Cultura e identidad regional de lambayeque copia

Page 1

Cultura e Identidad Regional de Lambayeque

Lozano Rojas Gloria María1

Resumen Lambayeque posee una identidad cultural con sólidas raíces desde la época preinca, además tiene una variedad de manifestaciones culturales que se expresan en la poesía, la novela, los versos, las danzas, las comidas. La religiosidad popular es importante en la vida de los pobladores que cuentan con un elevado número de fiestas religiosas; sin embargo no dejando de lado el elemento mágico religioso que está muy arraigado en la conciencia de los Lambayecanos. El curanderismo forma parte constitutiva del sincretismo religioso resultado de las creencias ancestrales mochicas y la presencia de la religión católica en los pueblos del departamento de Lambayeque. Palabras claves: Identidad Cultural, Manifestaciones Culturales, Curanderismo Abstract Lambayeque has a cultural identity with solid roots from pre-Inca times, also has a variety of cultural events wich are expressed in poetry, novels, verses, dances, meals. Popular religion is important in the lives of the people that have a large number of religious festivals; however not leaving the magical religious element that is deeply rooted in the consciousness of Lambayeque. Quackery is a constitutive part of the religious syncretism result of Mochicas ancestral beliefs and the presence of Catholicism in the villages of the department of Lambayeque. Keywords: Cultural Identity, Cultural Events, Quackery

INTRODUCCIÓN El tema sobre la cultura e identidad regional de Lambayeque pretende interpretar y rescatar la práctica social del poblador de estas tierras, es decir su manera de ser, de comportarse en la cual se vislumbra una sociedad tradicional, a pesar de la influencia que ejerce la globalización como fenómeno cultural en todo el orbe.

1 Estudiante del octavo ciclo, de la Escuela de Turismo y Negocios, en la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad Señor de Sipan, en la ciudad de Chiclayo, Perú. Correo electrónico: glorialozano@hotmail.com.


“Lambayeque y su cultura” viene a reconocer aquellos rasgos que caracterizan a los habitantes de esta parte del Perú: Su alegría, hospitalidad, afabilidad con propios y extraños, ver sus orígenes, cómo surgió su cultura, sus costumbres y todo aquello que ha dado origen a su identidad regional. Este trabajo es un pequeño aporte para difundir nuestra cultura local que se encuentra olvidada y una ayuda para fortalecer nuestras raíces. La Cultura sobre el Individuo La cultura adapta a una persona a su lugar en la sociedad, le forja un “status”. Esto se da a través del proceso de socialización (Sistema Cultural Peruano. Págs. 9 y 14,2005). El comportamiento individual depende de la interacción entre las características personales y el ambiente que lo rodea o medio cultural. ("Nuevos Paradigmas Institucionales". Soc. Segundo Vásquez Zulueta). Lambayeque posee una identidad cultural fundamentada con antiguas y sólidas raíces. En el norte del Perú pre-incaico existían etnias que tenían sus particularidades culturales, religiosas, artísticas e inclusive poseían sus propias lenguas. Por ejemplo, la lengua mochica tenía su propia gramática según E. Brunning.

Importantes restos arqueológicos son síntomas del alto grado de desarrollo que alcanzaron los mochicas. Asombra al mundo el “Señor de Sipán”, también son conocidas las pirámides de Túcume. En el departamento de Lambayeque se da el verdadero señorío de la amistad. Sus ciudades y pueblos son acogedores y prodigan un trato amable y un espíritu bondadoso (Editorial Utopía Norteña N° 3). Para que se dé este clima hace falta la confianza, pero antes la persona debe sentirse cómoda consigo misma. Sólo así los sentimientos se expresarán libremente. ("Nuevos Paradigmas...)

Tenemos expresiones de cultura popular: Por ejemplo el conjunto de décimas, cuartetos, versos, cumanas, que son dichos expresados en forma espontánea de cuya atenta lectura se desprende la creatividad del lambayecano. La gente que lo cultiva son trabajadores del campo, de los complejos agroindustriales (Cayaltí, Zaña, Pítipo, Motupe).

Las cumanas eran aquellas conversaciones sostenidas entre dos o más personas en forma improvisada. Sin necesidad de ser poetas las recitaban o cantaban. Estas manifestaciones han sido recogidas de diversos encuentros sociales, como los almuerzos y tienen carácter amoroso, político, religioso, burlón, etc. con las cuales se hacían bromas, en un ambiente de confraternidad y de camaradería.


MARCO TEORICO

EN LITERATURA REGIONAL Se destacan dos novelas que dan a conocer nuestra identidad cultural. - “El Daño” de Carlos Camino Calderón es una novela costumbrista folklórica que pinta la actividad de la hechicería. - “Puerto Cholo” de Mario Puga relata de vida de los habitantes de Puerto Éten (distrito de la provincia de Chiclayo) pueblo de pescadores.

EL FOLKLORE Consideramos 2 aspectos: a) Leyendas: Por ejemplo La Campana de Oro de una de las iglesias de Zaña. Por querer ponerla a buen resguardo de los piratas cayó al río cerca del cerro hoy denominado “campana”. La leyenda cuenta que algunas noches se escucha los tallidos de la campana que tiene un sonido diverso a las hechas de otro material. b) Costumbres: Son el conjunto de usos y cualidades que forman el carácter distintivo de una nación o persona (Diccionario Lexus, 2004). Ejemplos: - El “padrino” para el primer corte de pelo del niño y el primer corte de uñas.


- El luto cerrado en las mujeres y las visitas al cementerio en los aniversarios o el dĂ­a de muertos.

LA BRUJERĂ?A Es famoso el pueblo de Salas (distrito de la provincia de Lambayeque) donde se realiza la cura de males con el cuy. El tratamiento de la enfermedad es realizado con hierbas medicinales. (Sistema Cultural Peruano. pĂĄgs.74 a 86, 2007)


LAS DANZAS Son de carácter ritual. Destacan el Tondero de carácter erótico, ya que simboliza el cortejo para el apareamiento de la pava aliblanca, ave propia de ésta parte del Perú y que se encuentra en vías de extinción la Marinera es un baile muy elegante característico del norte peruano.

LA RELIGIOSIDAD POPULAR En el departamento de Lambayeque se celebran cerca de quinientas fiestas religiosas al año y de ellas más de cien están dedicadas a las cruces. Notamos la presencia creciente de fiestas “capitalinas” (Señor de los Milagros, Sta. Rosa, Virgen de Carmen y San Martín de Porres, etc.) reflejo de la ascendente influencia centralista de Lima. Sin embargo, trasciende la importancia de las grandes fiestas rurales. La fiesta más concurrida del norte nació hace un siglo y en el seno de cerro Chalpón de Motupe (5 de agosto) atrayendo a cientos de miles de devotos al año. Otros casos incluyen las devociones del Señor Cautivo de Monsefú y Ayabaca (14 de Setiembre y 3 de Octubre),Divino Niño de Milagro de Villa Eten (22 de Julio) y las veneraciones de los difuntos sobre todo en Mórrope (1º de Noviembre).


LA PROCESIÓN RELIGIOSA Es uno de los más difundidos géneros de fiesta religiosa. Tiene sus antecedentes tanto en la tradición católica hispana como en la sociedad Muchick y andina. Por ejemplo: Monsefú y San José con su patrón San Pedro realizan la procesión ya sea por vía marítima o terrestre. Las bandas musicales en estas fiestas son muy importantes: de Monsefú y Reque provienen las bandas más conocidas y de estas tierras han surgido los mejores músicos (Lundero # 154 tema: Folclor, 2005).

LA GASTRONOMÍA Está expresada en el arte culinario Lambayecano, reconocido en todo el país. La comida es uno de los elementos de integración en toda reunión social. Ejemplos: El cebiche, arroz con pato, cabrito, sudados, chinguirito, piqueos, humitas, tamales, causa. En dulces destacan el King Kong, las natillas y para calmar la sed, un complemento nutricional de las épocas pre-incas: la chicha. (“Cocina Cultura e Identidad”. Pedro Delgado en Utopía Norteña Nº 2 pág. 143, 2004).

Arroz con pato


Tortilla de raya

Cebiche

Espesado

King Kong


Chicha de jora


DISCUSIÓN Hoy en día, no basta la enseñanza de la historiografía nacional y mundial, sino que es necesaria la enseñanza de los elementos identitarios de la Región Lambayeque, es decir su Historia, sincretismo religioso, la gastronomía, el folclor, el lenguaje y la naturaleza, incluyéndose en las programaciones Curriculares, para lograr que los educandos, reconozcan su sentido de pertenencia a la realidad Sociocultural de su localidad y Región, a la vez que desarrollen actitudes de defensa, protección y conservación del patrimonio cultural, natural, gastronómico, folclórico, lingüístico e histórico de Lambayeque.

CONCLUSIONES En Lambayeque subsiste aún una cultura popular expresada en tradiciones, costumbres, creencias, danzas, versos, comidas pero que han sido poco difundidas y estudiadas a profundidad. - El vínculo con personas de diversa procedencia (por ejemplo, de la sierra norte y de la costa norte) han influido en el carácter amiguero del lambayecano de hoy. - Lambayeque es un pueblo religioso. El elemento mítico y la religiosidad popular están omnipresentes con gran cantidad de fiestas religiosas en las que a veces se mezclan elementos de la religión católica y las creencias mágicas de los pobladores de los distritos y caseríos del departamento. - La constante migración andina a Lambayeque es muy notoria. La población provinciana ha aumentado enormemente en los últimos años.

RECOMENDACIÓN

A la Dirección Regional del Ministerio de Cultura, Gobierno Regional de Lambayeque, Dirección Regional de Turismo, u otro tipo de organismo del estado, crear un área adjunta, centro de estudios, ya que los niños son el nuevo mañana los que harán que la región progrese y que la población se identifique más con lo que nos rodea, además; que agrupe a destacados intelectuales de la Región, que estén investigando temas de la identidad cultural, y a partir de allí elaborar y ejecutar propuestas consensuadas, a fin de cuidar, conservar y salvaguardar el patrimonio cultural y natural de la región, y hacer frente los múltiples problemas como consecuencia de estar en un mundo globalizado.


AGRADECIMIENTO Agradezco al Mgtr. David Sánchez Medina, quien me permitió con este proyecto, conocer más sobre la cultura e identidad Regional de Lambayeque. Agradezco también al Lic. William Cortez Parrilla quien me guio para realizar este proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Incae Clacds. Costa Rica. (2002) “Una mirada a Lambayeque desde la

Escuela”- Ed. Cinto, Chiclayo- Perú. Pp. 20-78  Acurio G. (2008). Larousse de la Gastronomía Peruana: diccionario

gastronómico ilustrado. Lima.  Bernal C.A. (2006). Metodología de la investigación para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan de Juárez.  Cabrejos M. & Tavara C. (2011). Hechos y dichos Lambayecanos, historia,

tradiciones y décimas. Chiclayo.  Castells M. (2005). La importancia de la Identidad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.