CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE ZARUMA

Page 1

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE ZARUMA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO Zaruma - El Oro – Ecuador Agosto – 2013


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

ÍNDICE Ficha Técnica Resumen Ejecutivo I.

INFORMACIÓN GENERAL

1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.4. 1.5.

Introducción Antecedentes Objetivos Objetivos generales Objetivos específicos Alcance Metodología

9 10 12

12 13 17 17 17 18 19

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

23

2.1.

Marco Institucional 2.1.1. Ministerio del Ambiente 2.1.2. Gobierno Provincial Autónomo de El Oro 2.1.3. Gobierno Autónomo Descentralizado de Zaruma 2.1.4. Salud y Seguridad Industrial 2.2. Marco Legal 2.2.1. Constitución Política de la República del Ecuador

23 23 24 25 27 28 28

2.2.2. Ley Reformatoria al Código Penal 2.2.3. Ley de Gestión Ambiental 2.2.4. Ley de Patrimonio Cultural 2.2.5. Salud e Higiene y Seguridad 2.2.6. Código de la Salud 2.2.7. Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito 2.2.8. Difusión Pública del Estudio de Impacto Ambiental

31 32 38 38 38 39 39

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

40

3.1. Ubicación del Terminal Terrestre de Zaruma 3.2. Características Arquitectónicas y Técnicas 3.2.1. Características Arquitectónicas 3.2.2. Características técnicas 3.2.2.1. Ingresos 3.2.2.2. Oficinas y Servicios 3.2.2.3. Administración 3.2.2.4. Infraestructura Sanitaria 3.2.2.5. Agua Potable 3.2.2.6. Aguas Residuales

40 44 44 45 45 45 46 46 46 46 2


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

3.2.2.7. Aguas lluvias 3.2.2.8. Energía eléctrica 3.2.2.9. Andenes 3.2.2.10. Parqueadero 3.2.2.11. Vías internas 3.2.2.12. Adoquinado, bordillos, aceras 3.2.2.13. Áreas verdes 3.2.2.14. Patio de maniobras 3.2.2.15. Cerca perimetral 3.3. Actividades constructivas del Terminal Terrestre de Zaruma 3.4. Actividades operativas del Terminal Terrestre de Zaruma 3.4.1. Ingresos 3.4.2. Egresos 3.4.3. Actividades en el uso del Terminal Terrestre de Zaruma

47 47 48 48 48 48 48 48 48 50 56 56 57 58

IV. LINEA BASE

59

4.1. Características climáticas 4.1.1. Clima 4.1.2. Temperatura 4.1.3. Precipitación 4.1.4. Humedad 4.1.5. Evapotranspiración 4.1.6. Nubosidad 4.1.7. Vientos 4.1.8. Ruidos 4.1.8.1. Niveles de Ruido 4.1.8.2. Sitios de Medición 4.2. Geología 4.2.1. Geología Regional 4.2.2. Geología Local 4.2.3. Rasgos Estructurales 4.2.4. Hidrogeología 4.2.5. Geomorfología 4.2.6. Topografía 4.2.7. Riesgos Geodinámicos 4.2.8. Causas que provocan los riesgos geodinámicos 4.3. Hidrografía 4.3.1. Hidrografía local 4.4. Análisis de la calidad del agua y del suelo 4.4.1. Análisis del agua 4.4.2. Análisis del suelo 4.5. Arqueología 4.6. Componente biótico

59 59 59 60 60 60 60 61 61 61 62 62 63 64 65 65 66 66 67 68 73 75 75 75 78 80 81 3


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.6.1. Flora 4.6.1.1. Descripción de especies 4.6.2. Fauna 4.6.2.1. Descripción de la Fauna 4.7. Componente social y económico 4.7.1. Población 4.7.2. Salud 4.7.3. Educación 4.7.4. Instituciones 4.7.5. Vivienda 4.7.6. Condiciones de vida 4.7.7. Servicios básicos 4.7.8. Economía 4.7.9. Vías de comunicación 4.7.10. Medios de transporte 4.7.11. Turismo 4.8. Análisis de riesgos 4.8.1. Riesgos naturales 4.8.2. Riesgos antrópicos 4.8.3. Vulnerabilidad

81 82 83 83 87 87 87 87 88 88 88 89 90 90 91 91 94 94 95 95

V. ÁREAS DE INFLUENCIA

96

5.1. 5.2.

96 97

Área de influencia directa Área de influencia indirecta

VI. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO 98 6.1. 6.2. 6.3.

Metodología para el cálculo de los impactos ambientales Identificación y análisis de los impactos ambientales Análisis de los Impactos Ambientales

98 104 108

VII.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

116

7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7.

Prevención y control de los recursos: aire, agua y suelo Subplan de manejo de desechos sólidos Subplan de manejo de efluentes líquidos Subplan de contingencias Subplan de salud y seguridad laboral Subplan de monitoreo y seguimiento ambiental Subplan de participación ciudadana, educación ambiental, comunicación y difusión Subplan de revegetación

116 125 130 131 139 146

7.8.

150 152 4


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

7.9. 7.10. 7.11. 7.12. 7.13.

Subplan de cierre y abandono Cronograma del Plan de Manejo Ambiental Presupuesto del Plan de Manejo Mecanismos de participación ciudadana Mecanismos de seguimiento

157 157 158 159 160

VIII.

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

160

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

161

9.1. 9.2.

161 162

Conclusiones Recomendaciones

X. BIBLIOGRAFÍA

163

XI. ANEXOS

165

5


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

ÍNDICE DE TABLAS Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Sitio de tomas de muestras de suelo Resumen de las regulaciones ambientales ecuatorianas Niveles de ruido permisibles Coordenadas y resultados de la medición del ruido Caracterización y evaluación de los sectores afectados por problemas geotécnicos Resultados del análisis del agua Resultados del análisis granulométrico del suelo Resultados de los análisis físico y químico del suelo Flora registrada en el área de Ramírez Pamba Mamíferos registrados en Ramírez Pamba Reptiles y anfibios registrados en Ramírez Pamba Aves registradas en Ramírez Pamba Entomofauna registrada en Ramírez Pamba Ocupación de la vivienda en Zaruma Atractivos turísticos del cantón Zaruma Formato de registro de mantenimiento de vehículos Registro para accidentes e incidentes Registros para entrega de EPP Registros de capacitación Resumen de actividades del PMA del del TTZ Cronograma del Plan de Manejo Ambiental Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

21 30 61 62 71 76 78 79 82 84 84 85 86 88 92 119 140 143 151 154 157 158

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Mapa geológico regional de Zaruma Portovelo Mapa de geología local de la zona de Zaruma – Portovelo Esquema del sistema hidrogeológico de Zaruma – Portovelo Mapa de susceptibilidad de riesgos geodinámicos Mapa de peligrosidad de Zaruma – Portovelo Hidrografía del cantón Zaruma Áreas de influencia directa del TTZ

63 64 65 73 74 75 96

6


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12. Cuadro 13. Cuadro 14. Cuadro 15. Cuadro 16. Cuadro 17. Cuadro 18. Cuadro 19. Cuadro 20.

Extensión, parroquias, población y barrios de Zaruma Coordenadas y altitud del barrio Ramírez Pamba Resumen de las características del TTZ Actividades e insumos para el TTZ Ingresos por estacionamiento, tasa de andenes, uso del torno Precio del arriendo a las Operadoras de transporte y locales Comerciales. Egresos por funcionamiento del TTZ Datos multianuales de la precipitación, tensión vapor, años 2004 -2009, cantón Zaruma Actividades y acciones del TTZ Componentes ambientales afectados Escala cuali – cuantitativa para los parámetros Carácter, intensidad, extensión y duración Pesos para cada parámetro de valoración de magnitud Escala de valoración cuali cuantitativa para el criterio de magnitud Estado de valoración cuali cuantitativa para los parámetros de riesgo y reversibilidad Pesos asignados por cada parámetro de valoración de importancia Escala de valoración cuali cuantitativa para el criterio de importancia Escala de calificación de impactos ambientales Actividades más contaminantes, fase de construcción, operación y cierre. Jerarquización de los componentes ambientales Resultados de las matrices de evaluación de impactos Ambientales

41 41 49 50 57 57 58 60 98 99 101 101 102 103 103 103

106 106 107

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Gráfico Grafico Gráfico Gráfico Gráfico

2. 3. 4. 5. 6.

Alternativas de terrenos estudiadas para la construcción del TTZ Ubicación del TTZ en el barrio Ramírez Pamba Características del TTZ, tipología 3 Fosa séptica y campo de infiltración Tablero general para el control de la electricidad Temperatura multianual 2006 – 2009, cantón Zaruma

17 40 45 46 47 59 7


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Foto 1. Foto 2. Foto Foto Foto Foto Foto

3. 4. 5. 6. 7.

Terrenos donde se construirá el TTZ Escuela de conductores profesionales, iglesia y centros turísticos en el barrio Ramírez Pamba Terminal terrestre de Zaruma, tipología 3 Geomorfología del área de estudio Flora de Ramírez Pamba Coragypus atratus (gallinazo) Extintores de tipo ABC

42 43 44 66 82 85 138

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1.

Trámites para la consecución de la licencia ambiental

Anexo 2.

Planos del Proyecto TTZ

Anexo 3.

Resultados de laboratorio de análisis de agua

Anexo 4.

Resultados de laboratorio de análisis de suelo

Anexo 5.

Matrices de impacto ambiental

Anexo 6.

Presupuesto para la construcción del TTZ

8


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Ficha Técnica INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma.

Actividad Tiempo de Vida Útil

Terminal Terrestre 30 años

Ubicación

Superficie a Construirse

Capacidad

Región Provincia

Costa El Oro

Cantón

Zaruma

Dirección Sector Ramírez Pamba X 653498 9591280 Coordenadas UTM Y 653698 9591180 1,5 Hectáreas Andenes de llegada 10 andenes de salida Andenes (22) 12 andenes para vehículos en tránsito. Parqueaderos (1) Estacionamientos (21)

Estacionamientos para vehículos públicos 13 y 8 para vehículos particularess.

Tiempo de Ejecución del Proyecto Representante Legal Dirección Teléfono E-mail Nombre de la Consultora

1 año DATOS DEL PROPONENTE Econ. Danilo Mora Castillo. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zaruma Plaza de La Independencia 2972194 Zarayumasecua.net.ec DATOS DEL CONSULTOR Dra. Narcisa Erique Jaramillo

Domicilio Correo Electrónico

30 de agosto y Colón (Santa Rosa) narcisa_erique@yahoo.es

Teléfono EQUIPO CONSULTOR

2943678; 082697242,080911350 FIRMA DE RESPONSABILIDAD

Dra. Narcisa Erique J. Ing. Geól. Roque Maldonado Arq. Segundo Martínez 9


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

RESUMEN EJECUTIVO El Gobierno Municipal de Zaruma consideró importante y necesario la elaboración de los estudios para la construcción del Terminal Terrestre de Zaruma (TTZ), con la finalidad de reordenar y reubicar los vehículos de transporte público y privados, disminuir los accidentes de tránsito, satisfacer las necesidades actuales y futuras por el ingreso - salida de visitantes y residentes, así como para mantener la imagen de ciudad dinámica, amigable, ordenada, turística, a mas de mejorar la salud de sus habitantes. El TTZ se ubicará en el barrio Ramírez Pamba, en una superficie de 1,5 hectáreas; a 3.5 Km del centro de la ciudad. El tiempo de vida útil del proyecto es de 30 años y acogerá a 600 usuarios por día aproximadamente. El costo de los estudios es de $49.670,oo y el costo de la construcción es de $ 1`362.995,10. El TTZ contará con una edificación de una sola planta de 1.101,20 metros y m2, 7687 m2 de veredas, aceras, bordillos y áreas verdes y un área de reserva de 7413 m2. El ingreso tiene dos entradas: por la parte norte, es el ingreso principal y por la parte Este es un ingreso secundario. En esta edificación se encontrarán 07 oficinas para operadores de transporte, 06 locales comerciales, 04 servidores de comidas, 01 patio de comidas, 2 baterías sanitarias: una para damas y una para caballeros, un espacio para administración que consta de una espera, 2 oficinas, medio baño y un útil, una sala de embarque, un vestíbulo y un pasillo central, que servirá como área de espera, en este último se ubicarán bancas para descanso de los usuarios y una isla comercial con 4 locales; 1 cuarto para control de luces y 1 cuarto para el tablero general para control de electricidad. En la parte exterior se encuentran 22 andenes: andenes de llegada, 10 andenes de salida, y 12 andenes para vehículos en tránsito; 21 estacionamientos para vehículos públicos: 13 para taxis y camionetas; 8 estacionamientos de vehículos particulares, y, 2500 m 2 de adoquinado para tránsito vehicular, 350 metros lineales de bordillos, 356 m2 de aceras de hormigón simple y 1730 m 2 de adoquín holandés en las veredas cercanas al terminal y se destinarán alrededor de 2000 m para áreas verdes las que serán implementadas durante el funcionamiento del TTZ; se ubicarán además la infraestructura sanitaria básica como: una cisterna para agua potable de 100 m3, un sistema de depuración de aguas residuales de 200 m 2 con un campo de infiltración para su tratamiento, 200 de sistema de drenaje para las aguas lluvias y patio de maniobras e instalaciones eléctricas y una cámara para el transformador . El objetivo fue elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma Tipología 3 para formular las medidas de prevención, mitigación y control; y, corregir los posibles impactos

10


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

negativos durante la construcción, operación y abandono; acatando la normativa ambiental, nacional y local vigentes. Para la identificación y cálculo de los posibles impactos ambientales ocasionados durante la fase de construcción, operación y cierre del Terminal Terrestre de Zaruma, se utilizó la matriz de Leopold (1973), obteniendo los siguientes resultados: En la fase de construcción: los impactos son positivos en cuanto a la generación de empleo y la plusvalía; una escasa afectación a la calidad del paisaje, salud y seguridad laboral; producidos por las actividades como son: las excavaciones, relleno, transporte y colocación de material pétreo y desmontes, mantenimiento de equipo caminero y patrones de drenaje. En la fase de operación: los impactos más importantes son benéficos producidos por la generación de empleo, la elevación de la plusvalía en el sector y el mejoramiento d la calidad de vida de los habitantes de Zaruma. En la fase de abandono: los impactos corresponden a la calidad del paisaje, salud y seguridad laboral, ruido, emisión de gases y al polvo. Para cada uno de estos impactos se consideró un plan de manejo con los siguientes subplanes: Sub- plan de prevención y control de los recursos: aire, agua y suelo Sub- plan de Manejo de desechos sólidos Sub-plan de Manejo de efluentes líquidos Sub- plan de contingencias Sub- plan de Salud ocupacional y seguridad industrial Sub- plan de Monitoreo y seguimiento ambiental Sub- plan de Participación Ciudadana, Educación Ambiental, Comunicación y Difusión. Sub- plan de Revegetación Sub- plan de cierre o abandono La puesta en práctica del plan de manejo tiene un costo de $.3.460. CONCLUSIÓN Se concluye que el proyecto Terminal Terrestre de Zaruma es factible de realizar desde el enfoque ambiental debido a que los escasos impactos negativos pueden ser enfrentados adecuadamente con la aplicación de las medidas ambientales y los impactos positivos son mayores por el mejoramiento de la calidad de vida de los Zarumeños. I. INFORMACIÓN GENERAL

11


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

1.1. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Zaruma está ubicada al suroeste del Ecuador a 1150 m.s.n.m, presenta una topografía irregular con pendientes abruptas, situación que obligó a sus habitantes a construir sus viviendas al borde de las estrechas calles. Con el crecimiento poblacional surgió la necesidad de más transporte y con ello el incremento del parque automotor tanto particular como público, éste último tiene dos particularidades: los terminales de buses incómodos sin garantía para el bienestar y seguridad del usuario; y, el parqueo en las angostas vías con el consiguiente caos vehicular y accidentes de tránsito; diariamente circulan 585 carros livianos y 431 pesados. La problemática no es solamente el congestionamiento vehicular, también lo es la generación de ruidos y la eliminación de gases tóxicos a la atmósfera, con el consiguiente impacto visual negativo en la ciudad y el deterioro de la salud ambiental que deriva en un impacto negativo en la salud humana por stress, pérdida de audición temporal o permanente, alteraciones del sistema nervioso y trastornos en el sistema circulatorio. Ante este contexto, el Gobierno Autónomo DEescentralizado Municipal de Zaruma como ente planificador, en su afán por mejorar la calidad de vida de sus habitantes afectada por la congestión vehicular; consideró importante la elaboración del proyecto para la construcción del terminal terrestre, con esta obra se logrará disminuir la contaminación del recurso aire, reordenar y reubicar las cooperativas de transporte de pasajeros, disminuir los accidentes de tránsito, satisfacer las necesidades actuales y futuras por el ingreso - salida de visitantes y residentes, también mantendrá la imagen de ciudad dinámica, amigable, ordenada y turística a mas de mejorar la salud de los Zarumeños. Para ratificar este fin el GAD de Zaruma elaboró la Ordenanza que establece y regula el sistema municipal de estacionamiento rotativo tarifado de la ciudad de Zaruma en el que se menciona las normas técnicas, disposiciones y regulaciones para la ocupación de la vía pública. Por otro lado, la elaboración del proyecto implica también el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental Detallado, por lo que acorde con la Ley de Gestión Ambiental y del Sistema Único de Manejo Ambiental contenido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y el reglamento que norma el procedimiento de emisión de licencias ambientales Capitulo 3, Art. 18 se presenta el mencionado estudio a fin de determinar los impactos positivos y negativos que se podrían generar en la construcción y operación del TTZ, de esta manera se puede contribuir a minimizar los impactos negativos al ambiente en la zona de influencia directa. La metodología utilizada para la identificación de los impactos ambientales consiste en la aplicación de un conjunto de métodos y procedimientos de 12


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

carácter técnico que tiene por objeto el análisis y valoración del contexto ambiental y del impacto que podría ocasionar la construcción del terminal terrestre sobre el medio ambiente, al mismo tiempo que verifica el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas pertinentes y del Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental contiene a su vez los subplanes: de mitigación, de prevención y control de la contaminación de los recursos: agua, aire y suelo, de manejo de los desechos sólidos, manejo de los efluentes líquidos, de contingencias, de seguridad y salud ocupacional, de monitoreo y seguimiento ambiental, de participación ciudadana, educación ambiental, comunicación y difusión, de vegetación, de cierre y abandono. El trabajo de consultoría se enmarca en las directrices establecidas en los TDR presentados y aprobados por la autoridad ambiental provincial, que es la Secretaria de Gestión Ambiental y Turismo de El Oro (SGAT). 1.2. ANTECEDENTES Con oficio No. 2-192-AFL, de fecha 09 de julio de 2009, el Abg. Fabián Romero Reyes Alcalde del cantón Zaruma, solicita al MAE se emita el certificado de intersección de tres puntos de coordenadas donde están ubicadas las tres alternativas para la construcción del terminal terrestre de Zaruma. Con oficio No. 0345-2009-DPGSELRB-MAE el Director Provincial de la Regional del Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Bolívar otorga el certificado de intersección en la que se concluye que dicho proyecto No Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. A través de oficio No 2- 193-AFL, de fecha 9 de julio de 2009, el Alcalde del cantón Zaruma Abg. Fabián Romero Reyes solicita a la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro la categorización del proyecto Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma. Mediante oficio No. 590-09-SGAT-GPAO, de fecha 19 de agosto de 2009 el Ing. Hugo Añazco Loayza, Director de la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo, sobre la base del informe técnico No. 072-CASGAT-GPAO determina que el proyecto Estudio para la Construcción del Terminal Terrestre de Zaruma, en la categoría I necesario un EsIA Detallado, indicando además que se debe presentar los términos de referencia que servirán de base para la elaboración del EsIA

13


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Con oficio No. 2-072-AFL, de fecha 22 de marzo de 2010 el Alcalde del Gobierno Municipal de Zaruma, entrega los Términos de Referencia (TDRs) en la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro. Por medio de oficio No. 338-10-SGAT-GPAO, de fecha 08 de abril de 2010 el Director de la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo comunica al Alcalde del cantón Zaruma que los TDR han sido aprobados y que se proceda a presentar el Borrador EsIA. A través de oficio No. 1055-10-SGAT- GPAO, de fecha 12 de noviembre de 2010, el Director de la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo indica al Alcalde de Zaruma, que se debe iniciar el proceso de participación social – difusión del Proyecto previo al pago de $550,oo por concepto de honorarios profesionales de facilitación. 3 años después, con fecha 25 julio del año 2013, el Gobierno Municipal de Zaruma retoma el proceso de licenciamiento del Estudio del Terminal Terrestre de Zaruma, por lo que se procede a depositar en la cuenta corriente del Banco de Machala el costo por honorarios profesionales de Facilitación. Finalmente con oficio No. 1436-SGA-GPAO-2013 de fecha 29 de julio de 2013, el Director de la Secretaría de Gestión Ambiental designa a la Ing. Lorena Vargas Feijóo como Facilitadora en el proceso de participación social. Cada uno de estos documentos se los puede encontrar en el Anexo 1. Por otro lado, es importante mencionar, que debido a la topografía irregular de la ciudad de Zaruma es difícil encontrar un terreno plano o algo uniforme en esta ciudad, que permita una estabilidad de la obra y evite los riesgos de hundimientos o deslizamientos, en el año 2009, se estudiaron 14 sitios que fueron sugeridos entre otros por los miembros del Gobierno Municipal, la ciudadanía de Zaruma y por iniciativa del diseñador de la obra, estos son: el cementerio, el cerro donde se encuentran las antenas de la radio Samantha, un sitio a 300 metros del Cementerio (Sr. Enrique Cabrera), Los predios del IEES ubicado en el barrio 16 de julio, Limoncito 1 (Sra. Piedad Alvarado), Limoncito 2 (Sra. Amada Aguilar), El Faique (Sr. Sergio Arévalo), Corralillo (Sr. Eduardo Guzmán Matamoros), un sitio a 300 m del Camal (Sr. Enrique Jaramillo), Palo Solo (Ing. Patricio Jara), Av. El Minero (Propiedad Hnos. Contento), El Estadio, Ramírez Pamba (Sr. Augusto Encalada) y Ramírez Pamba (Sr. Eduardo Guzmán Ricaurte). Para proceder a seleccionar la alternativa optima, se realizaron observaciones en el campo, se consideró la geología, la topografía, los riesgos ante derrumbes 14


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

y deslizamiento de cada uno de los terrenos, el impacto a los factores ambientales físicos: agua, aire, suelo; y, bióticos: flora y fauna con las actividades a realizarse por la obra, basados en la información técnica proporcionada por el estudio y por el diseño arquitectónico. La selección del sitio se determinó por el menor impacto al ambiente durante la construcción y la operación del TTZ. Las razones por las cuales se descartaron los terrenos y los aspectos por los cuales se escogió el Barrio Ramírez Pamba para la construcción del TTZ, se destacan en los siguientes párrafos: El terreno del Sitio Palosolo presenta una pendiente de 41%, durante la construcción se realizarían cortes profundos al suelo por lo que el terreno se vuelve vulnerable a los deslizamientos, mostrando también indicios de mayor erosión; además se encuentra muy alejado de la ciudad a 5,1 km, la distancia implica un mayor recorrido vehicular, mayor extensión para la construcción de carreteras, mayor emisión de gases y ruido; afectación a las dos fuentes hídricas: quebrada Santa Bárbara y sin nombre por incremento de la cantidad de sólidos en suspensión y sedimentos en la fase de construcción; deforestación y eliminación de cultivos existentes; alteración de la vida animal y afectación del paisaje natural. A más de la implementación de obras civiles costosas que deberían considerarse en la obra como son: la reducción de la pendiente, la estabilización de la superficie, el encausamiento de la quebrada, lo que significaría un mayor presupuesto en la obra. El terreno del Sitio El Faique se encuentra junto a la carretera principal, tiene una pendiente del 22%, está ubicado a 3,8 km de la ciudad. El contexto es muy parecido a Palosolo, durante la construcción se deben realizar cortes al suelo por lo que es vulnerable a los deslizamientos, inestabilidad y erosión; habrá mayor afectación al recuro agua sobre la quebrada Zaruma Urcu debido al incremento de la cantidad de sólidos en suspensión, la diferencia con Palosolo radica en la escasa vegetación que hay que eliminar, habrá poca migración de animales y modificación moderada del paisaje. Las medidas correctivas también incrementarán el costo de la obra. El terreno del Sitio Corralillo tiene una pendiente del 20%, se necesita hacer cortes al suelo durante la construcción; por lo tanto, habrá mayor movimiento de tierras, existe la posibilidad de aumentar la contaminación de una fuente hídrica (quebrada Matalanga) por los sólidos, no hay vegetación, no hay especies animales. El Sitio Limoncito tiene una pendiente del 14%, presentan grandes rocas superficiales, se necesitarán realizar cortes profundos al suelo, hay mayor recorrido vehicular, mayor emisión de gases contaminantes en las fases de construcción y operación.

15


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

El terreno del Barrio Ramírez Pamba (Sr. Eduardo Guzmán) es cercano a la ciudad tomando como referencia el parque central, se encuentra a 3.5 Km de Zaruma; es casi plano con una pendiente moderada del 15 al 18%; existe un alto grado de estabilidad y condiciones geotécnicas de firmeza. La flora está representada por pastizales y la fauna por escasas aves, por lo que la afectación biótica es nula. Hay menor impacto al paisaje. Podemos decir que la obra no causará impactos negativos relevantes y más bien presenta mayores ventajas para construir el terminal terrestre. También se estudió la alternativa de “No construcción” resultando que no es práctica, por los años de postergación del proyecto del TTZ debido principalmente a la falta de recursos económicos, por lo que las condiciones de la circulación vehicular seguirían siendo desventajosas para la ciudad por el caos vehicular, los accidentes de tránsito, la contaminación al ambiente y los daños a la salud de las personas, resultando totalmente inconveniente pensar en la no ejecución del proyecto, aunque no causaría ningún impacto negativo al ambiente natural, pero tiene un elevado impacto al componente socioeconómico de la población Zarumeña. La razón principal para descartar los terrenos: Palosolo, El Faique, Corralillo, Limoncito, son las pendientes pronunciadas que es una desventaja geológica. Además hay un impacto visual negativo con la obra. Los otros 9 terrenos son pequeños; es decir, no reunían la condición elemental que es el área para la construcción del TTZ que resultan deficientes con respecto a las proporciones del proyecto, además se encuentran dentro de la ciudad y los problemas del congestionamiento vehicular continuarían siendo los mismo; por lo tanto, fueron descartados. Luego de estudiar todas las alternativas, se llegó a la conclusión que el Terminal Terrestre de la ciudad de Zaruma se debe construir en el sector Ramírez Pamba (Sr. Eduardo Guzmán Ricaurte), por presentar las siguientes ventajas: no presenta riesgos geológicos y geotécnicos, al momento de las perforaciones se encontró resistencia que da el mismo suelo, lo que permite la edificación y la construcción de cualquier edificio. Por haber menor pendiente habrá menor dificultad en el acceso vehicular; esta cerca al centro de la ciudad y se convierte en un área de expansión urbana, por lo que se sugirió al Pleno del Municipio a través de varias presentaciones realizadas por el equipo multidisciplinario, aprovechar las facilidades que brinda este terreno para mayor éxito del proyecto. La única desventaja es que la obra se asentará sobre una laguna artificial por lo que hay que hacer relleno, necesitándose la cimentación en zapata corrida, lo que conduce al aumento del costo de la obra. A continuación, en el grafico 1 se presenta un plano de ubicación de las alternativas descritas anteriormente. En el gráfico 1, se pueden observar las alternativas estudiadas. 16


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Gráfico 1 Alternativas de Terrenos Estudiadas para la Construcción del Terminal Terrestre de Zaruma

Palosolo

Ramírez Pamba

El Faique

1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma tipología 3, para formular las medidas de prevención, mitigación y control; y, corregir los posibles impactos negativos durante la construcción y operación; acatando la normativa ambiental, nacional y local vigentes. 1.3.2. Objetivos específicos Levantar y describir la línea base con los principales factores ambientales. Identificar, valorar y cuantificar los impactos ambientales significativos producidos por las acciones del proyecto. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental para la construcción y operación del terminal terrestre, recomendando medidas de prevención, mitigación, rehabilitación y control de posibles efectos ambientales negativos.

17


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

1.4. ALCANCE El área de implantación comprende 1,5 hectáreas ubicadas en el barrio Ramírez Pamba del cantón Zaruma. El alcance del Estudio de Impacto Ambiental corresponde a lo establecido en los Términos de Referencia presentados y aprobados en la SGAT en el año 2010, a más de cumplir con los requisitos estipulados en el marco legal ambiental relacionado de manera directa con la construcción, operación y cierre del Terminal Terrestre de Zaruma, con los cuerpos jurídicos y organismos de control nacional y sectorial que tienen injerencia con la obra. Para la determinación de la línea base del estudio se presenta una descripción detallada de las condiciones físicas, bióticas, socioeconómicas y ambientales de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto. Se incluyó la medición del ruido en tres sitios seleccionados del área de influencia directa del proyecto, el nivel sonoro actual servirá para a futuro determinar el incremento de niveles de ruido inducidos por la operación del terminal terrestre. El estudio de laboratorio incluyó la determinación de la calidad del agua de la quebrada sin nombre donde se evacuarán las aguas residuales provenientes del terminal terrestre luego de su tratamiento en la fosa séptica provisional y campo de infiltración, la que tendrá un tiempo de vida útil de 3 años. Igualmente, se encuentra la caracterización física, química y granulométrica del suelo en la zona de influencia directa del proyecto. Para la caracterización del entorno ambiental desde el punto de vista biológico se levantó la información de la flora y fauna avistada al interior del área del proyecto y sus alrededores adyacentes. No fue necesaria la determinación de restos arqueológicos, puesto que el mayor porcentaje del área del terreno de implantación es una laguna artificial, en este sitio previamente se realizaron estudios sobre la resistencia del suelo y hasta ese momento no se encontró vestigios arqueológicos. Se identificó la infraestructura pública y comunitaria existentes en el barrio Ramírez Pamba y se amplió con los datos socioeconómicos existentes sobre el cantón Zaruma en el Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal. Además se identificó y evaluó los impactos ambientales en el área de influencia del proyecto y con estos resultados se elaboró el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de prevención para reducir, evitar y controlar los posibles impactos ambientales negativos al medio ambiente y al bienestar humano.

18


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

1.5. METODOLOGÍA El Estudio de Impacto Ambiental, es la aplicación de un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos; que tiene por objeto el análisis, apreciación y verificación del medio físico, social, económico, ambiental y del impacto que podría ocasionar la construcción, operación y retiro, en este caso del Terminal Terrestre de Zaruma, sobre el medio ambiente, al mismo tiempo señala las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas e internacionales y del Plan de Manejo Ambiental que deben ser cumplidas por los actores del proyecto. Medio Físico Ruido El día jueves 27 de mayo de 2010, se realizaron mediciones del Nivel de Presión Sonora (NPS) en dB(A), en el área de influencia directa del proyecto del Terminal Terrestre de Zaruma. Los puntos de medición elegidos permiten caracterizar el actual entorno acústico. Las mediciones de Ruido de Fondo fueron efectuadas entre las 10:00 y 12:05 horas, en tres puntos de medición ubicados dentro y fuera del predio donde se emplazará el proyecto. Las coordenadas son las siguientes 652.701 y 9´592.181 (carretera); 652.720 y 9´592.081 (sitio de implantación); 653.426 y 9´591.793 (vía principal a Zaruma). La duración de cada medición estuvo sujeta a la diferencia que presentan los valores registrados cada 5 minutos, hasta que se considera la lectura como estable (diferencia menor que 2 dB(A) entre cada lectura. De conformidad con lo que determina los procedimientos y normas contenidas en el Anexo 5 del libro VI del Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, referente a Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones; se procedió a colocar el sonómetro a una altura de 1,0 a 1,5 m del suelo, evitando de esta forma la exposición del equipo a vibraciones mecánicas. La medición de ruido se efectuó con el sonómetro, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). Se tomaron las coordenadas UTM de los puntos de medición con la ayuda de un sistema de geoposicionamiento global, GPS.

19


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

En la tabla 4, se encuentran los sitios con las coordenadas, los resultados obtenidos y la fuente generadora de ruido. Equipo de medición Sonómetro marca Rion. Clima y Meteorología Se utilizó la información proporcionada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) correspondiente a los anuarios 2006 a 2009 del cantón Zaruma. Análisis del agua Este análisis se realizó con el objetivo de determinar el estado actual de la calidad del agua de la quebrada sin nombre donde se depositarán las futuras aguas servidas del terminal terrestre. Con fecha 25 de abril, en las coordenadas 9´591.979 y 652.776, 50 metros aguas abajo del futuro sitio de implantación de la fosa séptica, se procedió a recoger en la quebrada sin nombre, las muestras de agua, para realizar los análisis físico, químico y bacteriológico. Para la toma de muestras se siguieron las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se utilizaron dos botellas de plástico esterilizadas para los análisis físico, químicos; 2 frascos esterilizados para los parámetros de DBO, DQO y OD y dos frascos estériles (frascos para orina) para las muestras bacteriológicas. Se rotularon con el nombre de la fuente de agua, el número de la muestra y el punto de monitoreo, fecha y hora de recolección y el nombre de la persona que recogió la muestra. Posteriormente utilizando una hielera se las envió a Quito al Laboratorio de la Facultad de Geología, Minas y Petróleos de la Universidad Central del Ecuador que utiliza las normas establecidas en la Legislación Ambiental Ecuatoriana (Standard Methods) y está calificado por el organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). Los parámetros analizados son los siguientes: alcalinidad, amoníaco, bicarbonato, calcio, carbonatos, cloruros, CO 2 libre, coliformes fecales, coliformes totales color aparente, conductividad, DBO 5, DQO, dureza cálcica, dureza total, fluor, fosfatos, hidróxidos, hierro soluble, hierro total, magnesio, manganeso, nitratos, nitritos, oxígeno disuelto, pH, potasio, sodio, sólidos totales, sólidos totales disueltos, sulfatos, temperatura, turbidez. Los resultados de las muestras de agua de la quebrada sin nombre se compararon con la tabla 12 correspondiente a los Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce de la norma de calidad ambiental y de descarga de

20


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

efluentes: recurso agua (libro VI, anexo 1), que establece entre otras los límites máximos permisibles para estos parámetros. Análisis del Suelo Para valorar las condiciones actuales, determinar la granulometría composición y las características físicas, químicas y biológica del suelo, se realizó el respectivo muestreo y análisis, para que posteriormente estos resultados se utilicen como referencias comparativas en las futuras acciones de seguimiento y control de este recurso y prevenir la contaminación. El 25 de abril de 2010, se recogieron dos muestras del área de influencia directa. Muestra 1, mixta, recogida de varios sitios escogidos al azar en el futuro terminal terrestre y la Muestra 2, recogida del sitio de implantación del reactor anaeróbico. Tabla 1 Sitios de Toma de Muestra de Suelo MUESTRA

UBICACIÓN

PROFUNDIDAD

OBSERVACIONES

1

Varios sitios

Hasta 50 cm

Mixta: de varios sitios escogidos al azar en el sitio de implantación

2

9´591.994 – 652.762

50 cm

Área de la futura fosa séptica y campo de infiltración.

Para recoger las muestras de suelo se excavó hasta 50 cm de profundidad, se recogió el material y se lo guardó en un recipiente de cartón; se envió las muestras al laboratorio con la respectiva información. Los parámetros analizados son los siguientes: aluminio, antimonio, arsénico, bario, boro, cadmio, conductividad, fósforo total, humedad, materia orgánica, nitrógeno total, pH, TPH y el análisis granulométrico. Los valores de los parámetros reportados por el laboratorio fueron comparados con los criterios ambientales: Calidad del suelo. Libro VI, Anexo II. Medio Biótico Flora Se realizó la caracterización del sitio Ramírez Pamba y de dos sitios aledaños. El trabajo se lo ejecutó en una fase de gabinete y una fase de campo: En la fase de gabinete se recopiló la información bibliográfica, literatura publicada, publicaciones especializadas e información secundaria para la identificación taxonómica.

21


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

La fase de campo se efectuó en compañía de un ganadero del sector, se recorrió el sector; se realizó la observación directa y en un manual de campo se registró el nombre común del vegetal, se lo caracterizó como árbol, arbusto o hierba. Fauna Consistió en una fase de gabinete y una de campo. En la fase de gabinete se recopiló la información bibliográfica, literatura publicada, publicaciones especializadas e información secundaria para la identificación taxonómica. En la fase de campo, se realizó el recorrido, se empleó la técnica de la observación directa, se recogió información a través de una entrevista a los dueños de los terrenos y/o ganaderos que son quienes mejor conocen este sector, para determinar la presencia de fauna en esos sectores; en el manual de campo se registró los nombres comunes de los animales que viven y frecuentan este lugar, se pudieron fotografiar escasas especies.

22


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

II. MARCO LEGAL INSTITUCIONAL Este capítulo hace referencia al marco legal e institucional, en el cual se enmarca el Estudio de Impacto Ambiental Detallado y Plan de Manejo Ambiental del Terminal Terrestre de la ciudad de Zaruma Tipología 3, se indican y describen los artículos relacionados con la gestión, planificación, protección, recuperación y control ambiental que se consideró necesario examinarla. Igualmente, se indican las leyes, reglamentos, normativas y ordenanzas municipales relacionadas a la temática ambiental aplicables a este proyecto. 2.1.

MARCO INSTITUCIONAL

De acuerdo al TULSMA, Libro VI de la calidad ambiental, Capítulo II del Marco Institucional y Competencias; Art. 47, las instituciones lo conforman: -

El Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS) Ministerio del Ambiente (MAE) o Autoridad Ambiental Nacional (AAN) Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA)  Regulados ambientales por recurso natural  Regulados ambientales sectoriales; y,  Consejos Provinciales y Municipalidades.

Se describen las instituciones directamente relacionadas con este proyecto. 2.1.1. Ministerio del Ambiente La Constitución Ecuatoriana Art. 399 determina que “la tutela estatal sobre el ambiente y la co -responsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza”. El Ministerio del Ambiente es el organismo rector, coordinador y regulador de esta materia, esta responsabilidad también está señalada en la Ley de Gestión Ambiental R.O. 245, julio 30, 1999. Le corresponde entre otras las siguientes funciones: -

-

Proponer las normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales, los procedimientos de aprobación de estudios y planes. Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental como normativa general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes. Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará ejecutoria.

23


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Coordinar con los organismos competentes, los sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes.

Paralelo a este precepto, el Texto de Legislación Ambiental Secundaria (R.O. 725, Diciembre 16, 2002) posibilita que se cumplan las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental a través del Sistema Único de Gestión Ambiental (SUMA), conjuntamente con el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental. Con todos ellos se accede a la evaluación de los impactos ambientales, licenciamiento y monitoreo ambiental. Con estos antecedentes el MAE es la Autoridad Ambiental de Aplicación a Nivel Nacional (AAA). En cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Ecuatoriana, el Ministerio del Ambiente ha impulsado la descentralización en materia ambiental hacia los gobiernos seccionales mediante la suscripción de convenios, recayendo las competencias en los Gobiernos Seccionales Autónomos. En nuestra provincia el cambio de transferencias las obtuvo el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro. 2.1.2. Gobierno Provincial Autónomo de El Oro En el Registro Oficial No. 98 del 6 de febrero de 2009, se hacen públicas las competencias ambientales dentro del Sistema Nacional de Gestión Ambiental al Gobierno Provincial Autónomo de El Oro quien asume estas funciones a través del “Convenio marco de transferencia de competencias del Ministerio del Ambiente hacia los gobiernos seccionales”, en éste se determinan las funciones, atribuciones y responsabilidades que se incorporaron a los gobiernos seccionales autónomos. También tienen potestad para la realización de actividades relacionadas con la prevención y control de la contaminación ambiental. Igualmente la Ley de Régimen Provincial señala la facultad que tienen los Consejos provinciales de efectuar su planificación, conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Para lograr este objetivo el 6 y 12 de agosto de 2004 la Honorable Cámara resuelve la creación de la Secretaria de Gestión Ambiental y Turismo. Entre el 7 y 19 de septiembre de 2006, se estructura y regula el funcionamiento de la mencionada Secretaría. Es así, que mediante resolución Ministerial No 128 del 13 de mayo de 2008, publicada en el registro oficial No, 373 del 3 de julio de 2008, el Ministerio del Ambiente, aprueba y confiere al Honorable Consejo Provincial de El Oro la acreditación y el derecho a utilizar el sello del Sistema Único de Manejo Ambiental otorgándole la calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr)., pudiendo esta Secretaria otorgar licencias ambientales 24


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

para la ejecución de proyectos, obras y actividades dentro de su jurisdicción territorial para que contribuyan al desarrollo económico de la población mientras cumplan con las normas y parámetros de protección del ambiente. En el registro Oficial No. 380, del 18 de diciembre de 2012 se publica la Codificación a la Ordenanza que Regula la Gestión Descentralizada de la Competencia Ambiental. Entre otras, las funciones que le corresponden al Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, es la de elaborar el Plan Provincial de Gestión Ambiental; dictar las políticas ambientales provinciales con sujeción a la Constitución de la República del Ecuador, COOTAD, Ley de Gestión Ambiental y las políticas ambientales nacionales; elaborar normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos procedimientos generales de aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta materia; aprobar los planes y proyectos y actividades prioritarios para la gestión ambiental provincial, coordinar con organismos competentes para expedir y apliar normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental aplicables en el ámbito provincial. 2.1.3. Gobierno Descentralizado Municipal de Zaruma Como parte del SNDGA, el 16 de octubre del 2001 la Municipalidad de Zaruma, expide la Ordenanza Constitutiva de la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM) como instancia técnica asesora en esta temática, basado en los artículos 127, 128 y 129 de la Ley orgánica de Régimen Municipal. Está unidad la preside el Alcalde y tiene un Director Departamental. El 13 de julio de 2011 se actualiza la Ordenanza Sustitutiva de Creación de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zaruma, entre otras, sus funciones son: -

Coordinar con el Consejo Municipal y ejecutar acciones enmarcadas en el ordenamiento territorial en concordancia con la planificación nacional, regional, provincial y local.

-

Analizar todas las solicitudes que se presentan sobre el uso y ocupación del suelo.

-

Gestionar el inventario natural del cantón para preservar, mantener y difundir su patrimonio natural.

-

Orientar y monitorear el cumplimiento de las disposiciones legales ambientales en la explotación de materiales áridos y pétreos.

-

Difundir y defender los derechos de la naturaleza en el cantón.

25


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Con las atribuciones dadas por el MAE le corresponde al Municipio ser la Autoridad Ambiental de Control AAc. Estudios Ambientales y permisos Licencia Ambiental Conforme al Art. 19 de la Ley de Gestión Ambiental, es necesaria la licencia ambiental para dar cumplimiento a las leyes, normas y reglamentos ambientales actuales. Para la obtención del mencionado documento se puntualiza la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable determinadas por competencia al Consejo Provincial de El Oro quien lidera este proceso de licenciamiento, el GAD de Zaruma es la Autoridad Ambiental cooperante (AAAc) puesto que no tiene autorización para emitir licencias. El proceso de licenciamiento se inicia con el llenado de una ficha ambiental para categorizar el proyecto; se solicita al MAE el certificado de intersección del proyecto con el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP), Bosques protectores (BP); se elabora y presenta a la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo de El Oro los términos de referencia en el que se incluye los mecanismos de participación ciudadana; una vez aprobados, se elabora el estudio de impacto ambiental de acuerdo al Art. 17 del S.U.M.A; se entrega a la SGAT para revisión el borrador y se presenta a la comunidad. La SGAT evalúa los estudios y notifica al proponente con la aprobación, rechazo o modificación del EsIA y su respectivo PMA. El proponente solicita a la Dirección de la SGAT la emisión de la licencia ambiental; ésta a su vez notificará al proponente con el valor de la tasa por emisión de la licencia ambiental que corresponde al 1 por mil del costo total del proyecto (Mínimo 2,5 SMVG) y la tasa por el primer año de seguimiento y Monitoreo al PMA según lo establecido en la respectiva ordenanza del Subsistema de EIA del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro. El proponente además presentará el certificado de tesorería del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro del pago de las tasas correspondientes a la emisión de la Licencia Ambiental, seguimiento y monitoreo; la garantía de fiel cumplimiento del PMA equivalente al 100% del cronograma anual valorado a nombre del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro; garantía por riesgo ambiental o daños a terceros a nombre de la misma Institución Provincial. La dirección del SGAT recomienda al Señor Prefecto la emisión de la licencia ambiental; el prefecto entregará la licencia original al proponente que rige desde la fecha de la resolución, ésta contiene los requisitos, condiciones y obligaciones para la ejecución de la actividad o proyecto propuesto incluyendo 26


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

una referencia al cumplimiento obligatorio del Plan de Manejo Ambiental y la responsabilidad por el tiempo de vigencia de la licencia. La Dirección del SGAT inscribe la licencia en el registro de licencias ambientales. Suspensión de la licencia De acuerdo al Art 2 del Reglamento que norma el procedimiento de emisión de licencias ambientales en El Oro y de acuerdo al Art. 419, Título V, del Libro IV de la Calidad ambiental de la Ordenanza que Regula la Gestión Descentralizada de la Competencia Ambiental en El Oro. Revocatoria del Plan de Manejo De acuerdo al Art. 420, Título V del Libro IV de la Calidad Ambiental de la Ordenanza que Regula la Gestión Descentralizada de la Competencia Ambiental de la provincia de El Oro. 2.1.4. Salud y Seguridad Industrial La Salud y Seguridad Industrial tiene dos organismos de Control: el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Instituto Ecuatoriano de Normalización. -

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S)

Cuenta con el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, (R.O. No. 137, 9 – VIII2000)cuyo objetivo es “la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente del trabajo”. Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en ese documento son tanto para Empleadores como para los Trabajadores. El I.E.S.S también participa con el seguro médico y los fondos provisionales para los empleados afiliados. En el sector privado el seguro se mantiene mediante la aportación obligatoria mensual del 20.5%, distribuidos con el 9.35% de los trabajadores y el 11.15% del empleador. -

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (I.N.E.N)

Esta institución está adscrita al Ministerio de Comercio exterior, Industrialización y Pesca, entre sus funciones está la de emitir normas, certificaciones, metrologías, técnicas, códigos de prácticas; normas para la estandarización de productos y servicios; promueve acciones de educación al consumidor y verificación del cumplimiento de las normas técnicas ecuatorianas a más de brindar asesoramiento a las diversas instituciones interesadas en el tema. 27


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

El INEN administra el Sistema Nacional de Normalización Técnica y el Sistema de Certificación de productos, seguridad, cumplimiento metrológico y normas ambientales de productos de exportación. Actualmente se encuentra elaborando un anual de procedimientos de políticas y normas de calidad, ambiente y seguridad como las ISO 9000 – 14000 y OSHA 18000. 2.2.

MARCO LEGAL

2.2.1. Constitución Política de la República del Ecuador La Carta Magna establece en su sección segunda Ambiente sano, Art.14: Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. En el Capítulo sexto, Derechos de libertad, Art. 66: Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. Del Título VI, Régimen de desarrollo, Capítulo primero, Principios generales, Art. 276: El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 1. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. Del título VII del Régimen del buen vivir, Capitulo 3, biodiversidad y recursos naturales, Sección primera: Naturaleza y ambiente: Art. 395: La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En el Art. 396: El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u

28


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Del Art. 397: Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 4. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. Del Art. 398: Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El Artículo 404 el patrimonio natural del Ecuador único e invaluable que son las formaciones físicas, biológicas y geológicas que desde el punto de vista ambiental, científico o cultural exige su protección, conservación, recuperación y promoción y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica. A continuación se expone un resumen de las regulaciones ambientales ecuatorianas relacionadas con la protección ambiental.

29


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Tabla 2 Resumen de las Regulaciones Ambientales Ecuatorianas Instrumento

Documento de revisión

Constitución Política de la República del Ecuador.

Arts. 14, 71, 72, 73, 276, 395, 396, 397, 398, 400, 404, 409, 411. Octubre 20, 2008.

Ley Reformatoria al Código Penal

R.O. No. 2, Enero 24 del 2000

Ley de Descentralización Pública Ley de Gestión Ambiental

y

Participación

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Sistema Único de Manejo Ambiental Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de Suelos Contaminados. Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión Norma de Calidad del Aire Ambiente Límites Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Vibratorias Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos Código de Salud Ley de aguas Reglamento de Aplicación de la Ley de Aguas Ley de Hidrocarburos

R.O. No. 169 – octubre, 1997 R.O. No. 245, 30 de julio de 1999 R.O. No. 97, Mayo 31 de 1976 R.O. No. 725, diciembre 16 del 2002. Legislación Ambiental Secundaria Libro VI, Título 1. R.O. 725, diciembre 16 del 2002. Libro VI, Título IV R.O. No. 725, diciembre 16 del 2002 R.O. 725, diciembre 16 de 2002, Libro VI, anexo 1. R.O. 725, Diciembre del 2002 Libro VI, anexo 2. R.O. 725, diciembre del 2002 Libro VI, Anexo 3. R.O. 725, diciembre del 2002 VI, Anexo 4 R.O. No. 725, diciembre del 2002, Libro VI, Anexo 5. R.O. 725, diciembre del 2002 Libro VI, Título V. R.O. 725, diciembre 16 del 2002 Libro VI, Anexo 6 R.O. No. 158, febrero 8 de 1971 R.O. No. 69, Mayo 30 de 1972 R.O. 233, enero 26 de 1973 R.O. No. 144, agosto 18 del 2000

Reglamento Sustitutivo del reglamento Ambiental para las Operaciones R.O. 265. Febrero 13 del 2001 Hidrocarburíferas en el Ecuador Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio R.O. 565 – Noviembre 17, 1986 Ambiente de Trabajo La ley de Patrimonio Cultural, Codificación R.O. No 465, Noviembre 19, 2004 27.l

30


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Se citan las ordenanzas y reglamentos vigentes en el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro con respecto a la gestión ambiental: - Ordenanza que regula la gestión descentralizada de la competencia ambiental. - Reglamento que norma el procedimiento de emisión de licencias ambientales. - La ordenanza que regula el funcionamiento del subsistema de evaluación de impactos ambientales. Las ordenanzas vigentes de la I. Municipalidad de Zaruma que tienen injerencia con el proyecto del Terminal Terrestre de Zaruma, tipología 3 son las siguientes:. -

Ordenanza Sustitutiva de Creación zde la Unidad de Gestión Ambiental Municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zaruma.

-

Ordenanza para la protección de fuentes y zonas de recarga de agua, ecosistemas frágiles y otras áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural del cantón Zaruma. (15 de agosto de 2012).

-

Ordenanza que establece el límite urbano de la ciudad, en la que se incluye al Barrio Ramírez Pamba como sector urbano.

-

La ordenanza sustitutiva que establece y regula el sistema municipal de estacionamiento rotativo tarifado en la ciudad de Zaruma.

-

Ordenanza sustitutiva que reglamenta las funciones de la Comisaría, Policías e Inspectores Municipales.

-

Ordenanza sobre la preservación y control del medio ambiente

-

Ordenanza para la protección, mantenimiento y conservación de las cuencas y microcuencas hidrográficas.

-

Ordenanza que reglamenta que norma el manejo integral y participativo de los residuos sólidos en el cantón Zaruma.

2.2.2. Ley Reformatoria al Código Penal Esta ley tipifica las infracciones y determina establecer responsabilidades penales por acciones las normas de protección ambiental; así como patrimonio cultural, contra el medio ambiente

los procedimientos para u omisiones en contra de de los delitos contra el a más de las sanciones 31


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

pertinentes. En el Registro Oficial No.555 del 24 de marzo de 2009 se expide la Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal. 

Delitos contra el medio ambiente

Los Arts. 437 A, B, C, D, E, F y K establecen los castigos a todo infractor ambiental, sanciona a los que violan leyes y reglamentos y otorga potestad judicial para ordenar medidas cautelares, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental. 

Delitos contra el Patrimonio Cultural

El Art. 62 de la Constitución de la Republica establece como responsabilidad del Estado la conservación, restauración, protección y respeto del patrimonio cultural, la ley reformatoria al Código penal establece en su Art. 415: “(A) El que destruye o dañe bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación será reprimido con prisión de uno a tres años. 2.2.3. Ley de Gestión Ambiental La Ley de Gestión Ambiental establece normas básicas para la aplicación de políticas ambientales, regula la participación de sectores públicos y privados; se consideró los artículos: 19, 20, 21, 23, 24, 25 y 28; además del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RLGAPCCA), con las Normas: de Calidad Ambiental y de Descarga de efluentes: recurso agua; del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión; de calidad de Aire Ambiente; del Manejo y Disposición Final de Los Desechos Sólidos Nopeligrosos y finalmente los Límites Máximos permisibles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y para Vibraciones. Así mismo, se consideró los artículos 41 y 43 que tienen que ver con las denuncias por las violaciones de las normas del medio ambiente de parte de individuos o colectivos y las acciones por daños y perjuicios a la salud y al medio ambiente. 

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

Sirve para actualizar la legislación en materia ambiental y ubicar con exactitud la normativa vigente en cada tema. El TULSMA presenta 7 documentos como régimen forestal, biodiversidad, etc., específicamente en el libro VI de la Calidad Ambiental, están expuestas las directrices nacionales sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental a través del Reglamento denominado Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA.

32


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Sistema Único de Manejo Ambiental

Define los elementos regulatorios del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA) en aspectos de prevención y control de la contaminación ambiental. El mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental. El S.U.M.A define un subsistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicado en las instituciones que integran el SNDGA. 

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Tiene como finalidad precautelar la buena utilización y conservación de los recursos naturales del país, en pro del bienestar individual y colectivo. Muchos artículos han sido derogados a favor de la Ley de Gestión Ambiental en tanto se refieren a aspectos de institucionalidad y coordinación organizacional. 

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. (RLGPCCA)

Amparado en la Ley de Gestión Ambiental y de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, contiene: Las Normas Generales, Marco Institucional y Competencias, los instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, del Control Ambiental, Del Regulado, Mecanismos de Información y Participación Social, De las Normas Ambientales, De las Acciones de Control, Educación, Promoción y Difusión, entre otras. a) Instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Corresponden a: Estudios de Impacto Ambiental (previo a la construcción), Auditorías Ambientales (durante la vida útil del proyecto) y Plan de Manejo Ambiental (PMA). El PMA incluirá entre otros un plan de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros a ser monitoreados, la periodicidad de los monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas.

33


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Periodicidad de las Auditorías Ambientales de Cumplimiento Se efectuarán pasado un año de haber entrado en operación la actividad. En lo posterior, el regulado deberá presentar los informes de auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. Las AA son requisito para la obtención y renovación del permiso de descargas, emisiones y vertidos. Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos Es un instrumento administrativo que faculta al regulado a eliminar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo (Art. 92). El Reporte anual está tipificado en el Artículo 81 dice, “es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobados. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del Libro VI de la Calidad Ambiental y sus Normas Técnicas contenidas en los anexos, así como del Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Entidad Ambiental y Control. Solamente una vez reportadas las descargas, emisiones y vertidos se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de control para efectuar estas en el siguiente año. Tasa por Vertidos El Art. 123 menciona que la tasa por vertidos será fijada por las Municipalidades o Consejos Provinciales mediante ordenanza, independientemente de que sea descentralizada en su favor la atribución de entidad ambiental de control. El incumplimiento de pago de la tasa por los vertidos significará la suspensión del otorgamiento de permisos y autorizaciones que la entidad ambiental de control deba efectuar a favor de los regulados. Normas Las normas técnicas nacionales deben concordar con la Norma Técnica Ambiental y no debe disminuir el nivel de protección ambiental que proporciona, son aplicadas para los siguientes propósitos: 34


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos. Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y, Los criterios de calidad de los recursos agua y suelo a nivel nacional.

Se consideraron las siguientes del título IV Libro VI: Anexo 1:

Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua.

Anexo 2:

Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados.

Anexo 3:

Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión

Anexo 4:

Norma de calidad del aire ambiente.

Anexo 5:

Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones.

Anexo 6:

Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

Anexo 7:

Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador.

a) Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua Esta norma determina: -

Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado. Criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. Para usos relevantes:

-

Aguas destinadas al consumo humano y uso doméstico previo a su potabilización. La preservación de flora y fauna de aguas dulces frías o cálidas y en aguas marinas y de estuarios. Aguas de uso agrícola o riego Aguas de uso pecuario Aguas con fines recreativos Aguas de uso estético Aguas utilizadas para transporte 35


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Aguas de uso industrial Para descarga de efluentes:

-

Normas generales de descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado como a los cuerpos de agua Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas de efluentes al sistema de alcantarillado. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descargas de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: A un cuerpo de agua dulce y a un cuerpo de agua marina.

b) Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Previene y controla la contaminación ambiental del recurso suelo. Establece: -

Normas de aplicación general Prevención de la contaminación al recurso suelo De las actividades que degradan la calidad del suelo Suelos contaminados Criterios de calidad del suelo y criterios de remediación Normas técnicas de evaluación agrológica del suelo

c) Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión Establece los límites permisibles de emisiones de aire desde diferentes actividades. Provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las emisiones al aire que se verifican desde procesos de combustión en fuentes fijas. Se provee también de herramientas de gestión destinadas a promover el cumplimiento con los valores de calidad de aire ambiente establecidos en la normativa pertinente. Esta norma determina: -

Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire desde combustión en fuentes fijas Métodos y equipos de medición de emisiones desde fuentes fijas de combustión. Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire para procesos productivos.

d) Norma de calidad del aire ambiente Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel de suelo. Como son: -

Contaminantes de aire ambiente 36


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Normas generales para concentraciones de contaminación comunes en el aire ambiente. Planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire Métodos de medición de concentración de contaminantes comunes del aire ambiente De las molestias o peligros inducidos por otros contaminantes del aire.

e) Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones. Establecen los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en lo referente a su prevención y control. Se establecen también los niveles máximos permisibles para vehículos automotores y de los métodos de medición de estos niveles de ruido. Finalmente, se proveen de valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones. La norma clasifica estos límites máximos permisibles de fuentes fijas en: -

Niveles máximos permisibles de ruido Medidas de prevención y mitigación de ruidos Consideraciones generales De la medición de niveles de ruido producidos por una fuente fija Consideraciones para generadores de electricidad de emergencias Ruidos producidos por vehículos automotores De las vibraciones en edificaciones

f) Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos. Esta norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final; no regula los desechos sólidos peligrosos. Dispone lo siguiente: Las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos Las prohibiciones en el manejo de los desechos sólidos Las normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos Normas generales para el barrido y limpieza de vías y áreas públicas Normas generales para la recolección y transporte de los desechos sólidos no peligrosos Normas generales para la transferencia de desechos sólidos no peligrosos.

37


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Normas generales para el tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos Normas generales para el saneamiento de los botaderos de los desechos sólidos Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos, empleando la técnica de relleno manual. Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos empleando la técnica de relleno mecanizado Normas generales para la recuperación de desechos sólidos no peligrosos. 2.2.4. Ley de Patrimonio Cultural Promulgada en el R.O. No, 465 del 19 de noviembre de 2004 le otorga al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la tarea de velar por la protección del patrimonio cultural Ecuatoriano. En el Artículo 30 se especifica cuales bienes son considerados pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado y además menciona lo siguiente: “En toda clase de explotaciones mineras, de movimiento de tierras para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos el Contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto nacional de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se halla verificado el hallazgo”. 2.2.5. Salud, Higiene y Seguridad Incluye el Reglamento de Seguridad, Salud de los Trabajadores mejoramiento del Medio ambiente de Trabajo y el Código de Salud.

y

a) Reglamento de Seguridad, Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo. Las disposiciones de este Reglamento se aplican a toda actividad laboral y en todo el centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. 2.2.6. Código de Salud En los Arts. 12, 16, 17 se emanan de manera particular las prohibiciones vinculadas con el manejo de los residuos que son ofensivos a la salud, con la protección de cuencas hidrográficas, la afectación a la calidad sanitaria del

38


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

agua y las descargas sin tratamiento de las aguas de uso domestico, agrícola, industrial o recreacional. 2.2.7. Ley orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial Esta ley tiene que ver con la organización, la planificación, la regulación y el control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro por la red vial del territorio ecuatoriano y a las personas y lugares expuestos a las contingencias de dicho desplazamiento, contribuyendo al desarrollo socio-económico del país en aras de lograr el bienestar general de los ciudadanos. Esta ley se fundamenta en el derecho a la vida, lucha contra la corrupción, mejora de la calidad de vida del ciudadano y preservación del medio ambiente así como en la equidad y solidaridad social, derecho a la movilidad de personas y bienes, respeto y obediencia a las normas y regulaciones de circulación, atención al colectivo de personas vulnerables, recuperación del espacio público en beneficio de los peatones y la concepción de áreas urbanas o ciudades amigables. (Art. 1, 2). 2.2.8. Difusión Pública de Estudio de Impacto Ambiental De acuerdo a la Constitución Política de la República del Ecuador, Ley de Gestión Ambiental Arts. 28, 29, 30; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria y el Reglamento de Mecanismo de Participación Social, se realizará la difusión pública y socialización del proyecto en coordinación con el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zaruma.

39


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1.

UBICACIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE DE ZARUMA

El proyecto para la construcción y funcionamiento del Terminal Terrestre de Zaruma (TTZ), esta ubicado en la provincia de El Oro, cantón Zaruma, en el barrio Ramírez Pamba, a 3,5 kilómetros del centro de la ciudad, su vida útil está proyectado para 30 años. Gráfico 2 Ubicación del Terminal Terrestre de Zaruma en el Barrio Ramírez Pamba

El Cantón Zaruma se encuentra ubicado en el Callejón Interandino, al sureste del Ecuador, y al suroeste de la Provincia de El Oro, extremo oriental, a 3°41' latitud Sur y 79°88' longitud Occidental, a 1230 m.s.n.m se asienta en las faldas de la cordillera de Vizcaya, ramal desprendido de la Cordillera de Chilla, en la Hoya de Zaruma. Actualmente esta ciudad constituye Patrimonio Cultural del Ecuador, según declaración del Gobierno Nacional el 25 de Mayo de 1990 y desde junio de 1998 es candidata a ser declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En el cuadro 1, se encuentran las características principales del cantón Zaruma:

40


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Cuadro 1 Extensión, Población, Parroquias y Barrios de Zaruma Cantón Zaruma Cabecera cantonal Extensión

Zaruma 643,50 Km2

Población

23418 Habitantes

Urbana

9.631 Habitantes 13.787 Habitantes

Rural Parroquias

Malvas, Arcapamba, Muluncay, Huertas, Sinsao, Salvias, Guizahuiña, Abañin

Barrios

San Juan, Portete, Celica, Botoneros, Ramírez Pamba, Palosolo, Zaruma Urcu, Vizcaya y la Colorada. Límites

Norte

Provincia de Azuay

Sur

Cantones: Portovelo y Zaruma

Este

Provincia de Loja

Oeste

Piñas, Atahualpa, Chilla y Pasaje

 Barrio Ramírez Pamba. Zaruma es una ciudad enclavada en los declives de una cordillera La Vizcaya, por lo que no fue posible encontrar un terreno totalmente plano. El barrio Ramírez Pamba, tiene una pendiente moderada entre el 15 y 18% y el proyecto del TTZ se construirá sobre el terreno donde estuvo una laguna artificial, las coordenadas y la altitud en las que se encuentra, se las puede observar en el cuadro 2 y el terreno que tiene 1,5 hectáreas se lo puede apreciar en la fotografía 1.

Coordenadas Puntos PP 1 2 3

Cuadro 2 y Altitud del Barrio Ramírez Pamba Longitud Latitud Cota 652 840 9´ 592 092 949 653 040 9´ 592 092 653 040 9´ 591 992 652 840 9´591 992

41


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Fotografía 1 Terreno donde se construirá el Terminal Terrestre de Zaruma

A continuación se describe los linderos, servicios básicos, vialidad del Barrio Ramírez Pamba y la infraestructura actual. a) Linderos: La propiedad donde se construirá el Terminal Terrestre de Zaruma perteneció al Señor Eduardo Guzmán Ricaurte quien donó el terreno; éste colinda al norte con la carretera Zaruma – Ramírez Pamba – Palosolo, al Sur, Este y Oeste con los terrenos del Señor Eduardo Guzmán. b) Relieve, topografía y cuerpo de agua: En los alrededores del área de implantación, la topografía que prevalece es moderadamente plana con lomas redondeadas; a 200 m se encuentra la quebrada Zaruma Urcu utilizada actualmente como cuerpo receptor de aguas residuales de la ciudad de Zaruma y una quebrada sin nombre que es tributario de la mencionada quebrada, en esta última se evacuarán las aguas residuales del terminal terrestre. c) Aspectos bióticos: La flora está representada por pastizales; en cuanto a la fauna no hay diversidad animal, la existente es escasa y están acostumbradas a la presencia del hombre, estas especies migrarán o se desplazarán a los lugares cercanos apenas se inicie el proyecto.

42


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

d) Actividades Productivas El sector actualmente, esta urbanizándose por lo que existe escasa agricultura, hay mano de obra especialmente de obreros. e)

Servicios Básicos: Vivienda, Agua, Alcantarillado, Eléctrica, Telefonía, Recolección de basura.

Energía

Las viviendas que predominan en Ramírez Pamba son construcciones de cemento, el 90% dispone de energía eléctrica, un 70% alcantarillado o servicio de aguas servidas y lluvia, el 40% tiene servicio de recolección de basura una vez por semana, sin clasificación domiciliaria y el 50 % de las familias tiene telefonía convencional. El agua para consumo humano no es potabilizada. En el sitio de implantación del terminal terrestre aun no se tiene red de alcantarillado. f) Vialidad Al lugar se accede en vehículo por una carretera de tercer orden en aproximadamente 50 m, la distancia desde el centro de la ciudad al sitio de implantación es de 3.5 Km. La carretera Zaruma – Ramírez Pamba es transitable en época lluviosa. Para el transporte cuentan con la cooperativa de Transportes TAC y Piñas que pasan por el sector cada hora. También llegan camionetas, pero solo contratadas para fletes. g) Construcciones Públicas y Privadas En la fotografía 2, se puede observar la infraestructura pública y privada existente como: la Escuela de Conductores Profesionales del Sindicato de Choferes de Zaruma, una iglesia católica, un centro turístico con piscina “Tierra Linda”, hay la proyección para construir el hospital, la Judicatura y el Registro Civil, además de 4 urbanizaciones privadas entre ellas “Vizcaya”. Fotografía 2 Escuela de Conductores Profesionales, Iglesia y Centro Turístico en el Barrio Ramírez Pamba

43


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

3.2.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Y TÉCNICAS.

Con el propósito que se conozcan las características arquitectónicas y técnicas del proyecto, en el anexo 2, se pueden encontrar los planos en el que se apreciarán a detalle las particularidades del TTZ que cuenta con una edificación de una planta. Fotografía 3 Terminal Terrestre de Zaruma, Tipología 3

3.2.1. Características Arquitectónicas El área de construcción es de 1.101, m 2 más el complemento de veredas, aceras y bordillos La forma del TTZ es rectangular, en el extremo norte sobresale un triángulo para darle una forma en su fachada de tipo minimalista, hay que destacar que en esta última se rompen sus características longitudinales en la parte central con una bóveda estructurada en elementos tubulares y cubierta por policarbonato: En el remate o la fachada del patio de comidas hay un elemento totalmente realizado en vidrio. Los ingresos al TTZ, son dos elementos que se caracterizan por su sencillez en el diseño y su fácil ubicación en la estructura general de la edificación. Hacia la parte posterior (anden de salida), la acera está cubierta por un elemento arquitectónico tipo visera, en donde los parantes verticales son elementos metálicos y su cubierta en porcelanato. Interiormente se debe destacar la amplitud de los pasillos, elemento que sirve como área de espera y el cual 44


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

permite vincularlos rápidamente a todas las áreas que definen el presente proyecto. La única área que no está vinculada directamente hacia el pasillo es el área administrativa. 3.2.2. Características Técnicas El TTZ contará con una edificación de una sola planta de 1.101,20 m 2; el complemento de veredas, aceras, bordillos y áreas verdes con una extensión de 7687 m2 y las áreas de reserva con 7413 m2. La estructura interna, presenta las características mostradas en el Gráfico 3: Gráfico 3 Características Técnicas del Terminal Terrestre de Zaruma, Tipología 3

A continuación, se describen cada una de estas características: 3.2.2.1.

Ingreso.- El ingreso al TTZ, tiene dos entradas: por la parte norte, está el ingreso principal, tiene un área de 43 m2; y, por la parte este, está el ingreso secundario con un área de 48 m2.

3.2.2.2.

Oficinas y Servicios.- En esta edificación se encontrarán 07 oficinas para operadores de transporte de 40 m2 cada una, 06 locales comerciales, de los cuales 5 son de 45,50 m2 y uno de 117 m2, 04 servidores de comidas de 48 m2, 01 patio de comidas 140 m2. 45


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

3.2.2.3.

Administración.- Tiene un área de 135 m2, en la que constan: una espera, 2 oficinas, medio baño y un útil; una sala de preembarque de 85 m2, un vestíbulo de 91 m2 y un pasillo central de 500 m, que servirá como área de espera, en este último se ubicarán bancas para descanso de los usuarios y una isla comercial con 4 locales de 20 m2.

3.2.2.4.

Infraestructura Sanitaria Básica.- Para agua potable, aguas residuales, aguas lluvias y drenaje.

3.2.2.5.

Agua Potable: Con un tanque de reserva para agua potable de 100 m3.

3.2.2.6.

Aguas Residuales: Recogidas en la fase de construcción a través de una letrina; y, durante la fase de operación mediante dos baterías, una fosa séptica con su respectivo campo de infiltración (Gráfico 4) que tendrá un tiempo de vida útil de 3 años. Luego de su tratamiento serán conducidas a la quebrada sin nombre. Después de este tiempo, el GAD de Zaruma tiene previsto la ampliación del sistema de alcantarillado hasta este barrio y allí se depositarán las aguas residuales. Las dos baterías sanitarias serán destinadas: una para damas con un área de 68 m2 y una para caballeros de 63 m2. Serán para cubrir las necesidades de 200 personas que las ocuparán diariamente. Gráfico 4 Fosa séptica y campo de infiltración

46


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

3.2.2.7.

Aguas lluvias: Con 200 metros de sistema de drenaje, está constituida por canales provisionales y permanentes. Los canales provisionales en tierra funcionarán durante la fase de construcción, para evitar las aguas lluvias y su ingreso a la edificación. El escurrimiento y desvío de las aguas lluvias a través de un canal abierto durante la construcción del edificio, le permitirá condiciones de operación y minimizará la cantidad del liquido infiltrado a través de los residuos. Para su uso en la fase de funcionamiento, se construirá un sistema de drenaje de aguas lluvias permanentes, será diseñado en base a las precipitaciones pluviales promedio del sector. Consta de cajas, pozos, canales y la tubería de diferentes diámetros.

3.2.2.8.

Energía eléctrica.- Se proveerá de acceso a energía eléctrica trifásica para el funcionamiento del terminal terrestre. Las instalaciones serán subterráneas. Contará con una casa de transformador donde se controlará el sistema eléctrico interno y externo, desde aquí se conducirá la energía eléctrica hacia el edificio central. Presenta 1 cuarto para control de luces de 21,60 m2, 01 cuarto para el tablero general para control de electricidad de 21,60 m2, una cámara de transformador e instalaciones eléctricas, ver gráfico 5. Gráfico 5 Tablero General para Control de Electricidad

47


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

3.2.2.9. Andenes.- Habrán 22 andenes: andenes de llegada, 10 andenes de salida con un área de 1406 m2 y 12 andenes para vehículos en tránsito con un área de 1160 m2. Están ubicados en la parte exterior, en este lugar los buses y busetas se ubicarán a la espera de los pasajeros; las operadoras que tengan mayor frecuencia de viajes tendrán un andén exclusivo como son las cooperativas: TAC, Piñas, Paccha; las otras empresas Azuay, Guanazán, Ayapamba, Oro y Plata y Combalmar, compartirán los andenes restantes. El andén de salida es de pavimento rígido y sobre éste adoquín vehicular. 3.2.2.10. Parqueadero.- Tiene una capacidad de 21 estacionamientos: 13 para taxis y camionetas con una área de 672 m 2, 8 estacionamientos para vehículos particulares con un área de 180 m2, está relacionado directamente con el andén de llegada y con la edificación, los vehículos desde este sitio traen y llevan a los pasajeros hacia el centro de la ciudad. Serán construidos de pavimento rígido y sobre éste adoquín vehicular. 3.2.2.11. Vía de Acceso.- Será de cuatro carriles, se ampliará la vía existente de 12 metros a 18 metros. 3.2.2.12. Vía de Acceso.- Será de cuatro carriles, se ampliará la vía existente de 12 metros a 18 metros. Vías Internas.- Se habilitarán vías de libre tránsito hasta las diferentes dependencias del terminal terrestre; cuya superficie será de pavimento rígido y sobre éste adoquín vehicular 3.2.2.13. Adoquinado, bordillos, aceras, veredas.- El TTZ tendrá 2500 m2 de adoquinado para tránsito vehicular, 350 metros lineales de bordillos, 356 m2 de aceras de hormigón simple y 1730 m2 de adoquín holandés en las veredas cercanas a la edificación. 3.2.2.14. Áreas Verdes.- Se destinarán alrededor de 2000 m2 las que serán implementadas durante el funcionamiento del TTZ, servirán para el descanso y esparcimiento de los usuarios, se plantarán árboles propios de la zona donde el diseño lo permita. 3.2.2.15. Patio de maniobras 3.2.2.16. Cerca Perimetral.- Construida de estructura metálica y malla para evitar que las personas particulares tengan acceso al andén de salida. A continuación, en el cuadro 3, se resumen las principales características del Terminal Terrestre de Zaruma, tipología 3. 48


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Cuadro 3 Resumen de las características del Terminal Terrestre de Zaruma

Componentes Ingreso

Oficinas y Servicios

Cantidad

Ingreso principal

43

1

Ingreso secundario

48

7

Oficinas

40

5

Locales comerciales

1

Local

4

Servidores de comida

1

Patio de comida

1

Energía Eléctrica

Área m2

1

1

Infraestructura Sanitaria

Elementos

Tanque de reserva para agua potable Fosa séptica con campo de filtración

45.50 117 48 140 100 200

1

1 drenaje de aguas lluvias

200

1

Baño Damas

68

1

Baño Caballeros

63

1

Cuarto control de luces

1

Cuarto para tablero, instalaciones eléctricas

21.60 21.60

Andenes de entrada Andenes

10

Andenes de salida

1406

12

Andenes de transito

1160

13

Taxis y camionetas

672

8

Vehículos particulares

180

Estacionamiento Adoquinado Adoquinado, bordillo, aceras, veredas

25000

Bordillo

350

Aceras de hormigón

356

Veredas

1730

49


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

3.3.

ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS DEL TERMINAL TERRESTRE DE ZARUMA.

En la fase de construcción se realizarán las siguientes actividades: 1. Libro de obra, en el que se registrarán las indicaciones, observaciones e instrucciones diarias o periódicas que se hacen a la obra y los cambios realizados. 2. Desbroce del área: se eliminará la cobertura vegetal 3. Movimiento de tierras 4. Replanteo y nivelación 5. Construcción de obras civiles Todas las actividades a realizarse en la construcción así como los materiales y/o tipos de insumos se las encuentra en el cuadro 4. Cuadro 4 Actividades e Insumos para la Construcción del Terminal Terrestre de Zaruma ITEM

1

DESCRIPCION

UNIDAD

PRELIMINARES

1.1

Letrero de identificación de obra

1.2

Replanteo

m2

1.3

Instalación eléctrica provisional

GB

1.4

instalación de de agua potable provisional

GB

1.5

Descargas de aguas servidas provisional (fosa séptica)d1.50m

1.6

equipos de seguridad

GB

1.7

Oficina de obra de 60 m2

GB

1.8

Caseta de bodega

m2

1.9

Batería sanitaria

GB

1.10 Caseta de guardiana 2

u

u

GB

EXCAVACIÓN Y RELLENO

2.1

Excavación a mano

m3

2.2

Excavación en roca

m3

2.3

Excavación a maquina

m3

2.4

Relleno compacto material importado

m3

2.5

Desalojo a maquina

m3

2.6

Desalojo a mano

m3

50


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

3 ESTRUCTURA 3.1

Replantillo hormigón simple f c=180kg/cm2

m3

3.2

Plintos hormigón simple f c=210kg/cm2

m3

3.3

Hormigón simple en cadenas f c=210kg/cm2

m3

3.4

Hormigón simple en columnas f c=210kg/cm2

m3

3.5

Hormigón simple en vigas f c=210kg/cm2

m3

3.6

Hormigón simple en muros f c=210kg/cm2

m3

3.7

Mesón hormigón armado e=7cm. a=60cm

ml

3.8

Acero de refuerzo

kg

3.9

Acero estructural

kg

3.10 Hormigón armado en las pilaretes de 20x20 cm

ml

3.11 Hormigón armado en riostras horizontales 10x15 cm. (dinteles)

ml

3.12 Parantes metálicos - estructura cubierta anden de salida

u

3.13 Encofrados rectos

4

m2

Albañilería

4.1

Mampostería de piedra

m3

4.2

Mampostería de bloque macizo 40x20x7 cm

m2

4.3

Mampostería de bloque e=100cm

m2

4.4

Enlucido vertical

m2

4.5

Enlucido horizontal

m2

4.6

Enlucido de fajas y filos

ml

4.7

Alisado de piso

m2

4.8

Molduras de mortero

ml

4.9

Bordillo tipo h=50cm bma=20cm bme=10cm

ml

4.10 Granito en mesones

ml

4.11 Contra piso hormigon simple f c=210kg/cm2 e=10cm

m2

4.12 Malla electrosoldada 10x10 d=4.5mm

m2

4.13 Acera h.s f c= 210kg/cm e=10cm

m2

5

PISOS

5.1

Porcelanato de piso antideslizante 40x40 cm brillante

m2

5.2

Piso de porcelanato 60x60

m2

51


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

6

RECUBRIMIENTOS

6.1

Porcelanato en paredes de baño y cocina

m2

6.2

Empastado interior

m2

6.3

Empastado exterior

m2

6.4

Pinturas de caucho interior 2 manos

m2

6.5

Pinturas de caucho exterior 2 manos

m2

6.6

Barrederas de porcelanato

ml

6.7

Recubrimiento granito

m2

6.8

Friso metálico

m

7 PUERTAS 7.1

Puertas de madera panelada 0.80mx1.8cm (baño)

u

7.2

Puertas de madera panelada 1.0mx1.8cm (baño)

u

7.3

Puertas de madera panelada 0.8x2.10cm

u

7.4

Puertas de madera panelada 1.0mx210cm

u

7.5

Puerta de madera panelada 0.90mx2.10cm

u

7.6

Puerta principal de vidrio templado

u

8 CARPINTERÍA DE MADERA 8.1

Cubierta steel panel con aislamiento tipo teja toledo prepintado

m2

8.2

Cubierta aluminio – policarbonato

m2

9 CUBIERTA 9.1 Cubierta stell panel con aislamiento tipo teja toledo prepintado

m2

9.2 Cubierta aluminio – policarbonato

m2

10 TUMBADOS 10.1 Cielo raso tipo losa (gypsum)

m2

11 CARPINTERÍA ALUMINIO – VIDRIO 11.1 Ventanas aluminio – vidrio

m2

11.2 Ventanas aluminio - vidrio en facha frontal

m2

11.3 Ventanas en locales – comerciales

m2

52


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

12 INSTACLACIONES ELÉCTRICAS 12.1 Puntos de luz 120v con 2#12 awg thhn tub. 1/2"

pto

12.2 Tomacorrientes dobles

pto

12.3 Panel monofásico de breakers enchufables de 4 espacios 100 amp.

u

12.4 Panel monofásico de breakers enchufables de 8 espacios 125 amp.

u

12.5 tablero de control de luces tcl

u

12.6 Breakers 15 a

u

12.7 Breakers enchufable 20 amp.

u

12.8 Breakers enchufable 2p-30 amp

u

12.9 Tablero de distribución tdg-1

u

12.10 Focos ahorrador fluorescente

u

12.11 Luminarias 4x40 watts

u

12.12 Luminarias 4x32 watts

u

12.13 Alimentador secundario con 1#2, n#4, t#6 awg, thhn, en tub. 1 1/2" pvc

ml

12.14 Alimentador secundario con 1#10, n#10, t#12 awg en tubo 3/4" pvc

ml

12.15 Alimentador principal con 1#1/0, n#2, t#4 awg en tubo 1" pvc

ml

12.16 Suminis. e instal. de lumin. tipo ojo de buey 26w. x 120 v.

u

12.17 Suminis. e instal. de lumin. tipo ojo de buey dicroico 20w. x 120 v.

u

12.18 Luminaria decorativa exterior 110 v. 250 w.

u

12.19 Luminaria ojo de buey metal hilade 25 watts piso

u

12.20 Descarga a tierra

u

12.21 Luz piso tipo de cañón

u

12.22 Suministro e instalaciones de canaleta metalica cerrada 20x8 cm.

u

12.23 Poste para luminaria h=9 m.

u

12.24 Luminaria de alumbrado publico 250w. 240w.

u

13 INSTALACIONES ESPECIALES 13.1 Punto de datos con cable ekk 2ps. x 0,4 mm. en tubería pvc 1/2"

pto

13.2 Salida de punto de tv

pto

13.3 Punto teléfono

pto

13.4 Acometida telefónica

ml

13.5 Suministro e instalación de armario telefónico

u

13.6 Salida audio interior

pto

13.7 Salida audio exterior

pto

13.8 central telefónica

ml

13.9 sirena (alarma)

u

13.10 sensor de humo fotoeléctrico direccionable

u

13.11 punto de salida de video

u

13.12 suministro e instalación de canaleta metálica cerrada 10x8 cm.

u

53


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

14 INSTALACIONES AGUA POTABLE 14.1 Salida de agua fría

pto

14.2 Tubería pvc. agua fría pvc 3/4"

ml

14.3 Tubería agua fría pvc. 1/2"

ml

14.4 Llave de paso de 3/4" red White

u

14.5 Llave de paso de 1/2" red White

u

14.6 sistema de bombeo de agua (tanque hidronuemático)

u

14.7 tanque cisterna capacidad 100 m3

u

14.8 Tubería de agua fría h.g. d=2 1/2"

ml

14.9 Tubería de agua fria h.g. d=1 1/2"

ml

15 INSTALACIONES SANITARIAS 15.1 aguas servidas

pto

15.2 caja revisión sanitarias 60x60x60 cm.

u

15.3 suministro e instalación de tubería desagüe d= pvc. 160 cm.

ml

15.4 suministro e instalación de tubería desagüe pvc. d= 110 mm. (a.serv.)

ml

15.5 Tubería pvc. 75 mm. Desagüe

ml

15.6 Canalización pvc. 50 mm

ml

16 APARATOS SANITARIOS 16.1 Inodoro apolo elongado

u

16.2 Inodoro quqntum elongado

u

16.3 Lavado rondo sobrepuesto

u

16.4 Lavado ferrera con pedestal fv e 211

u

16.5 Urinarios

u

16.6 Rejilla de piso de 50 mm. Cromada

u

16.7 Lavaplatos completo

u

16.8 Dispensador de papel

u

16.9 Secador de manos

u

16.10 Barra de sujeccion para personas con cap. especiales

u

16.11 Llave cromada fv de 1/2"

u

16.12 Extractor de olores

u

16.13 Dispensador de jabon

u

16.14 Espejos en baños

m2

16.15 Trampa de grasas en acero inoxidable cap. 40lt.

u

16.16 Llave automática press matic para lavado e361

u

16.17 Llave automática press matic para urinario e366.01

u

54


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

17 INSTALACIONES AGUA LLUVIA 17.1 Caja revisión sanitaria 60x60x60 cm.

u

17.2 Pozo de revisión 2m

u

17.3 Suministro e instalación de tubería desagüe pvc. d=110mm. (a .lluvias)

ml

17.4 Suministro e instalación de tubería desagüe pvc. d=160mm.

ml

17.5 Suministro e instalación de tubería desagüe pvc. d= 200mm.

ml

17.6 Suministro e instalación de tubería desagüe pvc. d= 250mm.

ml

17.7 Bajante de aguas lluvias pvc 250mm.

ml

17.8 Tapa de hierro fundido-tipo reja

u

17.9 Canalón plástico

ml

17.10 canal de h.s con rejilla de hierro fundido

ml

18 OTROS 18.1 Gabinete contraincendios

u

18.2 Basureros

u

18.3 Limpieza final de la obra

m2

18.4 Adoquín holandés en piso extrerior e=8 cm.

m2 u

18.5 Tornos de control acero inoxidable 18.6 Cerramiento metálico

m2

18.7 Puerta de tol y malla

m2 u

18.8 Válvula siamesa

m2

18.9 Hormigón. f´c=240 kg/cm2 en pavimentos e=20 cm.

m2

18.10 adoquinado vehicular

La construcción del TTZ requerirá de los siguientes elementos: Campamento y accesos El proyecto no requiere la construcción de un campamento puesto que los obreros serán del cantón Zaruma, se accederá al proyecto por una carretera de tercer orden en aproximadamente 50 m. Personal de la Construcción La empresa encargada de construir el TTZ es Construprogress S.A. Se contará con la supervisión del Departamento de Obras Públicas Municipales a través de un Profesional que supervisará la obra, un Maestro Mayor y 35 obreros, cuando el caso lo amerite se requerirán del trabajo de profesionales

55


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

especializados como un Ingeniero eléctrico y/o técnicos como gasfiteros, etc. Aún no se determina el Fiscalizador de la obra. Equipos y Maquinarias Vehículos de apoyo logístico y vehículos livianos, 10 volquetas para transportar de material, 1 retroexcavadora, 1 motoniveladora, 1 rodillo y cargadora frontal además de elementos menores como carretillas, palas, barretas, etc. Desechos sólidos Producidos en la Construcción El Municipio y/o la Constructora se encargarán del retiro de los desechos sólidos producto de la construcción, los principales desechos sólidos son las fundas y trozos de cemento, bloques, cerámica, adoquines, plásticos provenientes de tuberías, trozos de varillas de hierro y alambre, tarros vacíos de pintura, estos serán trasladados a la celda temporal de Zaruma. Desechos líquidos o aguas residuales. Deberán ser recogidas a través de la letrina y evacuadas en la fosa séptica. Extracción de agua Para la fase de construcción el Municipio podrá utilizar el agua existente en Ramírez Pamba que es agua entubada. Extracción de materiales de cantera. La cantera a ser utilizada es la existente en Portovelo en el sitio El Salado ubicada en las coordenadas 9´585.105 y 650.907 donde se saca material pétreo para todas las obras de los cantones Zaruma y Portovelo; la cantidad de material a ser extraído es de 10.000 m. Extracción de suelo o relleno Como consecuencia de las excavaciones a ejecutarse en la construcción, se producirá material excedente en un volumen de 1700 m 3, que tiene que ser trasladado al sitio determinado por el Municipio o a La celda temporal. 3.4.

ACTIVIDADES ZARUMA.

OPERATIVAS

DEL

TERMINAL

TERRESTRE

DE

3.4.1. Ingresos El terminal terrestre desarrollará sus actividades con los siguientes ingresos y egresos.

56


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Los ingresos, costos operativos, se sustentan en un amplio análisis realizado por la consultoría obtenido de la información recopilada en los estudios e información secundaria. Los ingresos provendrán de los arriendos de locales comerciales, operadoras de transporte y turísticas, patio de comidas y estacionamientos, por uso del torno, tal como lo muestra el cuadro 5: Cuadro 5 Ingresos por Estacionamientos, Tasa de Andén, Uso de Torno. TASAS

VALOR

Nº USUARIOS ANUALES

TOTAL

0,10

314.707

0,10

2% de usuarios 6.294,14

629,00

0,10

2% de usuarios 6.294,14

629,00

Estacionamiento Buses, 6 horas

1,00

10% de la flota 17 unidades diarias. 6205 unidades anuales

Tasa de Anden

0.50

Buses con destino interprovincial 105 viajes diarias

Torno de control Estacionamiento Livianos, hora o fracción Estacionamiento Taxis, hora o fracción

31.407,00

TOTAL

6.205,00 18.900,00 57.770,00

A continuación se muestran los distintos tipos de ingresos por arriendo de áreas comerciales: Cuadro 6 Precio de Arriendos a las Operadoras de Transporte y los locales Comerciales DESCRIPCIÓN

VALOR X m2

Nº m2

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Operadoras de transporte

10,00

340,00

3.400,00

40.800,00

locales Comerciales

10,00

285,00

2850,00

34.200,00

3,00

587,00

1761,00

21.132,00

8.011,00

96.132.00

Patio de Comidas Total

3.4.2. Egresos El TTZ por la operación y/o funcionamiento tendrá los siguientes egresos: 57


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Cuadro 7 Egresos por Funcionamiento del Terminal Terrestre de Zaruma REMUNERACIONES

VOLUMEN Cantidad Mensual

PRECIO Unitario

EGRESOS Mensual

EGRESOS Anual

REMUNERACIONES Administrador/Financiero Secretaria

1 1

700 450

700 450

8.400,00 5.400,00

Seguridad Garita INSUMOS

2 2

285 285

570 570

6.840,00 6.840,00

Material de trabajo Equipos de computación Aseo

100

1200

80

3000 960

Oficina SERVICIOS BÁSICOS

100

100

1200

Agua Cable

15 30

15 60

180 720

200

60 200

720 2.400,00

Internet Luz Teléfono MANTENIMIENTO

2

50

100

1.200,00

Guardián Equipo de limpieza

2 2

285 285

570 570

6.840,00 6.840,00

600

7.200,00 59.940,00

Mantenimiento Edificio TOTAL

La ejecución de la primara fase del presente proyecto está financiada por el Banco del Estado. Este tipo de obras no generan un beneficio financiero (rentabilidad), sino más bien económico-social hacia la ciudadanía del cantón. 3.4.3. Actividades en el Uso del Terminal Terrestre de Zaruma Los usuarios ingresan por la entrada principal y se dirigen hacia las oficinas de boletería para realizar la compra de su respectivo boleto de viaje, se procede a esperar la hora indicada para abordar el bus o furgoneta. Los usuarios tendrán la posibilidad de realizar sus compras en diversos locales que se ubicarán en el terminal terrestre. Las oficinistas de las cooperativas de transporte venderán los boletos a través de los locales asignados para cada cooperativa. 58


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

IV. LINEA BASE 4.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS 4.1.1. Clima Al clima del cantón Zaruma se lo valoró considerando diferentes parámetros como: temperatura, precipitación, humedad, evaporación, nubosidad y los vientos. En general el clima es templado correspondiéndole mayormente el piso climático Bosque Húmedo Pre - montano en el que se inscribe el sitio Ramírez Pamba; este piso se extiende desde los 600 hasta los 1800 ó 2000 m.s.n.m, su temperatura promedio anual es de 18 a 24 oC y recibe entre 1000 a 2000 mm de lluvia anual. En este cantón también están presentes los pisos climáticos: Montano bajo (Guizaguiña y Huertas) y Muy Húmedo Montano bajo (Guanazán); con altitudes entre 600 y 3771 m.s.n.m. Se presentan dos períodos muy definidos: uno de lluvia con precipitaciones fuertes en los meses de diciembre hasta abril y otro seco desde mayo a noviembre.

4.1.2. Temperatura Depende de varios factores como: la topografía, altura, estación del año y hora del día, determina la vegetación y por ende la transpiración; la temperatura esta expresada en grados centígrados. En el gráfico 6, se muestran las temperaturas máxima, mínima y media promediadas de los años 2006 a 2009, para el cantón Zaruma. Gráfico 6 Temperatura Multianual 2006 – 2009, Cantón Zaruma

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI 2006 – 2009

Como se puede apreciar en los datos multianuales, la temperatura media mensual es de 22,5oC con máximas de 29,8oC registradas en el mes de diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mínimas de 16,9oC registrada en los meses de julio y agosto. En las parroquias rurales de Güizhagüiña y Guanazán las temperaturas varían entre los 10° y 19° C. 59


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.1.3. Precipitación Es la caída de lluvia, llovizna, nieve, granizo desde las nubes hasta la superficie de la tierra, se mide en mm, que equivale a la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado. Los factores más importantes son el viento y el contenido de humedad en la masa de aire. 4.1.4. Humedad Determina el grado de saturación de la atmósfera, está definida por la tensión de vapor actual y la tensión de vapor saturante a determinada temperatura, expresada en porcentaje. 4.1.5. Evapotranspiración Es la cantidad de agua perdida en el suelo y en la transpiración vegetal. 4.1.6. Nubosidad La nubosidad es la fracción de la bóveda terrestre cubierta por la totalidad de nubes visibles, se divide en octavos llamados octas. Este parámetro se lo estima por observación directa, sin necesidad de utilizar algún instrumento. En el cuadro 8, se hallan los datos multianuales promediados de los parámetros correspondientes a la precipitación, humedad, evapotranspiración y nubosidad. Cuadro 8 Datos Multianuales de la Precipitación, Humedad relativa, Tensión Vapor y Nubosidad, Años 2004 a 2009, Cantón Zaruma. VARIABLES

MESES ENE.

FEB.

MAR. ABR.

MAY. JUN. JUL.

AGO. SEPT.

OCT. NOV. DIC.

PRECIPITACIÓN (mm)

191.2 324.4 392.6 183.2 38.3

13.3

4.5

1.0

19.0

20.0

21.5

171

HUMEDAD RELATIVA (%)

93.7

94.7

95.0

95.0

93.7

94.0

92.0

91.0

88.0

89.5

94.5

93.5

TENSIÓN VAPOR (hp)

24.7

24.4

25.0

25.3

24.9

24.5

24.4

25.0

24.6

25.4

26.8

23.1

7

7

7

7

6

5

5

6

NUBOSIDAD (octas)

6

6

6

Elaboración: Dra. Narcisa Erique J. Fuente: Datos pluviométricos INAMHI 2004 a 2009

Los datos expresados en la cuadro 8 muestran que en los años 2004 al 2009, Zaruma tuvo precipitaciones de hasta 400 mm y 1380 mm por año. Los meses de mayor pluviosidad son de diciembre hasta abril, los otros meses presentan una precipitación baja. 60

7


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Con respecto a la humedad, el promedio multianual es del 84,9 %, siendo los meses de mayor humedad enero a mayo que corresponde también a los periodos de mayor precipitación. El promedio multianual de nubosidad es de 6,25 octas, la zona del proyecto permanece cubierto por neblina dos meses al año. 4.1.7. Vientos Los vientos en la zona tiene direcciones predominantes Sur – Este con 29% del tiempo y una velocidad de 1,9 m/seg., hacia el este la velocidad es de 2,1 m/seg. El período de calma alcanza un porcentaje del 19%. 4.1.8. Ruido El ruido es entendido como un sonido inarticulado, confuso y no deseado que deteriora el oído, la unidad de medida en que se reporta el ruido es el decibelio (dB), unidad que expresa la variación de presión que produce un cuerpo al vibrar. Como lo menciona el Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal, la ciudad de Zaruma como industrias presenta solamente pequeñas empresas que confeccionan ropa; por lo tanto, no existen industrias que generen ruido y la única fuente es la que proviene de los automotores que circulan especialmente en el sector céntrico. Los resultados de los actuales niveles de ruido existentes en el entorno del proyecto se compararon con el máximo permitido por el Reglamento de la ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental; Libro VI de la Calidad Ambiental. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. RO. 725, 16 de diciembre de 2002. 4.1.8.1. Niveles de ruido La Legislación Ecuatoriana establece los límites máximos permisibles de acuerdo al uso de suelo, en la tabla 3, se presentan los valores de la normativa vigente. Tabla 3 Niveles de Ruido Permisibles TIPO DE ZONA SEGUN USO DE SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPSEQ (dBA) De 06H:00 A 20H:00

de 20H:00 A 06H:00

Zona Hospitalaria y educativa

45

35

Zona Residencial

50

40

Zona Residencial Mixta

55

45

Zona Comercial

60

50

Zona Comercial Mixta

65

55

Zona Industrial

70

60

Fuente: RLPCCA. Libro VI de la Calidad Ambiental. TULAS. RO. 725, 16 de diciembre de 2002. NPSEQ = Niveles de presión sonora equivalente expresado en decibeles en ponderación con escala A.

61


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.1.8.2. Sitios de Medición En la tabla 4, se presentan los resultados de las mediciones de los niveles de ruido en tres sitios de la zona de influencia directa del proyecto. Tabla 4 Coordenadas y Resultados de la Medición del Ruido PUNTO

COORDENADAS

HORA X

Y

COTA

VALOR FUENTE OBTENIDO GENERADOR (dB) A

FILTRO PONDERACIÓ N (ESCALA)

1

10:00 – 10:10

652.701

9´592.181

966

33,6

Ruido Amb.

A

2

11:20 – 11:30

652.720

9´592.081

956

38,1

Ruido Amb.

A

3

11:55 – 12:05

653.426

9´591.793

965

38,1

Ruido Amb.

A

Elaboración: Dra. Narcisa Erique

De acuerdo al libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, referente a los Niveles Máximos de Ruido Permisibles de conformidad con el uso del suelo, se puede aseverar que los datos obtenidos se encuentran por debajo del estándar fijado para zonas comerciales (60 dB A). No se realizó mediciones durante la noche, sin embargo, es previsible que la influencia antrópica en los niveles de ruido sería mucho menor en esas horas. Actualmente, la circulación vehicular en el día es esporádica. En la fase de operación del proyecto se tiene previsto el ingreso y salida de 120 vehículos/día de uso público y particulares, quiere decir que cada 5 minutos entrará y saldrá un vehículo del terminal. Asumiendo que las cooperativas Tac y Piñas salen y regresan con turnos cada media hora desde las 5 de la mañana hasta las 7 de la noche se tiene un máximo de 50 vehículos de uso público por día, a esto se suman 6 cooperativas de transporte que tienen turnos cada hora. Entonces, como escenario, se tendrá que la exposición de la población se encontrará por debajo del valor recomendado por la OMS, 85 dBA, para la prevención de deficiencia auditiva. En cuanto a exposiciones mayores a una hora, se considera que los niveles de ruido no superarán el valor de 70 dBA recomendado por OMS para la prevención de deficiencias auditivas, en ambientes urbanos generales. 4.2.

GEOLOGÍA

A continuación se encuentra la descripción del factor geológico que fue tomada de Pesántez, C. en Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo.

62


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.2.1. Geología Regional “El núcleo de la Cordillera Occidental está constituido por rocas metamórficas de edad paleozoica. Sobre ellas yacen adosadas grandes paquetes volcánicos de origen oceánico. Todo esto en conjunto esta intruido por rocas ígneas. Algunas huellas profundas de eventos tectónicos regionales de alto significado metalogénico y sismológico se manifiestan en direcciones NNE y NNO. Algunas de las formaciones que allí se encuentran son el Complejo Metamórfico de El Oro de edad paleozoica, sobre las que yacen adosadas capas de sedimentos metamorfisados, tales como pizarras, filitas, esquistos y gneis con clivaje. Otras unidades presentes son la Formación Celica que sobreyace discordante al Complejo Metamórfico de El Oro, que comprende tobas andesíticas, dacíticas y riolitas, de edad Albiana, por último, el Grupo Saraguro, conformado por tobas soldadas de composición dacítica a riolítica, lavas andesíticas, material volcánico y rocas sedimentarias (Figura 1). En la margen derecha del Río Calera se encuentran tobas riolíticas y las rocas metamórficas (cuarcitas, esquistos, filitas) de la serie Tahuín. La misma serie Tahuín se encuentra en ambas márgenes del Río Amarillo, después de su confluencia con el río Calera. Figura 1 Mapa Geológico Regional de la Zona de Zaruma - Portovelo

Fuente: Mapa Geológico del Ecuador, Escala: 1:100.000. (DGGM).

63


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.2.2. Geología local La mineralización de Zaruma-Portovelo está alojada en vulcanitas intermedias a silíceas de la recientemente definida Unidad Portovelo (Pratt et al., 1997) que esta fallada contra las rocas metamórficas del sur a lo largo del Sistema de Fallas Piñas-Portovelo (Fig. 2) y que se superpone disconformemente sobre el Complejo Metamórfico de El Oro. Esta unidad está dominada por lavas andesíticas masivas porfídicas a basaltos andesíticos y brecha. Autores anteriores habían incluido esta secuencia en la Formación Celica (DGGM, 1982), la Formación. Piñón (DGGM, 1973; DGGM, 1975) y en las volcanitas Saraguro (BGS & CODIGEM, 1993). Datos recientes (Aspden, com. Per) indican edades de 21,5 – 28,4 Ma., (Oligoceno más alto a Mioceno más temprano) que confirman la pertenencia de la Unidad Portovelo al Grupo Saraguro. Figura 2 Mapa de Geología Local de la Zona Zaruma y Portovelo

Fuente: Mutty y Bonilla (2005)

64


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.2.3. Rasgos Estructurales Los principales rasgos estructurales de la región son: el Sistema de Fallas Piñas-Portovelo y el sistema de Falla Puente Busa-Palestina. El primer sistema es una falla de cabalgamiento. Se extiende 40 Km, con un azimut aproximado de 295°. Un gran descenso en la parte Norte separa al Grupo Saraguro del Complejo Metamórfico de El Oro. Esta falla constituye también el límite Sur del sistema de vetas auríferas. El desplazamiento del Grupo Saraguro al Oeste de Zaruma indica un salto vertical de al menos 3 Km entre Piñas y Zaruma (Pratt et al., 1997). Mientras que al Oeste de Piñas la falla aparece con buzamiento alto, entre Piñas y Salatí y al Este de Portovelo es un cabalgamiento con tendencia al Sur, buzando al Norte (Pratt et al., 1997). La Falla Puente Busa - Palestina, sigue un rumbo paralelo a la falla Piñas Portovelo, con una extensión de aproximadamente 10 Km. (Watson, R y Yoli, J). 4.2.4. Hidrogeología En el sistema hidrogeológico del sector Zaruma y Portovelo, la zona saturada está condicionada a las grietas que sirven de conductos en el seno del macizo rocoso y es un acuífero de tipo fisurado - libre-interior (Fig. 3). Los niveles freáticos están en términos generales a los 5 metros de la superficie. Los socavones situados a cotas menores se convierten en prácticamente galerías de desfogue por lo que los niveles freáticos se vuelven también más bajos ya que el agua desciende por estas galerías. Figura 3 Esquema del Sistema Hidrogeológico en la Zona Zaruma y Portovelo

65


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.2.5. Geomorfología Zaruma se asienta en la cordillera divisoria entre los Ríos Calera y Amarillo, de relieve abrupto. El drenaje está gobernado por el fracturamiento tectónico. Los depósitos de pie de monte, representados principalmente por los conos de deyección, muestran pendientes generalmente menores que 40%. Las vertientes son convexas, localmente disectadas. Sobre las rocas cristalinas se desarrollan relieves heterogéneos, moderados a fuertes, muy disectadas. Las vertientes son rectilíneas y abruptas. Las pendientes son del orden de 40% a 70%.1 Sin embargo se determinó que el relieve de la zona de estudio, tiene una pendiente que cae dentro del orden del 15 al 18%, esto quiere decir que se trata de pendientes con una inclinación de moderada a baja. (Ver fotografía 4) Fotografía 4 Geomorfología del Área de Estudio

Fuente: Registro personal Dra. Narcisa Erique

4.2.6. Topografía Zaruma se localiza en las estribaciones de la cordillera occidental de los andes, lo cual le imprime un relieve muy irregular, con zonas altas disectadas por valles profundos y encañonados, encontramos fuertes pendientes que oscilan entre el 40 y el 60%.

1

Los datos de la descripción geológica de Zaruma fueron tomados de la pagina web www.dspace.espol.edu.ec/.../Área%20geográfica%20y%20Marco%20Geológico%20Regional.doc

66


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.2.7. Riesgos Geodinámicos Desde inicios de la colonia esta zona ha sido centro de una intensa actividad minera tanto formal como informal, las cuales al pasar los años y debido a las inadecuadas técnicas de explotación han venido degradando las zonas sobre las cuales se asienta la mayor parte del casco urbano, generando una serie de inestabilidades como subsidencias, erosión y deslizamientos. Los problemas geodinámicos de mayor relevancia generados por la presencia de estructuras geológicas, se hallan ligados a la sobreexplotación de pequeñas e importantes vetas auríferas localizadas bajo el cerro el calvario y en el sector de las Guaduas y de igual forma sin medidas posteriores de estabilidad dentro de los espacios vacios generados. Las escombreras se depositan de manera libre, son vaciadas generalmente sobre los cauces de las quebradas y en los taludes que en época invernal pueden originar la formación de aludes, representando un peligro para todo lo que se encuentre debajo de los drenajes. El ganado también es otro de los principales agentes activos de erosión de los suelos. Por simple física se sabe que Esfuerzo = Presión/Área, quiere decir que mientras mayor sea la presión ejercida por el paso del ganado en cada una de sus 4 patas o áreas de sección transversal pequeña, mayor será el esfuerzo que reciben los suelos lo que trae como consecuencia un debilitamiento de su estructura y consistencia y en ocasiones sufriendo rotura. En Zaruma las principales obras de infraestructura del sector y las bocaminas se asientan sobre zonas que fueron destinadas a la siembra de cultivos esto incrementa en el desgaste de los suelos meteorizados anteriormente por acción biológica. La expansión urbana de Zaruma ha reducido la zona de cultivos quedando prácticamente solo los suelos disgregados producto de la acción erosiva de los agentes naturales y sobre los cuales a la vez se van dando los nuevos asentamientos urbanos”.2 De allí que, en el Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Zaruma, (2004), se presentan los siguientes riesgos para esta ciudad. a) Erosión.- los suelos que han sido deforestados contribuyen en gran medida para el desarrollo de los más poderosos procesos erosivos del sector como denudación, cambios químicos, cambios bruscos de temperatura de la roca expuesta, transporte de detritos por acción de los vientos o aprovechando la gravedad.

2

Pesantez, C; Carrión, P; Blanco, R. Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicas en el Distrito Minero Zaruma y Portovelo.

67


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

b) Deslizamientos.- la ciudad por su ubicación geográfica tiene una gran tendencia a desprendimientos de parte del suelo superficial los ángulos del talud natural son excesivamente inclinados lo que conjugado con otros parámetros que fácilmente se provocan movimientos de masas a favor de la pendiente. c) Hundimientos Superficiales.- los cuerpos rígidos dispuestos en lugares de alta inestabilidad o de saturación de agua provoca asentamientos de la masa dispuesta en la superficie con reflejo en las obras de infraestructura de la ciudad. d) Hundimientos Subterráneos.- las labores mineras se colapsan, formando una cúpula la misma que permanece inestable hasta que ésta adquiere su bóveda de equilibrio natural y si las causales son significativas hasta que artificialmente (entibados) se logre estabilizar. e) Sismicidad por acción natural.- La interpretación cinemática a lo largo de las fallas mayores dentro y delimitando el basamento esta complicada por la superposición de cierto número de eventos bajo un régimen de esfuerzos cambiantes. El evento Moromoro del triásico superior ocasionó la deformación y el metamorfismo de una zona regional de transpección dextral (aspden et al, 1995). El evento Palenque del cretásico medio, está asociado con el desprendimiento del bloque El Oro de la división Loja de la cordillera real y su rotación antihoraria hasta su actual configuración E-W. Las estructuras generadas durante el efecto Palenque dominan en basamento al norte de la zona de falla Zanjón-Naranjo. Las fallas E-W de esta zona tienen una completa historia de movimiento pero sugieren un sentido dextral de cizalla con hundimientos suaves (Aspdent et al, 1995). f) Sismicidad por acción de la mano del hombre.- las ondas provocadas por los microsismos producto de las voladuras son causadas por los mineros, las mismas que son totalmente diferentes en magnitud e intensidad a las de origen natural y pueden causar daños solamente si las detonaciones se han producido superficialmente. 4.2.8. Causas que provocan los riesgos geodinámicos a) Erosión.- El desarrollo de las obras de infraestructura, las necesidades de cambiar los hábitos agrícolas; crear nuevos espacios libres para atender el incremento poblacional, entre otras causas, ha provocado que los grandes bosques primarios del sector hayan ido perdiendo su importancia y dando lugar a que estos se transformen en terrenos dedicados a la ganadería, minería o simplemente se encuentren

68


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

abandonados por falta de programas de aprovechamiento racional del suelo. En estas condiciones, el suelo que ha sido retirada su cobertura vegetal es fácilmente denudado por la acción propia de la erosión sea ésta de tipo eólico, químico, físico o mecánico, simplemente por la acción de las fuertes lluvias en época invernal aprovechando de las fuertes gradientes del sector. b) Deslizamientos.- en la zona urbana se ha conjugado una serie de factores que provocan estos fenómenos de inestabilidad, entre los principales mencionaremos: - Geomorfología abrupta la misma que mantiene pendientes fuertes que varían entre los 45 y los 65º. -

Clima cálido y húmedo con fuertes precipitaciones que llega a saturar el suelo, el mismo que tiene una tendencia a retener el agua.

-

Falta de planificación al momento del franqueo de las labores para prevenir los hundimientos del techo de las labores, lo que a futuro provocará la formación de la cubeta de hundimiento que se manifiesta en la superficie.

-

Suelos arcillosos con características plásticas expansivas, lo que provoca un incremento y disminución de su volumen según el porcentaje de humedad adquirido.

-

Rotura del equilibrio estático del pie del talud natural el mismo que se desestabiliza cuando se construyen obras civiles sean viviendas, vías, canchas, etc.

-

Agresiva actividad minera antitécnica desarrollada en niveles artificiales

-

Ausencia de cunetas de coronación en lugares críticos de la ciudad.

c) Hundimientos.- Estos fenómenos provocan daños a la propiedad pública y privada se originan debido a: -

Falta de compactación del suelo al construirse vías nuevas con rellenos.

-

Indebida construcción de muros de contención al borde de las carreteras, caminos vecinales o vías de comunicación urbana.

69


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Falta de construcción de cunetas de desagüe a lo largo de las vías y en las calles de fuerte gradiente no se construyen colectores transversales a distancias técnicamente consideradas.

-

Filtraciones de aguas en las aristas formadas entre las calzadas y los muros lo que provoca el lavado de la base y sub-base de la calzada, provocando espacios abiertos debajo de la misma, lo que concluye en el hundimiento de la calzada.

-

Rellenos antitécnicos de los cauces naturales de las quebradas por construcciones de canchas, estadios o construcción de edificios.

-

Presencia de cámaras abiertas (explotación minera antigua) dispuestas en forma transversal al eje de las quebradas.

-

Explotación irracional del cuerpo mineralizado que aflora en la superficie el mismo que tiene una dirección preferencial N-S, lo que provoca cambios morfológicos importantes.

-

Filtraciones de aguas lluvias y/o provenientes de las viejas redes de alcantarillado de la ciudad. La cimentación de las obras civiles no es la más adecuada para este tipo de suelos, lo que provoca cuarteamientos o caída y destrucción de la obra.

-

Los hundimientos en subterránea se deben a: -

Falta de conocimiento del comportamiento mecánico de la roca en donde se desarrollan labores mineras.

-

Falta de planificación al momento del franqueo de las labores para prevenir los hundimientos del techo de las labores, lo que a futuro provocará la formación de la cubeta de hundimiento que se manifiesta en la superficie.

-

Falta de inversión en gastos para consumo de madera en zonas de alta inestabilidad, permitiendo que el efecto de deformación concluya cuando las rocas alcanzan la bóveda de equilibrio natural.

-

El relleno de los lechos activos de las quebradas mediante escombros producto del franqueo de las galerías a futuro puede provocar una gran avalancha con consecuencias trágicas.

d) Sismicidad.- Por su ubicación geográfica y su naturaleza geológica la provincia de el Oro se encuentra en una zona sísmica activa, los 70


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

fenómenos de acreción de los fondo marinos y subducción de la corteza marina dentro de la continental, genera energía, la misma que es liberada aprovechando de los sectores debilitados de la corteza continental (fallas, fracturas, etc) y se manifiestan mediante temblores y terremotos, en algunos casos se manifiestan en forma de desastres. A continuación, en la tabla 5, se presenta una caracterización y evaluación de los sectores afectados por problemas geotécnicos que representan un riesgo en la ciudad; y, seguidamente un mapa de susceptibilidad de riesgos y otro de peligrosidad de la ciudad de Zaruma. Tabla 5 Caracterización y Evaluación de los Sectores Afectados por Problemas Geotécnicos Sector POR ACCION Tipo de Afectación Natural Antrópica Tipo de suelos, Cerro El altas pendientes, Deslizamiento desprendimiento Calvario humedad del Actividad Minera de bloque y subsidencias. Aludes terreno. de gran magnitud. Colapso de la red de Humedecimiento del suelo e Tipo de suelos, alcantarillado, cortes inestabilidad del mismo, Calle altas pendientes, abruptos de las problemas sanitarios y Rogelio humedad del pendientes, deslizamientos. Derrumbes de Romero. terreno. sobrecarga de obras pequeña magnitud pero gran en las pendientes. incidencia en casas aledañas. Mala ubicación y Mala distribución de los Calle Tipo de suelos, construcción de las esfuerzos. Agrietamiento en las Colón. altas pendientes. viviendas, actividad paredes de las viviendas. minera. Tipo de suelo, altas pendientes, Av. El Oro. alta humedad del terreno

Sobrecarga de edificaciones en laderas y falta de canalización de aguas. Mala ubicación de Atraviesa el obras e C. Marcelo naciente de la implementación de los Zambrano. quebrada Tres respectivos sistemas Reyes de drenaje. Tipo de suelo, C. altas pendientes, Gonzalo humedad del Mal diseño de obras. Pizarro. terreno. Tanque de Tipo de suelo. agua.

Agrietamiento tanque de

Corrimientos considerables de la ladera. Corrimientos y agrietamientos de casas.

Movimiento de masas de tierra por la quebrada. Hundimientos, corrimientos de la capa asfáltica de la calle.

Corrimiento del terreno pendiente abajo, debido a la saturación con aguas. Agrietamiento en calles y paredes de casas. Humedecimiento del suelo y del corrimiento de la misma ladera agua, abajo. Inclinación de los muros 71


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

debido a la caducidad de contención que van de su vida útil. dirección hacia la ciudad.

Piscina Tipo de suelo. Municipal.

Agrietamiento de la piscina para los niños, que filtra el agua hacia el terreno.

Ubicada en el eje de la quebrada Falta de canalización, El Coliseo. que nace en el drenajes y actividad cerro El Calvario. minera.

Ubicada en el Estadio de paso de la Futbol. quebrada agua dulce. Relleno sobre ladera, altas Botadero pendientes, Municipal. humedad del terreno.

Falta de canalización de las aguas que bajan por la quebrada.

Mala planificación de espacios

Sobrecarga de la construcción sobre la Colegio ladera, falta de Don canalización de las Bosco. AALL, actividad minera. Falta de muros de Tipo de suelo, contención, falta de C. Damián altas pendiente y canalización de las Meneses. humedad del aguas lluvias y terreno. actividad minera. Tipo de suelo, altas pendiente y humedad del terreno.

Hospital Municipal Dr. Humberto Molina.

Las Guaduas

Reptación de la ladera por humedecimiento y saturación del suelo Roca fuertemente fracturada, fuertes pendientes

en

Corrimientos y asentamientos del terreno con dirección NE. Desviación del muro de contención y hundimientos de la piscina. Actúa como dique en épocas invernales. Agrietamiento de las graderías y paredes producto del movimiento de masa pendiente abajo. Empuje del terreno sobre la infraestructura. Total agrietamiento y abombamiento de las gradas del estadio que actúan como dique. Acumulación de material contaminante. Posible corrimiento de todo este material sobre viviendas que se encuentran más abajo de esta. Espacios abiertos por filtración de las aguas, asentamientos diferenciales. Hundimiento de la calzada asfáltica, grietas en el piso y las paredes del colegio. Desestabilización de la ladera, asentamientos diferenciales. Grietas y hundimientos en la calle, casas y redes de canalización ubicadas en este sector.

Sobrecarga de la edificación sobre la Grietas en paredes, pisos y ladera, falta de escaleras de la parte SE del canalización de las hospital. AALL, actividad minera.

Actividad Minera

Deslizamientos y desprendimientos. Peligro para los mineros que trabajan en el sector.

En las figuras 4 y 5, se puede apreciar de mejor manera los sitios con riesgos y peligros inminentes de Zaruma.

72


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 TelĂŠfono: 0980911350 2943678

Figura 4 Mapa de Susceptibilidad de Riesgos GeodinĂĄmicos de Zaruma

Figura 5 Mapa de Peligrosidad de Zaruma y Portovelo

Figura 5 Mapa de Peligrosidad de Zaruma - Portovelo

73


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

De lo expuesto el sector de Ramírez Pamba donde se ha proyectado construir el terminal terrestre no entra en los sectores de riesgos geodinámicos de la ciudad de Zaruma, está ubicado en una topografía moderadamente plana y un basamento de rocas riolíticas muy competentes.

4.3. HIDROGRAFÍA Zaruma se encuentra en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Puyango – Tumbes, la parte baja le corresponde a la ciudad de Tumbes en la República del Perú. El sistema hidrográfico es de patrón dendrítico “tiene una extensión de 3.703 Km2, un caudal disponible de 111.58 m3/s, una precipitación de 1.117 mm/año y una escorrentía de 628 mm/año; es una de las cuencas más contaminadas del país” (Galárraga, 2000) 3. Los tributarios de esta cuenca son los ríos: Salvias, Ortega, Amarillo, El Guando, El Salado, San Luís y Calera. En el sector oriental y como límite del Cantón se encuentra el Río Calera, que tiene como tributario y origen el Río Salado, Palto y Muluncay y los terciarios y/o quebradas Buza, Barbones, Macanchera, Arcapamba, Santa Bárbara, Cascajo y Zaruma Urcu, esta última se encuentra en Ramírez Pamba que es la zona de influencia directa de este proyecto.

En el sector occidental se encuentran el río Amarillo que tienen como tributarios a los Ríos Ortega, Salvias Mirmir, Las Palmas, Elvira y San José. Los terciarios o quebradas tributarias son: Achirales, Andrés, El Roble, Las Máquinas, Honda, Sinsao, Loma Larga, Las Chontas, Roma, el Molino, de los Guabos, San Lorenzo, Daule, del Banco, de las Artones. Finalmente el Río Luís tiene como terciarios a las Quebradas: Porotillo, Juno, Maco Maco, del Canelal, del Guabo. Este sistema hidrográfico forma la cuenca del río Pindo, que en la parte baja toma el nombre de río Puyango que va a desembocar al océano pacífico en el Perú y su nombre es río Tumbes. En la Figura 6, se representa la hidrografía del cantón Zaruma, extraída de la caracterización ambiental del Distrito Minero Zaruma Portovelo – Minas – Nuevas, realizado por la Universidad Técnica Particular de Loja. 2009.

3

Galarraga, R. 2000. Informe nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador. Quito. hidrauli@hotmail.epn.

74


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Figura 6 Hidrografía del Cantón Zaruma

Fuente: Universidad Técnica Particular de Loja. Caracterización Ambiental del Distrito Minero Zaruma – Portovelo. 2009

4.3.1. Hidrografía local La hidrografía local está representada por cuatro quebradas: Santa Bárbara y quebrada sin nombre, ubicadas en el sitio Palosolo, sus caudales son utilizados para riego y para bebedero de animales; la quebrada Zaruma Urcu se encuentra entre los sitios El Faique y Ramírez Pamba, que es usada como cuerpo receptor para la disposición final de las aguas residuales de un sector de la ciudad de Zaruma. En el sitio Ramírez Pamba hay una pequeña quebrada sin nombre cuyo caudal está presente solamente en época de invierno; es aquí donde se realizará la disposición final de las aguas servidas tratadas por el reactor anaeróbico del futuro terminal terrestre de Zaruma. 4.4.

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL SUELO

4.4.1. Análisis del agua Previo al inicio de las actividades de construcción, se recogió una muestra de agua en las coordenadas 9´591.979 y 652.776; 50 metros aguas abajo del sitio donde se construirá la fosa séptica y el campo de infiltración, donde se tratarán las aguas residuales del TTZ para ser depositadas en la quebrada sin nombre, posteriormente el GAD Zaruma, construirá el alcantarillado en ese sector y se depositarán las aguas a ese sistema. 75


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Para la toma de la muestra se siguió las normas de la Organización Mundial de la Salud e inmediatamente, luego se las envió a Quito para su análisis al Laboratorio LABFIGEMPA de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador (Anexo 3). En la Tabla 6, se puede apreciar los resultados de los análisis físicos, químicos y bacteriológicos del agua de esta quebrada que es utilizada para fines agrícolas y pecuarios, cuyos resultados fueron comparados con los criterios de calidad admisibles para estos usos. Tabla 6 Resultados del Análisis del Agua de la Quebrada sin Nombre Parámetros Potencial hidrógeno

Unidades

Límites de desacarga a Resultado del un cuerpo de agua dulce Análisis del agua

U pH

5,9

6,52

mgCaCO3/L

-

11

Aluminio

mg/L

5,0

<1,1

Amoníaco

mg/L

-

<0,001

mgCaCO3/L

-

11

Arsénico

ug/L

0,1

<0,030

Bario

mg/L

2,0

<0,46

Boro

mg/L

2,0

0,7

Cadmio

mg/L

0,02

<0,02

mgCaCO3/L

-

<0,1

Cloruros

mg/L

-

1000

CO2 libre

mg/L

-

8,5

Cobalto

mg/L

0,5

<0,075

Cobre

mg/L

0,5

<0,05

Color Aparente

U Pt - Co

Inapreciable en dilución

26

Conductividad

μS/cm

-

27,73

Cromo

mg/L

0,5

<0,041

DBO5

mgO2/l

100

5

Detergentes

mg/L

-

0,342

DQO

mg/l

250

9

Dureza cálcica

mgCaCO3/L

-

8

Dureza total

mgCaCO3/L

-

14

mg/L

5,0

0,31

Alcalinidad

Bicarbonato

Carbonatos

Fluoruros

76


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Fosfatos

mg/L

-

0,146

mgCaCO3/L

-

<0,1

Hierro soluble

mg/l

1,0

0,10

Hierro total

mg/l

10

0,17

Magnesio

mg/l

-

1,75

Manganeso

mg/l

2,0

<0,03

Níquel

mg/L

2,0

<0,15

Nitratos

mg/L

10,0

0,9

Nitritos

mg/L

10,0

0,0086

mgO2/L

3,0

3,2

Plata

mg/L

0,1

<0,024

Plomo

mg/L

0,2

<0,15

Potasio

mg/L

-

1,12

Selenio

ug/L

0,1

<0,030

Sodio

mg/L

-

1,81

Sólidos sedimentables

mg/L

1,0

<0,1

Sólidos suspendidos

mg/L

100

2,0

Sólidos totales

mg/L

1600

25

Sulfatos

mg/L

1000

0,9

O

<35

17,9

TPH

mg/L

-

<1

Turbidez

NTU

-

3,15

Zinc

mg/L

5,0

<0,011

Coliformes fecales

UFC/100ml

-

200

Coliformes totales

UFC/100ml

-

400

Hidróxidos

Oxigeno disuelto

Temperatura

Fuente: Reporte de análisis de agua de la quebrada sin nombre. Lab. LABFIGEMPA, Facultad de Geología, Minas, petróleos y Ambiental. UCE. Referencias: Tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.

Los resultados del análisis de la quebrada sin nombre, demuestran que los parámetros analizados se encuentran dentro de los límites de descarga a un cuerpo de agua dulce, por lo que deberán posteriormente en la fase de funcionamiento del TTZ mantenerse acorde con estos los niveles de calidad establecidos en la norma ambiental. 4.4.2. Análisis del Suelo “El suelo, es la capa superior de la tierra que sirve para el crecimiento y desarrollo de las plantas, adquiere sus propiedades por la acción combinada

77


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

de los diferentes factores del ambiente, como son: el tipo de roca madre, el clima, los organismos y el relieve. De acuerdo al mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo realizado por el Ministerio de Agricultura (MAG) se distinguen los siguientes usos de suelo en Zaruma: Zonas de ocupación poblacional, Zonas de actividad agrícola, Zona de actividad ganadera, Zonas de actividad minera. Con el objetivo de determinar la calidad del suelo donde se ubicará el futuro TTZ y del sitio donde se ubicará la fosa séptica y el campo de infiltración, a más de tener como referencia para los futuros seguimientos y control de calidad de este recurso; se recogieron dos muestras de suelo: una mixta colectada de varios puntos del área de influencia directa y una segunda en las coordenadas 9´591.994 y 652.762 donde se construirá la fosa séptica y el campo de infiltración. Las muestras se rotularon y se enviaron al laboratorio LABFIGEMPA de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, la metodología esta descrita en el acápite 1.5. Los resultados de las muestras de suelo corresponden a los análisis de granulometría y de determinados parámetros físico - químicos. (Anexo 4). 1. Análisis Granulométrico Los resultados de los análisis granulométricos se presentan en la tabla 7. La muestra 1 es mixta y la muestra 2 corresponde al sitio de implantación del campo de infiltración. Tabla 7 Resultados del Análisis Granulométrico del Suelo Granulometría

Muestra 1

Muestra 2

10 µm

2,58

2,71

20 µm

7,15

9,12

40 µm

21,34

21,12

60 µm

16,15

16,11

80 µm

10,74

9,71

100 µm

7,53

4,72

120 µm

2,49

3,41

140 µm

8,58

7,83

170 µm

6,47

6,02

200 µm

3,76

3,88

<200 µm

12,56

15,35

SUMA

100

100

Fuente: Resultados de laboratorio LABFIGEMPA. Referencias: Método: interno gravimétrico Muestra 1: Muestra mixta, Muestra 2: Ubicación de la Fosa Séptica Criterios ambientales: Calidad del Suelo, remediación Uso Agrícola y Residencial. Libro VI, Anexo II de la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Título IV. RLPCCA. Libro VI de la Calidad Ambiental

78


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

De acuerdo a esos resultados del análisis de laboratorio, la composición de la muestra 1 es de tipo areno limoso (68,28%) distribuido como arena fina y 31.07% como limo. La muestra 2, corresponde al lugar donde se implantará la obra tenemos un suelo de tipo areno limoso (67,03%) de arena fina y 32,95 de limo. El análisis macroscópico realizado in situ, nos permite señalar que el suelo básicamente corresponde a suelos areno limoso superficiales, de color amarillo rojizo por la oxidación de los metales, se comporta de manera casi nula su plasticidad por lo que tiene poca tendencia a la contracción por falta de humedad y así mismo escaso esponjamiento cuando entra en contacto con ella; su potencia es muy variable. Este suelo corresponde al producto de la meteorización del macizo rocoso expuesto. El resultado obtenido del laboratorio menciona que tiene 68.28% arena fina, 31.07% de limos, 19,3 y 21,6 de humedad natural. 2. Análisis Físico – Químico de la Calidad del Suelo En cuanto al resultado del análisis físico, químico de la calidad del suelo, ellos están dados en la tabla 8. Tabla 8 Resultados de los Análisis Físico y Químico del Suelo Criterios Ambientales Muestra 1

Muestra 2

19,3

21,6

<40

<40

5,72

5,01

163,1

122,8

Materia orgánica %

1,98

2,40

Nitrógeno total

mg/Kg

40,8

88,4

Fósforo total

mg/Kg

1,554

1,937

Parámetros

Humedad (%) TPH pH Conductividad

Unidades

Calidad del suelo

Remediación Residencial uso Agrícola

mg/Kg -

6–8

6–8

6–8

µS/cm

Metales Aluminio

%

Antimonio

mg/Kg

Arsénico

mg/Kg

Bario

-

-

-

0,90

1,8

12

15

0,1

0,04

5

12

15

0,09

0,30

mg/Kg

200

750

-

<20

<20

Boro

mg/Kg

1

2

-

297,9

155,1

Cadmio

mg/Kg

0,5

2

5

<1,20

<1,20

Fuente: Resultados de laboratorio LABFIGEMPA. Muestra 1. Muestra mixta; Muestra 2. Fosa Séptica y Campo de infiltración de aguas residuales. Criterios ambientales: Calidad del Suelo. Libro VI, Anexo II.

79


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Con los resultados de las muestras, se puede concluir lo siguiente: El suelo donde se implantará el proyecto y se construirá la fosa séptica y el campo de infiltración, de acuerdo a los parámetros analizados, se encuentran dentro de los criterios de calidad de suelos establecidos en el Libro VI, Anexo II de la Norma de Calidad Ambiental del recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, con excepción del pH (5,72 y 5,01) que le confiere características medianamente ácidas, se trata de un suelo no sódico, ni salino. De allí que podemos concluir que el suelo presenta buenas condiciones de calidad ambiental. 4.5.

ARQUEOLOGÍA

“El cantón Zaruma posee paisajes naturales, ríos, cascadas, vegetación, riqueza arqueológica, arquitectónica, herencia de un pasado histórico que arranca del periodo de integración, 50 años de influencia incásica, 410 años de fundación española, participación en la independencia y conexión a la vida republicana”. 4 Por ello, en esta parte del estudio, se “describen los sectores en los que se han encontrado petrograbados y las características de éstos”, según lo descrito por el Plan Estratégico Cantonal de Zaruma, 2004. “En la Hoya de Zaruma se encuentran petroglifos, que son inscripciones hechas en roca con escritura ideográfica de gran valor cultural e histórico. Existen los petrograbados del Río Amarillo y Piedra Pintada de Buza que representa las prácticas ideológicas del mundo pre-hispano y arraigan la identidad del pueblo orense grabado en una piedra de alrededor de 3 m de altura y 6 m de diámetro (1000 años de antigüedad). En Salvias encontramos petroglifos de 1.82 metros de largo por 1.25 de ancho y 80 centímetros de alto (aprox.) grabados en una superficie bastante irregular, varios trazos como: una cara humana, plantas en flor, signo yugal, una figura semejante a la letra Z y otros trazos más; Piedra Bola es una caída de agua que tiene la forma de bola y se encuentra a la derecha del camino de herradura”. “Habiendo sido Zaruma un centro de concentración demográfica de los tiempos precolombinos, sufrió un colapso en los primeros años de la Colonia, de lo cual quedaron numerosos testimonios arqueológicos, entre los cuales destacan las ruinas de San Antonio de Guizhaguiña y Guayquichuma, más sitios donde hay petroglifos como Salvias, Ramírez Pamba y Huertas, con abundante material cultural”. 5

4

5

Berrezueta T. Carrión P. Análisis Turístico de la Ruta Zaruma. Plan Estratégico Cantonal de Zaruma, 2004

80


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Otros asentamientos Prehispánicos también lo constituyen: Yacuviñay, Chepel, Chivaturco, Payama, Plan Grande, Tocto, Shuquin, Paltacalo, Guartiguro caminos reales y senderos. Con respecto al área donde se construirá el terminal terrestre es una laguna artificial; cuando se realizaron los estudios geotécnicos del suelo para determinar si éste es apto para hacer la cimentación de la obra no se encontraron indicios arqueológicos, por lo tanto, al momento de la construcción del terminal, se deberá tener en consideración y suspenderse la obra en caso de encontrarse reliquias arqueológicas. 4.6.

COMPONENTE BIÓTICO

4.6.1. Flora A pesar de su extensión relativamente pequeña, el Ecuador es considerado como uno de los países más ricos en diversidad de especies y ecosistemas en todo el mundo. Su posición geográfica y la presencia de la cordillera de Los Andes determinan la existencia de una enorme variedad de bosques y microclimas, desde los húmedos de la Amazonia y noroccidente, a los ecosistemas secos del sur; desde las cálidas playas del Pacífico hasta las nieves eternas de los volcanes. “Debido a la gran variedad de ambientes altitudinales y ecológicos, la flora es extremadamente diversa y rica. Esta variabilidad se debe al ecosistema tropical húmedo, ya de por sí muy diverso, se añade, el efecto de la cordillera de Los Andes, que crea fajas o pisos altitudinales que a su vez dan lugar a la más variada gama de climas, microclimas, sistemas ecológicos y formaciones vegetales” Sin embargo de la afortunada descripción anterior, la presente área de estudio está fuertemente intervenida, producto de factores que la han degradado como lo es la tala de bosques y el cambio del uso del suelo relacionada principalmente con la actividad agrícola, ganadera y minera. Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Zaruma (documento preliminar) “en los últimos 40 años han desaparecido de este cantón: especies maderables como: Arrayán (Eugenia sp.), Cedro (Cedrella montana), Amarillo (Centrollobium paraense) y Guayacán (Tabebuia chrysantha), por el cultivo de pastizales y el uso de la madera en las minas. Actualmente de un total de 49.605 hectáreas de suelo, 33.827 hectáreas están siendo usadas para pastos cultivados y naturales y 5.066 hectáreas son cultivos permanentes y transitorios”; es decir, en este sector, se deforestó el 78% del total del suelo para actividades ganaderas y agrícolas.

81


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Igualmente, Ramírez Pamba no es una área donde se pueda encontrar bosques, más bien es un sector muy alterado por acciones antrópicas, los árboles han sido talados, para dar paso a la siembra de pasto, árboles frutales y cultivos. Existen escasos árboles nativos y el más evidente es el faique. 4.6.1.1. Descripción de especies La zona de estudio se caracterizan por su escasa diversidad vegetal, los bosques fueron reemplazados en un 95% por pastizales de la especie Panicum máximum (pasto chileno) pasto chileno. Se encontró árboles individuales como el cedro, eucalipto y faique, como se refiere en la tabla 9 y se puede apreciar en la fotografía 5. Tabla 9 Flora Registrada en Ramírez Pamba Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Uso

Faique

Acacia macracantha

Mimosacea

Maderable, estacas

Cedro

Cedrela montana

Meliaceae

Maderable

Eucalipto

Eucalyptus globules

Myrtaceae

Maderable

Pasto chileno

Panicum maximum

Poaceae

Forraje

Amarillo

Centrollobium paraense

Papilionaceae

Maderable

Elaboración: Dra. Narcisa Erique Fuente: Registro de campo del EIA del Terminal Terrestre de Zaruma. Referencias: Bibliografía técnica

Fotografía 5 Flora de Ramírez Pamba Pasto chileno (Panicum máximum)

Fuente: Registro fotográfico Dra. Narcisa Erique

82


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.6.2. Fauna Al igual que en el caso de la flora, la diversidad de especies animales en nuestro país es extraordinaria. “El número de vertebrados que incluye peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos sobrepasa la cifra de 3.500, de los cuales 1.600 son aves, con un alto porcentaje de endemismo. Estos atributos ha justificado la inclusión del Ecuador en el pequeño grupo de países mega diversos del mundo” (Vallejo et al., 2007). 4.6.2.1. Descripción de la Fauna La fauna descrita en este documento, incluye información primaria y secundaria. El estudio comprende a los vertebrados; la base proviene de las observaciones en la salida de campo, así como de la información proporcionada por los ganaderos del sector. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial Cantón Zaruma (documento preliminar) menciona que “anteriormente existían especies de guatusas (Dasyprocta fuliginosa), yamalas (Tapirus pinchaque), venados (Mazama americana), armadillos (Dasypus novemcinctus), pavos, loros (Pronus chalcopterus), gallinas de monte (Penelope barbata) e incluso muy cerca de la población existían osos de anteojos (Tremarctus ornatus). Pero debido a la cacería indiscriminada son especies en peligro de extinción. A ese contexto, hay que añadir, que no solo la cacería ha puesto en peligro la fauna del sector, sino que la tala de los árboles nativos para diversas actividades antrópicas destruyó el hábitat natural de esas especies y logró diezmar la biodiversidad animal. De acuerdo a este análisis, a la observación directa y a la ofrecida por los ganaderos del sector, la presencia de la fauna en la zona de estudio es de baja diversidad debido a la ampliación de la frontera agrícola, la destrucción del hábitat natural para potreros, criaderos de pollos y viviendas. A continuación se presenta la mastofauna, herpetofauna, avifauna y entomofauna presente en el área de influencia directa y en los sitios aledaños. a) Mastofauna Se registraron 5 familias, 6 géneros y 6 especies de mamíferos. Una ardilla (Sciurus spp.) fue vista por observación directa. La guatusa (Dasyprocta punctata), es una especie de amplia distribución en el país; sin embargo es poco vista en este sector, se encuentra protegida bajo el apéndice III del convenio CITES. En la tabla 10, se muestran las especies de mamíferos existentes en esos sectores. 83


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Tabla 10 Mamíferos Registrados en Ramírez Pamba Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Cervidae

Mazama americana

Venado

Sciuridae

Sciurus spp.

Ardilla

Registro O.D.

ENT. X

X

Dasyproctidae Dasyprocta punctata

Guatusa

X

Didelphidae

Didelphis marsupialis

Zorro

X

Caluromys derbianus

Guanchaco

X

Dasypus novencinctus

Armadillo

X

Dasipodidae

Elaboración: Dra. Narcisa Erique Referencias: O.D: Observación directa; ENT: Entrevista Fuente: Registro de campo y taxonomía

b) Herpetofauna La herpetofauna es muy poco vista y también presenta baja diversidad en este sector; se registraron 5 familias: 3 géneros de reptiles y 2 de anfibios. Tabla 11 Reptiles y Anfibios Registrados en Ramírez Pamba Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Registro OD.

ENT.

Bufonidae

Bufo marinus

Sapo común

X

Iguanidae

Iguana iguana

Pacazo

Boidae

Boa constrictor

Matacaballo

X

Elapidae

Micrurus spp.

Coral

X

Viperidae

Bothrops spp.

Equis

X

X

Referencias: O.D: Observación directa; ENT: Entrevista Fuente: Registro de campo y taxonomía

El bufo marinus es una especie indicadora de hábitat alterado; la serpiente del género boa y bothrops pueden ser diurnas y nocturnas, la primera es terrestre y la segunda es arbustiva – terrestre; se alimentan de microfauna.

c) Avifauna Se registraron 11 familias, 11 géneros y 11 especies de aves. Los garrapateros, gallinazos, tordo, chilalo, tórtolas, negro fino son las aves más abundantes de

84


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

la zona, son claros indicadores de un hábitat alterado con predominancia de pastizales. Tabla 12 Aves Registradas en Ramírez Pamba Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Registro OD.

ENT.

Faisanidae

Ortalis garrula

Pacharaco

X

Turdidae

Turdus fuscater

Tordo

X

Furnaridae

Furnarius cinnamomeus

Chilalo

X

Cathartidae

Coragypus atratus

Gallinazo

X

Cuculidae

Crotophaga ani

Garrapatero

X

Corvidae

Pica pica

Urracas

X

Psittacidae

Aratinga erytrogenys

Perico

X

Accipitridae

Buteo marginirostris

Gavilán

X

Thrauoidae

Thraupis episcopus

Azulejo

X

Columbidaeç

Zenaida auriculata

Tórtola

X

Icteridae

Dives warrszewiczi

Negro fino

X

X

Elaboración: Dra. Narcisa Erique Referencias: O.D: Observación directa; ENT: Entrevista Fuente: Registro de campo y taxonomía de los animales

Fotografía 6 Coragypus atratus (Gallinazo)

Fuente: Registro fotográfico Dra. Narcisa Erique.

El gallinazo es carroñero y el pacharaco está a punto de extinguirse por el atentado contra su hábitat se alimenta de hojas de guarumo, lombrices e insectos.

85


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

d) Entomofauna Por el alto grado de intervención humana de la zona, por la deforestación, el área de estudio está cubierta de cultivos, pastizales y árboles frutales, pocas especies de invertebrados pueden sobrevivir en esas condiciones. En la Tabla 13, se observa la escasa presencia de entomofauna representativa. Tabla 13 Entomofauna Registradas en Ramírez Pamba ORDEN Lepidoptera

Aranae

NOMBRE COMÚN

REGISTRO OD.

mariposas diurnas

X

Chapulete

X

Arañas

X

Hymenoptera hormigas, avispas Garrapatas

ENT.

X X

Elaboración: Dra. Narcisa Erique Referencias: O.D: Observación directa; ENT: Entrevista Fuente: Registro de campo y taxonomía de los animales

Fotografía 7 Órdenes Lepidoptera y Aranae

Registro fotográfico Dra. Narcisa Erique

Como conclusión podemos decir, que existe baja biodiversidad animal en Ramírez Pamba, son escasas las especies animales que habitan el área de influencia directa. Por lo tanto, no hay variedad de especies, poblaciones o comunidades que serán afectados significativamente por la ejecución de la obra. El impacto causado a la fauna será relativamente bajo.

86


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.7.

COMPONENTE SOCIAL Y ECONÓMICO

Se hace una descripción de los principales datos poblacionales, demográficos, indicadores económicos y sociales del cantón Zaruma a quien favorecerá la construcción y operación del terminal terrestre. Como principal fuente de información, se utilizó los datos del Plan de Desarrollo Estratégico cantonal, 2004. 4.7.1. Población El cantón Zaruma tiene 23.418 habitantes de los cuales 9631 viven en el área urbana y 13787 en el área rural; de la población total el 50% son hombres y el 50% son mujeres. 4.7.2. Salud Este cantón cuenta con el Hospital Humberto Molina, el centro de rehabilitación Física, el Dispensario del IESS y el Patronato del Ministerio de Salud Pública, el Banco de Sangre y dos clínicas particulares. Las parroquias cuentan con un subcentro de salud. Otros indicadores en salud son la desnutrición al representar el 32,4% de niños menores de 5 años, la parroquia con mayor porcentaje es Abañín y la de menor porcentaje es la cabecera cantonal con el 23,1%. La tasa de natalidad esta en el -5,4% y la de mortalidad: en el área urbana -0,75 y en el área rural 2,47. La principal causa de mortalidad son las enfermedades cerebro vasculares 4.7.3. Educación El cantón Zaruma cuenta con una buena cobertura educativa, puesto que cuenta con centros educativos públicos y privados: 4 centros de desarrollo infantil, 43 instituciones primarias, 9 secundarias y 3 extensiones universitarias. La asistencia de los alumnos a los planteles fiscales es de la siguiente manera: Pre - Primarios: Primarios: Secundarios:

510 3785. 2109

Zaruma representa el 8,3% del analfabetismo de la provincia de El Oro, la mayoría son de las parroquias rurales, el género femenino ocupa un mayor porcentaje. El índice de escolaridad es de 6,5%, la mayor parte de la población tiene culminada la primaria (60,1%); el 48,7% terminó la escuela y el 41,6 % culminó la instrucción superior. 87


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.7.4. Instituciones Oficinas del Registro Civil, Registro de la Propiedad, Notaría Pública, Juzgado del Trabajo, Juzgado Penal, Delegación del Seguro Social, el Municipio con todas sus dependencias, Jefatura Política, Comisaría, Banco de Machala, Pichincha y de Fomento, clubes sociales y deportivos con larga tradición como el Círculo Deportivo Trébol y la Unión Obrera 19 de Marzo. 4.7.5. Vivienda En general Zaruma posee una muy buena estructura habitacional de hecho el 86% de la población ocupan casas, villas o departamentos, como se pueden apreciar en la Tabla 14. Tabla 14 Ocupación de la Vivienda en Zaruma Tipo de Vivienda Casa o villa

Número

%

4077 72,2

Departamento

779 13,8

Cuarto de inquilinato

228 4,03

Mediagua

120 2,12

Rancho

140 2,47

Covacha

107 1,89

Choza

189 3,34

Otro

8 0,14

Fuente : SIISE

4.7.6. Condiciones de vida Las condiciones de vida están considerada por tres indicadores que son: Índice de pobreza, indigencia, necesidades básicas insatisfechas en porcentajes. a) Índice de pobreza.- la cabecera cantonal de Zaruma posee el índice de pobreza más bajo siendo del 15,4% lo que permite determinar que poseen mejores condiciones de ingresos, en las parroquias restantes los índices son más altos siendo la parroquia Abañin la que posee el más alto porcentaje (82,8%). b) Índice de indigencia.- la parroquia Malvas es la que posee un menor índice de indigencia siendo del 0,8%, seguido de la parroquia Zaruma de 1,6% y la parroquia Arcapamba que posee un índice de 5,5%. Las restantes parroquias tienen índices mayores y es la de Abañín la que tiene un mayor porcentaje 32,6%.

88


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

c) NBI.- la cabecera cantonal se encuentra más atendida al poseer los porcentajes más altos en lo que respecta a las Necesidades Básicas Insatisfechas dentro del Cantón. Las demás parroquias se encuentran con porcentajes bastante altos de necesidades básicas insatisfechas especialmente en cuanto a telefonía fija y alcantarillado (en promedio 66% y 41% respectivamente). 4.7.7. Servicios básicos Agua La cabecera cantonal cuenta con el servicio de agua potable y cubre a toda su área. Las captaciones se las hace de las vertientes El Guando y Mirmir. Se

cuenta con la planta que está ubicada en el Barrio La Colina En el área rural y urbana alta, las comunidades cuentan con sistemas de agua entubada.

. Aguas residuales y alcantarillado El sistema de alcantarillado es deficiente; el área rural está cubierta en un 60%, siendo Abañín la parroquia que más necesita este servicio. Los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010, determinan que el 20% de la población está conectada a la red pública de alcantarillado, el 12,89% tienen pozo séptico, el 16,44% está conectado a un pozo ciego y el 44,44% realizan sus descargas directas a una quebrada y no disponen de este servicio el 6,22%. Energía eléctrica Este servicio cubre al 100 % de la ciudad, el 95% de las viviendas del cantón Zaruma acceden a la energía eléctrica y el 5% restante no disponen de este servicio. Telefonía El servicio telefónico es proporcionado por una planta digital para cerca de 1268 usuarios y también por empresas particulares de telefonía móvil. En la parroquia Salvias no se cuenta con este elemental servicio, en las otras comunidades se necesita ampliarlo.

89


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Aseo, recolección y disposición de desechos sólidos: La cabecera cantonal está servida en un 65% por el servicio de recolección de la basura. En la actualidad se ha adquirido el terreno para construir el relleno sanitario para la mancomunidad de los 4 cantones y se están gestionando estos recursos económicos y la respectiva licencia ambiental. Los desechos sólidos están siendo depositados en una Celda Temporal Emergente ubicada en el sector Palosolo, autorizada por el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro. 4.7.8. Economía Se distinguen claramente las actividades: agrícolas, avícolas, porcícolas, mineras, Turismo, comercio y otras. La población del cantón Zaruma tiene ingresos económicos de hasta $ 600 que les permite cubrir sus necesidades básicas de alimentación. a) Sistema de mercado Zaruma concentra en un solo mercado la producción agrícola y pecuaria. La producción de sus parroquias, está articulada a través de un amplio y complejo sistema vial que permite la movilización de los productos y la posibilidad de concentrar la comercialización de café y lácteos como queso y dulces. Además provee de carne y lácteos a la parta baja de la Provincia. Pero gran parte de su dieta se obtiene de los comerciantes lojanos y azuayos, quienes llevan los productos típicos de la sierra. Con su mercado funcionando toda la semana no se conoce la escasez. b) Mercado laboral La población económicamente activa es de 8289 habitantes de los cuales la mayor parte se encuentra en su cabecera cantonal y en la parroquia Guanazán 42,33% y 14,46% respectivamente. 4.7.9. Vías de comunicación A partir de Zaruma como estructurantes de la región: Ruta Ruta Ruta Ruta

1.2.3.4.-

A A A A

La La La La

núcleo,

se

definen

cuatro

RUTAS

como

Costa Norte: Machala, Guayaquil Costa Sur: Santa Rosa, Huaquillas Sierra Norte: Cuenca, Quito Sierra Sur: Loja, Zamora

90


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.7.10. Medios de Transporte Este servicio es de uso público y privado. El servicio público en Zaruma está mantenido por cooperativas de transporte locales y provinciales, de la siguiente manera: Cooperativa TAC, Ciudad de Piñas, Azuay, 24 de Junio, Paccha, Cooperativa de Taxis Zaruma Urcu, Cooperativa Transportes Romería y Cooperativa Oro y Plata. Además cuenta con el servicio de camionetas para carga menor y pasajeros, la Compañía de Transporte Uzhcaya y el servicio de transporte escolar, camiones y volquetas para cuarzo y arenas minerales. Actualmente los buses no pueden acceder a las calles céntricas, únicamente los vehículos pequeños de uso privado y público (taxis y camionetas) ingresan al centro de la ciudad. Las estrechas calles céntricas, el congestionamiento, la falta de sitios de estacionamientos y los parqueaderos de los buses que causaban un caos vehicular, llevaron al GAD de Zaruma a elaborar y emitir la Ordenanza Sustitutiva que establece y regula el Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifado en la Ciudad de Zaruma, (publicada en el R.O. 815 de fecha 23 de octubre de 2012), con el objetivo de que los ciudadanos utilicen la vía pública en forma organizada y ordenada, a través de una oferta permanente y continua de espacios libres para el estacionamiento de automotores, a más de establecer las normas técnicas, disposiciones y regularizaciones para la ocupación de la vía pública con estacionamiento de vehículos en aquellas zonas de la ciudad donde operará el Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifario de Zaruma (SIMERTZA). Esta Ordenanza fue elaborada en base al artículo 417 del COOTAD que señala que constituyen bienes de uso público las calles avenidas puentes pasajes y demás vías de comunicación y circulación; que son facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, planificar, regular y controlar el uso de la vía pública en áreas urbanas del cantón; planificar y ejecutar las actividades de control del transporte vehicular; decidir sobre el uso de las vías internas de la ciudad. Por lo tanto, el Gobierno Municipal esta facultado a utilizar los espacios de la vía pública para parqueo de vehículos, en forma ordenada y controlada y requerir por dicho uso el pago de la tasa estipulada. La administración, supervisión y control de SIMERTZA está a cargo del GAD Municipal, a manera de resumen mencionamos lo más importante: -

El SIMERTZA tiene a cargo la operatividad del sistema: tasa y sujeto al estacionamiento y sanciones por contravenciones, horario, costo, tiempo de uso.

-

Identifica las zonas SIMERTZA, su codificación, sus delimitaciones y señalización. 91


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Cobro de tasas por ocupación de la vía pública y pagos a través de tiquetes, los fondos se utilizan para señalizar y mantenimiento de vías.

-

Los vehículos municipales no pagan estos impuestos, los vehículos particulares del Alcalde y Concejales pagan la tasa de estacionamiento sin límite de tiempo. Los centros de salud tienen estacionamiento permanente, las clínicas particulares pagan $10,oo mensuales.

-

El horario es de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 y sábados y domingos de 08:00 a 13H:00; tiempo máximo de permanencia 3 horas con 5 minutos de gracia, luego se inmoviliza el vehículo con un candado hasta que se cancele la multa, sino se lo retira en ese tiempo el vehículo va a los patios de custodia del sistema y podrá ser retirado previo al pago de la multa de $30,oo, gastos de traslado y $5,oo por custodia, las multas se las cancela en SIMERTZA.

-

El costo de estacionamiento es $ 0,25 por hora o su fracción, funciona con una tarjeta de $1,50 la cual dura 90 días y servirá hasta para 6 horas de estacionamiento, las motos pagan $ 2,oo mensuales.

La aplicación de esta ordenanza la administración, supervisión y control a través del SIMERTZA han contribuido a disminuir la contaminación del aire por circulación vehicular, ha disminuido el tránsito y congestionamiento vehicular dentro de la ciudad, lo que será más beneficioso durante el funcionamiento del Terminal Terrestre de Zaruma. 4.7.11. Turismo Según el Plan de Desarrollo Y Ordenamiento Territorial Cantón Zaruma (documento preliminar), menciona los siguientes atractivos turísticos. Tabla 16 Atractivos Turísticos de Zaruma Parroquia

Atractivo Orquideario Gálvez

Malvas

Muluncay Arcapamba

Bocadillos Doña Cleme

Información Básica Posee 300 variedades de orquídeas, crianza de tilapias, costo de ingreso $1,oo Fabricación de dulces: huevitos de faldiquera, dulces de panela con maní, manjar de leche, rosquitas, tortillas de maiz . Costo de la fundita $0,75

Iglesia San Jacinto

Declarada patrimonio cultural del Estado, abierto todos los días

Orquideario Román

2000 especies de orquídeas,precio de la orquídea desde $6,oo hasta $200,oo; costo de la entrada $1,oo.

Pailas de Bronce Orquideario Álvarez

Costos entre 100 y 150 dólares 150 especies de orquídeas

Cascada del Guando Caída de 5 m, presencia de pozas de agua en verano

92


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Iglesia del Bosque Manjares El Bosque Iglesia de Salvias

Salvias

Sinsao

Tiene una caída de 10 m

Cascada San José

Altura 35 m, vegetación a base de helechos y musgos

Cerro Chivaturco

A 2.557 msnm, restos de la cultura Cañari, diversidad de flora y fauna

Cascada Chaca Altura 60 m, la palabra significa puente grande Capac Balneario Posada del Complejo turístico con piscina, cancha deportiva, bar, Sol restaurante, Iglesia más hermosa de la zona, se venera a la virgen de Iglesia de los remedios Guizhaguiña

Balneario San Juan de Bellavista

Mirador cerro Domageo

En días despejados se puede apreciar la parte baja de la provincia de El Oro; altura 2.076 m.

Ruinas de Guaychichuma Cascada de Guaychichuma

Virgen de la Peña

Fiestas religiosas 24 de septiembre

Iglesia de Abañin

se venera a la virgen de la Nube y de Los Ángeles

Carro Paltacalo Artesanías del Sr. Cornelio Rodríguez Guanazán

Hospedaje para 16 personas, alimentación, piscinas, canchas deportivas

Cascada de Pigllo

Aguas calientes

Abañin

Visitada durante las romería en el mes de agosto

10 m de altura, en la base hay un embalse ade agua natural Es una pequeña poza de agus termales, las personas se aplican barro negro con bondades purificadoras, se enjuagan con agua azufrosa. El agua brota caliente de la tierra Ruinas de origen Cañari, adoradores del sol, restos arqueológicos Caída de 80 m, nace del cerro negro y desemboca en el río Salado caída de 50 m

Cascada del Chimbo

Huertas

Preparación de manjares, costo desde 0,35 a 0,50 centavos Altar mayor construido sobre una roca

cascada del Molino

Gruta de la Virgen de los Remedios Guizhaguiña

Iglesia de adobe con techo de teja

Zonas con vestigios tallados de piedra y cerámica, se puede apreciar desde aquí a Loja. Artesanías: Ponchos, cobijas, fajas y lonas

Agua de color turquesa, agua que brota desde las piedras. Trabajan la lana de borrego, elaboran artesanías, precios Zona de Quimachire entre 7 y 15 dólares.

Fuente termal Baños

ruinas Arqueológicas Ruinas arqueológicas, construcciones hilera, trincheras, habitaciones o colcas. de Guiñazú

circulares

en

El PDEC (2004) indica que, “Habiendo sido declarada Zaruma patrimonio nacional, la ciudad en sí es un atractivo para el turismo por el medio centenar de casas antiguas, su topografía y asimetría urbana. Dentro de su jurisdicción tiene además el sitio Cerro de Arcos, una formación rocosa natural, el cerro 93


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Zaruma Urcu y las rutas a toda su zona rural, que presentan paisajes del sistema montañoso antiguo”. -

4.8.

“El Centro Histórico de la Ciudad, que se caracteriza por sus construcciones de principio de siglo, las casas muestran sus fachadas con una profusión de arabescos ricamente calados y tallados en madera”. Análisis de Riesgos

Un riesgo ambiental es la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el ambiente debido a dos tipos de riesgos: naturales debido a fenómenos naturales y antropogénicos debido a las acciones humanas. Son ejemplos de riesgos naturales los fenómenos geológicos internos como erupciones volcánicas, terremotos, deslizamientos, inundaciones, sequías, tsunamis, huracanes, tornados, las tormentas eléctricas, las precipitaciones prolongadas y son riesgos antropogénicos los incendios, contaminación del agua, el suelo y el aire por la descarga de desechos tóxicos . En la investigación sobre la “cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador” realizada por OXFAM internacional, SIISE y COOPI, (2001), basados en datos obtenidos de INFOPLAN y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, se identificó los territorios más expuestos a los peligros de origen natural a nivel nacional. 4.8.1. Riesgos Naturales Tomando en consideración los resultados de la investigación mencionada en el párrafo anterior, el cantón Zaruma presenta dos riesgos naturales: 1) Deslizamiento El riesgo para el cantón es relativamente alto, puesto que más del 30% de su superficie está expuesta a los deslizamientos potenciales. 2) Sismos Zaruma se encuentra en una zona sísmica elevada, se la incluye en el nivel 2 de 4 asignados. Para la fase de operación del proyecto se pueden anticipar riesgos por sismos.

94


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4.8.2. Riesgos Antrópicos 1) Incendios: Originado por material combustible como trapos, papel, sólidos en general, líquidos inflamables, equipos eléctricos, etc. Para controlar este peligro se contará con extintores tipo ABS que contiene polvo químico seco y está fabricado para controlar fuego de tipo A,B y C. Las medidas a tomarse se presentan en el plan de contingencias. 2) Derrames de lubricantes, aceites usados y combustible: Estos productos se utilizan en los vehículos y pueden producir situaciones de emergencia por derrames. Es necesario realizar su limpieza inmediata a través de huaipe de gran absorción que se lo utiliza también para mantenimiento y limpieza de maquinaria. 4.8.3. Vulnerabilidad La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante o también es la condición en virtud de la cual una población u obra esta o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno de origen humano o natural, por factores físicos, económicos, ambientales, social, político, ideológico y cultural. Entre las afectaciones o amenazas a las que estaría expuesto el Terminal Terrestre de Zaruma, anotamos las siguientes: -

Falta de agua para las labores de aseo del patio de comidas, la limpieza de la batería sanitaria (baños) y limpieza del interior del TTZ. Falta de energía eléctrica para los diferentes artefactos eléctricos utilizados en el TTZ. Deficiencia en el tratamiento de las aguas residuales.

95


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

V. ÁREAS DE INFLUENCIA Es el lugar o espacio donde se espera tener los impactos con mayor intensidad. Se delimita en base a consideraciones de orden ambiental y socioeconómico que justifican la interrelación de las actividades de construcción y operación del proyecto. 5.1.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se determina como área de influencia directa a todo el conjunto de características ambientales que se localizan al interior del campo de acción donde ocurrirán las actividades de la construcción, en este caso se involucran las 1.5 hectáreas donde se implantará el terminal terrestre que tiene el espacio suficiente para ejecutar todas las labores constructivas, guardar y almacenar el material excedente, la maquinaria y los vehículos. No obstante, es el suelo como parte del componente físico donde ocurrirá el mayor impacto, por el movimiento de tierras, el relleno y por la propia edificación. Otras pequeñas afectaciones serán por emisión de contaminantes atmosféricos como gases y material particulado que se darán en la vía de acceso Zaruma - Ramírez Pamba por la circulación de los vehículos y en el propio sitio de implantación de la obra por trabajos con la maquinaria. Por lo tanto, se considera a las 1,5 Ha como área de influencia directa en este proyecto. Figura 7 Área de Influencia Directa del Terminal Terrestre de Zaruma

96


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

5.2.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta es un área mayor que la directa, se la considera de tipo ambiental y socioeconómica, está ubicada en la ciudad y cantón Zaruma, allí ocurrirán impactos positivos durante la etapa de funcionamiento puesto que la ciudad se descongestionaría en su tráfico vehicular y mejoraría la calidad ambiental y la calidad de vida de la población Zarumeña.

97


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

VI.

IDENTIFICACIÓN Y VALORA,-.CIÓN AMBIENTALES OCASIONADOS POR EL PROYECTO

DE IMPACTOS DESARROLLO DEL

El presente capítulo está destinado a predecir, identificar, valorar y jerarquizar los impactos ambientales que las actividades de construcción, operación y cierre del Terminal Terrestre de Zaruma pueden ocasionar en los diferentes componentes ambientales. 6.1.

METODOLOGÍA AMBIENTALES.

PARA

EL

CÁLCULO

DE

LOS

IMPACTOS

Para el cálculo de los impactos ambientales, se utilizó como modelo la matriz de Leopold (1973), éste es un método que sirve para identificar y medir los impactos ambientales. La matriz es una grilla, formada por columnas en la que se registran los componentes ambientales que pueden ser afectados y en las filas las actividades a realizarse; en esta matriz se consideró las actividades y componentes de mayor relevancia. Para la identificación, evaluación y jerarquización de los posibles impactos ambientales, se realizó lo siguiente: 1. Se detallan las actividades y acciones más significativas que se realizarán en las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, (en el epígrafe 3.3, se describen detalladamente estas actividades). Cuadro 9 Actividades y Acciones del Terminal Terrestre de Zaruma ACTIVIDADES

ACCIONES Excavaciones

Movimiento de tierras

Desmontes

Construcción

Mantenimiento de equipo caminero Relleno, transporte y colocación de material pétreo Bodega de materiales de construcción Estructura, contrapisos y acabados Obras Civiles

Albañilería, acabados y montajes de estructuras Generación de desechos sólidos Demanda de energía eléctrica Mantenimiento de equipos y maquinarias

98


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Demanda de agua potable y generación de aguas residuales

Operación

Generación de aguas residuales Demanda de agua potable y generación de aguas residuales Operación 30 años

Demanda de energía eléctrica Mantenimiento de obras civiles

Abandono

Generación de desechos sólidos Desmantelamiento de las instalaciones eléctricas y sanitarias

Obras

Retiro de mampostería, cimientos, paredes, etc. Recolección, transporte y ubicación de residuos en destino final Rehabilitación del área afectada

2. Se determinaron los componentes ambientales que se prevé serán afectados por las actividades. Cuadro 10 Componentes Ambientales Afectados COMPONENTE

AFECTACIÓN Geología Topografía

SUELO

Estabilidad Deslizamiento Erosión

AIRE

Emisión de polvo y gases Ruidos y vibraciones

AGUA

Calidad Cantidad

FLORA

Eliminación de cobertura vegetal

FAUNA

Migración Generación de empleo

SOCIAL – CULTURAL

Plusvalía Calidad del paisaje Salud y seguridad laboral

99


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

3. Se realizó la calificación y predicción de la magnitud de los impactos, para lo cual se determinó los diferentes parámetros de calificación numérica y/o criterios de valoración. Estos son:

Magnitud (Ma):

La magnitud fusiona los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión Duración; calculado mediante la siguiente fórmula:

Ma C * I *WI

y

( E *WE ) ( D *WD )

Donde: C = Carácter. I = Intensidad. E = Extensión. D = Duración. WI = Peso del criterio de Intensidad. WE = Peso del criterio de Extensión. WD = Peso del criterio de Duración. Carácter (C): Es la afectación que la actividad provocará en el factor ambiental con el cual interacciona. Puede ser: Positiva y negativa. Intensidad (I): Valora la fuerza del impacto ocasionado por las actividades del proyecto sobre el componente ambiental afectado. Extensión (E): Valora la influencia espacial de los impactos previstos sobre el entorno. Es una extensión regional cuando se altera superficies extensas; es local cuando se altera superficies del entorno inmediato y es una extensión puntual cuando se trata de un impacto localizado. Duración (D): Es el tiempo que dura la afectación y puede ser temporal, periódica ó permanente. A continuación se detalla la escala de valoración para los parámetros mencionados:

100


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Cuadro 11 Escala Cuali – Cuantitativa para los Parámetros de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración PARÁMETRO

CARÁCTER (C)

INTENSIDAD (I)

ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA

Positivo

+ 1.0

Negativo

- 1.0

Alta

10.0

Media

5.0

Baja

2.5

Regional

10.0

Local

5.0

Puntual

2.5

Permanente

10.0

Periódica

5.0

Temporal

2.5

EXTENSION (E)

DURACION (D)

En la ecuación anterior, la suma de los parámetros de intensidad, extensión y duración corresponde al 100% de la valoración de la magnitud, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos: Cuadro 12 Pesos para cada Parámetro de Valoración de Magnitud PARÁMETRO

PESO ASIGNADO

WI (Criterio de Intensidad)

0.4

WE (Criterio de Extensión)

0.4

WD (Criterio de Duración)

0.2

Con el cálculo de la magnitud de los impactos, se puede determinar su valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala:

101


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Cuadro 13 Escala de Valoración Cualitativa y Cuantitativa para el Criterio de Magnitud PARÁMETRO

MAGNITUD (Ma)

ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA

Negativa Muy Alta

-7.6 – -10.0

Negativa Alta

-5.1 – -7.5

Negativa Media

-2.6 – -5.0

Negativa Baja

-1.0 – -2.5

Positiva Baja

+1.0 – +2.5

Positiva Media

+2.6 – +5.0

Positiva Alta

+5.1 – +7.5

Positiva Muy Alta

+7.6 – +10.0

4. Se realiza el cálculo de la importancia con los parámetros de riesgo y reversibilidad. Importancia (Im): La importancia es la gravedad que tiene el impacto de una actividad sobre un factor ambiental, fusiona los criterios de Riesgo y Reversibilidad; se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

Im

Ri *WRi * R *WR

Donde: Ri R WRi WR

= = = =

Riesgo. Reversibilidad Peso del criterio de Riesgo. Peso del criterio de Reversibilidad.

Riesgo (Ri): Es la probabilidad de ocurrencia de un efecto que una actividad provocará en el factor ambiental con el cual interacciona. Reversibilidad (R): Es la posibilidad del medio de retornar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial. El impacto ambiental provocado es reversible si las condiciones originales reaparecen de forma natural o inducida a través del tiempo; y, es irreversible si la sola actuación de los procesos naturales no es suficiente para recuperar las condiciones originales. 102


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Cuadro 14 Escala de Valoración Cualitativa y Cuantitativa Para los Parámetros de Riesgo y Reversibilidad PARÁMETRO

ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA

Alto

10.0

Medio

5.0

Bajo

2.5

Irreversible

10.0

Poco Reversible

5.0

Reversible

2.5

RIESGO (Ri)

REVERSIBILIDAD (R)

En la ecuación, la suma de los parámetros de riesgo y reversibilidad corresponde al 100% de la valoración de la importancia, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos: Cuadro 15 Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Importancia PARAMETRO

PESO ASIGNADO

WRi (Criterio de Riesgo)

0.5

WE (Criterio de Reversibilidad)

0.5

Una vez calculada la importancia de los impactos, se puede determinar su valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala: Cuadro 16 Escala de Valoración Cualitativa y Cuantitativa para el Criterio de Importancia PARÁMETRO

IMPORTANCIA (Im)

ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA

Muy Alta

7.6 – 10.0

Alta

5.1 – 7.5

Media

2.6 – 5.0

Baja

1.0

– 2.5

103


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

5. Una vez calificados los impactos identificados y para tener una idea general sobre su valoración, se procede a realizar el cálculo del valor del impacto ambiental (VIA)a través de la multiplicación algebraica de los criterios de Magnitud e Intensidad, de forma que se obtenga la calificación cuantitativa de cada afectación mediante valores positivos máximos de + 100.0 o negativos de -100.0, clasificados en la siguiente escala: Cuadro 17 Escalas de Calificación de Impactos Ambientales GRADO DEL IMPACTO

RANGO DE IMPACTOS POSITIVOS

RANGO DE IMPACTOS NEGATIVOS

Muy Alto

+75.1 a +100.0

-75.1 a -100.0

Alto

+50.1 a +75.0

-50.1 a -75.0

Medio

+25.1 a +50.0

-25.1 a -50.0

Bajo

+1.0 a +25.0

-1.0 a -25.0

6. En el anexo 5 constan las matrices que contienen las actividades y componentes ambientales considerados para este proyecto y que fueron desarrolladas para el análisis de la evaluación de impactos ambientales del terminal Terrestre de Zaruma. Las matrices incorporadas son las siguientes:           6.2.

Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz Matriz

de de de de de de de de de de

carácter (signo +/-). Intensidad. Extensión Duración Magnitud. Reversibilidad. Riesgos. Índice de Impacto Ambiental (VIA). evaluación de Impactos Ambientales. significado del Impacto Ambiental.

IDENTIFICACIÓNY ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Las actividades a realizarse con la construcción, operación y cierre del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma generan impactos positivos, negativos y neutros. Seguidamente, se realizará la identificación y el análisis de los impactos ambientales en las tres fases del proyecto. 104


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Como se puede apreciar en el anexo 5, en la matriz del Valor del Impacto Ambiental se registró un total de 300 interacciones causa - efecto, de estos 31 son positivos (10,3 %), 68 negativos (22 %) y 203 son neutros (67,7 %). Para la fase de construcción, se han identificado un total de 165 interacciones causa – efecto que corresponde al 55% del total de las 300; los impactos negativos son bajos (- 1.0 a – 25) con el 24,7%, el 3% son negativos altos (50,1 a 75,0) y negativos muy alto, estos últimos impactos están relacionados con una escasa afectación al componente socioeconómico, calidad del paisaje, salud y seguridad laboral; principalmente producidos por actividades como son los desmontes, las excavaciones, relleno y colocación de material pétreo, las estructuras, contrapisos, acabados, albañilería y el montaje de estructuras. Los positivos son bajos (+1.0 a + 25), registrándose un 6,7% originados por la generación de empleo y la plusvalía; el 2% son positivos medio y alto. En la fase de operación, se refirieron también 60 interacciones causa – efecto que corresponde al 30,4% del total de las 300 (20%), en esta fase los impactos son benéficos, son positivos bajos (1) y 7 producidos en el componente social y económico, por la generación de empleo y la elevación de la plusvalía en el sector, producto del funcionamiento del terminal terrestre y porque la extensión de la ciudad avanza a este sector. En la fase de abandono, se determinaron 75 interacciones que corresponde al 25% del total de ellas, 59 son impactos neutros y 10 negativos bajos que corresponden a la calidad del paisaje, al ruido y a la emisión de gases. No existen impactos altamente significativos ni significativos en la fase de abandono. Al final de este proceso de síntesis de las matrices de impacto ambiental y haciendo uso del significado del Valor del Índice Ambiental (VIA), en el cuadro 18 se presentan las seis actividades más contaminantes de la obra y en el cuadro 19, los 6 componentes ambientales mayormente afectados, durante las fases de construcción, operación y abandono del proyecto; con esto se consigue caracterizar de manera cualitativa los impactos evaluados cuantitativamente con el propósito de ayudar en la toma de decisiones respecto de las potenciales medidas de mitigación prioritarias a ser implementadas.

105


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Cuadro 18 Actividades más Contaminantes. Fase de Construcción, Operación y Cierre Orden de afectación 1 2

Actividades

% 14,5

Excavaciones Relleno, transporte y colocación de material pétreo

9,4 8,2

3

Desmontes

4

Mantenimiento de equipo caminero

5

Bodega de materiales de construcción

6

Estructuras, contrapisos y acabdos

7,6 7,3 3,5

Carácter Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo

Cuadro 19 Jerarquización de los Componentes Ambientales Orden de

Componentes Ambientales

Jerarquía

Afectados

Porcentaje (%)

Carácter del Impacto

1

Salud y Seguridad Laboral

16,5

Negativo

2

Calidad del agua

12,0

Negativo

3

Ruido y vibraciones

6,6

Negativo

4

Erosión

5,9

Negativo

5

Emisión de polvo y gases

5,5

Negativo

6

Patrones de drenaje

2,2

Negativo

Estas actividades y los componentes ambientales son los más representativos y por su notabilidad merecen mayor énfasis en la propuesta de las medidas de prevención, mitigación y control, las propuestas son técnica y económicamente factibles y se encontrarán detalladas en el Plan de Manejo Ambiental. Los otros componentes afectados en menor porcentaje son presentados y analizados para determinar las medidas de prevención destinadas a disminuir, mitigar o anular los impactos ambientales adversos. A continuación, en el Cuadro 20 se presentan todas las actividades, con los componentes ambientales de esta obra y su correspondiente porcentaje de afectación.

106


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Cuadro 20 Resultados de las Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Actividades del Proyecto

VIA

%

Excavaciones

-203,9

14,5

Desmontes

-115,2

8,2

Mantenimiento de equipo caminero

-106,4

7,6

Relleno, transporte y colocación de material pétreo

- 132,4

9,4

Bodega de materiales de construcción

- 102,7

7,3

- 48,8

3,5

Generación de desechos sólidos

- 28.8

2,0

Demanda de energía eléctrica

- 63,7

4,5

Mantenimiento de equipos y maquinarias

- 30,2

2,1

Demanda de agua potable y generación de aguas residuales (construc.)

- 40,0

2.8

Demanda de agua potable y Generación de aguas residuales (Operac.)

- 106,2

7,5

Demanda de energía eléctrica

- 121,2

8,6

Mantenimiento de obras civiles

-132..5

9,4

Generación de desechos sólidos

-85,0

6,0

Desmantelamiento de instalaciones eléctricas, mecánicas

- 23,7

1,7

Desmantelamiento y clausura de instalaciones sanitarias

- 7,5

0,5

- 27,5

2,0

2,5

0,2

15,0

1,1

1406,9

100,0

0,0

0,0

Topografía

-46,4

1,8

Estabilidad

-6,3

0,2

Deslizamiento

-6,3

0,2

Erosión

-150,1

5,9

Emisión de polvo ,gases

-141,0

5,5

Ruidos y vibraciones

-168,9

6,6

Calidad del agua

306,3

12,0

Patrones de drenaje

-55,2

2,2

Eliminación de cobertura vegetal

-8,9

0,4

Migración

54,0

2,1

Generación de empleo

871,3

34,3

Plusvalía

257,5

10,1

51,3

2,0

419,O

16,5

2542,5

100,0

Estructuras, contra pisos y acabados Albañilería , acabados ,montaje de estructuras

Retiro de mampostería cimientos ,etc. Recolección ,transporte y ubicación de residuos en destino final Rehabilitación del área afectada Total Componentes Ambientales Geología

Calidad del paisaje Salud y seguridad laboral

107


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

6.3.

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El terreno donde se construirá el Terminal Terrestre de Zaruma tiene un área de 1,5 hectáreas, estos terrenos corresponden a un área de pastizales en la cual se encuentra una laguna artificial que fue construida para utilizar el agua como abrevadero de animales. Fase de construcción -

Generación de empleo

En cualquier trabajo de construcción existe demanda de trabajadores, especialmente de mano de obra no calificada, por lo que la Empresa Constructora requerirá de personal obrero del sector, de sitios aledaños o de la ciudad de Zaruma para construir el proyecto, propiciando de esta manera el bienestar familiar y comunal a través de esta fuente de trabajo. A este impacto le corresponde un valor positivo del 34,3. Este impacto es mayormente significativo en la etapa de operación o funcionamiento por cuanto se genera empleo para transportistas, taxistas, comerciantes, oficinistas, etc. - Adquisición de Bienes La construcción del Terminal Terrestre de Zaruma requiere la adquisición de gran cantidad de materiales, insumos y equipamiento, cuyo presupuesto desglosado está referido en el Anexo 6, la inversión de la construcción es de $ 1`362.995,10. -

Calidad del Paisaje

Se trata de un paisaje antropizado, con suelo poco erosionado y con pastizales usados para ganadería, en donde existen viviendas dispersas, es una zona semi urbana, donde no hay todos los servicios básicos como el alcantarillado, pero si se dispone de agua y energía eléctrica. En la construcción del proyecto no se anticipan mayores impactos adversos sobre la calidad del paisaje. -

Salud y seguridad laboral

El trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de los obreros si no cuentan con un ambiente de trabajo adecuado, con un control y con las medidas necesarias para prevenir los peligros y riesgos laborales. En el presente estudio se señalan las situaciones de riesgos y/o accidentes que pueden ocurrir durante la jornada de trabajo. -

Relleno, colocación y transporte de material pétreo, en el sitio de implantación de la obra y en el transporte por calles y carreteras, existe el peligro de lesión grave y muerte de los trabajadores y/o transeúntes.

108


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Excavaciones o apertura de zanjas, existe el peligro de resbalar con material húmedo y de tropezar con piedras o material removido. El supervisor de obra o el contratista deberán identificar y corregir situaciones de peligro de los trabajadores por golpes con herramientas de excavación.

-

Movimiento y mantenimiento de equipo caminero y maquinarias (retroexcavadora, volquetas, rodillos) en el sitio de implantación, pueden ocasionar lesiones graves o la muerte de los trabajadores, el personal debe ser advertido continuamente de la presencia de equipo pesado móvil.

-

Uso de herramientas manuales para corte, lijado en metales o madera; los peligros frecuentes son las lesiones corporales por caída de herramientas o de piezas y las lesiones oculares por virutas, chispas y quemaduras.

-

Trabajos de altura durante la construcción de estructuras, contrapisos y acabados, existe el riesgo y peligro de las caídas lo cual trae como consecuencias heridas y la muerte del obrero. Los trabajos de altura serán reglamentados, por ejemplo la colocación de andamios para actividades de enlucido, colocación de cubiertas metálicas, trabajos en cielo raso. El contratista deberá seguir las medidas básicas de prevención de daños personales, tales como uso de arnés de seguridad y andamios dotados de pasamanos.

-

Manejo de lubricantes y combustibles derivados de petróleo y de sustancias químicas utilizadas en actividades como preparación y curado de hormigón, los peligros más evidentes son incendio, lesiones dérmicas u oculares por mal manejo, intoxicación por ingesta inadvertida, mareo o vómito por inhalación de vapores.

-

Trabajo con equipo eléctrico y de soldadura, el peligro se da principalmente en la fase de construcción por el uso de cables eléctricos como extensiones y en cuanto a los gases de soldadura existe el peligro de explosión inducida por la mala colocación de los envases o mal manejo de válvulas y mangueras.

-

Existen los riesgos de incendios que pueden ocurrir durante la construcción y funcionamiento del terminal y también en el transporte vehicular. Este impacto es mitigable y las medidas de prevención se detallan en el PMA.

-

Gases de soldadura, existe el peligro de explosión inducida por la mala colocación de los envases o mal manejo de válvulas y mangueras. El riesgo de explosión es bajo, pero se deberán seguir las medidas de 109


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

seguridad en el manejo y mantenimiento de los envases de gases a presión. -

Caída de objetos, en el manipuleo de materiales de construcción por parte de los trabajadores, es posible la caída de objetos, en particular cuando se efectúan demoliciones o construcciones en andamio.

Cuando se producen estos accidentes mencionados anteriormente las consecuencias son las lesiones físicas, muerte del o los trabajadores. Igualmente la exposición a riesgosas situaciones de trabajo conlleva a producir lesiones auditivas, dérmicas, molestias respiratorias debido a las emisiones de polvo, gases de combustión de motores y de olores ofensivos. Este impacto es mitigable y las medidas de prevención se detallan en el PMA, le corresponde un valor negativo del 16,5% A fin de minimizar la posibilidad de accidentes el Gobierno Autónomo Descentralizado de Zaruma establecerá que el Contratista cuente con los recursos y procedimientos administrativos necesarios, destinados a evitar daños, lesiones o muerte de los trabajadores. -

Aguas residuales

El incremento en la contaminación del agua de la quebrada se podría dar durante la fase de construcción por los desechos líquidos (aguas negras y grises), provenientes del uso de la letrina instalada en la obra, si no se realiza la construcción de la infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales. Este impacto es mitigable y las medidas de prevención se detallan en el PMA. No se prevé el lavado de útiles de alimentación, debido a que los obreros recibirán comidas preparadas fuera del sitio y principalmente a que estas vendrán en presentación de tarrinas plásticas desechables. Por lo tanto, no se verificarán descargas importantes de lavado de utensilios de comida. Tampoco se presentarán descargas líquidas de lavado de ollas y otros enseres, debido a que en el sitio de implantación de la obra no se efectuarán actividades de cocina. -

Impactos a la flora y fauna

El componente biótico no está afectado por la construcción de la obra, ya que no existen especies vegetales de importancia; se trata de una cobertura vegetal formada por pastizales, al no servir la vegetación de hábitat de especies animales; obviamente esta etapa no ocasiona molestias o afectaciones a la fauna.

110


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

La emisión de gases y polvo,

Ocurrirá especialmente durante la construcción del terminal por los gases de escape durante el uso de maquinaria pesada, el mantenimiento del equipo caminero y la circulación de vehículos en mal estado que pueden generar monóxido de carbono (CO) y polvo por los desmontes, así como por el relleno, transporte y colocación de material pétreo. Este impacto es mitigable y las medidas de prevención se presentan en el PMA. -

Ruido y vibraciones

Este parámetro se refiere a las variaciones de los niveles de ruido. En la fase de construcción la generación del ruido ocurrirá durante las excavaciones; el relleno, transporte y colocación del material pétreo, la circulación vehicular, el manejo de maquinaria y equipos, la implantación de las estructuras, contrapisos y acabados. Este impacto es mitigable y las medidas de prevención se presentan en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Con estas actividades, el ruido ambiental durante las 24 horas no superará los 70 decibeles y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) no causa deficiencias auditivas, incluso después de una exposición durante la vida de un individuo (OMS, 2003). Si este resultado supera los 80 dBA puede aumentar la actitud agresiva de los individuos. A fin de minimizar el impacto por el ruido, el Contratista procederá a colocar un cerramiento en el perímetro del terreno. Esta barrera permitirá mitigar los niveles de ruido procedentes de la obra y del manipuleo de materiales de construcción. Además el cerramiento proveerá de mitigación a los impactos visuales generados. Finalmente se requiere que la empresa constructora verifique el cumplimiento de prácticas de revisión y mantenimiento de maquinaria considerada ruidosa. -

Desechos sólidos

En esta fase se generarán desechos biodegradables y no biodegradables, por trabajos de oficina y por efecto de la construcción, los residuos consisten en papel, envolturas plásticas, cartones, envases plásticos y tarrinas plásticas estas últimas producidas por el alimento de los trabajadores. Fase de Operación -

Plusvalía

Es un agregado positivo importante en toda construcción moderna y en sus alrededores. Para el caso del terminal terrestre, la ciudad se extenderá hacia Ramírez Pamba que crecerá como una urbe moderna y comercial, esta situación incrementa el valor de esos terrenos y de otros bienes. Este impacto 111


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

es de mayor significación en la fase de operación puesto que cubre con las necesidades de un pueblo en donde todos se benefician, le corresponde un valor positivo del 10,1 %. -

Efluentes líquidos y/o aguas residuales domésticas

Las aguas negras, grises y de lluvia no ocasionarán efectos negativos puesto que se construirá una batería sanitaria, la fosa séptica y un campo de infiltración donde las aguas serán tratadas, descontaminadas antes de su descarga o disposición final en la quebrada sin nombre. Drenajes pluviales Los desagües de los techos son captados en las lozas perimetrales y se dirigen a unas bajantes que se conectan al sistema de agua pluvial propio del terminal no hay impacto en la fase de operación. La emisión de gases y polvo Se darán emisiones de gases a partir del escape de los vehículos a diesel que emiten partículas en forma de hollín, de hidrocarburos condensados o absorbidos en el hollín y de sulfatos (Onursal y Gautam, 1997); en los hábitos de operar y mantener el motor. Estas emisiones consisten mayoritariamente de partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), designados en términos generales como NOx y CO. En esta etapa también pueden presentarse infiltraciones de gases de escape de automotores al interior del terminal o de las casas que se construirán en su alrededor debido a grietas, fisuras o ventanas no reparadas. La verificación de cumplimiento con normas de emisiones al aire desde vehículos le corresponde a la Policía Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre. Las normas de emisión para vehículos se encuentran establecidas en las normas nacionales INEN 2 202 e INEN 2 207 esta última establece los límites permitidos de emisiones para fuentes móviles terrestres a diesel. Una parte importante en el señalamiento de los impactos que ocurrirán en la implementación y funcionamiento de esta obra es la evaluación de los agentes biológicos y químicos, estos se presentan y afectan la calidad del aire de los interiores ocasionando el crecimiento de colonias de bacterias y moho en las bandejas colectoras especialmente por la falta de práctica de mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación, sistemas de agua potable, aguas servidas y aguas lluvias. Cabe la posibilidad de que estos microorganismos se transporten y distribuyan hacia los ambientes interiores que son servidos por el sistema de climatización. La formación de moho y otros microorganismos es 112


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

fomentada por la presencia de agua estancada, producto de malas prácticas en el mantenimiento de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Estos impactos son mitigables y las medidas de prevención se presentan en el PMA, le corresponde un valor negativo de 5,5 %. -

Ruido y vibraciones

La Legislación Ambiental Ecuatoriana en su Norma de Límites permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones (D.E 3399 R.O. 725, Diciembre 16, 2002) establece para una zona de uso de suelo comercial, un valor de nivel de presión sonora Leq, entre el período de 06H00 a 20H00 (lapso de 14 horas), de 60 dBA. Este valor se aplica en los límites de propiedad del local o fuente de emisión de ruidos objeto de evaluación. Para el período nocturno, el valor de regulación L eq entre 20H00 y 06H00, es de 50 dBA. Durante la fase de operación y para los 30 años de vida útil del Terminal Terrestre de Zaruma se tiene una proyección leve en el incremento de los niveles de ruido a dBA, este resultado no será superior a la norma por lo tanto no ocasionará en las personas que ya vivirán en este lugar un impacto negativo por efecto de la circulación de automotores puesto que el nivel de ruido estará acorde a la normativa ambiental menor a 70 dB. Le corresponde un valor negativo de 6,6% . -

Generación de residuos sólidos

En la fase de operación se tendrá desechos sólidos no peligrosos como elementos del barrido, papeles, cartones, plásticos, residuos de jardinería y áreas verdes, material orgánico como restos de comida, entre otros. La capacidad de almacenamiento es requerida a fin de prevenir impactos negativos por inadecuada disposición de desechos. Los principales efectos previstos, en caso de un manejo inapropiado de contenedores centrales de residuos será la creación de un medio para vectores de enfermedades, generación de malos olores, presencia de roedores, a más de los aspectos estéticos. Por esta razón, la Empresa Constructora deberá contemplar en el diseño definitivo un área de almacenamiento temporal de desechos sólidos. Los impactos son mitigables y las medidas de prevención se detallan en el PMA, le corresponde un valor negativo de 6,0%.

113


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Fase de abandono -

Emisión de polvo y gases

Las demoliciones y la generación de gases de los automotores ocasionarán la presencia de estos elementos de manera temporal en el ambiente, mientras se clausura la obra. -

Ruido y Vibraciones

Las demoliciones ocasionarán un ruido temporal que no ocasionará mayor efecto negativo si se toman las medidas de mitigación de impactos. El ruido se originará también en la maquinaria y en los vehículos que transportan los escombros. -

Desechos sólidos

Se espera la generación de residuos procedentes de la demolición, éstos consistirán de pedazos de hormigón, trozos de bloque, cemento, hierro, restos de elementos eléctricos, restos de tubería pvc.

114


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos. Se lo elabora en base a los resultados de la evaluación de los impactos ambientales y su correspondiente análisis; además, determina un cronograma con plazos de ejecución y la frecuencia de aplicación para las actividades propuestas, costo estimado de las medidas y los responsables de su aplicación. Cabe mencionar que las acciones realizadas en el terminal terrestre en la etapa de construcción se genera un impacto negativo muy alto que tiene que ver con el relleno, transporte y colocación del material pétreo; ocho impactos negativos altos relacionado con una escasa afectación al componente sociocultural en lo que se refiere a la calidad del paisaje, salud y seguridad laboral; al componente aire en lo relacionado al ruido, las vibraciones y la emisión de gases y polvo. Otros impactos negativos bajos y escasos se presentan en la fase de cierre y abandono. Sin embargo, en el Plan de Manejo Ambiental se introducirán medidas tendientes a minimizar esos impactos. Es necesario indicar que no se registran especies de flora y fauna de importancia biótica afectadas por ello no se plantean medidas para esos factores ambientales. A continuación se enumeran los sub - planes que se ejecutarán en el Plan de Manejo Ambiental del estudio del Terminal Terrestre de Zaruma. -

Subplan de prevención y control de los recursos: aire, agua y suelo Subplan de Manejo de desechos sólidos Subplan de Manejo de efluentes líquidos Subplan de contingencias Subplan de Salud ocupacional y seguridad industrial Subplan de Monitoreo y seguimiento ambiental Subplan de Participación Ciudadana, Educación Ambiental, Comunicación y Difusión. Subplan de Revegetación Subplan de cierre o abandono

115


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

7.1. SUBPLANDE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS: AIRE, AGUA Y SUELO. El sub-Plan de Prevención y control de los recursos, corresponde a las acciones tendientes a prevenir y/o minimizar los impactos negativos sobre los recursos naturales: agua, aire, suelo, flora, fauna y paisaje en las tres fases del proyecto. Fase de construcción 1) AIRE a) Prevención de emisiones atmosféricas El objetivo es establecer medidas de prevención y mitigación de impactos, que permitan reducir los niveles de ruido laboral y la generación de gases (CO) que pueden ocasionar las diferentes maquinarias y vehículos. Un tema muy importante en la construcción del Terminal Terrestre es el control de emisiones de polvos y partículas que se da con el movimiento de la tierra, por las excavaciones y aperturas de zanjas, el relleno, la colocación y transporte del material pétreo, la construcción de obras civiles y el tráfico vehicular en la vía de ingreso que no es asfaltada. Las medidas están destinadas al control de emisiones desde tres tipos de fuentes: -

Fuentes fijas de los motores de combustión interna Fuentes o emisiones fugitivas como el polvo de los materiales, de los caminos y del movimiento de tierras. Fuentes móviles que son los camiones, volquetas y equipo pesado. Control de fuentes fijas.-

La emisión se controla desde la fuente de combustión, particularmente en motores de combustión interna. Estos equipos son utilizados para generar electricidad para alumbrado o para accionar equipos mecánicos como barrenos, taladros, bombas de agua y compresores de aire. -

Responsable

Es responsabilidad de los obreros que utilizan y manipulan estas fuentes revisarlas frecuentemente, incluye limpieza y retiro de depósitos de la cámara de combustión, de válvulas y de pistones y el mantenimiento de rines. En la fase de operación será responsabilidad del Municipio de Zaruma el control del generador de electricidad del terminal terrestre que es una fuente fija. 116


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Medidas preventivas

Revisar las fuentes y notificar al condiciones anormales para su presencia de hollín y “humo azul” de la presencia de la migración combustión de los motores.

contratista del proyecto cuando presenten utilización y manipulación, como es la en los gases de escape que es un indicador de aceite lubricante hacia la cámara de

En la fase de Operación se notificará al Departamento Municipal de Zaruma que tenga a su cargo el terminal terrestre. -

Medidas de control

Llevar registros del mantenimiento en un archivo en las fases de construcción y operación del terminal terrestre -

Frecuencia

Cuando el caso lo amerite. b) Control de emisiones fugitivas al aire.Son las que se liberan como polvo fino (partículas menores a 75 micrones) hacia el medio ambiente por una chimenea o conducto. La principal fuente de emisiones en este proyecto se origina en las actividades como el movimiento de tierras, construcción de obras civiles y del tráfico vehicular sobre caminos sin asfalto debido a la acción de pulverización ejercida por las ruedas de los vehículos pesados y por la acción erosiva del viento. -

Responsable

Es responsabilidad del Contratista implementar el riego con agua en vías y áreas de trabajo. No hay responsabilidad en la fase de operación -

Medidas preventivas

-

Ubicar los cúmulos de tierra, arena y otros dentro del predio de construcción, estos deberán estar protegidos con cobertores plásticos o lonas para evitar la acción del viento.

-

Los vehículos destinados para el transporte de tierra, arena o cualquier otro material que puede ser esparcido por el viento, deberán proveerse de carpas o cubiertas de material resistente para garantizar el transporte seguro de dichos sólidos e impedir que se derrame en la vía pública.

-

El o los vehículos deberán circular a velocidades no mayores de 30 Km/h en el área de influencia del proyecto. 117


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

El Método de riego de agua en caminos sin asfaltar debe ser aplicada con un camión cisterna equipado con válvulas dispensadoras que distribuyen el agua en un ancho de vía de 4 metros aproximadamente y en el sitio de implantación usando una manguera. Se recuerda que está prohibido el riego de aceite quemado para atenuar este efecto.

-

En labores puntuales que provoquen la producción de partículas y polvo deberán tomarse las respectivas medidas para proteger a los trabajadores (incluyendo mascarillas y otros).

-

Medidas de control

Debido a la evaporación del agua y en particular bajo condiciones de fuerte insolación es necesaria la vigilancia de la humedad de la carretera por parte del contratista, además se limitará la velocidad de los vehículos a 30 km/hora. -

Frecuencia

Esta dada en función de la insolación presente, el nivel de tráfico de camiones y la velocidad del viento de la región. c) Emisiones desde fuentes móviles Las principales fuentes móviles son los vehículos, en este caso: vehículos de apoyo logístico, vehículos livianos como camionetas, las 10 Volquetas, 1 retroexcavadora, 1 motoniveladora, 1 rodillo, 1 cargadora frontal. -

Responsable

Es responsabilidad del contratista y del conductor conocer y estar al día en los mantenimientos y controles del vehículo. El conductor también será responsable de identificar cualquier falla del vehículo por ejemplo cuando las emisiones del tubo de escape se consideren como atípicas, especialmente durante la operación a velocidad normal y proceder a ejecutar las medidas correctivas inmediatas como es el mantenimiento de los vehículos no aptos. En la etapa de operación esta actividad la realiza la Policía de Tránsito cada año al momento de matriculación de los vehículos públicos y privados. -

Medidas preventivas

-

Establecer un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos. Mantener un registro de informe de accidentes Establecer reglas de aprovisionamiento de combustible Velocidad máxima dentro de la vía Al transportar material pétreo se utilizarán cobertores. 118


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Medidas de control

-

Mantener un informe de accidentes vehiculares.

-

Registros para los mantenimientos realizados como el que se indica a continuación: Tabla 17 Formato de Registro de Mantenimiento de Vehículos REGISTRO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

Fecha Vehículo

-

Tipo de Descripción del Mantenimiento Mantenimiento

Responsable del Mantenimiento

Observaciones

Próximo Mantenimiento

Frecuencia

El mantenimiento preventivo se realizará de acuerdo a las necesidades de los vehículos. d) Control del Ruido y Vibraciones El ruido es un contaminante del ambiente y su nivel sonoro se expresa en decibeles (dBA). Los niveles sonoros permitidos van acorde al tipo de actividad desarrollada en varias clases de zonas y según el uso del suelo. La legislación ecuatoriana define seis tipos de zonas: hospitalarias, residencial, residencial mixta, comercial, industrial mixta e industrial. Igualmente, presenta regulaciones para niveles de ruido presentes en dos diferentes situaciones: ruido ambiental y ruidos en áreas de trabajo. Ruido ambiental.- Son los ruidos que se generan en el ambiente como un fondo de carácter natural. Ruidos en áreas de trabajo.- Son ruidos generados por fuentes fijas y por fuentes móviles. -

Responsables

El contratista, trabajador y/o conductor del vehículo. 119


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Medidas preventivas

-

Los equipos y maquinarias deben contar con silenciadores en los tubos de escape y en la toma de aire de motores de combustión interna para reducir al mínimo posible los niveles de ruido generados. Los dispositivos para control de vibración de la maquinaria de construcción se deberán encontrar en adecuadas condiciones operativas. Establecer un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y los vehículos. Dotar de equipo de protección personal (EPP) tal como orejeras, tapones auditivos a los trabajadores que realizan labores con elevado niveles sonoros. (más de 85 dBA).

-

-

-

Medidas de control

Generar una hoja de registro para los mantenimientos realizados y entrega de equipo de protección personal. -

Frecuencia

El mantenimiento se realizará de acuerdo a las necesidades del equipo. Fase de Operación Aunque en la fase de operación el ruido no será un factor contaminante, no está por demás acogerse a la Legislación Ambiental Ecuatoriana en su Norma de Límites permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones (D.E 3399 R.O. 725, Diciembre 16, 2002) que establece para una zona de uso de suelo comercial, un valor de nivel de presión sonora Leq, entre el período de 06H00 a 20H00 (lapso de 14 horas), de 60 dBA. Este valor se aplica en los límites de propiedad del local o fuente de emisión de ruidos objeto de evaluación. Para el período nocturno, el valor de regulación Leq entre 20H00 y 06H00, es de 50 dBA. La verificación de cumplimiento con normas de emisiones al aire desde vehícu los le corresponde a la Policía Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre. Las normas de emisión para vehículos se encuentran también establecidas en las normas nacionales INEN 2 202 e INEN 2 207 esta última establece los límites permitidos de emisiones para fuentes móviles terrestres a diesel. Durante la fase de operación y para los 30 años de vida útil del terminal terrestre de Zaruma se tiene una proyección leve en el incremento de los niveles de ruido a dBA, este resultado no será superior a la norma por lo tanto no ocasionará en las personas que ya vivirán en este lugar un impacto 120


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

negativo por efecto de la circulación de automotores puesto que el nivel de ruido será menor a los límites señalados. -

Responsable

Gobierno Municipal de Zaruma -

Medidas Preventivas

Los ruidos generados por la circulación de los vehículos son factores propios de la vialidad los cuales no se pueden controlar, se tiene previsto la siembra de árboles alrededor de las instalaciones y hasta donde el proyecto lo permita para tener una cerca viva que ayudará a controlar la generación de ruido. -

Medidas de Control

Monitoreo de los niveles de ruido -

Frecuencia

Una vez al año

2) AGUA Fase de Construcción En esta etapa se requiere de agua para consumo humano y para las actividades en la obra, también se generarán aguas residuales grises y negras provenientes de la batería sanitaria: 3 sanitarios y 3 lavabos, 3 duchas. a) Extracción de agua para la obra Para la construcción del terminal terrestre de Zaruma se podrá utilizar para las diferentes actividades el agua entubada del sector. b) Agua para Consumo Humano Será suministrada a través de bidones. Tomando en consideración los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que menciona que una persona utiliza 20 litros de agua por día para todas sus actividades y 2 litros de agua para bebida como mínimo, si van a laborar 35 trabajadores en la obra durante 8 horas, tenemos que como máximo se necesitarán 70 litros de agua por día para consumo humano durante la fase de construcción.

121


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Responsable.

Contratista de la obra -

Medidas preventivas

Bidones de agua. -

Medidas correctivas

Ninguna -

Frecuencia

Supervisión hasta el término de la obra c) Descargas Aguas Domésticas Para los inicios de la fase de construcción del Terminal Terrestre de Zaruma se tiene previsto la instalación de 1 batería sanitaria con pozo séptico, 3 duchas, 3 inodoros y 3 sanitarios, para evitar la contaminación de las aguas de la quebrada sin nombre con las aguas negras y grises provenientes de la construcción. -

Medidas preventivas

Batería sanitaria, pozo séptico -

Medidas correctivas

Ninguna -

Frecuencia

Supervisión hasta el término de la obra Fase de Operación a) Agua de consumo humano Para garantizar la idoneidad de la calidad del agua de consumo humano, la cisterna que tiene una capacidad de 100 m3 deberá lavarse y desinfectarse cuando menos cada seis meses o antes si se detecta visualmente que está en condiciones desfavorables de higiene. Esta agua deberá ser analizada periódicamente por un laboratorio para comparar la calidad antes y después de llegada, con la finalidad de revisar si se ha contaminado por filtración externa.

122


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Responsable

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zaruma. b) Descargas de Aguas Residuales y Aguas Lluvias Durante la etapa de operación las aguas residuales serán conducidas por la red del terminal terrestre hacia una fosa séptica y luego fluirá al campo de infiltración para su tratamiento y posterior eliminación en la quebrada sin nombre. En los servidores de comida se instalarán 4 trampas de grasas de 50 litros cada una. Así mismo las aguas lluvias serán recogidas en un sistema exclusivo las que serán conducidas a un dren natural a través de tubería pvc. -

Responsable

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Zaruma -

Medidas preventivas

Fosa séptica, campo de infiltración y trampas de grasa. -

Medidas correctivas

-

Supervisión y mantenimiento de la fosa séptica y del campo de infiltración.

-

Frecuencia

-

Semestral.

3) SUELO

En lo referente a la etapa de construcción, los impactos identificados en el suelo son de carácter irreversible, la zona de influencia directa quedará cubierto por la obra implantada y lo que quede solamente podrá ser remediado o revegetado una vez que se haya terminado la construcción. Fase de Construcción -

Responsables

El contratista de la obra y los trabajadores en general. -

Medidas preventivas

A lo largo de las actividades constructivas, se mantendrán las siguientes actividades: 123


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

-

-

-

-

-

Recolección y desalojo de diversos tipos de residuos sólidos, así como el retiro de ciertos elementos constructivos (andamios, cajas, tableros de madera, herramientas menores, cables, restos de plásticos, etc.) Para evitar la contaminación del suelo y el subsuelo por el almacenamiento temporal de combustibles y aceites, se deberá tener un estricto control de los tanques que contienen estos materiales, los mismos que deben estar en buenas condiciones físicas sin abolladuras ni fugas a fin de evitar derrames y estarán protegidas contra la lluvia y el viento. El área de almacenamiento de combustibles y aceites deberá contar con extintores. Mantener señalización en el área de almacenamiento de combustibles, mediante letreros que señalen cuidados y prohibiciones como la de NO Fumar. Para el caso de que se produjeren derrames de combustible durante el abastecimiento, se tendrán en el área almacenada material absorbente (huaipe) que serán utilizados para controlar este tipo de situaciones. Se debe poner especial atención en la correcta disposición de los repuestos de las maquinarias como filtros y desechos que contengan aceites y grasas, para tal efecto se ubicarán recipientes de metal que puedan ser sellados, los mismos que al final de la etapa de construcción serán desalojados reubicados por el contratista hacia otras áreas más seguras para su disposición final. Medidas de control

Registro del estado de los combustibles y lubricantes. -

tanques

de almacenamiento

temporal

de

Frecuencia

Diaria Fase de Operación Con la finalidad de evitar el vertido de combustibles, lubricantes, aceites y grasas, queda terminantemente prohibido el llenado de los tanques de los automotores, así como el cambio de aceite y limpieza de motores dentro del área de influencia directa. -

El contratista deberá dejar colocando letreros de prohibición de esta actividad dentro del Terminal Terrestre de Zaruma. Arborización y jardinería en los espacios que amerite.

124


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Responsable

Gobierno Municipal de Zaruma -

Medidas preventivas

Señalización -

Medidas correctivas

Remover el suelo afectado o limpiar el área -

Frecuencia

Cuando el caso lo amerite 4) FLORA En el sitio de implantación no existe una vegetación que pueda ser afectada, por tal motivo no aplica la formulación de estas actividades 5) FAUNA En el sitio de implantación no existen especies animales que puedan ser afectados, por tal motivo no se requieren medidas preventivas. 7.2.

SUB PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Con el sub-plan de manejo de los desechos sólidos se pretende durante la fase de construcción minimizar los impactos producidos por un posible inadecuado manejo generado en el sitio de implantación del terminal terrestre de Zaruma; y, posteriormente servirá para contribuir con un adecuado almacenamiento y manipulación de los desechos sólidos durante la fase de operación. Así mismo con este subplan se asegura el cumplimiento de leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes en el país. El contratista es el responsable de velar por el cumplimiento de las medidas planteadas y los trabajadores de acatarla. Además las autoridades Municipales y los Funcionarios del municipio de Zaruma directamente involucrados con esta actividad deberán vigilar se cumpla este subplan. La base legal se encuentra en el Anexo 6; Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, DE. 3399. Dicha norma tiene como objeto “regular los servicios de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final; y, demás aspectos relacionados con los desechos sólidos, cualquiera sea su actividad o fuente de 125


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

generación de conformidad con las disposiciones del Código de Salud y Ley de Régimen Municipal. Para este fin, el Gobierno Descentralizado Municipal del Cantón Zaruma expidió La Ordenanza que Norma el Manejo Integral y Participativo de los Residuos Sólidos en el Cantón Zaruma. (R.O. No. 626 del miércoles 25 de enero de 2012). La ordenanza tiene por objeto reglamentar e implementar las normas y disposiciones básicas sobre el manejo integral y participativo de los residuos sólidos, como política municipal para garantizar la calidad del servicio, optimizar los proceso de recolección y transporte, promover “ la cultura de la no basura” , que permitirá reducir la cantidad de residuos generados en la fuente, su reutilización para el aprovechamiento y reciclaje de los residuos producidos bajo condiciones de sostenibilidad; tratar los restantes que son ofensivos al medio ambiente y disponer de los mismos en forma sanitaria. Regula además, todo lo relativo a la gestión de los residuos sólidos urbanos, domésticos, comerciales, industriales y biológicos potencialmente infecciosos (sistema de aseo urbano) del cantón Zaruma así como también las funciones técnicas y administrativas que le corresponde cumplir la Municipalidad al respecto. En el Artículo 7 de la ordenanza menciona que el Municipio a través de la Unidad de gestión Ambiental y la Empresa Pública Municipal son responsables de la aplicación de las normas y de su observancia. Por lo tanto, el barrido de calles, la recolección y disposición final de los desechos será realizado bajo la dirección de este Departamento, tal como lo indica el Capítulo IV, Artículo 14, 15 y 16, es decir lo relacionado con calles, cunetas y áreas públicas eliminando la presencia de polvo, papeles, colillas de cigarrillo, excremento de animales, ramas y hojas de árboles, entre otros. La limpieza servirá no solamente para mantener limpia la ciudad y cantón sino para impedir la obstrucción de los sumideros del sistema de alcantarillado y a su vez de la infraestructura sanitaria del cantón Zaruma. Los escombros provenientes de las construcciones deben ser removidos por parte de los encargados de la construcción una vez terminado el permiso respectivo, dejando limpio el lugar, disposición dada en la mencionada ordenanza. La clasificación de los desechos sólidos lo efectúan en base a dos categorías: Residuos sólidos orgánicos o compostables y los residuos sólidos inorgánicos que pueden ser reciclables y aprovechables. En cuanto al origen los residuos sólidos se clasifican en: residuos domésticos no peligrosos, residuos viales, residuos industriales no peligrosos, residuos comerciales, residuos hospitalarios, residuos institucionales, escombros y 126


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

otros, residuos peligrosos, residuos procedimientos de limpieza de barrido de aceras, residuos especiales. De acuerdo a esta definición, las acciones recomendadas o medidas preventivas para un adecuado manejo de los desechos sólidos durante la construcción y operación del Terminal Terrestre de Zaruma son: Fase de Construcción -

Responsable

Gobierno Municipal de Zaruma a través de la Unidad de Gestión Ambiental  Medidas Preventivas  Comunicar y advertir a los trabajadores sobre el manejo que se dará a los desechos sólidos no peligrosos generados de las excavaciones y el escaso desmonte de la vegetación del área de implantación.  Almacenar los materiales de desecho para que se mantengan secos y fuera del contacto con la lluvia.  Impedir que concreto, pintura, sustancias químicas, sedimentos y basura sea arrastrado por escorrentía a los cauces naturales de las quebradas y ríos.  Los desechos sólidos no peligrosos deberán ser almacenados en contenedores cuya capacidad tendrá que ser la adecuada para la cantidad generada entre periodos de recolección.  El volumen de la basura doméstica por día será como máximo 70 libras, los recipientes deben ser dispuestos en diferentes sitios de acuerdo a las necesidades de los trabajadores y a su clasificación.  Durante el transporte de los desechos sólidos no peligrosos se deberán tomar las medidas necesarias para prevenir reboses o sobrellenado de contenedores.  Los desechos sólidos polvorientos deben trasladarse en vehículos protegidos con una lona.  La disposición final de los desechos sólidos no peligrosos se realizará en la celda temporal de desechos sólidos de la ciudad.  En lo referente a los materiales sobrantes de las excavaciones, el contratista con la coordinación del Municipio podrá utilizarlos en: adecuación de áreas, colocación de drenajes, rellenos, restauración superficial y revegetación.  El área adecuada para la disposición temporal de los materiales sobrantes de las excavaciones deberá ser la apropiada para este fin de tal manera que soporte y mantenga estables los materiales.

127


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

 Medidas de control Hasta el término del periodo de construcción del Terminal Terrestre de Zaruma:  Las zonas que fueron ocupadas por el constructor, así como los sistemas de drenajes naturales, deben ser restituidas de acuerdo a las condiciones naturales del lugar, antes de su instalación y ocupación.  Los escombros provenientes de las construcciones deben ser removidos por parte de los encargados de la construcción, estos son chatarra, escombros, cerramiento, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras, caminos peatonales, estacionamiento, dejando limpio el lugar.  Se procederá a rellenar y a descompactar los suelos a fin de realizar la restauración de la cobertura vegetal en caso necesario.  Frecuencia: Al término de la obra Fase de Operación  Responsable Gobierno Municipal de Zaruma a través de la Unidad de Gestión Ambiental  Medidas preventivas En la limpieza de banquetas, pavimentos, estacionamiento, entrada y salida de vehículos, el uso del agua podría ocasionar que acarree cualquier desecho sólido existente en el suelo, por lo que se recomienda que las actividades de lavado del terminal terrestre de Zaruma deberán realizarse utilizando prácticas efectivas.  Antes de lavar estos sitios se recomienda barrer y recoger los desechos sólidos o desperdicios que se encuentren en estas áreas que se vayan a limpiar, para evitar su traslado hacia la alcantarilla pluvial más cercana.  Se recomienda proteger las alcantarillas pluviales de las corrientes de agua y de los contaminantes que éstas transporten. Se cubrirán las alcantarillas con una tela de filtro para que los desperdicios queden atrapados en esta y luego podrán depositarse en un sitio de disposición de desechos sólidos. Prevención de la contaminación durante las actividades de limpieza interna del terminal terrestre de Zaruma. Para el buen manejo de los desechos sólidos de las oficinas, baños, zona de comida y áreas exteriores, de acuerdo al caso se recomienda acatar la ordenanza municipal que dice: “los residuos deben ser clasificados en: 128


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Residuos sólidos orgánicos o compostables y los residuos sólidos inorgánicos que pueden ser reciclables y aprovechables; por lo que las medidas preventivas son:  Se instalarán tachos recolectores con tapa en cada uno de los sitios antes mencionados, los recipientes de color verde son para depositar los residuos orgánicos compostables; azul para los potencialmente reciclables y negro para los no aprovechables. (capítulo 54 literal d, de la ordenanza).  Los recipientes deben ser de fácil manipulación y/o ser cubiertos por una funda plástica del mismo color cuyo tamaño sea lo suficiente grande para cubrir un cuarto el tamaño del recipiente hacia afuera, de esta manera puede ser sellado y trasvasado el contenido al recolector municipal sin el peligro de regar los desechos sólidos.  El personal encargado de la limpieza del terminal terrestre, realizará la recolección de los desechos, de las instalaciones internas para llevar al almacenamiento temporal y luego a la celda temporal.  Los tachos que contienen basura deben ser vaciados con frecuencia, esto facilitará que los usuarios los usen si se mantienen limpios.  Nunca desechar la grasa en un fregadero, desagüe de piso, alcantarilla pluvial o contenedor de desechos sólidos.  Revisar las alcantarillas pluviales en forma periódica, retirando todos los desechos sólidos encontrados.  Concienciar a los usuarios en la adecuada clasificación y disposición de los residuos sólidos, mediante la capacitación en gestión de residuos sólidos y el entrenamiento permanente. Área de Recolección de Desechos Sería importante y necesario que se destine en los exteriores del terminal terrestre una área de acopio de los desechos sólidos, para disposición temporal de la basura; los contenedores verde y azul deberán tener una dimensión de 1 m3. cada uno y el espacio destinado para su disposición deberá tener cubierta y piso.  Medidas de control Áreas limpias Contenedores límpios  Frecuencia Diaria.

129


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

7.3.

SUB PLAN DE MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

Con el sub-plan de manejo de los efluentes líquidos se pretende durante la fase de construcción minimizar los impactos producidos por un posible inadecuado manejo de las aguas residuales en el sitio de implantación del Terminal Terrestre de Zaruma; y, posteriormente servirá para contribuir con un adecuado manejo de los efluentes líquidos durante la fase de operación. Así mismo con este subplan se asegura el cumplimiento de leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes en el país. El contratista es el responsable de velar por el cumplimiento de las medidas planteadas y los trabajadores de acatarla. Además las autoridades Municipales y los Funcionarios del Municipio de Zaruma directamente involucrados con esta actividad deberán vigilar se cumpla este subplan. La base legal se encuentra en el Anexo 6; Norma de Calidad de calidad del agua, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, DE. 3399. Dicha norma tiene como objeto “proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general”. El Gobierno Municipal en la ordenanza que reglamenta el adecuado manejo de los desechos líquidos, en sus Artículos 1 a, 2 a y 3, hacen mención en la prevención y control de la contaminación producidas por la actividad minera y por las descargas líquidas industriales o de otra actividad y en su art. 3 indica que “Toda descarga líquida proveniente de actividades comerciales, agrícolas, ganaderas, avícolas o de cualquier otra índole, deberá ser vertida en la red pública de alcantarillado, en la cámara de tratamiento de desechos sólidos o en locales adecuados que eviten la contaminación, en caso de imposibilidad de acceso a la red, con la autorización y tratamiento previos hasta tanto se sujeten a las especificaciones ambientales mínimos, establecidos por la autoridad competente. Fase de Construcción -

Responsable

Contratista  Medidas Preventivas Construcción de una batería sanitaria con 3 servicios higiénicos, 3 urinarios, 3 lavabos y 3 duchas para 35 trabajadores y la eliminación de las aguas servidas y negras a la fosa séptica. Señalizar el área 130


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

 Medidas de control Limpieza de la batería sanitaria esto permitirá que los trabajadores la usen si se mantiene limpia.  Frecuencia Diaria Fase de Operación  Medidas preventivas Las aguas residuales y negras provenientes del Terminal Terrestre de Zaruma ingresarán a la fosa séptica y al campo de infiltración para su tratamiento, clarificación y posterior eliminación de las aguas a la quebrada sin nombre.  Medidas de Control Mantenimiento y limpieza de esta infraestructura Señalizar el área Frecuencia Semestral 7.4.

SUBPLAN DE CONTINGENCIAS

Un Plan de Contingencia se define como "El conjunto de acciones o guías necesarias a realizar para la prevención o atención de un siniestro, que permiten incrementar la rapidez de acciones, optimizar los recursos y minimizar los riesgos que puedan afectar al ser humano y al ambiente". Evitar un accidente y no tener que recurrir a un Plan de Contingencia, es posible mediante el cumplimiento estricto de las normas de trabajo que tienen que aplicarse en todo momento. La primera línea de acción está precisamente en el cumplimiento del Plan de Manejo y la aplicación de las medidas preventivas, seguido de un control estricto de las operaciones. Fase de Construcción Durante esta fase hay que prevenir y minimizar las probabilidades de una emergencia ocasionada por operaciones relacionadas con movimientos de

131


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

tierra, almacenamiento y transporte de materiales de construcción, así como del manejo de insumos requeridos, entre otros. 7.4.1. Contingencias ante derrumbes y deslizamientos Existe la posibilidad de ocurrencia de derrumbes y desplomes en la construcción; los mismos que podrían causar impactos directos a la integridad física del personal de obra. Entonces se deberá llevar registros de cualquier incidente menor y accidente relacionado con derrumbes y desplomes durante esta fase del proyecto. También se deberá contar con un responsable que es el contratista a través del cual se realiza la coordinación para hacer frente a eventos de origen natural o accidentes. Si el evento tuviera proporciones que vuelvan al plan de contingencias insuficiente para afrontarlo, se comunicará al Gobierno Municipal de Zaruma, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y demás autoridades que tengan responsabilidad sobre el tema. Durante las operaciones de evaluación del problema ocurrido existirá un responsable único en la toma de decisiones y en la dirección de las tareas, éste dará por terminado el operativo en el momento que lo considere conveniente y posterior a la evaluación respectiva. El presente plan de contingencias se concentra en los mayores riesgos: Procedimiento específico de respuesta ante derrumbes y deslizamientos En este caso, se debe proceder de la siguiente manera: 1. Se evacuará a todo el personal enfocando mayor esfuerzo en los trabajadores que se encuentren laborando dentro de zonas de mayor riesgo. 2. Se designará un sitio de reunión. 3. El personal reunido establecerá si algún trabajador está ausente del sitio de reunión. 4. Posterior al evento el contratista deberá efectuar la evaluación de los daños que se hubieran presentado. 5. Si el deslizamiento o derrumbe se lo atribuye a la acción de un sismo, el personal de obra deberá estar preparado para posibles réplicas del mismo. 6. Una vez puesto en marcha el plan de contingencias se procederá al despeje y limpieza del área afectada. El material resultante de la limpieza se lo clasificará y de no cumplir con los requerimientos técnicos para su reutilización, se procederá a tratarlo como material de desecho y a depositarlo en el respectivo sitio seleccionado por el Municipio para este fin. 132


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

7. Este subplan dará atención prioritaria a las personas que hubieran resultado afectadas de alguna manera por el incidente. 8. Si se ha afectado un curso de agua (quebrada), se procederá a la respectiva limpieza tratando en lo posible la remediación total del mismo, evitando así problemas de sedimentación u obstrucción. 9. Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza, mitigación y los volúmenes de material suelto no constituyan una amenaza al ecosistema, se declarará la terminación del operativo para desactivar el plan. Fase de Operación En esta fase, se pretende que las personas que ocupan este inmueble logren abandonarlo en caso de siniestros: como incendios, explosiones y desastres naturales. El subplan de evacuación deberá estar enfocado a los empleados y usuarios del terminal terrestre los cuales deberán tener conocimientos de las rutas de escape así como con los procedimientos de evacuación. Para que los usuarios y empleados del terminal terrestre evacuen en caso de una emergencia, al interior del inmueble y en los exteriores deberán identificarse los sitios y rutas de escape, los mismos que deberán ser legibles, aun en ausencia de suministro eléctrico.  Responsable Gobierno Municipal de Zaruma 7.4.2. Especificaciones en caso de incendio Provee las especificaciones elementales que deben cumplir las personas que ocupan puestos fijos en el terminal terrestre de Zaruma. Se recomienda a la Municipalidad para que en convenio con el Cuerpo de Bomberos entrene al personal en estas actividades de defensa contra incendios, esta entidad es la que tiene el perfil adecuado. Sin embargo, se dan medidas elementales en caso de una emergencia por incendio, en la cual se debe actuar inmediatamente, aplicando el proceso descrito en el presente plan. 1. La persona que detectó el incendio, debe activar la alarma y el resto de personas deben ubicarse en una zona segura. 2. Llamar a la Institución (es) de Socorro. Primeramente al Cuerpo de Bomberos, Municipio y luego según la necesidad a otras que consten en los “Teléfonos de emergencias". 3. Apagar el Swichf Master de Control de Energía Eléctrica. 133


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

4. Dejar abierta la puerta principal 5. Localizar el extintor más cercano, bajarlo y colocarlo en el piso, en posición vertical. 6. Romper el precinto y retirar el pasador de seguridad. 7. Retirar la manguera y probar el equipo cerca del área del incendio. 8. Dirigirse al lugar del incendio y colocarse a una distancia prudencial (2 metros). 9. Presionar la manilla para descargar el agente extintor e iniciar la extinción del incendio. 10. Combatir el incendio en la misma dirección del viento, de espalda a la salida del lugar. 11. Dirigir la boquilla o manguera del extintor a la base del incendio, con movimientos de lado a lado, en forma de abanico. 12. Una vez extinguido el incendio, retirarse de frente (al lugar del incendio), nunca de espalda. 13. Antes, durante y después de extinguir el incendio (al momento de retirarse), observe siempre el entono del área donde se produjo el mismo. 14. En las áreas donde exista emanación o generación de gases o vapores inflamables, queda terminantemente prohibido fumar o efectuar cualquier operación que implique formación de chispas o fuego. La persona que dirigió la emergencia es quien está autorizada para ordenar el retorno a las actividades una vez superada la emergencia y dar cualquier información adicional o declaración tanto al personal interno como a los representantes de las Instituciones de Socorro y a las entidades de control, además debe evaluar y cuantificar los daños, para elaborar el informe y entregar al Municipio. 7.4.3. Especificaciones en caso de sismos Provee las especificaciones elementales que deben cumplir las personas que ocupan puestos fijos en el Terminal Terrestre de Zaruma. Se recomienda a la Municipalidad para que en convenio con la Defensa Civil entrenen al personal en estas acciones, esta entidad es la que tiene el perfil adecuado. Esta emergencia deja un pequeño margen de tiempo para realizar la evacuación o algún tipo de defensa. Es por lo tanto, el buen criterio de las personas un factor muy importante para un buen plan de emergencia. El peligro que se presentará en el terminal terrestre es la caída de objetos. En caso de existir sismos muy fuertes podría ocasionar daños en la infraestructura produciéndose el cuarteamiento y en caso extremo la caída de las mismas.

134


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Todo el personal debe obedecer las siguientes disposiciones: 1. Conservar la calma. 2. La persona que se encuentre más cerca al medidor de luz, apagar el Swichf Master de Control de Energía Eléctrica. 3. Si esta bajo techo ubíquese directamente debajo del marco de una puerta o busque refugio debajo de una mesa o escritorio, lejos de las ventanas y puertas de vidrio. Si está al aire libre aléjese de plantas que puedan causar un peligro. 4. Activar la Alarma. Esta señal indica que todo el personal debe ubicarse en una zona segura. 5. Llamar a la (s) Institución (es) de Socorro. Primeramente al Cuerpo de Bomberos, y luego según la necesidad a otras que consten en los “Teléfonos de emergencias". 6. Evacuar al personal. Las personas deben salir de las instalaciones llevando las pertenencias personales disponibles y lo accesible. Dejar abierta toda la puerta principal. La dirección de la emergencia es la persona autorizada para ordenar el retorno a las actividades una vez superada la emergencia y dar cualquier información adicional o declaración tanto al personal interno como a los representantes de las Instituciones de Socorro y a las entidades de control, además debe evaluar y cuantificar los daños, para elaborar el informe y entregarlo al Municipio. A continuación se presentan las medidas de control y los implementos que son necesarios para que se solucionen situaciones emergentes dentro del Terminal Terrestre de Zaruma.  Medidas de Control -

Capacitación Colocación de extintores en sitios estratégicos de acuerdo al tipo de fuego a extinguir. Mantenimiento de extintores de incendio cada año, así no hayan sido utilizados. Registro de mantenimiento de extintores. Abastecimiento de medicinas en el botiquín de primeros auxilios Señalización de salida de emergencia

 Capacitación Capacitar al personal que laborará en el terminal terrestre para que puedan actuar acertadamente en caso de presentarse una emergencias/contingencia se debe disponer en sitios adecuados los teléfonos de emergencia del cuerpo de bomberos, defensa civil, cruz roja y otras entidades de socorro. 135


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

 Extintores para incendios Los extintores a utilizarse deberán estar de acuerdo con la clase de fuego que podrán combatir: Extintor de Polvo químico ABC, apto para los tipos de fuego que marca su etiqueta, pudiendo emplearse en fuegos de clases A, B y C. Clase A: Madera, Papel, goma, etc. Clase B: Naftas, Pinturas, etc. Clase C: Equipos eléctricos. Todo el personal que labore en el Terminal Terrestre deberá estar familiarizado con el funcionamiento de los extintores según lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, Art. 153 sobre Adiestramiento y Equipo, Lit. 1, 2, 3 y 4.. El Municipio evaluará el número mínimo de extintores y la ubicación estratégica para cada uno de acuerdo a los sectores de mayor riesgo. Lit. 3 (Sustituido por el Art. 59 del Decreto 4217) Clasificación y Control de Incendios. Se aplicará la siguiente clasificación de fuegos y los métodos de control señalados a continuación: Clase A: Materiales sólidos o combustibles ordinarios, tales como: viruta, papel, madera, basura, plástico, etc. Se lo representa con un triángulo de color verde. Se lo puede controlar mediante: Enfriamiento por agua o soluciones con alto porcentaje de ella como es el caso de las espumas Polvo químico seco, formando una capa en la superficie de estos materiales. Clase B: Líquidos inflamables, tales como: gasolina, aceite, grasas, solventes. Se lo representa con un cuadrado de color rojo. Se lo puede controlar por reducción o eliminación del oxígeno del aire con el empleo de una capa de película de: -

Polvo químico seco Anhídrido carbónico (CO2) Espumas químicas o mecánicas Líquidos vaporizantes

La selección depende de las características del incendio. No usar agua en forma de chorro, por cuanto puede desparramar el líquido y extender el fuego. Clase C: Equipos eléctricos "VIVOS" o sea aquellos que se encuentran energizados. Se lo representa con un círculo azul.

136


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Para el control se utilizan agentes extinguidores no conductores de la electricidad, tales como: polvo químico seco, anhídrido carbónico (CO2) líquidos vaporizantes. No usar espumas o chorros de agua, por buenos conductores de la electricidad, ya que exponen al operador a una descarga energética. Clase D: Ocurren en cierto tipo de materiales combustibles como: magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, litio, aluminio o zinc en polvo. Se lo representa con una estrella de color verde. Para el control se utilizan técnicas especiales y equipos de extinción generalmente a base de cloruro de sodio con aditivos de fosfato tricálcico o compuesto de grafito y coque. No usar extinguidores comunes, ya que puede presentarse una reacción química entre el metal ardiendo y el agente, aumentando la intensidad del fuego. Lit. 4. Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor. Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de incendio, como transformadores, calderos, motores eléctricos y cuadros de maniobra y control. Cubrirán un área entre 50 a 150 metros cuadrados, según el riesgo de incendio y la capacidad del extintor. En caso de utilizarse en un mismo local extintores de diferentes tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre la carga de los mismos. Cada vez que se use el extintor, hay que reportarlo y asegurarse de su pronta recarga. El extintor debe ser revisado por expertos una vez al año así no haya sido utilizado. Se sugiere, que los extintores estén de acuerdo con la clase de fuego que podrán combatir. En el caso del Terminal terrestre es necesario el uso de extintores de Polvo químico ABC, apto para los tipos de fuego que marca su etiqueta, pudiendo emplearse en fuegos de clases A, B y C. Clase A: Madera, Papel, goma, etc. Clase B: Naftas, Pinturas, etc. Clase C: Equipos eléctricos.

137


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Fotografía 7 Extintor de tipo ABC

No olvidar que el polvo químico seco es un supresor de oxigeno y altamente corrosivo. Los extintores deben ser ubicados de acuerdo a los sectores de mayor riesgo, donde su acceso sea más fácil o tenga mayor visibilidad  Botiquín de Primeros Auxilios Debe ubicarse un botiquín en un lugar estratégico con medicinas en perfecto estado e insumos que permitan brindar la atención inmediata en caso de requerirlo. El Municipio debe contar con una camilla en buen estado, para el transporte de accidentados. Lo mínimo que contendrá el botiquín será: -

Agua oxigenada Alcohol antiséptico Yodo Mertiolate blanco Agua destilada Gasa estéril Algodón hidrófilo estéril Esparadrapo Bolsa para agua o hielo Guantes esterilizados Termómetro clínico Apósitos autoadhesivos Analgésicos para el dolor de cabeza y fiebre Medicamentos para el dolor de estómago, antidiarréicos, angripales, visina.

La capacitación en primeros auxilios a un empleado del terminal terrestre, permitirá que éste sea el responsable de atender la emergencia en forma inmediata y correcta, para que dependiendo de la gravedad, el accidentado sea trasladado hasta un centro de salud cercano. El encargado deberá remitir un informe por escrito al departamento que administra el terminal terrestre en el 138


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

lapso máximo de 24 horas, en el que se reporte el accidente, cuando y como ocurrió y qué medidas se tomaron.  Frecuencia Cuando el caso lo amerite  Simulacros y registros  Se deberán ejecutar por lo menos una vez al año un simulacro de implementación del plan de contingencias.  Durante el desarrollo del simulacro se deberá verificar la validez de cada uno de los procedimientos e identificar actividades que requieran mejoras.  Los simulacros deben ser coordinados con las instituciones de apoyo ante emergencias como defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y Policía Nacional. que tienen mayor experiencia, perfil técnico y especialización. La Municipalidad deberá mantener registros de la implementación de cada uno de los procedimientos del plan de contingencia, así como de simulacros ejecutados. 7.5.

SUBPLAN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

El presente subplan proveerá los requerimientos o lineamientos básicos con el objetivo de garantizar procedimientos que aseguren la seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente. En base a los lineamientos aquí descritos, el Constructor de la obra y el futuro responsable de la operación (Municipio), verificará que el contratista, cumpla con los requerimientos de seguridad e higiene exigidos por la legislación ambiental ecuatoriana y la legislación laboral del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Compromiso y Política El responsable de la obra y futuro operador del terminal terrestre a través de las actividades de fiscalización ambiental verificará el cumplimiento de las regulaciones vigentes y/o de criterios disponibles y aplicables de salud y seguridad laboral e industrial. Este compromiso se constituye en la base del sistema administrativo de riesgos laborales. La política de salud y seguridad laboral debe incluir lo siguiente:  Establecer o verificar la existencia de programas de entrenamiento y capacitación en seguridad y salud laboral a todos los niveles de empleados, de acuerdo a las actividades que se ejecuten.

139


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

 Comunicación, evaluación de los accidentes, descripción y aplicación de las medidas preventivas y/o correctivas para que a futuro éstos no se presenten o se minimice la probabilidad de ocurrencia del riesgo o eventualidad.  Asegurar que los empleados tengan la oportunidad de participar en programas o iniciativas de salud y seguridad laboral que se promuevan o que las autoridades competentes recomienden.  Compromiso de cumplir con las normativas vigentes. Etapa de construcción -

Normas Básicas

El contratista deberá efectuar un taller de capacitación en temas de seguridad laboral a fin de prevenir y/o evitar accidentes, lesiones o enfermedades del personal contratado y cumplir con las normativas vigentes (Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, del IESS). Los temas especiales de entrenamiento y capacitación serán los siguientes:  Prevención de accidentes.  Prácticas adecuadas de trabajo con maquinarias, herramientas, combustibles, soldadura, herramientas manuales, entre otros.  Uso de equipos de protección personal: respiradores, tapones de oídos, orejeras, trajes, guantes, gafas, botas de seguridad, etc.  Técnicas de primeros auxilios.  Procedimientos de acción ante emergencias y uso de equipos diseñados para contingencias: extintores de fuego, material absorbente. Además el Contratista y el Municipio deberán mantener registros apropiados de los accidentes y enfermedades laborales, condiciones ambientales en los sitios de trabajo y cualquier tipo de contingencias mayores (incendios y cortocircuitos, entre otros). A continuación se presenta una hoja de registro de accidentes laborales. Tabla 18 Registro Para Accidentes e Incidentes Fecha

Nombre del Trabajador

Responsable proporcionar Primeros Auxilios

Detalle del Accidente y Tratamiento

140


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

El personal que labore deberá estar provisto de los implementos o sistemas necesarios para cumplir segura y eficientemente con sus tareas.  El constructor deberá informar a la comunidad sobre la realización de la obra, delimitar y señalizar claramente las áreas de acceso restringido, los tipos de riesgo y las acciones a tomar en caso de emergencias. Se recomienda instalar rótulos informativos acerca del proyecto, la duración de las obras, etc.  Si es necesario suspender algún servicio por acciones del proyecto, es obligación del Contratista informar a la comunidad con la suficiente anterioridad.  El contratista debe disponer de un botiquín de primeros auxilios e implementos básicos para cubrir atenciones emergentes. Montajes de estructuras  Para el montaje de estructuras deberán tomarse las provisiones que puedan garantizar la seguridad de los empleados que trabajen a menor altura o a nivel del suelo, evitando la caída de objetos como tornillos o herramientas empleadas en el montaje.  No se podrá realizar el izaje o manipuleo de estructuras cuando exista personal trabajando justo debajo de la operación.  Todo el personal que se encuentre trabajando sobre una altura de 1.60 metros o mayor, deberá utilizar obligatoriamente un arnés de seguridad con su respectiva línea de vida, la cual estará debidamente asegurada y colocada para evitar caídas.  El montaje se lo puede realizar mediante grúas.  A medida que progresa la construcción en altura, se instalarán en cada piso. Riesgos. Los riesgos identificados para el montaje solo se van a tomar en cuenta para el personal que trabaje en altura y para materiales o equipos que pueden estar expuestos a la operación del montaje, estos son:

       

Caídas de diferente nivel, objetos. Caídas de diferente nivel, trabajadores. Desmoronamientos, estructura. Desmoronamientos, andamios. Incendios y explosión. Lesiones físicas. Daño en equipos. Ruido. 141


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Equipo de Protección Personal. (EPP) El personal debe utilizar la indumentaria protectora apropiada, compuesta por guantes, ropa de trabajo, mascarillas, protectores auditivos y oculares, para evitar el riesgo de dermatitis y otras dolencias. La dotación del Equipo de Protección Personal, debe ser permanente, de acuerdo con los requerimientos de trabajo realizado por el personal; y, documentado en un Registro para Dotación de Equipo de Protección Personal (EPP). Protección respiratoria Para el momento de la generación de polvo o de los trabajos que tiene que ver con los equipos que emanen gases, el personal encargado de realizarlos deben estar provistos de mascarillas con filtros. Además habrá que proveer de una buena ventilación al área. Protección extremidades inferiores y superiores El contratista debe proveer a su personal de botas o calzado de seguridad y de guantes de cauchos para las actividades que realiza. Ropa de trabajo El contratista proveerá a todo el personal, de ropa de trabajo adecuada de acuerdo a las actividades que desempeña. Protección auditiva El nivel máximo de ruido será 80 decibeles, caso contrario el personal del área deberá estar provisto de orejeras o tapones auditivos para disminuir el impacto ocasionado por el ruido. Además el personal que se encuentre expuesto a niveles continuos de ruido de 80 decibeles por más de dos horas debe utilizar tapones para la realización de su trabajo. Protección general Todos los trabajadores deben estar provistos de casco. Si el personal requiere levantar peso, no se debe exigir más que lo permitido, además debe ser dotado de cinturón de protección lumbar. A continuación se presenta un ejemplo de una hoja de registro de los equipos de protección personal que se entregarán a los obreros.

142


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Tabla 19 Registro para entrega de equipos de Protección Personal EQUIPO: LUGAR: FECHA:

No. APELLIDOS NOMBRES CANTIDAD FECHA

FIRMA

 Protección de la salud de los trabajadores El contratista exigirá a los trabajadores, una adecuada higiene personal y un correcto uso de los EPP.  El área de trabajo debe encontrarse en buenas condiciones de limpieza y orden.  Deberán respetar la rotulación, señalización de información, prevención y prohibición.  Darán mantenimiento y limpieza continua a las instalaciones sanitarias.  Renovarán periódicamente el EPP, asegurándose que siempre se encuentre en buen estado.  Obedecerán las señales de seguridad y de advertencia en los sitios donde haya peligro y riesgos, así como en los lugares donde se almacenen sustancias peligrosas corrosivas, irritantes y tóxicas. Prohibiciones Las siguientes son reglas e instrucciones de cumplimiento obligatorio en las instalaciones del proyecto. Todos los obreros y técnicos tienen la responsabilidad de cumplir y colaborar con la aplicación de las siguientes regulaciones

143


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

 Se prohíbe el consumo de alcohol o drogas en el trabajo o en cualquier instalación del proyecto. Cualquier persona que se encuentre bajo la influencia del alcohol o de drogas será retirada del área de trabajo y se le suspenderá inmediatamente de sus funciones.  Se prohíbe poseer armas en las instalaciones del proyecto.  Señalización y Rotulación del sitio de trabajo e instalaciones La señalización de seguridad de los sitios de trabajo se encuentra contenida en la Norma INEN 439, por lo que el Contratista realizará la señalización y rotulación siguiendo lo indicado en dicha norma. Una correcta señalización y rotulación de las sitios de trabajo en la etapa de construcción y de las instalaciones en la etapa de operación, prevendrá a los trabajadores, proveedores, vendedores y usuarios, de los riesgos inherentes a las actividades que se realizarán antes y después de la construcción del terminal terrestre, así como evitará accidentes laborales y de tránsito por falta de señalización adecuada. Señalización de instalaciones  La señalización de seguridad se utilizará solamente cuando sea necesario, en sitios adecuados y en forma visible, con la finalidad de brindar mayores facilidades y regulaciones dentro de las instalaciones.  De acuerdo a las normas establecidas, se utilizarán colores para cada uno de los aspectos que se requieran rotular. Los letreros tendrán forma rectangular; de ser posible, deberán tener información gráfica y escrita.  Los materiales utilizados en la señalización serán resistentes en las condiciones normales de uso, preferentemente metálicos, pintados con pintura anticorrosiva lavable y resistente al desgaste.  Los letreros serán colocados en sitios estratégicos donde sea necesario o de fácil visualización y serán anclados de tal forma que no se desprendan o se caigan con algún tipo de intervención de los trabajadores.  Las señales de prohibición serán de forma circular y el color base de las mismas será el rojo. En un círculo central, sobre fondo blanco se dibujará en negro, el símbolo de lo que se prohíbe. Por ejemplo:

144


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

 Las señales de obligación serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese la obligación de cumplir. Se colocarán en los sitios de trabajo.

 Las señales de prevención o advertencia estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevarán un borde exterior en color negro. El fondo del triángulo será de color amarillo, sobre el que se dibujará, en negro el símbolo del riesgo que se avisa. Se empleará como advertencia de accidente.

 Las señales de información serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde llevando de forma especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal.  Medidas de control Verificar por medio de inspecciones in situ, control de registros, evidencias objetivas.  Frecuencia. El registro será diario, semanal o mensual dependiendo de las actividades preventivas previstas en este sub-plan. Fase de operación En esta fase, las señalización del terminal terrestre serán, entre otras:

145


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Señales de prohibición     

Prohibida la entrada Prohibido fumar Prohibido cambio de aceite Prohibido llenado de tanques de automotores Zonas de peligro Señales de información

          

Empresa de transporte (nombre), Oficina, boletería Restaurante o patio de comidas Servicios higiénicos: Damas, Caballeros Administración Sala de pre-embarque Vestíbulo Área de espera Control de luces Control de electricidad Andén de llegada, andén de salida Parqueaderos o estacionamiento numerados Señales de advertencia

 Entrada de vehículos  Salida de vehículos 7.6.

SUB-PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Es un documento de control ambiental donde se especifican los parámetros que permitan efectuar el monitoreo y seguimiento a los componentes ambientales impactados, en este caso son los recursos agua, suelo y aire. Mientras duren las obras de construcción, al Contratista le compete dar fiel cumplimiento y evaluar que todos los trabajos se realicen de manera eficiente, de acuerdo al PMA. En la etapa operativa o de funcionamiento del Terminal terrestre, se debe evaluar el desempeño de las medidas propuestas. Fase de construcción  Responsable El responsable del monitoreo de las medidas planteadas en el plan de manejo ambiental para la fase constructiva será el Contratista.

146


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

 Se mantendrá una supervisión diaria de las acciones encaminadas a mitigar todos los impactos relacionados con la generación de material particulado proveniente de los desmontes, excavaciones, de los materiales para la construcción almacenados temporalmente o transportados en camiones y volquetas, mediante la verificación de que se mantengan cubiertos con lonas.  Semanalmente se verificará las condiciones de operación de los equipos y maquinaria de construcción que empleen combustibles para su funcionamiento, de manera que se determine oportunamente la necesidad de un trabajo de mantenimiento.  Diariamente, se verificará que los obreros de la construcción utilicen apropiadamente los equipos de protección personal, con énfasis en aquellos más expuestos a los riesgos de accidentes de trabajo. Fase de Operación  Monitoreo y control del recurso agua Esta parte del subplan sirve como guía para minimizar los impactos producidos por un posible mal manejo de los desechos líquidos generados en el terminal terrestre de Zaruma. Descripción -

Monitoreo de aguas negras y grises provenientes de las descargas. Monitoreo del agua de la quebrada que se encuentra dentro del área de influencia directa, de acuerdo al Plano de ubicación de las muestra de agua y a la línea base.

 Descargas líquidas Tratamiento de aguas negras y grises Todas las aguas negras y grises que vayan a ser descargadas a un cuerpo receptor deben disponer de tratamiento para su limpieza y clarificación; en este caso se implantará una fosa séptica y un campo de infiltración para tratar las aguas residuales; por lo tanto se deberá garantizar el cumplimiento de los límites permisibles de descarga a un cuerpo de agua dulce. Parámetros de monitoreo Los parámetros a ser analizados se encuentran en la tabla 6 de la línea base de este estudio y están nombradas de acuerdo a la norma técnica del recurso agua.

147


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Sitios de muestreo Se tomarán las muestras de agua en el punto de descarga y de acuerdo a la ubicación dada en la línea base, éste punto se encuentra en las coordenadas 9´591.979 y 652.776, 50 metros aguas abajo del sitio de implantación de la fosa séptica y el campo de infiltración del terminal terrestre de Zaruma, se enviarán las muestras a un laboratorio calificado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana, para su análisis.  Responsable El Gobierno Descentralizado Municipal de Zaruma es el encargado de velar por el cumplimiento de las acciones planteadas dentro de este sub-plan.  Medidas preventivas Construcción de la fosa séptica y el campo de infiltración, para el tratamiento y manejo adecuado de las aguas grises y negras provenientes de baños, lavabos y restaurante. Para evitar el ingreso de grasa se tiene previsto la construcción de 4 trampas de grasa, por lo que las aguas residuales pasarán a la fosa séptica asegurando su descontaminación antes de ser eliminadas en la quebrada sin nombre.  Medida de control La supervisión del buen funcionamiento - mantenimiento de la fosa séptica y el campo de infiltración para el tratamiento de los efluentes líquidos son las evidencias objetivas, los resultados obtenidos de los análisis de agua, deben ser comparados con los límites permisibles de descarga a un cuerpo de agua dulce. Con estos resultados se determinará la contaminación o no del cuerpo hídrico a través del funcionamiento o deficiencia de esta infraestructura sanitaria.  Frecuencia Las actividades preventivas de este sub-plan se mantendrán durante la vida útil del proyecto y el requerimiento de análisis de laboratorio se realizará con una frecuencia anual.  Monitoreo y control del recurso suelo - Sitios de monitoreo Se recogerá una muestra de suelo donde se encuentra implantado en la fosa séptica y el campo de infiltración.

148


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

- Parámetros de monitoreo Son los parámetros físicos y químicos, especificados en la tabla 8 de la línea base y fijados para los usos agrícola y comercial de acuerdo a la norma ambiental, cuyos resultados deben ser comparados con esos criterios de remediación o restauración del suelo.  Medida de control Verificación de los resultados de laboratorio, con las respectivas normas ambientales vigentes aplicables.  Frecuencia de monitoreo Anualmente, el Municipio deberá realizar en un laboratorio calificado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE) los análisis de suelos anualmente y luego de realizar el análisis a esos resultados entregarlos a la entidad competente a través de un informe, dentro del período especificado. 

Monitoreo y Control del Ruido

- Sitios de monitoreo El terminal terrestre y los sitios de mayor circulación en la zona de influencia directa.  Parámetros de monitoreo Ruido  Medida de control Se deberá tomar en cuenta la norma ecuatoriana establecida en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI. Anexo 3 sobre los límites permisibles de emisiones de ruido desde vehículos automotores.  Frecuencia de monitoreo Las mediciones de ruido ambiente se efectuarán una vez cada seis meses y se elaborará informes con los resultados tabulados, registrándose niveles de ruido promedio, máximo y mínimo. Estos reportes de monitoreo de ruido serán enviados a la autoridad ambiental en Machala 

Seguimiento a los procesos

Luego de cada año de aplicación del plan de monitoreo y seguimiento se debe elaborar un informe final. Este informe contendrá los datos recogidos de las hojas de control de cada una de las fases del proceso bajo control ambiental.

149


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Las Auditorías Ambientales de cumplimiento son efectuadas por un grupo consultor externo en forma periódica para evaluar la observancia de las obligaciones para con la Autoridad Ambiental Nacional y Local conforme lo establecido en la Normativa Ambiental Vigente. 7.7.

SUBPLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, AMBIENTAL, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

EDUCACIÓN

7.7.1. Participación Ciudadana De acuerdo a la Codificación a la Ordenanza que regula la Gestión Descentralizada de la Competencia Ambiental en su Artículo 358 menciona: “Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de la República el Ecuador y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental los establecidos en el reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos Decreto Ejecutivo 1040 del 8 de mayo del 2008 y acuerdo Ministerial 112 del 17 de julio de 2008 y Acuerdo Ministerial 121, 106 y sus Reformas. -

En ese sentido y para garantizar la vida útil del Terminal Terrestre de Zaruma se involucrará a la ciudadanía en todo el proceso, para lo cual se deberá promover una participación activa, con planes de capacitación y educación ambiental a los funcionarios municipales y a todos los actores de la sociedad civil; así como, la implementación de un plan de comunicación y difusión que acompañará cada una de las actividades a desarrollarse.

 Responsable Contratista/Gobierno Descentralizado Municipal de Zaruma  Actividades Información y entrega de material: panfletos, trípticos y charlas informativas, a quien lo requiera, para ayudar a responder las posibles inquietudes que se generen sobre el proyecto. 7.7.2. Educación Ambiental y Capacitación Elaboración de un plan de Educación Ambiental anual que cubra los cursos de capacitación mediante charlas y talleres interactivos, en los que se abordarán temas tales como: -

Contaminación ambiental Primeros auxilios Respuestas ante emergencias Normas de higiene, seguridad y salud ocupacional 150


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

Protección Personal y señalización de seguridad Riesgos en el trabajo Contenido y aplicación del PMA Manejo de desechos sólidos y líquidos

En el caso de la capacitación en primeros auxilios, ésta se dará únicamente a las personas seleccionadas y a quien actuará ante una emergencia en primera instancia; en los cursos sobre medidas de contingencia, todos conocerán sobre el tema en general. -

Medidas de Control

-

Percepción positiva de las personas con respecto a la construcción del terminal terrestre de Zaruma. Capacitaciones dictadas y anotadas en su respectiva hoja de registro.

-

Tabla 20 Registro de Capacitación TEMA: LUGAR: FECHA: INSTRUCTOR: NÚMERO DE HORAS:

No.

Apellidos y Nombres

No. Cédula

Firma

Para objeto de capacitación se deberá indagar la posibilidad de colaboración a las instituciones involucradas como entes capacitados en el tema: Cruz roja, defensa civil, cuerpo de bomberos, entidades de seguimiento, entre otros.  Consulta e información a la ciudadanía De conformidad a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) en su Art. 20, el proceso de consulta e información será realizado a través de audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, 151


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo, procedimiento que será realizado por un Facilitador de la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo de El Oro (SGAT) cumpliendo con el Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley. A fin de incluir los criterios y observaciones de la colectividad para validar y consensuar esta propuesta, la participación ciudadana será fundamental en la entrega del borrador del estudio de impacto ambiental, para lo cual se hará una presentación pública o se acatará la sugerencia y/o disposición de la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo de El Oro para el adecuado uso de los mecanismos de participación. 7.8.

SUBPLAN DE REVEGETACION

El objetivo es sembrar árboles y especies de jardinería en los sitios que lo permita o amerite la presencia de especies ornamentales. La implantación de la flora es una alternativa viable para la revegetación de las áreas del terminal terrestre y para mejorar la estética del sector.

-

Responsable

El Contratista -

Actividades

Al finalizar las actividades de la construcción, se revegetarán las áreas desbrozadas con plantas ornamentales de fácil crecimiento. -

Medida de Control

Fotografía e informe como evidencias -

Frecuencia

Las actividades de este sub-plan se iniciarán en la fase de construcción y se continuará durante la vida útil del proyecto.

7.9. SUB PLAN DE CIERRE Y ABANDONO El plan de cierre o abandono de las instalaciones del terminal terrestre de Zaruma comprende el cese de las operaciones en dicha instalación; tiene el carácter de preliminar, debido a las características del proyecto y la propia naturaleza del proyecto que marcan como pauta básica que el tiempo de vida útil diseñado sea extenso (30 años), adicionalmente se deberá tomar en cuenta 152


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

aquellas condiciones que establezca la legislación ecuatoriana vigente a esa época. De determinarse que un componente del entorno se encuentra afectado, por actividades pasadas, se procederá a efectuar una investigación en detalle en el sitio, y en la cual se recomendarán los trabajos necesarios de remediación y recuperación del recurso afectado.  Manejo de escombros Consistirá principalmente en el desmantelamiento de la infraestructura y retiro de las estructuras civiles de las diversas áreas. Los residuos a generarse consistirán mayoritariamente de estructuras civiles, tales como paredes, techos, etc. Se recomienda como medida de manejo ambiental, que los residuos de demolición se utilicen como material de relleno para la construcción de bordillo y sobrepesos.  Investigación previa al abandono del proyecto La investigación en el sitio será el procedimiento principal a ejecutar por el responsable de la operación del terminal terrestre, previo al cierre. El alcance de los trabajos será definido en base a una evaluación ambiental inicial de las condiciones del sitio al momento de efectuarse el abandono de la instalación. La evaluación inicial comprenderá la revisión y análisis de la siguiente información: -

Manejo de desechos sólidos Evaluación del ruido Prácticas pasadas de manejo y eliminación de residuos líquidos. Eventos pasados, tales como derrames de combustibles. Descripción de instalaciones de drenaje de aguas lluvias, aguas servidas.

La información antes mencionada podrá encontrarse en las auditorias de cumplimiento que se deberán efectuar al terminal terrestre de Zaruma, cuya frecuencia y características serán en estricto apego a lo establecido en el TULAS. Responsable Gobierno Municipal de Zaruma Después de la vida útil del proyecto (30 años), se abandonará el área de acuerdo a lo mencionado anteriormente, el mismo que será remitido con anticipación al GPAO o al Ministerio del Ambiente, para su respectiva aprobación y constará de tres partes: abandono y cierre de operaciones, movilización de equipos y limpieza, y restauración de áreas afectadas. A continuación se presenta un resumen de las actividades del Plan de Manejo Ambiental del TTZ. 153


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Tabla 21 RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERMINAL TERRESTRE DE ZARUMA No.

Subplanes

Recurso

Aire

1

Prevención y Control de los Recursos

Agua

Suelo

Actividades

Acciones a Implementar

Resultados Esperados

Indicadores de Cumplimiento

Medios de verifiación

Visual

1. Control de emisión de polvo

Riego de agua con camión cisterna, velocidad 30 Km/ hora, lonas sobre vehículos

Ambiente sin partículas de polvo

Suelo húmedo

2. Control de ruido y vibraciones

Maquinarias con silenciadores, EPP.

Ruidos atenuados y protección de la salud

Trabajadores con EPP

3. Monitoreo del Ruido y Vibraciones

Monitoreo

Parámetros dentro del límite permisible

TULAS, Libro VI. Anexo 3 y reportes.

Dotación de agua para consumo humano

Bidones con agua

Prevención de enfermedades hídricas

Norma INEN 1108.

1. Monitoreo de las Aguas residuales en fosa séptica.

Toma de muestras y análisis de la calidad en laboratorio calificado por la OAE

TULAS, Libro VI. Agua sin contaminación, Anexo 1 y parámetros dentro de reportes de los límites permisibles laboratorio

1. Control de los recipientes con combustibles y aceites

Revisión de los recipientes.

Suelo sin contaminación

Recipientes en buen estado

2.- Señalización

Rótulos con señales de prohibición de llenado de combustible

Señalización

Rótulos

Monitoreo

Auditoría

Fase

Contratista

Diario

No Aplica

Construcc.

Contratista y Trabajadores

Diario

No Aplica

Construcc.

Resultados e informes

GAD - Zaruma

Semestral

Anual

Operación

Visual

Contratista

Diario

No Aplica

Construcc.

Resultados e informes de laboratorio

Contratista Gobierno Municipal de Zaruma

Semestral

Anual

Operación

Registro

Contratista

Diario

No Aplica

Construcc.

Contratista

Semanal

Anual

Construcc.

Hojas de registro

Visual – fotografías

Responsable

Flora

1.- No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

Fauna

1.- No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

154


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678 No.

2

3

Subplanes

Manejo de los Desechos Sólidos

Manejo de Efluentes Líquidos

Actividades

Acciones a Implementar

Resultados Esperados

Indicadores de Cumplimiento

Medios de verificación

Responsable

1.- Capacitación, manejo, ubicación, almacenamiento, transportación y eliminación de los desechos sólidos

Charlas a los obreros, cubierta en vehículos, disposición final adecuada en celda temporal.

Suelos, drenajes, cauces naturales sin desechos sólidos

Ubicación de basureros en sitios estratégicos

Número de basureros

2.- Capacitación, manejo, ubicación, almacenamiento, transportación y eliminación de los desechos sólidos

Limpieza externa e interna del terminal terrestre

Tachos recolectores de basura instalados, basura clasificada

Disposición final adecuada de los desechos sólidos

1. Batería sanitaria: 3 servicios higiénicos, 3 urinarios, 3 lavabos, 3 duchas

Construcción de una batería

Recursos agua y suelo no contaminados

2. Fosa séptica y campo de infiltración

Construcción de baños

4

Contingenc ias

1. Capacitación, simulacros,

5

Salud y Seguridad Laboral

Capacitación, registros, señalización

Monitoreo

Auditoría

Fase

Contratista

Diario

0

Construcc.

Visual

Gobierno Municipal de Zaruma

Diario

Anual

Operación

Uso de la batería sanitaria

Batería sanitaria limpia

Contratista

Diario

No Aplica

Construcc.

Recurso agua sin contaminación (quebradas)

Análisis de la calidad del agua de la quebrada.

Mantenimiento de la fosa séptica y Limpieza de baños.

Gobierno Municipal de Zaruma

Diario

Anual para análisis de aguas.

Operación

Charlas, Colocación de extintores y botiquín.

Minimizar las pérdidas humanas.

Registros de mantenimiento de extintores y compras de medicina

Extintores ubicados en áreas de riesgo, verificación de botiquín.

Gobierno Municipal de Zaruma

Mensual

Anual

Construcc. Y Operación

Charlas, EPP, rótulos

Evitar accidentes en el trabajo

registros y firmas de entrega de EPP, hojas de asistencia a charlas

Archivos documentados, fotografías, informes.

Gobierno Municipal de Zaruma y Contratista

Anual

Construcc. Y Operación

Diario mensual

y

155


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

No.

Subplanes

Actividades

Acciones a Implementar

Resultados Esperados

Indicadores de Cumplimiento

Medios de verificación

Responsab le

Monitoreo

Auditoría

Fase

Maquinaria con silenciadores.

Disminución del ruido

Observación y audición

Sonómetro, observación y audición

Contratista /

Mientras dure la obra

0

Construcc.

Gobierno Municipal de Zaruma

Semestral

Anual

Operación

Capacitación a los conductores

Disminución del ruido

norma establecida en el TULAS

Control cada 6 meses, Registro tabulación de niveles de ruido promedio, máximo y mínimo.

2. Control de la calidad del agua

Análisis físico, químico y bacteriológico del agua de la quebrada sin nombre

Agua de la quebrada sin contaminación

Calidad del agua y parámetros analizados dentro de los límites permisibles; TULAS

Resultados de análisis de laboratorio

Gobierno Municipal de Zaruma

Semestral

Anual

Operación

3. Control de la calidad del suelo

Análisis físico, químico, bacteriológico

Suelo en el área de la fosa séptia sin contaminación.

Calidad del suelo y parámetros analizados dentro de los límites permisibles; norma TULAS

Resultados de análisis de laboratorio

Gobierno Municipal de Zaruma

Semestral

Anual

Operación

Percepción positiva sobre la construcción del terminal terrestre de Zaruma.

Audiencia Pública

GPAO, Gobierno Municipal de Zaruma.

0

0

Antes de la Operación

1. Control de los niveles de ruido

6

Monitoreo y seguimiento ambiental (Aire, Agua y Suelo)

7

Participación Ciudadana, educación ambiental, Comunicación y Difusión

1. Información; capacitación charlas y talleres interactivos

Consulta e información a la ciudadanía de zaruma

Ciudadanía informada sobre el proyecto

8

Revegetación

Revegetar las áreas del TTZ

Siembra de especies de jardinería y árboles de fácil crecimiento y de la zona

Mejorar el paisaje

Especies vegetales desarrolladas y mantenimiento del jardín.

Fotografías

Gobierno Municipal de Zaruma

Semestral

Anual

Operación

Investigación previa al abandono del proyecto

Manejo de escombros, evaluación del ruido, prácticas pasadas de manejo y eliminación de residuos líquidos,derrames de combustibles, descripción de instalación de infraestructura sanitaria

Clausura del proyecto

Desechos sólidos evacuados, Áreas revegetadas.

Inspección e informe de cierre y abandono

Gobierno Municipal de Zaruma

0

0

Cierre

9

Cierre y Abandono

156


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

7.10. CRONOGRAMA DEL PLAN E MANEJO AMBIENTAL El cronograma del plan de manejo se lo presenta en la tabla 22. Tabla 22 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN

MESES

AÑOS

SUBPLANES 1 2 3

4 5

6 7 8 9

10 11 12 1-5

6-10

11-15

16-20

21-25

26-30

Prevención y control de los recursos: Aire Agua y Suelo. Manejo de los desechos sólidos Manejo de los efluentes líquidos Contingencias Salud ocupacional y seguridad industrial Monitoreo y seguimiento ambiental Participación ciudadana, educación ambiental, comunicación y difusión. Revegetación Cierre y abandono

157


7.11. PRESUPUESTO El presupuesto total de la Construcción y Operación del TTZ es de $3.460,oo (tres mil cuatrocientos sesenta dólares americanos, tal como se lo detalla en la tabla 23. Tabla 23 Presupuesto del Plan de Manejo para la Construcción y Operación del Terminal Terrestre de Zaruma. SUBPLANES

ACTIVIDAD

COSTO/USD

Prevención y control de los Recursos AIRE: Control de emisiones de polvo y gases, Riego de agua con camión cisterna (Construcción). Control y monitoreo del ruido Monitoreo semestral del ruido y vibraciones, (Operación) Agua de (construcción)

consumo

humano

AGUA: Bidones de agua para consumo humano, pozo séptico, campo de infiltración, Pozo séptico, batería sanitaria, reactor batería sanitaria (Construcción y operación). anaeróbico como operación de las aguas residuales. (Construcción y operación)

200,oo 200,oo 300,oo Rubro en el presupuesto del proyecto.

Revisión del estado de los recipientes de combustible, señalización. Sin costo (Construcción)

SUELO: recipientes con combustible

Manejo de Los Desechos Sólidos Capacitación, manejo, ubicación, almacenamiento, transportación y eliminación de los desechos sólidos. (construcción)

Almacenamiento temporal de los desechos sólidos

150,oo

Capacitación, manejo, ubicación, Dentro de almacenamiento, transportación y presupuesto eliminación de los desechos sólidos Municipal (Operación).

Manejo de efluentes líquidos Manejo adecuado de las aguas residuales a Batería sanitaria través de una batería sanitaria (construcción)

Rubro en el presupuesto del proyecto

Manejo y eliminación de aguas negras y Pozo séptico y campo de infiltración grises a la quebrada sin nombre (Operación)

Rubro en el presupuesto del proyecto

Contingencias Extinguidores de incendio, botiquín de primeros auxilios, capacitación (Construcción Extintores y botiquín y operación)

1000,oo

Salud y Seguridad Laboral Ropa de trabajo, equipo de protección personal, capacitación.

500,oo


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

Rótulos de indicación, obligación, Rubro en el prevención y peligro (construcción y presupuesto operación). del proyecto

Señalización

Monitoreo y Seguimiento Ambiental Monitoreo y análisis físico, químico y bacteriológico del agua de las descargas a la quebrada sin nombre

Calidad del agua

400,oo

Calidad del suelo

Monitoreo y análisis del suelo de acuerdo a corrdenadas de la linea base.

320,oo

Ruido

Monitoreo y análisis del ruido.

240,oo

Participación ciudadana, Comunicación y Difusión Difusión y comunicación

Audiencia pública Revegetación

Siembra de árboles y especies de jardinería

Siembra de árboles y especies de jardinería

150,oo

Cierre y abandono Manejo de escombros, evaluación del ruido, prácticas pasadas de manejo y eliminación de residuos líquidos,derrames de combustibles, descripción de instalación de infraestructura sanitaria Total

3.460,oo

7.12. Mecanismos de Participación Ciudadana De conformidad a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) en su Art. 20, el proceso de consulta e información será realizado a través de audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo, procedimiento que será realizado por el facilitador de la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo de El Oro (SGAT) cumpliendo con el Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. A fin de incluir los criterios y observaciones de la colectividad para validar y consensuar esta propuesta, la participación ciudadana será fundamental en la entrega del borrador del estudio de impacto ambiental, para lo cual se hará una presentación pública en el Municipio de Zaruma o se acatará la sugerencia y/o disposición de la Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo de El Oro para el adecuado uso de los mecanismos de participación. 159


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

7.13. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Luego de cada año de aplicación del plan de monitoreo y seguimiento se debe elaborar un informe final. Este informe contendrá los datos recogidos de las hojas de control de cada una de las fases del proceso bajo control ambiental. Se deberá establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias operativas, de control contra incendios y generar programas de educación ambiental. Se realizarán auditorias ambientales de cumplimiento, efectuadas por un grupo consultor externo en forma periódica para evaluar la observancia de las obligaciones para con la Autoridad Ambiental Nacional y Local conforme lo establecido en la Normativa Ambiental Vigente.

VIII.

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Municipio de Zaruma Banco del Estado Secretaría de Gestión Ambiental y Turismo de El Oro Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, Policía de Tránsito Cooperativas de Transporte Público Cooperativas de taxis Ciudadanía de Zaruma

160


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1.

Conclusiones

El objetivo principal para que el Gobierno Descentralizado Municipal de Zaruma promueva la construcción del Terminal Terrestre de Zaruma, es reordenar y reubicar los vehículos de transporte público y privados, disminuir los accidentes de tránsito, satisfacer las necesidades actuales y futuras por el ingreso - salida de visitantes y residentes, así como mantener la imagen de ciudad dinámica, amigable, ordenada, turística, a mas de mejorar la salud de sus habitantes. El terminal terrestre de Zaruma estará ubicado en el barrio Ramírez Pamba, en una superficie de 1,5 hectáreas, a 3.5 Km del centro de la ciudad, diseñado para un tiempo de vida útil de 30 años y acogerá a 600 usuarios por día aproximadamente. El costo de los estudios es de $49.670,oo y el costo de la construcción es de $ 1`362.995,10. El estudio de impacto ambiental se lo desarrolló para prevenir, mitigar y controlar los impactos que se puedan dar al ambiente en sus tres fases: construcción, operación y cierre; previamente se realizó una fase de gabinete y una fase de campo, se levantó la línea base de los componentes físico y biótico. Para caracterizar el componente físico fue de mucha ayuda los análisis de laboratorio de agua, suelo y ruido. Finalmente, se tiene un resumen de las actividades a cumplirse en el PMA, el cronograma y el presupuesto. Al final de la elaboración de este estudio se tienen las siguientes conclusiones: -

El recurso afectado en la fase de construcción es el suelo, por el movimiento de tierras en actividades como las excavaciones´, relleno y transporte, colocación de material pétreo y la compactación a más de; la presencia de desechos sólidos de las obras civiles; el aire, por la cantidad de partículas de polvo liberadas en estas mismas actividades, no así el agua de la quebrada sin nombre que desde el inicio de la construcción estará protegida con la infraestructura sanitaria como es la fosa séptica y el campo de infiltración.

-

Las medidas de mitigación y control están planteadas en el PMA para estos impactos negativos.

-

Los impactos positivos son de carácter socioeconómico además de mejorar la situación ambiental dentro de la ciudad, se convertirá en un lugar de afluencia de comerciantes y se incentivara a la atracción del turismo.

161


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

-

9.2.

La ciudadanía del cantón mejora la calidad de vida porque tendrá un lugar de esparcimiento donde puedan acudir y realizar sus compras, mejora su autoestima, la actividad turística, la calidad de los productos, la condición humana y garantiza la seguridad al ciudadano. Recomendaciones

-

Cumplir con el plan de manejo en el tiempo previsto según el cronograma elaborado.

-

Elaborar un programa de manejo y reciclaje de la basura a nivel del TTZ.

-

Ampliar el sistema de alcantarillado hasta Ramírez Pamba para depositar las aguas residuales del terminal terrestre durante su funcionamiento.

-

Sembrar especies arbóreas alrededor del terminal terrestre como cerca viva o arbustos de raíces cortas que no afecten luego la infraestructura construida.

-

Sembrar especies de jardinería para mejorar la estética del TTZ.

162


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

X. BIBLIOGRAFÍA ACOSTA Solís. 1977. Divisiones fitogeográficas y formaciones geobotánicas del Ecuador. Publicación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Quito - Ecuador. ALBUJA, Luís. Clasificación de los pisos zoogeográficos. Escuela Politécnica Nacional (EPN). ------------------,. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Departamento de Ciencias Biológicas. Quito Ecuador. ALDAU (1998). Kampanim Ayampui. Como Identificar y Registrar Impactos Ambientales, Editorial Abya Yala. Quito. BALDOCK, W. 1985. Geología del Ecuador, Boletín de la explicación de la República del Ecuador. Escala 1: 1000000. BERREZUETA, T; Carrión C. Análisis Turístico de la Ruta Zaruma Guizaguiña CAÑADAS, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG – PRONAREG. Quito – Ecuador. CERÓN, C . 2003. Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador. Herbario ”Alfredo Pérez” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. CONESA, V. 1995, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, España. GALARRAGA, R. 2000. Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en el Ecuador. Quito. 120 p. hidrauli@hotmail.epn. HOLDRIDGE, 1977. Ecología Basada en las Zonas de Vida. Editorial Instituto Internacional de Ciencias Agrícolas IICA. Costa Rica – San José. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. (1987). Hoja Topográfica de Zaruma INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. Anuarios Metereológicos, Quito, ecuador. MEJIA, 1997. Suelos del Ecuador. NEILL, D. Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1988).Guías para la calidad del agua potable de la OMS. 163


Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del Terminal Terrestre de la Ciudad de Zaruma DRA. MG. NARCISA ERIQUE JARAMILLO Consultora Ambiental GPAO 013 Teléfono: 0980911350 2943678

SIERRA, R. et al.2001. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. 2da impresión, proyecto INEFAN/GEFBIRD y Ecociencia. Quito. MUNICIPIO DE ZARUMA. (2004). Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Zaruma. PORTAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZARUMA http://es.wikipedia.org/wiki/Zaruma (Consulta 01 -06-2009) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (consulta 18 – 062009) http://www.puce.edu/zoología/anfecua.htm

TAPIA, C. et al, 2008. Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación en Ecuador. INIAP. Quito-Ecuador. E-mail: denaref@rdyec.com

VALENCIA, R. et al. 2000 Libro Negro de las Plantas Endémicas del Ecuador.

164


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.