2 minute read

Foro: Situación de las Personas LGBT+ en los Centros Penitenciarios de México

Por: Redacción

LaSalud.mx.- Legisladores y activistas participaron en el Foro: “Situación de las Personas LGBT+ en los Centros Penitenciarios de México”, el cual fue organizado por la Diputada María Clemente Orozco en septiembre 2022. El objetivo fue erradicar la discriminación que sufre este sector de la población en las penitenciarias.

En la primera mesa del foro destacó la participación de Daniela Vázquez de la asociación Almas Cautivas A.C. Dijo que la “privatización de la libertad no significa privación de la dignidad y, mucho menos, privación de la identidad”, tema por el cual los miembros de la comunidad LGBT+ no pueden acceder a los servicios correspondientes a su identidad en cualquier ámbito de la sociedad, específicamente en los centros penitenciarios.

Por su parte, Aleida Alavez Ruiz, Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, comentó que “todavía es insuficiente el reconocimiento de estos derechos humanos en el plano normativo”, por lo que sugirió avanzar en la Reforma de igualdad sustantiva que incluye más de 50 iniciativas que transforman 28 artículos constitucionales.

En ese sentido se han dado los primeros cambios, pues recientemente se añadieron los derechos de educación sexual y reproductivos al artículo tres constitucional. Esto “ha impactado en el modelo educativo del gobierno actual, el cual está por implementarse con planes a partir de tercer año de primaria”, añadió María Clemente.

Sin embargo, es evidente que aún falta avanzar en otros temas para el beneficio de la comunidad LGBT+, así como herramientas para el monitoreo y evaluación de estas políticas públicas. Uno de los temas más urgentes para las personas de la comunidad que se encuentran privadas de la libertad es generar protocolos de atención adecuados para garantizar sus derechos, seguridad y bienestar al interior de los centros penitenciarios

Para ello, también es fundamental fortalecer un clima de no discriminación y de salud. “Pude observar que las personas de la comunidad no tienen acceso a los tratamientos hormonales necesarios”, entre otras cosas.

Como solución a este problema, la legisladora adelantó que lanzará una convocatoria para unir esfuerzos con el Sistema de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Para las siguientes mesas de debate del foro, miembros de organizaciones civiles se dieron cita para visibilizar la problemática que enfrentan las personas de la comunidad LGBT+ en los centros penitenciarios del país

La Lic. Nathalie Grass Allain, Subdirectora de Atención a Poblaciones Clave y Programas Específicos del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH - SIDA de la Ciudad de México, puntualizó que “las personas privadas de la libertad tienen derecho a recibir un estándar de atención equivalente al de las personas libres”. Agregó que garantizar este punto es responsabilidad de la Secretaría de Salud”.

En ese contexto, la asociación llamada La Cana ha recorrido los centros penitenciarios del área metropolitana para conocer las historias de la comunidad, así lo dio a conocer Daniela Ancira

Sin embargo, enfatizó que el rezago en esta materia es mayor si se compara con las cárceles del interior de la república.

Finalmente, Kenya Cuevas, activista trans y fundadora de la Casa de las Muñecas Tiresias, comentó que una de las acciones que ha llevado a cabo para ayudar a la comunidad LGBT+ en los centros penitenciarios fue impartir talleres sobre los procesos judiciales, de amparo, tipificación de delitos y más porque la población no tenía conocimiento sobre el estado de sus casos.

A su vez, realizaron talleres de cultura, adicciones y autocuidado para brindarles herramientas vitales para su vida dentro y fuera de prisión. Esto se debe a que Casa de las Muñecas Tiresias enfoca sus programas en lograr la reinserción a la sociedad, entre otras cosas.

Este foro también contó con la presencia de: Ignacio Mier, Coordinador del Grupo Parlamentario; Leonel Godoy, Vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena; y representantes de Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL A.C.), Corpora en Libertad, Almas Cautivas A.C., Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Equis Justicia para las mujeres A.C. y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).

This article is from: