3 minute read

TEORÍA DE USOS Y GRATIFICACIONES

TEORÍA DE USOS Y GRATIFICACIONES

 Definición:

Advertisement

“La Teoría de Usos y Gratificaciones permite conocer cómo la audiencia responde a ciertas motivaciones a través de los medios de comunicación.” (Álvarez, 2014) Tomando como partida el libro de “Teoría e Investigación de Masas” de Carlos José Lozano, esta teoría redirecciona la pregunta principal de las primeras teorías positivistas, cambiando la perspectiva de “¿Qué hacen los medios con las personas?” a “¿Qué hacen las personas con los medios?”. En otras palabras, la teoría de usos y gratificaciones plantea que el ser humano puede elegir el contenido que desea consumir de los medios, según sus necesidades, ya sean de entretenimiento, información, orientación, identificación personal y psicológicas.

“Según el enfoque de usos y gratificaciones, los diferentes medios de comunicación constituyen alternativas funcionales entre muchas otras que puede seleccionar cada individuo para satisfacer sus necesidades.” (Lozano, 2007) Por lo tanto, el individuo decide qué clase de contenidos es de su preferencia consumir y qué contenidos desea evitar. Con el paso de la digitalización, los medios de comunicación se han convertido no solo en los canales de difusión de mensajes, sino también en las herramientas que el público utiliza para demostrar su gratificación hacia los contenidos consumidos.

 Exponentes o representantes:

Sus principales autores son Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevich. Gracias a sus investigaciones, lograron señalar que las masas no eran tan homogéneas como se creía y, que el éxito o mayor consumo del contenido de un medio, dependía de cómo este respondía a las necesidades de sus consumidores.

“Katz, Blumler y Michael Gurevitch presentaron una definición de usos y gratificaciones, frecuentemente citada, que subraya la importancia de las necesidades sociales y psicológicas y las diferencias individuales, que a su vez determinan los medios de comunicación, consumo y exposición.” (Elihu Katz | Sociólogo estadounidense, 2020)

 Premisa de la teoría:

Según los aportes Katz, Blumler y Gurevich, mencionados en el estudio de Lozano (2007), la TUG sostiene las siguientes premisas o supuestos básicos:

1. Su público es activo. 2. La audiencia escoge los medios de manera selectiva, dependiendo de sus necesidades y gratificaciones.

3. Los medios compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades. 4. El público es lo suficientemente consciente para expresar su interés y opiniones sobre los contenidos. 5. La audiencia puede juzgar el valor de los contenidos dependiendo de las valoraciones que esta le brinde.

 Vigencia en la actualidad:

En un estudio sobre las emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático, realizado por una universidad de España en el 2020, se demostró que que las emociones causadas por los contenidos sobre dicho tema, llevó a los objetos de estudio de dicha investigación a consumir y buscar en mayor o menor cantidad, mensajes sobre la problemática que se estaba planteando.

“Así la Teoría de los Usos y Gratificaciones (TUyG) se ha utilizado para explicar cambios en ciertos efectos mediáticos relacionados con el consumo y elección de medios. De este modo, diferentes expectativas llevan a diferentes patrones de usos de los medios. Así, diferentes motivaciones para el uso de las redes sociales van ligadas a diferentes actitudes a la hora de consumir o compartir noticias en estos entornos.” (Choi, 2016b, citado por (Segado-Boj et al., 2020)

De esta forma se puede demostrar que, aún en la actualidad, debido al enfoque en la audiencia, tomándola en cuenta como activa, la TUG sigue vigente y es aplicable en la realidad. Por otra parte, gracias a la digitalización y partiendo de esta teoría, surge un nuevo término, prosumer. Este concepto fue por primera vez utilizado por Alvin Torfler en 1980, es una unión de las palabras en inglés “producer and consumer” las cuales significan productor y consumidor. (Alonzo, 2019)

This article is from: