaban. Aún no podía imaginar que sus días en aquella ciudad pronto iban a verse afectados por circunstancias que le llevarían a olvidar el motivo inicial de su viaje.

Joan Manuel Gisbert

Los espejos venecianos, Edelvives

La descripción 100 3

Novela de aventuras

Predomina la acción. Suelen contar hechos extraordinarios, normalmente en lugares sorprendentes. Los viajes vertebran a menudo buena parte de estos relatos. Es habitual que encontremos ingredientes de otras novelas: personajes y hechos históricos, enigmas y misterios… Leamos, a continuación, un fragmento de un relato clásico de aventuras protagonizado por el pirata Sandokán:

Sandokán

Se acercaron con lentitud. Sandokán midió la distancia, se enderezó y de un salto cayó sobre los enemigos. Partir el cráneo del cabo y desaparecer en medio de la espesura fue cosa de un solo instante.

Los soldados, asombrados por tal audacia, vacilaron un momento, lo que bastó a Sandokán para llegar a la empalizada, saltarla de un solo brinco y desaparecer por el otro lado.

Enseguida estallaron gritos de furor, acompañados de varias descargas de fusilería. Oficiales y soldados se lanzaron fuera del parque.

Ya libre en la espesura, donde sobraban medios para desplegar mil astucias y esconderse donde mejor le pareciera, no temía a sus enemigos. Sentía una voz que le murmuraba sin cesar: «¡Huye, que te amo!».

ActividadES

23 ¿Qué sucesos criminales suceden en el texto de Gaston Leroux?

24 Explica por qué podemos considerar el texto de Isaac Asimov como un relato de ciencia ficción.

25 ¿Qué elementos fantásticos aparecen en el fragmento de la novela de Laura Gallego?

26 ¿Qué rasgos de la novela de terror se observan en el texto de Frankenstein?

27 ¿En qué época histórica se sitúa la novela de Joan Manuel Gisbert?

28 Continúa la aventura de Sandokán. Emplea más de veinte líneas.

La descripción 101 3

3.3. Otros géneros narrativos

Aunque la novela y el cuento sean los géneros narrativos más frecuentes, existen otros de indudable valor que utilizan los mismos procedimientos de la narración: personajes, narrador, marco espaciotemporal, etc. Los más importantes son los siguientes.

La biografía, el libro de viajes y las cartas literarias

z La biografía. Es un relato narrativo y expositivo de la vida de un personaje desde su nacimiento hasta la actualidad o hasta su muerte. Se realiza en tercera persona. Suele ir acompañado de una explicación de sus actos en relación con el contexto social, cultural y político de la época. La biografía se refiere normalmente a personajes reales, aunque también puede ser un relato ficticio.

ƒ Se habla de autobiografía cuando la historia está escrita por el mismo personaje de quien se habla en el relato.

ƒ Las memorias constituyen un relato de la vida de una persona realizado por ella misma, pero durante un lapso determinado de años y no en su totalidad.

ƒ Los diarios son un tipo especial dentro del género autobiográfico, que recogen los hechos de la vida de un individuo con una cierta periodicidad de tiempo.

Un pastor en la corte Miguel llega a la estación de Atocha en el amanecer del 2 de diciembre de 1931. Su primera visión de la capital debió de ser tan inhóspita como revela en una de sus cartas: «Madrid no es como yo lo soñaba. No me ha causado ninguna impresión grata. Tal vez porque está hoy sin sol. Hace mucho frío, las manos las tengo heladas… No he dormido en toda la noche».

Embutido en su abrigo y bien sujeto a su maleta, se dirige en metro a la pensión que le ha recomendado Alfredo Serna, cerca de la plaza de Santo Domingo, en la calle Costanilla de los Ángeles, 6. El lugar es modesto: una habitación con lavabo, espejo, cama de hierro y armario. La patrona parece una buena señora, «es joven aún, aunque muy gorda», según matiza el poeta. Poco después de instalarse, saldría a conocer la ciudad. Madrid y sus ruidos, cláxones, vocerío de multitud apresurada, aceras y asfalto, tranvías y coches que cruzan raudos, por largas avenidas, escaparates y altos edificios. El ambiente le aturde.

José Luis Ferris Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, Temas de Hoy

z El libro de viajes es un género narrativo en el que el autor escribe acerca de uno de sus viajes en primera persona: las gentes que ha conocido, las sensaciones que ha tenido, lo que ha visto o descubierto. Este relato precisa de una organización coherente y estructurada, para no convertirse en una mera suma de fechas y acontecimientos. Son habituales las observaciones acerca del paisaje, las costumbres, las comidas, las fiestas, las personas, sus modos de vida, etc.

z Las cartas literarias pertenecen al subgénero epistolar. Se trata de recopilaciones de correspondencia ficticia o real que conforman una historia, una serie de pensamientos o un conjunto de reflexiones personales sobre los temas más diversos.

La descripción 102 3

La historieta, el cómic, el álbum ilustrado y la novela gráfica

La historieta, el cómic, el álbum ilustrado y la novela gráfica poseen dos planos que se interrelacionan mutuamente: de un lado, un plano icónico (imágenes, colores, tipografías, etc.); de otro, un plano verbal. La diferencia fundamental entre estos subgéneros narrativos radica en la extensión y complejidad de la historia, mayor en la novela gráfica que en el cómic y en la historieta.

Cómic, álbum ilustrado y novela gráfica poseen los rasgos del género narrativo (un narrador en primera, segunda o tercera persona, u omnisciente; el tiempo tiende a ser lineal o retrospectivo), aunque tienen otros rasgos específicos:

z El narrador presenta la acción y resume los acontecimientos no dibujados mediante cartelas. Las cartelas son recuadros rectangulares situados al inicio de cada secuencia narrativa donde se aporta la información sobre el lugar, el tiempo y el argumento que va a tener la historia.

z El texto verbal que emiten los personajes aparece dentro de un globo o bocadillo, cuyo delta o rabillo indica el personaje que habla y lo que dice. El globo presenta distintas formas según las intenciones comunicativas del personaje. En el caso del álbum ilustrado, el texto, breve por lo general, se integra en la página ilustrada.

z La forma de las letras puede indicar las emociones de los personajes y su tamaño suele apuntar a la intensidad de la voz.

z Además, se emplean onomatopeyas verbales, expresiones del tipo boom, ring, toc-toc, etc., que representan sonidos reales.

z Los personajes son tanto más complejos cuanto más nos acercamos a la novela gráfica. También es frecuente encontrar cómics (sobre todo los de superhéroes o superheroínas) que muestran un mundo en el que los buenos (héroes) se oponen a los malos (antihéroes). Al igual que en la novela y el cuento, los personajes se clasifican en principales y secundarios.

En cuanto a los elementos icónicos, hay que destacar:

z Las líneas cinéticas, con las que el artista intenta crear la sensación de movimiento en imágenes que son fijas.

z Las metáforas visuales, a través de las cuales el autor refleja un acto, una actitud o un pensamiento de una forma convencional: una idea mediante una bombilla encendida, un personaje durmiendo con ovejitas que saltan, etc.

Temáticamente, los cómics pueden clasificarse de igual modo que la novela: aventura (misterio, romántico), humor, historia, fantástico (ciencia ficción, terror), etc.

La descripción 103 3

Literatura

NUESTRO PROPIO DIARIO

En la actualidad, es muy frecuente encontrar novelas en las que los autores hacen uso frecuente del humor. Un buen ejemplo de esta tendencia es la obra de Eduardo Mendoza. Lee atentamente el texto que te presentamos a continuación. Pertenece a la novela breve Sin noticias de Gurb, que narra, a modo de diario, las peripecias y aventuras de un alienígena perdido en Barcelona.

Perdidos en Barcelona

17:45. Necesito ropa. Salgo a la calle. Me compro unas bermudas. Me darían un aspecto desenfadado si no salieran por debajo las perneras de los calzoncillos de felpa, pero la verdad es que no puedo prescindir de ellos, pues, aunque el clima es casi veraniego (y con tendencia a un ligero aumento de las temperaturas), mi metabolismo se adapta mal al cuerpo humano. Tengo siempre los pies helados, al igual que las pantorrillas y los muslos; las rodillas, en cambio, me bullen, y lo mismo me sucede con uno de los glúteos (con el otro, no); y así sucesivamente. Lo peor es la cabeza, quizá debido a la intensa actividad intelectual a que la someto de continuo. Su temperatura sobrepasa a veces los 150 grados centígrados. Para paliar este calor llevo siempre un sombrero de copa, cuyo interior voy rellenando con cubitos de hielo que compro en las gasolineras, pero el remedio, por desgracia, es pasajero. Enseguida el hielo se licúa, el agua hierve y la chistera sale despedida con tal potencia que las primeras que tuve aún siguen en el aire (ahora he mejorado el sistema sujetando el ala de la chistera al cuello de la camisa con una goma resistente).

Eduardo Mendoza Sin noticias de Gurb, Seix-Barral

Una vez leído el texto, vamos a realizar la siguiente tarea: escribir nuestro propio relato a modo de diario. Para ello, tendrás que considerar una serie de pautas mínimas:

1. Deberás seleccionar una franja de siete horas.

2. Piensa una lista de, al menos, siete actividades que narrarás.

3. Distribuye las acciones.

4. Emplea recursos humorísticos. Una fuente interesante es la de las descripciones, que, como has visto en el texto que te ofrecemos, suelen prestarse muy bien a este propósito. Además, puedes hacer uso de lo aprendido sobre el texto narrativo y la novela en la unidad.

5. Ponte a escribir. La extensión de tu trabajo no superará los tres folios.

Aplica lo aprendido 104 3 La descripción

Ortografía

El hiato

El hiato es el encuentro de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas : lí-n e -a, re- í -a

El hiato se produce en los siguientes casos:

• Encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o): saeta, león.

• Encuentro de dos vocales idénticas: dehesa, zoológico. Los hiatos pertenecientes a estos grupos siguen las reglas generales de acentuación: neón, instantáneo.

• Conjunto de una vocal abierta átona y una cerrada tónica: ahínco, ríe, día, caída. Los hiatos de este tipo siempre llevan tilde: relía, ahí, Raúl. La aparición de la h, al ser muda, no impide el hiato ni influye en la acentuación: ahora, búho, ahí

Actividades

1 Justifica el uso o la ausencia de la tilde en los hiatos y diptongos que aparecen en las siguientes oraciones:

a) Mi amigo Manuel Ramón es un bohemio.

b) Me entra frío solo de verte.

c) Te regalaré una cacatúa cuando vuelva del viaje por la bahía.

d) Lo compré con mis ahorros.

e) No sabía por dónde huir.

f) Sus poemas están dedicados a María.

g) Comete muchas faltas de ortografía.

h) La situación fue a peor con la crisis del petróleo.

i) Nuestro tío Luis es una buena persona.

j) Esta es una situación momentánea.

k) Se pasa el día deshojando margaritas.

l) Juan sigue en su línea.

m) Es muy hábil para ese tipo de actividades.

n) Léalo con atención para no equivocarse.

o) Esa especie vive en el océano Atlántico.

2 A continuación te ofrecemos diversos ejemplos de palabras en las que el empleo de la h no ha impedido un hiato ni ha roto un diptongo. Construye una oración con cada una de ellas. Emplea el diccionario cuando sea necesario: ahumado, rehusar, búho, tahona, coherente, cohecho, ahíto, ahondar, rehacer, albahaca, truhan, cohete, ahínco, tahúr, moho, vaho, barahúnda, almohada.

105 La descripción 3

Léxico

Sinonimia, antonimia y polisemia

Entre los significados de las palabras de una lengua se pueden dar las siguientes relaciones:

La sinonimia y la antonimia

• Se considera que dos palabras son sinónimas cuando presentan un significado idéntico o similar: Estoy en un periodo de descanso. Estoy en un periodo de reposo.

• Las palabras antónimas son aquellas que presentan significados opuestos o contrarios. Por ejemplo, comprar / vender, frío / calor, muerto / vivo.

La polisemia

Se dice que una palabra es polisémica cuando posee varios significados.

Por ejemplo, la palabra planta tiene distintos significados en: Me duele la planta del pie ; Me gusta tener plantas con flores en casa ; Vive en la tercera planta.

Actividades

1 Escribe oraciones con los diferentes significados de las siguientes palabras polisémicas: sierra, clave, copa, brazo.

2 Sustituye las palabras destacadas en rosa por otras sinónimas y, a continuación, busca un antónimo para cada una de las palabras marcadas en verde.

Actividades

Tres chinos

Tres , fatigados por una larga travesía, llegan de noche a las murallas de Nang-Chang, justo cuando acaban de cerrar la puerta. Uno, rabioso, golpea la puerta con la espada. Otro, razonablemente observa que esos golpes son inútiles y que más vale dormir en las afueras hasta que, al día siguiente, abran la puerta. El tercero avanza, parece que va a tropezar con la puerta, pero se hunde en ella y aparece ya en el otro lado.

Enrique Anderson Imbert La otra mirada. Antología del relato hispanoamericano

106 3
La descripción

Comprensión y expresión oral

Perdido

Título

1 ¿ En qué momento del día se ubica el fragmento que hemos escuchado? ¿Cómo está el tiempo?

2 ¿Dónde se encuentra el personaje?

3 Trata de recordar los detalles que lo describen. Procura seguir un orden en tu exposición.

4 ¿ Qué es un sombrero hongo? ¿Os parece feo?

5 ¿Cómo se encuentra el personaje en el momento de la narración?

Andalucía: lengua y cultura

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) es un destacado escritor español y miembro numerario de la Real Academia Española desde 1996, ocupando el sillón con la letra «u» minúscula. Además, ostenta el título honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013, fue distinguido con el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su ópera prima, Beatus Ille, vio la luz en 1986, aunque su gestación abarcó varios años. En esta obra se introduce la ciudad imaginaria de Mágina, que sirve como reflejo de su ciudad natal, Úbeda (Jaén), y que posteriormente reaparecerá en otras de sus creaciones literarias. En 1987, obtuvo el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa por su obra El invierno en Lisboa, y en 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco, novela que le valió nuevamente el reconocimiento del Nacional de Narrativa al año siguiente. En 2007, la Universidad de Jaén le confirió el título de doctor honoris causa en reconocimiento a su destacada trayectoria literaria. A continuación, presentamos un fragmento de su obra Córdoba de los omeyas (2007), en la que fusiona la descripción de espacios con la narración histórica:

Abd al-Rahman I hizo de Córdoba la sede de un reino precario y menor y no supo que había fundado la capital de Occidente, de un mundo áspero y rural en el que los caminos eran inseguros y las ciudades hoscas aldeas fortificadas contra las invasiones. En Córdoba, Abd al-Rahman se salva y se justifica, se hace rey y tal vez tirano y funda una dinastía rebelde que va a durar cerca de trescientos años: gracias a él y a su linaje, Córdoba, en correspondencia a lo que les entregó, recibe una gloria que será recordada y exaltada al cabo de un milenio. Su esplendor y su nombre se prolongan hasta este mismo momento en que yo escribo, y mis palabras, este libro, son consecuencia

de actos no extinguidos aún, rescoldos de un fuego que el tiempo no ha podido apagar. El eco de aquellos días no se ha borrado. Queda en los libros, en la imaginación, en la memoria, en las ruinas. Viajeros muertos hace mil años siguen trayendo noticias de aquella ciudad que buscamos en la ciudad de ahora, viva moneda que nunca se volverá a repetir. En las vidas de las ciudades, como en las de los hombres, hay unas horas de plenitud enterradas luego bajo la ceniza. La Córdoba de los omeyas prosperó para después perecer, se hizo grande y poderosa para ser luego asolada. Pero ya escribió Ibn Jaldún que el porvenir de las ciudades y de las dinastías es la segunda decadencia.

107 3
La descripción
audio6

Repasamos con un texto

El funeral de Rosa

Viajé más de treinta horas sin detenerme ni para comer, olvidado hasta de la sed, pero conseguí llegar a la casa de la familia Del Valle antes del funeral. Dicen que entré a la casa cubierto de polvo, sin sombrero, sucio y barbudo, sediento y furioso, preguntando a gritos por mi novia. La pequeña Clara, que entonces era apenas una niña flaca y fea, me salió al encuentro cuando entré al patio, me tomó de la mano y me condujo en silencio al comedor. Allí estaba Rosa entre blancos pliegues de raso blanco en su blanco ataúd, que a los tres días de fallecida se conservaba intacta y era mil veces más bella de lo que yo recordaba, porque Rosa en la muerte se había transformado sutilmente en la sirena que siempre fue en secreto.

—¡Maldita sea! ¡Se me fue de las manos! —dicen que dije, grité, cayendo de rodillas a su lado, escandalizando a los deudos, porque no podía nadie comprender mi frustración por haber pasado dos años rascando

Isabel Allende

La casa de los espíritus, Espasa-Calpe

la tierra para hacerme rico, con el único propósito de llevar algún día a esa joven al altar y la muerte me la había birlado. Momentos después llegó la carroza, un coche enorme, negro y reluciente, tirado por seis corceles empenachados, como se usaba entonces, y conducida por dos cocheros de librea. Salió de la casa a media tarde, bajo una tenue llovizna, seguida por una procesión de coches que llevaban a los parientes, a los amigos y a las coronas de flores. Por costumbre, las mujeres y los niños no asistían a los entierros, ese era un oficio de hombres, pero Clara consiguió mezclarse a última hora con el cortejo, para acompañar a su hermana Rosa. Sentí su manita enguantada aferrada a la mía y durante todo el trayecto la tuve a mi lado, pequeña sombra silenciosa que removía una ternura desconocida en mi alma. En ese momento yo tampoco me di cuenta de que Clara no había dicho ni una palabra en dos días y pasarían tres más antes de que la familia se alarmara por su silencio. Actividades

1 ¿El texto que acabas de leer es una narración literaria? Hay un rasgo en el texto que hace que podamos clasificar esta novela dentro de un subgénero. ¿Cuál sería? Justifica tu respuesta.

2 Localiza en el texto los fragmentos descriptivos. ¿Qué elementos son descritos?

3 ¿Qué datos conocemos del personaje narrador de esta historia? Según se presenta, ¿crees que es un personaje plano o bien modelado desde un punto de vista psicológico? (Repasa lo estudiado sobre los personajes en la unidad 2.)

4 Busca en el texto ejemplos de nombres comunes, propios, concretos, abstractos e individuales.

5 ¿Podemos decir que el nombre familia es colectivo? Busca su significado en un diccionario.

6 Busca en el texto un nombre que solo exista en femenino.

7 Explica cómo se forma el plural en los nombres tomando ejemplos del texto.

8 Clasifica los determinantes subrayados.

9 Clasifica los pronombres que aparecen destacados en negrita.

10 Busca un ejemplo de palabra con hiato en el texto. ¿Por qué lleva tilde?

108
Y CONCLUSIÓN
APLICACIÓN
La descripción 3

10 preguntas clave

1 ¿Qué es un texto descriptivo?

Un texto descriptivo es aquel que se utiliza para la representación de personas, animales, cosas o ambientes a través del lenguaje. Muestra las características, los aspectos, partes o circunstancias del referente descrito.

2 ¿Qué pasos debemos seguir para realizar una descripción?

a) Observar la realidad que deseamos describir.

b) Seleccionar sus rasgos más llamativos.

c) Establecer un orden descriptivo: por tamaño, lejanía, importancia…

3 ¿Qué es un retrato?

El retrato de una persona o personaje consiste en la descripción de sus características físicas y de sus cualidades morales, los aspectos de su personalidad, su carácter.

También podemos incluir en la descripción de un personaje las acciones que realiza, es decir, cómo se comporta.

4 ¿Qué es una novela?

La novela es una narración literaria que presenta una trama compleja en la que varios personajes viven sucesos y peripecias diversas. Alcanza una extensión variable y, normalmente, se estructura en capítulos.

5 ¿Cuáles son los principales tipos de novela?

Negra o policíaca, de ciencia ficción, fantástica, de terror o suspense, histórica, de aventuras.

6 ¿Qué son los determinantes?

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y delimitan su significado: mi amigo, la clase, ningún compañero

7 ¿Qué clases de determinantes existen en español?

Artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

8 ¿Cómo pueden definirse los pronombres?

Los pronombres son palabras que sustituyen a los nombres: Elena lee un libro, ella lo lee . También pueden sustituir a un sintagma, a una oración o a un texto completo: Eso me ha gustado .

9 ¿Cuáles son las clases de pronombres?

Personales, demostrativos, cuantificadores, relativos, interrogativos y exclamativos.

10 ¿Qué es un hiato?

El hiato es el encuentro de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas: línea.

109
La descripción 3

Producto final

Realizamos un folleto turístico

Motivación inicial

Los folletos de viajes son muy buenas herramientas de publicidad para dar a conocer lugares y atractivos de turismo. Cada país, comunidad, comarca, ciudad o pueblo de nuestro país tiene, en mayor o menor medida, monumentos, rincones, lugares, entornos, propuestas gastronómicas, instalaciones o alojamientos que pueden ser de alto interés para aquellas personas que quieran descansar un fin de semana, conocer hechos culturales o disfrutar de un entorno determinado.

En este sentido, os proponemos la realización de un folleto turístico que describa, de la forma más atractiva, un lugar de vuestra elección. Puede ser cercano o no; es decir, podéis elegir el lugar del planeta que queráis.

110
La descripción 3
1
Te proponemos ahora crear tu propio folleto turístico

2Fase de reflexión y documentación

Antes de comenzar la composición de vuestro propio folleto, es conveniente conocer diversos modelos que nos pueden servir de guía. Observad, por ejemplo, los que siguen:

• Díptico. El folleto consta de un doblez, de forma que la información se divide en dos partes y puede doblarse por la mitad, para mayor comodidad. La portada contiene elementos visuales motivadores y la información se distribuye en el interior y la contraportada.

• Tríptico. El folleto consta de dos dobleces, de forma que la información se divide en tres partes, lo que hace posible llevarlo con aún mayor comodidad. Como en el díptico, la portada contiene elementos visuales motivadores y la información se distribuye, fundamentalmente, en el interior.

• Folleto en formato A3. Usar un formato de papel más grande nos permite realizar un mayor número de dobleces. Habitualmente pueden doblarse vertical y horizontalmente, de modo que incluso podemos consultar hasta doce partes informativas, seis por cada cara. La portada, como siempre, tiene más carácter visual que verbal.

3

Fase de desarrollo

• Dividíos en grupos de cuatro o cinco miembros.

• Escoged el lugar que queréis mostrar y que vais a publicitar. Ya sabéis que incluso los menos conocidos pueden contar con mucho encanto.

• Distribuid en el grupo la búsqueda de información. Considerad que el folleto ha de incluir fotografías y descripciones verbales. Para ello, podéis tener en cuenta muchos aspectos: cultura, deportes, ocio, gastronomía, naturaleza, eventos, monumentos, museos, fiestas, rutas, alojamientos… También puede ser útil incorporar un pequeño mapa para localizar los lugares…

• Con ayuda de un procesador de textos o programa alternativo, diseñad vuestra maqueta y volcad la información de forma atractiva y cómoda para el lector. No agotéis el espacio ni uséis un tamaño de letra excesivamente pequeño. Si es necesario, sintetizad el texto para dejar lo esencial.

• Imprimid vuestro folleto y dobladlo de forma adecuada.

• Por supuesto, también lo podéis hacer de forma digital. ¡Así os será posible llevarlo incluso en vuestro móvil!

4

Fase de evaluación

Una vez finalizado vuestro trabajo, tendremos que realizar una valoración del mismo. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos llegado a interesar a nuestros receptores y si hemos aprendido lo suficiente sobre los contenidos que nos han interesado. ¿Para qué nos ha servido la actividad?

111 La descripción 3

Guía de lectura

Platero y yo

ANTES DE LA LECTURA

1. Busca información sobre Juan Ramón Jiménez.

2. Investiga qué es la prosa poética.

La descripción 112 3

Durante la lectura

3. Ejemplifica en el poema I («Platero») las siguientes figuras literarias: hipérbole, metáfora, símil, personificación.

4. ¿Qué pretende expresar el poeta en el poema IV («Eclipse»)?

5. En el poema VIII («Judas») se describe la fiesta del Judas. ¿Le agrada esta tradición al poeta? ¿Y a ti? R azona tu respuesta.

6. ¿Cuál crees que es la enseñanza del poema XVIII («La fantasma») ?

7. ¿Cómo transforma el ocaso la naturaleza que rodea al poeta y al burro en el poema XIX («Paisaje grana»)?

8. ¿Qué relación hay entre los niños y Platero en el poema XXIX («Idilio de abril») ?

9. ¿Qué denuncia el capítulo LVIII («Los gallos») ?

10. ¿Qué simboliz an los pajarillos del capítulo LXIII («Gorriones»)?

11. ¿Qué denuncia el poema LXXIV («Sarito»)? Relaciónalo con los capítulos XVII, XXXIII, XLVI y CX.

12. Compara el capítulo LXXXVIII («Tarde de octubre») con el capítulo XXV («La primavera»). ¿Qué diferencias encuentras en el mensaje de ambos?

13. ¿Cómo es el recuerdo que el po eta tiene de su abuela en el capítulo CXV («Florecillas»)?

14. ¿Por qué crees que el capítulo CXXXIII se titula «Nostalgia»? Relaciónalo con el capítulo CXXXV («Melancolía» ).

Después de la lectura

15. El título completo de este libro es Platero y yo. Una elegía andaluza Explica qué significa la palabra elegía para relacionarla con la temática de la obra.

16. Reflexiona sobre los temas que quiere reflejar el autor en la obra de forma general.

17. Explica el significado que les da el autor a los siguientes símbolos recurrentes que aparecen en el libro: mariposas, el color azul, el color rojo, el ocaso, el pozo, la dualidad blanco-negro o el fuego.

18. Reflexiona sobre la importancia de la primera persona narrativa en la obra.

Unidad1 113 La descripción 3

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial

Lumen, el guerrero de la luz

CLAVES TEÓRICAS

1. La conversación

V Lengua

Conversamos

APLICA LO APRENDIDO: Un diálogo

CLAVES TEÓRICAS

2. Complementos del sintagma nominal. El adjetivo

2.1. Complementos del sintagma nominal

2.4. Forma del adjetivo: el grado

2.3. Forma del adjetivo: el género y el número

APLICA LO APRENDIDO: Reescritura de un retrato

Características generales del género dramático

3.1. Definición de teatro o drama

3.2. Componentes teatrales

3.3. Los actores y la escenografía

3.4. Estructura de las obras teatrales

APLICA LO APRENDIDO: Continuamos una historia

Comprensión y expresión oral

V Andalucía: lengua y cultura

Elvira Lindo

Una vez hayamos ejercitado el léxico, la ortografía, la comprensión y expre sión oral, y tras habernos acercado a la literatura andaluza en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos prepara dos para repasar todo lo visto y realizar nuestra conversación dramatizada.

Nos situamos

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Citamos: Winston Churchill

V Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a participar en la dramatiza ción de una conversación con textos des criptivos. Unas palabras de Winston Churchill para situarnos y unas cuestiones previas nos servirán de motivación y activación.

Lumen, el guerrero de la luz, obra dramática de Mariano Lloret, hemos seleccionado un fragmento que permite in troducirnos desde el primer momento en el diálogo textual, principal característica del género teatral. Adaptar una conversación para dramatizarla como producto final, pues, será un proceso natural a medida que conozcamos y practiquemos las claves del diálogo y del género dramático.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

10 preguntas clave

Repasamos con un texto «Viaje en submarino»

V Producto final de la situación de aprendizaje Dramatizar una conversación

4

Dramatizar una conversación

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

La conmemoración del Día Internacional del Teatro es un evento anual que celebra las artes escénicas a nivel mundial. Con esta situación de aprendizaje podemos unirnos a esta celebración. La dramatización de una conversación humorística siempre nos permite experimentar con el teatro y la actuación, integrando así la diversión y el aprendizaje.

Citamos

Una buena conversación debe agotar el tema, no a los interlocutores.

Nos activamos: cuestiones previas

A ¿Qué quiere decir la cita inicial?

B ¿Podemos conocer a una persona por su habilidad para conversar?

C ¿Has asistido alguna vez a una obra teatral? ¿Cuál?

EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL

El ejército del emperador Averno irrumpe en Resplandor buscando a Lumen, el Elegido. Como no dan con él secuestran a sus padres, los reyes Luxis y Delga. El joven decide ir a rescatarlos y enfrentarse a su propio sino, que según una profecía es acabar con su enemigo. Para ello contará con la ayuda del parlanchín Diodo y de la audaz Milla.

Primer acto

Lumen, el guerrero de la luz

Interior del castillo de Averno. Está bastante oscuro, la luz es tenue y rojiza; el ambiente, brumoso. La música acentúa este ambiente siniestro. En el fondo del escenario, en el centro y en alto, se vislumbra la figura de Averno, sentado en un trono. No le vemos la cara, la lleva cubierta por una máscara. Sus cabellos son blancos.

averno — (Llamando.) ¡Comandante Escoria! (Pausa.) ¡Comandante Escoria…! Ven a mi presencia.

Suenan, amortiguados, estruendos de portones abriéndose y cerrándose. Entra Escoria por un lateral. Coincidiendo con su aparición, la música se vuelve especialmente siniestra, representativa de la presencia de Escoria . Se acerca al trono de avErno y se postra ante el emperador.

escoria — Aquí estoy, mi señor.

averno — Ya hace algún tiempo que no sales a cazar resplandecientes, ¿no es así, Escoria?

escoria — Así es, mi señor. Demasiado tiempo.

averno — Los oráculos han hablado. El resplandeciente que ostenta la señal, el niño de la profecía, ha llegado a la edad de iluminarse. Sabes lo que eso significa, ¿verdad?

escoria Sí, mi señor Averno: a partir de ahora, la energía de ese chico se despertará.

averno Sí… Pero su energía será distinta a la del resto de los resplandecientes. Los oráculos me lo han anunciado: será mucho más poderosa.

escoria — Entiendo, mi señor. Es la energía que estáis esperando desde hace tanto tiempo.

averno — Así es, Escoria. Por fin podré conseguir lo que tanto deseo. (Pausa.) Tráeme al chico.

escoria Sí, mi señor. Confiad en mí.

averno — Ah… También quiero que me traigas a algún que otro resplandeciente más. Andamos escasos de energía y este castillo cada vez resulta más frío.

escoria — Mi señor, no sabéis cuánto me satisface vuestra orden. Será un placer capturar a esos bichejos. Escoria efectúa una reverencia y se va presto A su espalda deja la risa malvada de avErno

averno — ¡Ja, ja, ja…! Por fin podré conseguirlo. ¡Después de tanta espera, ha llegado el momento…! ¡Ja, ja, ja…! La luz se atenúa hasta llegar al oscuro, al tiempo que decae la música. Se produce un cambio de escenografía. Estamos en la plaza de Resplandor. La luz ahora es amarillenta; hay mucha claridad. Van apareciendo en escena Luxis (con su lanza de luz), D ELga , D ioDo (que lleva una mochila), LumEn y otros habitantes de Resplandor. Los cuerpos de todos se encienden en momentos concretos mientras cantan «Investidura de Lumen», excepto los de LumEn y D ioDo Delga — (Cantando.) Ha llegado el día en el que tú brillarás. Con la luz de tu cuerpo nos deslumbrarás. luxis — (Cantando.) Ha llegado el momento en el que vas a demostrar que poco tienes de niño, pronto un hombre tú serás.

toDos — (Cantando.) ¡Sí! ¡Serás el nuevo guía! ¡Sí! ¡Serás el protector! Serás nuestro Norte, príncipe de Resplandor. Bienvenido a nuestra vida. Bienvenido a nuestro calor. Bienvenida tu energía. Bienvenido, hijo del Sol. Desnúdate. Libera tu piel. Eres de luz. Tú puedes resplandecer. ¡Danos tu luz!

La música sigue sonando. Luxis se acerca a LumEn y le habla en tono ceremonioso.

luxis — Hijo mío, Sol es nuestro padre, nuestro dios. A él debemos nuestra luz. A él debemos nuestra naturaleza. Ya has cumplido la edad oportuna, y aquí te hallas, en tu encuentro con él. Hoy nos iluminarás por vez primera y para siempre. Hoy recibiremos tu luz, la luz de un futuro rey… Cesa la música y todos se detienen, se quedan congelados, sin mover una pestaña; esperan a que LumEn reaccione, que

Sinopsis
Conversamos 116 4 audio7
EXPLORACIÓN
Y ESTRUCTURACIÓN

su luz les ilumine. Pero el cuerpo del muchacho no emite señal alguna.

D ioDo — ( A LumEn ) ¡Danos tu luz! (Observando con curiosidad y extrañeza a LumEn ) ¡Por mil luciérnagas cojas! Pero

¿qué haces? ¡Danos tu luz!

lumen — (Cohibido.) No me sale.

toDos — (Decepcionados.) ¡Buah…!

luxis — (Enojado y con severidad.) Hijo, no me hagas esto.

lumen — Yo no hago nada.

luxis — Por eso mismo, Lumen, enciéndete.

lumen — ¿Cómo me enciendo?

luxis — Pues como todos.

lumen — Ya. Pero es que yo…

LumEn no sabe qué hacer para encenderse. Prueba tensando todos sus músculos. Entretanto, D ioDo continúa a su lado, examinándole: busca algún resorte en el cuerpo de su amigo (le va dando golpecitos con un dedo), pero no consigue ayudarlo.

lumen — ¿Qué hago?

luxis «¿Qué hago?». ¿Cómo que «qué hago»? Encenderte. Lo que debes hacer a tu edad.

Delga — (Preocupada.) Luxis, no seas tan severo. Lo ha intentado.

luxis — (Irritado.) ¿Lo ha intentado? Por el amor de Sol, Delga, no le defiendas. Es el hijo del soberano. No puede decepcionar a la tribu. Él no. Se supone que va a ser el próximo rey.

La gente se ríe y, a continuación, abandonan el lugar. luxis — Esto es indignante. (Se marcha.)

Tras la lectura...

Compre n sión

1 ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción?

2 ¿Por qué hay determinadas partes del texto señaladas en cursiva? ¿Conoces cómo se denominan? ¿Qué informaciones aportan?

3 Los nombres de los personajes son peculiares. ¿Sus significados nos sirven para caracterizarlos?

4 Los textos teatrales, ¿son textos multimodales? ¿Qué aporta la música a la narración? Justifica tu respuesta con un ejemplo del texto.

Expresi ó n oral

5 Realizad una lectura dramatizada. Tened en cuenta el carácter teatral del texto y que, en numerosas ocasiones, se intercalan fragmentos en cursiva que debéis respetar.

Delga — (Yendo tras él.) ¡Espera, Luxis!

D ioDo — (Diodo sigue palpando a LumEn y habla para sí mismo.) Pues no va, eh… Esto no se enciende.

lumen — ( Molesto.) ¿Quieres dejar de tocarme?

D ioDo — Trato de ayudarte.

lumen — ¡Pues no me ayudes! ¡No quiero encenderme! LumEn abandona y sale. D ioDo se queda cortado, pero por fin reacciona y va tras LumEn . De nuevo se hace un oscuro y cambia la escenografía. Aparece el interior de la morada de Luxis y D ELga , que entran en escena.

luxis — ¡Qué decepción!

Delga — Dale otra oportunidad. El año que viene, quizás…

luxis — ¿El año que viene? Delga, amor mío, ¿no ves que el pueblo perderá la confianza en él?

Aparece LumEn , cabizbajo.

luxis — Ahí está. Míralo.

Delga — Hijo…

lumen — Lo siento, padre.

luxis — (Gritándole.) ¿Crees que es suficiente con sentirlo? ¡El pueblo necesita un sucesor!

Delga — ¡Luxis!

luxis — (En un tono más amable.) Sé que te parezco severo, hijo. Lo sé. Pero es mi responsabilidad asegurar que el pueblo tenga un rey. Debe haber una persona que dirija a los demás.

lumen — ¿Y por qué he de ser yo?

luxis — Eres mi hijo. Te toca serlo…

Mariano Lloret

Lumen, el guerrero de la luz, Anaya

Expresió n escrita

6 Trata de continuar la conversación con la que acaba el fragmento. Considera que estamos al comienzo de la obra y que se trata de un diálogo entre padres e hijo…

vocabul a r io

7 Explica el significado o sentido de las siguientes palabras o expresiones del texto:

a) Entra Escoria por un lateral…

b) Los oráculos han hablado…

c) «Investidura de Lumen»…

d) Lumen.— (Cohibido.)…

e) Por el amor de Sol, Delga, no le defiendas…

f) Cambia la escenografía

g) Aparece el interior de la morada de Luxis…

h) Entran en escena

Conversamos 117 4

Tipología textual Claves

➊ LA CONVERSACIÓN

La conversación es un tipo de texto oral y espontáneo que se produce cuando los hablantes intercambian preguntas, respuestas, afirmaciones, etc.

¡O J O!

El tratamiento

• Cuando te refieras a personas desconocidas debes anteponer las palabras señor o señora a sus apellidos.

• Cuando menciones sus nombres, has de usar las palabras don o doña.

• En lo posible, evitaremos denominar a un desconocido mediante las palabras hombre o mujer, y uso de apodos u otras expresiones poco corteses: monstruo, colega, tío, viejo.

• Excepto en situaciones de máxima familiaridad, en las que puedes permitirte mayores libertades, usa siempre la cortesía y la cordialidad, sé empático y céntrate en los puntos de acuerdo más que en los de desacuerdo.

ActividadES

1 En grupos de cuatro, improvisad una conversación sobre el siguiente tema: «Cómo nos divertimos». Plantead opiniones y puntos de vista diversos. Debatid en clase las conclusiones de cada grupo.

2 Graba una conversación espontánea de miembros de tu familia, amigos, etc. Observa en ella dónde aparecen los rasgos orales.

Aunque la conversación se produce de forma espontánea, esto no quiere decir que no se rija por ciertas reglas que contribuyan a la buena marcha del diálogo, de tal manera que se aporte el punto de vista personal, pero respetando siempre las opiniones de los demás. Atiende a los consejos de esta página para convertirte en un buen conversador.

La conversación es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor y receptor para negociar el sentido de sus enunciados.

Conversar implica interaccionar de manera verbal y no verbal (con gestos, miradas, etc.), si bien hay conversaciones en las que no intervienen elementos no verbales (como en la conversación telefónica o algunos intercambios a través de Internet, por ejemplo).

El turno conversacional o turno de habla se considera la unidad básica de la conversación. Desde un punto de vista formal, la conversación se caracteriza precisamente por la alternancia de varios turnos, es decir, por la sucesión de intervenciones a cargo de diferentes interlocutores.

Habitualmente los turnos conversacionales se producen sin problemas, aunque no siempre ocurre así, bien porque no se respete el sistema de turnos, bien porque no se interpretan adecuadamente los indicios de transición, es decir, el momento adecuado para intervenir.

En cuanto a esta cuestión, además de respetar el turno, también es importante no presentar temas nuevos antes de agotar aquel del que se esté hablando. En ese caso, otros participantes pueden no haber tenido oportunidad de aportar sus opiniones y les será necesario retomar el tema. Cortar inadecuadamente un tema de conversación puede dar muy mala imagen de uno mismo. Si te es necesario, solicita permiso a los demás: ¿Os importaría que hablásemos de este otro asunto?

Además de la denominada conversación espontánea, que es la forma más común y esencial que puede adoptar el intercambio verbal, se distinguen otras clases de conversación, como la discusión, el debate, la entrevista o la tertulia, con rasgos propios en cuanto al número de participantes en la interacción, organización y gestión de los turnos y normas de intervención.

Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación han creado géneros conversacionales nuevos, con características propias, como los chats o los foros de discusión en Internet.

Conversamos 118 4
teóricas

Tipología textual

UN DIÁLOGO

Vamos a aplicar lo aprendido en esta unidad acerca de la conversación en la práctica. Lee atentamente el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se te proponen a continuación.

La calle de Jamás

El maestro Hora movió la cabeza, suspirando.

—¡Ay, Casiopea! A veces eres un enigma incluso para mí. Momo se sentó.

—¡Ajá! Nuestra pequeña Momo ha despertado —dijo, amablemente, el maestro Hora—. Espero que te en cuentres bien.

—Muy bien, gracias —contestó Momo—. Perdona que me haya dormido aquí.

—No te preocupes —contestó el maestro Hora—. Está bien. No hace falta que me digas nada. En la medida en que no lo haya observado yo mismo por las gafas de visión total, Casiopea me lo ha contado todo.

—¿Y qué hay de los hombres grises? —preguntó Momo. El maestro Hora sacó del bolsillo un gran pañuelo azul.

—Nos sitian. Han rodeado totalmente la casa de Ningu na Parte. Hasta donde pueden acercarse, claro.

—No pueden entrar aquí, ¿verdad? —preguntó Momo.

El maestro Hora se sonó.

—No. Tú misma has visto cómo se disuelven en la nada en cuanto pisan la calle de Jamás.

—¿Y cómo es eso? —quiso saber Momo.

—Es por la aspiración del tiempo —contestó el maestro Hora—. Sabes que allí hay que hacerlo todo al revés, ¿no? Y es que alrededor de la casa de Ninguna Parte, el tiempo corre al revés. Normalmente, el tiempo entra en ti. Por tener cada vez más tiempo dentro de ti, envejeces. Pero en la calle de Jamás, el tiempo sale de ti. Se puede decir que te has vuelto más joven mientras la recorrías. No mucho, solo el tiempo que tardabas en recorrerla.

—No me he dado cuenta de nada —dijo Momo, sorprendida.

—Claro —explicó el maestro Hora, sonriendo—; para un hombre, apenas significa nada, porque es muchas cosas más, además del tiempo que hay en él. Pero con los hombres grises es otra cosa. Solo se componen del tiempo robado. Y este se les escapa en un instante si entran en la aspiración del tiempo, igual que el aire de un globo pinchado. Pero del globo queda, por lo menos, la funda; de ellos, nada.

Momo pensaba concentradamente. Al cabo de un rato preguntó:

—¿No se podría hacer correr al revés todo el tiempo? Solo por un ratito, claro. Todos los hombres serían un poco más jóvenes, eso no importaría. Pero los ladrones de tiempo se disolverían en la nada.

El maestro Hora sonrió.

cuestiones

A El diálogo entre los personajes que aparecen en este texto se está desarrollando con mucha tranquilidad. ¿A qué crees que se debe?

B Indica si se cumplen las características de una buena conversación que has estudiado.

C Localiza palabras o expresiones concretas que denoten cortesía entre los intervinientes en la conversación.

Conversamos 119 4
Aplica lo aprendido

Supón que los hombres grises consiguen romper todas las barreras y penetran en la casa de Ninguna Parte. A partir de esa situación, construye un nuevo diálogo entre los personajes. En el mismo, debe apreciarse la tensión que generan los acontecimientos. Para ello puedes seguir los siguientes consejos:

1. Conoce a los personajes para transmitir su forma de ser y sus motivaciones a través del diálogo. Dos personajes no pueden hablar de la misma manera. Investiga sobre el argumento y los personajes de esta novela de Michael Ende para entender cómo son Momo, el maestro Hora o los hombres grises.

2. Busca la síntesis. Procura no caer en frases hechas, reiterativas o superfluas.

4. No lo cuentes todo. No debemos saturar al lector con información excesiva, ya que también estarás restando intriga narrativa a tu relato.

5. Ten presente el ambiente, el lugar donde se encuentran, la hora o el contexto de la conversación.

6. Lee tu diálogo en voz alta para detectar cómo mejorarlo o corregirlo.

3. El diálogo debe incluir acción para que haga avanzar la trama de la historia.

Conversamos 120 4

Lengua Claves teóricas

➋ COMPLEMENTOS DEL SINTAGMA NOMINAL. EL ADJETIVO

Cultivo una rosa blanca

Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo cardo ni oruga cultivo: cultivo la rosa blanca.

José Martí

Versos sencillos, Interzona

2.1. Complementos del sintagma nominal

Como sabemos, el sintagma nominal está compuesto por un núcleo (un nombre o un pronombre), que puede ir acompañado por determinantes, que actúan como modificadores del núcleo (Mod), y por complementos del nombre (CN). Estos complementos pueden ser de tres tipos:

z Sintagmas adjetivales (SAdj):

la casa antigua

Mod N SAdj/CN

z Sintagmas nominales (aposiciones):

el río Guadalete

Mod N SN/Apos

z Sintagmas preposicionales (SPrep):

la casa de madera

Mod N SPrep/CN

2.2. Definición del adjetivo

El adjetivo es una clase de palabra con la que expresamos cualidades, propiedades o estados de personas, animales o cosas.

2.3. Forma del adjetivo: el género y el número

El adjetivo debe concordar en género y número con el nombre al que acompaña: el delicioso pastel; cuatro buenas amigas.

Según su género, podemos distinguir dos tipos de adjetivos:

Adjetivos con una terminación

Adjetivos con dos terminaciones

Formas válidas tanto para masculino como para femenino: azul, amable, onubense, feliz, gris.

Formas distintas para masculino y femenino: rojo, -a; malagueño, -a; contento, -a.

RECUERDA

El sintagma preposicional

Un sintagma preposicional (SPrep) está formado por una preposición acompañada por un sintagma nominal ( pintura de uñas ), un sintagma adjetival (Se vistió de azul ) o un sintagma adverbial (Llegó de lejos ).

La estructura de estos sintagmas está constituida por una preposición que funciona como núcleo (N) y un sintagma (nominal, adjetivo o adverbial) que actúa como término (T).

RECUERDA

Casos especiales de concordancia

¿Qué ocurre cuando un adjetivo califica al mismo tiempo a varios nombres?

• Irá siempre en plural, aunque los nombres estén en singular: Lleva un pantalón y un bolso nuevos.

• Si los dos nombres son femeninos, el adjetivo irá en femenino: Degustamos unas doradas y unas sardinas riquísimas.

• Si uno de los nombres o los dos van en masculino, el adjetivo irá en masculino: Su chalé tiene un jardín y una piscina hermosísimos. En cuanto al número, los adjetivos pueden formar el plural añadiendo -s, -es o -as al singular.

Conversamos 121 4

z A los adjetivos singulares acabados en vocal se les añade -s: granadina, granadinas.

z A los adjetivos singulares acabados en consonante se les añade -es (si el adjetivo tiene dos terminaciones, se añade -es para el masculino y -as para el femenino): frágiles, corredores, corredoras.

2.4. Forma del adjetivo: el grado

Podemos expresar una misma cualidad de diversas formas mediante los distintos grados del adjetivo, una cualidad que solo posee esta clase de palabra. Distinguimos tres grados:

z Grado positivo. Nos limitamos a enunciar una cualidad: Maribel es inteligente

z Grado comparativo. Se compara esa cualidad con otra ( Maribel es tan trabajadora como inteligente) o esa misma cualidad en otro nombre distinto ( Maribel es más inteligente que su novio).

z Grado superlativo. Se eleva al máximo la cualidad: Maribel es muy inteligente o Maribel es la menos trabajadora de la clase

GRADO DEFINICIÓN EJEMPLO

Positivo Manifiesta la cualidad sin modificar. Eres constante y ordenado.

Comparativo

Se contrasta una cualidad entre varios nombres, o varias cualidades referidas a un mismo nombre.

Superlativo Expresa una cualidad en grado máximo.

Igualdad Eres tan constante como ordenado. Eres tan ordenado como tu hermano.

Superioridad Eres más constante que ordenado.

Inferioridad Eres menos constante que ordenado.

Relativo Eres el más / menos ordenado de la clase.

Absoluto Eres ordenadísimo. Eres muy ordenado.

2.5. Significación del adjetivo

Según su significación, los adjetivos pueden ser de dos tipos:

z Explicativos. Señalan una cualidad inherente al nombre y tienen un valor meramente descriptivo: manso cordero, cielo azul. En estos casos, los adjetivos aportan escasa información nueva. Los adjetivos explicativos, pues, poseen una función primordialmente estética.

z Especificativos. Indican una cualidad añadida, no propia del nombre. Nos permiten distinguir al nombre de otros de su misma clase: nariz afilada, camisa roja. En este caso las camisas pueden ser de diversos colores, por lo tanto, el hecho de ser roja no es algo propio de todas las camisas, sino solo de algunas.

2.6. El sintagma adjetival

El adjetivo se constituye siempre como núcleo de un sintagma al que da nombre.

Además:

z Puede ir precedido por un adverbio, que funciona como su modificador (Mod): Esta mañana te veo muy guapa

Mod Núcleo S Adj

z En ocasiones, el núcleo adjetivo se ve matizado por un complemento (CAdj). Observa este caso en el que un sintagma preposicional modifica a un sintagma adjetivo:

Está loco de remate

Núcleo SPrep/C Adj

S Adj

Conversamos 122 4

ActividadES

3 Elige cinco adjetivos que podamos aplicar a los siguientes nombres que indican lugar: habitación, pueblo, ciudad, campo, río, acantilado, isla. Por ejemplo: isla solitaria, pacífica, paradisíaca, montañosa, volcánica…

4 Clasifica los siguientes adjetivos según posean una o dos terminaciones para el género. Consulta las palabras que desconozcas en el diccionario y elabora las correspondientes fichas de vocabulario: espacioso, libre, famoso, estrecho, terrible, recoleta, familiar, asombroso, noble, solitaria, deslumbrante, menor, ancestral, perdurable, audaz.

5 Selecciona cinco partes del cuerpo humano y busca cinco adjetivos apropiados para describir cada una de ellas. Por ejemplo: manos finas, cuidadas, ásperas, temblorosas, limpias…

6 Indica si los adjetivos de las siguientes oraciones son explicativos o especificativos:

a) Tengo una pelota roja

b) Estuvimos visitando a mi abuela querida

c) Pasearemos bajo el cielo azul

d) No me gustan las bebidas azucaradas .

7 Construye dos oraciones con un mismo adjetivo de una sola terminación; en una de ellas, el adjetivo debe ser masculino y, en la otra, femenino. Ejemplo: Posee una casa enorme; Se comió un bocadillo enorme.

8 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.

El descubrimiento

Eragon se arrodilló sobre un lecho de junco pisoteado y escrutó las huellas con ojo experto. Estas le indicaban que los ciervos habían pasado por esa pradera hacía apenas media hora, y que pronto se echarían a dormir. El objetivo de Eragon, una hembra pequeña con una pronunciada cojera en la pata izquierda, aún seguía con la manada, y él se sorprendió de que el animal hubiera llegado tan lejos sin que lo atrapara un lobo o un oso.

El cielo estaba despejado y oscuro, pero soplaba una ligera brisa. Una nube plateada, cuyos bordes brillaban bajo la luz rojiza que derramaba la luna llena que se mecía entre dos cimas, flotaba sobre las montañas que rodeaban a Eragon. Los arroyuelos bajaban por las laderas desde los imperturbables glaciares y desde las hondonadas cubiertas de nieve, mientras que una inquietante bruma se arrastraba por la parte baja del valle, tan densa que Eragon casi no se veía los pies.

Eragon tenía quince años, de modo que solo le faltaba uno para ser todo un hombre. Unas oscuras cejas le enmarcaban los intensos ojos castaños. Llevaba ropa de trabajo gastada, un cuchillo de monte con mango de hueso en el cinturón y un arco de madera de tejo, metido en una funda de gamuza que lo protegía de la humedad. También llevaba una mochila con el armazón de madera. Los cier-

vos lo habían obligado a internarse en las Vertebradas, una agreste cadena montañosa que se extendía de un extremo a otro de Alagaësia y de donde procedían con frecuencia historias y hombres extraños, por lo general de mal agüero. Pero a pesar de ello, Eragon no temía a las Vertebradas, de modo que era el único cazador de Carvahall que se atrevía a seguir las huellas de las presas por esos escarpados parajes.

Era el tercer día de caza y se le había acabado la mitad de la comida. Si no lograba cobrar su ciervo, se vería obligado a regresar con las manos vacías, pero su familia necesitaba carne porque el invierno se acercaba deprisa y no podían permitirse el lujo de comprarla en Carvahall. Eragon se puso de pie en silenciosa calma y echó a andar por el bosque.

Christopher Paolini Eragon, Roca Editorial

a) Analiza los adjetivos que aparecen en este fragmento (género, número y grado) y los nombres a los que califican.

b) Busca dos adjetivos explicativos y siete especificativos.

c) Selecciona cinco nombres y añade a cada uno un adjetivo explicativo y otro especificativo.

9 Escribe en tu cuaderno un ejemplo de cada una de las siguientes estructuras:

a) Determinante + nombre + adjetivo.

b) Determinante + nombre + complemento del nombre.

c) Determinante + determinante + nombre + adjetivo.

Conversamos 123 4

REESCRITURA DE UN RETRATO

El adjetivo es una clase de palabra muy útil para describir escenas, personas y objetos, o caracterizar cualquier sentimiento, idea o asunto que deseemos transmitir con detalle. Lee el siguiente texto y fíjate de qué manera tan minuciosa se retrata al personaje:

Encarnación Guillén

Era Encarnación Guillén la vieja más acartonada, más tiesa, más ágil y dispuesta que se pudiera imaginar. Por un fenómeno común en las personas de buena sangre y portentosa salud, conservaba casi toda su dentadura, que no cesaba de mostrarse entre sus labios secos y delgados durante aquel charlar continuo y sin fatiga. Su nariz pequeña, redonda, arrugada y dura como una nuececita, no paraba un instante: tanto la movían los músculos de su cara pergaminosa, charolada por el fregoteo de agua fría que se daba todas las mañanas. Sus ojos, que habían sido grandes y hermosos, conservaban todavía un chispazo azul, como el fuego fatuo bailando sobre el osario. Su frente, surcada de finísimas rayas curvas que se estiraban o se contraían conforme iban saliendo las frases de la boca, se guarnecía de guedejas blancas. Con estos reducidos materiales se entretejía el más acartonado peinado de esterilla que llevaron momias en el mundo, recogido a tirones y rematado en una especie de ovillo, a quien no se podría dar con propiedad el nombre de moño.

Benito Pérez Galdós La desheredada, Alianza

1. Haz una lista de todos los adjetivos que encuentres en el texto. ¿A qué nombre acompaña cada uno?

2. ¿En qué grado están los adjetivos que has anotado?

3. Reescribe el texto eliminando los adjetivos por completo y observa el cambio que se produce. ¿Cómo resulta sin adjetivos la descripción de Encarnación Guillén?

4. Busca ahora antónimos para los adjetivos del texto que apuntaste en tu lista en el primer punto de esta tarea.

5. Vuelve a escribir el fragmento añadiendo los antónimos que has elegido.Usa distintos grados en tus adjetivos según te convenga en esta nueva versión del retrato de Encarnación Guillén.

lo aprendido Conversamos 124 4
Lengua Aplica

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GÉNERO DRAMÁTICO

3.1. Definición de teatro o drama

El teatro o drama es un género literario que consiste en la representación en vivo, en forma de diálogo entre los personajes, de acciones que van creando una historia. El texto teatral se escribe para ser representado en un escenario ante el público.

3.2. Componentes teatrales

Las obras teatrales se plasman en un texto escrito que suele contener tanto la información escénica (decorados, lugares de representación, situación de los actores…) como los contenidos verbales de la obra, es decir, las palabras de los personajes. Dichos mensajes verbales pueden aparecer de varios modos:

z En forma de monólogos y diálogos entre los personajes.

z Mediante las acotaciones, que son notas al servicio de la escena incluidas en la obra teatral que advierten y explican todo lo relativo a la acción o a los movimientos de los personajes. Gráficamente, las acotaciones aparecen en letra cursiva y siempre van entre paréntesis. Ocasionalmente, presentan también un cambio de color de la letra.

z En el empleo de apartes, rasgo característico de este género literario. Son intervenciones que un personaje se dirige a sí mismo o a un tercero imaginario, de tal modo que el resto de personajes se mantienen al margen. Al igual que las acotaciones, también se presenta entre paréntesis y en letra cursiva.

3.3. Los actores y la escenografía

Por otra parte, resulta imprescindible la presencia de actores y actrices que pongan en escena lo dispuesto por el autor/a y el director/a.

Son ellos el pilar que sostiene la obra, pues gracias a sus dotes interpretativas crean en el espectador la ilusión de que lo que contempla es real. Los actores y actrices transmiten el mensaje con palabras y gestos.

Seguimos Explorando

Te animamos a explorar la vitalidad del teatro andaluz. Para ello, puedes consultar la programación teatral de tu localidad o de algunas ciudades andaluzas. Indaga igualmente sobre la programación de compañías teatrales andaluzas tan importantes como Atalaya. Anota lo que te parezca más relevante en cada caso.

Claves teóricas Conversamos 125 4
Literatura

Asimismo, una representación teatral precisa de una adecuada escenografía, esto es, el conjunto de elementos necesarios para la representación escénica (decorados, mobiliario, objetos, luces, sonidos…).

Para representar una obra teatral, es también necesario un director/a de escena que adapte el texto teatral a su visión personal y a las necesidades escénicas. Así, por ejemplo, no será lo mismo una representación en un gran teatro que en una plaza pública.

3.4. Estructura de las obras teatrales

Aunque en la actualidad muchas obras siguen una ordenación muy libre, es tradicional que se organicen en actos o jornadas

Cada una de las partes en que se divide el acto de la obra dramática, y en que están presentes unos mismos personajes, se denomina escena

La zapatera y el niño niño—. (Temerosamente.) Gente de paz.

Z aPatera—. ( Abriendo.) ¿Eres tú? ( Melosa y conmovida.)

niño—. Sí, señora Zapaterita. ¿Estaba usted llorando?

Z aPatera—. No, es que un mosco de esos que hacen piiiiii, me ha picado en este ojo.

niño—. ¿Quiere usted que le sople?

Z aPatera—. No, hijo mío, ya se me ha pasado... (Le acaricia.) ¿Y qué es lo que quieres?

niño—. Vengo con estos zapatos de charol, costaron cinco duros, para que los arregle su marido. Son de mi hermana la grande, la que tiene el cutis fino y se pone dos lazos, que tiene dos, un día uno y otro día otro, en la cintura.

Déjalos ahí, ya los arreglarán.

Dice mi madre que tenga cuidado de no darles muchos martillazos, que el charol es muy delicado, para que no se estropee el charol.

Z aPatera—. Dile a tu madre que ya sabe mi marido lo que tiene que hacer, y que así supiera ella aliñar con laurel y pimienta un buen guiso como mi marido componer zapatos.

iño—. (Haciendo pucheros.) No se disguste usted conmigo, que yo no tengo la culpa y todos los días estudio muy bien la gramática.

atera—. (Dulce.) ¡Hijo mío! ¡Prenda mía! ¡Si contigo no es nada! (Lo besa.) Toma este muñequito, ¿te gusta?

Pues llévatelo.

ActividadES

10 Explica por qué se trata de un texto dramático.

11 ¿Cuántas escenas podemos encontrar? Señálalas.

Federico García Lorca La zapatera prodigiosa

12 ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Qué relación hay entre ellos?

13 Analiza las acotaciones y señala qué clase de información aportan.

14 Analiza los elementos cómicos que hay en esta escena.

Conversamos 126 4

Literatura

CONTINUAMOS UNA HISTORIA

El teatro es el género literario más efímero. Una novela o un poema pueden permanecer en el tiempo; una representación teatral desaparece en cuanto cae el telón. De ahí, en parte, su valor. A veces, una buena representación teatral no puede ser sustituida, ni siquiera, por nuestra imaginación.

Os presentamos, a continuación, el comienzo de una obra actual, de Gracia Morales: De aventuras. Esta obra nos acerca a la historia de Mario, un dibujante que, por culpa de una enfermedad en los huesos, ha quedado postrado… Los personajes son el propio Narrador, Aidún, Mario y Dunia. Recuerda que los textos correspondientes a las acotaciones escénicas figuran en letra cursiva.

Una presencia etérea

Luz cenital y suave sobre el narraDor , que es una presencia algo etérea. En ocasiones, parece difuminarse y no estar, pero, de pronto, aparece de nuevo y entendemos que nunca se fue del todo. ¿Es un hombre? ¿Una mujer? ¿Qué edad tiene? Todo es indeterminado y mágico en este personaje. narraDor — Érase una vez, en un lugar muy muy lejano… Bueno, la verdad es que esta historia no ocurre en un lugar lejano. Ocurre aquí al lado. En la buhardilla de una casa normal. En la buhardilla de una casa vieja y normal.

Se ilumina todo el escenario. Aparece una buhardilla húmeda, desordenada, llena de cachivaches. En ella se mezclan los muebles y objetos habituales de una casa (un hornillo, un frigorífico pequeño, una cama, una mesa para comer…) con elementos propios de un estudio de pintura. La iluminación imita los colores del atardecer y procede de una claraboya.

narraDor — Ya hemos llegado. Mirad con atención. Cosas, cosas por todas partes… Y bastante polvo también. En este lugar vive Mario.

Como si hubiera sido convocado por la voz del narraDor , mario entra por un lateral. Es un hombre de unos sesenta años que se desplaza en silla de ruedas.

narraDor — Ahí lo tenéis. Os preguntaréis: ¿No puede caminar?, ¿por qué? Tranquilos, todas las respuestas llegarán. Mario es ilustrador. Ese es su trabajo, dibuja libros para niños. En este justo momento se dirige a su mesa de trabajo. (mario hace lo que el narraDor va indicando.) Prepara sus lápices. Chsss. Silencio, ¡silencio!, se dispone a dibujar.

Mientras mario traza líneas sobre un papel, vemos proyectado en algún lugar del escenario aquello que está dibujando. Esboza un personaje y vamos presenciando cómo toma forma. Es una chica joven, de aspecto travieso, que sonríe al espectador. Está en una posición divertida: haciendo el pino, cabeza abajo. A su lado, empieza a dibujar a otro personaje: se trata de un duende con barba y bigotes blancos.

Cuando termina el dibujo, mario, insatisfecho, arruga el folio y lo tira al suelo (donde hay más papeles estrujados). Apaga la lámpara de la mesa de dibujo y se va a otra zona de la habitación a prepararse algo de comer. Mientras vuelve la proyección: el folio que el hombre acaba de tirar al suelo empieza a recuperar su forma hasta quedar de nuevo abierto y extendido. Entonces, el dibujo de la chica empieza a moverse: primero una mano, luego un pie, después la pierna. Finalmente, consigue cambiar de postura y ponerse de pie. Mira a uno y otro lado. Y, como el que se tira a una piscina, salta, se arroja hacia la realidad. Cuando aparece en la buhardilla se estira, llena sus pulmones de aire, se siente libre.

a iDún — ¡He conseguido salir, ja, ja! Mirad, ¡he salido! ¡Yo solita! (Se dirige al dibujo del duende, el único que ha quedado en la pantalla.) ¡Razatino! ¿Has visto? ¡Aquí estoy! ¡Ja! Y tú me decías que no merecía la pena intentarlo… Tú, siempre tan pesimista. Pero ya deberías saber que yo siempre consigo lo que me propongo.

narraDor — Esta es Aidún. Es el personaje en el que Mario trabaja desde hace varios años. Las aventuras de Aidún, así se titula la colección que ella protagoniza.

a iDún — (Que se ha puesto en guardia ante la voz del narraDor.) ¿Quién habla?

narraDor — Soy yo.

a iDún — ¿Quién?

Aplica lo aprendido Conversamos 127 4

narraDor — Yo.

a iDún — ¿Y quién eres tú?

narraDor — Aidún no puede verme, aunque sí que me oye.

a iDún — ¿Cómo que no puedo verte? ¿Dónde estás? ¿Te has escondido? Ven a luchar conmigo si te atreves.

narraDor — ¿Luchar?

a iDún — Luchar, sí, ¡luchar! ¡Como un valiente!

narraDor — Yo no sé luchar.

a iDún — ¿Y qué sabes hacer?

narraDor — Contar historias.

a iDún — ¿Contar?

narraDor — Soy un narrador. Cuento historias. Ahora estoy contando tu historia y la de Mario.

a iDún — ¿Quién es Mario?

narraDor — Él, tu creador. Se llama Mario.

a iDún — Mario…

narraDor Sí.

a iDún — ¿Y estás contando una historia?

narraDor — Eso es.

a iDún — ¿Cuál?

narraDor — Esta. Se titula De aventuras

a iDún — ¿Y yo soy la protagonista?

narraDor — Los dos. Mario y tú. Y también aparece Razatino.

a iDún — (Señalando el dibujo.) ¿Razatino?

narraDor Sí. Y Dunia.

a iDún — ¿Dunia quién es?

narraDor — Ya te enterarás. Cada cosa, a su debido tiempo. Ahora, en esta historia, te toca seguir a ti.

a iDún — ¿Me toca seguir? ¿Seguro?

narraDor Sí.

a iDún — ¿Por dónde?

narraDor — Has venido hasta aquí, y ahora…

a iDún — ¡Ah!, claro, sí. (Con decisión.) He venido hasta aquí y ahora… (Dudando.) ¿Ahora?

narraDor — Ahora… Mario… Lo tienes ahí…

a iDún — ¡Ah, sí, claro! ¡Mario! ¡Je, je! He venido a hablar con él.

narraDor — Exacto.

a iDún — (Se dirige a mario desde lejos, con cierta timidez.) ¿Mario? Mario…, ¿me oyes? ( Más alto.) ¡Hola…! (Gritando.) ¡¡¡Hola!!! (Se coloca frente a él.) ¡Estoy aquí! Y tampoco puedes verme. Y… ¿si te toco?

Lo hace y mario no reacciona.

a iDún — Pues qué bien, con lo que me ha costado llegar hasta aquí… He tenido que atravesar zonas de una oscuridad tan profunda como el mar, lugares en los que casi no podía respirar, espacios en los que el silencio era tan denso que podría pincharse con un tenedor, y todo para que ahora no me escuches. ¡¡¡¡Cucú!!!… ¡Nada!… La verdad es que no te imaginaba así. Tan… tan viejo… y en esa silla de ruedas… Siempre pensé que mi creador sería un gran aventurero, como yo… Alguien que viajaba por todo el mundo, ¡viviendo grandes hazañas! Pero tú…

Gracia Morales

De aventuras, Anaya

Tras la lectura, os proponemos que continuéis la historia del Narrador y Aidún:

1. Desarrollad la acción según la expectativa que os haya sugerido el fragmento.

2. Debemos añadir una página al menos de diálogo dramático con acotaciones.

3. Una vez terminada la continuidad del fragmento, realizad una lectura dramatizada con el texto que habéis creado.

4. Tras la lectura de todos los participantes, seleccionad las mejores propuestas y justificad el porqué de su elección.

Conversamos 128 4

El triptongo

Se produce triptongo cuando en una sola sílaba se agrupan tres vocales de las cuales la intermedia es abierta tónica y las otras dos cerradas átonas (es decir, no acentuadas): Paraguay, remediáis.

El esquema es el siguiente:

vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona

Esta estructura nos indica que no todas las combinaciones de tres vocales son triptongos. Es el caso de aquellos grupos en los que haya una cerrada tónica o acentuada: reiríais

Los triptongos, al igual que los diptongos, se acentúan según las normas generales. De este modo, palabras como fregáis o limpiéis llevarán tilde teniendo en cuenta que son palabras agudas terminadas en -s.

Los triptongos solo llevarán tilde si el acento recae sobre la vocal abierta: refugiáis, renunciéis.

Las -y finales de palabra tendrán siempre valor vocálico; con todo, hay que saber que las palabras acabadas en -y no llevan tilde: Uruguay.

Actividades

1 Localiza los triptongos de las siguientes oraciones. Justifica por qué se ha empleado la tilde en las que la lleven.

a) Yo tengo un gato que nunca dice miau.

b) Si no limpiáis los establos, la salud de los anima les peligrará.

c) Me he zampado un buen solomillo de buey.

d) Tomé mejillones en salsa de vieira.

e) ¿Iniciáis mañana el proyecto?

f) Nos conocimos en Paraguay.

g) Esta pomada es para que os aliviéis los picores.

h) Como no estudiéis más no aprobaréis ni una sola asignatura.

i) ¿Qué os llevaríais a una isla desierta?

j) Como no averigüéis la respuesta me enfadaré con vosotros.

k) No la lieis con esas patrañas.

l) Ayer caían chuzos de punta.

m) Como me agüéis la fiesta, os vais a enterar.

n) Déjate de paranoias.

o) ¿Volveréis a Uruguay este verano?

p) Quiero que averigüéis quién ha sido el culpable.

q) Me he comprado en las rebajas una camiseta muy guay.

r) Sé que me apreciáis, pero cualquiera lo diría.

s) Nunca despreciéis lo autóctono.

Conversamos 129 4 Ortografía

Léxico

Homonimia

Homonimia y paronimia

Dos palabras son homónimas cuando han llegado a tener la misma forma en la lengua, aunque su origen sea distinto. Con frecuencia, las palabras homónimas pertenecen a distintas categorías gramaticales, como ocurre en el ejemplo: Julia se casa (verbo) mañana ; Mi casa (sustantivo) del pueblo es enorme

• Las palabras homónimas que se escriben igual se denominan homógrafas: No trató a su amigo con ningún decoro (nombre); Yo decoro (verbo) mi propia casa con mucha ilusión.

• Las palabras homónimas que se escriben de distinta forma (aunque se pronuncian igual) se denominan homófonas: Tuvo que colocar un tubo de plástico en el desagüe

Paronimia

Se denomina palabras parónimas a aquellas que son muy similares entre sí. Muchas parejas de parónimos se diferencian por una sola letra y, con frecuencia, provocan dudas ortográficas: vaca/baca ; haya/halla , etc.

Actividades

1 Propón tres parejas de palabras homónimas y escribe una oración con cada una de ellas.

2 Propón tres parejas de palabras parónimas y escribe una oración con cada una de ellas.

3 Distingue los casos de paronimia en la siguiente adivinanza:

Si la dejamos se pasa; si la vendemos se pesa; si se hace vino se pisa; si la dejamos se posa.

(La uva)

4 Distingue los casos de paronimia en el siguiente texto:

Un burro comía berros y un perro se los robó, el burro lanzó un rebuzno y el perro al barro cayó.

Busca otras adivinanzas, trabalenguas o juegos de palabras donde se usen palabras parónimas.

Conversamos 130 4

Comprensión y expresión oral

Suerte en el metro

1 ¿ En qué lugares se desarrolla la acción?

2 ¿ Cómo logran asiento en el metro Manolito y su abuelo?

3 ¿Qué es una trenca? ¿Cómo se abotona?

4 ¿Consiguen Manolito y su abuelo comprar el cuerno para la trenca?

5 ¿Por qué se enfada el dependiente de la tienda?

6 ¿ Qué hacen Manolito y su abuelo tras abandonar la tienda?

7 ¿Qué le ocurre a Manolito durante el mitin?

8 ¿ Te parece Manolito un niño tímido? Justifica tu respuesta.

Andalucía: lengua y cultura

Elvira Lindo

Elvira Lindo (Cádiz, 1962) es una escritora conocida principalmente por sus novelas infantiles y juveniles. Los libros de Manolito Gafotas alcanzaron un gran éxito editorial. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con Los trapos sucios de Manolito Gafotas.

Además de escribir novelas para adultos como Una palabra tuya y A corazón abierto , ha compuesto obras teatrales ( La sorpresa del roscón, El niño y la bestia ), así como guiones televisivos y cinematográficos. Elvira Lindo es también una afamada periodista. Interviene frecuentemente en programas radiofónicos y, como columnista, suele publicar periódicamente en el diario El País. Te ofrecemos un fragmento del inolvidable Manolito Gafotas.

Suerte en el metro

Tenemos mucha suerte en el metro porque, aunque vaya muy lleno, mi abuelo y yo juntos damos mucha pena y siempre nos dejan el sitio. Mi abuelo da pena porque es viejo y está de la próstata. La próstata no se le ve pero sí se le ve que es viejo. A lo mejor yo doy pena porque llevo gafas, no te lo puedo asegurar.

Cuando la gente nos deja el sitio nos vemos en la obligación de poner cara de pobres desgraciados, porque si, por ejemplo, te dejan el sitio y vas y te sientas y te partes de risa inmediatamente la gente se mosquea. Así que mi abuelo y yo siempre entramos en el metro como hechos polvo y siempre nos da resultado. Pruébalo, pero tampoco se lo vayas contando a todo el mundo, a ver si al final se corre la voz y se nos acaba el chollo.

Conversamos 131 4
audio8

Repasamos con un texto

Viaje en submarino

El océano estaba desierto. Ni una vela en el horizonte. Las cumbres de la isla de Crespo habían desaparecido durante la noche. Las olas dibujaban unas anchas bandas de todos los colores. Estaba admirando el aspecto del mar, cuando llegó el capitán Nemo, que pareció no darse cuenta de que yo estaba allí y empezó a hacer sus mediciones astronómicas. Entre tanto, unos veinte marineros, todos fuertes y robustos, fueron reuniéndose en la plataforma. Iban a retirar las redes que el barco había llevado a la rastra durante la noche. Aquellos marineros pertenecían sin duda a varias nacionalidades, pero su tipo era europeo. Me parecieron irlandeses y franceses, algunos griegos y eslavos. Por lo demás, apenas hablaban y, cuando lo hacían, empleaban aquel idioma que yo desconocía. Así es que no podía preguntarles nada. En las redes había peces de todos los tamaños y de todos los colores. No había de faltarnos, por tanto, comida de excelente calidad para una buena temporada.

Durante los días sucesivos, apenas vi al capitán Nemo. Conseil y Land pasaban largas horas en mi compañía.

Casi a diario, y durante algunas horas, se abrían unas compuertas en una de las paredes del salón. Automáticamente, la pared se convertía en un gigantesco escaparate que nos mostraba la vida en el fondo del mar, del mismo modo que si estuviésemos en un acuario real y maravilloso. Nuestros ojos no se cansaban de admirar el misterio del mundo submarino a través de aquellos potentísimos cristales.

El Nautilus mantenía el rumbo al sudeste, entre cien y ciento cincuenta metros de profundidad. El 27 de noviembre pasamos por las islas Haway, y para principios de diciembre habríamos recorrido dos mil millas más. Esta etapa de la navegación quedó marcada por el encuentro de un verdadero ejército de calamares y sepias. Emigraban de las zonas cálidas a otras más calientes siguiendo a las sardinas. Ellos, a su vez, eran comidos por peces más grandes. El Nautilus pescó montones de ellos y llenó sus depósitos. Después, bajó a mayor profundidad, donde solo viven los peces de mayor tamaño.

Julio Verne

Veinte mil leguas de viaje submarino, Anaya

Actividades

1 ¿Cuáles son las características generales de este género?

2 Explica cómo avanza la acción en este texto y diferéncialo en caso de que el texto fuera dramático.

3 ¿Cuáles son las normas básicas de una buena conversación? Resúmelas.

4 Localiza quince adjetivos en el texto.

5 ¿Cómo forman el género y el número los adjetivos? Escribe ejemplos basándote en el texto.

6 ¿Qué es el grado del adjetivo? Elige dos adjetivos del texto y escribe oraciones con ellos en todos los grados.

7 ¿Qué diferencia hay entre un adjetivo explicativo y un adjetivo especificativo? ¿Qué tipo es más abundante en este texto?

8 Localiza un campo semántico en el texto y señala sus términos.

9 ¿Hay algún hipéronimo en el fragmento?

10 Comenta tus impresiones sobre el texto. ¿Te ha gustado? Introduce un triptongo en tu reseña.

132
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Conversamos
4

1 ¿Qué es el teatro?

10 preguntas clave

El teatro o drama es un subgénero literario que consiste en la representación en vivo, en forma de diálogo entre los personajes, de acciones que van creando una historia. El texto teatral se escribe para ser representado en un escenario ante el público.

2 Explica los componentes teatrales.

Las obras teatrales se plasman en un texto escrito que suele contener tanto la información escénica (decorados, lugares de representación, situación de los actores…), como los contenidos verbales de la obra, es decir, las palabras de los personajes. Dichos mensajes verbales pueden aparecer de varios modos:

• En forma de monólogos y diálogos entre los personajes.

• Mediante las acotaciones.

• En el empleo de apartes.

3 ¿Qué son las acotaciones?

En el contexto literario, son notas al servicio de la escena incluidas en la obra teatral que advierten y explican todo lo relativo a la acción o a los movimientos de los personajes. Gráficamente, las acotaciones aparecen en letra cursiva y siempre van entre paréntesis. Ocasionalmente, presentan también un cambio de color de la letra.

4 ¿Qué es la conversación?

La conversación es un tipo de texto oral y espontáneo que se produce cuando los hablantes intercambian preguntas, respuestas, afirmaciones, etc.

5 ¿En qué consiste el turno conversacional?

El turno conversacional o turno de habla se considera la unidad básica de la conversación. Desde un punto de vista formal, la conversación se caracteriza precisamente por la alternancia de varios turnos, es decir, por la sucesión de intervenciones a cargo de diferentes interlocutores.

6 ¿Cuáles son los tipos de complementos del sintagma nominal?

• Sintagmas adjetivales: la casa nueva.

• Sintagmas nominales (aposiciones): el río Guadalete.

• Sintagmas preposicionales: el coche de Lucas.

7 ¿Qué es un adjetivo?

El adjetivo es una clase de palabra con la que expresamos cualidades, propiedades o estados de personas, animales o cosas.

8 ¿Qué grados presenta el adjetivo?

• Grado positivo. Nos limitamos a enunciar una cualidad: Maribel es inteligente.

• Grado comparativo. Se compara esa cualidad con otra (Maribel es tan trabajadora como inteligente) o esa misma cualidad en otro nombre distinto (Maribel es más inteligente que su novio).

• Grado superlativo. Se eleva al máximo la cualidad: Maribel es muy inteligente o Maribel es la menos trabajadora de la clase.

9 ¿Cómo podemos dividir los adjetivos desde el punto de vista de la significación?

• Explicativos. Señalan una cualidad inherente al nombre y tienen un valor meramente descriptivo: manso cordero, cielo azul.

• Especificativos. Indican una cualidad añadida, no propia del nombre. Nos permiten distinguir al nombre de otros de su misma clase: nariz afilada, camisa roja.

10 ¿Cuándo se produce un triptongo?

Se produce triptongo cuando en una sola sílaba se agrupan tres vocales de las cuales la intermedia es abierta tónica y las otras dos cerradas átonas (es decir, no acentuadas): Paraguay, remediáis .

133 4 Conversamos

1

Producto final

Dramatizar una conversación

Motivación inicial

Aunque en una conversación cotidiana la mentira se considera la mayor de las faltas, si lo hacemos en una situación ficticia propia del contexto teatral, podemos permitirnos ciertas libertades. En este caso, os proponemos dramatizar una situación en la que uno de los personajes miente descaradamente, pero con la mayor naturalidad… Vamos a componer una escena humorística .

La escena contará con cuatro participantes (personajes), más cuatro documentalistas que se encargarán de grabar en v í deo toda la acción y, finalmente, con un director de montaje que se ocupará de resolver y editar el v í deo final que muestre todos los detalles.

Conversamos
4 134

Te proponemos ahora dramatizar una conversación

2 3

Fase de desarrollo

Nos agrupamos en equipos o grupos de trabajo.

• Asignamos las funciones de cada miembro del equipo. En cualquier caso, consideraremos que se trata de un trabajo colaborativo en el que todos deberéis ayudar a vuestros compañeros durante el desarrollo de la actividad y hasta la finalización de la misma. Considerando lo anterior, cada uno se encargará de lo siguiente:

Cuatro de vosotros seréis actores y actrices:

– Dos seréis adolescentes: uno cuenta al otro sus quehaceres en un día normal de vacaciones. El protagonista va a mentir con total naturalidad acerca de lo que hace, exagerando la ayuda que presta en casa. Por ejemplo:

Bueno, pues…, para serte sincero, yo me levanto cada día a las 8:00. Me visto, recojo mi habitación y voy a la cocina para recoger los cacharros y dejarla preparada para el desayuno… Mientras tanto, pienso en qué les gustaría a mis padres y hermanos para desayunar. Casi siempre, sobre las 9:30, voy a comprar unos churros a una churrería que está a veinte minutos de casa… Parece mucho tiempo, pero merece la pena…

– La interlocutora adolescente atiende con gran sorpresa a lo que se le dice. Dependiendo de su grado de amistad, lo cree todo, lo cree parcialmente o no se cree nada. Elegid la opción que mejor resultado creáis que puede ofrecer a vuestra presentación.

– Los padres asisten a la conversación. Al principio, parecen no atender. Ante las afirmaciones de la Adolescente 1, su madre o padre reacciona de un modo u otro (acepta o niega, según lo decidáis…). La madre del Adolescente 2 se sorprende, porque su hija o hijo no es en absoluto de ese modo; también puede disimular, haciendo ver que cumple de igual modo…

Cuatro de vosotros seréis cámaras:

– Habréis de aseguraros de captar las reacciones de los personajes para poder extraer de vuestros vídeos los fragmentos más significativos. Considerad que estamos haciendo una escena humorística. El director de escena se encargará de diseñar y preparar el audiovisual final . El vídeo resultante habrá de mostrar, con cierta simultaneidad, las reacciones de los cuatro personajes.

– Escoged un lugar (escenario) que os parezca atractivo, pero que no distraiga la atención del espectador.

– Aunque cada miembro tiene su función, al ser un trabajo colaborativo, todos deben intervenir en cada fase de la experiencia y ser responsables de un trabajo que, al fin y al cabo, es colectivo. Elaborad un guion conforme a las características del género dramático y dramatizadlo.

– Con las grabaciones hechas, elaborad un texto multimodal (audiovisual, con música de fondo). Colgad vuestro trabajo final en la web de vuestro centro. Será divertido para todos.

Fase de evaluación

Una vez finalizado vuestro trabajo, tendremos que realizar una valoración del mismo. Habremos de considerar si ha sido interesante para nuestros receptores y si hemos aprendido lo suficiente sobre los contenidos por los que nos hemos interesado. ¿Para qué nos ha servido la actividad?

135 4 Conversamos

aprendizaje basado en proyectos

Realizar un videopoema

Elaborar un videopoema es una actividad que posee cierta complejidad, pero que nos ofrece una perspectiva más personal y creativa del poema que deseamos transmitir. Para su realización, necesitamos el trabajo de un equipo de cinco o seis personas. Esta es nuestra propuesta: Componentes del grupo

• Experto.

• Responsable de la planificación.

• Responsable de la grabación (imágenes y sonidos).

• Actores o personajes poéticos.

• Responsable de la edición.

En primer lugar, los responsables de cada grupo (expertos) decidirán qué sentimientos o emociones habrán de transmitirse. Para ello, indagarán en poetas que respondan a los temas planteados. Si fuera necesario, pedirán opinión al resto de compañeros y al profesorado. De entre los textos propuestos, discutirán y seleccionarán un poema que ofrezca un tono interesante (melancólico, esperanzador, crítico, amable, humorístico…) y que posea, además, una mayor dimensión audiovisual

El responsable de planificación distribuirá el trabajo. Dependiendo del texto, los responsables de otras tareas podrán intervenir como actores o personajes poéticos El número de personajes será elegido en función del contenido del poema. Los actores memorizarán el contenido del texto y deberán familiarizarse con la entonación, el ritmo y, especialmente, con las pausas del poema. Recordemos que, a veces, los silencios son más efectivos que las palabras. El mensaje poético, adecuadamente vocalizado, vendrá reforzado por los gestos y la expresión corporal.

Tras la elección del poema de cada grupo, el responsable de la planificación establecerá las pautas de trabajo:

1.º Elaboración de un guion. Diseñará por escrito un «mapa» del poema, lo dividirá en partes, establecerá los escenarios donde se grabará el videopoema y propondrá las personas que protagonizarán el vídeo o, en su caso, pondrán voz al mismo.

2.º Elementos visuales. Seleccionará en cada parte los lugares más adecuados para la grabación. Así, por ejemplo, decidirá cuál será la ambientación del poema, si los emplazamientos serán interiores o exteriores (urbanos o naturales) y qué objetos pueden aparecer, ya sean cotidianos (escaleras, bancos, árboles…) o simbólicos (relojes, puertas, cadenas, etc.).

3.º Elementos sonoros. Decidirá qué sonidos pueden complementar las imágenes: música, voces, ruidos (cristales rotos, puertas que se cierran, claxon de automóviles, etc.).

El responsable de la grabación utilizará cualquier dispositivo que permita una adecuada reproducción de los elementos audiovisuales; cámaras de vídeo, teléfonos móviles (smartphones), grabadoras de audio, tabletas, etc. Puede realizar la grabación desde diferentes dispositivos y elegir después ángulos y planos diferentes. Tendrá que comprobar si las imágenes o el sonido grabados son los planificados y si poseen la calidad suficiente para su posterior reproducción.

Es aquí donde confluyen las fases anteriores: El responsable de la edición deberá estar familiarizado con este tipo de procesos y ha de contar con un soporte digital adecuado:

• Un ordenador o tableta.

• Un programa o aplicación para la edición de imágenes y sonidos. Es posible encontrar programas gratuitos para ello: https://www.wevideo.com/

• Si necesitara fotografías difíciles de encontrar, podría utilizar imágenes libres de derechos con licencia Creative Common como, por ejemplo, https://www.pexels.com/es-es/creative-commons-images

• También tendrá la posibilidad de visitar páginas web que ofrezcan música libre de derechos de autor. Es el caso de https://www.jamendo.com Para alcanzar un mejor resultado, el responsable puede aplicar ciertas herramientas digitales como la incorporación de transiciones, el cambio de la velocidad y del color de las imágenes y la inclusión de subtítulos.

136
Fase 1: Elección de un poema Fase 2: Planificación Fase 3. Adjudicación de funciones Fase 4: Grabación Fase 5: Edición

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Para difundir estos objetivos dedicamos esta página especial a uno de ellos.

ODS 7. Energía asequible y no contaminante

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos es otro objetivo imprescindible, pues nuestra vida cotidiana depende de servicios energéticos fiables y asequibles para funcionar sin trabas y de forma equitativa. Un sistema energético bien establecido apoya todos los sectores: desde empresas, la medicina y la educación a la agricultura, las infraestructuras, las comunicaciones y la alta tecnología. Y a la inversa, la falta de acceso al suministro de energía y a sistemas de transformación es un obstáculo para el desarrollo humano y económico.

Más de 1200 millones de personas —una de cada cinco personas de la población mundial— viven sin electricidad. La mayoría se concentra en una docena de países de África y Asia. Otros 2800 millones de personas dependen de la leña, el carbón vegetal, el estiércol y la hulla para cocinar y calentarse, lo que provoca más de 4 millones de muertes prematuras al año por contaminación del aire en locales cerrados.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/ (adaptación)

Para conectar con este objetivo, os proponemos la lectura del siguiente poema:

Barrio sin luz

¿Se va la poesía de las cosas  o no la puede condensar mi vida?

Ayer —mirando el último crepúsculo—  yo era un manchón de musgo entre unas ruinas.

Las ciudades —hollines y venganzas—,  la cochinada gris de los suburbios,  la oficina que encorva las espaldas,  el jefe de ojos turbios.

Sangre de un arrebol sobre los cerros,  sangre sobre las calles y las plazas,  dolor de corazones rotos,  podre de hastíos y de lágrimas.

Un río abraza el arrabal  como una mano helada que tienta en las tinieblas:  sobre sus aguas se avergüenzan  de verse las estrellas.

Y las casas que esconden los deseos  detrás de las ventanas luminosas,  mientras afuera el viento  lleva un poco de barro a cada rosa.

Lejos... la bruma de las olvidanzas  —humos espesos, tajamares rotos—,  y el campo, ¡el campo verde!, en que jadean  los bueyes y los hombres sudorosos.

Y aquí estoy yo, brotado entre las ruinas,  mordiendo solo todas las tristezas,  como si el llanto fuera una semilla  y yo el único surco de la tierra.

137

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V

5 Debatimos

Nos activamos: cuestiones previas

Te animamos a organizar e intervenir en un debate. Unas palabras de Albert Jacquard para situarnos y unas cuestio nes previas nos servirán de motivación

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Repasamos con un texto «¿Dónde está Romeo?»

V 10 preguntas clave

V

V Guía de lectura

Cyrano de Bergerac

Producto final de la situación de aprendizaje Organizar un debate

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Exploramos. Lectura inicial

1.1. El debate y la mesa redonda

1.2. La entrevista y la rueda de prensa

Una vez hayamos ejercitado la comprensión y ex presión oral, y conocida la tragedia de Bodas de en «Andalucía: lengua y cultura», estaremos preparados para repasar todo lo visto y organizar

Los textos orales planificados: la entrevista, el debate

APLICA LO APRENDIDO: Conviértete en periodista

Lengua

CLAVES TEÓRICAS

El sintagma verbal. El verbo

2.1. El sintagma verbal

2.2. Predicado

2.3. Estructura del sintagma verbal

2.4. El verbo

2.5. Forma del verbo

2.6. La conjugación del español

2.7. Las perífrasis verbales

APLICA LO APRENDIDO: Cómo oponer y contrastar ideas

Subgéneros teatrales (I)

3.4. El auto sacramental

V Ortografía

APLICA LO APRENDIDO: Elige tu obra favorita

Los signos de puntuación. El punto

V Léxico

El campo semántico. Los hiperónimos Comprensión y expresión oral «Comeré uvas»

Andalucía: lengua y cultura

Bodas de sangre, una tragedia rural

La lectura de un clásico como Rostand, resulta muy inspiradora para motivarnos con vistas al debate que requiere nuestro producto final. En ella encontramos temas universales, se reflexiona sobre la belleza interior y exterior y se destaca la importancia de la comunicación y la elocuencia. Conocer las características y los tipos de textos orales planifica dos nos servirá para poner en práctica nuestro propio debate en el producto final.

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Un debate

Nos situamos

Plantear un debate supone abordar un problema o una cuestión que nos afectan. Es una manera de intervenir en nuestra realidad y reflexionar sobre un tema que puede generar conversaciones significativas y promover habilidades de investigación, argumentación y pensamiento crítico en el aula. De esta manera, tenemos la oportunidad de poner en práctica lo aprendido sobre el debate, trabajar en equipo y desarrollar nuestras destrezas oratorias.

Citamos

El debate permanente es el único antídoto contra la manipulación de la opinión.

Nos activamos: cuestiones previas

A Interpreta con tus palabras la cita de Albert Jacquard.

B ¿Has participado en algún debate? ¿Cómo te prepararías para ello?

C ¿A quién te gustaría hacer una entrevista? ¿Por qué?

¿Quién es este Cyrano?

Corre el año 1640 y nos encontramos en el Palacio de Borgoña, el teatro más antiguo de París. Allí ha de tener lugar la representación de la obra Clorisa, de Balthazar Baro, a cargo del actor Montfleury. El público va llegando poco a poco. Para pasar el rato, algunos se ejercitan practicando esgrima; otros juegan a los dados o a las cartas. Unos lacayos comienzan a encender, en el suelo, las lámparas que más tarde se alzarán para iluminar la sala. Lignière, poeta borracho pero de aire distinguido, entra en la sala acompañado por Christian de Neuvillette. Christian, un joven atractivo y elegante, parece preocupado y mira nerviosamente hacia los palcos. Cuigy y Brissaille reconocen a Lignière.

.) Todavía no va borracho.

Presentándoles a Christian.) El barón de Neuvillette. Ha llegado de Touraine.

— Sí, estoy en París desde hace solo unos veinte días. Mañana me haré cadete.

Cuigy — ¡Cuánta gente!

lignière — ( A Christian ) Señor, yo había venido únicamente por haceros un favor. Como la dama no llega, me vuelvo a mi vicio.

Christian — (Suplicándole.) ¡No! Vos que cantáis por la ciudad y por la corte podréis decirme por quién muero de amor. Temo que se trate de una dama coqueta y refinada, y yo no soy más que un tímido soldado. Todavía está vacío su palco, allí al fondo…

lignière — Me voy. Aquí me muero de sed.

una vendedora — ¿Un zumo de naranja?

lignière — ¡Puaj!

l a vendedora — ¿Un vaso de vino?

lignière — ¡Eso ya es otra cosa! ( A Christian ) Puedo quedarme un rato más.

Entra un hombre regordete y de aspecto jovial.

lignière — ( A Christian ) ¡El gran charcutero y pastelero Ragueneau!

r agueneau — ( Acercándose.) ¿Habéis visto al señor Cyrano?

lignière — (Presentando r agueneau a Christian ) ¡El pastelero de los actores y de los poetas! Y él mismo es un poeta de talento: los versos lo vuelven loco.

r agueneau — ( Mirando a su alrededor.) Y el señor Cyrano, ¿no ha venido? Hoy actúa Montfleury.

lignière —Efectivamente, ese gran saco de grasa interpretará esta noche el papel de Fedón. ¿Y qué tiene que ver Cyrano con ello?

r agueneau — ¡No me digáis que no estáis al corriente! Le prohibió pisar el escenario durante un mes.

un marqués — ¿Quién es este Cyrano?

Cuigy — Un joven muy diestro con la espada. Está con los cadetes. (Señalando a un hombre que va y viene por la sala como si buscara a alguien.) Pero su amigo Le Bret os lo explicará mejor. (Lo llama.) ¡Le Bret! ¿Buscáis a Bergerac?

le Bret — Sí, me siento inquieto.

Cuigy — ¿Verdad que se trata de un hombre poco corriente?

le Bret — ¡Ah, es el más exquisito de los seres humanos!

r agueneau — ¡Poeta! ¡Duelista!

Brissaille — ¡Físico! ¡Músico!

lignière — Y tiene un aspecto de lo más singular.

r agueneau — Es cierto. Es excesivo, extravagante. Lleva un sombrero con tres plumas y una capa que la espada alza por detrás como si fuera una insolente cola de gallo. Más orgulloso que cualquier otro gascón, luce en medio de la cara una nariz… ¡Ah, señores, qué nariz! No es posible ver un apéndice similar sin gritar «¡Este hombre exagera!». Luego sonríes y piensas: «Ahora se la quitará…». Pero no se la quita nunca.

le Bret — ( Asintiendo.) La lleva siempre puesta, ¡y pobre de aquel que haga cual quier comentario sobre ella!

el marqués r agueneau apuesto un pollo!

Cyrano de Ber gerac,

EXPLORAMOS . LECTURA INICIAL EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN 140 Debatimos audio9 5

Tras la lectura...

Compre n sión

1 ¿Dónde y en qué época se sitúa esta escena teatral?

2 ¿Por qué Christian se encuentra preocupado y nervioso?

3 ¿Por qué hay tanta expectación ante la llegada de Cyrano?

4 ¿Quiénes retratan a Cyrano? ¿Cómo lo hacen?

Expresi ó n oral

5 ¿Qué crees que ocurre a continuación en la historia? Explícalo oralmente ante la clase.

6 ¿Crees que exageran los personajes al describir a Cyrano? Explica por qué oralmente.

Expresió n escrita

7 Redacta un diálogo teatral para continuar la escena.

8 Inventa una breve descripción de un personaje extraordinario como hace Ragueneau con Cyrano.

cabul a r io

5

Seguimos

Explorando

Piensa y propón algunos consejos que sean útiles para mantener una buena conversación.

Tipología textual

➊ LOS TEXTOS ORALES PLANIFICADOS: LA ENTREVISTA, EL DEBATE

1.1. El debate y la mesa redonda

Un debate es un diálogo que contiene una serie de intervenciones planificadas en el que los participantes defienden opiniones contrapuestas en torno a un tema o asunto determinado.

Suele haber un moderador que se encarga de presentar a los intervinientes, asignar los turnos de palabras, regular la conversación, intentar que todos los asistentes puedan exponer y argumentar su punto de vista y finalizar con una conclusión.

En una mesa redonda, a diferencia de un debate, las posturas de los participantes no tienen por qué estar enfrentadas. Suelen ser especialistas del asunto que se va a tratar y van haciendo diferentes intervenciones entre ellos exponiendo sus ideas.

1.2. La entrevista y la rueda de prensa

La entrevista consiste en un conjunto de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el personaje entrevistado, un personaje que tiene un interés público (artista, político, experto en algún asunto, etc.).

Introducción

La entrevista suele constar de dos partes:

z Una introducción, en la que se presenta a la persona entrevistada.

z Una serie de preguntas y respuestas. Estas preguntas no son improvisadas, sino que han sido preparadas de antemano por el periodista para intentar sacar el máximo provecho al personaje entrevistado.

En una rueda de prensa un personaje, también de interés público, va respondiendo a las preguntas que le hacen los periodistas sobre una cuestión

Debatimos
Claves teóricas
142 5
1 2
Preguntas y respuestas

La rueda de prensa se realiza en un determinado lugar, al que acuden los periodistas de los distintos medios de comunicación debidamente acreditados.

Son muy frecuentes las situaciones en las que se hace uso del discurso oral planificado. Por ejemplo, cuando es necesario exponer públicamente un determinado asunto (en clase, en una reunión de trabajo…), realizar o responder a una entrevista, o participar en una mesa redonda o en un debate.

Estos son algunos consejos que pueden servirte a la hora de realizar tu intervención oral:

z Preocúpate por conocer las características del público. Ello te permitirá establecer el nivel y el tono de tu intervención. No es lo mismo hablar para desconocidos que para los compañeros de clase.

z Si tu intervención va a ser larga, procura intercalar anécdotas y ejemplos que la hagan más amena. Ayúdate de los medios audiovisuales.

z No mires siempre en la misma dirección. Pasea tu mirada por todos los asistentes y trata de captar sus reacciones.

z Sé claro. Al principio de tu intervención, expón los motivos que te llevan a defender tus ideas. Apóyate en diversos tipos de argumentos.

z Siempre que se origine un diálogo, respeta escrupulosamente los turnos de palabra y no muestres tu enfado. Sé siempre amable en las formas y firme en el fondo. No olvides la cortesía, ya sea mediante fórmulas preestablecidas (Disculpa, Eva) o recogiendo algún comentario de tu interlocutor (Como tú bien dices…).

z Sé tolerante. Muéstrate dispuesto a aprender de tus interlocutores.

z Vocaliza bien. Si has de leer, que no te importe ir despacio; se te entenderá mucho mejor.

z Al final de tu intervención, recapitula lo más importante y, si es hora de concluir, eleva el tono de tu intervención, aumentando ligeramente la emotividad.

z Cuida siempre tus gestos. Evita actitudes de desgana, vulgares o maleducadas. Por ejemplo, no juegues con un bolígrafo cuando se están dirigiendo a ti.

Actividades

1 Realizad un debate en clase sobre la siguiente cuestión: «La conveniencia de que se prohíba vender en los centros de enseñanza alimentos con alto nivel calórico como la bollería, las golosinas y las bebidas con gas». La clase debe dividirse entre aquellos que están a favor y aquellos que están en contra. Cada grupo elaborará un guion en el que se expongan de forma argumentada las opiniones que se defienden, las razones para defender esa opinión, los ejemplos que se aportarán, etc. Finalmente, se elegirá a un moderador que regule el debate.

2 Organizad en clase una mesa redonda en la que dialoguéis sobre el libro que estéis leyendo este trimestre.

3 Busca una entrevista sobre alguien que te interese y responde:

a) ¿Cuáles son las distintas partes en las que la podemos dividir?

b) ¿Sobre qué asunto versa la entrevista?

Debatimos 143 5

Tipología textual

CONVIÉRTETE EN PERIODISTA

Como acabamos de estudiar, una entrevista consiste en un conjunto de preguntas que una persona (entrevistador) le plantea a otro (entrevistado) para que este las conteste; el entrevistado suele ser un personaje de interés público.

«Una buena entrevista conduce gentilmente al otro a lo que en realidad es».

Jesús Quintero

El entrevistador (normalmente un periodista) realiza la entrevista para conocer mejor a un personaje: su vida, sus pensamientos, sus sentimientos, su opinión ante determinadas cuestiones de actualidad o del ámbito al que pertenece el entrevistado. También puede preguntarle acerca de su intervención en algún hecho en el que haya participado.

Una entrevista no se trata de una charla improvisada, aunque a veces pueda dar esa impresión: debe prepararse con antelación para intentar garantizar su éxito. El proceso completo para realizar una entrevista se compone de varias fases:

a) Selección del entrevistado. Se debe buscar a alguien que sea interesante y tenga algo que aportar.

b) Investigación acerca del entrevistado: quién es, a qué se dedica, en qué campo destaca, qué logros o hechos importantes existen en su biografía… Se trata de tener el máximo posible de datos para poder preguntarle las cuestiones más interesantes. También se debe investigar para tener unos conocimientos mínimos acerca de los temas sobre los que se vaya a preguntar.

c) Preparación de un guion con los temas de los que queremos hablar con el entrevistado.

d) Elaboración del cuestionario de preguntas. Antes de la entrevista, el entrevistador debe plantear, en función de lo investigado, cuáles son las preguntas que le va a hacer. Ello dependerá también del tiempo del que dispongamos para conversar con el entrevistado y del tipo de entrevista que queramos hacer: personal, profesional, etc.

Debatimos 144 5
lo aprendido
Aplica

e) Entrevista. Es el encuentro con el entrevistado. Además de las preguntas previstas con antelación, podemos plantear nuevas cuestiones que nos parezcan interesantes al hilo de lo que el personaje nos vaya contestando. El periodista ha de ser el que marque el curso de la entrevista, dirigiéndola hacia los temas de los que desea hablar.

En una entrevista debemos seguir los siguientes pasos y consejos:

ƒ Presentarnos al entrevistado y expresar nuestro objetivo, qué pretendemos con la entrevista, qué temas queremos abordar.

ƒ Debemos formular las preguntas con claridad y de forma concisa: el protagonista es el entrevistado, no debe ser el periodista.

ƒ Debemos dejar hablar al entrevistado, sin interrumpirle ni entrar en discusiones con él. No olvidemos que estamos ante una entrevista, no ante un debate; no se trata de confrontar ideas, sino de saber qué opina o qué ha hecho el entrevistado.

ƒ Debemos llevar las preguntas preparadas y, a ser posible, grabar la conversación (en este caso, hemos de pedir permiso al entrevistado). En su defecto, deberemos tomar nota de lo que nos diga con la máxima fidelidad posible.

ƒ Al final, debemos agradecer al entrevistado el tiempo que nos ha dedicado y despedirnos de él.

f) Redacción de la entrevista. Una vez realizada, debemos plasmar por escrito la conversación mantenida. En la redacción debe haber una parte en la que reproduzcamos textualmente lo que el entrevistado ha dicho, pero también debemos realizar un acto de selección (de lo más importante), ordenación (para que el producto final sea coherente) y redacción para dar forma a la entrevista escrita. Normalmente, una entrevista periodística consta de los siguientes apartados:

TITULAR

INTRODUCCIÓN

Destacamos una frase textual relevante, la imagen global que nos ha dejado el entrevistado o un aspecto relevante de su vida o sus actos.

Antes de transcribir la entrevista, debemos explicar quién es el entrevistado, de qué nos proponemos hablar con él; podemos describir al entrevistado, el lugar del encuentro e incluso algunas frases del propio entrevistado que resulten importantes como introducción a su figura.

CUERPO

DESPEDIDA

Transcribimos las preguntas y las respuestas más relevantes. Debe quedar clara cuál es la pregunta del periodista y cuál la respuesta del entrevistado (usualmente se añaden las iniciales P y R respectivamente, a cada una de las intervenciones). Debemos ser fieles en las palabras del entrevistado, para no poner en su boca nada que no haya dicho.

El entrevistador suele concluir su escrito realizando una valoración del personaje y de lo fundamental que ha sacado en claro de la entrevista; es la valoración personal del entrevistador sobre el entrevistado.

1.

Con las indicaciones antes dadas, planifica, realiza y redacta una entrevista. Puedes acudir a algún miembro de la directiva del centro o del profesorado, o a alguien de tu entorno que sea interesante.

En las siguientes direcciones de Internet puedes leer entrevistas a novelistas especializados en literatura juvenil, que pueden servirte de guía para elaborar la tuya:

• http://estudiantes.elpais.com/EPE2013/periodico-digital/ver/equipo/4270/articulo/entrevista-a-ana-alcolea

• http://www.papelenblanco.com/entrevistas/entrevista-a-jordi-sierra-i-fabra-i

Debatimos 145 5

Lengua Claves teóricas

Almería.

ActividadES

4 Señala el predicado de las siguientes oraciones e identifica los distintos complementos que lo constituyen. Indica en cada caso si se trata de sintagmas adverbiales, nominales, preposicionales, adjetivales o proposiciones subordinadas.

a) Nos veremos mañana a las diez en el parque.

b) Ponles unas aceitunitas a los jubilados de la mesa del fondo.

c) Me gustan mucho los vestidos de flores.

d) Parecía despistado aquella tarde.

e) El camarero sirvió con rapidez una buena ración de dorada al horno a los clientes del bar.

f) ¿Repararon los albañiles la antigua fuente de la plaza?

g) Esta mañana estoy inspirado con los ejercicios.

h) Tendrás que aplicarte más con esta frase.

i) Noto a José Luis muy distraído últimamente.

j) ¿Te veré mañana en clase para continuar esta conversación?

5 Construye cinco oraciones cuyo predicado contenga, al menos, dos complementos de diferente tipo.

➋ EL SINTAGMA VERBAL. EL VERBO

2.1. El sintagma verbal

Un sintagma verbal es un conjunto de palabras que tiene como núcleo un verbo. El sintagma verbal funciona como predicado de la oración.

Mis amigos de Málaga vendrán a Almería en octubre.

S (SN) P (SV)

En este ejemplo, el predicado (vendrán a Almería en octubre) es aquella parte de la oración que nos aporta alguna información sobre el sujeto (mis amigos de Málaga).

2.2. Predicado

El predicado está formado por el sintagma verbal e indica qué se dice del sujeto de la oración.

A diferencia de las gramáticas tradicionales que establecían distintos tipos de predicado (predicado nominal y verbal), el GTG reconoce un solo tipo de predicado (P) para todas las situaciones.

2.3. Estructura del sintagma verbal

El sintagma verbal se compone de los siguientes elementos:

z Un núcleo, único elemento necesario. Se trata de un verbo (simple o compuesto: cantaré, ha cantado, fue cantada) o de una perífrasis verbal (he de cantar, comenzó a cantar).

z Una serie de complementos, que pueden ser de distinto tipo:

– Sintagmas adverbiales o locuciones adverbiales:

Volveré tarde.

N compl

Volveré tarde mañana.

N compl 1 compl 2

– Sintagmas nominales o preposicionales:

Viajaré a Madrid en el AVE.

N compl 1 compl 2

Te quiero. compl N

– Sintagmas adjetivales:

Llegó cansado.

N compl

– Otras oraciones, denominadas subordinadas:

Llegaré cuando termine el trabajo en la panadería.

N compl

Debatimos 146 5

2.4. El verbo

Cuando hablamos, utilizamos palabras para expresar acciones (escribir, andar, beber…), procesos (amar, estudiar, olvidar…) o estados (vivir, ser…). Así, si nos referimos a una persona, podemos decir que escribe, estudia, vive… Los verbos son las palabras que nos sirven para expresar todas estas ideas.

El verbo es una palabra que indica acciones, procesos o estados. Estas ideas Oraciones subordinadas

Debatimos 147 5
¡O J O! Pint-a-ba-mos Llegó cansado. N compl

RECUERDA

Formas no personales

Recuerda que algunas formas verbales carecen de número y persona. Son las llamadas formas no personales:

– Infinitivo: amar, haber amado.

– Gerundio: amando, habiendo amado.

– Participio: amado.

TIEMPOS SIMPLES

MODO INDICATIVO

TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Yo bailo Pretérito perfecto compuesto Yo he bailado

Pretérito imperfecto Yo bailaba Pretérito pluscuamperfecto Yo había bailado

Pretérito perfecto simple Yo bailé Pretérito anterior Yo hube bailado

RECUERDA

Verbos irregulares

Son aquellos que presentan diferencias respecto a la conjugación regular. Un diccionario te puede servir de ayuda para conjugar estos verbos. También puedes consultarlos en Internet, en la página de la Real Academia de la Lengua: www.rae. es. Los modelos de conjugación verbal se encuentran además en el anexo de este libro.

Futuro Yo bailaré Futuro perfecto Yo habré bailado

Condicional Yo bailaría Condicional perfecto Yo habría bailado

MODO SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Yo baile Pretérito perfecto Yo haya bailado

Pretérito imperfecto Yo bailara o bailase

Pretérito pluscuamperfecto Yo hubiera o hubiese bailado

Futuro Yo bailare Futuro perfecto Yo hubiere bailado

MODO IMPERATIVO

Baila tú Bailad vosotros

FORMAS NO PERSONALES

INFINITIVO Amar Haber bailado

GERUNDIO Amando Habiendo bailado

PARTICIPIO Bailado

2.7. Las perífrasis verbales

A veces, dos formas verbales se unen para constituir un solo núcleo verbal , se trata de las perífrasis verbales.

Las definen tres características:

z De los dos verbos, el primero se conjuga (verbo auxiliar) y el segundo aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).

z El verbo auxiliar pierde parte de su significado

z Entre el verbo auxiliar y el conjugado puede aparecer una preposición (Voy a comer), una conjunción (Tengo que limpiar) o pueden unirse también sin nexo (Estoy estudiando).

No toda unión de dos verbos se considera perífrasis. Tienen que darse otras condiciones:

z Los dos verbos pueden cambiarse por uno solo: Esta tarde voy a comer (=comeré) con mis amigos.

z Ambos verbos deben tener siempre el mismo sujeto. Si dos verbos no forman perífrasis, pueden llevar distintos sujetos: Quiero estudiar una ingeniería (no forman perífrasis porque se puede decir Yo quiero que tú estudies una ingeniería); Voy a estudiar una ingeniería (aquí forman perífrasis porque no se puede decir *Yo voy a que tú estudies…).

Debatimos 148 5

OBLIGATIVAS

MODALES

DE PROBABILIDAD O POSIBILIDAD

INGRESIVAS

ASPECTUALES

Llevar + participio

Dejar + participio

Tener + participio

Quedar + participio

Estar + participio

REITERATIVAS

TERMINATIVAS

PERÍFRASIS DE INFINITIVO

Haber que + infinitivo

Haber de + infinitivo

Tener que + infinitivo

Deber + infinitivo

Venir a + infinitivo

Poder + infinitivo

Deber de + infinitivo

Empezar a + infinitivo

Ponerse a + infinitivo

Romper a + infinitivo

Echar a + infinitivo

Soler + infinitivo

Volver a + infinitivo

Acabar de + infinitivo Dejar de + infinitivo

PERÍFRASIS DE PARTICIPIO

Indican que la acción se da por concluida (aspecto terminativo).

Expresan mandato.

Hay que ser educado. Has de repetir el examen.

Tienes que venir.

Debes estudiar.

La reunión vino a durar una hora.

Expresan posibilidad.

Indican que la acción se está iniciando.

Indican que la acción se repite.

Indican acción acabada.

Lleva horneadas tres tartas.

Dejó aparcado el coche.

Ya tengo acabado el trabajo.

Quedó dicho todo lo importante.

Está decidido.

PERÍFRASIS DE GERUNDIO

Estar + gerundio

Ir + gerundio

Venir + gerundio

Andar + gerundio

Seguir + gerundio

Indican una acción que está en pleno desarrollo (aspecto durativo).

Actividades

Está estudiando mucho.

Voy preparando la cena.

Vengo siguiendo tu trabajo. Anda intentándolo. Sigue esforzándote.

6 En los siguientes verbos, indica cuál es la raíz, vocal temática, persona, número, tiempo y modo: vuelvo, consumía, he subido, caminaste, regresarán, habréis leído, hayas encontrado, hubieras visto, habríais entendido, consiguiera, hubo visitado, habíamos decidido, oyese. Construye una oración con cada verbo.

7 Conjuga la 2.ª persona singular del pretérito perfecto de subjuntivo del verbo descubrir; 3.ª persona singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo conducir; 1.ª persona plural del presente de subjuntivo de los verbos ir y oír; 2.ª persona plural del futuro compuesto de indicativo del verbo entender; y 3.ª persona plural del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo llegar

8 Señala las perífrasis que aparecen en las siguientes oraciones y di de qué tipo son.

La maestra pudo llegar a tiempo. Luisa debe de estar al llegar.

Empezó a reír a carcajadas.

Se puso a gritar al verme. Rompió a llorar cuando se enteró. Echó a correr.

Suelo hacer deporte.

Volví a visitar a mi tía.

Acabé de cenar muy tarde. Dejé de tener miedo a la oscuridad.

a) Estuve estudiando toda la tarde porque quiero sacar buena nota.

b) Has de decirle a tu tutora que deseo hablar con ella.

c) ¿Puedes venir esta tarde a verme o tienes que estudiar?

d) Te tengo dicho que me avises con tiempo.

e) Suelo prepararme yo mi comida porque me encanta cocinar.

f) Cuando acabe de trabajar te vuelvo a llamar.

g) Si lo veo venir con esa pinta, me echo a correr sin pensarlo.

h) Te tengo dicho que apagues el móvil en clase.

9 Escribe dos oraciones con cada uno de los tipos de perífrasis que has estudiado.

Debatimos 149 5

cuestiones

A Completa las siguientes frases:

a) Esta tarde tengo entrenamiento; sin embargo…

b) Mis películas favoritas son las de ciencia-ficción. Con todo…

c) Entendí muy bien lo que me quiso decir; aun así…

d) Este pantalón te queda muy estrecho. En cambio…

B Completa las siguientes frases. En este caso, debes escoger tú el conector de oposición que prefieras. No te repitas:

a) Me ha gustado mucho el regalo…

b) Me encantaría acompañarte mañana…

c) El último libro que me he leído me ha encantado…

d) Tengo mucho sueño…

Lengua Aplica lo aprendido

CÓMO OPONER Y CONTRASTAR IDEAS

Los conectores de contraargumentación se emplean para oponer o contrastar ideas: de otro modo, sin embargo, en contraste con esto, ahora bien, lejos de, con todo, no obstante, por el contrario, aunque…

Estos conectores encabezan una oración o un párrafo en el que se expresa una idea opuesta (total o parcialmente) con la anterior:

– Todo lo que has dicho está muy bien; sin embargo, no has tenido en cuenta otras posibilidades.

– Me gusta mucho cómo lo habéis planteado. Con todo, he de proponeros algunos cambios.

– La primera parte del partido resultó sosa y aburrida, ya que los jugadores no se entregaron por completo. Ahora bien, la fortuna sonrió a los locales que, pese a su mal juego, marcaron un gol a escasos minutos del final.

Ahora vas a construir tú un breve texto.

1.Debes emplear, al menos, tres conectores de contraargumentación. Para ello, lo ideal es que escribas sobre un tema polémico, para exponer ideas con las que no estás de acuerdo y rebatirlas a continuación.

Puedes inspirarte en este modelo:

Las nuevas tecnologías son imprescindibles en la actualidad. Internet es una fuente inagotable de información. Sin embargo, no debemos fiarnos a ciegas de lo que encontramos en la web, porque también hay falsedades. Con todo, siempre que hagamos un uso razonable y contrastemos estas informaciones, podemos usar Internet como fuente para nuestras investigaciones. En definitiva, aunque no todo en Internet vale, sí es una herramienta muy útil: es cuestión de saber cómo manejarla.

Debatimos 150 5

Literatura Claves teóricas

➌ SUBGÉNEROS TEATRALES (I)

Desde su origen en la antigua Grecia, el género teatral se ha clasificado siguiendo una serie de rasgos formales muy definidos. En esta unidad y en la siguiente conoceremos los principales subgéneros teatrales.

3.1. La tragedia

La tragedia es una obra teatral en la que solemos hallar personajes ilustres o de elevada condición social (reyes, príncipes, héroes), dominados por grandes pasiones y cuyos actos terminan en un final terrible: la muerte o la desgracia de sus protagonistas.

Las tragedias producen en el espectador, al identificarse con los personajes y sus conflictos, sensaciones de asombro, espanto y compasión. El lenguaje de la tragedia es siempre elevado y solemne, como le corresponde al rango social de sus protagonistas.

La tragedia comienza en Grecia, en los siglos VI y V a. C. con autores como Sófocles, Eurípides o Esquilo. En el siglo XVII el dramaturgo inglés William Shakespeare escribió grandes tragedias. En España, ya en el siglo XX, Federico García Lorca también cultivó este género teatral.

3.2. El drama

El drama es un subgénero teatral en el que hallamos un conflicto entre los personajes que se resuelve a través del diálogo. Aunque predominan las situaciones tensas, el final puede ser feliz o desgraciado. Dependiendo de su contenido, podemos distinguir entre dramas históricos, filosóficos, políticos, etc.

3.3. La tragicomedia

La tragicomedia es una obra que se sirve tanto de elementos propios de la tragedia como de la comedia. En ella se emplean distintos lenguajes y encontramos personajes pertenecientes a todas las clases sociales.

3.4. El auto sacramental

El auto sacramental es una pieza teatral de carácter religioso basada en episodios bíblicos, misterios de la fe o conflictos de carácter moral o teológico. En sus orígenes, se escenificaba en lugares religiosos (iglesias y catedrales).

Seguimos

Explora y selecciona los títulos de una tragedia, de un drama, de una tragicomedia y de un auto sacramental. Indica en cada caso el nombre de su autor.

Representación del auto sacramental La cena del rey Baltasar, de Pedro Calderón de la Barca.

Debatimos 151 5
En este auto sacramental de Calderón de la Barca la vida es como un gran teatro en el que Dios ha repartido los papeles. El autor de teatro es Dios y los actores (rey, labrador, rico, niño) tienen asignados papeles que representan conceptos abstractos: la hermosura, la discreción, etc. Explorando

Literatura

ELIGE TU OBRA FAVORITA

Aplica lo aprendido

Si tienes la oportunidad de presenciar una obra dramática en un auténtico teatro podrás comprobar cómo se estructura en diferentes partes. Te indicamos cuáles son:

BAMBALINAS

TELÓN PRINCIPAL

cuestiones

A Explica cuáles son las partes de un teatro actual.

B Imagina que has decidido ir al teatro con tu familia. ¿En qué partes del teatro podríais ubicaros?

TELÓN DE FONDO

Infórmate sobre la oferta teatral de tu localidad o de otra a la que puedas acudir. Para ello puedes consultar la prensa cultural o los propios teatros a través de sus páginas web.

1. Recopila las obras ofertadas e investiga sus argumentos.

2. Distingue si hay alguna tragedia y explica por qué lo es.

3. Selecciona la que más te guste y explica por qué irías a verla.

Debatimos 152 5
PLATEA O PATIO DE BUTACAS ESCENARIO PALCOS ARCO PROSCENIO

Ortografía

Los signos de puntuación. El punto

La puntuación está al servicio de la claridad expositiva y de la comprensión de los textos. Mediante los signos de puntuación, se pretende reproducir por escrito las pausas y entonaciones que en el lenguaje hablado sirven para ofrecer diversos sentidos a lo que comunicamos. El empleo correcto de los signos de puntuación hace que se elimine la ambigüedad en los mensajes.

El punto

Sirve para indicar una pausa al final de un enunciado completo.

Según su naturaleza, podemos distinguir tres tipos:

• Punto y seguido. Se coloca al final de una frase dentro de un mismo párrafo: Me encontré con tu primo. Me pareció una persona muy elegante.

• Punto y aparte. Sirve para separar párrafos.

• Punto final . Se utiliza para cerrar un texto.

Actividad

1 Puntúa correctamente el siguiente fragmento:

Hola Molly

Los dos amigos corrieron uno junto al otro y se abrazaron como hermanos Molly se alegraba tanto de ver a Rocky que durante un segundo se olvidó de todas sus preocupaciones era como haber recuperado un pedazo de sí misma luego se separaron y se miraron incrédulos cada uno había pensado que tal vez no volviera nunca a ver al otro se quedaron ahí de pie mirándose con una sonrisa de oreja a oreja entonces Molly dijo vamos sube a mi habitación y aléjate de toda esa gente pulsando el botón del ascensor susurró no sabes cuánto me alegro de verte de verdad Rocky no lo sabes bien

Lo mismo te digo contestó Rocky oh Rocky de verdad tengo tantas cosas que contarte cómo me has encontrado cómo sabías que me alojaba en este hotel te he visto en la televisión esta mañana cuando le estabas diciendo al mundo entero que Pétula se había perdido explicó Rocky y entonces me dijiste hola fue surrealista no podía creerme que estuvieras en Nueva York estaba desayunando tomándome un vaso de leche y casi me ahogo al verte en la tele he escupido toda la leche encima de la mesa me he llevado una sorpresa tan tan grande

Georgia Byng

El punto también puede emplearse detrás de abreviaturas (Ilmo., Sr.). Combinado con comillas o paréntesis, el punto siempre irá detrás del signo de cierre. No llevan puntos finales los títulos, los capítulos, los epígrafes…

Debatimos
153 5
Molly Moon y el increíble libro del hipnotismo, SM

Léxico

El campo semántico. Los hiperónimos

Las palabras que pertenecen al mismo campo semántico se relacionan entre sí porque se refieren a elementos de la misma realidad. Por ejemplo: violín, piano, guitarra, flauta, trompeta, timbal son palabras del campo semántico de los instrumentos musicales.

El campo semántico está formado por palabras de la misma categoría gramatical (sustantivos, en el ejemplo anterior) y sus significados comparten un rasgo común.

Cada palabra que pertenece al mismo campo semántico tiene un hiperónimo común.

El hiperónimo (árbol) es aquella palabra cuyo significado engloba al de otras, que son sus hipónimos (manzano, encina, roble…).

Algo mucho más amplio que el campo semántico es el campo asociativo, formado por todas las palabras que, de alguna manera, se relacionan. Así, el campo asociativo del verano está formado por palabras como vacaciones, playa, nadar, leer, feliz...

Recuerda

La familia léxica está formada por palabras que comparten la misma raíz: flauta, flautista, aflautado. La relación entre las palabras de una familia léxica es formal o gramatical; en un campo semántico las palabras se relacionan por su significado.

Actividades

1 Localiza en este poema todos los sustantivos del campo semántico de los árboles.

Árboles abolidos Árboles abolidos, volveréis a brillar al sol. Olmos sonoros, altos álamos, lentas encinas, olivo en paz, árboles de una patria árida y triste,

2 Escribe palabras que pertenezcan al campo semántico de la música.

3 Agrupa las siguientes palabras de acuerdo con el campo semántico al que pertenezcan. Nombra a cada uno de los campos: masía, baronesa, pazo, hierbabuena, resta, condesa, menta, albahaca, dividir, duquesa, caserío, barraca, cortijo, multiplicar, romero, sumar, orégano.

4 ¿Cuál es el hiperónimo de los siguientes grupos de palabras?

a) Hormiga, mosca, abeja, mosquito.

b) Sartén, cacerola, perol, olla.

c) Pulsera, anillo, pendientes, collar.

5 Busca el significado de la palabra marimba . ¿Se puede incluir en alguno de los campos semánticos mencionados en este apartado?

6 ¿Qué rasgos de significado permiten diferenciar las palabras de los distintos campos semánticos del ejercicio 3?

154 5 Debatimos

Comprensión y expresión oral

Comeré uvas

1 Has escuchado un fragmento de un texto literario. ¿Sabrías decir a qué género pertenece?

2 ¿Has podido distinguir la voz de los personajes de las explicaciones?

¿Sabes cómo se llaman esas explicaciones?

3 ¿Crees que la historia se desarrollará hacia un final feliz o hacia un final triste? ¿Podría ser una tragedia?

4 Resume oralmente la conversación que han mantenido hijo (el novio) y madre.

Andalucía: lengua y cultura

Bodas de sangre, una tragedia rural

Bodas de sangre es una obra maestra de la dramaturgia española, escrita por Federico García Lorca. Esta obra es una tragedia que se basa en un hecho real: la fuga de una novia con su amante en la víspera de su boda con otro hombre. A través de esta trama, Lorca profundizó en las pasiones humanas más intensas y desgarradas, explorando temas como el amor y el destino.

El estreno de Bodas de Sangre en Madrid en 1933 marcó un hito en la carrera de Federico García Lorca como autor dramático. La obra no solo fue bien recibida por el público, sino que también la crítica la elogió por su innovación y emotividad.

La obra de Lorca nos sumerge en las profundidades de la psicología de sus personajes y las fuerzas que los impulsan. Encontramos en ella influencias que van desde la tragedia clásica hasta el teatro del Siglo de Oro.

La tragedia rural se convierte en un escenario perfec to para que Lorca explore esos deseos y anhelos de sus personajes en el contexto de la sociedad tradicional española. La lucha entre el deber y el deseo, la pasión y la razón, se despliega de manera magistral en esta obra, creando su peculiar tensión dramática. Lorca utilizó el mito, el símbolo y la leyenda para enriquecer la narrativa. Estos elementos se entrelazan con maestría en la trama, agregando capas de significado y profundidad a la historia. El simbolismo de la luna, el caballo y la sangre, por ejemplo, se convierte en un lenguaje poético que trasciende las palabras.

madre — Vecinas: con un cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, se mataron los dos hombres del amor. Con un cuchillo, con un cuchillito que apenas cabe en la mano, pero que penetra fino por las carnes asombradas y que se para en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito.

novia — Y esto es un cuchillo, un cuchillito que apenas cabe en la mano; pez sin escamas ni río, para que un día señalado, entre la dos y las tres,

se queden dos hombres duros con los labios amarillos.

— Y apenas cabe en la mano, pero que penetra frío por las carnes asombradas y allí se para, en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito.

Las vecinas, arrodilladas en el suelo,

Federico García Lorca Bodas

155 Debatimos
5
de sangre
audio
10

Repasamos con un texto

¿Dónde está Romeo?

Fray lorenzo — ¿Quién es?

Baltasar — Romeo.

Fray lorenzo — ¿Cuánto lleva ahí?

Baltasar — Media hora larga.

Fray lorenzo — Ven al panteón.

Baltasar — Señor, no me atrevo. Mi amo cree que ya me he ido y me amenazó terriblemente con matarme si me quedaba a observar sus intenciones.

Fray lorenzo — Entonces quédate; iré solo. Tengo miedo. Ah, temo que haya ocurrido una desgracia.

Baltasar — Mientras dormía al pie del tejo, soñé que mi amo luchaba con un hombre y que le mataba. (Sale.)

Fray lorenzo — ¡Romeo! (Se agacha y mira la sangre y las armas.) ¡Ay de mí! ¿De quién es la sangre que mancha las piedras de la entrada del sepulcro? ¿Qué hacen estas armas sangrientas y sin dueño junto a este sitio de paz? ¡Romeo! ¡Qué pálido! ¿Quién más? ¡Cómo! ¿París? ¿Y empapado de sangre? ¡Ah, qué hora fatal ha causado esta triste desgracia! (Se despierta Julieta .) La dama se mueve.

Julieta — Ah, padre consolador, ¿dónde está Romeo?

Fray lorenzo — Oigo ruido, Julieta. Sal de ese nido de muerte, infección y sueño forzado. Un poder superior a nosotros ha impedido nuestro intento. Vamos, sal. Tu esposo yace muerto en tu regazo, y también ha muerto Paris. Ven, te confiaré a una comunidad de religiosas. Ahora no hablemos: viene la guardia. Vamos, Julieta; no me atrevo a seguir aquí. (Sale.)

Julieta — Marchaos, pues yo no pienso irme. ¿Qué es esto? ¿Un frasco en la mano de mi amado? El veneno ha sido su fin prematuro. ¡Ah, egoísta! ¿Te lo bebes todo sin dejarme una gota que me ayude a seguirte?

Te besaré: tal vez quede en tus labios algo de veneno, para que pueda morir con ese tónico. Tus labios están calientes.

g uardia — (Dentro.) ¿Por dónde, muchacho? Guíame.

Julieta — ¿Qué? ¿Ruido? Seré rápida. Puñal afortunado, voy a envainarte. Oxídate en mí y deja que muera. (Se apuñala y cae.)

William Shakespeare

Romeo y Julieta, Anaya

Actividades

1 Explica las características fundamentales de la tragedia como subgénero teatral.

2 Indica la diferencia entre tragedia y drama.

3 Explica a qué subgénero teatral pertenece este fragmento. Justifica tu respuesta.

4 Además de la raíz, ¿qué otros elementos forman parte del verbo? Pon ejemplos con formas verbales extraídas del texto.

5 ¿Cuáles son las formas no personales del verbo? ¿Encuentras alguna en el texto?

156 5
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN Debatimos

10 preguntas clave

1 ¿Qué es un debate? ¿Y una mesa redonda?

Un debate es un diálogo que contiene una serie de intervenciones planificadas en las que los participantes defienden opiniones contrapuestas en torno a un tema o asunto determinado.

Es una mesa redonda, a diferencia de un debate, las posturas de los participantes no tienen por qué estar enfrentadas. Suelen ser especialistas del asunto que se va a tratar y van haciendo diferentes intervenciones entre ellos exponiendo sus ideas.

2 ¿Qué es una entrevista? ¿Y una rueda de prensa?

La entrevista consiste en un conjunto de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el personaje entrevistado, un personaje que tiene un interés público (artista, político, experto en algún asunto, etc.).

En una rueda de prensa un personaje, también de interés público, va respondiendo a las preguntas que le hacen los periodistas sobre una cuestión de actualidad.

3 ¿Qué es un sintagma verbal? ¿Cuál es su estructura?

Un sintagma verbal es un conjunto de palabras que tiene como núcleo un verbo y funciona como predicado de la oración. Se compone de un núcleo (verbo o perífrasis verbal) y sus posibles complementos.

4 ¿Qué es un verbo?

El verbo es una palabra que indica acciones, procesos o estados. Estas ideas que expresan los verbos se refieren siempre a un nombre o pronombre (sujeto de la oración).

5 ¿Qué es una perífrasis verbal?

Una perífrasis verbal es un conjunto de dos verbos que funcionan como único núcleo de un predicado. Toda perífrasis está formada por un verbo auxiliar conjugado (que pierde parcialmente su significado) y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio). Entre ambos puede haber un nexo (preposición o conjunción): puedo decir, tengo que volver, está estudiando…

6 ¿Qué tipos de perífrasis existen?

Las perífrasis pueden ser de gerundio, de participio y de infinitivo. Estas últimas se clasifican en modales (indican mandato o posibilidad) y aspectuales (indican en qué momento se halla la acción verbal o qué grado ha alcanzado en su realización).

7 Define el concepto teatral de tragedia.

La tragedia es una obra teatral en la que solemos hallar personajes ilustres o de elevada condición social (reyes, príncipes, héroes), dominados por grandes pasiones y cuyos actos terminan en un final terrible: la muerte o la desgracia de sus protagonistas. Las tragedias producen en el

espectador, al identificarse con los personajes y sus conflictos, sensaciones de asombro, espanto y compasión. El lenguaje de la tragedia es siempre elevado y solemne.

8 Define los conceptos teatrales de drama y melodrama.

El drama es un subgénero teatral en el que hallamos un conflicto entre los personajes que se resuelve a través del diálogo. Aunque predominan las situaciones tensas, el final puede ser feliz o desgraciado. Dependiendo de su contenido podemos distinguir entre dramas históricos, filosóficos, políticos, etc.

El melodrama es una obra teatral en la que se exageran los aspectos sentimentales y patéticos.

9 Explica qué es un campo semántico.

El campo semántico está formado por palabras de la misma categoría gramatical y sus significados comparten un rasgo semántico común.

10 ¿Qué es un hiperónimo y un hipónimo?

El hiperónimo ( árbol ) es aquella palabra cuyo significado engloba al de otras, que son sus hipónimos ( manzano, encina, roble… ).

157 5
Debatimos

Producto final

Te proponemos ahora organizar

1

Selección del tema.

Planearemos diversas propuestas y elegiremos una de ellas.

3

Preparación del debate. Toda la clase debe buscar información y documentarse bien. Es conveniente también elaborar un guion con las ideas (argumentos) que queramos plantear en nuestros turnos de palabra para exponerlas adecuadamente.

un debate

Todos deberán escuchar activamente a los demás y, partiendo del respeto a las opiniones ajenas, argumentar (o contraargumentar) para defender sus propios puntos de vista.

2

Elección del moderador entre quienes se presenten para ello. Debe actuar de modo tolerante y debe prepararse bien el tema, buscando información. Además de establecer los turnos de palabra, deberá presentar el tema antes de empezar el debate. Por otra parte, debe evitar desviaciones del tema principal y tratar de conducir de la mejor manera las intervenciones. Si un participante se extiende en exceso, deberá pedirle que acabe su turno. También evitará que hablen varias personas al mismo tiempo para asegurar que la comunicación no se interrumpa.

Tras el debate, podrá realizarse por escrito una valoración del mismo donde se indique qué grupo ha convencido más y por qué, qué argumentos han sido más sólidos o qué argumentos se han expresado mejor, etc.

Debatimos 158 5
5 4

Guía de lectura

Cyrano de Bergerac

Antes de la lectura

1. Elabora una breve biografía de Edmond Rostand, autor de Cyrano

2. ¿Quién fue Cyrano? Busca información sobre él.

3. ¿En qué época fue escrita la obra? Y ¿en qué época está ambientada?

Durante la lectura

ACTO I

ACTO II

ACTO III

ACTO IV

ACTO V

Actividades de lectura

4. ¿Dónde y en qué año se desarrolla la acción?

5. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto I.

Actividades de lectura

6. Cuando Cyrano se cita con Roxana en la pastelería, ¿qué quiere decirle? Y ella, ¿por qué ha ido hasta allí? ¿Qué le confiesa a Cyrano?

7. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto II.

Actividades de lectura

8. ¿En qué espacio empieza este tercer acto?

9. ¿Cuántos pretendientes tiene en total Roxana? ¿Quiénes son? ¿Conoce Roxana la identidad de todos ellos?

10. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto III.

Actividades de lectura

11. ¿Cómo termina el acto IV?

12. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto IV.

Actividades de lectura

13. Cyrano termina diciendo: «¡Me ha salido todo mal, incluso la muerte!». ¿Qué significado tienen estas palabras?

14. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto V.

Después de la lectura

15. ¿Cuál es el tema principal de la obra? ¿Crees que hay otros temas secundarios? En caso afirmativo, di cuáles.

16. Indica cuáles son los tres personajes principales y cómo evolucionan a lo largo de la obra.

17. Busca la versión cinematográfica de esta obra. ¿Te parece que la película es fiel al texto?

159 5 Debatimos

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.