
3 minute read
TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA
TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA
Definición:
Advertisement
La teoría de la aguja hipodérmica o también conocida como la bala mágica, fue planteada a inicios del siglo XX. Los primeros investigadores en estudiar la relación entre los medios de comunicación y sus audiencias, aseguraron que los medios bombardean a su una audiencia masificada, homogénea y sin la capacidad de respuesta ante los mensajes transmitidos.
Dicha teoría se basa principalmente en que la audiencia está conformada por sujetos “aislados y atomizados”, que reaccionan de manera individual a las normas planteadas por los medios de comunicación, es decir, que “cada miembro del público de masas es personal y directamente ‘atacado’ por el mensaje” (Wright, 1975).
Llamada “Aguja hipodérmica”, porque la información de los medios ingresa a la mente de cada uno de los receptores del público objetivo como una inyección o una bala, haciendo que este reaccione tal y como se espera.
Exponentes o representantes:
Harold Lasswell, realizó varias investigaciones sobre la incidencia de la propaganda en la participación del poblador durante la primera guerra mundial. Con estos estudios llegó a la conclusión acerca de la creación de un estímulo por parte de los medios la cual “inyectan” al receptor con una conexión directa entre la transmisión del mensaje y los comportamientos de la audiencia.
Premisa de la teoría:
Para la construcción de la premisa, esta teoría comunicacional toma como punto de partida, por un lado, a la Teoría de la Sociedad de Masas, la cual “considera a la audiencia como parte de una masa, un conjunto amorfo de individuos aislados, pasivos, anónimos, fragmentados e indefensos que, alienados, no interactúan entre sí y son incapaces de generar vínculos profundos” (Ortega y Gasset, 1930).
Por otra parte, toma también a la Teoría de la Acción de la Psicología Conductista, que se basa fundamentalmente en la experimentación y la observación propios de las Ciencias Naturales para así lograr analizar el comportamiento de los humanos. Además, propone la unidad estímulo / respuesta, eso significa, que ante algún estímulo en específico el sujeto reacciona tal cual como se pretende, de forma inevitable e inmediata.
Es así, que la Teoría Hipodérmica sostenía la premisa de que “con un mensaje determinado e inyectado a individuos masificados, pasivos y alienados se obtendrían los efectos esperados” (Comunicólogos, s.f.); esto significa que, si el propósito de los medios era convencer al público sobre algún tema o idea, estos responderían de manera favorable y accionaría en consecuencia.
Vigencia en la actualidad:
“Es importante recordar que todo discurso tiene una dimensión política y una dimensión ideológica, en todo texto descubrimos una voz argumentativa y una particular concepción del mundo.” (González De León, 2005) A pesar que en la actualidad, las audiencias no únicamente consumen contenido, sino también producen y tienen elección sobre él, las campañas políticas o grandes élites que difunden sus ideologías, siguen utilizando la estrategia de la aguja hipodérmica con el fin de influenciar a las audiencias.
Un ejemplo claro es el caso Obama, del ex presidente estadounidense Barack Obama, que convirtió en un "producto" su persona, la que se comercializó en libros, canciones, portadas de revista, logrando así conseguir ser nombrado como el primer presidente Afroamericano de los Estados Unidos. La campaña de Obama ha sido una de las campañas políticas más exitosas en cuanto a publicidad, el despliegue y estrategia de Obama en Internet se centró en sus sitios BarackObama.com, perfiles de Facebook, Twitter y MySpace: MyBarack Obama. con los canales de video de YouTube y el propio Barack TV, dentro del portal BarackObama.com, el sitio web Obama Mobile, en Wikipedia y en el blog BarackObama.com, logrando así influir en todo un país.
La campaña propagandística realizada por Barack Obama admite ser considerada un auténtico parteaguas en el marketing político. Si Al Gore es reconocido como el ciber político más inteligente en los ambientes comunicativos propios de la web, concebido por Tim Berners-Lee, Barack Obama definitivamente tendrá que ser considerado como el político más emblemático de la web 2.0 (Klapper, 1957-1958).