Huellas de su Historia

Page 1

CUMBRES DE SAN BARTOLOME HUELVA

HUELLAS DE SU HIST0RIA RECOPILACIÓN DE DATOS REALIZADA POR:

LORENZO PEREZ GONZALEZ (AGOSTO 1997,AUMENTADA Y CORREGIDA EN DICIEMBRE DE 2002 YJUNIO DE 2.006)


NOTAS DEL AUTOR: ¿Por qué el título HUELLAS DE SU HISTORIA? Huellas porque, a falta de documentos que nos hablen directamente de acontecimientos, sucesos, etc., sólo dispongo de “notas y pinceladas donde algunas veces aparece o se hace referencia a estas tierras”, en definitiva “huellas” que nos puedan conducir a imaginar esos acontecimientos, sucesos, etc., que han podido ocurrir en nuestro pueblo. Y esto es lo que se pretende con este trabajo: poner a disposición del lector todas esas huellas para que su imaginación haga el resto e invitarle a que siga investigando y encontrar documentos que enriquezcan esta historia. Se han elaborado, pues, estas páginas a partir de informes, libros, artículos de periódicos, etc., que me han ido llegando durante varios años y a la búsqueda de documentos originales que se encuentran en el Archivo municipal (tarea difícil para mí, dada mi impericia en la lectura de estos documentos). Recopilado todo, lo he ordenado de alguna manera. Terminado el primer trabajo en agosto de 1.997, se corrigen errores y erratas y se aumentan más datos entre marzo y diciembre de 2.002 y, posteriormente en junio de 2.006. No es mi pretensión editarlo ni publicarlo. Sólo lo pongo a disposición de los vecinos que deseen fotocopiarlo para que conozcan algo de su historia y de sus raíces y puedan aprender de ellas, corregir errores y avanzar en el futuro. Lorenzo Pérez González, 24 de junio de 2.006. ------------------------- o ------------------------Fuentes de información: -

ARCHIVO MUNICIPAL: Ordenado por materias y legajos.

-

MANUEL MENDOZA PONCE: “COMPENDIO HISTÓRICO DE CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ”.

-

VICENTE CORTÉS ALONSO: “HUELVA, POBLACIÓN Y ESTRUCTURA”, AÑO 1.976 (INSTITUTO DE ESTUDIOS ONUBENSES DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA).

-

PASCUAL MADOZ: “DICCIONARIO ESPAÑA” (SIGLO XIX).

-

RODOLFO RECIO MOYA: “LOS NOMBRES DE MI TIERRA (XIX)”, ARTÍCULO DEL PRIÓDICO “HUELVA INFORMACIÓN” DEL 31 DE JULIO DE 1.994.

-

NURIA CASQUETE DE PRADO: “LOS CASTILLOS DE LA SIERRA NORTE DE SEVILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA".

-

FELICIDAD MENDOZA PONCE: “SOBRE LA EXISTENCIA DEL PARTE-GRITO DE GUERRA DEL ALCALDE DE MÓSTOLES. MAYO DE 1808”.

-

FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE: LA GUERRA CIVIL EN HUELVA”. AÑO 1996.

-

TIMOTEO RIVERA JIMÉNEZ: ESTUDIOS ARQUOLÓGICOS SOBRE EL CASTILLO. AÑOS 2.002 Y 2.005.

-

SERVANDO VALIENTE: LA NAVA, HISTORIA OLVIDADA.

GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO

Colaboración especial y agradecimiento:

ILTMO. AYUNTAMIENTO DE CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ.

DE


VISTA DESDE LA CALLEJA “LA LOBERA”

CALLE REAL

IGLESIA PARROQUIAL Y PLAZA DE ESPAÑA

PUERTA PRINCIPAL DEL CASTILLO

FUENTE DE LA VILLA


INDICE

CAPÍTULO

I: Situación, límites y descripción.

CAPÍTULO

II: Raíces históricas.

CAPÍTULO

III: Nuevos pobladores.

CAPÍTULO

IV: Formas de vida y subsistencia.

CAPÍTULO

V: Monumentos y parajes típicos.

CAPÍTULO

VI: Fiestas y gastronomía.

CAPÍTULO VII: Datos de la guerra 1.936-1.939.

ANEXO 1: Ermita de la Aliseda. ANEXO 2: Testamento del clérigo Gonzalo Navarro en 1.581. ANEXO 3: Pergamino de las “Reglas de la Hermandad de la Vera-Cruz”, año 1.605. ANEXO 4: Estudio sobre la carta del Alcalde de Móstoles, año 1.808. ANEXO 5: Cartel de las fiestas de agosto de 1.987 con las capeas dentro del castillo.

------------------------- o -------------------------


CAPÍTULO I: SITUACIÓN, LÍMITES Y DESCRIPCIÓN

Cumbres de San Bartolomé es una Villa de la provincia de Huelva, partido judicial de Aracena, situada en la parte occidental de la Sierra en una altura con declive al Oeste, a 582 metros de altitud, bastante ventilada y con clima sano, a 140 kilómetros de la capital y con una población actual de 587 habitantes.

Va haciendo frontera por el N. con la Comunidad Extremeña mediante el río Sillo, limita al O. con Encinasola, al E. con Cumbres de Enmedio y Cumbres Mayores y al S. con La Nava y Aroche.

Su arquitectura es sencilla, de casas blancas, generalmente de un solo piso “con doblado que servían para depósito de granos y semillas” (Madoz), con calles despejadas y alegres, tres plazas ajardinadas distribuidas en puntos diversos y una fuente antigua de donde se surtían los vecinos en tiempos pasados y que aún sigue usándose por la gran calidad de sus aguas, a pesar de la instalación de agua corriente en cada casa.

“Pasa por su término, a distancia de una legua, la Ribera de Múrtiga, de bastantes aguas y curso perenne. Marchando en dirección O. por el Norte, como antes se describe, corre el río Sillo, de crecido caudal, pero interrumpido su curso en las estaciones calurosas, y es confluente con la ribera arriba mencionada” (Madoz).

“El término es de montaña casi en su totalidad, con algunas llanuras. Son ramificaciones de Sierra Morena que, unida a los Picos de Aroche y Encinasola se introducen en Portugal formando la Cuenca del Guadiana” (Madoz). Las principales alturas son: Al Sur la Sierra del Álamo (628 m.) y Pico del Cañito (573 m.); al Se., el Pico de Montoso (672 m.); al Este el Palo Ahorcado (616 m.); al Oeste la Alcornocosa (591 m.) y los Rochos del Puerto (550 m.).

La totalidad de su término (14.200 Has.) forma parte del “Parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”, y está sembrado de cortijos y restos de antiguas chozas de pastores. “El terreno generalmente es flojo, árido y en parte estéril y su fertilidad puede graduarse en

proporción de 5 fanegas por una” (descripción de Madoz en el s. XIX).


“Actualmente el término está constituido por extensos encinares adehesados, que conforman su mayor parte, la gran vegetación de la Ribera (álamos, mimbres, alisos, sauces y chopos) y pequeños cercados de almendros, olivos y secano. Todo este entorno conforma un paisaje idóneo para el disfrute pausado de la naturaleza. Este ecosistema fue seriamente dañado por el voraz avance del Eucalipto hace unas décadas, aunque quedó contenido no afectando a demasiada extensión en esta zona. Quede como caso patético e ilustrativo la completa destrucción de la Dehesa Los Valles” (M. M.).

Geológicamente su territorio se remonta, en su mayor parte, al período Cámbrico, hace más de 500 millones de años. Posee dos franjas de roca de tipo granítico que a veces asoman a la superficie en la parte central y norte. Son frecuentes las pizarras, areniscas y calcitas. En definitiva suelos en general muy pobres para la agricultura y más aptos para la arboleda.

Llano Concejo

Dehesa de encima y Llano del Concejo

Lo que quedó de los viñedos


PLAZA DE ESPAÑA

FUENTE PRIMEROS DEL XX

PLAZA DE SAN SEBASTIÁN

PLAZA DEL PILAR


CAPÍTULO II: RAICES HISTÓRICAS

Al estar la historia de Huelva inmersa en la esfera absorbente de Sevilla, la historia de Cumbres de San Bartolomé hay que buscarla en notas y pinceladas donde algunas veces aparece o hace referencias a estas tierras y sacar conclusiones de ello” (M. M.).

Según el libro “Huelva, población y estructura” de Vicente Cortés Alonso, Cumbres de San Bartolomé aparece como de Huelva por primera vez en una lámina cartográfica (el mapa de Hortelius) hecha en 1.579: Entre otros se incluyen Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores y Cumbres de San Bartolomé.

Los archivos de la Parroquia y del Ayuntamiento comienzan a mediados del Siglo XVI. “Documentos y papeles contenidos en un estante que existía en la Iglesia Parroquial de San Bartolomé fueron puestos a disposición del Ayuntamiento por el párroco D. Francisco Muñoz de la Vera en el año 1.886”. Puesto a investigar en el Archivo Municipal, aparecen bastantes de éstos, p.e. la Carta del Alcalde de Móstoles (sobre la que hacemos mención especial en anexo de este trabajo) y otros que voy citando a lo largo de estas páginas. Algunos originales se han perdido y de otros me resulta muy difícil descifrarlos ya que, como advierto en el prólogo, no soy perito en la materia.

De antes del siglo XIII (años 1.200), al que se refiere este compendio, podemos saber o imaginarnos algo a través de los pocos restos arqueológicos que se encuentran catalogados en el Archivo Municipal y por monedas y objetos romanos encontrados por los alrededores. Según entendidos en el tema, el nombre “Los Villares” (hay una cerca con este nombre en Cumbres de Enmedio)

indica

asentamientos romanos. Hay quien dice que lo que hoy se denomina “El Camino Largo”, en tiempos pasados tenía tipo de Calzada Romana.

En dicho catálogo (Legajo 104, 2.11.2) se citan tumbas y yacimientos prehistóricos de la Edad del Bronce en la “Cerca del Aguila”, Sierra de Santa María, Cortijo de Gonzalo Gil, Risco de Los Bailones y Sierra Gorda. Asentamientos y necrópolis romanas en la Llano de Burgos (entre Pelos Negros y el Múrtiga), galería de la “Huerta del Cebollar” y bajos de la Sierra del Alamo (siglos III-IV antes de Cristo) y “Cercado de la Cabeza” frente al Castillo al N.


De época medieval (siglos XIII y sgtes.), aparte de escoriales cerca del Castillo de Torres (p.e. “Cerca la Monea) que sirvieron para fundición de hierro, destaca lo que fueron enterramientos en el Cortijo de “Aguacho”, reseñando que puede ser una necrópolis (cementerio) de un asentamiento cercano, posiblemente “la Aldea de La Aliseda”. Sí que es cierto que en la Aliseda hubo un asentamiento (aldea) medieval, según todos los indicios y los restos de construcciones y tumbas existentes en los alrededores, y corroborado por el Arqueólogo D. Timoteo Rivera. También se encuentran repartidos por el término algunos restos de minas y bastantes hornos de cal de obra.

Da pena ver cómo muchos de estos restos arqueológicos se están perdiendo en su totalidad (p.e. La Ermita de la Aliseda, el cementerio de Agüacho, etc). “A pesar de ser yacimientos inscritos en el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Junta de Andalucía, no se ha tenido en cuenta lo establecido en la ley de Patrimonio ni por parte de las Autoridades competentes ni por el personal del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, aunque esto último es comprensible, porque el personal del Parque sólo se preocupa de ellos mismos.” Las relaciones de este Pueblo con el Parque y de éste con el Pueblo se reducen al lo siguiente: Cumbres de San Bartolomé es uno de los grandes “Donantes” y, a cambio sólo recibe amenazas de multas, vigilancia a los dueños de las fincas, que son mirados poco menos que como “destructores”, para que no las administren con el cariño y sabiduría que siempre han puesto en ello, etc., etc… O sea: Trabas, trabas y más trabas. En cambio Aracena, Fuenteheridos y alrededores, son los grandes “Receptores” de lo que otros “Donan”. Miren hasta dónde llega “el asunto” que, hasta la seta más exquisita que “existe”, que es “el gurumelo”, el cual se cría por estas tierras, dicen que es de Aracena. Este pueblo fue el único al que no visitó Hernández Mancha, bajo no sé qué propuesta, en una gira que organizó por todo el Parque. El entonces Concejal de Medio

Ambiente de este Ayuntamiento rogó, en

conversación telefónica personal, al Sr.? Ceada ser oido alguna vez en el Consejo Rector del Parque. Se le prometió invitarle y, al cabo de seis u ocho años aún está esperando.

Algunos autores explican el origen de la población a partir del yacimiento de Nertóbriga (en la Beturia céltica), en Fregenal de la Sierra, que en la dominación romana se


llamaría Concordia Julia Nertóbriga. Al destruirse o abandonarse este núcleo a finales del siglo V, sus habitantes se trasladarían del Valle refugiándose en zonas cercanas más altas, originando así pequeñas aldeas, que podrían ser las “Cumbres”, cosa que queda suficientemente demostrada por los restos encontrados en el “Cercado de la Cabeza,” enclavado en un llano mirando hacia Extremadura como un gran mirador. El Arqueólogo antes citado corrobora que son restos romanos del siglo IV al V después de Cristo. Este lugar se encuentra al lado NO del pueblo frente a la fachada Norte del Castillo a unos 500 metros, llano y con unas magníficas vistas hacia Extremadura. Eran lugares preferidos por los romanos.

Posteriormente se poblaría por pastores bereberes, dado el carácter orográfico de la zona, propio para el pastoreo.

“De los tiempos finales de los Reinos de Taifas andalusíes, el de Niebla es el que nos interesa, ya que a comienzos del Siglo XIII éste se extendía desde el Cabo de San Vicente hasta la desembocadura del Guadalquivir, limitando al N. con Sierra Morena y al E. con el Reino de Sevilla. Este primitivo ámbito territorial quedó reducido al espacio geográfico comprendido entre el río Odiel y el Aljarafe cuando en tiempos del Rey Sancho II, y en concreto entre los años 1.238 y 1.240, la Orden del Hospital ocupó Serpa, Moura, Aracena y Aroche, y la Orden de Santiago recibió Ayamonte, Mértola y Alájar.

Estas conquistas iban a abrir una cruda y prolongada polémica fronteriza entre Castilla y Portugal a ambos lados del Guadiana, pues ambos reinos no tenían firmado ningún tratado de expansión y por ello los límites fronterizos tenían que ser, y de hecho lo fueron, imprecisos. Esta polémica fronteriza se prolongó durante varios siglos afectando de forma directa y penosa a toda la Sierra de Aroche.

Caída Sevilla en manos cristianas en 1.248, iba a convertirse en el centro de poder del que dependería toda esta zona que, desde un primer momento fue tierra de realengo, esto es, sometida a la jurisdicción directa de la corona, encontrándose no obstante, rodeada por las tierras extremeñas de la Orden de Santiago al Norte, y por los dominios del Conde de Niebla al Sur. Aún ante el avance señorial de los siglos XVII y XVIII, se mantuvo siempre bajo jurisdicción real” (M. M.).


“De inmediato a la conquista de Sevilla por el rey Fernando III de Castilla en 1.248, se funda la Parroquia de San Bartolomé en el año 1.249, “provista durante ocho meses por el Rey y en los cuatro restantes por el diocesano” (Madoz). Esto lo confirma la obra de Joaquín Hazañas por la que “sabemos que Cumbres de San Bartolomé existe ya en el Siglo XIII – o se funda en esa época -, como perteneciente al provisorato de Aracena, en unión de las otras Cumbres, La Nava, Cortegana y Encinasola, y todas ellas, al Arcedianato de Reina, a raíz de la reorganización eclesiástica propiciada por Don Remondo, primer Obispo de Sevilla, tras la expulsión de los musulmanes de la Ciudad de la Giralda. Y, en efecto, el nombre de San Bartolomé, título de su Parroquia y sobrenombre del pueblo, corresponde al apóstol que Cristo <bautizó> a una de las <collaciones> o iglesias sevillanas de repoblación allá por el año 1.248. Será venerado también en Santa Olalla del Cala y Alájar” (Rodolfo Recio Moya). Por tanto, parece totalmente cierta la tradición oral por la que esta “Cumbres” se llamaba antes “Cumbres de Abajo ó Cumbres Bajas”, nombre que aún persiste.

“Al haberse mantenido siempre bajo jurisdicción real, en 1.255 Aroche recibió el Fuero (Corpus jurídico y administrativo) de manos de Alfonso X. Muerto éste en 1.284, el nuevo rey, Sancho IV, se encargó de proseguir la labor defensiva de su padre, preocupándose de que el Concejo de Sevilla construyese en el año 1.293 fortalezas en sus villas serranas de Santa Olalla, Aroche y Las Cumbres “para que la Sierra pueda ser guardada muy bien”. Hemos por tanto de situar la construcción del Castillo principal de Cumbres Mayores y la Fortaleza de Cumbres de San Bartolomé hacia la última década del siglo XIII. En el siglo siguiente, en 1.334, Alfonso XI revitalizó el sistema defensivo de la Sierra contra Portugal, designando alcaides para las fortalezas de Torres, Encinasola, etc.” (M. M.)


“La casa del Cura” (Siglo XVIII)

Azulejo de la Fachada (Giralda)

El Árbol Gordo (Álamo negro centenario)

ermita

La era

Ermita de la Aliseda (año 1.972)

La Ermita actualmente (Año 2.006)


CAPÍTULO III: NUEVOS POBLADORES

“Zona presumiblemente poblada en época musulmana por bereberes, dado su carácter orográfico, favorable para el pastoreo, su estado de poblamiento iba a cambiar radicalmente a partir de su reconquista. La mayoría de sus nuevos pobladores, procedentes de tierras leonesas, astures y castellanas, no soportaría fácilmente la inestabilidad fronteriza con Portugal, y los problemas de ello derivados fueron el mayor inconveniente para que los asentamientos poblacionales fueran duraderos y estables. Sabemos, por ejemplo, que a fines del siglo XV La Nava, Cumbres de Enmedio y Encinasola estaban destruidos y despoblados, y Aroche, Cortegana y Cumbres de San Bartolomé, se hallaban en grave peligro.” (M.M.) Tal fue el desastre que ocasionó la guerra y tantos fueron los estragos ocurridos en muchos pueblos de la frontera, que el día 30 de diciembre del año 1.477, la reina Isabel la Católica envía al Concejo de Sevilla una carta por la que exime a las Cumbres, Encinasola, El Cerro y La Nava del pago del tributo que se exigía a otros pueblos.

A los problemas derivados de esta guerra hay que unir dos hechos importantes que aumentarían estas calamidades: La corrupción y abuso de poder de algunos Alcaides y soldados de los castillos y, sobre todo, las cuadrillas de bandoleros y malhechores del Castillo de Torres que causaron a la población “pobreza, cansancio y despoblamiento”. También los ganaderos tenían sus conflictos entre sí, sobre todo con los de los pueblos limítrofes, por los muchos robos de ganado que se cometían. Especialmente grave eran los robos que se efectuaban por parte de los portugueses, pues cuando hacían una redada, era un grupo muy numeroso el que atravesaba la frontera y se apoderaba de todo animal que se le ponía por delante.

El siguiente relato (muy resumido) se lo debemos a Nuria Casquete de Prado en su libro “Los castillos de la Sierra Norte de Sevilla en la baja edad media”: “Durante varias décadas –aproximadamente desde1.440 a 1.477- hubo grupos de malhechores que provocaron casi el total abandono de algunas villas en la Sierra, ante la incapacidad de Sevilla de controlarlos. Tal vez fuera el sometimiento en 1.477 de los malhechores refugiados en el Castillo de Torres, foco conflictivo principal, lo que, al menos en parte, hizo disminuir el bandidaje en la Sierra” (p. 111).“Estos grupos estaban compuestos por personajes de todos los grupos sociales: Vecinos de


las villas, regimientos, capitanes de frontera, incluso en ciertas ocasiones los propios alcaides o los hombres puestos por ellos” (p. 109). “Sus acciones se concretan en el saqueo de las villas y de sus ganados y en el ataque a sus castillos... para combatir con los vecinos de la villa refugiados en la fortaleza”. “Empleaban piedras y saetas, estableciendo a veces un cerco que duraba varios días” (p. 110). “El caso sin duda más interesante en la Sierra es el del capitán Ferrand Mejías, apodado el Luengo, que hizo de la Fortaleza de Torres su refugio”. “Esta fortaleza había estado un tiempo poblada. Tal vez la guerra, alguna epidemia o el hambre terminaron con la población. Puede que, al quedarse sin habitantes, fuese lo que constituyera, por su aislamiento, el lugar perfecto para refugio de bandidos” (p. 111). “Ya en 1.453 aparecen en Sevilla numerosas denuncias acusando de malhechores a vecinos de Aroche, Fregenal, Encinasola y Cumbres de San Bartolomé, refugiados en el Castillo desde donde actuaban por toda la Sierra. Ferrand Mejías aparece en 1.476 (20 años después) asociado al Castillo de Torres, al que tomó como refugio, uniéndose a los bandoleros y formando una cuadrilla”. (p.112) Este, además, tenía contactos con la Orden de Santiago y con Portugal que le suministraba armas, lo que hace sospechar que sus intenciones iban más allá del simple pillaje (p.114). “Las quejas se sucederán también desde Fregenal y Cumbres de San Bartolomé, lugar éste último en donde llegó a entablar combate con ciertos vecinos en el castillo lanzándoles piedras, espingardas y saetas, causando la muerte de uno de ellos y quemando posteriormente sus casas” (p.112). Hubo intentos de negociaciones por parte del Duque de Medinasidonia fracasados, teniendo por toda respuesta el robo de cien vacas en Aracena. “Varios ataques del Duque sobre Torres fracasaron también, logrando únicamente matar a dos hombres de Mejías y capturar a otros tres”. El despoblamiento de la tierra por estas fechas empezaba a ser alarmante” (p.112). Tras varias negociaciones con La Orden de Santiago, en abril de 1.477, ésta recupera el Castillo de Torres, perdiéndose así todo rastro de Ferrand Mejías y de los bandoleros” (p. 113). En 1.479, con la firma del Tratado de Alcaçobas-Toledo, que dio fin al conflicto bélico con Portugal, se acuerda que la citada Orden de Santiago siga con su


mantenimiento y defensa. En 1.489 se devuelve de nuevo al reino de Sevilla (p. 113). Hasta aquí el breve resumen del libro antes citado.

En la Enciclopedia de Editorial Planeta “Historia de Andalucía III”, pag. 106 y 108 se corrobora lo dicho sobre los movimientos migratorios y abandono de las poblaciones de la Sierra, citando expresamente a Cumbres de San Bartolomé en varias ocasiones como ejemplo típico. Dice así: En el último cuarto del Siglo XV “la guerra entre Castilla y Portugal y los impuestos (alcabalas) incide negativamente en los pueblos de la Sierra de Huelva, algunos de los cuales ya venían acusando el fenómeno con anterioridad. Pero el ejemplo más contundente es la declaración de un escribano de Cumbres de S. Bartolomé en 1.499: “... que de seys ó syete años a esta parte se an ydo treynta vezinos deste logar, e des que las alcavalas (impuestos) se encabeçaron se an ydo çient vezinos; e que agora se desavenzindan diez vezinos, e otros muchos que están para se yr, en tal manera que este logar se quiere despoblar” (p.106). “Son asimismo importantes los factores de naturaleza económica que actúan sobre la emigración; ... los de Cumbres de San Bartolomé los hemos visto emigrando a Jimena de la Frontera”. “En 1.486 unos cuarenta vecinos de Cumbres de S. Bartolomé emigran a Jimena de la Frontera (Cádiz)” (p. 108). Sobre este último hecho, una periodista de ese lugar está investigando en estos días (noviembre 2.002) las posibles huellas y costumbres que nuestros emigrantes hubiesen dejado en Jimena en cuanto apellidos, gastronomía etc.

Sobre mediados del siglo XVI, estas tierras semiabandonadas pasaron a manos de clérigos y otros potentados, según veremos más adelante en el Testamento del párroco Gonzalo Navarro, otorgado en 1.581.

De aquellos pobladores astures, leoneses, castellanos y gallegos aún se conservan las huellas siguientes: 1. Como nombres gallegos de sus parajes: -

Los Bailones (en gallego = bailarons, bailaroca, bailarote; palabras que significan en castellano “agalla del roble).

-

El Chuzo (en gallego = chouso, que significa “porción de monte viña, prado, huerta, campo o heredad que está cerrada o cercada alrededor).

-

Finca “La Gallega”.


2. Como nombres leoneses: -

El Boquerón (del nombre asturiano boquerón, que significa “collado estrecho”, o de la palabra boqueirón, que significa “abertura ancha entre dos montañas”).

-

Redina (diminutivo leonés – “ina” sobre el castellano “red”, que significa “aprisco o redil”).

3. Como nombres castellanos: -

Finca La Castellana.

“ El descenso demográfico que había comenzado a mediados del siglo XIII se agravó con la revuelta mudéjar de 1.264, continuó con los ciclos epidémicos de las pestes durante el siglo XIV y comenzó a recuperarse a fines del siglo XV como podemos constatar a través de algunos padrones conocidos:

AÑO Siglo XV

Siglo XVI

VECINOS

HABITANTES

1.246

56

280

1.486

207

1.035

1.534

308

1.540

1.591

377

1.885

Esta recuperación demográfica continúa hasta fines del XVI y vuelve a caer a mediados del XVII debido a la guerra sucesoria con Portugal, unida a la corona española entre 1.580 y segregada nuevamente en 1.640. Las continuas levas para la milicia y la consiguiente pérdida de brazos para la agricultura dejaría nuevamente a la población de Cumbres de San Bartolomé y a toda la Sierra seriamente mermada” (M. M.) En esta guerra ocurre en la Villa un hecho singular, según consta en el Archivo Municipal (Legajo 200, 3.4.1.4, folios 37 al 40). El uno de diciembre de 1.643 (reinando Felipe IV), se produce una gran ofensiva portuguesa, apostándose sus soldados en el Llano Concejo de la Dehesa de Encima, lo que provocó que los vecinos del pueblo entraran en el Castillo para aprovisionarse de armas y municiones. En un descuido de un tal “Román” por una mecha encendida, estalló el polvorín “muriendo quemados más de cien personas de todas clases de esta Villa”, quemándose así mismo un Arca donde estaban la mayor parte de los documentos de la misma y sus privilegios y de las tres


dehesas que poseía, “y que porque no se supiese la desgracia que había acaecido, se enterraron los cuerpos sin campanas; y con el estampido del barril se fue hoy el enemigo y no entró en esta Villa”. Copia literal de los certificados del Escribano del Ayuntamiento D. Antonio Martínez Navarro: “…no se han podido encontrar dichos papeles por no hallarse otros que en el Castillo le acompañaban a cerca de esta Villa en el año 1.643 que la asaltó el enemigo portugués donde así mismo se quemaron y murieron más de cien Personas de todas clases de esta Villa como consta de la nota testimoniada que presenta que está incluida en el libro de acuerdos capitulares del año 1.644 y el referido del 93.” “En la Villa de Cumbres de San Bartolomé en primero día del mes de diciembre de 1.643 Yo Antonio Martínez Navarro escribano público del cabildo de esta Villa doy fé= cómo habiéndose aparecido en pié de ejército en el llano Concejo de la Dehesa de Encima del enemigo portugués entró toda la gente de la Villa en el Castillo de ella a tomar armas y prebención de municiones, y estando tomando Pólvora de un barrilar, Román llevaba una cuerda calada entre los dedos, y se prendió fuego en ella y se quemaron más de cien hombres y un Arca donde estaban la mayor parte de los papeles de la Villa y de los privilegios de ella y de las tres dehesas que tiene, sin haber quedado una sola tabla de esa Arca, y que porque no se supiese la desgracia que había acaecido se enterraron los cuerpos sin campanas y con el estampido del barril se fue hoy el enemigo y no entró en esta Villa. Y para que conste doy el presente que firmo a hoy día, més y año.” Antonio Martínez, escribano

Este hecho acarrea un descenso bien acusado de la población

y gran

empobrecimiento de la misma (que quedó sin mano de obra), lo que provocará que el Cabildo Municipal luche durante muchos años (hasta 1.745) haciendo continuas peticiones a los Reyes para que le moderasen los impuestos y los cupos de soldados. Muestro a continuación el padrón de vecinos que envían al Rey (a petición del mismo) en el año 1.693 (50 años después del suceso), que nos da idea de dicho descenso y empobrecimiento (Legajo 200, 3.4.1.4., folios 5 y 6): Nobles = 7; Viudas, solteras y casadas con sus maridos ausentes = 31; Militares (oficiales y soldados) = 32; Eclesiásticos (incluido el sacristán) = 5; Vecinos Pecheros (incluidos los Alcaldes y demás oficiales del Cabildo) = 75. Todo lo anterior suma un total de 154 vecinos, equivalente a unos 765 habitantes. Las posesiones de los Pecheros (campesinos) ascienden a 258.305 reales de Vellón. Finalmente, en el año 1.745 el Rey Felipe V (folios 57 y sigttes), después de cerciorarse bien de la verdad de los hechos y de los censos, otorga una real provisión para que se moderen las sumas en el repartimiento de “los servicios ordinarios y extraordinarios”.


Años después, en 1.749, el Marqués de Ensenada fue el artífice del Catastro que lleva su nombre y que realizó pueblo por pueblo, con el fin de que los impuestos fuesen recaudados únicamente por la Hacienda Real para, de esta forma, eliminar la multitud de impuestos que existían desde la época medieval y para intentar que el mayor propietario que había en España, que era la Iglesia, contribuyese de una forma real según sus posesiones.

Por esos años nace en Cumbres de San Bartolomé Antón Sánchez Delgado. En el libro “José Matías Delgado de León” y el movimiento insurgente de 1.811, se dice: “En el archivo parroquial de Cumbres de S. Bartolomé existe una partida de bautismo de Antón Sánchez Delgado... Fue bautizado este hidalgo el 2 de enero de 1.646 (tres años después del incendio del castillo) en la vetusta parroquia que subsiste con pocas variantes y en una hermosa pila monolítica, donde se cristianaron muchas generaciones de Delgados” (pag. 45 – 46). Este hombre emigra a América, donde se casó con una criolla guatemalteca (Dª Petronila de Cárdenas y Quiroga), formando una familia de grandes hacendados influyentes en la política y la sociedad de aquellas lejanas tierras. Un descendiente de esta familia, biznieto por parte materna de D. Antón, D. José Matías Delgado y de León, (nacido en El Salvador el 24 de febrero de 1.767), personaje ilustre hispanoamericano, sacerdote y político, está considerado como uno de los héroes impulsores de la Independencia de Centro-América en el Movimiento insurgente de 1.811. Cabe, pues, a Cumbres de San Bartolomé la gloria, reconocida por los hispanoamericanos en este libro, de haber dado a estas tierras lejanas parte de la sangre y la savia que contribuyó a su independencia y liberación. (Libro: “JOSÉ MATÍAS DELGADO DE LEÓN” y el Movimiento Insurgente de 1.811” de Rodolfo Barón Castro, año 1.961 – Ministerio de Educación – San Salvador, El Salvador, C. A.).

En el siguiente cuadro podemos constatar lo dicho anteriormente y el nuevo descenso que sufre la población a causa de la guerra y la catástrofe del Castillo:

Siglo XVII

Siglo XVIII

AÑO

VECINOS

HABITANTES

1.646

300

1.500

1.693

153

765

1752

114

570

1780

98

490


pudiendo ver así cómo a mediados del siglo XVIII el pueblo llega a tener la exigua cifra de medio millar de habitantes.

El censo de Rodrigo Méndez Silva “Población General de España...”, (Madrid 1.645) que es un censo estimativo, pero “considerado como el primer jalón de la estadística provincial”, confirma estos datos: “La Villa de Cumbres Bajas está en la Sierra de Sevilla, 22 leguas distante, tiene una parroquia y dos ermitas, es abastecida de ganado cerduno, miel y caza, la habitan 300 vecinos, es del rey” (f. 208).

De las dos ermitas a que se refiere se trata, una la de La Aliseda, patrona de la Villa, que está “a dos leguas distante” (como aparece grabado en un cáliz existente en la parroquia), en la finca que lleva su nombre y que actualmente está en manos privadas como consecuencia de la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX (1.835). Por su arquitectura podríamos datar su construcción entre mediados del S. XV y primeros del XVI. La fachada lateral que da al Norte (mirando hacia el pueblo) está reformada con una puerta que data del año 1.790, según inscripción que encontramos grabada sobre esa misma fachada: “Esta obra se reedificó siendo mayordomos éstos: Tomás Ruiz Chamorro y José Sánchez Montero y Notario Fabián Sánchez Navarro, año 1.790”. Aparece otro nombre más de difícil interpretación. Efectuado árbol genealógico de estos nombres en los archivos de la parroquia en el año 1.972, en que visitamos la ermita y descubrimos esta inscripción, encontramos descendientes directos de los tres hasta nuestros días (Anexo I).

La otra ermita a la que se refiere era la del Hospital del Espíritu Santo, fundado por el clérigo Gonzalo Navarro, según testamento del mismo del 19 de agosto de 1.581, cuya copia la debemos al secretario del Ayuntamiento D. Laureano Grande-Caballero. Ultimamente la capilla sirvió de escuela de niños. En el año 1.961 fue enajenada por el Ayuntamiento y vendida, construyéndose sobre ella la Caja Provincial de Ahorros de Huelva, sin conservar la fachada o, al menos, la portada gótica de granito del siglo XVI y sin respetar la voluntad testamentaria de su fundador de permanecer enterrado allí. Este Hospital (centro de acogida de transeúntes, pobres y frailes de paso) “estaba dotado con varias fincas rústicas, con otras diversas rentas; un pósito cuyo capital excede a poco más de 20 fanegas de trigo y algún numerario” (Descripción de Madoz del siglo XIX). ¿Vendrá de ahí el nombre de “Cerca del Hospital?”.


Los restos del clérigo se trasladaron en un “serón” al Cementerio municipal sin que nadie supiese de quién se trataba. Dice el testamento: “Ytem: mando que mi cuerpo sea sepultado en la Iglesia del Espíritu Santo, que es el Hospital que yo he hecho...” “Ytem declaro que yo tengo fundado un Hospital debajo de la advocación del Espíritu Santo en la dicha Villa con licencia y permiso del Reverendísimo Arzobispo de Sevilla...”. La corporación Municipal actual ha dado nombre a esta calle como “Calle del Espíritu Santo”.

Los censos poblacionales de los siglos siguientes (XIX y XX), reflejan un aumento de la población hasta 1.970 (1.189 habitantes) que ya disminuye con respecto a 1.940 (1.516 habitantes), debido a las migraciones, teniendo en la actualidad (año 1.997) 587 habitantes.

Vista de Cumbres S. B. desde el aire


“Romanitos” (Humilladero)

Plaza del Pilar nevada (29-01-2.006)

EL PINO GORDO (primeros S.XX)

La “Piedra Utrera”

Viñedo (testigo de otros tiempos)


CAPÍTULO IV: FORMAS DE VIDA Y SUBSISTENCIA

“La sociedad estaba formada por una mayoría de campesinos pecheros, es decir, sujetos al pago de tributos y obligados a prestaciones militares, propietarios, no obstante, de pequeñas suertes de olivar, viña y huerto” (M. M.). La mayoría de las fincas, pues, estaba en manos del clero y otros señores que se encargaban de dar trabajo o arriendos (aparcerías) al resto de la población. Poco a poco se fueron reduciendo los baldíos para dar paso al cultivo del cereal por el sistema de “rozas”. Estos sistemas beneficiaban al propietario y también al arrendatario, pues el dueño de la finca ponía el material y el grano para el cultivo y el trabajo era realizado por el que arrendaba la finca; mientras mejor fuera el grano y más interés pusiera en su trabajo el arrendatario, mayores eran los beneficios a repartir entre ambos. Esta precaria economía subsiste hasta bien entrado el siglo XX en que se buscan nuevas perspectivas de bienestar fuera de la localidad (emigración). Sirva de ejemplo de lo arriba expuesto el testamento del clérigo antes citado en el que deja en herencia junto a los miles de maravedíes de los “censos corridos” de aparceros, molinos de harina por toda la ribera, colmenas en cantidad, casas, tierras, huertas, miles de cepas de uvas, cantidad de nogales, caballerías, bueyes, vacas, bodegas con tinajas, palacios en Fregenal, etc. Para darnos una idea de sus posesiones nombramos aquí algunas de las tierras y heredades recogidas en el testamento, bien entendido que otras tierras no se nombran por estar recogidas en testamento aparte: “Nogales en la Ribera de Múrtiga y en las vegas de Torres, 7.000 cepas en Valdemoral, viñas en la Asomadilla, tierras de la Prueba, en El Campillo, La Hoya de los Romeros, pilar de la Dehesa, Dehesa de Hondos, Valle de Corrales, Campillo de Mingarabo, Valle de Lucía, tierra de Los Villos, Mari Ramos, Periago, La Pedriza, los Majuelos, los Abulagares, llanos de la Corredera y de las eras, umbría linde con el Vínculo, Valdemioro, Monte Morato, las viñas de La Cañada, la viña de Moredillo y la Asomadilla, Valdelobos, huerta junto a la fuente del pueblo, tierras por el Sillo, Gonzalo Gil, Vega del Escribano, etc...” La mayoría de estas tierras conservan aún el mismo nombre. Es muy curioso, incluso, la existencia de esclavos allá por el siglo XVI, y que estos esclavos los tenga precisamente un clérigo, como claramente se desprende del citado testamento de Gonzalo Navarro (año 1.581): “Ytem mando que Juan el viejo,


esclavo prieto y el otro Juan y María, esclavos cautivos míos que al presente tengo, sean libres de todo cautiverio y servidumbre y se le de carta de libertad...”.

“El padrón de 1.534 nos informa: “La cosecha de pan es únicamente buena en Cumbres de S. Bartolomé y Almonaster y excelente en C. Mayores”, añadiendo que “los arrieros y tratantes de Cumbres de S. Bartolomé llevan a vender la harina a los puertos de la mar y cargan pescado de retorno que venden por todo el reino”. El mismo padrón nos habla de la abundancia de la cosecha de vino exportados fuera de la zona, dada su calidad. De este cultivo vinícola sólo quedan en nuestros campos algunos vestigios abandonados e improductivos, testigos mudos de un tiempo en que las cepas serranas eran labradas con sumo cuidado ya que producían un vino excelente, de alta graduación, estimado y ampliamente difundido por el reino de Sevilla. La persistencia del cultivo de la viña queda bien patente en todos los padrones de cuantías de las poblaciones de la Sierra de Aroche desde el siglo XV en adelante.

Por otra parte, el lino era cultivado en toda la Sierra, siendo de gran calidad y nombradía los de Cumbres Mayores. Así, en el Padrón de Cuantías de 1526 se detallan en Cumbres Mayores 11 oficios desarrollados por 15 personas entre los cuales están 2 tejedores y 2 alfayates (sastres); el resto de artesanos son: 1 mesonero, 1 ovejero, 1 carnicero, 1 gaitero, 1 barbero, 3 zapateros, 3 carpinteros, 1 boyero y 1 cordelero; es decir, la cuarta parte de los oficios tienen que ver con el lino en dicha localidad. Por su parte, las dos Cumbres, de San Bartolomé y de Enmedio, están evaluadas conjuntamente en el Padrón de Cuantías de 1531, y entre las dos, aparece un solo oficio detallado, y éste es un alfayate radicado en Cumbres de San Bartolomé.

La cabaña ganadera se componía de cabras y ovejas básicamente, llamando la atención la escasez de porcino y la enorme profusión de colmenas, aspectos todos que quedan fielmente reflejados en los Padrones de Bienes, única fuente para el conocimiento de la época, en su aspecto productivo” (M. M.). Sin embargo, en el censo más tardío de Méndez Silva) (año 1645) el cerdo se cita de forma especial en Aracena y Cumbres de San Bartolomé. Este mismo censo pone a Cumbres Mayores como productora de ganado, miel y cera. Era muy frecuente entre los agricultores el poseer varias colmenas. Pero como las colmenas podían ser destruidas con facilidad por el ganado y tanta importancia tenían, que en el siglo XV se reguló una ley muy severa para protegerla de los robos y para establecer la forma en que se debían


construir los colmenares. Aún en nuestros días la miel se sigue produciendo, aunque en los últimos años (década de los ochenta) ha mermado casi hasta extinguirse, por culpa de la enfermedad que azota a las abejas (Varroasis), consecuencia de la trashumancia de las colmenas que vienen de fuera (valencianas sobre todo). En Aroche aún están en auge, aunque venidas también a menos.

En el siglo XIX (años 1.830-1.840) describe Madoz refiriéndose a Cumbres de San Bartolomé: Producción: Trigo, cebada, centeno y avena, siendo las 3 primeras especies las más abundantes. Las cosechas dan por un quinquenio 5.000 fanegas, suficientes para el consumo si no tuvieran que venderse parte de ellas para comprar otros efectos de primera necesidad; hay cría de borregos, chivos, lechones y vacuno, en número de 500 cabezas de los primeros, 300 de los segundos, 200 de los terceros y 15 de los últimos; hay abundante caza de perdices, conejos, jabalíes, liebres y ciervos, también lobos, zorros y gatos cervales, así como pesca en los arroyos, que se beneficia por forasteros. INDUSTRIA: Se ejerce con los 6 molinos harineros y el batán que se encuentra sobre la rivera de Múrtiga”. (Madoz). También se elabora aceite en un molino hasta mediados del siglo XX. Posteriormente se recoge y vende la aceituna como medio de subsistencia. Sigue describiendo Madoz: “Las casas en número de 205 forman cuerpo de población. Tiene 2 calles cómodas y regulares; las demás forman una especie de barrio a medio empedrar y desaseadas; la plaza es bastante capaz, de 80 pasos de longitud por 60 de latitud... Tiene una escuela de primera enseñanza dotada con 2.200 reales y concurrida por 40 niños... La correspondencia se recibe de Cumbres Mayores 2 veces por semana... Tiene 255 vecinos = 1.020 habitantes... El presupuesto municipal asciende a 14.000 reales que se cubren con los censos de 3 dehesas que pertenecieron a los propios y fueron repartidas a los vecinos... La casa del Ayuntamiento está a medio construir y ruinosa”. La Casa Capitular se reedificaría poco después: “Empezaron las obras en 1.894 y concluyeron en 1.904, siendo alcalde D. Fernando Díaz Alvarez y secretario D. Laureano Grande-Caballero” (placa del salón de Sesiones).


Encinas centenarias y cabañas milenarias

Nuestras Raíces (Cabañas célticas en “La Albuera”)

El viejo molino de aceite

Ayuntamiento en obras (1.894 - 1.904)

Ayuntamiento actual


Vuelve a salir de nuevo lo del las tres Dehesas que poseía el Ayuntamiento. La primera vez cuando el incendio del Castillo en 1.643. Ahora (en 1.835), dice Madoz que habían sido repartidas entre los vecinos, los cuales con “los censos” (¿rentas?) contribuían al mantenimiento del Ayuntamiento. Cuáles fueron esas tres dehesas y a qué vecinos se les repartieron no lo sabemos. Puede que investigando a fondo en los Archivos lo podamos saber por simple curiosidad.

A finales de 1.888 se completa la línea del ferrocarril Huelva-Zafra con un proyecto que había sido aprobado por el gobierno de la nación al ingeniero de caminos Miguel Moruve, con una subvención de más de once millones de pesetas. Esto supone un avance para estos pueblos ya que esta importante vía de comunicación puede traer prosperidad económica y facilidad de relaciones con el resto. Como curiosidad destacar que, entre los años 1.954 y 1.956, el famoso “puente de hierro” (de 90 metros de largo y 35 de altura), fue sustituido por uno de hormigón, por su mal estado de conservación.

En 1.940 la población se sitúa en 1.546 habitantes (una de las cifras

más altas de la

historia), contando en la actualidad (1.997) con aproximadamente la mitad de esa cifra, debido, entre otras cosas, al gran auge de las migraciones producidas en las últimas décadas.

Actualmente por diversas circunstancias (no competitividad con los regadíos y la mecanización del llano, la peste porcina africana hace años, la enfermedad de las abejas, dificultades del terreno, etc.) desaparecen los cereales, se han extinguido las viñas, casi han desaparecido las colmenas, disminuyó algo la cría del cerdo, han desaparecido las huertas y frutales; las tierras, con las alambradas, se dedican más al ganado vacuno y ovino en lugares apropiados para el cerdo, necesitándose menos mano de obra. Además, por las características propias de su gente (poco emprendedora y muy conformista), por la dejadez de la administración etc., en el pueblo se han perdido los “oficios” (herrero, zapatero, carpintero, barbero...) existiendo sólo dos chacinerías menores con productos de gran calidad, algunos bares, albañiles y varios comercios que casi todo lo importan. Las características del campo actual, que requiere poca mano de obra, deben ser suplidas por el P.E.R. (Plan de Empleo Rural) que soluciona algunas deficiencias, junto a la venta de espárrago salvajes y setas (en especial gurumelos). La caza antes mencionada está en vías de extinción a causa del cambio de hábitat. Todo esto ha obligado a la emigración desde hace unas décadas.


Pero la circunstancia más grave que hace que la economía se resienta y el despoblamiento sea cada vez mayor es el siguiente: De las 14.200 Has. que tiene el término, tan sólo unas cuatro o, cuanto más cinco mil, son explotadas por hijos o vecinos de la localidad. El resto, nada más y nada menos que 9.200 Has. están en manos de forasteros que sólo dejan en el pueblo algún que otro puesto de trabajo. Aquellas heredades que antaño pasaron del Clero y del Concejo a los vecinos, se han ido vendiendo o pasando en herencia a personas que viven en otras localidades en las que invierten su riqueza. Nuestro pueblo (el término) desgraciadamente podemos decir que ha quedado “reducido a un pañuelo”.

En cuanto a la organización eclesiástica, señalar que desde el siglo XIII, Cumbres de San Bartolomé pertenece, junto con La Nava, Cumbres Mayores y Cumbres de Enmedio, a la Vicaría de Almonaster, dependiendo ésta directamente del Arzobispado y Cabildo Catedralicio de Sevilla hasta 1.954 en que se funda el Obispado de Huelva y el Arciprestazgo de Cumbres Mayores.

El culto estaba atendido por clérigos

beneficiados por el Arzobispado. A principios del siglo XVI se aumentó la dotación para el pueblo, llegando a tener dos clérigos beneficiados. En este siglo funcionaban con gran auge la Hermandad de la Vera-Cruz y la de la Virgen del Rosario. Esta última Hermandad poseía algunas fincas, una de las cuales fue vendida en el año 1.764 para sufragar los gastos del retablo y reparación de la Imagen. De la Hermandad de la VeraCruz se conservan en el Archivo Parroquial, en pergamino, los Estatutos que la regían y que constituyen una verdadera obra de arte. Esta cofradía organizaba todos los años las Cruces de Mayo además de dedicarse todos los días del año a la asistencia de los enfermos y de los transeúntes que podían llegar enfermos a la población, para lo cual disponían del Hospital del Espíritu Santo. Inserto a continuación un trozo del documento que se encuentra en el Archivo Municipal, legajo 289, solicitando la autorización para la venta de la tierra de la Virgen del Rosario. Dice así: “Juan Domínguez Navarro y Oliva, Cura beneficiado en la Iglesia Parroquial de la Villa de Cumbres de San Bartolomé, ante Udes. con el respeto que (frase ilegible) desea el mayor culto a Dios y a la Santísima Madre en esta su Iglesia, y para ello el que se le haga un retablo a María Santísima del Rosario; para lo que tiene ya la oferta de algunas limosnas de personas devotas; y no siendo éstas suficientes y por no perderlas, pues las dan para este fin: Suplico dé las facultades para que en pública subasta se venda un pedazo de tierra, o suerte, que Ntra. Señora tiene en la


Villa de Cumbres Mayores de cavida a cuatro fanegas en el Sitio que llaman La Cumbre...”

Finalmente, como gran Colofón de este Compendio, cabe destacar que, guardado con el mayor orgullo y como una gran reliquia de la Historia de la Nación Española, se conserva en el Archivo Municipal uno de los originales del “PARTE-GRITO DE GUERRA DEL ALCALDE DE MÓSTOLES”, carta que éste hizo circular el dos de mayo de 1.808 por toda la geografía de España para incitar al levantamiento contra la invasión napoleónica. Sobre esta carta tenemos un estudio muy interesante realizado por nuestra paisana Dª Felicidad Mendoza Ponce, doctorada en periodismo (Anexo 4). A raiz del conocimiento de la existencia de esta carta en nuestro pueblo, fueron muy numerosos los contactos establecidos con las Autoridades de Móstoles (desde tiempos de D. Laureano Grande Caballero hasta nuestros días), invitándonos a diversos actos e interesándose por la misma, y han sido numerosas las publicaciones en periódicos y revistas comentando el tema (se conservan en el Archivo Municipal). Hace unos días (primeros de mayo de 2.006), nos han visitado unos jóvenes estudiantes de Móstoles recabando información y anunciándonos el gran acontecimiento que allí se prepara para celebrar el dos de mayo de 2.008, fecha en la que se cumple el segundo centenario de este hecho histórico.


COMENTARIO FINAL Como se puede comprobar (y a modo de resumen de esta historia), tenía razón el periodista que tituló “Cumbres de San Bartolomé, testigo de muchas batallas”. Esto es, en definitiva, la historia de un pueblo que apenas nacer como tal, está puesto en primera línea de fuego de una lucha contra Portugal que dura dos siglos (desde 1.250 hasta 1.479) a lo que se unen los ciclos epidémicos de las pestes del siglo XIV y la fuerte sequía de finales del Siglo XIV. Fue de tal magnitud que arruinó los campos, consiguió que el río Múrtiga se secase por primera vez y los molinos que en él existían no pudiesen funcionar, haciendo p.e. que La Nava se despoblase y abandonase en el año 1.387. No pensemos, pues, que sólo ahora hay sequías. Viene la ansiada paz en 1.479 y el pueblo, pueblo esforzado y acostumbrado a la lucha, se rehace y prospera. Se viven 160 años (siglo XVI hasta mediados del XVII) como una época dorada en la que se crece en habitantes (desde 280 hab. En 1.426 a 1.885 hab. en 1.591), se cultivan y tienen fama los vinos de sus vides, se recolecta y prepara el lino en sus batanes, abundan los cereales y se vende la harina de sus molinos, se exporta abundante miel y cera. En 1.645 el cerdo ibérico es nombrado ya como riqueza en esta tierra. En definitiva, se vive en paz y el pueblo es capaz de arrancarle a sus tierras lo que éstas pueden dar. Es verdad que sólo había unos pocos dueños y el resto lo componían los campesinos a sueldo, pero esa misma situación es la que se vive en casi todo el resto de la nación. La gente reía, cantaba y se divertía en medio de sus trabajos. Aún hay coplillas que oigo cantar muchas veces en este pueblo. “La cantidad de molinos era un aliciente para muchos arrieros de Extremadura y de Portugal que traían sus tradiciones y sus canciones que han quedado como si del pueblo fueran. De Portugal tenemos muchas palabras, tales como chero (olor y sabor que desprende la carne); fechar (cerrar la puerta con llave); choto (zurdo) y muchas más. Cuando se reunían los arrieros extremeños en la posada o taberna del pueblo, solían cantar un tipo de canción jocosa que ensalzaba los encantos de la molinera y, al mismo tiempo dejaban al pobre molinero” así, así….


Ejemplo de algunas que, a veces, cantan en este pueblo: La molinera luce

Cuando la molinera

Buenos collares

menea el culo

de la harina que roba

le cae el molinero

de los costales.

con el tarugo.

“La molinera

La molinera gasta

le da con aire

zapatos de oro

a la piedra

y el pobre molinero

que muela”

lo paga todo.

Pero los hados del destino estaban ahí y, de nuevo, en otra guerra con nuestra nación vecina (año 1.640) nos vemos involucrados como en la anterior y el pueblo vuelve a arruinarse hasta casi desaparecer. Terminada esta guerra, el espíritu de lucha y esfuerzo que le vio nacer le hacen librar una nueva batalla: “La lucha por la supervivencia” en un medio hostil. Se lograría, tras un siglo de “andar por los despachos” que, en el año 1.745, los reyes rebajasen los impuestos y los cupos de soldados, debido a sus méritos en la defensa contra Portugal. Esta vez parece que le cuesta rehacerse ya que, según Madoz, a mediados del siglo XIX el pueblo está en mal estado, la Iglesia y el Ayuntamiento casi en ruinas. A pesar de ello, ya este mismo autor describe de nuevo la producción de cereales, miel y ganadería. Incluso se elabora aceite. Los bienes de los clérigos se desamortizan y pasan a otras manos y las dehesas del Concejo se reparten entre los vecinos. Vuelve a alcanzar un máximo de habitantes en el año 1.940 (1.516 habitantes). El resto, hasta nuestros días, está en la mente de todos. La guerra de 1.936 y el comienzo de las nuevas migraciones. Nunca otras adversidades han podido con nosotros. Siempre se ha luchado en solitario. Ante nosotros se abren nuevos caminos: Luchar unidos buscando nuevos recursos (industrias que elaboren nuestra producción, turismo rural, etc.). De reciente creación y en vías de desarrollo está la “Mancomunidad Sierra Occidental” que pretende que toda la Sierra trabaje unida para un mismo fin: Alcanzar un desarrollo y una economía mejores para un futuro estable de la zona.


Olivares nevados (29-01-06)

Olivares nevados

Molino de aceite en el Llano del Pilar (Mediados del S.XX)


CAPÍTULO V: MONUMENTOS Y PARAJES TÍPICOS

1.- Castillo:

Muralla artillera, mandada construir por Sancho IV en 1.293,

restaurado en parte hace pocos años. Al parecer es inminente su restauración total. Es de “planta trapezoidal con aparejo de mampostería incierta, con siete torreones y dos puertas de arco ojival archivoltado”: La Principal mirando al Este y otra más pequeña mirando al Sur. En parte del interior del Castillo se ha construido una plaza de toros rectangular. Desde finales del siglo XIX hasta primeros del XX fue usado como cementerio. Hasta esa fecha, y desde la fundación del pueblo, el cementerio estaba ubicado, como era costumbre, en los alrededores y, hasta dentro de la Parroquia.

Muestro a continuación un extracto muy escueto (por no alargar mucho esta obra), de párrafos (la mayoría copiados literalmente) de los trabajos realizados por el Arqueólogo, D. Timoteo Rivera Jiménez, y que titula: 1º.- Estudios arqueológicos previos. Castillo de Cumbres de S. Bartolomé (Huelva). Diciembre de 2.002 2º.- Intervención arqueológica puntual en el Castillo de Cumbres de S. Bartolomé (Huelva). Abril de 2.005.

Este resumen está confeccionado con vistas a insertar datos históricos, eludiendo todo lo que se refiere a estudios técnicos arqueológicos y de construcción. A veces cambio palabras menos inteligibles por otras más populares. Desde aquí el agradecimiento a D. Timoteo Rivera Jiménez, que, en todo momento, ha estado dispuesto a facilitarnos sus trabajos.

“La Historiografía inserta a este Castillo como uno de los Castillos de la Banda Gallega, que defendía al Reino de Sevilla de posibles ataques o avances portugueses.” “…y también obedece a una política de Ordenación y control del territorio, propiciando la concentración en determinados núcleos frente a otros que se despueblan y abandonan, …ofreciendo más seguridad a la población.” Ejemplo de ello es el abandono del poblado medieval de la Aliseda” cuyos habitantes se vienen a Cumbres de S. Bartolomé. En consecuencia podemos afirmar, que se comienza a construir a finales del siglo XIII (1.293) a instancias del Rey Sancho IV y se finalizaría a mediados del XIV.” Es, pues, uno de los símbolos de la Arquitectura militar de la Baja Edad Media en la Comarca de la Sierra de Huelva.”


“Goza de una excepcionales condiciones de visibilidad, especialmente en la dirección de sus flancos Oeste (hacia el Cabezuelo), donde se encuentra el Castillo de Torres, el Castillo de Encinasola y el pueblo fronterizo de Barrancos (Portugal); flanco Norte (hacia Extremadura), dirección en la que se ubican los Castillos de Fregenal de la Sierra y Segura de León”; el flanco Sur da vista al lugar del Llano del Concejo, donde alguna vez se apostaron las tropas portuguesas y, por último el flanco Este, donde está ubicado el pueblo, mira hacia el Castillo de Cumbres Mayores.

“En el interior del patio de armas destaca la presencia de tres escaleras de acceso al paseo de ronda, dos aproximadamente simétricas situadas en el flanco Este (puerta principal), una de ellas destruida en su totalidad, y la otra restaurada en los años 80. La tercera se localiza adosada al Flanco Oeste y se encuentra también bastante deteriorada.”

“Coincidiendo con los conflictos bélicos se van realizando obras de restauración en el Castillo (de todas ellas hay documentos oficiales).”

“Entre 1.384 y 1.388, coincidiendo con la primera guerra con Portugal, es cuando se invierten mayores cantidades, hasta llegar a gastarse 12.666 maravedíes.”

“Entre 1.419 y 1.421 se reparan las puertas.”

“En 1.477 se vuelven a realizar obras, coincidiendo con el conflicto bélico entre los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal.”

“En el interior del patio de armas debieron existir numerosas estancias, tanto administrativas como de corte económico, doméstico y militar. Estas estancias probablemente se conserven en los más de dos metros de relleno que presenta el patio en su Flanco Norte.” Nota: Esta afirmación se hizo en el primer trabajo. En el siguiente se comprueba, como veremos, la veracidad de esta hipótesis.

“Un desgraciado incidente, la explosión del polvorín del castillo en 1.643, fue la causa por la que hubo que emprender una segunda reforma y que afectó especialmente al flanco Norte.” Este suceso coincide (según relatamos en esta Historia en el Cap. III) con la guerra sucesoria con Portugal, unida a la Corona


Española

entre 1.580 y separada nuevamente en 1.640. Sucedió el uno de

diciembre de 1.643 (reinando Felipe IV), día en que se produce una gran ofensiva portuguesa.

Finalizadas las guerras con Portugal, el Castillo cae en desuso. A partir de ahora sólo va a servir como cantera de aprovisionamiento de materiales de construcción y redil de animales. “El uso del Castillo como cementerio a finales del XIX y principios del XX, la construcción de viviendas adosadas y la destrucción de las torres 3 y 7 en el S. XX, son hitos fundamentales en el proceso de abandono y deterioro que ha venido sufriendo.”

“En los años 80 se restaura su entrada principal y esperamos y deseamos tenga su justa y merecida continuación.”

Hasta aquí las conclusiones del primer estudio realizado en 2.002. Últimamente, en 2.005, el mismo Arqueólogo ha investigado excavando el relleno del Flanco Norte del Castillo, de lo que hago un pequeño resumen.

Sondeo 1º: Esquina Izda. del muro Norte.

A medida que se ha ido ahondando se han encontrado diversos estratos de relleno pertenecientes a diversas épocas, p.e. en un nivel se encuentran “cerámicas decoradas en manganeso, bajo cubierta melada, los vidriados en verde, y algún fragmento de blanca y verde sevillana, que remiten los siglos XIV al XV.” Siguiendo hacia abajo destaca la presencia de una moneda romana bajo imperial entre los siglos III al IV después de Cristo, y un fragmento de tegulae (teja romana). “Este último material, el romano, debe explicarse como resultado del aporte de materiales en la fase de construcción del recinto, ya que, en las proximidades del Castillo hemos documentado la presencia de un yacimiento romano, y que a tenor de los materiales existentes en superficie en ese lugar, pertenecen a este período.” Se trata del denominado “Cercado de la Cabeza” en el que se encuentran restos de cerámica Romana. En ese mismo nivel se encuentra “un fragmento que conserva el borde y parte de la base de un cuenco pequeño, curvo, blanco estañado, datable entre los siglos XII y XIII; varios fragmentos de cerámica verde y blanca sevillana…pertenecientes a la denominada loza arcáica, datable no más allá del siglo


XIV, y cinco fragmentos de un mismo cacharro, correspondientes a un cuenco pequeño melado interior y exterior, también datable en torno al siglo XIV.”

En resumen, “el sondeo 1 nos ha permitido también corroborar la existencia de un importante nivel de relleno en esta zona del patio de armas, hipótesis de la que partíamos: En concreto 3,15 metros de profundidad.”

Sondeo 2º: Desde la plaza de toros hacia la torre 6.

“Este sondeo nos ha permitido documentar de forma precisa el desagüe que efectivamente hemos encontrado en perfectas condiciones de conservación, y con unas dimensiones de 0,70 metros de anchura por 0,73 de altura, y que apareció girado hacia la torre 6, y entre 2,10 y 2,20 metros en dirección al patio de armas.”

“Este sondeo presenta, entre los materiales arqueológicos recuperados, un amplio espectro cronológico, y que abarca desde el siglo XIV (cerámica verde y blanca sevillanas), hasta la segunda mitad del XVI, con fragmentos pertenecientes a las series de azul sobre blanco evolucionadas y blanca llana y también restos óseos.”

Se encuentran, así mismo, elementos constructivos que sirven en primer lugar para evitar el “taponamiento” del desagüe y, además, sirvió también para conformar una terraza de nivelación sobre la que asentar distintos edificios habitables en el interior del patio de armas.” Nota: En estos edificios estaban el polvorín y los habitáculos en donde se guardaba la documentación del municipio con el arca al que se alude en los párrafos dedicados al “incendio y explosión del Castillo.”

Concluimos, pues, que los trabajos han sido positivos y que “la documentación de las estructuras habitacionales es también un logro importante con vistas a ser considerados en el Proyecto de Restauración, enriqueciendo los contenidos museográficos del Castillo.”


Norte

Oeste

Patio de Armas Este

Sur

Plano del Castillo (D. T. Rivera)

Desagüe del muro Norte

Vista desde “El Cabezuelo”

Muros de edificios

Desde la población (Pta. Pal. y muro Norte)


2.- Castillo de Torres (fortaleza): “De planta pentagonal de 15 metros de largo y bastiones rectangulares en los ángulos, de finales del siglo XIII. Al exterior existe una construcción cuadrangular de 6 metros de longitud rodeada de escorias de material”. Construido para el mismo fin que el del pueblo, sobre el pico de un monte junto a la Ribera del Múrtiga. Desde un castillo se ve el otro. Está casi destruido y goza de unas estupendas vistas desde su altura. En su interior descubrimos un hueco (pozo o aljibe) excavado (tallado) en la roca, posible depósito de agua. Cuenta la tradición que había un túnel que llegaba hasta la ribera, cosa que no nos ha sido posible encontrar ni demostrar. Estos túneles suelen formar parte de “leyendas” y “mitos” populares sin fundamento.

Este castillo merece mención especial tanto por su importancia estratégica como por los hechos acaecidos en él. “La importancia estratégica de este castillo justifica por sí sola los intentos de Sevilla por recuperarlo a su obediencia: “Porque no se puede pasar ni venir de Portugal en muy gran trecho sin pasar entre dos sierras en medio de las cuales está este castillo, que podrá fácilmente con poca gente defender el paso”.

Entre los años 1.440 a 1.477 (37 años) se convierte en refugio y centro de operaciones de bandoleros y malhechores que asolaban toda la Sierra de Aracena, Aroche y parte de Extremadura. Armados con piedras, saetas y espingardas robaban ganados y saqueaban las casas, teniendo atemorizados a todos los vecinos de los pueblos que continuamente se quejaban a los Reyes. A veces estuvieron capitaneados por los propios Alcaides del castillo y su tropa que se unieron a los bandoleros, como es el caso del capitán Ferrand Majías, apodado El Luengo.

En 1.477 la Orden de Santiago logra reducirlos y se hace con el control del castillo. En 1.479, tras la firma del Tratado de Alcaçobas-Toledo, que dio fin al conflicto bélico con Portugal, se acuerda que la citada Orden de Santiago siga con su mantenimiento y defensa. En 1.489 se devuelve de nuevo al Reino de Sevilla (Nuria Casquete y su libro antes citado).


Castillo de Torres visto desde nuestro Castillo

Pozo-Aljibe excavado en la roca del patio del Castillo Torres (Foto 1.972)


3.- Iglesia Parroquial de San Bartolomé:

De planta basilical, de una

sola nave, con tres interesantes portadas de cantería de estilo gótico tardío (siglos XIV al XV), magistralmente estudiada por Alfredo José Morales en su obra “Arquitectura popular de la Sierra de Aracena”. Hablando del templo, nos hace reparar en su cabecera ochavada y en numerosos detalles en los que se translucen la transición del gótico al estilo isabelino. De esta época contemplar el arco y las ventanas del Altar Mayor, la entrada a la capilla del Sagrario, las tres portadas y, posiblemente, parte de la torre, cuya conclusión pertenece al siglo XVII. La tipología de esta torre existe en la Sierra en muchos lugares más.

La reforma en el siglo XVIII (según algunos autores) de su única nave y el sobremuro formando arcos a lo largo de las paredes han dado un extraño aspecto a esta Iglesia. En el siglo XIX describe Madoz que la Iglesia está en ruinas. Dice así: “Hay una ermita en el Hospital en la cual está el Reservado por hallarse arruinada la Iglesia”. ¿Quiere esto decir que la reforma no fue en el siglo XVIII sino en el XIX? O, posiblemente querrá decir que estaría algo abandonada, ya que según consta fehacientemente, el retablo de la Virgen del Rosario se construye en 1.764 ( siglo XVIII) estando ya reformada la Iglesia.

En esa reforma se superpone también el retablo que existió hasta los años 60 en que hubo de derribarlo por amenaza de ruina. Era un retablo renacentista construido de ladrillo y escayola y que ocultaba tras de sí las dos ventanas que hoy pueden contemplarse. A esta época (la de este estilo en el que se imita lo auténtico con pinturas sobre escayola), en la Historia del Arte se la denomina “la Época del mal gusto.” Se cubrían con cal los arcos y columnas de granito, las paredes, se camuflaban las buenas esculturas con mantos de tela dándoles un aspecto fantasmagórico, se construían retablos como el que hubo de derribar, etc., encubriendo así lo auténtico y original. Debemos reconocer que lo que se realizó en los años 60 no era lo ideal (artísticamente hablando). Entonces no había subvenciones ni del Gobierno ni de la Iglesia. Se realizó con un gran esfuerzo de todos y se respetó lo encontrado. Sería deseable que, lo que entonces no se pudo llevar a cabo, se continuase algún día, respetando lo primitivo. Sería horrible volver a superponer el retablo de yeso y ocultar lo primitivo y auténtico.


Parroquia (Puerta Norte-al Paseo)

Puerta Sur (al “Lanchao”)

Retablo del Altar Mayor (Siglo XVIII)

Puerta Oeste

Torre-Campanario


En el interior del Templo hay dos tallas románicas de gran interés, restauradas en el año 1.996 por D. Jesús Mendoza Ponce – Consejería de Cultura – departamento de bienes muebles. Se trata de la Virgen de la Torre, en madera policromada de finales del siglo XIII, y Santa Ana con la Virgen (o Virgen del Pajarito), también en madera de la 2ª mitad del siglo XIV, y alude al ave que el Niño sostiene en su mano, como símbolo teológico del alma del cristiano o del poder de su Madre de dar vida. Se encuentra también la imagen de la Virgen de la Aliseda (Patrona de la Villa), en madera policromada - entre los siglos XV ó XVI – (hasta mediados del XIX estuvo en su ermita). Es de autor desconocido; Virgen majestad, en posición frontal tanto en la Madre como en el Niño. Ella porta en su mano derecha una piña de aliso y el Niño lleva en su mano izquierda la bola del mundo y con la derecha bendice. Un Cristo crucificado, en madera policromada, de la 2ª mitad del siglo XVII. Destacan igualmente la pila bautismal monolítica de mármol granítico y el altar barroco de la capilla del sagrario.

Altar Barroco Capilla del Sagrario

Cristo Crucificado (Siglo XVII)


Virgen de la Aliseda

San BartolomĂŠ

Pila Bautismal

Virgen del Pajarito

Virgen de Torres


4.- Arquitectura popular con casas blancas y encaladas. Destacan grandes casas en diversos puntos, de mediados del s. XIX y primeros del XX. Merece mención la antigua casa parroquial, o “casa del cura”, en la plaza de la Iglesia, edificio grande de mediados del s. XVIII, con la fachada barroca en la que se puede ver un azulejo con la Giralda perteneciente al Cabildo Catedral de Sevilla. En la actualidad está con un gran deterioro, sobre todo en la techumbre, tras haber estado arrendada hasta nuestros días desde la posguerra del 36.

Las calles han perdido algo de su frescura popular con la solería de cemento en la mayoría. Tiene una fuente antigua de buenas aguas junto a la cual hubo un pilar decimonónico desaparecido hace años. Tres plazas ajardinadas en diversos puntos del pueblo.

5.- Parajes típicos

que recrean la vista por su belleza: Piedra Utrera, Monturrio,

Cabezuelo, Cercado de la Cabeza, Romanitos, Pico del Cañito, La Aliseda, Ruinas del Castillo de Torres etc. Y como curiosidad, el cortijo de “El Cebollar”. En su interior pueden apreciarse restos de la bóveda de una ermita, en el camino entre el pueblo y La Aliseda. Respecto a senderismo goza su término de caminos que pueden hacer las delicias de los aficionados. “El GR 48 en dirección a Encinasola y Barrancos y hacia Cumbres Mayores, con incursiones en la provincia de Badajoz, hasta Sevilla, alcanzando El Real de la Jara y transcurre de forma transversal por toda Sierra Morena. En los dos sentidos parte desde el pueblo. “El GR 42 atraviesa transversalmente el término municipal, uniendo Segura de León (Badajoz) con Aroche. Éste no pasa por la población. Es prolongación de la Cañada Real Leonesa Occidental.” (Fajardo de la Fuente) El “Camino largo” ó “Camino de la Sierra”, que parte desde el “Monturrio” y enlaza con la carretera N. 435 y con el camino de Cortegana. Interesan también el camino de Higuera la Real (Badajoz) y otros muchos que aún no acaba la Administración de deslindar y quitar las trabas que, con el tiempo, los propietarios de las fincas han ido interponiendo para sus propios intereses.


Calle Real

Calle Espíritu Santo

Calle Corredera

Calle Piedras

Reja típica


CAPÍTULO VI. FIESTAS Y GASTRONOMÍA

FIESTAS

1.- Romería en honor de la Virgen de la Aliseda (organizada por su Hermandad), el tercer domingo de mayo. Romería de reciente instauración (año 1.954), que se celebra en terrenos privados cedidos ese día para tal fin. Se lleva a la Imagen en procesión acompañada de tamborilero, cantes por

“sevillanas”, fandangos y todos los

ingredientes típicos de las romerías andaluzas.

2.- Fiestas patronales de San Bartolomé, alrededor del 24 de agosto, donde se combinan los actos religiosos el día del Patrón con los deportivos y festivos (matinales y bailes nocturnos en la caseta). Desde hace unas décadas han vuelto a instaurarse los festejos taurinos típicos tradicionales (capeas) en el interior del castillo.

3.- Fiestas patronales de la Virgen de la Aliseda, alrededor del 8 de septiembre. En tiempos pasados (hasta mediados del s. XIX) era trasladada la Imagen a hombros de los vecinos desde su ermita hasta el pueblo, para la celebración de su fiesta el 8 de septiembre, parándose en las diversas cruces que jalonaban el camino (“dos leguas”), siendo la última la Cruz del Cabezuelo (tradición oral). Actualmente se celebra en el pueblo una novena antes del día 8, día en que la Virgen sale en procesión por las calles de la localidad. Aparte se realizan diversos actos culturales y verbenas populares.

GASTRONOMÍA

. Jamón y productos del cerdo en general, de excelente calidad. . Gurumelos (nombre común de la Amanita ponderosa). . Espárragos salvajes, migas con patatas, gazpacho y bollos de patatas. . Perrunillas, prestines, piñonates y flores con miel. Se ha perdido bastante la elaboración casera de estos productos, típicos de toda la Sierra en la antigüedad dada la producción de miel y almendras en la zona. . Cabría destacar el uso del Cilantro o Culantro fresco en diversos platos fríos y calientes como específico de la zona y de la ineludible influencia portuguesa.


Una de las primeras Romerías

Romería año 61


Paseo en fiestas (Años 60)

Pirulito de S. Juan (P. Carmela años 60)

Procesión de San Bartolomé (Años 60)

Romería y Virgen a hombros (Año 1.972)

Virgen con el Manto


CAPÍTULO VII: DATOS DE LA GUERRA 1.936 – 1.939

(Extraído del libro “La Guerra Civil en Huelva” de Francisco Espinosa Maestre. Diputación Provincial de Huelva, año 1.996).

En la Guerra Civil española de 1.936, la sublevación, por los motivos que fueran, válidos o no, de unas fuerzas (generalmente de “derechas”) contra la República legalmente establecida, la provincia de Huelva hubo que conquistarla pueblo a pueblo. “Cuando la toma era inminente, la mayoría de los dirigentes políticos y sindicales huyeron en unión de los obreros más significados, temerosos de la represión y en busca de lugares donde la resistencia estuviera mejor organizada. Otros prefirieron quedarse o volver a sus pueblos creyendo ingenuamente la propaganda del General Queipo de que a los que ningún delito hubiesen cometido nada les pasaría”.

“Cuando los sublevados llegaban a los pueblos su tarea consistía en asaltar y saquear los centros izquierdistas y los domicilios de los más significados... En muchos casos es la propia columna la que antes de partir para el pueblo siguiente llevaba a cabo los primeros fusilamientos”. “Las gestoras que quedaron en los pueblos, integradas por los sectores más violentos del franquismo, permanecieron en el poder hasta finales del 36 y comienzo del 37, momento en que se consideró concluida la <limpieza inicial>”.

“Por parte de la izquierda, en los primeros días fueron detenidas por orden de los Comités cientos de personas conocidas por su actitud contraria a la República...”. “También un gran número de sacerdotes. Salvo contados casos la inmensa mayoría de estas personas no sólo conservaron la vida sino que no sufrieron daño alguno” (hablamos sólo de la provincia de Huelva).

Sin embargo “fueron asaltados y destrozados numerosos casinos y círculos, sedes tradicionales de la derecha. Como institución más afectada materialmente destacó la Iglesia” con destrozos, quema de imágenes y actos sacrílegos por parte de mineros y grupos radicales incontrolados. (No consta esto en nuestro pueblo).

Ante la inminente caída “los dirigentes izquierdistas huyeron hacia Badajoz el 17 de septiembre del 36, dos días antes de que llegara la columna de Valera Paz” con infantería, intendencia, carabineros, requetés, falangistas, médico y practicante.


“Cumbres de San Bartolomé y Cumbres de Enmedio cayeron en esta operación el día 19. En Cumbres de San Bartolomé los derechistas habían permanecido en sus domicilios en calidad de detenidos sin que nada les ocurriera...” “Los daños causados en los edificios religiosos de estas localidades fueron realizados por algunos de los milicianos que a partir del 29 de julio se concentraron en esta zona y que el día 5 de agosto rindieron el cuartel de Cumbres Mayores. Entre los huidos de Cumbres de San Bartolomé se encontraban Manuel Sánchez Gómez, José y Pedro Melo Antón, Laureano Fernández Rodríguez, Andrés Delgado González, José Manuel Moreno Vargas, Agustín Sáez Rodríguez, Evaristo Borrero Bayo, Angel Sánchez Rodríguez, Francisco Carrascal Rodríguez y Juan María Pérez Ruiz”. “Muchos de estos huidos, y sus familias en muchos casos, se dirigieron hacia Fregenal de la Sierra” ya que en Extremadura era donde más fuerte estaba la resistencia.

Entre los fusilados de forma selectiva (los más destacados) están: •

Francisco Carrascal Fernández: Alcalde en mayo del 36. Fusilado en Cumbres Mayores el 24 de octubre de 1.936.

José Melo Antón: Asesor del Ayuntamiento en febrero de 1.936. Fusilado en fecha y lugar desconocidos. (según fuentes orales ocurrió con toda certeza en el pilar de las Lagunillas, donde estaba escondido junto a su hermano Pedro, que no consta como fusilado en este libro).

José Manuel Moreno Vargas: Concejal en febrero de 1.936. Fusilado en Huelva el 18 de septiembre de 1.937.

El resto de fusilados, edad y oficio, pueden consultarlo en el libro de referencia, páginas 593 y 613.

Se insertan estas páginas en el compendio histórico del pueblo, además de cómo historia que es, con el objeto de que esta misma historia (que es “maestra de la vida”) nos enseñe a todos a que la convivencia en paz y en libertad nunca se conseguirá con la violencia y el terror que genera odio, muerte y desolación, y sí con el respeto mutuo de nuestras ideas.


Gurumelos de Cumbres S. Brtmé.

El de “Juanín”

(Nó de Aracena)

El Bar de Isabel en “La Casa del Cura”

Transportes tradicionales (Rana y Cía)

Transportes “Pepe Catalino”


ERMITA DE LA ALISEDA – FOTO DEL AÑO 1.972

Puerta nueva grabado

Aquí se celebró la misa 1.972 La era de trilla

Fue visitada por un grupo de amigos, entre los cuales se encontraba el autor de este trabajo en abril de 1.972 con el fin de conocerla. Según nuestros limitados conocimientos en la materia, deducimos que se trata de un edificio construido tal vez en la primera mitad del siglo XVI, y que fue “reedificado” dos siglos después. Un edificio rectangular, de paredes sólidas, con la entrada principal mirando al Este. Forma esta entrada un arco gótico sostenido por dos columnas de mármol. El techo descansa en su interior sobre dos arcos del mismo estilo. En la fachada lateral (la de la foto), que mira al Norte, hacia nuestro pueblo, aparece una portada de estilo más reciente (siglo XVIII), con una inscripción en el frontón borrada casi en su totalidad que dice: “Visitó esta casa en el año de...”, con el resto ilegible. En lugar aparte encontramos un capitel de mármol que, por su forma, pensamos que podría haber servido de peana para la Imagen de la Virgen. Esta pieza se encuentra actualmente en la Parroquia del pueblo, donada generosamente por los dueños de la finca. Nos llamó poderosamente la atención una inscripción que aparecía borrosa, grabada sobre la pared en la parte derecha de esta fachada, enmarcada dentro de un dibujo sobre el que, en varios trozos, aún aparece el color ocre. Con gran esfuerzo pudimos descifrar el texto: “Esta obra se reedificó siendo mayordomos estos: Tomás Ruiz Chamorro y José Sánchez Montero ................?, y notario Fabián Sánchez Navarro, año de 1.790”, fecha ésta pues en que se abrió la portada que se ve en la foto. El dibujo lo reprodujo sobre el papel uno de los componentes del grupo (Angel Díaz Gómez), y es el que presentamos como anexo I. En los archivos de la Parroquia aparecen esos tres nombres. Siguiendo su descendencia por línea directa de varones llegamos en la actualidad hasta la 6ª generación (los nacidos sobre los años 1.920 – 25). Los tres árboles genealógicos quedaron expuestos en el Teleclub. Sólo se ha conservado el de Tomás Ruiz Chamorro, guardado celosamente por Brígida Ruiz Vargas, descendienta directa. (Son notas del folleto de la Romería de 1.972, firmadas por el Equipo “amigos de la Historia”). Ese mismo año se organizó una peregrinación hasta la Ermita, con celebración de Misa de Campaña y comida campestre al estilo de una pequeña Romería. Actualmente el grabado y la fachada están ocultos por una construcción adosada al muro.


ANEXO I: GRABADO DE LA ERMITA DE LA ALISEDA


ÁRBOL GENEALÓGICO DE TOMÁS RUIZ CHAMORRO

Tal y como se dice en páginas anteriores, Tomás Ruiz Chamorro, aparece en el grabado de la fachada Norte de la Ermita de la Aliseda. Por desgracia este grabado ha sido ocultado por los dueños de la finca. Era uno de los mayordomos de la Virgen el año 1.790, fecha de la restauración. Se investigó hasta la sexta generación por línea de varones. Si avanzamos a más generaciones, en nuestro pueblo aparecen, al menos dos generaciones más, p.e. Antonio Blanco Ruiz y José M. Ruiz Ruiz (Calixtín) (7ª generación) y sus hijos (8ª). Todos deben sentirse orgullosos y demostrar, como lo hacen, que la labor de sus antepasados nunca la deben olvidar. Han pasado 216 años.


ANEXO 2: COPIA DEL TESTAMENTO DEL CLÉRIGO GONZALO NAVARRO EN 1.581 Y TRANSCRIPCIÓN MECANOGRÁFICA.

Esta copia, al igual que la de otros documentos (p. e. La Carta del Alcalde de Móstoles), se debe al Secretario del Ayuntamiento D. Laureano Grande-Caballero (finales del XIX) y se conserva en los archivos de la Parroquia.

No se ha encontrado el original. En las páginas siguientes realizamos transcripción mecanográfica de la copia de D. Laureano, respetando las imprecisiones y dejando con espacios en blanco algunas frases ilegibles.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


Yndei, nómine, amén. Sepan cuantos esta carta de testamento vieren, cómo yo, Gonzalo Navarro, cura de la Villa de Cumbres de San Bartolomé, del Arzobispado de Sevilla, estando como estoy al presente sano de mi entendimiento y voluntad, tal como nuestro Sr. Me la quiso dar, estando como estoy al presente enfermo de mi cuerpo y entendiendo que soy mortal, esperando la hora de la muerte como hombre que desea estar aparejado para aquella hora, ordeno y saco esta presente de mi testamento en la forma siguiente. Primeramente mando mi Anima a Dios Nuestro Sr. Que la crió, con lo cual le suplico de misericordia, perdonando mis culpas y pecados contra su divina Majestad, en cualquier momento cometidos, y protesto agora y para el verdadero artículo de la muerte como Católico y fiel Cristiano como hijo de la Iglesia, la Santa Fé Católica y todo aquello que ella tiene, cree y afirma, aquello creo yo y tengo y afirmo de corazón y si alguna cosa viere o afirmare, lo cual Dios no lo permita, que sea contrario a esta protestación por mí hecha, la doy por ninguna y de ningún efecto y valor. Ytem: mando que mi cuerpo sea sepultado en la Iglesia del Espíritu Santo que es el hospital que yo dejo hecho y este día de mi enterramiento, si fuera hora y sinó otro día, me hagan el oficio, funeral é una misa cantada y todos los demás clérigos y frailes que se hallaren que antes digan misa rezada por mi ánima y se le de de mis bienes la limosna que es costumbre. Ytem: mando que se hagan 3 de memoria a la Santa Iglesia por mi ánima conforme a la costumbre que se tiene en dicho lugar y se le abonen las limosnas a los que dijeren las Misas de mi orden y dinero. Ytem: mando que se haga un día de que se usa en la dicha villa.

cabo de año por mi ánima conforme a lo

Ytem: mando que todas las deudas que vinieren en buena verdad se paguen de mis bienes y se vean en mis libros y papeles y se descargue mi ánima. Ytem: mando que se digan por mi ánima 140 misas rezadas, las cuales digan los Señores Curas de la dicha villa y los Frailes del Convento de S. Francisco de Fregenal, por mitad, pagándole a los Frailes la limosna que en este Arzobispado se usa. Ytem: mando que digan por mis padres dos tremitanarios, un tremitanario por cada uno y que se digan las treinta misas en el Convento de S. Francisco de Fregenal, y las otras treinta las digan los curas de esta Vª y se les dé la limosna acostumbrada. Ytem: mando por las ánimas del purgatorio y por las ánimas de mis difuntos y personas que soy á cargo, treinta misas y se le dé de limosna lo dicho y que digan estas misas los Frailes del Convento de S. Francisco de Segura. Ytem mando a cada una de las hermitas de este término un real de limosna. Ytem mando cuatro colmenas de las mías a la Cera del Santísimo Sacramento y otras cuatro a la Hermandad de la Cruz y otras cuatro colmenas a la Cofradía de Nuestra Sra. Del Rosario. Ytem mando a la Trinidad y Redención de Cautivos y otras memorias que suele andar y testamentos, medio real a cada una. Ytem declaro que yo dí en dote y casamiento a María Domínguez mi sobrina, muger de Sebastián Rodríguez una viña y unas tierras y unas casas y otras cosas como parecerá por escritura pública hecha ante Juan Gil á que me remito, las cuales todo cedí en conformidad de Catalina Pérez mi prima por el servicio que la dicha Catalina Pérez me había hecho y ella se dio por contenta del servicio por la dote que a la dicha su sobrina yo le dí, es mi voluntad y mando que además de lo dicho, mando a la dicha Catalina Pérez mi prima que todos los días de su vida esté y sirva el Palacio en donde suele dormir en las dichas mis casas de mi morada, sin que nadie le ponga impedimento alguno, la pueda tirar ni echar del dicho Palacio durante los días de su vida y demás de éstos, lleve y le mando todas las ropas de sus vestidos de lino y de lana y de todo lo que ella dijere que es suyo porque a lo que ella dijere se le dé crédito sin impedimento alguno.


Ytem declaro que después que el Convento de Frailes de S. Francisco de Fregenal se fundó, he hospedado a los Frailes de dicho Convento en mi casa, es mi voluntad que después de yo muerto se haga lo mismo con ellos y que todas las veces que quisieren hospedarse en mi casa sean obligados a recibirlos los moradores que en ella estuvieren, dándoles cama y aposento donde estén, porque con este cargo le mando la dicha casa a la Capellanía que tengo hecha que al presente tengo nombrado a mi sobrino Gonzalo Peña, Clérigo, y así les encargo que los traten y hospeden con toda caridad porque yo tomaré gran contento de ello y les encargo que lo hagan con ellos como si yó estuviera presente porque con esta condición y cargo doy las dichas Casas de mi morada al dicho Capellán. Ytem mando que Juan el viejo esclavo prieto y el otro Juan y María esclavos cautivos míos que al presente tengo, sean libres de todo cautiverio y servidumbre y se les dé carta de libertad en forma para que puedan ir libremente donde quisieren que yo los abono y liberto desde el día que yo muriere por delante, sin que nadie le ponga impedimento ni estorbo alguno y además de esto les mando que lleven sus vestidos y las camas en que duermen, aquello que tuvieran al tiempo que yo muriere, y además de lo dicho le mando a cada uno de ellos que puedan vivir e vi van cada uno de ellos en cada uno de los palacios donde al presente ellos duermen durante los días de sus vidas si ellos quisieren y les encargo que sean buenos y virtuosos y a Juan el viejo le mando medio caiz de trigo y a María mi esclava, otro medio caiz de trigo. Ytem mando a la dicha María mi esclava que se ha criado en casa, una huerta que yo tengo por el término de la dicha Villa linde con huerta de Martín Rasero y la haga y lleve para sí por suya propia sin que nadie le ponga impedimento y mando que a Juan el viejo mi esclavo le den una de las mulas que yo tengo al presente la mejor de ellas y si fueran muertas le compren otra mula con que gane de comer. Ytem declaro que yó tengo fundado un Hospital debajo de la advocación del Espíritu Santo en la dicha Villa con licencia y permiso del Reverendísimo Arzobispo de Sevilla en la cual yo me obligo a dar en dote 7.ooo maravedís de renta por lo que pareciere por la dicha escritura a que me remito, es mi voluntad y mando que si en la dicha escritura no están sentadas las personas que se mandaron, es mi voluntad que los Patrones de dicho Hospital que son mis sobrinos Martín Rasero y Juan Gil que desde agora nombro por tales patronos é ellos y sus descendientes por linea recta, perpetuamente para que tengan cargo del dicho Hospital, mando que los dichos Patronos que por tiempo fueren el lugar de mis censos 10.000 maravedís, los más brenzados y mejores y más bien seguros, para que los 7.000 se cobren para reparo del dicho Hospital, cuando alguna cosa se arruine de tejado o pared en cada un año, dos ó tres = 3.000 se repartan los 2.000 entre los dos Patronos por mí nombrados, llevando cada uno para sí por su trabajo un mil maravedís cada un año porque tengan cargo de regular y gobernar el dicho Hospital de pobres dél con todo cuidado y fidelidad los otros 1.000 maravedís haya el Hospitalero ó Hospitalera que se halle o hubiere y mando que mi Capellán que es Gonzalo Peña y el sucesor de él que han de venir en mis casas, se junte con los dichos Patronos al tener cargo de dicho Hospital y pobreza que se haga mejor y fielmente á todos los cuales encargo las conciencias que gozaren cristianamente como yó si fuera los cuales tocará visitando el dicho Hospital y pobres de él con toda caridad y se junte con ellos mi sobrino Julián Navarro. Ytem declaro que yo tengo fundada una Capellanía de Misas servidera en esta Villa y puesta en cabeza de Julián Navarro, Clerigo de Misas, mi sobrino, la cual pasó por ante Notario de la Audiencia Arzobispal para que se pudiese ordenar a título de ella, declaro que todo lo contenido en la dicha escritura de dotación a que me remito, declaro que la hé por buena y la apruebo como en ella se contiene porque es mi voluntad de fundar dos capellanías servideras en la dicha Iglesia a favor de las ánimas de mis padres é mía iguales en misas como en la renta y esta es la una de ellas que yo tengo fundada como dicho és el cual dicho capellán é sucesores, sean obligados a decir ciento veinte misas; la otra capellanía de misas es mi voluntad y mando que se sirva en la dicha Iglesia del Espíritu Santo y que el Capellán que es é que por tiempo fuere diga diez misas cada mes del año que son 120 misas cada un año por mi ánima y por las ánimas de mis padres que sean el gloria y por las ánimas de mis difuntos y de todas otras personas que yó sea cargo en cualquier manera que yó sea y de presenta nombro por mi Capellán que diga las misas el Gonzalo Peña, Clérigo, mi Sobrino con el dicho cargo y de decir las dichas misas y después de los días del dicho Gonzalo Peña suceda en su dicho servicio el hijo mayor que fuere Clérigo de Misas, hijo de Martín Rasero y de Juan Gil mi Sobrino, el que primero cantase misa de ellos, así de la una descendencia de los dichos Martín Rasero como de la otra del dicho Juan Gil, prefiriendo y anteponiendo primeramente al que primero de ellos cantase misas y si la cantaren un día ambos, sea el que probare ser de más edad de años y después de los subsodichos Gonzalo Peña y Julián Navarro, sucedan siempre por linea recta de varón y sinó de hembra y en caso que no hubiese hijos de linea masculina, sucedan por la femenina, por manera que nunca jamás falte Capellán Clérigo de misas de la dicha mi generación de los dichos mis padres que digan las dichas misas por la orden y


forma por mí declarada arriba y nó de otra manera y porque al presente no tiene Juan Gil hijos ningunos, suceda el nieto hijo de las hijas que agora tiene, y declaro que todas las tierras y huertas y molinos que yo tengo que son míos, se han de partir por iguales partes para cumplir y pagar las limosnas de misas que en cada un año há de decir el dicho Gonzalo Peña y el dicho Julián Navarro, mis sobrinos, Capellanes por mí nombrados por la forma que la repartiesen dos personas de confianza y de buena conciencia que pusieren y señalaren loa dichos Patronos de mi Hospital, dando a cada uno su parte de las dichas heredades de manera que la mitad así partida lleve el Gonzalo Peña por dote de la Capellanía y el dicho Julián Navarro la otra mitad como dicho es, y además de la dicha mitad aplico y doy las casas de mi morada que tengo en esta dicha Villa y más 6.000 maravedís de censo y 80 nogales que tengo en la Ribera de Múrtiga, linde con la misma Ribera y con el molino contenido allí para arriba y hasta acabar el mimero de los dichos 80 nogales, dejando á fuera los Nogales de las Vegas de Torres porque estos quiero y es mi voluntad que queden fuera de las dichas Capellanías y más 7.000 cepas en Valdemoral, linde con viña de Sebastián Román y otra viña á la Asomadilla que dicen de la Higuera Xagarí linde con viña de Juan Díaz Gallego al dicho Gonzalo Peña mi sobrino y es mi voluntad que el dicho Gonzalo Peña esté en la dicha casa durante su vida y durante la vida de los Capellanes sucesores suyos que después de él vinieren con las dichas condiciones arriba dichas de hospedar a los dichos Frailes y darles cama aunque esté la dicha beata y un aposento durante su vida, y encargo que los tres esclavos moren en los aposentos por mí nombrados y de esta manera haya la dicha Capellanía y Capellanes de ella las dichas rentas, tierras, casas y molinos con lo demás con el dicho cargo de decir las dichas Misas cada mes como dicho és y el dicho repartimiento de tierras se haga, sinó lo dejara yo antes firmado de mi nombre. Nombro por mi albaceas y testamentarios de mi testamento al dicho Martín Rasero y al dicho Juan Gil después de cumplido y pagado mi testamento para que entren en mis bienes mi autoridad de Juez y con ella y tomen aquella parte en mucha o poca cantidad que fuera necesaria, á los cuales doy poder cumplido, cual de derecho se requiere, ambos a dos juntos y á cada uno de por sí insolidum para cobrar los maravedís que me debieran y para percibir el censo que se quitare y lo vuelvan a poner en personas llanas y abonadas, sobre todo lo cual les encargo la conciencia que hagan y cumplan lo por mi mandado sin que falte cosa alguna y encargo a ellos y á sus sucesores que perpetuamente han de tener cargo del dicho Hospital y Capellanías, las conciencias que lo hagan bien y fielmente porque de para Dios quien haga otro tanto por ellos de este mundo fueren y mando que se junte a ello Julián Navarro, mi sobrino, para hacer lo subsodicho. Ytem es mi voluntad que los dichos Capellanes sean obligados todos los años del mundo a dar y repartir por el día de Navidad dos fanegas de trigo cada uno en pan cocido a los pobres naturales y vecinos de esta Villa de Cumbres por iguales partes, comenzando por mis parientes pobres los más necesitados y lo hagan bien y fielmente y se haga cada año un repartimiento de las dichas fanegas de trigo. Ytem declaro que al presente no tengo misas que decir que yo deba á alguna persona y si alguna debiere, estará entre mis papeles. Ytem mando que además de lo que arriba le mando á la dicha Catalina Pérez Beata, todos los bienes muebles que estén y estuvieren al tiempo de mi muerte de puertas á dentro de mi casa, aunque sea la caldera de plata y la taza de plata y trigo todo el que tuviere y bestias, hilados y lienzos y toda la ropa de lino, lana y vino y todos los demás muebles, sacando el trigo que arriba mando á Juan mi criado y cama y ropa necesaria para la hospedería de los Frailes y sacadas las camas y vestidos de los dos mis esclavos, digo todos los demás muebles, excepto las tinajas de mi bodega que han de quedar con la casa y bodega al dicho Gonzalo Peña y á los sucesores de él y el trigo que le mando á la dicha María mi esclava, todo lo demás lo lleve la dicha Catalina Pérez por buen servicio y la compañía que me ha hecho y con tal condición y cargo que sea obligada de cumplir y pagar todas las mandas contenidas en este mi testamento, sin faltar cosa alguna que yó confío que lo hará bien y fielmente y encargo al dicho Capellán que estuviere en las dichas casas que trate muy bien y le haga buenas obras y él y otro ninguno le pongan impedimento en cosa alguna y mando que si la subsodicha Catalina Pérez ó cualquiera de los Capellanes y albaceas por sí o por tercera persona ó descendiente en cualquiera manera que ere contra lo subsodicho ó pusiera demanda ó moviere pleito contra lo subsodicho y contra lo por mí mandado, en cualquiera manera; por el mismo caso no haya ni tiene cosa alguna de mi hacienda porque es mi voluntad que no haya pleitos entre mis parientes, antes tengan paz y conformidad entre sí como Dios manda y esta misma condición se entiende con todas las personas contenidas aquí.


Ytem mando a mi sobrino Gonzalo Rasero y Juan Navarro y Bartmé Marín y Frutos Marín, partan las colmenas que yo tengo que son mías en el término de esta dicha Villa las repartan todas entre sí igualmente, sacando las colmenas que arriba mando. Ytem: Mando que le den a Gonzalo Rasero un buey de los míos y á su hijo Juan Jara otro buey y á Juan Navarro otros dos y éstos se entiendan los que tengo ya dados que son los que llevó a vender á la Feria de Santa Olalla y á los niños hijos de Sebastián Rasero mando tres bueyes y á los hijos de Juan Navarro otros dos y á Francisco Martínez de la Aldea una vaca la cual declaro haberla recibido de mí, y a mi esclavo Juan el pequeño mando que le den una res de las mías y en caso que fueren muertas ó vendidas todavía se cumpla de mi Hacienda lo dicho porque no se deje de cumplir. Ytem declaro que yó le dí un monte á la Ribera de Múrtiga, camino de Aroche a Gonzalo Rasero mi sobrino y no tengo hecha escritura ninguna de ello; es mi voluntad que lo haga por suyo propio y para sí, sin que nadie le ponga impedimento alguno, porque así es mi voluntad de mandarle el dicho monte al Gonzalo Rasero mi sobrino. Ytem mando que 3 años continuos después que yo muera, se tomen por mí y por mis padres todas las bulas de difuntos que vinieren a la dicha Villa y se paguen de mis bienes. Ytem mando que se ponga un trailado de mi testamento en pergamino en el dicho Hospital y una caja con llave para que se vea y sepa lo que yo mando. Instituyo y nombro por mis universales herederos del remanente de mis bienes así muebles como papeles y , con sus acciones al dicho Hospital del Espíritu Santo de esta Villa que yo tengo fundado en mi Testamento y á los pobres del que á el presente son y en tiempo fueren y vinieren al dicho Hospital para que los hospeden con toda caridad y después de cumplido y pagado todo lo contenido en dicho mi testamento y mandas de él porque no tengo heredero ascendiente ni descendiente y porque és mi voluntad, y ruego y suplico al Reverendísimo Arzobispo de Sevilla los reciba bajo su amparo, casas y oficiales también. Ytem mando un pedazo de tierra que yo hé y tengo en La Prueba á Martín Rasero de la plaza mi sobrino para sí y para sus herederos, porque yó le hago gracia de él, la cual dicha tierra está linde con otra suya que compró de Juan el Estudiante. Ytem mando y quiero y es mi voluntad que todos los Censos Corridos que se me debieren hasta el día de mi muerte, los hayan y cobren Catalina Pérez Beata, mi prima y Juan Gil, escribano, mi sobrino, a los cuales ambos á los dos le hago gracia y mando los dichos Censos corridos, poniendo una persona fiel á contento de ambas partes para que los cobre y dé cuenta de lo que cobrare para que así ambos a dos lo hayan y partan por iguales partes y que ninguno se entrometa de por sí en la dicha Cobranza, que así es mi voluntad. Revoco y doy por ningunos cualquiera y cualesquieras otros testamentos así cerrados como abiertos que yó haya hecho hasta hoy día ante cualquier escribano y especialmente uno que yó hice cerrado en esta dicha Villa por ante Juan Gil, Escribano, y otro que hice y otorgué por presencia de Juan de León, Escribano público, Vecino de Fregenal, que quiero no valgan ni hagan fé, salvo éste que al presente otorgo el cual quiero que valga en juicio y fuera de él. Ytem digo y declaro además de lo arriba dicho que las heredades, así tierras como nogales, casas, Censos y otras cosas que yó mando á la Capellanía que yo dejo a Gonzalo Peña mi sobrino y a sus sucesores, son las siguientes: Primeramente há de llevar las casas de mi morada con la bodega y vasijas de Tinajas que en ella están con la carga en este mi testamento contenida. Ytem más, ochenta nogales en la Ribera de Múrtiga, contando del Molino para arriba, sacando como dicho tengo lo de las Vegas de Torres. Ytem 6.000 maravedís de Censo a quitar en esta dicha Villa que están las cartas en mi poder. Ytem 7.000 cepas en la Viña de Valdemoral y la Viña de la Higuera Xaharí que está en la Asomadilla. Ytem unas tierras en El Cmpillo del carril por abajo. Ytem la Joya de los Romeros con la vereda de Fco. De la Fuente. Ytem medio molino con la mitad de las tierras de la ribera de Múrtiga.


Ytem las tierras del Pilar en la Dehesa. Ytem las tierras de Martín Rasero en la Dehesa de Hondos. Ytem otras tierras del Valle de Rodregüelo á la Ribera de Múrtiga. Ytem otras tierras del Valle de Corrales y Cmpillo de Mingarabo. Ytem las tierras del Valle de Lucía con las tierras de los Villos. Ytem las tierras del Cerro de la Montera con el Portezuelo. Ytem otras tierras de Mari Ramos. Ytem otras tierras del Puerto Lafrand que linda con Sebastián Delgado. Ytem otras tierras á Periago de á esta parte. Ytem otras tierras del Cabo del Sillo á esta parte, que es la tierra del Cerro Gorjón. (¿Cerro Gordo?). Ytem otras tierras de La Pedriza que vienen á descabezar en la Dehesa de esta otra Vª. Ytem el llano de Los Majuelos. Ytem el Llano de la Corredera. Ytem otra tierra á Los Abulagares, linde con Francisco Martín Pedrades. Ytem otra tierra al Majano, linde con el Capellán. Ytem otra tierra á la Balsabuenamano á la Umbría, linde con el Vínculo. Ytem otra tierra al Solano de la Balsabuenamano linde con Miño López Labrador.- Ytem otra tierra al Solano de Valdemioro, linde con Juan Alonso. Ytem otras tierras al llano de las Eras, linde con Alonso López = Digo y declaro que las heredades que doy á las Capellanías de Julián Navarro y sus sucesores son las siguientes: Primeramente 6.000 maravedís de Censo a quitar en esta dicha Villa de que tengo las escrituras en mi poder. Ytem 80 nogales á la Ribera de Múrtiga al Monte Morato con sus tierras. Ytem 7.000 cepas y las Viñas de la Cañada y la Viña del Moredillo y la Asomadilla. Ytem las tierras del Monte Morato. Ytem otra tierra que llaman del Gorjón. Ytem otra tierra al puerto de Valdelobos.Ytem 2 huertos junto a la fuente de la Villa. Ytem medio molino en la mitad de las tierras junto a él. Ytem tierras de Ginete. Ytem otras tierras que alindan con la viuda de Alonso Delgado. Ytem otras tierras á la Vereda junto á la Capellanía del Vicario. Ytem otra tierra de la Vega de Torres. Ytem otra tierra que está junto E y por bajo con Fadrique. Ytem otras tierras del Cabo del Sillo de la otra parte. Ytem otra tierra del Pocito con las de los Labradores. Ytem otras tierras de las Eras de Juan Ramos. Ytem otras tierras del Arroyo del Puerto. Ytem la tierra de la Gorjona, linde con Era. Sánchez. Ytem el llano que está junto a las Viñas del Bachiller. Ytem la tierra de la Fuente Honda linde al regajo. Ytem otra tierra en la Fuente Honda linde con Juan Antón. Ytem otra tierra á los Castillejos, linde con Agustín Caro. Ytem otra tierra á los Nogales de la Balsabuenamano, linde con Sebastián Delgado. Ytem otra junto a éste, linde con Miño López.Ytem otra á la Barranca del Oso, linde con Benito Pérez al . Ytem otra á S. Sebastián linde con Juan Cárdeno la que era de Esteban Sánchez. Ytem además de aquesto, digo, quiero y es mi voluntad de mandar y mando á Gonzalo Peña mi sobrino, la cama y aderezo del palacio como yó lo tengo ahora y quiero que así lo quede libremente el dicho Gonzalo Peña. Ytem digo que por cuanto mi sobrina María Domínguez me ha pedido muchas veces que le dé un pedazo de casilla que tengo en mi casa, que está junto á la servidumbre y porque yo cedo las casas de mi morada a Gonzalo Peña mi sobrino para que viva en ella, quiero y es mi voluntad que quede á elección y voluntad del dicho Gonzalo Peña mi sobrino, para que haga con ello como bien visto le fuese, porque lo que él hiciere doy yo por hecho y lo hé por bueno y con estas condiciones y declaraciones que dichas tengo en este Testamento, mando que valga y se cumpla y guarde y ejecute lo en él contenido y á mayor abundamiento digo que que habla de la cuarta no obstante estas de él y otras y firmado de mi nombre en 19 de agosto de 1.581.

Gonzalo Navarro, Clérigo

Ytem digo y declaro y es mi voluntad que la Huerta sea de María por su vida y después de sus días. Ytem es mi voluntad y quiero que las vasijas que están en la Bodega que se partan por medio entre los Capellanes. Ytem es mi voluntad y digo que los hijos de Martín Rasero de la Plaza y el hijo de Juan Martínez sean Capellanes después de los días de Gonzalo Peña, aunque no sean de edad el que aquella sucediere vaya gozando el uso y renta, y hasta tengan edad bastante que sean de años.


ANEXO 3: REGLAS DE LA “HERMANDAD DE LA VERA-CRUZ”, AÑO 1.605 En el Archivo parroquial se encuentran, escritas en pergamino, las Reglas de esta Hermandad que tuvo gran importancia en los siglos XVI y XVII. El libro en sí constituye una verdadera obra de arte.

Al final del libro hay un folio, casi ilegible en su segunda parte, que dice: “El licenciado Pedro Rodríguez de León, Canónigo Provisor y Vicario general de la santa iglesia y arzobispado de Sevilla, por el Ilmo. Sr. Cardenal don Rodrigo de Castro, arzobispo de Sevilla, del consejo de estado del Rey Nuestro Señor. Por la presente apruebo y confirmo los capítulos de estas reglas con los aditamentos siguientes:” (el resto ilegible, terminando con la firma de “Rodríguez de León y otra ilegible – rubricadas).

En un papel aparte que acompaña al libro se encuentra el escrito siguiente: Aprobación de estas reglas por el Canónigo Provisor y Vicario Gral. Por el Ilmo. Sr. Cardenal D. Rodrigo de Castro en 9 de mayo de 1.605. “Dada la antigüedad de la Hermandad, la confraternidad de Hermandades de la Vera-Cruz de esta Archidiócesis, toma con gran interés la reorganización de la extinguida y en lo que esté a mi alcance como segundo secretario haré todo lo posible porque en esa parroquia se vuelva a dar culto a la verdadera Cruz de Cristo. Recuerdos a todos y para Vd. un abrazo de su amigo” Fdo.: Antonio Caballero Este papel no pone fecha. Es de suponer que en tiempos posteriores, a la vista de lo que en él se dice, decayó la dicha hermandad e intentaron renovarla.

En las páginas siguientes se transcriben la introducción, los primeros capítulos y el final.


INTRODUCCIÓN: EN EL NOMBRE DE LA Santísima Trinidad y verdadera unidad, Padre E hijo y Espíritu Santo y un solo Dios verdadero, una esencia y potencia, y de la bienaventurada y gloriosísima virgen María señora y abogada nuestra, madre verdadera del hijo de Dios, en cuanto hombre, nuestro maestro y redentor Jesucristo, en memoria de cuya pasión, sangre y cruz está establecida esta santa cofradía y hermandad con título de la Santa Vera Cruz en esta villa de Cumbres de San Bartolomé, para cuya honra y veneración y buen regimiento de ella mando a esta Cofradía y hermandad con acuerdo y parecer del cabildo que para ello se hizo: se escribiese en pergamino, para mayor duración, los capítulos y obligaciones, penas y otras cosas que se han de guardar, cumplir y tener para siempre jamás: lo cual todo es lo siguiente.

CAPÍTULO Primero. De las condiciones que han de tener los que hubieren de ser recibidos por hermanos de esta santa Cofradía. PRIMEramente ordenamos y establecemos que sean cofrades de esta santa cofradía y hermandad de esta Santa Vera Cruz, los que en ella quisieren entrar para se disciplinar con devoción y están al presente entrados. Y que se pueden recibir como hermanos para se disciplinar desde quince años hasta de edad de cincuenta años y que siendo de cincuenta años abajo no se pueda recibir para hachero si no fuere de cincuenta años para arriba y que el tal hermano no se pueda recibir sin junta de los jueces de la dicha hermandad o la mayor parte de ellos.

CAPÍTULO i)

De la limosna que han de dar los que hubieren de entrar por hermanos de esta cofradía.

ORDENAmos y establecemos que si alguna mujer quisiere entrar en la dicha hermandad sea con acuerdo de los dichos jueces o de la mayor parte de ellos pagando la limosna que por los jueces fuere determinada y así mismo se entienda con los varones en lo de la limosna que hubieren de pagar por la entrada con que no sea menos de ducado y medio los que fueren de hacha; y los hermanos de sangre que se recibieren no se reciban menos de a seis reales cada uno.

CAPÍTULO ii)

Que ninguno sea recibido por hermano que esté en mal estado.


ORDENAmos y establecemos que ninguno se pueda recibir por hermano de esta Santa Hermandad que tenga ocasión alguna, en su carta, de enfermedades so pena de que si el mayordomo o jueces que lo recibieren pague cada uno la limosna que el tal hermano diere, y esto se entienda por pena a los dichos jueces o mayordomo que lo recibiere, y que no valga la tal entrada del que así fuere recibido con tal ocasión.

CAPÍTULO iii) Que los jueces el día de la Santa Cruz de mayo nombren otros que sean de cuarenta años arriba. ORDENAmos y tenemos por bien, que los jueces de esta Santa Cofradía sean obligados el día de la Santa Cruz de mayo en cada año a nombrar otros jueces para el gobierno de la dicha cofradía, los cuales sean obligados a nombrar hombres hermanos, que sean de cuarenta años arriba, so pena de dos libras de cera a cada hermano que así no lo hiciere que sean jueces.

FOLIO FINAL “El licenciado Pedro Rodríguez de León Canónigo Provisor y Vicario general en la santa iglesia y arzobispado de Sevilla, por el Ilmo. Sr. Cardenal don Rodrigo de Castro, arzobispo de Sevilla, del consejo de estado del Rey Nuestro Señor. Por la presente apruebo y confirmo los capítulos de esta reglas con los aditamentos siguientes”: (resto ilegible, terminado con la firma de Rodríguez de León y otras ilegibles – rubricadas).


ANEXO 4: ESTUDIO SOBRE LA CARTA DEL ALCALDE DE MÓSTOLES

Resumen del estudio de Dª Felicidad Mendoza Ponce que titula:

“SOBRE LA EXISTENCIA DEL PARTE-GRITO DE GUERRA DEL ALCALDE DE MÓSTOLES. MAYO DE 1.808”. Para no alargar demasiado las páginas de este Compendio Histórico, copio literalmente trozos de este Estudio, sin modificar el texto.

HALLAZGO DEL PARTE

En el año 1886 D. Francisco Muñoz de la Vera, cura párroco de Cumbres de San Bartolomé, población ubicada al norte de la provincia de Huelva, descubrió entre los archivos de la Iglesia Parroquial un documento precioso y muy valioso que puso inmediatamente a disposición del Ayuntamiento, sabedor, quizás, de la importancia del hallazgo. Se trata de “El traslado auténtico del el parte del Alcalde de Móstoles, denunciando a la Nación el atentado de los franceses contra Madrid, el 2 de Mayo del 1808, y concitándoles a la lucha”. Así consta en la hoja 1ª que acompaña al documento, cuya fecha es de 31 de octubre de 1891, y en la que dice, además de lo ya citado, que “en el inventario parcial de dichos documentos y papeles, figura con el num. 27 y se compone de dos folios en buen estado; rectificándose la foliatura antigua con tinta encarnada para distinguirla”. Esta hoja está firmada por M. López Delgado, alcalde, y por L. Grande-Caballero, secretario. Hay un sello que dice: Alcaldía constitucional de Cumbres de San Bartolomé.

EL DOCUMENTO

El documento consta de tres caras manuscritas por el alcalde de Higuera la Real (Badajoz), Don José Claros Rodríguez, quien envió el parte a Cumbres de San Bartolomé. El alcalde de Cumbres recibió aviso para enviarlo de inmediato a Cortegana y Aroche. Y si el parte fue dirigido a Cortegana y Aroche como era mandado, no hay constancia de ello; por lo tanto existen dos posibilidades: que el recorrido del parte tocara su fin en Cumbres de San Bartolomé o bien, pudo ocurrir, que el alcalde de este pueblecito realizara una nueva copia íntegra de todo el documento y la enviara ciertamente a Cortegana y Aroche. Si ocurrió lo segundo nunca lo sabremos pues no se conserva documento que lo justifique en estas poblaciones onubenses. En cualquier caso, el documento original al que se hace mención, se encuentra desde 1886 archivado en el Ayuntamiento de Cumbres de San Bartolomé, guardado como la auténtica reliquia que es.






TRANSCRIPCIÓN DE LA CARTA, REALIZADA POR Dª FELICIDAD MENDOZA

Hay un sello que dice: HISPANIARUM REX CAROLUS IV D. G. “A esta hora, y á esta fha acabo de recibir el sigte. = el qe. á la misma hora de su recibo se servirá v. de remitir á Cortegana y Aroche: Dice así ___________ A estas horas, qe. son las quatro y quarto de la tarde se me acaba de entregar un ofo. del Sr. Alcde. mar. de la va. de Fregl., qe viene á toda diliga. referte. al qe. ha recibido del Sr. Alcde. mar. de la va. de Fuente de Maestre, qe. le dirigió el Sr. Alcde. mar. Interino de la ciudad de Mérida relativo a qe. pr. un Postillón qe. viene a toda diliga. Se le ha comunicado otro de la va. de Móstoles con fha dos del corrte qe dice lo sigte = Sres. de justa. de los Pueblos a qnes. se presentase este ofo. de mi el Alcde. de la va. de Móstoles = Es noto. que los Franceses apostados á las cercanías de Madrid y dentro de la Corte han tomado la defensa sobre este Pueblo Capital, y las tropas españolas; pr. manera, qe. en Madrid está corriendo á esta hora mucha sangre; como españoles es necesario qe. moramos pr. el Rey, y pr. la Patria armándonos contra unos pérfidos qe. socolor de amistad, y alianza nos quieren imponer un pesado yugo desps. de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey; procedamos pues a tomar las activas providencs. pa. escarmentar tanta perfidia acudiendo al socorro de Madrid, y demás Pueblos, y alentándonos pues no hai fuerzas pa. que prevalezcan contra qn.

leal y valiente como los españoles lo son. Dios gue. a Vmds. ms. as.

Móstoles dos de Mayo de mil ochoctos. ocho = Andrés Torrejón, y Antón Fernz. ____ Para las tropas y paisanaje, que se reunan á salir á la defensa de la Corte es preciso, qe. todas las justics. de las Carreras tengan prevencnes. y demás auxilios á que nada les falte, ni padezca detencn. recogiendo de los pueblos inmediatos qto. necesiten, procurando las justics. donde este se presente noticiarlo á los demás de la Carrera. Dios gue. a V. ms. as., Talabera de la Reyna Mayo tres de mil ochoztos. ocho. Lizdo. Dn. Pedro Pérez de la Mula = Sres. justicias donde se presentase. Es copia del original qe. queda aquí por quedar enfermo el Comisionado. Casas del Puerto, y Mayo tres de mil ochoztos. ocho = Por mdo. de su mzd. Domingo González = y en su virtud se lo paso á V. pa. qe. como leales españoles tomen qtas. providencs. estimen oportunas á qe. con la mar. brevedad sea socorrida la Capital, y sus habittes. y demas tropas establecidas en ella, y que con los auxilios qe. se la remitan, puedan triunfar de una iniquidad tan inaudita y hacer conocer y entender á sus autores, que somos verdaderos españoles. Lo que espero del de V. y de su afecto á nuestro Augusto Monarca como el


qe. lo traslade con la mayor prontitud á los Pueblos inmediatos, qe. se anotarán á el margen dandome aviso del recibo de éste con expresión de hora ps. asi combiene al RL. Servicio, Dios gue. a V. ms. as. Mérida quatro de Mayo de mil ochoztos. ocho = Ciro de Meneses, y Camacho = Sr. Alcde. mar. de la va. de Almendralejo, y al margen de dcho. ofo. se pone la nota sigte. Se comunicará á la justa. de Xerex de los Caballeros, y Fregl. de la Sierra __________ Y lo participo a V. en virtud de ofo. de esta última pa. su inteliga. y puntual cumplimto. y espero el aviso oportuno de haberlo executado y hora en qe. lo recibe ps. así lo exige el RL. Servicio y el interés de la Patria. Dios gue. a V. ms. as. Higra. la RL. a las cuatro y quarta. y cinco minutos de la tarde de oy cinco de Mayo de mil ochoztos. ocho = Lizdo. Dn. José Claros Rodrigz. =

Además de esta transcripción, existe otra anterior que acompaña actualmente al documento en el Archivo de la localidad serrana. Al no haber constancia de la fecha y autoría de dicha transcripción no se sabe con exactitud cuándo fue realizada. Al estar escrita a máquina se puede pensar en el primer tercio del siglo y esta idea es corroborada por numerosos vecinos del pueblo que coinciden en afirmar que su autor fue D. Laureano Grande-Caballero, el firmante de la portada, y su fecha alrededor de 1920, cuando todavía ocupaba su cargo de secretario de la Casa Capitular. ....................................................................................................................................... El parte fue así pasando de un pueblo a otro mientras los alcaldes iban añadiendo a él nuevas diligencias antes de enviarlo al siguiente, unas de denuncia y protesta violenta, incitando a la lucha, como la del alcalde de Almendralejo, Ciro de Meneses, otras, simplemente formales. En el mapa de la época –concretamente de 1805- que se expone más adelante, se puede ver el recorrido que hizo el parte desde Móstoles hasta Cumbres de San Bartolomé, señalando también con diferente color los caminos hasta Cortegana y Aroche, próximos destinos que debía tener el grito de guerra de Andrés Torrejón. ....................................................................................................................................

¿Dónde está el documento original? A estas alturas, todavía hay que hacerse esta pregunta. En el número de octubre de 1930 de la revista onubense La Rábida. Revista Colombina Iberoamericana, aparece publicado, en sus páginas 8 y 9, el documento famoso con la nota siguiente:


“El Ayuntamiento de Cumbres de San Bartolomé guarda como una reliquia, el traslado del parte, grito de guerra del Alcalde de Móstoles. Corresponde a nuestra provincia la gloria de poseer el documento auténtico. Debemos el original que conservaremos en el Museo de la Sociedad Colombina en La Rábida, a nuestro buen amigo D. Laureano Grande-Caballero”.

¿Quiere esto decir que el documento original se encuentra en Huelva, en el museo colombino, y no en el Archivo del Ayuntamiento de Cumbres de San Bartolomé?. Puede que quisiera decir eso el presidente de la Real Sociedad Colombina y director de la revista La Rábida, D. José Marchena Colombo, en 1930, cuando tuvo el gusto de publicar una reproducción como la que hoy se incluye en este trabajo. No hay constancia de que ese documento haya salido jamás de Cumbres de San Bartolomé, al menos nada se sabe en el Ayuntamiento del pequeño pueblo ni está escrito el orden de traslado, donación, etc. Lo que se sabe con toda fehaciencia y se puede asegurar sin lugar a dudas es que en estos momentos el documento descansa entre montes poblados de jaras, encinas y olivos de Cumbres de San Bartolomé.

Hasta aquí los trozos copiados literalmente del trabajo de Dª felicidad. En las páginas siguientes expongo una traducción libre, realizada al modesto entender del autor de este Compendio.

En cada pueblo de destino iban haciendo una copia y enviándola al siguiente. La que tenemos en Cumbres de S. Bartolomé salió de Higuera la Real dirigida a Cortegana y Aroche. ¿Por qué quedó aquí? Nunca lo sabremos. Lo cierto es que éste es el único ejemplar que existe en toda España y que llegó aquí el cinco de mayo de 1.808, sólo tres días después de partir de Móstoles.


TRADUCCIÓN LIBRE DE LA COPIA ENCONTRADA JUNTO AL ORIGINAL DE LA CARTA DEL ALCALDE DE MÓSTOLES (Según versión de Lorenzo Pérez)

(Carta que sale desde Higuera la Real dirigida a Cortegana y Aroche el cinco de mayo de 1.808) A esta hora y fecha acabo de recibir el siguiente parte que a la misma hora en que lo reciba se sirva Ud. remitirlo a Cortegana y Aroche: Dice así A estas horas que son las cinco y cuarto de la tarde se me acaba de entregar un oficio del Sr. Alcalde mayor de la Villa de Fregenal que viene a toda prisa referente a que ha recibido del Sr. Alcalde mayor de la Villa de Fuente del Maestre, que le dirigió el Sr. Alcalde mayor interino de la ciudad de Mérida relativo a que por un Postillón que viene a toda prisa se le ha comunicado otro de la villa de Móstoles con fecha dos del corriente que dice lo siguiente = Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid y dentro de la Corte han tomado la defensa sobre este Pueblo Capital y las tropas españolas; de manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre; Como españoles es necesario que muramos por el Rey y por la Patria, armándonos contra unos pérfidos que, bajo el color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo después de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey; procedamos pues a tomar las medidas necesarias para escarmentar tanta perfidia acudiendo en ayuda de Madrid y demás Pueblos, y alentándonos, pues no hay fuerzas que puedan contra la lealtad y la valentía de los españoles. Dios guarde a Vuestras Mercedes muchos años. Móstoles dos de mayo de mil ochocientos ocho = Andrés Torrejón y Antón Fernández.Para las tropas y los voluntarios civiles que se reúnan para salir a la defensa de la Corte es preciso que todas las autoridades de la Ruta estén prevenidas, y además tengan auxilios para que nada les falte, ni padezcan retrasos recogiendo de los Pueblos inmediatos lo que necesiten, procurándoles justicia. Donde éste (el Postillón) se presente, notificarlo a los demás de la Ruta. Dios guarde a Vuestras Mercedes altísimas. Talavera de la Reina, tres de mayo de mil ochocientos ocho. Licenciado D. Pedro Pérez de la Mula. = A las Autoridades donde se presente. Es copia del original que queda aquí por quedar enfermo el comisionado. Casas del Puerto a tres de mayo de mil ochocientos ocho = Por mandato de su Señoría Domingo González = Y en su virtud se lo paso a Ud. para que como leales españoles tomen cuantas medidas estimen oportunas y que con la mayor brevedad sea socorrida la Capital y sus habitantes y demás tropas establecidas en ella, y que con los auxilios que se le remitan puedan triunfar de una iniquidad tan inaudita y hacer conocer y entender a sus autores que somos verdaderos españoles. Lo que espero del celo de Ud. y de su afecto a nuestro augusto Monarca como el que lo traslade con la mayor prontitud a los Pueblos inmediatos que se anotarán al margen dándome aviso del recibo de éste y a la hora en que lo recibe pues así conviene al Real Servicio. Dios guarde a Vuestras Mercedes altísimas. Mérida cuatro de mayo de mil ochocientos ocho = Licenciado de Meneses Camacho = Al Sr. Alcalde de la Villa de Almendralejo, y al margen de este Oficio se pone la nota siguiente: Se comunica alas autoridades de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. Y lo participo a Ud. en virtud del Oficio de esta última para su conocimiento y puntual cumplimiento y espero el aviso oportuno de haberlo ejecutado y la hora en que lo recibe, pues así lo exige el Real Servicio y el interés de la Patria. Dios guarde a Vuestras Mercedes altísimas. Higuera la Real a las cuatro y cuarto y cinco minutos de la tarde de hoy cinco de mayo de mil ochocientos ocho = Licenciado D. José Claros Rodríguez (rubricado)


AUTENTICIDAD DE LA CARTA

Artículo del historiador E. Rodríguez Solís, en el Diario “El Liberal” del día dos de mayo de 1.899, de Madrid. Ante la gran extensión del artículo, copio literalmente algunos párrafos que titula: “EL VERDADERO PARTE DEL ALCALDE DE MÓSTOLES” “¿Qué es y qué representa en nuestra historia el alcalde de Móstoles?” “El alcalde de Móstoles fue el iniciador del levantamiento más grande y más patriótico que registra la historia de ningún pueblo.” “El Parte o Proclama del alcalde de Móstoles fue la chispa que produjo la llama de nuestra independencia…” “El ilustrado secretario del Ayuntamiento de Cumbres de San Bartolomé y excelente patriota D. Laureano Grande, tuvo la bondad de escribirme, manifestándome que el contexto del verdadero Parte es el que en el Archivo municipal a su cargo se conserva, y fue recibido en aquella villa el día 5 del citado mes de Mayo de 1.808, documento que me remite en copia legitimada, el cual aventaja mucho al conocido en la exposición de causas …” “D. Andrés Torrejón y Antón Fernández había nacido en la villa de Móstoles el 30 de Noviembre de 1.736, contando, por tanto, la avanzada edad de setenta y dos años en el de 1.808.” “Buen patriota, a penas supo lo ocurrido en Madrid … convocó en su casa, la misma noche, á D. Juan Pérez Villamil, secretario del Almirantazgo, que se encontraba en Móstoles …; al segundo alcalde, el digno D. Simón Hernández; al cura, al médico y á algún otro amigo, exponiéndoles todo lo ocurrido en la corte…” “De repente surgió la idea del Parte. ¿De quién fue la idea? Puede que del Sr. Villamil o de otro. Poco importa si de éste o de otro. D. Andrés Torrejón fue quien, firmándolo con el título de su autoridad, asumió toda la inmensa responsabilidad que semejante acto llevaba consigo.” “Acordado que debía enviarse por hombres a caballo …. encargóse de tan noble y expuesta empresa el joven Hernández, hijo del segundo alcalde D. Simón.”

Inserta a continuación el Parte completo que le envió D.Laureano Grande y termina así el artículo: “Como se vé, todos los alcaldes de los pueblos cumplieron con tanta diligencia como patriotismo el honroso encargo del Sr. Torrejón.” “El Sr. Vargas Ponce, en su Memoria “Servicios de Cádiz”, califica el Parte del alcalde de Móstoles de chispa eléctrica que incendió a Europa y la purificó de tiranos, y con razón, ya que a los quince días estaba sublevada casi toda España.” “Pasados sesenta años, la Junta Revolucionaria de 1.868 , para conmemorar tan heróica acción, mandó colocar en la sala de sesiones del Ayuntamiento de Móstoles una lápida de mármol dedicada á D. Juan Pérez Villamil y a los alcaldes D. Andrés Torrejón y D. Simón Hernández.”

E. Rodríguez Solís.


Fotografías: Revista Blanco y Negro del 2 de mayo e 1.908. Texto: Fiestas de mayo – Móstoles 1.978: Son las Conclusiones a las que se llegan en el Ayuntamiento de Móstoles – en su Salón de Sesiones el 2 de mayo de 1.978 – sobre el Documento enviado por el Alcalde D. Ángel Sánchez Largo, de Cumbres de San Bartolomé. Se dice: “No hubo dos partes. El parte auténtico es uno, el de Cumbres de San Bartolomé….El Postillón fue Pedro Serrano. Antonio Hernández , como Postillón, no figura nada más que en la tradición.” (en esto difiere de lo que dice el historiador de la página anterior). Y termina: “El Bando de los Alcaldes de Móstoles, es el acto

municipal más trascendente de la Historia de España.”


MANIFESTACIONES Y ESTUDIO REALIZADO EN MÓSTOLES EN MAYO DE 1.978 No es mi costumbre extenderme tanto, para no aburrir, pero, con estas páginas pretendo, con los medios a mi alcance, que en nuestro pueblo conozcamos, de una vez por todas, la gran importancia del tesoro que tenemos, reconocido por toda España y que aquí casi todos ignoramos. Yo diría, parodiando al Alcalde de Móstoles (y que él me perdone): ¡Cumbreños todos! Valoremos de una vez todo lo bueno que tenemos, que es mucho y que no hemos sabido o podido apreciar y “procedamos, pues, a tomar las activas providencias” para demostrar nuestros escondidos tesoros, “pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente” como los cumbreños son. CONTROL DOCUMENTAL DEL BANDO DE 1.808 EN UNA ETAPA CONTRA RELOJ (Móstoles, fiestas de mayo de 1.978) “Extendiome Villamil el oficio, que firmaron aquellos (los Alcaldes) y a las siete de la tarde del mismo día 2 de mayo se despachó la posta con el anunciado D. Pedro Serrano, que se ofreció a llevarla hasta las Andalucías de donde era natural.” El Postilón hace un alto breve en Navalcarnero y llega entrada la noche a Talavera de la Reina. Entrega el parte al Teniente de Corregidor D.Pedro Pérez de la Mula, que diligencia el documento, y añade: “Para las tropas y paisanajes que se reúnan para salir a la defensa de la Corte…, procurando las justicias donde éste se presente notariarlo a los demás de la carrera.” Talavera de la Reina. Mayo 3 de 1.808. El Postillón Pedro Serrano sigue su carrera, pero el Corregidor, percatado de la gravedad del tema, ordena que las tropa del lugar salgan en auxilio de Madrid, y redacta otra comunicación: “Licenciado D. Pedro Pérez de la Mula, Abogado de los Reales Consejos, Teniente Corregidor por su Majestad de esta Villa y su tierra… Hago saber a las justicias de los pueblos de este partido, que por el Sr. Alcalde Mayor de Navalcarnero, con fecha de ayer se me ha remitido un pliego con posta, notificándome haber un gran alboroto en la Corte…, y que las tropas que haya en esta Villa y demás, pasen a la defensa de la Patria…, que salgan los regimientos que haya en ésta de Caballería e Infantería, así como los paisanos.” La rapidez con que actúa el Corregidor de Talavera, hace que se confunda la fecha y crea que el emisario original procede de Navalcarnero y no de Móstoles, pero tiene el honor de que sea Talavera la primera ciudad que se levanta en armas en la lucha de la Independencia. El Postillón salido el día antes de Madrid, llegaba extenuado y enfermo a las primeras horas de la mañana a Casas del Puerto, al pie del Miravete. El escribano de Casas del Puerto saca una copia del documento original y por el sistema de “propios”, lo hace llegar a las cabezas de partido,y éstos a los lugares menores. Así llega a Mérida: “Es copia del original que queda aquí, por quedar enfermo el comisionado. Casas del Puerto, Mayo 3 de mil ochocientos ocho.” Por mediación de su Señoría Domingo González. Es el 4 de mayo. D. Ciro Meneses y Camacho, Alcalde de Mérida, traslada el parte de Móstoles a los Corregidores de Almendralejo, Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra, y en su entusiasmo patriótico, oficia:”y en su virtud se lo paso a Vd., para que como leales españoles tomen cuantas providencias estimen oportunas, y que con la mayor brevedad sea socorrida la Capital y sus habitantes y demás tropas establecidas en ella, y que con los auxilios que se la remitan puedan triunfar de una iniquidad tan inaudita, y hacer conocer y entender a sus autores…, lo traslade con la mayor prontitud a los pueblos inmediatos que se anotará, al margen, dándome aviso del recibo de éste, con expresión de la hora en que lo recibe…” Mérida, cuatro de Mayo de 1.808. Señor Alcalde Mayor de la Villa de Almendralejo. Y al margen del oficio dice: se comunicará a la Justicia de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. El puntual cumplimiento es riguroso y el cinco de mayo el parte está en Higuera la Real. “Higuera la Real a las cuatro y cuarto y cinco minutos de la tarde de hoy, cinco de mayo de mil ochocientos ocho.” “Licenciado José Claros Rodríguez.” El corregidor de Higuera lo pasa a Cumbres de San Bartolomé, y estamos ya en la provincia de Huelva, con la orden de que sea remitido a la misma hora de su recibo a los lugares de Cortegana y Aroche. En tres fechas el Bando ha alertado a Castilla, Extremadura y Andalucía. Ha estallado la Guerra de la Independencia. En Cumbres de San Bartolomé, como meta conocida descansa el parte de su larga y frenética carrera.


Allí queda olvidado y desconocido, para pasar a la luz pública con ocasión de las actividades del Centenario, en que es descubierto en los archivos parroquiales. Con este motivo, se hacen fotocopias del célebre documento, y algunas llegan a los Archivos de Historia y al Municipal de Móstoles. Sin embargo, hoy, y suponemos que desde los principios de nuestra Guerra Civil, no existe ninguna documentación en este Ayuntamiento de Móstoles, a excepción del Álbum del Centenario. El año pasado (1.977) nos trasladamos a Cumbres de San Bartolomé, ansiosos por contemplar en su belleza y autenticidad el histórico documento. Con él aparecen otros papeles, entre ellos una certificación que hace referencia a la remisión a cuatro hojas fotográficas del parte auténtico y otras diligencias de la comunicación de D. Andrés Torrejón…, que envía el Alcalde de Cumbres de San Bartolomé, José María Domínguez, al Ayuntamiento de Móstoles, por cuyo motivo esta Corporación, por unanimidad, acuerda:” Que se den las más expresivas gracias al Sr. Alcalde del referido pueblo y que dado el entusiasmo que demuestra se le tenga por presente en todos los actos que la Corporación celebre referente a la Conmemoración del hecho glorioso de la declaración de guerra a Napoleón el 2 de mayo de 1.808, dándole cuenta de aquellos.- Móstoles, veintinueve de noviembre de mil novecientos siete.- El Alcalde Tomás Lorenzo.- El Secretario, Bernabé Manzano.” Consecuentes con este compromiso entre ambas corporaciones de 1.907, las actuales (1.987), y por medio de sus Alcaldes respectivos, gestionan la entrega solemne de una fotocopia noble del documento original, a fin de suplir el que debiera existir en este Municipio de Móstoles, como joya preciosa. El acto tendrá lugar el 2 de mayo del corriente año, en el Salón de Sesiones, con ocasión de los Festejos Conmemorativos de 1.808. Edistio González. Nota: Consultado sobre este tema, en efecto, el entonces Alcalde de Cumbres de San Bartolomé, D. Angel Sánchez Largo, confirma que fue invitado a este acto pero no pudo asistir por motivos de salud, incluso me notifica que pensaron en dar nombre de los pueblos a una Calle de cada uno. Esperemos que, para la celebración de segundo centenario, el 2 de mayo de 2.008 (que ya nos han anunciado personas de Móstoles), las dos Corporaciones se pongan de acuerdo y la nuestra, junto con todo el pueblo, participe de forma activa en esos actos.

CONCLUSIONES El Bando o Parte de Móstoles es un hecho rigurosamente histórico. No hubo dos partes. El parte auténtico es uno, el de Cumbres de San Bartolomé. El parte clásico o de la tradición es apócrifo. El redactor del parte auténtico fue Juan Pérez Villamil, en colaboración con Esteban Fernández de León, siendo los dos principales mentores del Bando. El redactor del parte clásico fue probablemente Juan Pérez Villamil. Los firmantes del Parte fueron dos. Es, pues, el parte de los “Alcaldes de Móstoles”. El Postillón fue Pedro Serrano. Antonio Hernández, como Postillón, no figura nada más que en la tradición. El 2 de mayo de 1.808, el Secretario del Ayuntamiento de Móstoles era D. Manuel del Valle Espino. Estanislao Ovejero, fue el escribano que dio fe de la toma de posesión de D. Andrés Torrejón, como Alcalde. El Bando de los Alcaldes de Móstoles, es el acto municipal más trascendente de la Historia de España. Edistio González Díez

Salón de Sesiones del Ayuntamiento Móstoles, 2 de mayo de 1.978


ANEXO V: Cartel fiestas de agosto 1987 de capeas en el Castillo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.