PIRQUE, LA PUNTILLA, CENTRAL CMPC

Page 1


L

a importancia de un libro que recuerda historias del pasado, es evitar justamente que el paso del tiempo termine por borrar todo vestigio de lugares, personas, hechos que al no quedar registrados desaparecen sin remedio de la memoria individual y colectiva, en este caso resulta necesario rescatar algo de la Central Eléctrica La Puntilla que la CMPC construyó y administró durante más de 70 años y la huella que dejó en mucha gente de Pirque y también la nostalgia de algo que pertenece a un tiempo que no volverá. A mi me tocó el privilegio de diseñar este

libro y resulta que soy hijo y nieto de papeleros que trabajaron y vivieron en La Puntilla. Tanto abuelos como padre ya no están presentes, pero es imposible olvidar cosas que uno vió, escuchó desde niño y que tenían mucho que ver con esa Planta que daba movimiento, vida y trabajo a ese pueblo de Pirque. La Central Hidroeléctrica La Puntilla comenzó su construcción en la década del 1920 por encargo de la CMPC para suministrar energía eléctrica a esta enorme industria en Puente Alto. Este proyecto originó que el pueblito de casas

1


con familias campesinas que ya había en ese sector creciera en población con la llegada de trabajadores papeleros y la construcción de casas modernas y amplias para los trabajadores y jefes de esta futura Planta de energía. La Puntilla rápidamente se transformó en una especie de faro dentro de Pirque, era un pequeño pueblo de trabajadores papeleros que se diferenciaba del resto de las localidades de Pirque que eran todas de carácter 100% campesino y agrícola.

también beneficiarse de adelantos tecnológicos y modernizaciones que en otros lugares llegarían muchos años después. Gracias a la Papelera y esta Central fueron los puntillanos que trabajaban para la compañía los primeros en tener alumbrado público en sus calles, luz eléctrica para las casas y también agua potable, fueron los primeros en tener un teléfono público a disposición de todos en el policlínico que atendia la recordada Señora “Nena”; los primeros en contar con un televisor en una sede publica del sindicato papelero donde podía ir cualquiera y donde muchos de ellos vieron el primer Mundial de fútbol de 1962 realizado en Chile y años después la

Para la gente de Puntilla que ya habitaba el lugar de antes fue una gran ventaja tener la central cerca no solo por las opciones de trabajo para mucha gente sino que

2


histórica transmisión en directo de la lugares que escondia a guitarroneros llegada del hombre a la luna. ancestrales. La Puntilla se transformó en un lugar de mucha actividad donde el futbol, los malones, las fiestas patrias, la fiesta de la primavera, la navidad o el fin de año se celebraban a lo grande, con mucho entusiasmo y participación, habia una motivación colectiva de juntarse y compartir con los demás, no solo para los momentos de diversión sino tambien la solidaridad para momentos en que se necesitaba ayuda, era un tiempo donde todavia no llegaba el futuro “individualismo” que terminó acabando con ese “compartir colectivo”. En medio de ese entusiasmo nació el grupo de cuecas Los Puntillanos que rápidamente se harían famosos, en el mismo lugar vivía Santos Rubio, el payador ciego heredero del guitarrón y los versos transmitidos en forma oral. La misma Violeta Parra fue visitante de estos

3

La Puntilla tuvo una larga primavera que duró varias décadas, la Papelera inyectaba el trabajo y los adelantos que le daban brillo a este pueblito, por su parte el lugar geográfico ponía su encanto, un rincón Pircano con sus casas colocadas entre los cerros verdes de litre, eucaliptus y peumos y un encajonado Rio Maipo que bajaba furioso en los inviernos o el viento Raco que bajaba cálido por los cerros soplando y silbando muy fuerte provocando que las heladas del invierno casi no existieran. Pero no todo es para siempre y llegó el momento en que la CMPC dejaría esta Central Hidroleléctrica en otras manos. En 1997 se vende a los canalistas del Maipo poniendo fin a 70 años de presencia papelera en La Puntilla. El lugar colorido, lleno de gente, movimiento, trabajo, fiestas, campeonatos de fútbol decayó y nunca volvió a ser el mismo. Solo quedan los recuerdos.


H

mensualmente debía cancelar. Hoy esa casa ubicada al final de La Puntilla de Pirque, poco antes de llegar a San Juan, está con todas sus paredes intactas, los temblores y terremotos desde el año 1939 hasta hoy, no han logrado formar grandes grietas. Lo único que delata el paso del tiempo es la pintura descascarada y oscurecida por el humo de chi m e ne as y bras e ros e nce nd i d os d e innumerables inviernos. “Don Farías” con casi 100 años a cuestas nació en Calera de Tango en 1903, en los anales de este siglo veinte que termina. Vive desde el año 39

ace 60 años atrás después de despejar el cerro y alisar el terreno, don Juan Farías y algunos viejos amigos, todos maestros de antiguo oficio, levantaron una casa grande de campo, con un frontis hecho para esos tiempos con el moderno y novedoso concreto y las demás habitaciones con el tradicional adobe. En aquel entonces don Farías se olvidó para siempre del arriendo de 34 pesos que

4


junto a su inseparable amigo “don Nene” en La Puntilla, cuando se levantó la casa. Don Nene tiene 80 años y nació en el fundo La Esperanza de Santa Rita en 1917, después de vivir también en Las Majadas, donde se hizo amigo de don Farías, cuando los dos eran aún muchachos. Hoy ellos son dos viejitos muy conocidos en el lugar, la gente que pasa por la calle, los jóvenes y también los niños los saludan a cualquier hora ¡q´uibo don Nene, don Farías! Le gritan y él responde con el mismo ánimo. Don Farías perdió la visión hace 20 años debido a una enfermedad que paulatinamente le debilitó su visión y hoy con sus 96 años puede caminar y conversa sin ningún problema. Los dos recuerdan cosas que ocurrieron hace ya varios lustros.

Regresando a las primeras décadas de este siglo, don Farías y don Nene fueron compañeros de trabajo en la Papelera. Don Farías trabajó en ella ininterrumpidamente desde 1925 hasta 1969. Por su parte don Nene comenzó en 1941, trabajando ocasionalmente en obras temporales. A don Farías le tocó participar quizás en uno de los trabajos más importantes que hizo la CMPC en los 72 años que administró las aguas captadas del Río Maipo y la Central Hidroeléctrica Puntilla

5


(1925 - 1997); fue el ensanchamiento de todo el canal La Sirena desde su origen en Boca Toma hasta la Puntilla, es decir un tramo de 14 kilómetros aproximadamente. -¿En que consistió ese trabajo don Farías? - En 1925 la Papelera empezó el ensanche del canal, que entonces era un “cequión”, había que partir mucha piedra. Eramos como 40 o 50 trabajadores, cuando terminaba el mes nos pagaban los 8 pesos de sueldo en la oficina que había abajo, nos señala don Farías. Hay que recordar que justamente en el año 1925 la CMPC celebró con la Asociación de Canalistas del canal de Pirque un contrato de ejecución de obra y arriendo. En aquel contrato la CMPC se comprometió a proporcionar energía y luz eléctrica a los fundos de Pirque de propiedad de los miembros de la Asociación. Por lo tanto lo que

cuenta don Farías coincide justamente con el año en que se celebró ese contrato y entonces la primera obra a realizar era ensanchar el canal para hacer funcionar una futura planta hidroeléctrica que abastecería con luz a la enorme fábrica de Puente Alto, y también de agua y luz para los fundos de Pirque. -¿Y Usted don Nene, cuando trabajó por primera vez en la Compañía? -Yo entré en el año 1941, justamente cuando se hizo el segundo ensanche del canal, ya que se necesitaba más agua para la nueva planta. Se ensanchó y se hizo un muro más alto. Ese trabajo duró hasta el año 44 más o menos dice don Nene haciendo memoria. A medida que la empresa fue creciendo, fue necesaria mayor energía eléctrica y es así como en 1944 entró en funcionamiento la unidad N°2

6


quedando la central con una potencia generadora de 14.000 KVA., mucho mayor que la anterior. Don Farías recuerda que trabajó en los dos ensanches del canal, y también en la construcción de la Planta Puntilla y en su posterior ampliación. Desde el patio de la casa junto al parrón se puede ver al frente el cerro atravesado por aquel canal encauzado por un grueso muro de piedra. Aquel muro del canal es el mismo que don Farías ayudó a construir hace 74 años atrás. Y los recuerdos de don Farías y don Nene también registran hechos dramáticos que ocurrieron en torno a ese canal, como cuando en dos oportunidades se rompió. Una vez en San Juan y otra vez en el “rodado” a pocos metros del lugar donde han vivido siempre. En aquella oportunidad una casa fue arrasada por las aguas y sus dueños una mujer y sus dos hijos lograron 7

escapar, pero quedaron separados durante días, ya que mientras la mujer escapó hacia San Juan, los niños corrieron hacia Puntilla, donde estuvieron protegidos durante dos días en la casa de don Farías. Entretanto cuadrillas de trabajadores rehacían la calle cortada por el deslizamiento de piedras y agua desde el cerro. También recuerdan aquella vez en que hizo explosión una turbina en la Planta eléctrica a comienzos de la década del 50. Fue una falla técnica y la violencia del agua que caía desde el cerro produjo un desastre. Los trabajadores escaparon y la turbina no resistió. Don Farías y Don Nene recuerdan después del desastre como se lamentaba don Domingo Matte y


por la radio, y también escuchan música, especialmente rancheras mexicanas y tangos. Pregunto si fuman o beben y don Farías dice que nunca le gustó el trago. En toda su vida en solo dos oportunidades tomó vino y le hizo tan mal que jamás volvió a probar alcohol, tampoco fuma. Don Nene en cambio no toma desde el año 1960 cuando tuvo un accidente y el cigarro lo dejó hace 10 años. Ha pasado muchísimo tiempo y les pregunto si les queda algún amigo o compañero de trabajo de aquellos tiempos en que trabajaron en grandes obras para la Papelera. Me dicen que ninguno. Don Nene y don Farías son los últimos sobrevivientes de muchos otros que forjaron sus vidas trabajando duro en este Pirque del pasado, con caminos de tierra y carretelas, con velas y faroles, con agua de vertientes y canales, con manos duras que rompían la piedra del cerro para que el progreso diera paso a un mejor vivir, un mejor vivir para los del futuro, para nosotros.

también recuerdan que vino don Jorge Alessandri Rodríguez, accionista fundador de la CMPC y en aquellos momentos Gerente general. Como consecuencia directa del accidente se hizo necesaria una nueva ampliación de la planta con una nueva unidad. Pero también don Nene y don Farías han sido testigos privilegiados de hechos positivos como los adelantos que fueron llegando a la comuna, en su mayoría debido a los avances de la Planta Puntilla. Por ejemplo el agua potable, la luz eléctrica y la masificación de la radio y la llegada de los primeros televisores. Para ellos la compañera por excelencia ha sido desde siempre la radio, con ella se entretienen y se enteran de lo que pasa en Chile y en el mundo. En una breve conversación sobre hechos de la actualidad contingente me doy cuenta de que están enterados de todo. Don Nene es colocolino, jugó cuando joven por Huingán, pero con nostalgia recuerda el Colo colo de antes, con puros jugadores chilenos. Siempre escucha los partidos

Texto y fotografías de Mauricio Botello Nieto, (publicado en Revista Todo Pirque Julio de 1999)

8


9


¿Su misión…? Producir energía eléctrica. Así tan simplemente puede definirse la tarea que cumple un grupo de trabajadores papeleros en la planta Hidroeléctrica la puntilla de C.M.P.C Aprovechando el caudal del canal la Sirena, que se alimenta a su vez de las aguas del Rio Maipo esta planta entrega energía suficiente para solventar la casi totalidad de las necesidades de la Fabrica Puente Alto. Se encuentra aproximadamente a 9 kilómetros de la ciudad de Puente Alto, en la ribera del sur del Maipo, en el camino a San Juan de Pirque y muy cerca de bellos balnearios que adornan esta comuna típicamente agrícola. Sus principales instalaciones, a orillas del camino, son las oficinas, bodegas y talleres. Abajo, en las riberas del rio, la casa de máquinas y arriba, en lo alto del cerro, Desarenadores y cámaras de

carga. A 14 kilómetros de estas instalaciones se encuentra ubicada la boca-toma. Nace de allí el canal La Sirena, cuya antigüedad se estima en 150 años, el que cubre esa distancia transportando un caudal de 30 metros cúbicos por segundo, de los cuales 18 son aprovechados por la Planta y el resto se deja a los agricultores de Pirque. PRODUCCION DE ENERGIA La conversión de la potencia hidráulica en eléctrica se consigue por intermedio de dos turbinas y dos alternadores, instalados en la casa de máquinas.

La primera, con fecha de fabricación de 1924, es una turbina ESCHERWYSS y su generador es un Siemens. La altura de caída de esa máquina es de 91 metros con potencia de 4.000 KVA. La otra, con fecha de fabricación de 1942, es marca LEFFEL y su alternador es un General Electric. Su altura de caída es de 94,5m y su potencia es de 10.000 KVA. La potencia instalada permite abastecer la planta de Puente Alto y además se entrega energía eléctrica a toda la comuna de Pirque. PLANTA DE PERSONAL 36personas, 12 empleados y 24 operarios,

10


Planta Puntilla, pese a lo reducida de la dotación del personal. Existe un club social y deportivo que agrupa a todos los trabajadores. Su principal actividad es el futbol y compiten en el torneo de CERECUDE de Puente Alto. La directiva del deportivo está formada de la siguiente manera: Presidente: Luis Correa P.; secretario: Andrés Morales U.; Tesorero: Lucas Vargas O.; Directores: Tomás Gómez A. y Antonio Pontigo C. COOPERATIVA DE VERANEO Con mucho entusiasmo se ha llevado a cabo una iniciativa que el administrador exhibe con orgullo. El personal formó una cooperativa de veraneo y se pudo adquirir terrenos en la costa, en el lugar denominado Playas Blancas, que queda entre Costa Azul y Las Cruces.

La “mesa” del Canal La Sirena conforman la planta del personal de la Puntilla. Al margen de ellos siempre hay necesidad de contratar mano de obra temporal por emergencias, debida a temporales, derrumbes, etc. Dirige la planta el administrador don Rafael Allende M., Subingeniero eléctrico de la U.C Como jefe de la casa de máquinas estaba actuando don Luis Carrasco O., ingeniero de ejecución eléctrico

CASINOS Y GRUPOS FOLKLORICOS Tanto en Puntilla como en Boca-toma almente solteros. existen casinos para la atención el personal, especialmente solteros. Santos Rubio, conocido payador de Pirque asesora al conjunto folklórico de la Planta, el que llevaba el nombre de “Antenor Segundo Millar”, en memoria de un empleado muy antiguo fallecido hace poco más de un año. Practican cantos y bailes.

de la UTE quien iba a ser remplazado por don Walter Grellet B., con el mismo título. Jefe de canal es don Sergio Valladares A.; Jefe de taller don Agustín Correa y Jefe de Boca-toma don Enrique Roubillard. La parte de contabilidad está a cargo el contador don Armando Gómez G. ADIESTRAMIENTO Y SEGURIDAD Una buena labor se realiza en estos rubros. Adiestramiento, que está a cargo de Sergio Valladares, está desarrollando cursos de nivelación por intermedio de DUOC, que está a punto de terminar. También se han hecho cursos por intermedio de INACAP. En seguridad se exhiben índices altamente aceptables. Funciona un Comité Paritario que está formado por Sergio Valladares, presidente; Luis Correa, secretario; Antonio Pontigo; Carlos Zelada; Heraldo Acuña y Agustín Correa. ORGANIZACIONES Bastante actividad socia, y deportiva se aprecia en

“Camareros” en los desarenadores. Aparecen Juan Contreras y Luis Ibarra.

11


Dirigentes del Club Deportivo. de izquierda a derecha: Andrés Morales, Luis Correa, Lucas Vargas, Heraldo Acuña y Antonio Pontigo. . REPRESENTANTES SINDICALES Los empleados de Puntilla tienen un delegado que es don Almiro Botello M. El delegado sindical de los operarios es don Miguel Gómez S. RECORRIENDO EL CANAL Se ha indicado que el canal La Sirena tiene un largo de 14 kilómetros. Su profundidad media es de 4 metros y partiendo de Boca-toma hacia la Puntilla se recorre un bello paisaje que pasa por el fundo y parque San Juan y por sectores tales como las compuertas del cepillo donde está el Linimetro que controla el nivel de las aguas; sector el pino, que queda al frente de una extensa nogalada y un bonito almendral. Luego viene la represa, el sector del parque, la quebrada del Coipo y el Vertedero. Después se encuentra el túnel, que se extiende por 450 metros por debajo del cerro. Luego viene el sector del cerro para llegar a los desarenadores.

12

PRNCIPALES TAREAS ¿Cuáles son los principales trabajos que demanda una planta Hidroeléctrica? demanda una planta Hidroeléctrica? La comuna de Pirque tiene casi 60 kilómetros de líneas. La línea Puente Alto-San Bernardo es de 24 kilómetros y la línea Puntilla-Puente Alto es de 4 kilómetros. En ellas se centra una de las mayores responsabilidades del personal de la Planta. La mantención de las líneas es vital para una alimentación sin sobresaltos y los principales problemas que deben enfrentar se relacionan con las cortaduras, que pueden sobrevenir por piedrazos, nevazones, caídas de postes o árboles. Es obligación del personal mantener despejada de árboles una zona de por lo menos 5 metros a cada lado. El canal también requiere atención constante, ya que esta siempre latente el peligro de derrumbes, sobre todo en invierno. Se debe constantemente efectuar roces de árboles y arbustos de sus orillas y mantener


inspección en los terraplenes por el peligro de filtraciones y movimientos de tierra por lluvias, nevazones o heladas. Los desarenadores prestan, sin proponérselo, un estupendo servicio a la comunidad, ya que cuando son limpiados la arena sacada se entrega a la Junta de Vecinos de la Puntilla, la que la comercializa en beneficios de sus obras.

Luis Carrasco O., jefe de Casa de Máquinas

En Boca-toma son frecuentes los trabajos de reparación de radieres, ya que el paso de las aguas los carcomen rápidamente. Revista RECORTE, 1977

Miguel Angel Gómez, delegado del Sindicato Industrial

DON RAFAEL ALLENDE MIRANDA, ADMINISTRADOR DE PLANTA PUNTILLA Llegó a Puntilla como segundo jefe de la Casa de Máquinas, en los tiempos que era administrado por don Gabriel Campos Román. Ocupó a continuación el cargo de jefe y luego, al retiro por jubilación de don Gabriel Campos, asumió la administración que desempeña hasta hoy.

13

Oliverio Botello Millar, Bodeguero.

Enrique Robillard, Jefe de Boca-toma


Mi padre Oliverio Botello Millar a fines de los 80, arriba en el desarenador que tenía la Compañía en el cerro de Puntilla y donde bajaba el agua por los tubos de acero hacia la Planta Hidroeléctrica que estaba a orilla del Río Maipo, generando energía para toda la comuna y para la Industria Papelera en Puente Alto.

14



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.