2 minute read

Lo político-institucional

• Finalmente en lo político-institucional, si ayer fuimos reconocidos como el Departamento Modelo de Colombia, gracias a la excelencia de nuestra gente y de sus instituciones, tal cual se evidenció con la gestión de instituciones hoy casi centenarias como la Benemérita SMP (1912) y nuestra Cámara de Comercio (1913), en los actuales tiempos además de la pérdida del liderazgo social y político que se evidencia en la gestión de los proyectos estratégicos de la ciudad y el departamento, la moral pública se ha venido derrumbando como consecuencia de una cultura de antivalores donde la corrupción campea: basta señalar que apenas una fracción del destino de los precarios presupuestos del erario público que se ha privatizado, ha sido éticamente cuestionada porque la gestión de los inmorales actores ha gozado del respaldo de quienes en nombre de la pasiva intelectualidad ejercen la conciencia ciudadana.

• En lo político-institucional, la propuesta es sustituir la gobernabilidad por la gobernanza, para fortalecer el Estado y apostarle a construir una democracia participativa nutrida en la civilidad como valor supremo de la cultura urbana, además de los valores más fundamentales de la sociedad, tales como el orden, la justicia, la solidaridad, la responsabilidad, la coherencia, el respeto, la libertad, la honestidad, el compromiso, la inclusión, la transparencia y la dignidad.

Advertisement

• Ver: Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

• Rieles para el empleo cafetero.

• Los guetos urbanos o la ciudad amable.

• Dificultades y retos socioambientales de Caldas.

• Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Manizales- evolución de la Plaza Bolívar y de la Catedral. Fuentes, SMP, Alcaldía y Centro de Historia de Manizales

Epílogo

• En resumen, habrá que decir que nuestra ciudad puede ser resiliente, en la medida en que esta sociedad desarrolle estrategias para asegurase la capacidad de transformarse buscando superar sus debilidades y aprovechar sus fortalezas y las oportunidades emergentes gracias a su valioso patrimonio natural y cultural, el que le permite no solo sobrevivir sino prosperar en el marco de la sociedad del conocimiento, para lo cual debe estar abierta a redefinir lo que hace y el cómo lo hace, identificando además de las contradicciones de su desarrollo, las brechas en todos sus sistemas, para asegurarse una apuesta innovadora y fortalecida para construir un mejor futuro. A modo de ejemplo, con la sola descentralización, si se garantiza una asignación coherente entre funciones y recursos, de contarse con la autonomía que reclama el país, y con el control ciudadano para enfrentar la corrupción en el manejo de recursos públicos de inversión, de resolverse los precarios logros de la asociatividad territorial a nivel local y regional, Manizales podrá aliviar cinco grandes brechas 1- En productividad e innovación; 2- En infraestructura; 3- En fiscalidad; 4- De bienes públicos; y 5- De ingreso y pobreza.

• Al igual que en la década de 1920, cuando Manizales tuvo la fuerza cívica para emerger de sus cenizas, y gracias al café pudo convertirse en el meridiano económico, político y cultural del país, creemos que haciendo un propósito colectivo con elementos como los que aquí se han propuesto, de la mano de la de un nuevo modelo educativo, la ciudad que ahora nos convoca a defenderla para no padecer más desgracias ni continuar palideciendo por falta de institucionalidad en lo social, lo económico y lo ambiental, también nos exige un camino que se deberá emprender en el siglo XXI y de forma colectiva, para un arduo recorrido en el cual la dinámica poblacional, además de envejecerse, se irá concentrando en el medio urbano, pudiendo alcanzar su participación un 85% para el año 2050.

• Ver: Territorio, descentralización y autonomía regional.

• El territorio caldense, un constructo cultural.

Manizales, Plaza de Bolívar y Catedral

Basílica. Fotografía en sp.depositphotos.com

• Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?

• Manizales más allá del arte y la cultura.

• Educación: una visión prospectiva.

Gracias

• Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil, con estudios de posgrado en geofísica, economía y mecánica de suelos. Actualmente, Miembro Correspondiente de la ACH, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. http://Godues.webs.com [Ref.: LA PATRIA, Manizales, 2010-02-28; Act. 30-04-2023]

• Portada: Panorámica del centro de Manizales, con el Nevado del Ruiz al fondo. Fuente: RCN Manizales.

• Contraportada: Panorámica del Sector del Cable, por María Castillo

This article is from: