Sonora Trabaja

Page 1




Mensaje de la C. Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora Este Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2021, es la suma de las aspiraciones de cientos de miles de sonorenses que participaron de distintas maneras para definir las grandes coordenadas para el desarrollo del estado de Sonora. Este documento integra los planteamientos que los sonorenses me hicieron durante la campaña y que se convirtió en el proyecto al cual los ciudadanos le otorgaron su confianza en las urnas, pero también contiene las propuestas que los diversos sectores de la sociedad realizaron en reuniones regionales, mesas técnicas de trabajo y foros de consulta, con el objetivo de garantizar que estén presentes las esperanzas y exigencias de todas y todos los sonorenses, la solidez técnica de la comunidad académica de Sonora y la experiencia y el compromiso de los servidores públicos. Todo lo anterior subraya la esencia de este Plan: participación, unidad, diálogo y acuerdo. En este texto se establecen las grandes líneas de políticas públicas que nos permiten definir con claridad el rumbo del estado, los principios y valores que he asumido como pilares en el ejercicio del gobierno, las prioridades de mi gobierno, y mi convicción personal de que la política es fundamentalmente una oportunidad de servir, de dejar huella, de transformar para mejorar. Pero también, conscientes de que hay coyunturas históricas, momentos extraordinarios que reclaman tomar nuevas decisiones, se ha incorporado un nuevo eje emergente transversal denominado “Período Especial de Ajuste 2020-2021” en el que se establecen los principales retos para esta fase y las acciones necesarias para hacer frente a la inesperada pandemia que ha cimbrado cada


espacio de la vida de los sonorenses, pero que, con voluntad y unidad, lograremos estabilizar y trascender con vigor y energía en los próximos años. Desde los desafíos que marcaron el inicio de la actual administración, hasta el día de hoy, cuando transitamos por las fases más severas de la pandemia conocida como COVID-19, hemos encontrado las rutas para salir adelante y salir más fuertes. El documento que Usted tiene en sus manos, contempla seis años de administración, sintetiza mi compromiso con cada sonorense durante mi gestión como su Gobernadora, y a pesar de estar viviendo lo inesperado, en donde he tomado las decisiones más difíciles de mi gobierno, mi aspiración, mi anhelo personal, es llegar al séptimo año con la satisfacción del deber cumplido, de haber estado a la altura de la invaluable confianza de las y los ciudadanos. Muchas gracias.



PRESENTACIÓN El Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2021 engloba en sus cuatro ejes estratégicos, dos ejes transversales y uno emergente la alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, uno y otro en esencia proponen hacer de México una sociedad en la cual todas las personas tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Se establecen en los objetivos nacionales, así como, en los grandes retos del estado las políticas públicas y las acciones específicas que se realizarán para alcanzarlos. Ambos son el resultado de un esfuerzo de planeación democrática y presentan un plan realista, viable y claro. De la misma forma los ejes estratégicos del PED marcan la pauta para un desarrollo del estado con una amplia participación ciudadana y una visión municipalista que procura la transversalidad en todos los ejes, para conformar un gobierno eficiente, innovador, transparente y con sentido social, asimismo promueve el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género. En sus ejes estratégicos Sonora en paz y tranquilidad, Sonora y colonias con calidad de vida, Economía con futuro y Todos los sonorenses, todas las oportunidades, se fomenta la justicia, el equilibrio, la productividad y la competitividad del estado. A continuación, se presenta la vinculación y alineación de los objetivos nacionales establecidos en el PND 2019-2024 y los Ejes Estratégicos y transversales del PED 2016-2021:

A través del Plan Estatal de Desarrollo las y los servidores públicos han tenido una guía de compromisos para trabajar todos los días en beneficio de la sociedad; las y los ciudadanos, por su parte, tienen elementos para evaluar el desempeño de gobierno. Los ejes estratégicos y transversales con sus retos, estrategias y líneas de acción son la base de los programas de mediano plazo, y en especial el Eje Emergente Período Especial de Ajuste 2020-2021, plantea los focos de atención que el Gobierno del Estado priorizará y ejecutará para agilizar la reincorporación a la normalidad en los sectores sociales y económicos tras presentarse la contingencia sanitaria del COVID 19.

5


PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO (PED) 2016-2021 Los principios rectores marcan las coordenadas que inspiran la gestión de esta administración; la parte medular de esos principios será la restauración de la confianza ciudadana, la cual constituye un activo para la buena gestión pública; facilita el involucramiento de la gente en las decisiones gubernamentales y permite la cooperación en todos los órdenes de la vida pública. La confianza se logra cuando el gobierno es eficiente y responde a las necesidades de la población. La eficiencia se expresa de muchas maneras: la eficiencia administrativa supone actuar con responsabilidad y también implica un adecuado manejo de los recursos públicos y los programas oficiales. La eficiencia debe expresarse en una manera distinta de la practica política; para ser eficiente, es necesario aplicar políticas públicas innovadoras. Estas deben regirse cumpliendo tres atributos: 1.- Transversalidad: implica dejar la segmentación como criterio inevitable en la formulación de programas de gobierno. Se trata de diseñar estrategias de intervención horizontales que incluyan la interacción de distintas áreas. La transversalidad contempla una relación amigable con el medio ambiente y la sostenibilidad ambiental y económica. 2. Igualdad para todos y todas: la eficiencia obliga a la construcción de programas que abarquen todo el territorio del estado y con una perspectiva de género, habida cuenta de que el desarrollo no se alcanza si no es con igualdad para hombres y mujeres. 3. Competitividad: la eficiencia conduce necesariamente a gestionar una economía basada en la promoción de la competitividad dinámica, la cual se deriva de una plataforma productiva anclada en la innovación, la ciencia y la tecnología. Adicionalmente a la confianza y la eficiencia el actuar de este gobierno se enmarcará en los siguientes:

6


VALORES INSTITUCIONALES SENSIBILIDAD La comprensión, la empatía y la generosidad serán los atributos de nuestro gobierno para conocer y atender las demandas ciudadanas, especialmente las de los grupos más vulnerables. Escucharemos, observaremos y daremos respuesta a cada problemática, con una auténtica preocupación por conocer las causas y las consecuencias de ellas, y una inquebrantable actitud de ofrecer alternativas y oportunidades a toda y todo sonorense por igual.

CERCANÍA Escucharemos a las y los ciudadanos en sus localidades, colonias, escuelas y trabajos, gestionando hombro con hombro con la sociedad desde los lugares en donde exista una demanda que atender. Las y los servidores públicos tendrán presencia constante en los lugares en donde se prestan los servicios, para atender directamente las peticiones de la ciudadanía.

HONESTIDAD El gobierno y sus servidores (as) públicos (as) cuidaremos y respetaremos íntegramente los recursos y el patrimonio públicos. Hablaremos siempre con la verdad, a pesar de la dificultad de las situaciones. Lo que se diga que se va a hacer se realizará, sin excusas ni pretextos.

RESPONSABILIDAD Las decisiones de este gobierno se tomarán considerando todos los ángulos, posibilidades, recursos y potenciales, resultados y consecuencias. Cada servidor (a) público (a) tendrá claro lo que tiene que hacer y será responsable por su actuar. Cumpliremos a cabalidad nuestras tareas y obligaciones y asumiremos las consecuencias de nuestros actos u omisiones, tomando las medidas correctivas necesarias en la búsqueda de la mejora continua.

EQUIDAD El Gobierno garantizará que los sectores de la sociedad en condiciones de mayor vulnerabilidad accedan a los bienes, servicios, programas y beneficios públicos, con las mismas condiciones, posibilidades y oportunidades. El principio de no discriminación será el eje de las políticas públicas, impulsando al mismo tiempo la perspectiva de mujer, familia y juventud en el ejercicio de gobierno.

INNOVACIÓN El Gobierno del Estado privilegiará en todo momento las soluciones prácticas, creativas y eficientes, para enfrentar los

7


retos y problemáticas de una sociedad cada vez mejor informada, más participativa, ampliamente conectada y mayormente comprometida con la transparencia, la sustentabilidad y la exigencia de respuestas rápidas y de fondo.

LIDERAZGO

Las y los servidores públicos de todos los niveles serán ejemplo de esfuerzo diario por alcanzar las metas y de lucha constante por defender todo aquello de lo que nos sentimos orgullosos como sonorenses. La capacidad de iniciativa, de gestión, de sumar y de dar resultados será característica de este gobierno.

COMPROMISO

Las y los sonorenses somos gente con palabra. Lo que prometemos lo cumplimos. Aplicaremos nuestro máximo esfuerzo, dedicación y voluntad para alcanzar las metas trazadas y apoyar a que la ciudadanía logre sus objetivos. Como gobierno, nuestro primer y único compromiso será siempre con las y los ciudadanos.

INTEGRIDAD Las y los servidores públicos observarán una conducta modelo en todas sus interacciones con la ciudadanía, proveedores (as), compañeros de trabajo y servidores de otros poderes y niveles de gobierno. Siempre daremos la cara ante los problemas, y actuaremos conforme a principios éticos, sin excepción.

UNIDAD Entendemos que la fuerza de Sonora está en la diversidad de sus regiones y en la pluralidad de opiniones; pero también sabemos que compartimos una misma tierra, que tenemos objetivos comunes y que podemos coincidir en una misma visión de lo que queremos para Sonora. El Gobierno del Estado buscará en todo momento privilegiar las coincidencias, resolver las desavenencias y trabajar en conjunto con las y los sonorenses de todas las regiones y de todas las condiciones.

CONGRUENCIA

Para generar confianza y credibilidad, seremos coherentes entre nuestro decir y actuar. Cada compromiso se cumplirá al pie de la letra, sin apartarnos de forma alguna de ellos por conveniencia o intereses particulares. El cambio verdadero y la honestidad serán el eje de nuestro actuar.

ORGULLO POR SONORA El amor por esta tierra que nos ha dado tanto será el motor de nuestro esfuerzo diario en el ejercicio de gobierno. Trabajaremos sin descanso por honrar lo que hemos sido, por defender lo que somos y por alcanzar ese futuro de grandeza al que estamos llamados las y los sonorenses.

8


PRINCIPIOS LEGALIDAD Bajo la premisa de que las instituciones públicas pueden hacer solamente lo que expresamente les está permitido en la ley, todo acto de gobierno se realizará en estricto apego a esta, por quien competa hacerlo, de la forma en la que deba realizarlo y explicando a la ciudadanía en todo momento los motivos de su proceder.

SERVICIO La amabilidad, cortesía, disponibilidad, accesibilidad y empatía, serán las características principales de las y los servidores públicos en sus interacciones con los ciudadanos. Brindarán una atención de excelencia centrada en reconocer y satisfacer las necesidades y requerimientos del usuario.

RESPETO Privilegiaremos el diálogo, la colaboración y el trato digno, con todos las y los ciudadanos, poderes, partidos y niveles de gobierno, buscando siempre las coincidencias dentro de las diferencias de criterio, opinión o proceder, que pudieran existir.

COLABORACIÓN Los retos que enfrentamos en Sonora demandan el trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno, los tres poderes, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general. Apoyaremos y buscaremos el consenso de todos los involucrados en cada política, programa o acción de gobierno o social, para lograr los acuerdos necesarios y trabajar en equipo para alcanzar las metas comunes.

DIÁLOGO La consulta, la comunicación activa, el libre debate de ideas y la búsqueda de acuerdos serán las vías primordiales del Gobierno del Estado para enfrentar los retos, vencer los obstáculos y resolver diferencias. El Gobierno del Estado pugnará por conversaciones abiertas, públicas, compartidas, en un entorno de comunicación horizontal e igualitaria.

TRANSPARENCIA Las y los ciudadanos tendrán a su disposición información clara, completa, veraz y oportuna sobre nuestra gestión y el ejercicio de los recursos, en todas las fases de los procesos y actividades de gobierno. Los ingresos, gastos y patrimonio de las y los servidores públicos, así como su evolución, serán también del conocimiento de la ciudadanía.

9


EFICIENCIA La gestión de gobierno se realizará optimizando la utilización de los recursos disponibles, procurando la innovación para el logro de mejores resultados y rechazando la discrecionalidad en el ejercicio de las funciones y presupuestos.

APERTURA La crítica, retroalimentación y colaboración de la ciudadanía serán bien apreciadas en la presente administración. Mantendremos una constante conversación con las y los ciudadanos, de todas las regiones y condiciones, con el fin de conocer su punto de vista sobre la gestión de gobierno e incrementar la capacidad de respuesta de las instituciones a las nuevas ideas, demandas y necesidades sociales.

RESULTADOS El Plan de Desarrollo, los Programas Sectoriales y el Plan Operativo Anual marcan con mucha claridad lo que cada dependencia y entidad tiene que hacer. Sus titulares y servidores públicos serán evaluados no solo por su conducta pulcra en relación con el manejo del presupuesto, sino por sus logros y el cumplimiento de sus metas y los compromisos del estado con la ciudadanía. Quienes incumplan serán llamados a cuentas.

SUSTENTABILIDAD Actuaremos con la firme convicción de respetar, proteger y preservar el medio ambiente y el patrimonio histórico y cultural de nuestro estado, privilegiando la responsabilidad social, el orden en el desarrollo urbano, la obra verde, la arquitectura sostenible, el uso de energías alternativas, la reducción, la reutilización y el reciclaje. El gobierno procurará que todos, empresas y ciudadanos, se sumen también a ese principio.

CONECTIVIDAD Gracias al uso creciente de las tecnologías de la información y comunicación en el gobierno, llevaremos más servicios a todos los rincones del estado y abriremos nuevos canales de interacción con la ciudadanía, los sectores productivos y la comunidad internacional. Con un gobierno moderno, negocios mejor conectados y una sociedad con óptimos instrumentos para la participación, Sonora será también un orgullo para las nuevas generaciones.

RENDICIÓN DE CUENTAS Asumimos plenamente la responsabilidad de nuestra actos, por lo que cada servidor público del gobierno estatal informará, explicará y justificará sus decisiones y acciones, y se sujetará a un sistema de sanciones para el caso de incumplimiento, así como al monitoreo, evaluación y escrutinio ciudadanos.

10


IDEALES PARTICIPACIÓN

PROSPERIDAD

La participación de la ciudadanía en el diseño, monitoreo y evaluación de los programas y acciones de gobierno será ejemplar. La sociedad tendrá acceso a canales modernos y ágiles para expresar sus opiniones, comunicar sus demandas y participar en la solución de las distintas problemáticas.

Sonora destacará por la buena calidad de vida de sus habitantes, quienes desarrollarán todas sus capacidades en un entorno de estabilidad política, económica y social, con acceso pleno a empleos dignos, seguridad y justicia sin distingos, salud y educación avanzada, servicios públicos de primer nivel y un medio ambiente sano.

ORDEN

DESARROLLO

El Gobierno del Estado será modelo en el cumplimiento de normas, planes, sistemas, métodos y procesos, con instituciones sólidas y bien organizadas que colaboran entre sí, respetando en todo momento las atribuciones y derechos de terceros. Todos y todas tendrán una tarea y la cumplirán. El orden será la base de los acuerdos y gobernabilidad en Sonora.

La igualdad de oportunidades y el acceso a servicios básicos de infraestructura social estarán presentes en todos los rincones del estado, con programas específicos para atender las necesidades de los grupos más vulnerables, superar la pobreza y eliminar la discriminación.

SEGURIDAD

JUSTICIA

En los hogares, colonias, escuelas, centros de trabajo, calles y caminos sonorenses, se vivirá un clima de paz y tranquilidad. Sociedad y gobierno colaborarán en la erradicación de la violencia en todas sus representaciones, en la utilización pacífica de las vías y espacios públicos y en la prevención del delito. Las corporaciones de seguridad ciudadana serán ejemplo de entrega, compromiso y resultados.

Sonora será líder en el combate a la impunidad. Quien cometa un delito será detenido y procesado sin miramientos, con el mayor profesionalismo y rigor técnico, para lograr el castigo que merezca. Las víctimas y afectados por el delito, estarán siempre acompañados, respaldados y protegidos por el estado para recuperar el equilibrio social.

PAZ SOCIAL

IGUALDAD

Las y los sonorenses conviven pacíficamente y resuelven sus diferencias a través del diálogo y la conciliación, en un estado en donde se respeta la ley y la dignidad de las personas. El gobierno mantiene abiertos mecanismos de interacción con la ciudadanía para atender demandas sociales antes de que se tornen en problemáticas complejas.

Todo ciudadano en Sonora, con independencia de su ubicación, condición o procedencia, tendrá las mismas oportunidades y derechos que los demás, sin privilegios, limitaciones ni favoritismos. Sonora será ejemplo de inclusión de los grupos más vulnerables de la sociedad.

GOBERNABILIDAD

COMPETITIVIDAD

Sonora contará con instituciones sólidas que garantizarán un entorno de estabilidad política, legalidad, seguridad, justicia, respeto a los derechos humanos y paz social duraderas, para cada sonorense. El diálogo, la colaboración y la conciliación serán las herramientas primordiales para resolver diferencias sociales.

Sonora se reconocerá en el mundo como un espacio ideal para la inversión y el empleo, por su estabilidad, respeto al estado de derecho, facilidad para hacer negocios, eficiencia y seguridad de sus vías de comunicación y servicios de logística, infraestructura hidráulica, de telecomunicaciones y de energías renovables, ciudades ordenadas y sustentables, y una sociedad vinculada al conocimiento, comprometida con la solución de problemas globales.

CONFIANZA Nuestro ideal es lograr un Sonora con seguridad, justicia, educación, salud y desarrollo, en donde la ciudadanía tenga acceso a nuevas y variadas oportunidades, resuelvan sus diferencias de manera pacífica, y participen en el diseño y evaluación de los programas públicos, con un gobierno ordenado, respetuoso, sensible, transparente e innovador que construye las condiciones necesarias para que las empresas tengan la certeza de que harán crecer sus inversiones y la sociedad la seguridad de que sus familias gozarán de paz y prosperidad.

PRODUCTIVIDAD Las y los sonorenses nos distinguiremos por la alta calidad de nuestro trabajo y productos, potenciada por el uso de la tecnología, la organización eficiente de nuestras empresas e instituciones, el bienestar de los recursos humanos, la armonía de las relaciones laborales, condiciones óptimas de trabajo, el respeto pleno al medio ambiente y el impulso al desarrollo de las comunidades.

11



CONTENIDO I.

MARCO DE PLANEACIÓN

II.

ESCENARIOS

• • •

ESCENARIO INERCIAL ESCENARIO DESEABLE PARA EL 2021 ESCENARIO DESEABLE PARA EL 2030

III.

EJES ESTRATÉGICOS

EJE ESTRATÉGICO 1.

SONORA EN PAZ Y TRANQUILIDAD: “GOBIERNO GARANTE DEL ESTADO DE DERECHO, LA SEGURIDAD Y LA PAZ SOCIAL.” •

EJE ESTRATÉGICO 2.

SONORA Y CIUDADES CON CALIDAD DE VIDA: “GOBIERNO GENERADOR DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD DE VIDA Y LA COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE”.

EJE ESTRATÉGICO 3.

ECONOMÍA CON FUTURO: “GOBIERNO IMPULSOR DE LAS POTENCIALIDADES REGIONALES Y SECTORES EMERGENTES” •

EJE ESTRATÉGICO 4.

TODOS LOS SONORENSES TODAS LAS OPORTUNIDADES: “GOBIERNO PROMOTOR DEL DESARROLLO Y EQUILIBRIO SOCIAL.” IV.

EJES TRANSVERSALES

• EJE TRANSVERSAL I. “GOBIERNO EFICIENTE, INNOVADOR, TRANSPARENTE Y CON SENSIBILIDAD SOCIAL”. • EJE TRANSVERSAL II. “GOBIERNO PROMOTOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUALDAD DE GÉNERO”. • EJE EMERGENTE “PERÍODO ESPECIAL DE AJUSTE 2020-2021”. V. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED 2016-2021 ANEXO GLOSARIO


I. MARCO DE PLANEACIÓN El sistema de planeación democrática se ha sustentado en mecanismos de inducción, coordinación y concertación con todos los sectores. Sin embargo, el avance de la pluralidad y el imperativo de focalizar con mayor precisión las necesidades de la gente en todas las regiones indujeron el establecimiento de nuevos mecanismos de interrelación gobierno-sociedad.

crisis mundial de 1929 exhibió la incapacidad del mercado para restablecer el equilibrio económico y reactivar el crecimiento; desde entonces, se experimentó una creciente presencia del estado en el funcionamiento de la economía: se trata de un periodo en el que la planeación cobró una relevancia sustantiva en el quehacer gubernamental. Este auge duró el tiempo que dominó la teoría económica que recomendaba una intervención activa del estado en el desarrollo. Sin embargo, la excesiva presencia estatal incubó profundas distorsiones que abrieron la puerta para la restauración del mercado como mecanismo para asignar eficientemente los recursos productivos.

La creciente participación ciudadana en la agenda pública, así como el fortalecimiento de una agenda más robusta en materia de transparencia y rendición de cuentas, están replanteando las formas de gobernanza tradicional, autoritaria y vertical, por alternativas más democráticas y horizontales sustentadas en el contacto directo con la población de todos los sectores sociales. La naturaleza de esta nueva gobernanza facilita la identificación de acciones y programas gubernamentales realmente pertinentes.

Cuando esta impronta se generalizó, sobrevino el ocaso de la planeación; en ese contexto se decía que el mejor plan es que no hay plan. Los destinos de un país, y el de las regiones, se dejaban a las fuerzas del mercado. No obstante, después de tres décadas de neoliberalismo a ultranza, el balance es decepcionante: las fallas del mercado son tantas y tan severos los rezagos dejados que exigen una reformulación de las estrategias del desarrollo para incluir una mayor intervención del estado.

El Plan Estatal de Desarrollo del estado de Sonora, al fijar las prioridades del gobierno dirigido por la C. Claudia Pavlovich Arellano, pone de relieve los diversos aspectos esenciales que impactan el entorno de la entidad, a fin de conformar una sinergia que favorezca una nueva forma de gobernar; esta redefinición implica superar la antigua costumbre de planear fragmentariamente (por dependencia) y en los escritorios.

Es decir, vivimos un momento en el que la planeación recobra el papel que tuvo antiguamente; sin embargo la naturaleza de la intervención estatal debe ser estratégica a fin de no desplazar a los particulares como frecuentemente ocurrió en el pasado. El proceso de planeación en marcha en el estado de Sonora se inscribe en esa circunstancia mundial, y constituye el marco de planeación que en adelante pondrá en práctica esta administración.

El plan presentado se ha impuesto el reto de proyectar con visión de largo plazo, consultando a la gente, mirando siempre por la sustentabilidad del desarrollo e induciendo la transversalidad temática de los ejes y estrategias que lo componen. El estado moderno tiene responsabilidades y compromisos bien definidos, aunque no inmutables; entre dichas responsabilidades, destaca la cuestión de la seguridad, la preservación del estado de derecho y la paz social. Igualmente sobresale el papel que tiene en la promoción del desarrollo y en la mitigación de la desigualdad. Estos compromisos han variado con los cambios de época y se modifican en función de las circunstancias particulares de un país o región.

Actualmente, los organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM, o WB por sus siglas en inglés), aconsejan una mayor responsabilidad del estado en materia socioeconómica, sobre todo en el proceso de planeación y evaluación de las políticas públicas; esta presencia permitiría reencauzar las demandas ciudadanas y hacer más eficiente y transparente la gestión gubernamental. Esencialmente el propósito de esa intervención deben ser los sectores vulnerables, como son la población infantil, mujeres y adultos (as) mayores, las personas en situación de pobreza y las comunidades indígenas. En ese ánimo se le exige al estado fortalecer los mecanismos de corrección de los programas y acciones de gobierno cuando los resultados no son los esperados, y particularmente promover las condiciones que mejoren la competitividad de la estructura productiva con políticas

En otras palabras, la intervención del estado ha sido en ocasiones omnipresente y en otras esencialmente testimonial. Estas redefiniciones están estrechamente relacionadas con doctrinas y paradigmas teóricos que en determinados momentos dominan la praxis política, las cuales a su vez afectan el proceso de planeación de un país o entidad. La

14


específicas en áreas vitales, como son la ciencia, la tecnología y la innovación; la mejora en la calidad de la educación, reducción de la brecha cognitiva y digital y el desarrollo de una infraestructura de conectividad capaz de coadyuvar a la incorporación de mayor valor agregado a los productos locales. En nuestra entidad, el marco normativo establece la responsabilidad que tiene el estado de crear las condiciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes; para tal efecto, cuenta con los instrumentos de política social y económica para lograrlo. Las particularidades de estos instrumentos se definieron mediante un proceso democrático de planeación que dio como resultado un Plan Estatal de Desarrollo (PED) incluyente, equitativo y eficaz. Es decir, un PED que recoge todas las demandas de los distintos sectores que conforman la sociedad, que tiene respuestas claras sobre los insumos que se requieren y cómo se van a utilizar, y por supuesto, objetivos concretos que se pretenden alcanzar. De esta manera, es responsabilidad del Estado crear el ambiente propicio para el fortalecimiento del indispensable vínculo entre sociedad y gobierno con el objeto de mantener la unidad y la paz social. Esto se logra cuando se es capaz de expresar en acciones las demandas y necesidades de la sociedad para prospectar un horizonte de prosperidad que beneficie a todos y no solo a unos cuantos. La Constitución Política del Estado de Sonora consagra un conjunto de derechos y garantías individuales, que fueron concebidos para velar por la igualdad de género, equidad y la inclusión de todos los sectores de la población a la política estatal; justamente el PED 2016-2021 recoge esos valores y principios promoviéndolos a través de una serie de lineamientos programáticos que buscan inducir una planeación mediada por la transversalidad, tendiente a fomentar las interacciones entre dependencias, regiones y sectores en cada una de las acciones de gobierno, porque no es posible visualizar un estado moderno sin ese indispensable atributo. Por ello, la actual administración, a través de este Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 da a conocer a la sociedad sonorense la visión del estado para los próximos quince años, establece metas y mecanismos para cumplirlas y hace explícito su compromiso con las y los sonorenses de utilizar racional y transparentemente sus recursos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo reconoce que para cumplir con los compromisos requiere del apoyo de la sociedad, ya que la experiencia sugiere que cuando el gobierno actúa en solitario, es decir, cuando confina a sus ciudadanos a ser simplemente espectadores del quehacer gubernamental, el gobierno pierde de vista los objetivos primordiales, porque finalmente la participación ciudadana es el eje que articula las demandas de la población con el diseño de las políticas.

15


¿POR QUÉ ACTUALIZAR EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2021?

En primer término para dar cumplimiento a la Ley, en particular a los artículos 6° y 15° de la Ley de Planeación del Estado de Sonora que señalan que la elaboración, integración, actualización, instrumentación, control y evaluación del Plan Estatal de Desarrollo, los programas de gobierno y los procedimientos de participación ciudadana y consulta popular le corresponden por mandato constitucional al Titular del Ejecutivo Estatal. En segundo término para lograr un eficaz desempeño gubernamental sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y sostenible de la entidad, así como alcanzar los fines y objetivos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos establecidos en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora.

Y es a través del Sistema Estatal de Planeación Democrática que se fomenta la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la planeación, programación, evaluación y actualización del plan y sus programas respectivos. Con lo anterior la actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, permite dar cumplimiento a las disposiciones de la normatividad vigente, y se constituye como el documento rector que enmarcará la acción de gobierno, mediante políticas públicas que buscan mejorar las condiciones de vida de los sonorenses.

Reconociendo que el Plan Estatal de Desarrollo es la hoja de ruta de las acciones que serán emprendidas por las dependencias, las entidades y los organismos, con base en las demandas ciudadanas, y que serán ejecutadas dentro del periodo constitucional, su actualización conlleva el ajuste y revisión de objetivos, estrategias, líneas de acción, metas e indicadores prioritarios del desarrollo integral del estado y los programas presupuestarios contendrán previsiones sobre los recursos que serán asignados, los cuales permiten una ejecución más responsable de los recursos públicos, aunado a una mayor transparencia y rendición de cuentas, permitiendo que la ciudadanía sepa en qué, por qué, cómo, cuándo y en dónde se realizarán las inversiones públicas para el beneficio de los sonorenses.

16


EL CONSEJO CONSULTIVO DEL SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA DEL ESTADO DE SONORA Es un órgano consultivo y propositivo del Titular del Ejecutivo Estatal en materia de planeación del desarrollo, que está integrado por: I. El Presidente del Consejo Consultivo, que será el Titular del Ejecutivo Estatal; II. El Coordinador General de Planeación, que es el Titular de la Secretaría de Hacienda; III. El Coordinador de Planeación y Comisiones, será designado por el Presidente del Consejo; IV. Cinco consejeros del sector público estatal que a su vez serán los Comisionados Técnicos de las Comisiones Sectoriales por parte del sector público; V. Cuatro presidentes municipales representando a las macrorregiones:

▪ Macrorregión Frontera: Nogales; ▪ Macrorregión Centro Costa: Hermosillo; ▪ Macrorregión Centro Sierra: Sahuaripa; y ▪ Macrorregión Sur: Álamos. VI. Cinco consejeros ciudadanos del sector privado o social de amplio reconocimiento público y conocimiento de la situación económica y social del estado, que serán designados por invitación del Presidente del Consejo Consultivo, quienes a su vez serán Comisionados Ciudadanos de las Comisiones Sectoriales, por parte de la iniciativa privada; VII. Cuatro consejeros académicos representando al sector de educación superior de los cuales dos serán del sector privado y dos del sector público y/o centros de investigación; y VIII. Una Secretaria Técnica del Consejo Consultivo.


PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED 2016 - 2021 I. Planeación del desarrollo: se definieron los programas a incluir en el presupuesto y se alinearon sus objetivos con los del Plan Nacional y Estatal de Desarrollo, así como de los programas derivados de éste. Se determinan los resultados esperados de los programas y de los recursos presupuestarios asignados para su ejecución. Principales acciones realizadas: • Plan Estatal de Desarrollo 2016 – 2021; • Nueva Ley de Planeación del Estado de Sonora, publicada el 10 de septiembre de 2018; • Nuevo reglamento de la Ley de Planeación del Estado de Sonora, publicada el 19 de septiembre de 2019.

Consolidación de la Planeación del Desarrollo La planeación para el desarrollo del estado se fundamenta en la capacidad de gobernar con los ciudadanos y para la población, generando espacios de diálogo continuo mediante políticas públicas acordes a los enormes retos económicos y sociales que enfrentamos como estado y como nación. Las finanzas públicas se han visto afectadas y la responsabilidad del gobierno es administrar con orden, disciplina, transparencia y honestidad. La tendencia mundial en los gobiernos es promover la gestión para lograr resultados tangibles de largo plazo, esta administración aceleró el paso para lograr en dos años colocar la hacienda pública en los primeros lugares a nivel nacional en la implementación de la Planeación basada en Resultados (PbR), para lograrlo se realizaron acciones contundentes que han permitido a más de cuatro años de iniciado este gobierno presentar resultados tangibles.

II. Reformas al marco jurídico estatal: se estableció el marco jurídico que regula el PbR y el SED. Se definieron las dependencias responsables y sus atribuciones (responsabilidades y funciones), en los diferentes ámbitos: por dependencia y entidad paraestatal, sectorial. Se elaboraron las matrices de indicadores de los programas y se definieron los indicadores de desempeño.

El PbR es una herramienta que permite incorporar en el proceso presupuestario consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas. La esencia del PbR es la de ayudar a garantizar a los ciudadanos que los recursos que recibe el gobierno sean ejercidos óptimamente.

Principales acciones realizadas: • Constitución del Estado de Sonora (Reformada y publicada el 27 de noviembre de 2017); y • Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora (Reformada y publicada el 21 de diciembre de 2015, 17 de febrero de 2017 y 23 de agosto de 2018).

El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) es el elemento central del funcionamiento del PbR, pues está compuesto por un conjunto de procesos que facilitan la vinculación entre la planeación, la programación, la presupuestación, el ejercicio, el seguimiento, la evaluación y la rendición de cuentas. Con ello, se fomenta que la información sobre el desempeño de los programas prioritarios sea utilizada en la toma de decisiones a lo largo del ciclo programático presupuestario.

III. Programación y presupuesto: se elaboró la estructura programática con base en la definición de los programas y las disposiciones presupuestales. Se definieron los indicadores de desempeño y las metas de los programas incluidos en el presupuesto. Finalmente se asignaron los recursos considerando los objetivos y metas. Principales acciones realizadas:

Para la correcta implementación institucional del PbR-SED fue necesario realizar diversas reformas al marco jurídico mexicano, que implicaron cambios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a diversas leyes federales.

• Lineamientos para la elaboración de los programas de mediano plazo. • Lineamientos generales para la implementación del Modelo de PbR-SED;

Para la implementación en Sonora del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, además de realizar reformas a la Constitución Política del Estado de Sonora y a diversas leyes estatales, también fue necesario desarrollar y articular los siguientes procesos:

•  Lineamientos del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Desempeño;

18


• Se publican los programas sectoriales, institucionales, especiales y operativos anuales y se reportan sus avances programáticos presupuestales articulados al cumplimiento del PED 2016-2021; y

V. Contabilidad, rendición de cuentas y transparencia: se mejoraron los registros contables de la información financiera y de los indicadores de desempeño contenidos en las MIR´s de los programas. Se desarrollaron plataformas y aplicaciones digitales para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia a la sociedad, los ciudadanos y los contribuyentes. Se establecen los mecanismos para la instrumentación de las mejoras derivadas del seguimiento y la evaluación, para que sus resultados apoyen la mejora continua del diseño y gestión de las políticas, programas y del desempeño institucional.

• Se desarrolló el Sistema de Evaluación del Desempeño para la evaluación de indicadores y metas de programas presupuestales. IV. Seguimiento y evaluación: se da seguimiento al ejercicio presupuestario, considerando las disposiciones aplicables. Se monitorean los programas a través del análisis del cumplimiento de las metas de los indicadores de desempeño definidos en las Matrices de Indicadores de Resultados (MIR´s). Se aplica el Programa Anual de Evaluación. Se generan reportes sobre el ejercicio y calidad del gasto público.

Principales acciones realizadas: • Nuevo portal de transparencia presupuestaria para facilitar el acceso a la información a la sociedad. https://hacienda. sonora.gob.mx/ • Nuevo plataforma de información y evaluación de la estrategia de gobierno https://estrategia.sonora.gob.mx • Nuevo portal de 100 compromisos de campaña www.100compromisos.mx • Nuevo portal para transparentar las licitaciones y la obra pública estatal, https://tuobra.mx

Principales acciones realizadas: • Programa Anual de Evaluaciones; • Mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora; y • Reportes trimestrales de la cuenta pública.

19


II. ESCENARIOS La coyuntura mundial, nacional y regional luce compleja y desafiante; a escala global se generan potentes innovaciones que recodificarán el perfil de la economía y la sociedad. Esta oleada de nuevas transformaciones por venir, marca una línea de continuidad con la reorganización productiva y cultural resultante de la sociedad del conocimiento, cuyo paradigma emergente surgió a finales del siglo pasado. Es indispensable poner atención en esos procesos a fin de aprovechar las oportunidades que ese fenómeno deparará a las regiones.

de las reformas constitucionales será crucial para el desarrollo de los estados. Asimismo, la implementación de algunas medidas para contener los contagios del COVID-19, sin duda, tendrán un efecto negativo en la economía en general. En Sonora, con valor, determinación y con el objetivo prioritario de salvaguardar la salud y la vida de todos los habitantes, ha sido necesario implementar una estrategia de prevención, control y mitigación de la pandemia, basada principalmente en medidas de distanciamiento social, control sanitario y epidemiológico, por ello, una primera medida fue la suspensión de las actividades económicas no esenciales de forma temporal.

Además, a partir de diciembre de 2019 el mundo entero cambió. La pandemia del Covid-19, la cual en tan sólo los primeros cinco meses de este año, rebasa ya los 5 millones de personas contagiadas y supera los 340 mil fallecimientos a nivel global, ha impactado a nuestras comunidades en todos los aspectos y en forma imprevisible, desde lo social y económico, hasta en lo profesional y en lo familiar.

Los puntos enlistados son condicionantes del futuro sonorense; un horizonte que se aprecia complicado si no se aprovechan las oportunidades que traen consigo. En adelante se desarrollan esas condiciones y posteriormente se prospectan algunos escenarios de futuro.

Debido a las medidas que distintos gobiernos nacionales han implementado para reducir el contagio, múltiples actividades productivas se han paralizado, afectando principalmente a la industria, el comercio y al sector servicios.

I. CONDICIONES QUE DETERMINAN LA PROSPECTIVA

De acuerdo a diferentes pronósticos, estas acciones que están siendo implementadas en el entorno global, pudieran provocar una contracción económica del 3 por ciento en 2020, convirtiéndose en la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929, relegando a un segundo plano la caída registrada durante la crisis financiera mundial de 2009.

A) EL CONTEXTO EXTERNO 1. Sonora globalizado: el estado de Sonora está ubicado en una región que es asiento de singulares procesos sociotécnicos que impactan desde tiempo atrás la organización económica mundial; por ejemplo, es frontera con la principal economía del mundo y particularmente colinda con California, región en donde eclosionó y anidó la revolución de la información.

Para dimensionar el impacto económico que representa el COVID-19 a nivel mundial, recientes estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo señalan que debido a esta pandemia 1,600 millones de trabajadores podrían perder su empleo, esto representa el 48 por ciento, de los 3,300 millones de trabajadores que integran la fuerza laboral global. Siendo los trabajadores informales el sector más vulnerable, ya que carecen de protección social, acceso a un buen cuidado de la salud o los medios para trabajar desde casa.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) consolidaron el proceso de globalización económica, en el que Sonora participa al estar integrado al mercado mundial, especialmente con Estados Unidos de América. Igualmente, Sonora forma parte de la cuenca del Pacífico, en la que el sudoeste asiático es la región más dinámica a nivel mundial.

Los niveles de desempleo registrados a nivel mundial en los meses de marzo y abril de 2020 no se registraban desde la gran depresión de 1929, tan sólo Estados Unidos reporta más de 30 millones de desempleados y en México más de 753 mil personas han perdido su empleo en este periodo.

La firma del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), además de la reciente firma del Tratado de libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) propicia las condiciones de crecimiento de la entidad.

En el contexto nacional, se advierte una transformación institucional que conforma ineludibles retos para las entidades federales. Adaptarse a las nuevas reglas derivadas

2. La reindustrialización de los países desarrollados: internacionalmente se aprecia la configuración de una tendencia que alterará el carácter de la producción industrial

20


y necesariamente del sector servicios. Por ejemplo, se observa un proceso de reindustralización de los países desarrollados (re-shoring). Este fenómeno sugiere que las multinacionales que relocalizaron parte de su producción en países con bajos costos laborales están regresando a sus sitios de origen. Aunque el proceso se concentra en un puñado de corporaciones, de cualquier forma, marca una tendencia histórica de reorganización de la producción mundial.

fiscal, la de comunicaciones y la energética, modificaron sustancialmente las reglas de interacción entre los mexicanos (as). Aunque sus resultados aún están por observarse, es innegable que en el mediano plazo redefinirán la vida cotidiana del país y sus regiones. Particularmente, la reforma energética contempla el desarrollo de fuentes de energía alternativas; en el caso de Sonora, la energía solar posee un potencial de impacto altamente significativo

Algunos analistas consideran que la razón primordial radica en que los corporativos se percataron de que la desarticulación de la fase del diseño de la investigación y desarrollo respecto al segmento propiamente manufacturero está provocando problemas de interacción interna que afecta el tejido productivo, situación que no fue prevista al decidir reubicarse en otras zonas del mundo.

2. La fragilidad financiera nacional: la caída del precio de barril de petróleo afecta los ingresos de la hacienda federal y, por lo tanto, las aportaciones no participables de los estados y municipios. El incremento de las pensiones está influyendo desproporcionadamente en la precariedad del estado mexicano en materia financiera.

3. Digitalización de la producción: al compás de dichas redefiniciones, se vislumbra la llegada de una nueva revolución manufacturera, cuyo epicentro descansa en la digitalización de los procesos productivos y los servicios.

3. El sobreendeudamiento estatal y municipal: la excesiva acumulación de pasivos crediticios es una problemática reciente cuya dimensión estatal que es considerada no solo un asunto meramente financiero, sino una preocupante cuestión de gobernabilidad.

Esta etapa ha sido bautizada como “Industria 4.0” o “Internet de las cosas”. Muchas situaciones y entornos cambiarán cuando este proceso se generalice y alcance a las economías locales, como la de Sonora.

4. El boom automotriz nacional y el de otros clústeres, como el aeroespacial y el de dispositivos médicos, muestran que el país goza de una interesante coyuntura que debe ser aprovechada por las regiones.

4. La revolución de la biotecnología: una multiplicidad de invenciones están ocurriendo a nivel biológico. La alteración genética de los cultivos está incubando un potencial productivo insospechado. Es el caso de los transgénicos y en menor medida los productos orgánicos.

C) EL CONTEXTO LOCAL 2015 1. Desorden financiero e improvisación: entre 2009 y 2015 el gasto público era ejercido con discrecionalidad, opacidad y malos manejos, generando denuncias por desvíos y corrupción, así como el incremento de observaciones a la cuenta pública y ubicándose en el sexto peor lugar a nivel nacional.

5. El cambio climático: esta problemática puede tener profundas implicaciones para el mundo en materia de disponibilidad de agua; incidencia frecuente y paralela a que cada vez se registran fenómenos naturales de mayor devastación que ponen en riesgo la sustentabilidad del desarrollo a futuro. El cambio climático obliga a buscar energías amigables con el medio ambiente, como las denominadas verdes o limpias, que tendrán un crecimiento considerable en los próximos años.

2. Desaceleración económica: desde el 2014, la economía sonorense exhibe una marcada desaceleración; los sectores más afectados son el manufacturero y el agropecuario. Al respecto, es notable la poca articulación de la planta productiva expresada en una patente dualidad económica: por un lado, se alinean las empresas exportadoras comandadas primordialmente por firmas trasnacionales; por otro, se forman las pequeñas y medianas empresas que escasamente se integran al crecimiento de los corporativos foráneos.

B) EL CONTEXTO NACIONAL En el contexto nacional, se advierten condiciones que apuntan a la configuración de nuevos arreglos socioeconómicos. Entre los más destacados se encuentran los siguientes: 1. Nueva arquitectura institucional: México es otro en el 2015 respecto al 2012. Esta transformación reside en el profundo cambio institucional acaecido entre 2012 y 2014: en ese lapso, se aprueban un conjunto de reformas constitucionales que están redefiniendo el desarrollo nacional. La reforma laboral, la educativa, la financiera, la

3. Modelo de crecimiento limitativo: Sonora no cuenta con un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible a largo plazo; durante varios años se ha labrado una forma de crecimiento que inhibe el potencial productivo al evitar la inclusión de actores ajenos a los círculos tradicionales.

21


Especialmente preocupante es la ausencia de una política nacional que ponga en el centro del desarrollo a la ciencia, a la tecnología y a la innovación. Este paso es crucial para insertarse adecuadamente en la era de la digitalización de la producción.

la tecnología, la innovación y la capacitación de los trabajadores. 4. Importadores de energía: la reforma energética pasa de largo al no contar con una planeación idónea y un compromiso claro para diseñar y poner en acción programas que favorezcan el desarrollo de energías limpias, como la proveniente de los rayos solares y que en Sonora plantea múltiples posibilidades estratégicas.

4. Envejecimiento de la población: la transición demográfica de Sonora está cumpliéndose puntualmente. A la etapa de rejuvenecimiento-bono demográfico deviene la inevitable e irreversible fase de envejecimiento. Dicha situación supone desafíos productivos, sanitarios y fiscales crecientes que estresarán la gobernabilidad de la entidad en el futuro.

5. Incremento de las distorsiones regionales: Sonora seguirá siendo una entidad polarizada entre un norte industrial y un sur anclado en actividades tradicionales. Esta polarización está presente también en el ámbito social y político lo que reduce las sinergias y complementariedades en materia de vocaciones productivas regionales.

5. Inseguridad pública: la falta de una estrategia nacional coordinada y efectiva de combate a los grupos del crimen organizado, además de falta de tecnología e inteligencia para enfrentar los delitos, han generado que la inseguridad sea el tema que más preocupa a las familias, desplazando a segundo término los problemas económicos o sociales como son el desempleo o la pobreza.

6. Gobernabilidad en retroceso: el envejecimiento de la población, la escasa generación de buenos empleos, la informalidad de la Población Económicamente Activa (PEA), entre otras dificultades, prefiguran difíciles problemas sanitarios que debilitarán la gobernabilidad de la entidad.

6. Emergencia sanitaria: La pandemia epidemiológica provocada por el COVID-19 (coronavirus) que se generó a finales del año 2019, han orillado a los gobiernos nacionales a tomar drásticas medidas de seguridad, con el fin de reducir la propagación y garantizar los servicios de salud a la población. Entre estas medidas se encuentra la paralización de actividades económicas consideradas como no esenciales, así como, el cierre parcial de fronteras limitando la movilidad de personas y mercancías, lo que tendrá un fuerte impacto en el crecimiento económico.

7. Depredación ambiental: la sobreexplotación de los recursos naturales, marinos y terrestres, así como el funcionamiento de un modelo extractivista sin límites, está poniendo en riesgo el medio ambiente, con lo que se perfilan escenarios alarmantes de colapsos en materia ecológica.

B) ESCENARIO DESEABLE PARA EL 2021

II. ESCENARIOS

Fijar los objetivos, estrategias y acciones correctas permitirán al final del 2021 contar con un escenario caracterizado por los siguientes atributos:

A) ESCENARIO INERCIAL

1. Economía en crecimiento: Hasta antes de la emergencia sanitaria, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se había venido recuperando registrándose ritmos que oscilan entre el 2.0 y 3.0 por ciento en promedio anual.

De no hacerse nada por cambiar la evolución actual y enfrentar con éxito los formidables desafíos que impone el contexto internacional, nacional y regional, se afianzará en el estado de Sonora un proceso involutivo que se manifestarán en los siguientes aspectos:

Al mismo tiempo, el desempleo se ubica en tasas por debajo del histórico estatal. Dichos empleos son de buena calidad, significando remuneraciones superiores al promedio nacional.

1. Regresión económica: tasas de crecimiento por debajo de los promedios históricos a la par de tasas de desempleo crecientes que acentúan la informalidad y el desperdicio de ese factor de producción. 2. Mayor desarticulación de la planta productiva: esta desintegración acentuará la dualidad de la estructura productiva que provocará la multiplicación de los casos típicos del subdesarrollo.

Sin embargo, las medidas implementadas a raíz del COVID-19 se han orientado a resguardar la salud de los sonorenses en detrimento de las actividades productivas y la generación de empleos, bajo estas condiciones el reto es reducir al mínimo las consecuencias de la pandemia en el crecimiento económico del estado.

3. Oportunidades perdidas: la ventana que ofrece la digitalización y la reindustrialización (re-shoring) se diluye a causa de los rezagos relacionados con la ciencia,

2. La estructura productiva empieza a clusterizarse, encarnando un proceso de integración que va de la agricultura

22


a la industria y en un número mayor de experiencias de asociacionismo en la industria manufacturera. Esta creciente articulación incrementa la participación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyME) local en las cadenas de valor de las empresas multinacionales operando regionalmente.

modelo que promueve la competencia, la competitividad y la productividad; se trata de un gobierno genuinamente facilitador del desarrollo económico y social. 7. Educación de calidad: con una inversión sin precedentes para infraestructura educativa, aunado al mayor desempeño docente fue posible pasar a los primeros lugares en las pruebas nacionales de planea en primaria y secundaria. Asimismo, se desarrollaron plataformas informáticas para inscripción y reinscripción en educación básica y para la selección de escuelas.

3. El sistema de innovación regional muestra signos de reactivación que permiten ser optimistas respecto a que se aprovechará la oportunidad que ofrece la era de la digitalización industrial y la reindustrialización mundial. El sistema de innovación es apoyado mediante un incremento presupuestal que refleja el papel central que juega la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la entidad.

8. Salud: se construye en Hermosillo el mejor hospital general de especialidades del noroeste del país, además del nuevo hospital en Magdalena de Kino, y se remodelan otros hospitales como el de Moctezuma y el Hospital de la Mujer y se amplía el segundo piso del Hospital Infantil, y la cobertura municipal de ambulancias, con todo lo anterior Sonora es líder nacional con más unidades médicas acreditadas entre hospitales y clínicas de salud.

4. Generadores de energía: la entidad se caracteriza por su liderazgo en la generación de energías limpias, gracias al diseño e implementación de programas y acciones se ha logrado incentivar el desarrollo de energías limpias, como la proveniente de los rayos solares y que en Sonora plantea múltiples posibilidades estratégicas.

Además, se están equipando a los hospitales de la entidad con el personal médico y equipo necesario para atender futuras contingencias sanitarias.

5. La polarización social ha sido superada: el Estado de Derecho está completamente restaurado y la confianza en la autoridad es notable, lo que es un incentivo intangible que estimula el arribo de mayores inversiones nacionales e internacionales.

9. Transparencia y rendición de cuentas: Sonora es líder nacional en manejo de recursos públicos federales, con cero monto observado, plataformas que fortalecen la transparencia y la rendición de cuentas en materia de obras, licitaciones, compromisos y ejercicio del gasto.

6. El modelo de compadrazgo y amiguismo que caracterizó a la economía en el pasado se ha transformado en un

26


10. Infraestructura Carretera: se realizan inversiones sin precedente en carreteras alimentadoras y en vialidades urbanas, logrando aumentar los kilómetros de la Red Carretera Estatal en buen estado de 1,134 kilómetros a más de 3,000 kilómetros. Además, con el Corredor Seguro Lukeville - Puerto Peñasco se incrementa el cruce de vehículos por la frontera de Lukeville – Sonoyta, lo que permite registrar una visita anual de más de 2.4 millones de visitantes a Puerto Peñasco.

4. La clusterización económica es una realidad: por todos los rincones del estado y en casi todos los sectores surgen economías de proximidad que potencian la armonía en el crecimiento estatal. Se aprecian clústeres en la industria automotriz y aeroespacial, pero también en la agroindustria, la minería, turismo, la pesca y en otras actividades tradicionales y emergentes. 5. La competitividad de la economía sonorense se afianza con un programa integral de infraestructura carretera y conectividad en comunicaciones en medios electrónicos.

C) ESCENARIO DESEABLE PARA EL 2030

6. El estado de derecho y la cultura de la transparencia son la regla y no la excepción. La impunidad de la autoridad es solo un mal recuerdo.

1. El estado de Sonora es una sociedad en donde privan los valores democráticos, la libertad, la tolerancia a la pluralidad y la justicia social; es una entidad donde los problemas de desigualdad y pobreza se han reducido significativamente.

7. Sonora tiene una población segura, con servicios de salud universal y buena calidad en el sistema educativo; este piso social mínimo se ha conseguido pese al incremento de la demanda de servicios derivados del envejecimiento de la población.

2. La economía crece aceleradamente con pleno respeto al medio ambiente; la sostenibilidad económica se finca en la innovación y en el aprovechamiento de todas las oportunidades surgidas del extendido proceso de digitalización industrial.

8. En Sonora existe una sociedad sin riesgos económicos y sociales que pongan en entredicho su futuro. Sonora es un estado en el que su gente es feliz.

3. La polarización social y productiva, así como las distorsiones regionales, están en vías de superarse cabalmente.

24


III. EJES ESTRATÉGICOS

25


SONORA EN PAZ Y TRANQUILIDAD:

I. Gobierno garante del Estado de derecho, la seguridad y la paz social “Las estrategias y acciones que rigen este eje descansan sobre principios elementales básicos, que son la certeza jurídica a los ciudadanos, la convivencia pacífica y la plena seguridad de que su integridad personal y la de sus familias, así como el de su patrimonio, están plenamente garantizados, lo que redundará en una significativa paz social”

26


rezago y vulnerabilidad en las que gobiernos anteriores los habían mantenido. Por ello, una de las primeras acciones de la actual administración fue la de restablecer el diálogo con los representantes de las etnias sonorenses originarias y migrantes con el fin dar solución a las problemáticas que por años les han afectado y que en estos cuatro años de gobierno se han ido solventando con programas y acciones que han mejorado las condiciones de bienestar de las familias indígenas.

ANÁLISIS SITUACIONAL La vigencia plena del Estado de Derecho es una condición esencial de las sociedades modernas para fortalecer la unidad, la paz y la seguridad de la ciudadanía. Un país con un gobierno que cumpla y garantice el cumplimiento de las leyes, es un país que se consolida en su democracia y facilita la toma de decisiones colectivas entre gobernantes y gobernados en el marco de una gobernanza armoniosa e incluyente, con instituciones sólidas que combatan la corrupción y erradiquen la impunidad.

De igual forma, el diálogo ha sido el principal instrumento generador de acuerdos para fortalecer la gobernabilidad y el Estado de Derecho en beneficio de todos los habitantes de Sonora. En los primeros meses de esta administración se logró gestionar el retiro del bloqueo que mantenía la tribu Yaqui sobre la Carretera Federal No. 15, a la altura de la comunidad de Vícam, misma que estaba vigente desde el año 2011. Posteriormente, gracias a la disposición de las autoridades tradicionales se logró establecer una negociación para abordar el tema de la construcción del Gasoducto Agua Prieta en territorio Yaqui, mesa en la que, además del Gobierno del Estado, también estuvieron presentes la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad.

Durante el periodo 2009-2015, la administración estatal se vio inmersa en un proceso paulatino de uso arbitrario y discrecional del poder, desentendiéndose deliberadamente del Estado de Derecho, dando cuenta de ello, entre otras evidencias, los constantes desacatos judiciales y las recurrentes violaciones a los derechos humanos fundamentales; lo que marcó el acontecer gubernamental cotidiano durante ese periodo.

Para este gobierno, la pluralidad es fortaleza que enriquece la vida democrática y se consolida a través del diálogo respetuoso con todas las fuerzas políticas, con los medios de comunicación, con las organizaciones sociales y con la ciudadanía.

La transparencia, el acceso a la información y el principio de máxima publicidad se han constituido en la piedra angular para consolidar la rendición de cuentas como una práctica de gobierno cotidiana; al mismo tiempo de combatir y prevenir eficazmente la corrupción, fomentando la participación de los ciudadanos en la toma de las decisiones gubernamentales.

La primera responsabilidad de un gobierno es garantizar la convivencia armónica de los ciudadanos respetando y haciendo respetar sus derechos individuales salvaguardando su integridad física y patrimonial, siendo, a su vez, el primer responsable de la seguridad pública y de cualquier alteración al orden social.

La gobernabilidad democrática requiere establecer contrapesos ante las tentaciones del abuso del poder a través de mecanismos que determinen con claridad los procesos en la toma de decisiones sobre los temas públicos para que los ciudadanos puedan articular sus intereses y solucionar los posibles conflictos a través del diálogo que permita mediar las naturales diferencias entre los diversos grupos y organizaciones sociales. Por ello, se abrieron espacios de participación para atender las demandas de la ciudadanía, transparentar las acciones del gobierno y difundir los valores que impulsen el desarrollo de una cultura democrática incluyente y tolerante, generando acuerdos y consensos básicos entre las instituciones, los grupos sociales y el interés general ciudadano.

En este sentido, cobra relevancia la certificación “Triple Arco” que la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA por sus siglas en inglés) otorgó a la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora por haber cumplido con los estrictos estándares de calidad y atención en seguridad, siendo apenas el cuatro estado en el país en obtener este máximo reconocimiento. Cabe destacar que tanto el Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado (ISSPE), la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y el Centro de Control, Comando, Comunicación, Computo, Coordinación e Inteligencia (C5I) fueron los organismos que cumplieron con todas las exigencias de la CALEA para acreditar este nivel de excelencia.

La voz de los sonorenses encuentra sus raíces en los grupos indígenas, cuya inclusión en las políticas públicas de desarrollo y el bienestar, es fundamental para saldar una deuda histórica que les permita superar las condiciones de

27


Por otro lado, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica en las Relaciones de los Hogares (ENDIREH), Sonora se ubicaba el cuarto lugar en cuanto a violencia contra las mujeres y en el primer lugar en violencia durante el noviazgo. Mientras que a nivel nacional el porcentaje era de 37 de cada 100 jóvenes, en Sonora, 47 de cada 100 de mujeres jóvenes manifestaban haber sufrido algún tipo de violencia de parte de su pareja, problemática que presume tener sus raíces en los hogares de los agresores. Igualmente preocupante es el hecho de que en el 64 por ciento de los casos, la mujer y/o el hombre provenían de familias donde hubo insultos o golpes, lo que contrasta con el 44 por ciento de las mujeres no agredidas por cónyuges que crecieron en ambientes libres de violencia.

nuestros jóvenes contra las adicciones y el narcomenudeo han sido insuficientes, por lo que nuevamente requieren ser reformulados. Por otra parte, Sonora, por su condición de entidad fronteriza, enfrenta grandes retos en materia de delincuencia organizada. Los delitos vinculados con esa modalidad se incrementaron en norte y sur del estado, particularmente en las localidades con menor densidad poblacional. De esta manera, destaca que en las ciudades con menos del 10 por ciento de la población total, se llegaron a concentrar, durante los últimos seis años, entre el 20 y el 30 por ciento de los homicidios dolosos. La percepción sobre inseguridad en Sonora, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Inseguridad Ciudadana (ENVIPE, 2015), se incrementó en 25 puntos en los últimos seis años, al pasar de 37.6 por ciento en el 2009, a 62.5 por ciento en el 2015. En estos años, este indicador ha tenido un desempeño favorable ya que sea logrado promediar una percepción de 58.5 por ciento según lo estimado por INEGI.

A partir de las políticas que se han implementado en estos años entre el Gobierno del Estado y la sociedad, se han logrado reducir los índices de violencia contra las mujeres, como lo demuestra la propia ENDIREH (2016), donde el porcentaje de mujeres de 15 y más años víctimas de violencia se logró reducir en poco más del 8 por ciento respecto a la anterior medición. En el mismo sentido, la incidencia de violencia intrafamiliar por cada 100 mil mujeres se redujo de 31.8 en el año 2015 a 23.6 en el año de 2018; mientras que la incidencia de violencia intrafamiliar por cada 100 mil habitantes en general, se logró reducir de 20.5 en 2015 a 13.7 en 2018, estos últimos datos proporcionados por la Secretaría de Salud Federal. Una de las políticas más efectivas que se han llevado a cabo, para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, es la aplicación “Mujeres Seguras” que, enlazada al Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5I) facilita la actuación de las autoridades.

Para evitar que la inseguridad y la percepción de impunidad sigan creciendo, es importante mejorar la actuación de los integrantes de las corporaciones policiales, organizando la carrera policial como un sistema de carácter obligatorio y permanente, conforme al cual se establezcan los lineamientos de reclutamiento, selección, ingreso, formación, certificación, permanencia, evaluación, promoción y reconocimiento; así como la separación o baja del servicio de algunos integrantes de las instituciones policiales. Mejores tecnologías son indispensables en la tarea de abatir la inseguridad ciudadana; este proceso debe complementarse con la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio cuyo rezago atendió y solventó esta administración.

Pero a la violencia contra la mujer se suma la violencia contra los adultos mayores, sea de la forma de maltrato o descuido. Al respecto, el INEGI destaca que al menos la mitad de las personas de 65 años y mayores sufren este tipo de violencia en sus hogares. Por este motivo, es que se han realizado una serie de acciones para proteger su integridad y sus derechos; al respecto, se ha fortalecido la infraestructura física de la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, al mismo tiempo que se han fortalecido los esquemas jurídico legales que permitirán a esta nueva Procuraduría continuar atendiendo, de manera profesional y oportuna a este importante sector de la población.

Por la negligencia de la anterior administración estatal, se llegó a ocupar el último lugar en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Pero en tan sólo siete meses de dedicación, compromiso y esfuerzo, logramos alcanzar el liderazgo nacional en la materia. Para superar el rezago existente, se implementó el Plan Estratégico de Capacitación en Materia de Justicia Penal y Competencias Policiales Básicas, para garantizar que la totalidad de la policía preventiva operativa estatal y municipal, cuente con las destrezas y conocimientos para actuar de forma eficaz en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial.

En ambos casos, las causales que más detonan la inseguridad en el interior de los hogares son la drogadicción y el alcoholismo: la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) establece que el 58 por ciento de los jóvenes sonorenses consumen alcohol a temprana edad (15 años) y 11.2 por ciento consumen drogas desde los 14 años. Es claro que las leyes, protocolos, operativos y mecanismos de protección de

Hace cuatro años, los sistemas de atención de emergencias y denuncia anónima, vía los Centros de Atención Telefónica del 066 y 089, presentaban serios problemas de interoperabilidad y rezago en software y hardware, tanto en su número como actualización tecnológica. De igual forma, los sistemas de videovigilancia urbana, arcos carreteros, red de transporte de datos y cobertura de telecomunicaciones, apenas cubrían al

28


28 por ciento del territorio estatal, dejando enormes zonas desprotegidas, y aunque la administración anterior tuvo indicios de presencia delictiva, enfocadas principalmente al comercio ilegal y al robo, así como la producción, transporte y tráfico de narcóticos, no se amplió la estructura tecnológica y policial estatal para prevenir y combatir al crimen.

Con el trabajo que se ha venido realizando se pretende que el sistema estatal penitenciario cumpla cabalmente con el propósito de lograr la reinserción social de las personas privadas de su libertad, para con ello disminuir, por un lado, el índice de reincidencia delictiva y, por otro, lograr la reinserción de los liberados a la sociedad con la consecuente mejora de su calidad de vida y la de sus familias.

La escasa presencia de tecnologías de información y la falta de datos para la inteligencia anticrimen, desencadenó un inusitado crecimiento en el número de delitos de alto impacto, lo que hacía urgente construir una nueva plataforma para ampliar la cobertura de videovigilancia y seguridad hacia los principales municipios, regiones y capital del estado para permitir así, la integración tecnológica, los videoanalíticos para la identificación de riesgos, red de vínculos y patrones de movilidad urbana y carretera, sistema de alarmas vecinales, soporte de la seguridad escolar y de atención al Proyecto de Salud Sonora, con una continuidad operativa y transferencia de conocimientos para disuadir la violencia social y reaccionar operativamente ante la consumación de un delito.

En estos cuatro años no se ha emitido recomendación por parte de la CNDH o la CEDH en contra del Sistema Estatal Penitenciario. Además, como ya se mencionó, se ha logrado disminuir la sobrepoblación penitenciaria, al pasar de 11,070 internos en 2015, a 7,705 internos en el 2019 (95.9 por ciento de la capacidad instalada). Por otra parte, a 8,403 internos y 513 adolescentes se les ha capacitado para el trabajo. Asimismo, se ha fortalecido la profesionalización y certificación de los servidores públicos del sistema penitenciario. La prevención de desastres, accidentes y protección civil, son una de las más altas prioridades para el Gobierno del Estado, ya que Sonora forma parte del área de impacto ciclónico del Pacífico Oriental, lo que obliga a enfrentar con eficacia el reto de mejorar e implementar mejor los protocolos anti-huracanes. Adicionalmente, nuestra entidad resiente la influencia de la falla de San Andrés, lo que nos sitúa como una cuenca con dos zonas sísmicas, una de ellas en el Golfo de California - la falla de San Andrés - y la otra área sísmica es la falla de Bavispe. Aunque de baja intensidad, Sonora ha tenido algunos eventos sísmicos en los últimos años en los municipios de San Luis Río Colorado, Guaymas y Huatabampo. Asimismo, el número de incendios en el estado también está por encima de la media nacional, la mayoría de los cuales pueden prevenirse con un sistema de información estadística confiable que permita establecer acciones focalizadas según el tipo de riesgos en cada segmento o región.

Con la puesta en marcha del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5I), en Sonora ya se cuenta con infraestructura de vanguardia. El C5I es un edificio inteligente que se transforma en sede de 11 centros de mando regionales interconectados, lo que permite ofrecer mayor seguridad mediante tecnología de punta con software de última generación, para el almacenamiento, análisis de datos e inteligencia anticrimen, logrando acciones precisas para la prevención de los delitos y la seguridad ciudadana. El monitoreo se lleva a cabo a través de 2,520 cámaras, ampliando el servicio de video vigilancia urbana, lo que ha permitido prevenir más de 43 mil posibles delitos y apoyar en el monitoreo de incidentes de alto impacto, como lo es la persecución de delincuentes, lo que ha facilitado la recuperación de vehículos con reporte de robo.

A iniciativa de la Titular del Poder Ejecutivo, se han emprendido diversas acciones, entre las que destacan: la actualización de la Ley de Protección Civil, su reglamento y manuales de organización y procedimientos; la creación de la Coordinación Estatal de Protección Civil, como un organismo público descentralizado; la creación del Fideicomiso del Fondo de Prevención de Desastres Naturales del Estado de Sonora y sus reglas de operación; la renovación de los 72 consejos municipales de protección civil, así como la intensa promoción de la cultura de protección civil. De esta manera, en Sonora se consolida la cultura preventiva y el impulso de la participación social en la atención y recuperación ante emergencias y fenómenos causantes de desastres.

Por otro lado, la sobrepoblación penitenciaria representaba un problema grave en la entidad; solo cuatro estados superaban a Sonora en ese indicador. La capacidad instalada era para 7,848 internos pero se encontraban más de 11 mil personas recluidas; ocho de los 13 centros pasaban del 60 por ciento de sobrecupo. Esta situación ha sido atendida exitosamente con diversas estrategias como la ampliación de la infraestructura del sistema penitenciario, equilibrando las cargas de los centros para reducir la sobrepoblación, instrumentando un eficiente programa de preliberación; instalando industrias para generar empleos entre la población penitenciaria y reubicando a los reos federales, dando como resultado que, actualmente, en el sistema penitenciario de la entidad haya una ocupación del 95.9 por ciento de la capacidad instalada, además que en 11 de los 13 centros penitenciarios la sobrepoblación ha sido eliminada totalmente.

En cuanto a siniestros que son producidos por las personas, Sonora tiene una de las tasas de accidentes viales urbanos y carreteros más altas en todo el país. La pérdida de vidas

29


y de bienes materiales por accidentes es noticia de todos los días. El INEGI reporta que en 2014 hubo 9.3 muertes por cada 100 mil habitantes en accidentes automovilísticos y, de acuerdo al último dato que corresponde al año 2018, esta cifra se redujo a 7.7 decesos por cada 100 accidentes como resultado de múltiples acciones transversales que se han realizado en materia normativa, seguridad pública, salud e infraestructura.

el ámbito de la prevención de desastres, fomentando y fortaleciendo el uso del conocimiento, la innovación y la educación para crear una nueva cultura de la protección civil en todos los niveles de gobierno y de la propia población. En el ámbito laboral, el compromiso del Estado es de apoyo a los trabajadores (as), y la mejor manera de hacerlo es desarrollando instrumentos para que el Estado de Derecho prevalezca en las relaciones entre patrones (as) y trabajadores (as), privilegiando el equilibrio entre factores de la producción, favoreciendo la conciliación y la impartición de justicia laboral.

Por otra parte, se ha venido trabajando en la inspección de inmuebles sujetos a verificación y certificación, recuperando programas de atención inmediata en casos de desastre para prevenir catástrofes y salvaguardar la vida de cada habitante, particularmente en aquellos espacios en donde hay presencia de niños (as), adultos (as) mayores y personas con discapacidad.

En este sentido, se dio prioridad a: abatir el rezago de expedientes laborales; priorizar el principio de celeridad procesal mediante herramientas tecnológicas; modernizar los procesos de manejo de expedientes, archivos y equipos; fortalecer la infraestructura con espacios físicos propicios para la conciliación, analizando la viabilidad de integrar las instancias de procuración e impartición de justicia laboral en una sola sede, con instalaciones seguras, funcionales, modernas, amplias, dignas de ofrecer los servicios al usuario y en donde se privilegie la conciliación a través de mecanismos de mediación de conflictos.

También se ha logrado a avanzar en la actualización del Atlas Estatal de Riesgos incluyendo las variables de prevención, mitigación, preparación y gestión integral del riesgo en los planes, programas y proyectos estatales para un Sonora seguro. Al respecto, se ha vinculado información demográfica al atlas, lo que ha permitido ponderar grupos poblacionales en eventuales riesgos por fenómenos meteorológicos. De igual forma, se trabaja en fortalecer a las instituciones y a los municipios para aumentar su capacidad de respuesta ante peligros y riesgos previsibles, incorporando enfoques de reducción de peligros con la implementación de programas de preparación, atención y recuperación ante emergencias y desastres.

De igual forma, es de alta importancia la prevención de conflictos laborales mediante la promoción de los derechos y obligaciones de los trabajadores (as) y patrones (as) y el otorgamiento de asesoría gratuita, así como el incremento de la presencia de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo como instancia encargada de atender y representar gratuitamente a los trabajadores ante los tribunales laborales.

Por último, vemos fundamental la participación de la comunidad en el diseño y ejecución de acciones en materia de prevención de los riesgos. Es igualmente indispensable la socialización del conocimiento técnico-científico en

Con el fin de preservar la armonía y adecuado equilibrio en las relaciones laborales, este gobierno ha impulsado el fortalecimiento de la impartición de justicia laboral, a través de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo. Gracias a herramientas

30


como la conciliación, la mediación y el diálogo, se ha logrado incrementar la solución de conflictos laborales fuera de juicio.

reformó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora para dar paso al Sistema Estatal Anticorrupción y transformar la Procuraduría General de Justicia del Estado en la Fiscalía General de Justicia, dotada de autonomía y con la obligación constitucional de contar, a su vez, con una Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, y la de Atención a Delitos Electorales.

Y no menos relevante es la responsabilidad de las autoridades en la materia, de impulsar la seguridad, salud en el trabajo mediante sensibilizaciones en centros laborales; la práctica de visitas de inspección para vigilar el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud y condiciones generales de trabajo para desarrollar operativos especiales de inspección en aquellas ramas económicas de competencia local consideradas de alto riesgo.

• El 27 de marzo del 2017 se publicó en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, como órgano constitucionalmente autónomo, quedando establecido en el artículo 26 de la misma Ley la creación de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Sonora y la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, como órganos administrativos desconcentrados, adscritos a la Fiscalía General de Justicia del Estado, con autonomía funcional, técnica y de gestión. De igual forma, la Policía Estatal Investigadora pasó a ser la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC).

Todo lo anterior, hace de Sonora un estado más atractivo y seguro para la inversión y el empleo, al tiempo que lo hace más justo para los trabajadores sonorenses, tanto del campo como de la ciudad. Asimismo, en el estado de Sonora, se observa el marco normativo que nos rige con el fin de otorgar certeza jurídica, a la vez que se fortalece el Estado de Derecho. Entre las principales reformas jurídicas realizadas durante esta administración destacan las siguientes:

De igual modo, el estado de Sonora en respeto pleno al principio de división de poderes y la autonomía constitucional se consolidó la implementación del Sistema de Justicia Penal al publicar el pasado 10 de mayo de 2018 el acuerdo por el que los tres poderes del estado de Sonora y la Fiscalía General de Justicia reconocen la importancia de continuar con las acciones necesarias encaminadas a la consolidación del Sistema de Justicia Penal, adhiriéndose así al acuerdo entre los tres Poderes de la Unión en la materia.

• El 28 de septiembre del 2015 se reformó el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado para crear la Fiscalía Especializada para Investigar Hechos de Corrupción. • El 14 de diciembre de 2015 se publicó en el Boletín Oficial del Estado de Sonora el Decreto por el que se declara que el Sistema Procesal Penal Acusatorio fue incorporado al Régimen Jurídico del Estado de Sonora, lo anterior, derivado de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia por la que se estableció el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el país el 18 de junio de 2008.

Derivado de lo anterior, y a fin de coordinar la Consolidación del Sistema de Justicia Penal en el Estado, se crea la instancia conjunta estatal conformada por los tres Poderes de la entidad y la Fiscalía General de Justicia en el estado, siendo esta última el órgano de consolidación ante los enlaces operativos de la instancia tripartita federal, con lo que el estado de Sonora da cumplimiento a la armonización legislativa y brinda certeza jurídica e impartición de justicia al adecuar su actuación a los nuevos sistemas establecidos para tal fin.

• El 5 de octubre del 2015 se firmó la Declaratoria de Inicio de la Implementación Técnica del Nuevo Sistema de Justicia Penal. • El 15 de diciembre del 2015 inician las operaciones en el Distrito Judicial de Hermosillo del Sistema Penal Adversarial.

En resumen, con la implementación de estas reformas se favorece la inversión productiva, la estabilidad económica, social, política, laboral y ambiental.

• El 15 de diciembre del 2015 inicia operaciones la Unidad de Ejecución de Penas, Medidas de Seguridad, Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional y de Proceso de la Secretaría de Seguridad Pública. • El 18 de junio del 2016 inicia operaciones en todos los distritos judiciales de Sonora el Sistema Penal Adversarial basado en juicios orales. • El 15 de noviembre del 2016 la Policía Estatal Procesal, adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública, alcanza la cobertura total de los distritos judiciales en Sonora. • El 13 de enero del 2017, en cumplimiento al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se

31

Mención especial merecen las reformas constitucionales en materia de fiscalización y combate a la corrupción, con la aprobación de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, como órgano autónomo; la creación de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Sonora y la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, como órganos administrativos desconcentrados, adscritos a la Fiscalía General de Justicia del Estado, con autonomía funcional, técnica, presupuestal y de gestión. De igual forma, la aprobación de nuevas leyes que fomentan la participación política de las mujeres en la vida pública del estado y contribuyen a erradicar toda manifestación de violencia de género.



RETO 1. CONSOLIDAR EL ESTADO DE DERECHO EN UN MARCO DE GOBERNABILIDAD BASADO EN EL DIÁLOGO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

ESTRATEGIA 1.1.

ESTRATEGIA 1.2.

IMPULSAR ACCIONES QUE FAVOREZCAN LA PARTICIPACIÓN Y EL DIÁLOGO DE LA CIUDADANÍA PARA CONSTRUIR ACUERDOS QUE PROPICIEN Y FORTALEZCAN LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.

GENERAR UNA DINÁMICA DE DIÁLOGO Y CONSENSO EN LA PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE DIFERENDOS SOCIALES. LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

1.2.1.  Propiciar un ambiente seguro para el ejercicio de la libertad de expresión, basado en el respeto y apertura.

1.1.1.  Promover el respeto a las diferencias, la igualdad de trato y convivencia en la pluralidad. 1.1.2.  Promover el fortalecimiento de democráticos y la participación ciudadana.

los

1.2.2.  Fomentar la discusión y el debate libre sobre temas de interés general.

valores

1.2.3.  Evolucionar los canales de solución pacífica de controversias, para que sean un medio eficaz para lograr acuerdos entre las partes en conflicto. 1.2.4.  Institucionalizar la mediación como un instrumento primario para la solución de diferendos sociales.

RETO 2. LOGRAR LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA GENERAR LOS ACUERDOS NECESARIOS ENTRE LOS DISTINTOS PODERES, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, NIVELES DE GOBIERNO Y FUERZAS POLÍTICAS EN UN MARCO DE RESPETO Y COLABORACIÓN.

ESTRATEGIA 2.1.

2.1.3.  Mantener el diálogo abierto con los grupos parlamentarios y fuerzas políticas con representatividad en el Congreso del Estado para la búsqueda de agendas comunes.

FOMENTAR EL RESPETO INSTITUCIONAL ENTRE LOS PODERES, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, NIVELES DE GOBIERNO Y FUERZAS POLÍTICAS, CON BASE EN EL DIÁLOGO Y LA COLABORACIÓN.

2.1.4.  Contribuir con el Poder Judicial, en el ámbito de las atribuciones que corresponden al ejecutivo, en la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, adversarial y oral.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1.  Fortalecer la colaboración entre el gobierno estatal y los gobiernos municipales, con pleno respeto a la autonomía del municipio libre.

2.1.5.  Revisar el marco jurídico estatal para favorecer los acuerdos entre poderes e impulsar la colaboración en la solución de problemáticas sociales.

2.1.2.  Establecer mecanismos de comunicación institucionalizados con las y los representantes de los partidos políticos.

2.1.6.  Impulsar la coordinación con los gobiernos de otros estados para la implementación de los planes, programas y estrategias de alcance regional.

33


2.1.7. Celebrar los acuerdos necesarios para potenciar la coordinación con el gobierno federal, en el marco del federalismo, el respeto y la colaboración.

2.1.8.  Mantener un diálogo respetuoso con la autoridad electoral, utilizando siempre los canales institucionales para la atención de asuntos de competencia estatal.


RETO 3. FORTALECER LA SEGURIDAD PÚBLICA Y PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO.

ESTRATEGIA 3.1.

IMPLEMENTAR UN MODELO INTEGRAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO ENFOCADA A LA CIUDADANÍA. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.1.1. Implementar la transversalidad de las acciones de gobierno, para acompañar e integrar a la sociedad civil en la prevención del delito. 3.1.2.  Fomentar la participación social centrada en la cooperación entre gobierno y sociedad, haciendo al ciudadano (a) el objetivo central de las políticas públicas en seguridad y prevención. 3.1.3.  Mejorar los mecanismos de participación ciudadana en los programas de gobierno. 3.1.4. Promover el fortalecimiento de la educación cívica, la construcción de valores y el desempeño del buen ciudadano (a). 3.1.5. Promover el respeto y la tolerancia de los derechos, valores, cultura e ideología de la población vulnerable.

ESTRATEGIA 3.2.

COORDINACIÓN INTERSECRETARIAL PARA FOCALIZAR ACCIONES Y GENERAR ENTORNOS DE TRANQUILIDAD SOCIAL, CONTRIBUYENDO A LA DISUASIÓN Y ABATIMIENTO DEL DELITO. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.2.1. Promover la cultura de la legalidad y la denuncia responsable en los ámbitos privado y público. 3.2.2.  Fortalecer tecnología de vigilancia y proximidad social en zonas focalizadas como de alto riesgo. 3.2.3.  Fomentar la organización ciudadana, instalando los comités de prevención del delito a nivel estatal, regional, municipal y de colonia.

35


3.2.4.  Implementar acciones transversales para mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables.

3.4.3. Establecer mecanismos electrónicos para la recepción de denuncias ciudadanas.

3.2.5.  Realizar acciones para disminuir los factores de riesgo de violencia y delincuencia contra las mujeres.

ESTRATEGIA 3.5.

FOMENTAR LA REHABILITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS MEDIANTE SU USO EN ACTIVIDADES DE RECREACIÓN, LA CULTURA Y EL DEPORTE.

3.2.6.  Realizar acciones de prevención situacional que contribuyan a la reducción de oportunidades para la violencia y la delincuencia.

LÍNEAS DE ACCIÓN

3.2.7.  Promover la organización y articulación de los vecinos para la vigilancia y denuncia de actos delictivos.

3.5.1.  Establecer mecanismos de coparticipación gobiernosociedad para la seguridad y mantenimiento de los espacios públicos destinados a la recreación, cultura y deporte.

ESTRATEGIA 3.3.

PREVENIR, DISUADIR Y ATENDER LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR MEDIANTE EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL INTERIOR DE LAS FAMILIAS.

3.5.2.  Fomentar la organización ciudadana para cuidar y mantener los espacios recreativos de convivencia comunitaria.

LÍNEAS DE ACCIÓN

3.5.3. Impulsar las actividades deportivas y creativas a través de programas de acción permanente.

3.3.1.  Promoción del desarrollo y de procesos de autonomía económica a mujeres en entornos de violencia familiar y/o de género.

3.5.4.  Organizar e incentivar a las y los jóvenes, niñas y niños de las colonias con altos índices delictivos a participar en actividades recreativas, culturales y académicas.

3.3.2.  Establecer de manera coordinada programas integrales de promoción del desarrollo familiar en sectores y colonias de intervención focalizada.

3.5.5.  Contribuir a la rehabilitación de espacios públicos, plazas y canchas deportivas mediante la realización de eventos deportivos en coordinación con las y los residentes de las colonias.

3.3.3.  Promover esquemas de sensibilización y comunicación en el interior de las familias para la prevención de la violencia.

ESTRATEGIA 3.6.

IMPULSAR LA COORDINACIÓN ENTRE LAS CORPORACIONES POLICIALES Y LA CIUDADANÍA MEDIANTE UN MODELO DE POLICÍA DE PROXIMIDAD.

3.3.4.  Fortalecer y promocionar dentro de las familias los valores cívicos, éticos y morales para fomentar una cultura de armonía, solidaridad y paz.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 3.4.

DISEÑAR E INSTRUMENTAR PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN Y ATENCIÓN CIUDADANA CON EL APOYO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

3.6.1.  Establecer un programa de policía de proximidad que trabaje de manera coordinada con los vecinos (as) y comités de las colonias para el fortalecimiento de una seguridad ciudadana local.

LÍNEAS DE ACCIÓN

3.6.2. Promover programas de reconciliación entre la policía y la comunidad que incidan en la seguridad de las entidades.

3.4.1. Fomentar la interacción digital entre gobierno y ciudadanía. 3.4.2. Facilitar la atención inmediata de las demandas ciudadanas en materia de seguridad por medio de mecanismos electrónicos de respuesta directa.

36


ESTRATEGIA 3.7.

REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO QUE VULNERAN LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS PARA GARANTIZAR EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.7.1.  Realizar campañas de prevención de violencia social en escuelas primarias ubicadas en las colonias con ambiente crítico y alta incidencia delictiva.

cívicos, el respeto, el dialogo, la diversidad, la igualdad, la comunicación mediante implementación de asignaturas extracurriculares.

ESTRATEGIA 3.8.

IMPULSAR PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL CON SENTIDO HUMANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y CULTURAL DE LAS PERSONAS INSERTAS O QUE HAN SALIDO DE LOS CENTROS DE REINSERCIÓN SOCIAL . LÍNEAS DE ACCIÓN

3.7.2. Capacitar a docentes de primarias, secundarias y preparatorias para que incorporen en su enseñanza cotidiana la prevención del acoso escolar y del delito cibernético, así como medidas de autoprotección.

3.8.1.  Reforzar mediante programas transversales los factores intrínsecos potencialmente productores de resiliencia, tales como la autoestima, autonomía, humor, responsabilidad, capacidad empática y la moralidad.

3.7.3. Capacitar a directores (as) y docentes para la implementación de un protocolo de contingencias, así como la integración de un comité de seguridad, prevención y protección.

3.8.2.  Coadyuvar de manera transversal en el desarrollo, de las personas privadas de su libertad o que han salido de los centros de reinserción social, mediante la impartición de cursos y talleres de enseñanza de oficios, habilidades de trabajo y competencia laboral para fomentar el empleo y autoempleo honesto.

3.7.4.  Promover una cultura de paz en niñas y niños de escuelas primarias del estado de Sonora mediante el fomento de valores


RETO 4.

FORTALECER LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DELICTIVA EN EL ESTADO. ESTRATEGIA 4.1.

MEJORAR LA COORDINACIÓN ENTRE LAS ÁREAS DE SEGURIDAD DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.1.1.  Crear la Agencia de Seguridad e Inteligencia Estatal (Escudo Protector Sonora) a través de la consolidación del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5), para coordinar las áreas de seguridad de los tres ámbitos de Gobierno. 4.1.2. Crear los Sistemas de Información en Seguridad Pública que permitan el intercambio de información entre las diversas corporaciones. 4.1.3.  Establecer la coordinación con instituciones estatales, federales municipales e internacionales en seguridad pública. 4.1.4. Impulsar el esquema de Mando Único Policial (MUP). 4.1.5. Fortalecer las instancias de seguridad pública estatal y municipal en su equipamiento, tecnologías y profesionalización. 4.1.6.  Impulsar el mando coordinado policial en zonas de riesgo por vulnerabilidad de las corporaciones municipales o presencia de delitos de alto impacto.

ESTRATEGIA 4.2.

FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE SUS ELEMENTOS. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.2.1.  Mantener e incrementar el porcentaje de la fuerza de tarea policial estatal y municipal que ha sido certificada policía acreditable.

38

4.2.2.  Adaptar los procesos y protocolos de actuación al nuevo sistema de justicia penal acusatorio, adversarial y oral. 4.2.3.  Aplicar estándares internacionales para la certificación de los cuerpos policiales, como un medio transparente de la aplicación del Sistema de Desarrollo Policial. 4.2.4.  Establecer un sistema transparente de profesionalización de la fuerza de tarea policial en Sonora, homologar las competencias policiales básicas y crear divisiones especializadas en atención de tipos delictivos específicos. 4.2.5. Permanecer a la vanguardia con protocolos de actuación y tecnologías de información, desplegando un Plan Estratégico de Formación Policial. 4.2.6.  Crear el Reglamento de la Ley de Seguridad Pública para el estado de Sonora, para regular la constitución, funcionamiento, operación, y contratación de las empresas y elementos de seguridad privada.

ESTRATEGIA 4.3.

CONCENTRAR Y SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.3.1. Establecer el Centro Estatal de Información sobre Seguridad Pública. 4.3.2.  Mantener actualizado los registros nacional y estatal de personal de las instituciones de seguridad pública y privadas del estado.


RETO 5.

IMPULSAR LA MODERNIZACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA. ESTRATEGIA 5.1.

5.1.4.  Crear y operar la policía procesal dentro del nuevo sistema de justicia penal.

PERFECCIONAR LOS SISTEMAS DE ACTUACIÓN POLICIAL EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO.

5.1.5.  Crear y operar la unidad administrativa de ejecución de penas, medida de seguridad, supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso.

LÍNEAS DE ACCIÓN 5.1.1.  Crear un programa educativo especializado para impulsar la formación de una nueva policía con carrera universitaria. 5.1.2.  Actualizar los mapas curriculares para la formación policial especializada. 5.1.3.  Optimizar los recursos de la seguridad pública en capacitación, tecnología, salarios, reconocimiento y estímulos.

34


RETO 6.

ESTABLECER POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA REINSERCIÓN SOCIAL. ESTRATEGIA 6.1.

ESTRATEGIA 6.2.

PROMOVER UN PROGRAMA INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL.

SALVAGUARDAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y HUMANOS DE MENORES A LOS QUE SE LES HAYA ATRIBUIDO LA COMISIÓN DE UNA CONDUCTA TIPIFICADA COMO DELITO Y QUE SE ENCUENTREN ALOJADOS EN LOS CENTROS ESPECIALIZADOS DE  INTERNAMIENTO   PARA  ADOLESCENTES, D E S A R R O L L A N D O     E S T R AT E G I AS     P A R A REORIENTARLOS AL SENO FAMILIAR.

LÍNEAS DE ACCIÓN: 6.1.1.  Gestionar acciones estratégicas para abatir el hacinamiento penitenciario. 6.1.2.  Establecer las tácticas para la optimización de los espacios penitenciarios y de la reintegración social existente para lograr una exitosa reinserción.

LÍNEAS DE ACCIÓN: 6.2.1.  Fortalecer la capacidad de atención en externamiento y de seguimiento postinstitucional de los menores infractores y adultos jóvenes.

6.1.3.  Establecer procesos que favorezcan la reinserción integral de las personas privadas de su libertad, realizando acciones dirigidas hacia sus familias y promoviendo su participación en el mercado laboral.

6.2.2.  Convenir con los Ayuntamientos apoyo y atención auxiliar en coordinación, para dar cumplimiento de medidas no privativas de la libertad en regiones que lo requieran.

6.1.4.  Realizar convenios con la iniciativa privada, cámaras y asociaciones productivas para desarrollar la industria penitenciaria como modelo de reinserción de las personas privadas de su libertad.

6.2.3.  Profesionalizar la plantilla de atención a las y los menores y adultos(as) jóvenes en aplicación de medidas en internamiento y externamiento.

6.1.5. Fortalecer los mecanismos jurídicos para la liberación anticipada de la población ejecutoriada para la despresurización penitenciaria.

6.2.4. Incorporar a las madres, padres y familia de los menores con aplicación de medidas en acciones y programas encaminados a fomentar el respeto y valores.

7


RETO 7.

FORTALECER LA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL QUE PERMITA SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS, SU PATRIMONIO Y ENTORNO.

ESTRATEGIA 7.1.

7.2.4.  Promover entre las madres y los padres de familia, la cultura de la denuncia ciudadana en materia de protección civil.

INCORPORAR EN FORMA SISTEMÁTICA, LOS ENFOQUES DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PREPARACIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

7.2.5.  Atender la denuncia de la ciudadanía, respecto a los inmuebles que representen riesgos para las y los estudiantes. 7.2.6.  Brindar a guarderías y centros afines alta prioridad en el estricto cumplimiento a la normatividad en materia de protección civil.

LÍNEAS DE ACCIÓN: 7.1.1.  Actualizar ordenamientos jurídicos a fin de homologar la normatividad federal referente a la aplicación de la ley en la materia.

ESTRATEGIA 7.3

IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA DETECCIÓN, DISMINUCIÓN DE RIESGOS Y LA ATENCIÓN A EMERGENCIAS.

7.1.2. Difundir la cultura preventiva e impulsar la participación social.

LÍNEAS DE ACCIÓN

7.1.3.  Fortalecer y promover la formulación de programas y estrategias multinacionales en materia de protección civil.

7.3.1.  Incorporar la perspectiva de género en el Programa de Protección Civil.

7.1.4.  Mantener actualizado el Atlas Estatal de Riesgos.

7.3.2.  Asegurar la integridad y los derechos humanos de mujeres y niñas en albergues y refugios de personas afectadas por desastres.

7.1.5. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías, tanto en instalaciones públicas como privadas, que auxilien a la ciudadanía, ante posibles fenómenos causantes de desastres.

7.3.3  Fomentar la capacitación de las mujeres en la atención de emergencias, así como crear una cultura de prevención de riesgos.

7.1.6. Implementar programas sociales para fomentar la interacción práctica como la ejecución de simulacros.

ESTRATEGIA 7.2.

CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD RESILIENTE ANTE LOS RIESGOS QUE REPRESENTAN LOS FENÓMENOS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS. LÍNEAS DE ACCIÓN: 7.2.1.  Promover la incorporación de la gestión integral de riesgo de desastre en el desarrollo local y regional. 7.2.2. Fomentar la participación social en la prevención, atención y recuperación ante emergencias y desastres. 7.2.3. Coordinar con el sector educativo y protección civil, programas de prevención de riesgos en los inmuebles públicos y privados para generar entornos seguros para las y los educandos.

41


RETO 8.

FOMENTAR UNA POLÍTICA INTEGRAL QUE GARANTICE LA SEGURIDAD LABORAL. ESTRATEGIA 8.1.

PROMOVER LA ESTABILIDAD, EL EMPLEO FORMAL Y EL AUTOEMPLEO VINCULANDO LA FUERZA LABORAL CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN EL ESTADO E IMPULSAR LA CAPACITACIÓN  DE LAS Y LOS TRABAJADORES PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.1.1. Establecer mecanismos de mediación con los sectores productivos y sociales. 8.1.2. Promover vínculos con los gremios empresariales, sindicales y gubernamentales para elevar la productividad. 8.1.3.  Generar acuerdos para fortalecer la armonización y protección social. 8.1.4. Integrar las instancias de procuración e impartición de justicia y de promoción al empleo, con instalaciones seguras, funcionales, modernas, amplias y dignas de ofrecer los servicios al usuario. 8.1.5.  Fomentar el cumplimiento de la normatividad laboral en seguridad, salud y condiciones generales de trabajo. 8.1.6  Promover la procuración e impartición de justicia laboral, administrativa y burocrática, de manera oportuna, eficaz y expedita, resolviendo los conflictos del orden laboral, apegados al Estado de derecho.

ESTRATEGIA 8.2.

PROPICIAR AMBIENTES LABORALES SEGUROS Y BAJO CONDICIONES ADECUADAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y DISMINUIR LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.2.1. Impulsar la mejora de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 8.2.2.  Capacitar a trabajadores(as) y patrones(as) para dar a conocer los procedimientos de seguridad en el trabajo, primeros auxilios, manejo a la defensiva, técnicas de prevención de accidentes, manejo de equipo peligroso y procedimientos de emergencia.

42


8.2.3. Implementar operativos especiales de inspección en aquellas ramas económicas de competencia local.

ESTRATEGIA 8.3.

PROPICIAR LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES SUSCITADOS EN LAS RELACIONES LABORALES TRABAJADORES-PATRONES. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.3.1. Lograr acuerdos entre las partes para evitar juicios, procurando justicia apegada al Estado de derecho. 8.3.2. Impulsar la promoción de los derechos y obligaciones de los trabajadores(as) y patrones(as) para prevenir conflictos laborales. 8.3.3. Fortalecer la presencia y posicionamiento de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, como instancia encargada de atender y representar gratuitamente a las y los ciudadanos ante los tribunales laborales.

ESTRATEGIA 8.4.

PROMOVER LA ARMONÍA LABORAL Y LA PAZ SOCIAL EN EL ESTADO PROCURANDO EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.4.1. Fortalecer la colaboración entre gobierno, empresas y sindicatos para mantener la paz y la armonía laboral. 8.4.2.  Promover y conciliar las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo en apego a la normatividad vigente. 8.4.3. Desarrollar procesos de conciliación y mediación que faciliten la comunicación en la solución de conflictos laborales. 8.4.4.  Notificar a las partes en conflicto las ventajas de llegar a un acuerdo durante la audiencia de conciliación a fin de evitar el desarrollo de un juicio. 8.4.5.  Desarrollar e implementar métodos alternos que propicien la solución del conflicto trabajadores-patrones.

43



SONORA Y CIUDADES CON CALIDAD DE VIDA:

II. Gobierno generador de la infraestructura para la calidad de vida y la competitividad sostenible y sustentable “Contar con una infraestructura física y tecnológica capaz de impulsar las ventajas competitivas dinámicas de la entidad que se derivan de la sociedad del conocimiento y con ello mejorar la calidad de vida en las regiones”

45


ANÁLISIS SITUACIONAL.

resilientes y sostenibles. Y es aquí donde la planeación urbana bien gestionada puede ser un poderoso instrumento transformador de un desarrollo sustentable y sostenible.

Aspectos socioeconómicos

Ante una economía predominantemente sujeta a las circunstancias globales, Sonora requiere reforzar, ajustar, mejorar e innovar sus esquemas de planeación para poder llevar las regiones del estado una competitividad acorde a las condiciones y exigencias de los diversos escenarios mundiales para, a partir de ello, consolidar una duradera calidad de vida para las familias sonorenses.

El estado de Sonora se encuentra en una posición estratégicamente privilegiada con respecto a demás estados del país. Compartimos frontera con una de las economías más importantes del mundo, contamos con un litoral de más de mil kilómetros, y nuestro territorio tiene enorme riqueza de recursos naturales, gran biodiversidad, pero sobre todo una población de casi 3 millones de habitantes fuertemente identificados con la cultura del esfuerzo, del trabajo y del compromiso incluyente y solidario.

En consecuencia, en junio de 2018, se dio un paso muy importante al publicarse la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sonora (LOTDUES), ya que con ello se instrumentan las políticas para el ordenamiento del territorio y el desarrollo urbano, alineándolas con las disposiciones nacionales e internacionales.

El 86 por ciento de la población sonorense es urbana, misma que se concentra básicamente en tan solo 6 municipios (72 por ciento) donde cada uno de ellos cuenta con más 100,000 habitantes, ante esta creciente tendencia de urbanización, a partir de 2015 el Grupo Interinstitucional conformado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reconocen tres zonas metropolitanas en Sonora: Hermosillo, Nogales y Guaymas. Este fenómeno urbano, genera retos adicionales para los trabajos de coordinación local y regional a nivel institucional y sectorial.

Esto lleva a establecer mecanismos que permitan generar la provisión más eficiente de los servicios de infraestructura, movilidad urbana, de gestión metropolitana, de vivienda social, entre otras, especialmente en aquellas regiones con un alto potencial producto de las ventajas competitivas que ofrece su provechosa ubicación estratégica, como es el caso de nuestro estado. Para ello es imprescindible contar con ciudades resilientes y fortalecer el desarrollo regional.

Gran parte del flujo poblacional hacia estas áreas urbanas ha sido motivado por el florecimiento de las actividades secundarias y terciarias, pero sobre todo, por una baja en la productividad del sector primario y la falta de políticas públicas orientadas hacia un desarrollo regional equilibrado, particularmente en un estado como Sonora, de una gran extensión territorial y con regiones de características muy específicas que contrastan notablemente entre sus aptitudes y vocaciones para el desarrollo de actividades productivas. Y es aquí en donde el desarrollo de infraestructura cobra sentido, visto desde la necesidad de mejorar la conectividad regional, para con ello mejorar la competitividad y la calidad de vida en el estado.

Sin embargo, en los últimos años las contingencias ambientales, han venido aminorando la infraestructura instalada, misma que de alguna manera venía consolidando el desarrollo regional en la parte de la macro región centro-sierra del estado. En noviembre de 2019, se estima que llovió en solo unos días lo que no había llovido en 50 años, impactando notablemente la capacidad instalada para recibir todos estos escurrimientos pluviales, generando daños considerables en el sistema de carreteras alimentadoras que son fuente de conectividad para diferentes sectores primarios y secundarios de la economía estatal; asimismo se vieron afectadas las vialidades de las principales ciudades urbanas del estado. Para recuperar esta infraestructura se visualiza un horizonte complicado, producto del recorte de los recursos federales y estatales motivados por los ajustes económicos en el marco de la austeridad lo que, en los últimos años, ha venido aminorando el impulso de la inversión en la obra pública.

Planeación En Septiembre de 2015, más de 150 líderes mundiales, o entre ellos México, asistieron a la Cumbre de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible con el fin de aprobar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y asumir el compromiso de dar cumplimiento a los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático, asegurando la prosperidad para todos. Entre los objetivos a cumplir destaca el de “Ciudades y Comunidades Sostenibles” para lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

Ante ello, la debida planeación y gestión del territorio, son ahora bienes muy apreciados para enfrentar las crisis ambientales y económicas que se han venido manifestando por el recorte en los recursos públicos.

46


En ese sentido se unificaron criterios en la nueva Ley de Planeación para el Estado de Sonora donde el enfoque regional unifica los criterios del ordenamiento territorial y desarrollo urbano con la planeación del desarrollo. Es por ello que ahora los escenarios se plantean de manera diferente, antes se determinaba la obra pública de una manera discrecional, pero los tiempos han cambiado y con el compromiso de servir, de ahora en adelante los recursos se adjudican definiendo prioridades, no solo para atender y resolver las necesidades inmediatas sino para fortalecer, mediante una planeación estratégica, la visión de un verdadero desarrollo sostenible. No solo con ideas y exigencias, que hay muchas, sino con proyectos reales, proyectos ejecutivos que permitan calificar a las limitadas bolsas de recursos federales, sobre todo para atender rezagos y contingencias. Gobernanza De aquí la importancia del acompañamiento del gobierno estatal a los gobiernos municipales en la elaboración de proyectos, gestión de recursos, vinculación con los sectores productivos y académicos y en la implementación de sistemas modernos y confiables de participación ciudadana, activa y directa, para la definición de las obras y de su transparencia en el ejercicio de los recursos para su ejecución. Esta coordinación efectiva, se materializa a través de la firma de convenios con los 72 ayuntamientos del estado, con la sociedad civil organizada y demás entidades de gobierno, así como la instalación de Consejos y Comisiones en Materia Ambiental, de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Metropolitano. Consolidación de la Megarregión Asimismo, el escenario de la competitividad queda insertado en la agenda global, con lo que se abre la posibilidad de consolidar la visión estratégica de la mega región con nuestro estado vecino de Arizona, trabajo que, en la actual administración, se ha venido construyendo con cimientos fuertes a través de la Comisión Sonora-Arizona. En materia de infraestructura los puertos fronterizos requieren de modernización para apoyar las políticas públicas en materia de inversiones que faciliten la logística y movilidad de productos que se generan tanto en el campo como en el sector industrial. Conectividad Contamos con un eje carretero alrededor del cual se concentra el 85 por ciento del total de la población en Sonora. El resto del estado se comunica a través de la red de carreteras alimentadoras de más de 5 mil kilómetros, de las cuales actualmente casi el 70 por ciento (3,461 kilómetros) se encuentran en buen estado, dando un verdadero salto ya que en 2015 se contaba con menos del 30 por ciento de ellas en condiciones aceptables.

47


Cada año los servicios de telecomunicaciones crecen en el país, tan solo de 2015 a 2018 se incrementó 9.58 por ciento. El estado de Sonora se mantiene desde el año 2015 en el primer lugar de cobertura de telefonía fija (incluye líneas de celular fijo), con un 97.4 por ciento, 5.2 puntos superior a la media nacional. En telefonía celular, nuestra entidad ocupo el segundo lugar en el 2015 a nivel nacional, y escaló a la primera posición al año siguiente, donde se ha mantenido y presenta actualmente un 87.6 por ciento de usuarios, que al igual que la telefonía fija se encuentra por encima del 73.5 por ciento de la media nacional.

El 29 de abril de 2019, se otorgó una concesión por 10 años a la empresa Movilidad Integral de Hermosillo, S.A. de C.V., que se encargará de la operación y administración de 10 líneas; así como a la empresa Administración Corporativa de Hermosillo, S.A. de C.V., que operará 8 líneas. Ambas empresas realizaron una renovación del parque vehicular con 263 unidades nuevas modelo 2019. El desafío para generar una movilidad urbana sustentable es enorme, tomando en cuenta todos los diferentes modos que conforman el sistema de movilidad de una ciudad y que demanda contar con infraestructura peatonal y adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad, ciclovías, transporte público de calidad, así como vialidades pavimentadas y diseñadas para todos estos tipos de modalidades de transporte.

En el caso de hogares con conectividad a internet, a nivel nacional se pasó del 43.19 por ciento en el año 2015 a 52.9 en el 2018, en tanto que la cobertura sonorense registra un 81.4 por ciento, que posiciona a la entidad en el liderazgo nacional, mismo que alcanzó y ha mantenido desde el año 2017. Para 2019 se incrementó en un 300 por ciento la velocidad de internet en la cobertura de telefonía que el estado provee a las localidades rurales.

Infraestructura Básica Sonora tiene concesionados 7,027 millones de metros cúbicos de agua al año, de los cuales 6,131 millones de metros cúbicos se destinan a la agricultura, 770 millones de metros cúbicos al abastecimiento público, 110 millones de metros cúbicos a la industria autoabastecida y 16 millones de metros cúbicos a energía eléctrica (excluyendo hidroelectricidad). El 11 por ciento del agua concesionada se destina al abastecimiento público, de la cual el 64 por ciento corresponde a agua subterránea, y el resto a superficial (CONAGUA, Estadísticas del Agua en México, edición 2016).

Se estima que para 2050 la población urbana se duplicará y con ello se plantea un enorme reto para planear y dar solución a las problemáticas de sostenibilidad, infraestructura, servicios básicos, salud, educación, transporte público, seguridad y los recursos naturales, siendo el abastecimiento del agua el más importante y fundamental en nuestra región. Movilidad y transporte De acuerdo al INEGI, el 90 por ciento del parque vehicular en la entidad se concentra en 10 de los 72 municipios del estado y en un periodo de 20 años, el mismo aumentó un 800 por ciento, pasando de 196,663 vehículos en 1984 a 824,490 en 2014; de los cuales casi 500 mil son automóviles, poco más de 260 mil son vehículos de carga. (Banco de Información INEGI: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ biinegi/)

Para el estado de Sonora la cobertura en agua potable es del 95.50 por ciento; en la zona urbana es de 96.10 por ciento y en la zona rural de 88.46 por ciento, ambas superiores a la media nacional. En el estado se suministran 15,726 litros por segundo de agua para consumo humano, se cuenta con 24 plantas potabilizadoras que producen un caudal de 2,293 litros por segundo del total suministrado. El porcentaje de desinfección nacional es de 97.50 por ciento, este indicador también se ubica en Sonora por encima de la media nacional, teniendo 98.80 por ciento del agua desinfectada (CONAGUA, Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, edición 2016). Cabe mencionar que Sonora es el quinto estado que produce más agua para consumo humano, estando por debajo únicamente del estado de México, ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. Asimismo, es importante resaltar que de 2010 a 2015 se incrementó en casi 20 por ciento la producción de agua.

La movilidad urbana es fundamental para el desarrollo económico de las ciudades y pieza fundamental para ofrecer calidad de vida a los habitantes. En 2015 el Sistema de Transporte Urbano no prestaba un servicio digno para sus usuarios debido a la falta de unidades en condiciones óptimas; se contaba con una flotilla de 455 unidades para las localidades de Hermosillo, Cd. Obregón y Navojoa. En 2018, tan solo en Hermosillo, 235 mil usuarios utilizaban el transporte público, con 300 unidades disponibles, de las cuales, el 65 por ciento tenía entre 5 y 10 años de vida útil. Esto generó una baja calidad en la prestación del servicio y largos tiempos de espera; algunos usuarios debían esperar hasta 145 minutos para tomar una unidad de transporte. Por estas y otras razones, se tomó la decisión de requisar 200 unidades y que el gobierno del estado se hiciera cargo del Servicio Público de Pasaje Urbano en la Ciudad de Hermosillo.

En cuanto a alcantarillado, la cobertura nacional es de 91.4 por ciento y Sonora cuenta con una cobertura de 91.7 por ciento. Además, existen con 82 plantas tratadoras de aguas residuales que tratan un caudal de 3,651 litros por segundo, teniendo una cobertura en saneamiento del 37.5 por ciento, inferior a la media nacional de 57 por ciento Sin embargo, en los últimos años se ha trabajado en el

48


saneamiento de las aguas residuales, con la construcción de la planta de tratamiento por lodos activados de la ciudad de Hermosillo, la cual entró en operación en el año 2017, con lo que el porcentaje de saneamiento se vio incrementado considerablemente. De las aguas tratadas en el estado se reúsan aproximadamente 3.1 metros cúbicos por segundo, la mayor parte de ellos en actividades agrícolas y antes de descargarse a los cuerpos de agua. (CONAGUA, Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, edición 2016).

Psiquiátrico Cruz del Norte, entre otros, incluyendo clínicas de salud en zonas rurales y urbanas. Desde el 2017 se construye por sustitución del Hospital General del Estado. Infraestructura de Educativa En materia educativa, los 2,870 planteles educativos del nivel básico que albergan las casi 4,000 escuelas de preescolar, primaria y secundaria, han tenido acciones de mejora en los últimos 4 años 8 de cada 10 escuelas, lo que permite que todas las escuelas operen normalmente.

Recursos Hídricos

Agenda ambiental

El escurrimiento de agua superficial en el estado es de 5,407 millones de metros cúbicos y está distribuida de manera irregular, pues mientras que en las zonas del sureste del estado se concentra el 86 por ciento del agua superficial en un área aproximada de 74 mil km2, el 14 por ciento restante se distribuye en el 60 por ciento del territorio. La infraestructura hidráulica existente para regular los escurrimientos es de 27 presas de almacenamiento, de las cuales 18 se ubican en la cuenca del río Yaqui, 4 en el río Concepción, 3 en la del río Sonora y 2 en la del río Mayo. En total se cuenta con una capacidad de almacenamiento de 8,648 millones de metros cúbicos.

Acompañando esta visión va la agenda ambiental, actor principal y final en todos los procesos y actividades que llevan a una mejor calidad de vida. El cuidado y preservación del medio ambiente tiene que ser el común denominador en cada una de las acciones de desarrollo, con ello conservamos nuestros recursos naturales y aseguramos la mitigación de los diferentes impactos de las actividades productivas. La problemática ambiental de nuestro estado surge por la deficiente disposición final de residuos, el deficiente control de las emisiones a la atmósfera, la falta de regulación en el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, la carente reserva del recurso agua, la falta de infraestructura y equipamiento para la disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, y el tratamiento de las aguas residuales de los municipios, lo que conlleva a un proceso paulatino de deterioro ambiental, debido a que existen diversas obras y actividades que afectan directa o indirectamente de manera negativa al medio (aire, agua, suelo), aunado a ello, gran parte de la sociedad desconoce las obligaciones derivadas de la Ley Ambiental.

La Presa Bicentenario “Los Pilares” complementa la operación de la Presa Adolfo Ruiz Cortines conocida como “El Mocuzarit”, disminuyendo a su vez, derrames por el vertedor que evitarán inundaciones en el Valle Bajo del Río Mayo, Sonora, protegiendo a las poblaciones del Sur del estado (Navojoa, Etchojoa y Huatabampo) y las zonas de cultivo. El cálculo de beneficios arroja que con la Presa Los Pilares, se protegen 11,000 viviendas en zona urbana, 6,000 viviendas rurales, 34,000 hectáreas de cultivo y la infraestructura (carreteras, agrícola, de salud, de educación) en 48,615 hectáreas.

Sonora tiene que emprender medidas de adaptación y mitigación para el cambio climático y para combatir la desertificación, de lo contrario, sufrirá serios problemas en el manto acuífero, ya que la demanda por el vital líquido aumentará y la necesidad de bombear agua del manto se incrementará; lo anterior, aunado a los incrementos de la temperatura que se registrarán producto del calentamiento global y que pueden presentar desfasamientos (antes o después de lo esperado normalmente) y con ello mayores evaporaciones en los cuerpos de agua, en el suelo y pérdida del agua por evapotranspiración, producto de la respiración de las plantas.

Infraestructura de Salud En nuestro estado se cuenta con 502 establecimientos del sector salud, siendo 211 (42.03 por ciento) de la seguridad social y 291 (57.97 por ciento) corresponden a los servicios de salud de Sonora (Anuario Estadístico del Sistema Estatal de Salud, edición 2019). La tasa de carencia de servicios de salud se redujo de casi 15 por ciento a 12 por ciento de 2016 a 2018. Para 2019 Sonora cuenta con nuevos hospitales en los municipios de Magdalena, Navojoa, Moctezuma, Nogales y Caborca, así como las ampliaciones al Hospital Integral de la Mujer, el Hospital Infantil, el Hospital General y el Hospital

La contaminación por polvos provenientes de las arterias viales sin pavimentar y por la escasez de áreas verdes urbanas y suburbanas, genera serios problemas en los principales asentamientos humanos del estado. Otro problema es la contaminación por humo proveniente de la

49


quema de gavilla de trigo en los valles agrícolas del Yaqui y Mayo y de San Luis Río Colorado. De igual manera, la incorrecta disposición de residuos sólidos incide en una mala calidad del aire.

7 y 8 kWh/m2 mientras que el promedio en México es de 54, en donde ya se están dando los pasos correctos para atraer capitales que aprovechen y fomenten la generación de energía eléctrica a través de los sectores en el desarrollo de tecnologías fotovoltaicas y eólicos.

Sonora cuenta con un enorme potencial para el desarrollo de energías alternativas, tiene una radiación solar de entre

RETO 1. IMPULSAR EL SISTEMA DE PLANEACIÓN ESTATAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DEL DESARROLLO URBANO.

ESTRATEGIA 1.1.

1.2.2. Propiciar la participación de las instituciones de investigación en la observancia de los procesos de ocupación y usos del territorio para evaluar políticas y proponer programas de mejoramiento territorial.

IMPULSAR LA ELABORACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A PARTIR DE LA INTERACCIÓN Y RETROALIMENTACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES EN SUS ÁMBITOS DE ACCIÓN Y LA SOCIEDAD.

1.2.3. Conciliar entre federación, estado y municipio la aplicación de la normatividad en función del bienestar de la población con una visión de largo plazo en el uso responsable del suelo.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1.2.4.  Diseñar e implementar instrumentos que promuevan el uso y explotación responsable de los recursos naturales y aprovechamiento de fuentes alternativas de energía para mejorar el funcionamiento de las ciudades.

1.1.1. Consolidar un adecuado marco jurídico para instrumentar una política ordenada y congruente en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

1.2.5.  Diseñar e implementar instrumentos de monitoreo y control para la gestión del ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

1.1.2.  Consolidar una política de protección civil a través de la inclusión de una adecuada normatividad en los instrumentos que regulan los asentamientos humanos.

1.2.6. Instrumentar con los ayuntamientos los diversos mecanismos para la gestión del ordenamiento territorial y desarrollo urbano, homologando los reglamentos de construcción y la conformación y capacitación del equipo técnico que aplicará la normatividad.

ESTRATEGIA 1.2.

PROPICIAR UN USO MÁS EFICIENTE DEL SUELO, BASADO EN SUS CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.2.1.  Fortalecer la formación institucional en programas, leyes y normas que apliquen para un mejor desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

50


ESTRATEGIA 1.3.

1.3.2.  Generar condiciones para que la infraestructura y equipamiento se distribuyan adecuadamente en localidades urbanas y rurales, propiciando una mayor competitividad.

GENERAR BIENESTAR SOCIAL Y COMPETITIVIDAD ECONÓMICA CONGRUENTE CON LA VOCACIÓN DE LAS LOCALIDADES URBANAS Y RURALES, RESPETANDO AL MEDIO AMBIENTE. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.3.1. Fortalecer los centros urbanos, según su vocación, promoviendo el control de sus expansiones urbanas a través de instrumentos reguladores actualizados.

RETO 2. FAVORECER EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DE LOCALIDADES URBANAS Y RURALES CON INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD, CON RESPETO AL EQUILIBRIO AMBIENTAL.

ESTRATEGIA 2.1.

2.2.3. Incentivar la participación de constructoras locales en beneficio de la economía de la comunidad sonorense, salvaguardando la calidad de las obras y la transparencia de los procesos de licitación, supervisión y ejecución.

IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DE ACUERDO CON LA VOCACIÓN DE CADA REGIÓN, RESPETANDO EL MEDIO AMBIENTE Y MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS MEDIANTE LA AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y CONSERVACIÓN DE LA EXISTENTE.

2.2.4.  Potencializar las inversiones en infraestructura a través de nuevos mecanismos de financiamiento y buenas prácticas nacionales e internacionales. 2.2.5.  Establecer lineamientos para que los ayuntamientos cumplan los requisitos que les permitan acceder a la asignación de obras prioritarias para su desarrollo.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1.  Impulsar la urbanización de los asentamientos urbanos y rurales a fin de mejorar la calidad de vida de su población y su desarrollo sustentable.

2.2.6.  Establecer los mecanismos de cumplimiento normativos en toda la obra pública para asegurar el respeto al medio ambiente y la accesibilidad universal.

2.1.2. Promover proyectos estratégicos sustentables y sostenibles con participación de capital público y privado.

2.2.7.  Apoyar a los gobiernos municipales con asesorías en materia de equipamiento e infraestructura urbana.

ESTRATEGIA 2.2.

2.2.8.  Implementar programas permanentes de rehabilitación de las redes existentes impulsando el uso de nuevas y más eficientes tecnologías que garanticen servicios de calidad a menor costo, tanto para la autoridad como para los ciudadanos.

ABATIR LOS REZAGOS Y MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA BÁSICA, A TRAVÉS DE PROCESOS CLAROS DE ASIGNACIÓN Y NUEVOS ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Y PARTICIPACIÓN, QUE PROPICIEN LA COMPETITIVIDAD DE LOS MUNICIPIOS Y LAS REGIONES.

ESTRATEGIA 2.3.

CREAR MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS PARA FORTALECER LAS FINANZAS MUNICIPALES.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.2.1. Promover acciones que amplien y mejoren la infraestructura básica de las localidades del estado.

LÍNEAS DE ACCIÓN

2.2.2.  Transparentar el manejo y asignación de la obra pública.

2.3.1.  Fomentar metropolitanos.

51

proyectos

intermunicipales

o


2.3.2.  Promover y fortalecer asociaciones intermunicipales o en ciudades o zonas metropolitanas para la prestación de servicios públicos.

2.4.3. Ofrecer eventos orientados al tema, mediante la celebración de talleres, festivales, audiovisuales, con la participación de agentes de interés, tanto públicos como privados.

ESTRATEGIA 2.4.

2.4.4.  Fomentar la certificación de competencias en materia de educación y promoción ambiental, mediante el uso de extensionismo profesional, en coordinación con la federación.

IMPULSAR LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN Y EXTENSIONISMO, EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE, USO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

2.4.5.  Emitir información básica en medios electrónicos, boletines, uso de dosieres, infografías, prensa escrita, entre otros, de temas orientados a la educación y socialización ambiental.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.4.1.  Fortalecer la capacidad instalada y el cuidado de los centros de recreación, rehabilitación y las reservas naturales protegidas.

2.4.6.  Instalación de estaciones de monitoreo ambiental en las zonas metropolitanas o principales ciudades del estado.

2.4.2.  Diseñar y difundir programas de cuidado y respeto al medio ambiente en escuelas públicas y privadas.

RETO 3. MEJORAR LAS CONDICIONES DE SERVICIO Y SEGURIDAD QUE OFRECE LA RED CARRETERA ESTATAL, CON RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.

ESTRATEGIA 3.1.

ESTRATEGIA 3.2.

FORTALECER LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON LOS OTROS NIVELES DE GOBIERNO PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA RED CARRETERA ESTATAL.

IMPLEMENTAR SOLUCIONES DE LARGO PLAZO PARA EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA RED CARRETERA.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

3.1.1.  Identificar las necesidades de inversión para solventar las deficiencias que presenta la red carretera estatal.

3.2.1. Impulsar el uso de materiales de vanguardia que optimicen costos y durabilidad.

3.1.2.  Evaluar física y financieramente la gestión y conducción de recursos.

3.2.2. Regular el uso, fomentar la seguridad y establecer áreas de descanso.

3.1.3.  Diseñar e implementar un plan integral estratégico de participación interinstitucional en el que se definan acciones concertadas y coordinadas entre las instituciones.

3.2.3.  Gestionar la construcción de proyectos carreteros para comunicar a las distintas localidades del estado con un enfoque de conexión oriente a poniente y la consolidación de los tramos norte - centro - sur.

3.1.4.  Promover la participación de instituciones académicas y de investigación en el diseño de un modelo de movilidad carretero ágil, seguro y que reduzca costos de traslados.

3.2.4.  Diseñar y construir estructuras y obras de drenaje pluvial y alcantarillado en pavimentos de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes.

3.1.5.  Cumplir con la normatividad vigente en los procesos de proyección, diseño y construcción de las infraestructuras y medidas de accesibilidad para personas discapacitadas.

52


RETO 4. CONSERVAR Y MODERNIZAR TRAMOS CARRETEROS PAVIMENTADOS CON APEGO A LA NORMATIVIDAD Y RESPETO EL MEDIO AMBIENTE.

ESTRATEGIA 4.1.

4.2.3.  Incentivar la inversión público-privada en soluciones alternativas para desarrollo de nuevas vías de comunicación.

EVALUACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA PARA GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DE RECURSOS EN LA REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RED CARRETERA DEL ESTADO. LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2.4.  Rehabilitar la red de carreteras alimentadoras en mal estado, especialmente en los valles agrícolas Yaqui - Mayo; Guaymas - Empalme; Costa de Hermosillo; sierras sur, centro y alta; Río Sonora; Desierto de Altar, y Región Frontera.

4.1.1.  Analizar la demanda vehicular en carreteras estatales, buscando establecer prioridades para su atención.

4.2.5. Estudiar la viabilidad de proyectos de conexión carretera interestatales, de trazo horizontal.

4.1.2.  Diseñar, elaborar y ejecutar programa rehabilitación de la infraestructura carretera existente.

de

4.1.3.  Atender las nuevas necesidades de vehículos que transitan a mayor velocidad y mayor carga, a través de nuevos diseños y construcción de infraestructura carretera.

ESTRATEGIA 4.2.

FORTALECER LA RED CARRETERA ESTATAL EXISTENTE Y CONTRIBUIR AL DESARROLLO Y SEGURIDAD QUE LA ENTIDAD NECESITA. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.2.1  Identificar y solucionar puntos carreteros conflictivos donde se presentan accidentes vehiculares, que no reúnan las características en diseño y construcción geométrica. 4.2.2.  Diseñar y dotar a la red carretera estatal de áreas de descanso, paraderos y zonas de servicios turísticos y vehiculares.

53


RETO 5. IMPULSAR LA CONECTIVIDAD Y MODERNIZACIÓN DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN QUE IMPACTEN EN EL DESARROLLO REGIONAL.

ESTRATEGIA: 5.1.

PROYECTAR Y GESTIONAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA, ASÍ COMO LAS RELACIONES PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE EN LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, LOS CENTROS URBANOS Y LOS PUNTOS DE DESARROLLO. LÍNEA DE ACCIÓN 5.1.1.  Fortalecer la característica de multimodal promoviendo la modernización y adecuación del sistema ferroviario y sus conexiones entre los puertos marítimos y los puertos fronterizos ante el gobierno federal e inversionistas privados. 5.1.2.  Gestionar ante las instancias federales la modernización de los puertos fronterizos con el fin de agilizar los procesos de comercio internacional. 5.1.3. Fomentar la inversión privada en el desarrollo y crecimiento de los puertos marítimos del estado para impulsar el comercio nacional e internacional. 5.1.4.  Modernizar el aeropuerto en Hermosillo y adecuaciones del área de carga para gestionar la declaratoria de recinto fiscal. 5.1.5.  Gestionar acciones para reactivar el uso de la infraestructura ferroviaria, impulsando el funcionamiento de instalaciones de puerto interior (interpuerto) como centros logísticos sobre el corredor Canadá-México (Canamex). 5.1.6. Proyectar conjuntamente con inversión privada la terminal intermodal o puerto interior que se integraría a la plataforma logística contemplada en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) para localizarse en Hermosillo, vinculada funcionalmente al Puerto de Guaymas, y enlazada con la plataforma fronteriza en Nogales. 5.1.7.  Impulsar la ampliación de espacios para la logística, como terminales interiores en Hermosillo, sobre el futuro libramiento este y la vía de ferrocarril, en coordinación con el Gobierno federal.

54


5.1.8. Fomentar la articulación de corredores para el desarrollo económico que potencialicen los sectores productivos del estado. 5.1.9.  Gestionar la modernización del corredor de desarrollo económico fronterizo interestatal del noroeste Agua-Prieta Nogales - San Luis Río Colorado. 5.1.10.  Promover la rehabilitación y modernización del corredor de desarrollo económico marítimo - terrestre San Luis Río Colorado - Puerto Libertad - Guaymas. 5.1.11  Gestionar la construcción y modernización del corredor de la sierra alta Agua Prieta - Huachinera - Nácori Chico.

RETO 6. VINCULAR A LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO Y A LA SOCIEDAD ORGANIZADA EN LA CONCERTACIÓN DE OBRA PÚBLICA.

ESTRATEGIA 6.1.

ESTRATEGIA 6.2.

PROPICIAR LA VINCULACIÓN FEDERACIÓN, ESTADO, MUNICIPIOS Y CIUDADANÍA, PARA FORTALECER EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA CONCERTACIÓN DE OBRA PÚBLICA PARA MEJORAR LA GESTIÓN CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

PROMOVER LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES EN PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR FUENTES LIMPIAS Y RENOVABLES (COMO GEOTÉRMICA, EÓLICA, HIDRÁULICA, SOLAR, GAS NATURAL Y BIOMASA) DE GRAN ESCALA.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

6.1.1.  Identificar las necesidades básicas de atención en infraestructura que requiere el estado, mediante el diálogo con grupos organizados de vecinos, grupos comunitarios y organizaciones sociales.

6.2.1.  Instrumentar las políticas públicas que permitan las inversiones a largo plazo en el uso de energías limpias y renovables. 6.2.2.  Promover la investigación científica y tecnológica asociada al campo de la generación de energía

6.1.2.  Celebrar los convenios o acuerdos que se requieran, para mejorar la calidad en las obras concertadas con la utilización de la tecnología de vanguardia, integrando los principios de equidad y sustentabilidad.

6.2.3.  Fomentar el uso de energías renovables en municipios y asociaciones. 6.2.4. Establecer y consolidar programas para brindar soluciones de eficiencia energética y energías renovables.

55


RETO 7. INSTITUCIONALIZAR LAS POLÍTICAS PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA.

ESTRATEGIA 7.1.

DISTRIBUIR EL AGUA DE MANERA EFICIENTE Y EQUITATIVA ENTRE LOS DIFERENTES USOS Y USUARIOS, ESTABLECIENDO UN EQUILIBRIO TAL QUE CONSIDERE LAS DIFERENCIAS Y LA PRIORIDAD QUE LOS BENEFICIOS SOCIALES DEBIERAN TENER SOBRE LOS ECONÓMICOS. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.1.1.  Diseñar una política económica guiada por la situación de escasez de agua, que considere los contrastes regionales tanto en términos de vocaciones productivas como de disponibilidad de recursos naturales. 7.1.2.  Establecer una ruta de crecimiento económico acorde con la disponibilidad del recursos hídrico a nivel local. 7.1.3.  Establecer escenarios que contemplen el crecimiento poblacional y el consecuente incremento en la demanda de agua para uso doméstico e industrial sobre todo en los centros urbanos. 7.1.4.  Promover prácticas de uso eficiente del agua.

ESTRATEGIA 7.2.

IMPULSAR UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA ORIENTADA A REDUCIR EL CONSUMO, REUTILIZAR LAS AGUAS RESIDUALES Y FORTALECER EL DESEMPEÑO DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.2.1.  Fomentar la eficiencia física y comercial de los organismos operadores de agua. 7.2.2.  Impulsar la transparencia en el uso de los recursos financieros. 7.2.3.  Coordinar esfuerzos para gestionar crediticios para inversión en infraestructura.

56

recursos


7.2.4. Establecer reglas precisas en el uso del agua con incentivos para quienes las cumplen y sanciones para quienes las quebrantan.

7.2.11.  Realizar indicadores de gestión de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento con el propósito de captar información estadística que nos ayude a diagnosticar la problemática que existe en los organismos operadores.

7.2.5.  Incentivar la disminución del consumo de agua por habitante al día.

7.2.12. Fortalecer con nuevas tecnologías los sistemas operadores de agua y, mejorar los sistemas de bombeo con equipos de alta eficiencia.

7.2.6.  Coordinar acciones con los otros niveles de gobierno para gestionar recursos para infraestructura hidráulica en los diferentes municipios del estado.

7.2.13.  Impulsar la macro y micro medición.

7.2.7.  Coordinar acciones con los otros niveles de gobierno para impulsar la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales en los centros urbanos y establecimientos industriales principales.

7.2.14.  Gestionar las tarifas adecuadas que garanticen la autosuficiencia de los organismos operadores para dar servicios de calidad a los usuarios.

7.2.8.  Intercambiar aguas tratadas por agua potable a fin de generar recursos y mejorar las finanzas de los organismos municipales. 7.2.9. Impulsar la participación social en consejos ciudadanos, consejos consultivos y consejos de cuenca. 7.2.10. Promover la investigación en temas como la cosecha de agua, el reúso de agua y el uso de energía solar para abastecimiento de agua en localidades rurales.

RETO 8. IMPULSO AL ABASTECIMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA.

ESTRATEGIA 8.1.

8.1.5. Incrementar la cobertura y mejoramiento de la calidad en el suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y rurales.

FORTALECER EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, ASÍ COMO PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

8.1.6. Enfoque en la mejora de la calidad del agua para consumo humano. 8.1.7.  Coadyuvar en la mejora de las eficiencias de los servicios de agua en los municipios y sus localidades.

LÍNEAS DE ACCIÓN 8.1.1. Impulsar proyectos viables de desalación y de infraestructura para el aprovechamiento de nuevas fuentes de abastecimiento.

8.1.8.  Mejorar la productividad del agua en la agricultura. 8.1.9.  Incrementar la eficiencia en el uso del agua de los distritos y unidades de riego.

8.1.2.  Dotar de mejor infraestructura hidráulica para el desarrollo de todas las regiones del estado.

8.1.10.  Participar en la organización y formalización de las unidades de riego de la entidad para coadyuvar en el acceso a apoyos gubernamentales para elevar su eficiencia productiva.

8.1.3.  Iniciar obras para garantizar agua de calidad, drenaje y sistemas de saneamiento eficientes para las comunidades indígenas y zonas de alta marginación.

8.1.11. Fomentar la inversión en infraestructura y equipamiento, en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento rural y urbano, a través de fuentes de

8.1.4.  Impulsar proyectos de saneamiento y reúso de aguas residuales.

57


financiamiento alternativo, dirigido a asociaciones públicos y privadas dedicadas a la explotación, uso y aprovechamiento y/o tratamiento de aguas nacionales o de jurisdicción estatal.

de las diversas cuencas y acuíferos de la entidad a través del fortalecimiento de los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares.

ESTRATEGIA 8.2.

LOGRAR EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA EN CUENCAS Y ACUÍFEROS

8.2.7.  Promover, diseñar y construir obras de protección en centros de población y áreas productivas que erradiquen los riesgos de afectación por presencia de fenómenos meteorológicos extremos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 8.3.

DISTRIBUIR EL AGUA DE MANERA EFICIENTE Y EQUITATIVA ENTRE LOS DIFERENTES USOS Y USUARIOS, CON UN ENFOQUE EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS REGIONES Y CIUDADES.

8.2.1.  Promover la extracción y el uso sustentable del agua. 8.2.2.  Difundir el volumen y calidad del agua disponible en cuencas y acuíferos del estado de Sonora.

LÍNEAS DE ACCIÓN

8.2.3. Promover y participar en la generación de información y creación de infraestructura que refuercen las acciones de conservación de suelos y agua en cuencas hidrológicas prioritarias en coordinación con los gobiernos federales y municipales.

8.3.1.  Considerar la disponibilidad del agua en la definición de políticas de crecimiento e impulso a la competitividad, tomando en cuenta los contrastes regionales tanto en términos de vocaciones productivas, como de escasez del vital líquido.

8.2.4.  Gestionar ante el gobierno federal y/u organizaciones afines la formación y certificación de recursos humanos calificados para el sector hídrico.

8.3.2.  Establecer un esquema de medición del impacto del crecimiento poblacional en la demanda de agua para uso doméstico e industrial sobre todo en los centros urbanos.

8.2.5.  Apoyar la institucionalización y consolidación de los procesos de planeación, programación, presupuestación y la aplicación de los programas hidráulicos con un enfoque de cuencas y acuíferos.

8.3.3.  Promover prácticas de uso eficiente del agua en todos los sectores, así como la innovación y la tecnología en la disminución del consumo.

8.2.6.  Coadyuvar en la promoción de la participación social en la administración, operación y generación de información

RETO 9. IMPULSAR Y CONSOLIDAR UN SISTEMA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE COMPETITIVO Y SUSTENTABLE.

ESTRATEGIA 9.1.

9.1.3. Establecer un equilibrio entre el estado, los concesionarios y los usuarios que privilegie el respeto al derecho de la movilidad de la sociedad, a través de mecanismos de evaluación costo-beneficio.

LÍNEAS DE ACCIÓN

9.1.4.  Evaluar periódicamente la satisfacción de las y los usuarios para proponer medidas correctivas.

FOMENTAR UN TRANSPORTE JUSTO, EQUITATIVO, CONFIABLE Y AUTOSUSTENTABLE.

9.1.1.  Modernizar el marco jurídico y regulatorio para mejorar el servicio de transporte público urbano.

9.1.5. Fomentar el uso de nuevas tecnologías en combustibles para reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera y mejorar la calidad del aire en las ciudades.

9.1.2. Crear una coordinación estatal del transporte con atribuciones para proponer, implementar, controlar y sancionar el cumplimiento normativo al sistema del transporte público.

58


ESTRATEGIA 9.2.

ESTRATEGIA 9.3.

INCREMENTAR LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS (AS) Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS REGIONES.

TECNIFICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE CONTROL, SUPERVISIÓN Y DIFUSIÓN.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

9.2.1.  Promover e implementar un programa de señalización y señalética del sistema de movilidad y transporte.

9.3.1.  Automatización de los procesos de control y supervisión en el transporte público de pasaje de ruta fija.

9.2.2.  Profesionalización de las y los trabajadores del servicio público de transporte.

9.3.2.  Utilización de tecnología para el control de ingresos de las unidades del sistema de movilidad y transporte público.

9.2.3.  Realizar estudios de movilidad, en coordinación con el sector académico y social, que permitan la optimización del sistema.

9.3.3.  Diseñar e implementar instrumentos que transparenten el manejo, uso y destino final de recursos económicos que generan el sistema de transporte público de pasaje.


9.3.4.  Difusión y retroalimentación de la información que genere el sistema de movilidad y transporte público Sistema de Movilidad y Transporte Público por medio de las tecnologías de información en beneficio de la ciudadanía. 9.3.5.  Modernización de la gestión y control del transporte.

ESTRATEGIA 9.5.

CIUDADES INCLUYENTES. LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 9.4.

9.5.1. Promover proyectos con accesibilidad universal para personas con discapacidad y adultos (as) mayores en espacios urbanos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

9.5.2. Fomentar la infraestructura peatonal a través de su implementación respecto del espacio mínimo para banquetas.

9.4.1.  Asesorar y apoyar a los gobiernos municipales en la elaboración de proyectos ejecutivos para la modernización de vialidades y la construcción de soluciones de movilidad urbana.

9.5.3. Impulsar la infraestructura para la circulación de bicicletas, promoviendo el respeto a los estándares internacionales de carriles especializados para este medio de transporte.

MODERNIZAR LAS VÍAS RÁPIDAS PARA UNA MEJOR MOVILIDAD.

9.4.2.  Impulsar a la construcción de libramientos, distribuidores viales, pares viales, bulevares y periféricos, así como para la implementación de semáforos inteligentes, como soluciones al problema del tráfico vehícular en las ciudades con mayor afluencia.


RETO 10. AMPLIAR LAS POSIBILIDADES DE ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA.

ESTRATEGIA 10.1.

10.1.5. Promover que se facilite la producción de vivienda mediante la simplificación, reducción de trámites y requisitos, conforme a las disposiciones normativas aplicables.

PROPICIAR EL ACCESO A LOS ESPACIOS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS Y DE COMERCIO, ASÍ COMO LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA MEDIANTE ESTRATEGIAS DE CIUDAD ECO-COMPACTA Y MAYOR DENSIDAD HABITACIONAL.

10.1.6.  Gestionar recursos para destinarlos a la investigación tecnológica, a la innovación y a la promoción de sistemas constructivos acordes a las necesidades sociales y regionales, con el concurso de las instancias u órganos competentes.

LÍNEAS DE ACCIÓN 10.1.1.  Fomentar y gestionar para avanzar en la solución del problema de la vivienda abandonada en fraccionamientos de habitación económica situadas generalmente en la periferia de las áreas urbanas, mediante la acción concertada entre gobierno del estado, autoridades municipales y organismos públicos de vivienda.

10.1.7.  Promover y estimular la producción y distribución de materiales y elementos para la construcción de vivienda de carácter innovador, para mejorar la sustentabilidad, seguridad y habitabilidad, a efecto de buscar reducir sus costos. 10.1.8. Promover la participación social y la integración vecinal para mejorar la conservación, mantenimiento y el desarrollo social de los distintos desarrollos habitacionales.

10.1.2. Suscripción de convenios entre gobierno estatal, municipio y particulares para acordar polígonos de actuación concertada.

10.1.9. Considerar los distintos tipos y modalidades de producción habitacional, fundamentalmente la vivienda popular o económica y de interés social; en propiedad, arrendamiento o en otras formas legítimas de tenencia.

10.1.3.  Promover la congruencia de las acciones de vivienda con base en lo establecido en los programas de desarrollo urbano de los centros poblacionales y la normatividad correspondiente.

10.1.10. Promover la adquisición o habilitación de suelo, en cualquiera de las modalidades de uso; lotes con infraestructura básica; parques de materiales para construcción de vivienda; mejoramiento de vivienda; sustitución de vivienda; vivienda nueva; capacitación; asistencia integral e investigación de vivienda y suelo.

10.1.4. Fomentar, reconocer y concertar la participación de los diferentes productores de vivienda: empresas, instituciones y organismos de los sectores público, social y privado.

RETO 11. ESTABLECER POLÍTICAS PÚBLICAS QUE CONTRIBUYAN A LA ADAPTACIÓN DE SONORA AL CAMBIO CLIMÁTICO.

ESTRATEGIA 11.1.

LÍNEAS DE ACCIÓN

PROMOVER EL AHORRO DE ENERGÍA Y EL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS, MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVIDAD ESTATAL, LA GESTIÓN DE REDES FOTOVOLTAICAS Y LA RECONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALUMBRADO.

11.1.1.  Difundir los efectos del cambio climático, el calentamiento global y los mecanismos de adaptación general. 11.1.2. Fomentar el uso piloto de redes fotovoltaicas demostrativas, con escalamiento comercial, como fuentes alternativas de energía.

61


RETO 12. FOMENTAR LA MEJORA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

ESTRATEGIA 12.1.

12.1.3. Promover entre los municipios del estado un modelo de gestión para el confinamiento y control de residuos sólidos, mediante la correcta administración de rellenos sanitarios.

FORTALECER EL SISTEMA DE MONITOREO ESTATAL, LA NORMATIVIDAD Y LOS VÍNCULOS CON LOS MUNICIPIOS, EN ZONAS URBANAS Y RURALES, PARA LA ATENCIÓN DE DIVERSAS DEMANDAS.

12.1.4.  Gestionar la estructura y funcionalidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado; tratamiento y saneamiento de aguas residuales, y operación de biodigestores y lagunas de oxidación, con organismos operadores.

LÍNEAS DE ACCIÓN 12.1.1.  Ampliar la oferta de infraestructura ambiental.

12.1.5.  Impulsar los programas municipales de áreas verdes, en plazas públicas, escuelas, vías generales de comunicación y edificios públicos.

12.1.2.  Generar, en coordinación con los municipios, un sistema de planificación ambiental basado en parámetros ambientales confiables, que permita generar estrategias conjuntas para mejorar la calidad del aire, agua, manejo de residuos sólidos, ampliación de áreas verdes, entre otros.

RETO 13. CONTRIBUIR A QUE LA SOCIEDAD CIVIL SONORENSE SE CARACTERICE POR SU CULTURA DE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

ESTRATEGIA 13.1.

ESTRATEGIA 13.2.

OBRAS VERDES PARA UN MEJOR AMBIENTE FAMILIAR.

DISEÑAR, IMPLEMENTAR E IMPULSAR UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA QUE INCLUYA NORMATIVIDAD ORIENTADA A SOBRELLEVAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

LÍNEAS DE ACCIÓN 13.1.1.  Impulsar la construcción de pulmones verdes para nuestras ciudades con áreas de esparcimiento y convivencia familiar.

LÍNEAS DE ACCIÓN

13.1.2.  Recuperar espacios en abandono para transformarlos en pequeños parques urbanos para la práctica de actividades físicas.

13.2.1. Promover que se incluyan materiales, técnicas y mejores prácticas en los procesos de construcción de infraestructura, orientadas a atenuar los efectos del cambio climático en las infraestructuras de nuestro estado.

13.1.3.  Reacondicionar la infraestructura actual de espacios públicos con propuestas arquitectónicas que resalten la identidad de nuestras ciudades.

13.2.2.  Promover proyectos que consideren edificaciones que optimicen el uso actual de los recursos.

13.1.4  Impulsar la construcción de centros recreativos en zonas de alta afluencia turística.

13.2.3. Mantener una política de búsqueda continua y actualización en el uso de nuevos materiales, técnicas y mejores prácticas para la generación de infraestructura.

13.1.5.  Gestionar recursos para la ampliación de la infraestructura cultural y la rehabilitación de edificios históricos.

13.2.4.  Diseñar programas de capacitación y difusión en el uso de nuevos materiales, técnicas y mejores prácticas para la infraestructura.

62



RETO 14. CONSERVAR Y PROTEGER LA RIQUEZA NATURAL DE SONORA.

ESTRATEGIA 14.1.

14.1.3.  Formular los programas de manejo de las áreas naturales protegidas del estado de Sonora.

FORMULAR LA POLÍTICA AMBIENTAL EN MATERIA DE USO, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD ACUÁTICA Y TERRESTRE DEL ESTADO DE SONORA.

14.1.4.  Dar funcionalidad a las áreas estatales protegidas existentes y evaluar la necesidad de nuevas zonas de protección especial.

LÍNEAS DE ACCIÓN

14.1.5.  Dar seguimiento y evaluar los impactos mediante su medición, con indicadores tanto cuantitativos como cualitativos.

14.1.1. Promover el uso sustentable de la biodiversidad acuática y terrestre del estado de Sonora. 14.1.2.  Promover la gestión de las áreas naturales protegidas en el territorio estatal, con intervención del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

64


ECONOMÍA CON FUTURO:

III. Gobierno impulsor de las potencialidades regionales y los sectores emergentes “La prosperidad regional y sectorial es un compromiso y una tarea diaria; por ello, el principio de esta vertiente gira alrededor de fomentar una cultura competitiva anclada en el acceso de la información y el impulso al proceso de innovación tecnológica; dichos atributos deberán acompañarse de un adecuado equilibrio social y ambiental. Con el objetivo de impulsar una cultura emprendedora que genere oportunidades de negocios de forma continua”

65


ANÁLISIS SITUACIONAL Competitividad, desarrollo económico sostenible, empleo, bienestar social, disciplina financiera, transparencia, estabilidad laboral y certeza jurídica son los objetivos prioritarios de corto, mediano y largo plazo de la política económica de la actual administración estatal, para generar un ambiente de confianza, atraer más inversiones y potenciar las oportunidades de crecimiento. Gracias a esta visión y a cuatro años de haber desplegado una serie de estrategias orientadas a mantener o ganar una posición competitiva, el estado cuenta con un clima de negocios cada vez más atractivo para los inversionistas quienes desde Sonora, están transformando el mundo tecnológico, energético, minero, acuícola, agropecuario y de la manufactura avanzada.

entorno nacional como internacional ha mantenido el rumbo. En materia de cooperación internacional, el trabajo visionario que se ha venido realizando con el estado Arizona de los Estados Unidos, se tradujo en la creación y consolidación de la Megarregión Sonora-Arizona como una estrategia de integración y desarrollo conjunto a través de políticas públicas definidas en áreas prioritarias para abordar con una perspectiva global e integral los temas y problemáticas comunes para ambos estados y países. Estas áreas son: 1) Sustentabilidad, 2) Calidad de Vida, 3) Competitividad y 4) Seguridad. Como resultado de la política de atracción de inversiones, de Septiembre del 2015 a Junio del 2019 se han concretado 143 grandes proyectos de inversión comprometidos, por un monto conjunto que supera los 6 mil millones de dólares y que generarán más de 28 mil nuevos empleos.

Gracias a esta visión, sumada a las facilidades y garantías ofrecidas por el gobierno actual, el inversionista ha podido aprovechar la privilegiada ubicación geográfica de Sonora, que comparte 592 kilómetros de frontera una de las economías más poderosas del mundo y mil 200 kilómetros de un extenso litoral. Esta ubicación propicia al mismo tiempo que la entidad se vea directamente influenciada por las variables de la economía mundial; por lo que atender favorablemente el comportamiento de estas variables representa un reto y a la vez, la oportunidad de consolidar nuestras ventajas competitivas, reforzar los sectores rezagados, promover una cultura empresarial de clase mundial, diseñar políticas públicas que potencien el escalamiento tecnológico y la innovación en todas las empresas sonorenses, tanto foráneas como nativas y grandes o pequeñas. Pero igualmente, es indispensable vislumbrar el surgimiento de los sectores emergentes que a escala global están redefiniendo la economía del futuro a efecto de promover que estas corporaciones se establezcan en la entidad buscando integrar a las pymes locales a las exigencias de una economía que demanda incorporar la tecnología en las organizaciones, ya que la digitalización se presenta como un nuevo desafío y como una nueva oportunidad de emprender. Entre los sectores emergentes que resultan relevantes para Sonora, destacan el turismo de la salud, la electrónica asociada a la producción de dispositivos médicos, la energía renovable, la biotecnología, la aeroespacial, la automotriz, entre otros.

De la misma forma, era indispensable avanzar en materia de mejora regulatoria integrando la visión del sector productivo, académico y social a la nueva realidad económica. Por esta razón, el 10 de Septiembre del 2019 fue aprobada por el Congreso del Estado la Ley Estatal de Mejora Regulatoria, con esta Ley se pretende coordinar y regular los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, a fin de homologar procedimientos y simplificar trámites mediante la formulación de reglas e incentivos que estimulen la innovación, la confianza en la economía, la productividad y la eficiencia a favor del crecimiento y del bienestar de los sonorenses. Con estas acciones se fortalece la política económica estatal, basada en aprovechar la nueva infraestructura productiva, y enfocada en impulsar a los sectores estratégicos de nuestra economía a partir de sus vocaciones productivas y de las ventajas competitivas de cada región, con una perspectiva global. Sumado a ello, conscientes de la importancia de la generación de energías limpias, Sonora fue pionero en el país en el lanzamiento de la Estrategia de Crecimiento Verde, que busca promover la inversión en el sector de las energías renovables. Actualmente son 15 proyectos pronosticados para la construcción de parques fotovoltaicos lo que va a posicionar a la entidad como líder nacional en la generación de energía solar además de continuar las inversiones para la reconversión del sistema de generación y distribución de energía por fuentes más limpias, como la nueva red de gasoductos.

A pesar de la incertidumbre que han venido experimentado los mercados nacionales e internacionales derivados de los temas que cimbraron la economía mundial, como el Brexit, la renegociación del TLCAN, las políticas proteccionistas y arancelarias de Estados Unidos, así como el pasado proceso electoral en México, la competitividad de la entidad tanto en el

Durante los primeros tres años de este gobierno, la economía de Sonora ha tenido un desempeño positivo, con un crecimiento acumulado del 7 por ciento entre el año 2016 y el 2018,

66


resultando un crecimiento promedio anual del 2.3 por ciento, por arriba del promedio nacional, que fue del 2.1 por ciento.

En el sur, en cambio, se registra un deterioro de los suelos por un ineficiente uso del agua, mientras que, en la sierra, donde predomina la ganadería, las praderas presentan una marcada sobreexplotación, derivada del coeficiente de agostadero que sobrepasa la norma recomendada.

El empleo sigue una tendencia paralela a la observada en la actividad productiva: muestra avances favorables antes de 2014 y exhibe después una fuerte contracción. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), entre el 2005 y el 2014, la Población Ocupada (PO) fue cercana a 300 mil y la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 340 mil. Es decir, que durante 9 años la economía fue capaz de ofrecer oportunidades de empleo a una parte de la población sonorense que pretendía incorporarse al mercado laboral: muestra de ello es el incremento en la tasa de desocupación (3.4 por ciento en 2010 a 5.5 por ciento en 2014) y la tasa de informalidad laboral que representaba en promedio el 44.9 por ciento en el año 2015.

Estos problemas limitan el potencial productivo de Sonora que no permite un mejor aprovechamiento de un atributo competitivo de la región: sanidad e inocuidad. A pesar de ello, en el periodo 2015-2018 se ha mantenido una participación importante del sector agrícola en la economía del estado. Actualmente se siguen presentando retos importantes derivados del cambio climático y la disponibilidad de agua para riego, así como por la postergación en la aprobación del T-MEC.

En contraste, a partir de la llegada de esta administración estatal se ha logrado incrementar la generación de empleos, a un promedio de más de 18 mil empleos anuales, logrando revertir la tasa de desocupación, que en promedio, ahora es la más baja registrada en la entidad en los últimos 10 años. Por su parte la tasa de informalidad laboral al tercer trimestre de 2019 disminuyó 2.4 por ciento.

Las áreas sembradas han venido disminuyendo; el ciclo agrícola 2016-2017 redujo su superficie sembrada en 7.8 por ciento, y en el ciclo 2017-2018 la disminución fue más acentuada, de 9 por ciento, en ambos casos con respecto al ciclo 2015-2016. Sin embargo, la producción continúa manteniéndose en niveles aceptables, tan solo en el 2018 la producción fue de 6 millones 89 mil 478 toneladas, 5.1 por ciento arriba de lo obtenido en el ciclo anterior, y la proyección para el presente ciclo es de un 3.2 por ciento más que el ciclo anterior.

Adicionalmente esta situación se asocia con la productividad: en el 2014 en el sector primario se ubicaba alrededor del 10 por ciento de la Población Ocupada y representaba el 6 por ciento del PIB; en los servicios, que es donde principalmente se concentra la informalidad, ocurría una situación similar; en cambio, en el sector secundario, trabajaba el 27 por ciento de la PO, generando alrededor del 45 por ciento del PIB.

Además, Sonora es líder en estatus zoosanitario, lo que le permite acceder a los mercados con menos restricciones que el resto de las entidades, siendo libres de las enfermedades en aves y cerdos, así como en brucelosis bovina y garrapata boophilus. Sonora es el único estado autorizado por Estados Unidos para exportar bovinos en pie sin la prueba de tuberculosis bovina; asimismo, está exenta del baño garrapaticida en origen.

Actualmente el 12.3 por ciento de la Población Ocupada labora en el sector primario, en el sector secundario el 27 por ciento, mientras que el sector terciario se encuentra el 59.3 por ciento (INEGI, 2019).

Adicionalmente, Sonora cuenta con un extenso litoral (1,200 kilómetros) que constituyen una ventana para la interacción con los mercados asiáticos, los más dinámicos actualmente a nivel global.

La dinámica de la economía estatal se desarrolla en dos sentidos: por un lado, se aprecia un conjunto de actividades muy dinámicas, vinculadas al mercado exterior, conformadas esencialmente por empresas manufactureras; por el otro, se ubica una amplia y heterogénea producción ligada al sector agropecuario y a los servicios.

En lo que respecta a la producción pesquera y acuícola de Sonora, esta representa el 34.6 por ciento del total de la producción nacional; este porcentaje se sustenta con los volúmenes de captura promedio en el periodo 2016-2018, que fue de 600 mil toneladas y de un valor de la producción promedio de más de 6 mil 445 millones de pesos.

El interior del sector primario: en los valles del sur de la entidad el patrón de cultivos sigue siendo predominantemente cerealero; en los distritos de riego por bombeo es hortofrutícola y en éstos, la aplicación de la tecnología e innovación explican la competitividad lograda.

En el transcurso de esta administración, la actividad pesquera y acuícola han recibido apoyos económicos para la capitalización de las unidades de producción, a través de los programas de concurrencia con la federación, recursos que han permitido la ejecución de cientos de proyectos productivos y estratégicos para equipamiento e infraestructura pesquera y acuícola en beneficio de más de 5 mil productores.

Uno de los problemas que afronta la productividad del sector primario, es la disponibilidad del agua para uso agrícola en algunas zonas de la entidad: en los distritos del norte, por ejemplo, el agotamiento de los mantos freáticos es una seria limitante.

67


RETO 1. FORTALECER LA ECONOMÍA CUYO CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO SEA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE; COMPETITIVA A PARTIR DE LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN; DONDE SE INCENTIVE LA CONFORMACIÓN DE CLÚSTERES TANTO EN LAS ZONAS AGROPECUARIAS COMO EN LAS MÁS INDUSTRIALIZADAS.

ESTRATEGIA 1.1.

ESTRATEGIA 1.3.

PROMOVER LA COMPETITIVIDAD MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA OPERACIÓN DE LAS EMPRESAS LOCALES Y FORÁNEAS.

ESTABLECER LAS BASES PARA FACILITAR LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS A TRAVÉS DE UN MARCO REGULATORIO SIMPLIFICADO, TRANSPARENTE Y FUNCIONAL.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

1.1.1.  Estimular la participación de la proveeduría local en la cadena de valor de las empresas grandes.

1.3.1.  Promover que las dependencias y entidades puedan elaborar propuestas de simplificación respecto a los trámites identificados como prioritarios.

1.1.2.  Estimular el sistema científico y tecnológico para el desarrollo de la entidad.

1.3.2. Poner a disposición de la ciudadanía y del sector empresarial herramientas tecnológicas que ayuden, orienten y faciliten los procesos más significativos para la apertura de nuevas empresas en el estado de Sonora.

1.1.3.  Fomentar la actividad científica y tecnológica.

ESTRATEGIA 1.2.

1.3.3.  Fomentar la utilización de dispositivos biométricos y firma electrónica.

PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS, AGILIZANDO PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DE APERTURA.

1.3.4. Brindar un portal electrónico donde se incorporen trámites para el ciudadano (a), el emprendedor (a) y el empresario (a), mediante procesos electrónicos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 1.4.

1.2.1.  Facilitar los trámites que afectan la gestión empresarial.

PROMOVER EL ASOCIACIONISMO ORGANISMOS EMPRESARIALES.

1.2.2.  Fortalecer el Estado de derecho en materia civil a fin de que los convenios y contratos se cumplan a cabalidad.

ENTRE

LOS

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.2.3. Integrar y difundir una base de datos con la información relevante sobre la economía de Sonora.

1.4.1.  Establecer una oficina que facilite la intercomunicación empresarial a fin de que interactúen y establezcan mecanismos de comunicación fluidos.

68


ESTRATEGIA 1.6.

1.4.2.  Promover la clusterización regional y sectorial en sectores emergentes y dinámicos de la economía sonorense.

INCENTIVAR LA TRANSFORMACIÓN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

1.4.3. Promover la cultura de la cooperación entre los distintos organismos empresariales.

DE

LA

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 1.5.

1.6.1. Incentivar la transformación de la producción agropecuaria.

DISEÑAR UNA POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS Y EMERGENTES DE LA ECONOMÍA SONORENSE.

1.6.2.  Gestionar vías de atención, ante dependencias y organismos para las solicitudes de estudios y/o ejecución de proyectos que agreguen valor a la producción, que realizan los productores agropecuarios y pesqueros de la entidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 1.7.

1.5.1. Fortalecer las herramientas de promoción de la entidad, en las tendencias de los sectores estratégicos y emergentes de la economía sonorense.

IMPULSAR EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS REGIONALES REPRESENTATIVOS DEL ESTADO.

1.5.2.  Promover franquicias sonorenses en ferias y eventos.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.5.3.  Impulsar la internacionalización de las franquicias sonorenses consolidadas a través de misiones comerciales.

1.7.1. Fortalecer el desarrollo industrial y comercial de productos regionales que permitan el crecimiento del desarrollo económico del Río Sonora y la zona serrana.

1.5.4. Promover esquemas existentes de financiamiento para el desarrollo y aperturas de nuevas franquicias.

1.7.2.  Ofrecer capacitación y financiamiento para adquirir equipo y capital de trabajo para mejorar sus procesos productivos. 1.7.3. Promover una agenda de trabajo permanente con asociaciones de productores y ayuntamientos para fortalecer la economía de las regiones.

RETO 2.

FORTALECER LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DEL ESTADO EN RAMAS INDUSTRIALES QUE AFIANCEN EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DE LA ENTIDAD, ESPECIALMENTE EN LOS SECTORES EMERGENTES Y ESTRATÉGICOS.

ESTRATEGIA 2.1.

ESTRATEGIA 2.2.

DISEÑAR, EJECUTAR Y DAR SEGUIMIENTO A PROGRAMAS ORIENTADOS A FORTALECER LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO REGIONAL HOMOGÉNEO.

INCREMENTAR DE LAS CAPACIDADES INNOVATIVAS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) CON OBJETO DE QUE PARTICIPEN ACTIVAMENTE EN LA PROVEEDURÍA DE EMPRESAS GLOBALES.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

2.1.1. Fomentar la infraestructura industrial en las diferentes regiones del estado.

2.2.1.  Facilitar el acceso de financiamiento oportuno para las pymes con potencial de insertarse en la red de suministro global.

2.1.2.  Promover una política de financiamiento para la realización de proyectos ligados a los sectores emergentes y competitivos.

2.2.2.  Impulsar la capacitación y certificación de las pymes a fin de elevar la competitividad, lo que facilitará la incorporación a las cadenas de valor global.

69


ESTRATEGIA 2.3.

ESTRATEGIA 2.4.

PROMOVER LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LOS SECTORES EMERGENTES Y ESTRATÉGICOS PARA INTEGRAR A LAS EMPRESAS LOCALES A LA CADENA DE VALOR.

INCENTIVAR LA INVERSIÓN EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.4.1.  Gestionar los incentivos necesarios que permitan la conformación de fondos para inversiones de largo plazo en materia de energías alternativas.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.3.1. Promover las ventajas competitivas de la entidad, como son ubicación geográfica, capital humano, seguridad, etcétera.

2.4.2.  Apoyar las actividades de exploración de los espacios idóneos para el desarrollo de proyectos de inversión en energías renovables.

2.3.2.  Promover alianzas estratégicas a fin de agilizar la atracción de proyectos de inversión en sectores emergentes y estratégicos.

RETO 3. FOMENTAR LA PROFESIONALIZACIÓN Y EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO ACORDE A LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS, ASÍ COMO DISPONER DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS QUE CONTRIBUYAN A IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD.

ESTRATEGIA 3.1.

3.1.5 Impulsar las oportunidades de empleo para propiciar la empleabilidad y la ocupación productiva.

REVISAR LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS EN CUANTO A SU CONTENIDO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DESDE EL NIVEL MEDIO SUPERIOR HASTA EL POSGRADO.

ESTRATEGIA 3.2.

PROMOVER EL ARRIBO DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN QUE FAVOREZCAN EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS.

LÍNEAS DE ACCIÓN 3.1.1  Impulsar la actualización y creación de programas

LÍNEAS DE ACCIÓN

de estudio flexibles acorde a las necesidades de las empresas.

3.2.1.  Realizar un estudio de oferta y demanda por servicios tecnológicos y recursos humanos especializados entre los centros de investigación y universidades con respecto a los sectores estratégicos.

3.1.2. Fomentar la vinculación entre las instituciones académicas y los sectores productivos, para impulsar el desarrollo de investigaciones y programas tendientes, y la formación de egresados certificados, que requiere el mercado laboral.

3.2.2.  Fortalecer la relación institucional con centros de ciencia y tecnología para atraer inversión en procesos de alta tecnología.

3.1.3.  Promover la certificación en competencias laborales en coordinación con los sectores académico, empresarial y social, para cubrir los requerimientos de capital humano calificado que satisfaga la demanda del sector productivo.

3.2.3. Impulsar la creación de villas del conocimiento, que bajo un enfoque integral se explote el concepto de innovación a partir de la interacción de la investigación aplicada, la vinculación y el desarrollo empresarial.

3.1.4. Vincular los programas interinstitucionales de capacitación y de formación laboral, que faciliten la inserción de los trabajadores en el mercado laboral.

3.2.4.  Contribuir a la creación de centros de capacitación especializados en procesos industriales considerados

70


como de alta tecnología y por su naturaleza estratégicos para el desarrollo industrial de la entidad.

ESTRATEGIA 3.3

FORTALECER EL SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.3.1.  Recopilar, sistematizar y difundir las normas, criterios, procedimientos e información relacionada, desarrollo y apoyo a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. 3.3.2.  Desarrollar un portal de internet dinámico que dé a conocer estadística básica de la actividad científica y tecnológica, catálogos de capacidades institucionales y de capital humano en la entidad.

ESTRATEGIA 3.4.

FOMENTAR LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA, RESALTANDO LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN LA AGENDA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA ENTIDAD. 3.4.1. Incrementar los recursos destinados a los programas y fondos que impulsen proyectos de investigación aplicada de alto impacto. 3.4.2.  Promover el establecimiento de comités científicos colegiados que establezcan criterios y prioridades de investigación. 3.4.3. Propiciar la investigación aplicada a partir del aprovechamiento de fondos internacionales que propician la investigación transfronteriza.

ESTRATEGIA 3.5.

FORTALECER LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE CONTENIDO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DESDE EL NIVEL MEDIO SUPERIOR HASTA EL POSGRADUAL. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.5.1.  Formar recursos altamente especializados en sectores considerados como prioritarios. 3.5.2. Fomentar la incorporación de tecnólogos (as) y profesionistas al sector productivo. 3.5.3.  Implementar un programa especial de formación de docentes en la enseñanza práctica de las ciencias exactas, naturales y aplicadas, en todos los niveles.

71


3.5.4.  Implementar un programa de cátedras de industriales y profesionistas exitosos en el aula y la incorporación de prácticas y residencias de docentes en la industria.

3.5.5. Fomentar la calidad de los posgrados que se ofrecen en la entidad para incorporarlos al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

RETO 4. CONSOLIDAR EL LIDERAZGO DEL SECTOR MINERO DEL ESTADO DE SONORA.

ESTRATEGIA 4.1.

PROMOVER A SONORA COMO DESTINO DE INVERSIÓN MINERA SUSTENTABLE Y DE CALIDAD. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.1.1. Participar en eventos promocionales, nacionales e internacionales, para captar el interés de las empresas de invertir en proyectos mineros con buenas prácticas. 4.1.2.  Promover la diversificación en la exploración y aprovechamiento de minerales, con énfasis en los de interés industrial. 4.1.3.  Apoyar actividades de exploración para la identificación de yacimientos de litio, tierras raras y minerales no metálicos. 4.1.4.  Establecer cadenas productivas. 4.1.5. Fortalecer de las actividades del clúster minero e incentivar el desarrollo de proveeduría.

ESTRATEGIA 4.2.

REALIZAR ESTUDIOS QUE PROVEAN DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA, GEOQUÍMICA Y GEOFÍSICA PARA IMPULSAR PROYECTOS MINEROS COMO OPCIONES ESPECÍFICAS DE INVERSIÓN. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.2.1.  Ordenar, digitalizar y resumir de forma didáctica, el archivo histórico geológico-minero por región. 4.2.2.  Elaborar estudios de prospección minera para evaluar su potencial y recomendar acciones para su desarrollo. 4.2.3.  Asesorar y facilitar el acceso al nivel productivo, a proyectos de pequeña y mediana minería.


ESTRATEGIA 4.3.

ESTRATEGIA 4.5.

INCENTIVAR Y CONSOLIDAR LA PROVEEDURÍA EN EL SECTOR MINERO, ASÍ COMO LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL E IMPULSO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA, ASÍ COMO DE LA MINERÍA EN EL SECTOR SOCIAL. LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

4.5.1.  Brindar asesoría integral a mineros pequeños, medianos y del sector social.

4.3.1.  Asesorar y capacitar a las empresas para el fortalecimiento del clúster minero.

4.5.2.  Detectar y promover recursos financieros para proyectos de pequeña minería y minería social.

4.3.2.  Fomentar el desarrollo y financiamiento de proveedores del sector minero, utilizando fondos de programas federales y estatales.

ESTRATEGIA 4.6.

PROMOVER Y FORTALECER EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS REGIONES DIRECTAMENTE IMPACTADAS POR LA ACTIVIDAD MINERA.

4.3.3.  Capacitar y asesorar a la pequeña y mediana minería en temas de medio ambiente. 4.3.4.  Promover la realización de convenios de colaboración entre universidades y tecnológicos con la industria minera.

LÍNEAS DE ACCIÓN 4.6.1.  Propiciar un desarrollo sustentable y de la minería sonorense a través de la participación de todos los actores que intervienen en la promoción y fomento.

ESTRATEGIA 4.4.

PROMOVER FINANCIAMIENTO PARA PLANTAS DE BENEFICIO Y CENTROS DE ACOPIO MINERO.

4.6.2.  Promover las buenas prácticas en materia de proceso minero, protección ambiental y seguridad laboral en las empresas mineras.

LÍNEAS DE ACCIÓN 4.4.1.  Apoyar en la gestión de financiamiento para la instalación de plantas de beneficio, así como para capital de trabajo.

4.6.3.  Coordinar la aplicación de los recursos financieros asociados a la minería o cualquier otro financiamiento gubernamental dirigido a incentivar y fortalecer el desarrollo sustentable de comunidades y regiones con actividad minera.

4.4.2.  Promover con asociaciones y municipios la compra de producción a pequeños mineros a través de centros de acopio.

73


RETO 5. CONSOLIDAR LA INFRAESTRUCTURA Y LA CONECTIVIDAD PARA DESARROLLAR EL SECTOR TURÍSTICO.

ESTRATEGIA 5.1.

DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN ESTRICTO APEGO A LAS NORMAS DE PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. 5.1.1.  Fomentar la inversión de nuevas obras turísticas, a fin de consolidar la infraestructura existente en las principales zonas que cuentan con una vocación natural para atraer turistas. 5.1.2.  Involucrar al sector privado en las áreas de apoyo a la infraestructura que se desarrolle en los destinos y rutas turísticas. 5.1.3. Promover y fomentar la inversión privada turística para el desarrollo económico de la entidad y la creación de empleos.

ESTRATEGIAS 5.2.

INSTRUMENTAR ESQUEMAS PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DEL SECTOR TURISMO. LÍNEAS DE ACCIÓN 5.2.1.  Actualizar el marco jurídico para establecer una política sustentable de desarrollo turístico. 5.2.2. Fortalecer la capacidad de gestión y operativa del sector turístico del estado. 5.2.3. Instrumentar un sistema de información del sector turístico.

ESTRATEGIA 5.3.

FORTALECER LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA OFERTA TURÍSTICA. LÍNEAS DE ACCIÓN 5.3.1.  Establecer mecanismos de coordinación regional para potenciar los beneficios del desarrollo del sector turismo.

74


ESTRATEGIA 5.4.

5.3.2.  Realizar investigaciones para desarrollar proyectos de innovación del turismo focalizado.

PROMOVER A SONORA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL COMO DESTINO CAPAZ DE OFRECER ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES, CULTURALES E HISTÓRICOS, INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Y SERVICIOS DE CALIDAD.

5.3.3.  Fomentar la profesionalización de las y los prestadores de servicios turísticos. 5.3.4.  Promover la calidad y certificación de los servicios turísticos.

5.4.1. Desarrollar esquemas integrales de difusión y promoción del desarrollo turístico del estado.

5.3.5.  Impulsar la innovación en las actividades turísticas en las comunidades de las regiones.

5.4.2.  Coordinar esfuerzos entre los sectores público, privado y social, para promover al estado a nivel nacional e internacional.

5.3.6. Formular un sistema coordinado con la iniciativa privada y gobiernos para la atención y seguridad del turismo de la entidad.

5.4.3. Difundir la imagen del estado como un atractivo destino turístico.

5.3.7.  Impulsar mecanismos de financiamiento de desarrollo de las Mipymes en las diversas regiones del estado.

RETO 6. PROMOVER POLÍTICAS QUE PERMITAN LA CAPITALIZACIÓN EN EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS, CON ATENCIÓN EN TEMAS ESTRATÉGICOS COMO LA INNOVACIÓN Y LAS SANIDADES.

ESTRATEGIA 6.1.

ESTRATEGIA 6.2.

IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS DE MANERA ORDENADA, BASADO EN LA INDUCCIÓN Y RECONVERSIÓN PRODUCTIVA HACIA CULTIVOS, ESPECIES Y PAQUETES TECNOLÓGICOS MÁS PRODUCTIVOS Y DE MAYOR COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS.

FOMENTAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS QUE PERMITAN MAYOR COMPETITIVIDAD Y GENERACIÓN DE EMPLEOS EN LAS ZONAS RURALES.

LÍNEAS DE ACCIÓN

6.2.1.  Realizar labores de gestión para apoyo o atención a proyectos de clusterización y agroparques en el sector agropecuario, pesquero y acuícola, ante dependencias y organismos que cuenten con programas de apoyo o de financiamiento.

LÍNEAS DE ACCIÓN

6.1.1.  Diseñar e implementar programas para el desarrollo integral de las regiones estratégicas. 6.1.2. Inducir la reconversión de un nuevo padrón de cultivos, mediante apoyos estructurales para la capitalización e innovación.

6.2.2.  Apoyar la ejecución de proyectos productivos y emergentes para el mejoramiento y rehabilitación de infraestructura existente, así como nueva, para la ganadería sonorense.

6.1.3.  Fortalecer la ganadería extensiva mejorando el uso del agostadero y parámetros productivos.

6.2.3.  Apoyar el desarrollo de la maricultura y acuacultura, mediante la generación de laboratorios para la producción de semilla e infraestructura productiva.

6.1.4.  Inducir la explotación de especies menores de una manera más intensiva e integrada a los mercados. 6.1.5.  Impulsar nuevos esquemas productivos en especies acuícolas de interés comercial.

75


ESTRATEGIA 6.3.

6.5.2. Fomentar las diferentes fuentes gubernamentales de apoyo que agilicen el trámite, amplien la cobertura y aseguren la transparencia al momento de asignar los recursos.

CONTRIBUIR AL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, OPTIMIZANDO EL USO DEL AGUA, UTILIZANDO TÉCNICAS APROPIADAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL SUELO Y APLICANDO MÉTODOS SOSTENIBLES DE PESCA CON EL USO DE ENERGÍAS ALTERNAS.

6.5.3.  Promover que las fuentes gubernamentales participen en el incremento de la producción y el desarrollo rural en forma diferenciada. 6.5.4.  Fortalecer los fondos estatales y de garantías líquidas para que faciliten la gestión de crédito ante la banca.

LÍNEAS DE ACCIÓN 6.3.1.  Promover y apoyar el desarrollo de infraestructura hidroagrícola y el uso eficiente del agua en los distritos y unidades de riego, con base en un programa de desarrollo de largo plazo.

ESTRATEGIA 6.6.

FOMENTAR LA CULTURA DE LA PREVISIÓN CON OBJETO DE PROTEGER A LOS PRODUCTORES CONTRA FENÓMENOS NATURALES Y EVENTOS COMERCIALES QUE AFECTEN LA RENTABILIDAD DEL CAMPO.

6.3.2.  Apoyar el desarrollo de infraestructura estratégica para el manejo eficiente del agua para centros urbanos. 6.3.3.  Fomentar prácticas de labranza y artes de pesca que contribuyan a la conservación del medio ambiente.

LÍNEAS DE ACCIÓN 6.6.1. Incentivar la producción agropecuaria, mediante gestiones ante el gobierno federal, para la utilización de los mecanismos de apoyo que tienen, como es el ingreso objetivo, precios de garantía, coberturas, apoyos a la comercialización y estímulos para impulsar la siembra de cultivos estratégicos.

6.3.4.  Promover y apoyar el uso de energía solar y eólica.

ESTRATEGIA 6.4.

FORTALECER LAS SANIDADES Y SALUD ANIMAL, ASÍ COMO LA INNOVACIÓN COMO ELEMENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS.

6.6.2. Promover las ventajas de las coberturas para la protección ante cambios del mercado de las commodities.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 6.7.

PROMOVER Y APOYAR UN SISTEMA DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO, EL ACADÉMICO Y EL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, QUE INCORPORE A LOS PRODUCTORES A PROCESOS PRODUCTIVOS MODERNOS Y QUE IMPULSE EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL.

6.4.1.  Apoyar el fortalecimiento de la sanidad e inocuidad agrícola, acuícola y animal, como elementos estratégicos para acudir a los mercados y evitar barreras no arancelarias. 6.4.2.  Implementar un sistema de innovación en el campo sonorense, que permita el fortalecimiento de la sociedad del conocimiento, el fortalecimiento del capital humano y sistemas de información integrales.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 6.5.

6.7.1.  Fortalecer los centros de investigación agropecuaria y pesquera en apoyo a la generación, validación y transferencia de tecnología.

DESARROLLAR MECANISMOS DE PROMOCIÓN Y APOYO AL FINANCIAMIENTO QUE ELEVE LA CAPITALIZACIÓN Y LA INCORPORACIÓN DE PROCESOS INNOVADORES EN EL SECTOR.

6.7.2.  Promover capacitación para la aplicación de paquetes tecnológicos innovadores.

LÍNEAS DE ACCIÓN

6.7.3.  Restablecer el sistema de extensionismo rural como elemento básico para contribuir a su desarrollo rural integral.

6.5.1.  Diseñar e implementar políticas de subvenciones para reconvertir y modernizar el campo.

76


RETO 7. PROMOVER ANTE EL GOBIERNO FEDERAL LA RESTAURACIÓN DE TERRENOS FORESTALES DEGRADADOS Y LOS DE PROTECCIÓN Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS.

ESTRATEGIA 7.1.

7.1.2.  Promover la generación de investigación y desarrollo tecnológico hacia innovaciones que eleven la productividad y competitividad de las cadenas productivas.

FORTALECER LOS SERVICIOS Y APOYOS A LA PRODUCCIÓN CON EL PROPÓSITO DE MEJORAR LAS CADENAS PRODUCTIVAS QUE SUSTENTAN AL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL, PESQUERO Y ACUÍCOLA DE LA ENTIDAD.

7.1.3.  Integrar y desarrollar los sistemas “producto forestales” para incrementar la productividad y competitividad de la actividad forestal. 7.1.4.  Coadyuvar en la ampliación de la cobertura crediticia con el respaldo a proyectos productivos financiables.

LÍNEAS DE ACCIÓN 7.1.1.  Realizar campañas sanitarias preventivas para reducir los problemas ocasionados por plagas y enfermedades ya existentes en las plantaciones forestales, igualmente contra incendios forestales y de combate a la cacería furtiva de especies cinegéticas.

RETO 8. PROMOVER LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO.

ESTRATEGIA: 8.1.

ESTRATEGIA: 8.2.

FORTALECER LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL ESTADO A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS INTERNACIONALES QUE CONTRIBUYAN A INCREMENTAR LOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA Y LOS ESTÁNDARES DE COMPETITIVIDAD.

IMPULSAR EL AVANCE DE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD, PARA POSICIONAR AL ESTADO EN LOS PRIMEROS NIVELES DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL ENTORNO NACIONAL Y MUNDIAL. LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

8.2.1.  Vincular organizaciones y empresas internacionales interesadas en invertir en el desarrollo de capital humano de alto nivel para mejorar la capacidad en las áreas existentes.

8.1.1.  Establecer acuerdos internacionales con organizaciones e instituciones que propicien la innovación y el desarrollo.

8.2.2. Innovar los modelos de producción, formas de organización y uso de tecnología para elevar los niveles de competitividad.

8.1.2.  Identificar fondos internacionales para fortalecer la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

8.2.3.  Promover a las empresas e instituciones estatales en los diferentes foros internacionales.

8.1.3.  Generar acuerdos conjuntos a través de organismos binacionales del estado, como las Comisiones SonoraArizona y Sonora-Nuevo México.

8.2.4.  Gestionar recursos internacionales para favorecer a la sociedad.

8.1.4.  Establecer redes de comunicación con organismos, instituciones o individuos en el mundo para el intercambio de conocimiento, información y prácticas exitosas.

8.2.5.  Atender y aprovechar la agenda internacional de desarrollo tecnológico para identificar avances que se adecuen al potencial del estado.

77


ESTRATEGIA: 8.3.

ESTRATEGIA 8.5.

PROMOVER INICIATIVAS GLOBALES QUE ALIENTEN EL DESARROLLO SOSTENIDO Y SUSTENTABLE DEL ESTADO.

PROPICIAR UN ESPACIO DE INTERACCIÓN PARA EL DESARROLLO GLOBAL DEL ESTADO QUE FOMENTE LA REALIZACIÓN DE EVENTOS, FOROS, ENCUENTROS Y REUNIONES DE INVERSIONISTAS, INVESTIGADORES, ARTISTAS Y PÚBLICO EN GENERAL INTERESADO EN ESTABLECER REDES INTERNACIONALES.

LÍNEAS DE ACCIÓN 8.3.1.  Fomentar la colaboración internacional en materia de protección civil.

LÍNEAS DE ACCIÓN

8.3.2.  Fomentar el establecimiento de alianzas internacionales que propicien la formación y fortalecimiento del capital humano, mejores prácticas productivas y de conservación y uso eficiente de los recursos.

8.5.1. Establecer una agenda internacional para la interacción del desarrollo global del estado de Sonora. 8.5.2.  Propiciar el autofinanciamiento de su operación e identificar modelos interinstitucionales.

8.3.3. Fortalecer las iniciativas de cuidado del medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva y sustentable que compita en mercados internacionales.

8.5.3. Mantener programas e iniciativas permanentes de interés local, regional, nacional y mundial.

8.3.4.  Elevar los estándares socioeconómicos de la población con el fin de alcanzar índices más elevados en las mediciones internacionales.

8.5.4. Establecer un centro de información de empresas, instituciones, asociaciones, organismos e individuos en el mundo interesados en invertir, conocer, compartir, intercambiar bienes y servicios en Sonora.

8.3.5. Impulsar la innovación educativa, que resulte en ciudadanos con habilidades y competencias que demanda la sociedad.

8.5.5. Difundir la información de los resultados que se generen.

ESTRATEGIA: 8.4.

POSICIONAR A SONORA COMO UN ESTADO ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN INTERNACIONAL, ASÍ COMO DESTINO TURÍSTICO Y CON UNA RIQUEZA CULTURAL PROPIA. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.4.1.  Fomentar una cultura de fortalecimiento de lo local con un enfoque global. 8.4.2.  Elevar los índices de desarrollo de Sonora a partir del establecimiento de estándares de calidad con referencia internacional. 8.4.3.  Difundir a nivel mundial la oferta de los diferentes sectores económicos, sociales y culturales del estado, para atraer inversión extranjera, establecimiento de proyectos conjuntos y generación de oportunidades. 8.4.4.  Promover la cooperación internacional en salud.

78



TODOS LOS SONORENSES TODAS LAS OPORTUNIDADES:

IV. Gobierno promotor del desarrollo y equilibrio social “Sin un piso social mínimo es imposible el avance de la sociedad. El principio que rige este eje está íntimamente relacionado con el compromiso de mejorar las condiciones de salud, alimentación, educación y bienestar de la población en condiciones de desventaja y en posición vulnerable. Lo anterior impone retos mayúsculos para la infraestructura social y de salud, pero igualmente sugiere nuevos desafíos en materia educativa a propósito del cambio acelerado que experimenta la pirámide demográfica estatal y nacional”

80


ANÁLISIS SITUACIONAL

que buscan fortalecer la atención médica de los sonorenses, con una inversión histórica que rebasa los 1,450 millones de pesos, destacando los 107 millones de pesos para la entrega de más de 60 ambulancias para municipios de todo el estado, 180 millones de pesos para equipar camas, monitores, microscopios, mastógrafos, etcétera, para unidades médicas del primer y segundo nivel, ampliación de hospitales con una inversión que supera los 100 millones de pesos, así como ampliación y rehabilitación de 18 Centros de Salud Rurales, con una inversión de más de 20 millones; ampliación de 15 Centros de Salud Urbanos, con una inversión de casi 25 millones de pesos. También, con una inversión que a la fecha rebasa ya los 830 millones de pesos, se han construido 5 nuevas unidades; 3 nuevos Centros de Salud, en Villa Juárez, Empalme y Pótam; y dos nuevos hospitales, en Magdalena y el nuevo Hospital General del estado de Sonora. Adicional a todo lo anterior, se han destinado cerca de 140 millones de pesos en la rehabilitación y mantenimiento de 51 centros de salud en áreas rurales, 22 centros de salud en áreas rurales y 9 hospitales. Finalmente, se han destinado 12 millones de pesos para terminar obras inconclusas.

La calidad de vida de los seres humanos depende esencialmente de que tengan garantizado el acceso a la salud y a la educación, debido a que ello proporciona una plataforma de oportunidades para el desarrollo y la prosperidad; la calidad educativa y el acceso a servicios de salud gratuitos constituyen actualmente un gran reto, expresado, de acuerdo al Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en desafíos de cobertura, accesibilidad física y económica, calidad y educación en salud; enfatizando en este contexto la reforma a la Ley General de Salud y la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, para eliminar el Seguro Popular y crear en su lugar el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), circunstancia que involucra estrategias, mecanismos y acciones disruptivas y proactivas en términos de organización, coordinación y gestión que se definirán, una vez se cuente con el Programa Nacional de Salud de la presente administración federal, aunado a los lineamientos de operación del propio INSABI, lo cual se espera tienda a superar las condiciones de pobreza en la que viven muchos sonorenses, así como aliviar la precaria situación que padecen los grupos vulnerables, como los adultos (as) mayores, la población infantil, las personas con alguna discapacidad, las mujeres, entre otros.

En el orden de mejorar las finanzas en materia pensionaria, en el año 2019 resaltan las negociaciones llevadas a cabo con éxito entre el Instituto y la Universidad de Sonora, con la firma del nuevo Convenio de incorporación de la UNISON al sistema del ISSSTESON, así como la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual el pago de las pensiones solo se calculará sobre lo cotizado.

Cabe aquí hacer referencia a las acciones que fueron relevantes durante la operación del Régimen Estatal de Protección Social en Salud de Sonora, dentro de las cuales destacan, la recuperación en el año 2016 del 25 por ciento más que en el año 2015 del Seguro Médico Siglo XXI; en el año 2018 se logró la incorporación en la cobertura del seguro popular del trasplante de pulmón, trasplante de corazón y cáncer de esófago, aunado a 7 intervenciones al Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), destacando la cobertura del accidente vascular cerebral isquémico, así como el fortalecimiento de la plantilla vehicular con 8 unidades que reforzaron las actividades de supervisión para la prestación del servicio, asimismo, cerramos el año 2019 con la digitalización del 100 por ciento de los beneficiarios y 91.27 por ciento de subsidiados, monto máximo establecido por la otrora Comisión Nacional de Protección Social en Salud, aunado a que se tuvo un cumplimiento en reafiliaciones del 89.60 por ciento.

Estos logros representan un respiro para las finanzas del Instituto que dan garantía a toda la población derechohabiente y sus beneficiarios con la continuidad de los servicios médicos y el acceso a las prestaciones que nos marca la Ley 38 de ISSSTESON. Asimismo, en el año 2016 se remodeló integralmente el área de quirófanos de cirugía general del Centro Médico “Dr. Ignacio Chávez”, con materiales y tecnología de punta y una inversión de más de cinco millones de pesos; se logró consolidar la red de Centros Integrales de Atención a la Salud (CIAS) e incrementar su desempeño y productividad con la inauguración en el mes de febrero del 2019, del nuevo CIAS unidad centro del ISSSTESON, el cual atiende a una población de 27 mil 322 derechohabientes en la ciudad de Hermosillo, otorgando 5,600 consultas mensuales, aunado a que se acercó el servicio médico a derechohabientes de la región de San Luis Río Colorado, Golfo de Santa Clara, Luis B. Sánchez, Sonoyta y Puerto Peñasco, mediante un convenio celebrado con los Servicios de Salud del Estado de Baja California (ISESalud), permitiéndoles contar con atención médica de especialidad, urgencias, cirugías y salud materno infantil, evitando trasladar a pacientes en situación de urgencias y otros servicios hasta Hermosillo.

En materia social, el estado de Sonora experimenta avances y necesidades cada vez más apremiantes, no obstante el esfuerzo que se ha realizado en la gestión de recursos para abatir las carencias existentes al inicio de la administración, lográndose en los servicios de salud de Sonora, conjuntamente con el estado y la federación, una ejecución de más de 160 acciones

81


Para atender las necesidades en materia de servicios de salud, el estado cuenta con 481 unidades médicas, debido a la actualización del catálogo de establecimientos de salud. Esta infraestructura requiere ampliarse, además de ser necesario renovar el equipo médico para brindar un servicio de calidad como el que merece cada sonorense.

familiar, es fundamental continuar fortaleciendo las acciones de prevención, detección de casos, capacitación y sensibilización a personal de salud, incrementando un 67 por ciento el número de servicios especializados de psicología para contar a la fecha con quince módulos en hospitales generales, lo que permite beneficiar a tres mil familias anualmente.

En lo que corresponde a la acreditación de unidades médicas, gracias a un gran esfuerzo por parte del gobierno del estado en la inversión de múltiples recursos para lograr un total de 211 establecimientos acreditados de los servicios de salud de Sonora del mes de Septiembre del año 2015 al mes de Noviembre del año 2019, en un hecho sin precedentes en la historia de nuestro estado.

La situación precaria en la que se encontraban los servicios de salud, se reflejó en una disminución considerable de las donaciones y los trasplantes en el año 2015, con sólo tres donaciones y un trasplante, por lo que se diseñaron programas de difusión de la cultura de la donación de órganos, asimismo, se implementó un convenio con la Procuraduría del Estado para agilizar en caso de muerte encefálica, situaciones médico-legales, además de promover adiciones y reformas a la Ley del Estado en Materia de Trasplantes ante el Congreso del Estado.

En cuanto a la promoción de la salud y prevención de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, el cual es un tema prioritario, se ha logrado reducir la incidencia por dengue de 3 mil 300 casos en el año 2015 a 26 casos en el año 2018, derivado de las acciones con enfoque de riesgo de fumigación y control larvario. Asimismo, se ha mantenido sin casos de fiebre chikungunya desde el 2016. Ha habido una reducción del 16 por ciento en casos de fiebre Manchada por rickettsia rickettsii, en relación a los presentados en el año 2016 y del 42 por ciento en relación al año 2015, se cuenta con una disminución del 45 por ciento en el número de defunciones por esta causa, pasando de 86 defunciones en el año 2016 a 47 para el año 2018. Sonora mantiene 12 años sin casos de rabia canina y 28 años sin casos de rabia humana. Se tiene el menor porcentaje nacional (1.7) de probabilidad de defunción en personas con VIH/Sida con tratamiento para el virus.

De esta forma y con otras muchas acciones, se ha contribuido para mejorar la tasa de donación por muerte encefálica del país, al pasar de 3.2 a 4.55 donantes por millón de habitantes (dpmh) en 2017, según reporte estadístico anual del Centro Nacional de Trasplantes. Para 2019 el Hospital General del Estado “Dr. Ernesto Ramos Bours”, por segundo año rebasó el número de donaciones concretadas, pasando de 25 en 2018 a 34 en 2019, ambos años representando el máximo en la historia de las donaciones en el estado, además de que también se alcanzaron cifras récord de trasplantes renales y corneales, sin descartar el primer lugar a nivel nacional en donación de órganos concretadas por muerte encefálica, durante el primer trimestre del año 2017.

En materia de salud mental, culturizar a la sociedad y mantenerla informada sobre los signos y síntomas de los trastornos prevalentes, para su detección y atención oportuna, se ha fortalecido a través del Programa “Ponte Frente al Espejo”, con acciones integrales, que a la fecha nos permiten contar con una red de unidades acreditadas para la atención de la salud mental; un Centro de Atención Telefónica para brindar orientación en situaciones de crisis emocional, a través del 9-1-1; un programa de capacitación continua, para el fortalecimiento de la capacidad técnica y humana del personal de las unidades médicas no especializadas (centros de salud); un Programa Estatal para la Prevención del Suicidio, con diversas acciones para combatir este grave problema; un programa de capacitación y asesoría en temas de salud mental para apoyar a las organizaciones de trabajadores y estudiantes en la importante tarea de crear ambientes adecuados de salud emocional en los espacios laborales y educativos; así como el fomento de la participación social, a través de la capacitación de voluntarios de la sociedad civil en sistemas de promoción de la salud mental.

En relación al sector educativo, en el ciclo escolar 20182019, desde educación inicial hasta el nivel superior, Sonora cuenta una matrícula de 853 mil 113 alumnos que asisten a 4 mil 948 escuelas y son atendidos por un poco más de 47 mil docentes. Como antecedente, es pertinente mencionar que se recibió un sector educativo, al inicio de la presente administración, que presentaba un franco deterioro, tanto en infraestructura educativa como en aspectos académicos fundamentales, que ubicaron al estado de Sonora en los últimos lugares a nivel nacional en el logro académico de los alumnos reflejados en los resultados de PLANEA de primaria y de secundaria y, en lo que respecta a los docentes, se reflejaba en un ambiente de desconfianza y poca credibilidad, producto de la falta de información sobre procesos que los involucraban directamente, como fue el caso de la evaluación al desempeño docente, ello significó que los maestros de Sonora se ubicaran en último lugar de ésta evaluación. En cuanto a la infraestructura educativa, se encontró abandonada, con serias carencias en el mantenimiento al grado tal que la Unidad de Protección Civil del Estado tuvo que intervenir para cerrar escuelas

En el tema de atención a mujeres víctimas de violencia

82


que presentaban un alto riesgo para la integridad de los alumnos y del personal.

La oferta de educación superior es amplia y atiende al 40.1 por ciento de la población de 18 a 22 años, porcentaje muy por encima del promedio nacional que es de 33.9 por ciento; la distribución geográfica de las instituciones de este nivel se extiende a 17 municipios, lo cual representa una ventaja en cuanto a vincular la oferta educativa a las diversas vocaciones productivas de las regiones sonorenses.

Para atender las condiciones antes mencionadas se implementaron acciones emergentes con el propósito de ofrecer espacios educativos más dignos a los sonorenses para iniciar así la recuperación de un sistema educativo para que volviera a ser lo que había sido siempre: un referente nacional. Sin duda, el principal reto lo constituía la recuperación de confianza y revalorar el papel de las maestras y maestros como protagonistas esenciales en el proceso educativo y hacer efectivo la implementación de programas de capacitación docente con un compromiso claro, con tiempos de respuesta bien definidos y con espacios abiertos a la participación; esta acción fue fundamental para la aplicación de estrategias enfocadas a elevar el aprovechamiento escolar de los alumnos.

En la vertiente del reto de la recuperación de la infraestructura educativa se actuó de inmediato operando un programa emergente para reactivar las actividades escolares en las escuelas cerradas por protección civil y, paralelamente, estructurar un programa sistemático para el mantenimiento y reparación para todas la escuelas del estado de tal manera que, al término del ciclo escolar 2018-2019, se han realizado 7 mil 698 acciones lo significa que 8 de cada 10 planteles de educación básica han recibido al menos una acción de mantenimiento.

En este marco se diseñó y se opera el Modelo ACA (Asistencia, Continuidad y Aprendizaje) propio para el estado de Sonora, fundamentado en tres grandes ejes que dan consistencia al modelo garantizando, en primera instancia, la asistencia de la población en edad escolar, creando las condiciones para la continuidad y finalmente para que los alumnos logren los aprendizajes de las competencias que se señalan en los planes y programas de estudio.

Aparte de los retos en materia de salud y educación que son los componentes centrales de toda política social se advierten preocupantes desafíos en otros ámbitos propios de la agenda social. Pese a que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ubica a Sonora lejos de los estados más pobres del país, se aprecian asimetrías regionales importantes: coexisten localidades cuya marginación es igual o peor a la que registran las más pobres de México y localidades con inmejorables indicadores de prosperidad. Independientemente de esas disparidades, entre 2008 y 2014, de acuerdo con CONEVAL, se incrementó la pobreza en la entidad, lo que sugiere la necesidad de impulsar programas que reviertan esta tendencia.

Los esfuerzos de todos los actores educativos han sido de dimensiones considerables y eso ha permitido que actualmente el escenario educativo de Sonora se distinga a nivel nacional, con resultados tangibles que han merecido el reconocimiento de la propia SEP (Secretaria de Educación Pública) al magisterio sonorense por ocupar el primer lugar en la evaluación del desempeño docente, dejando atrás el último lugar del año 2015. Al paralelo de la recuperación de los docentes y como consecuencia de su compromiso con el alumnado, los resultados en PLANEA ubican a Sonora en los dos primeros lugares a nivel nacional con la obtención de los mayores puntajes de avances en primaria y secundaria, tanto en Lenguaje y Comunicación como en Matemáticas.

La actual política social surgió de una amplia consulta a los diversos sectores de población con el fin de comprender las causas de los rezagos sociales, producto de esta consulta, se han diseñado las políticas públicas que se han implementado para abatir las carencias observadas con un enfoque de transversalidad e inclusión social en los distintos programas y acciones, fomentado la colaboración de diversas instancias gubernamentales como de las organizaciones de la sociedad civil.

En los niveles de educación media superior y superior se ha venido cumpliendo con el compromiso de atender al 100 por ciento de la demanda, generando las oportunidades para que todos los jóvenes que cumplan con los requisitos para el nivel que corresponda tengan asegurado un lugar para continuar sus estudios.

La estrategia en materia de política social diseñada localmente en alineación a la implementada por el gobierno federal ha favorecido la reducción de la pobreza en la entidad en estos cuatro años, al pasar de 29.4 por ciento en 2014 a 28.2 por ciento en el año 2018. Sin embargo, aunque la pobreza disminuya, los resultados indican que falta mucho por hacer, por ello, permanentemente se sigue trabajando en la atención de grupos sociales en condición de marginación y pobreza, articulando programas, proyectos y acciones que aceleren la disminución de las desigualdades.

Para atender la demanda del ingreso al nivel medio superior, se opera el programa Prepa Sonora para que, mediante un proceso transparente con pleno respeto a los resultados del examen que aplica el CENEVAL, se asigne el plantel de preferencia de los alumnos.

83


En Sonora, un sector de la población en condición vulnerable lo constituye el de los adultos mayores, conscientes de que en los últimos años esta problemática ha venido agudizándose debido al acelerado envejecimiento de la población estatal, estimándose que para el 2030 existan 43 adultos mayores por cada 100 jóvenes. Las proyecciones estadísticas estiman que para el año 2020 la población de 65 años y más representará el 7.6 por ciento del total de la población del estado, mientras que para el 2030 crecerá a 10.3 por ciento.

sean integradoras, al contemplar vacantes idóneas para madres jefas de familia, adultos mayores y personas con discapacidad.

Esto implica no solo un incremento en la demanda de servicios para este grupo etario, sino, además, el aumento de los costos asociados a sus condiciones de vida. En materia de salud, se debe priorizar el bienestar de todas y todos los sonorenses.

En esta misma perspectiva están las personas con discapacidad; según los resultados del Censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Sonora, en el año existían 146,437 personas con alguna discapacidad, lo que representa el 5.5 por ciento de la población total del estado, porcentaje que se ubica arriba de la media nacional que es el 5.1 por ciento. Por su parte, de acuerdo a la ENADID, la población con discapacidad se incrementó 5.8 por ciento en 2018, razón por lo que es prioridad para el gobierno que las niñas, niños y adolescentes que padecen de alguna discapacidad temporal o permanente mejoren su calidad de vida, por lo que se están acondicionando los espacios que permitan la rehabilitación de las personas con alguna discapacidad o lesión.

Por otra parte, a través de la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor de DIF Sonora (PRODEAMA), se continúa protegiendo los derechos de los adultos mayores ante cualquier abuso o acto violento del que puedan ser víctimas, en especial aquellos que presentan alguna condición de vulnerabilidad o riesgo.

La diversidad de problemas que afectan la calidad de vida de los adultos mayores, plantea la necesidad de fomentar una cultura de respeto y solidaridad que reconozca sus capacidades y experiencia, la comprensión de sus límites y sus derechos a continuar activos en actividades sociales y productivas. A fin de dar respuesta a sus demandas se han construido Centros de Desarrollo para Adultos Mayores que operan en distintos municipios del estado, los cuales se han constituido como espacio de convivencia y mejoramiento de las condiciones de vida y de desarrollo de este sector de la población.

En materia de salud, el Delfinario Sonora es uno de los servicios que sin duda es de gran ayuda para las personas con discapacidad, principalmente niñas, niños y adolescentes que tienen algún padecimiento. Asimismo, se han implementado estrategias para fomentar el auto empleo, al igual la inclusión laboral.

Como prioridad, se ha buscado que las ferias de empleo

RETO 1. GENERAR POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS PERSONAS, LAS FAMILIAS Y LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIALES.

ESTRATEGIA 1.1.

promuevan el acceso a los servicios básicos.

PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL COMO UN PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES HUMANAS Y REGIONALES.

1.1.3. Crear fuentes productivas en las regiones de la entidad, a través de acciones para mejorar y agregar valor a los productos locales, para el desarrollo de la economía de las familias. 1.1.4.  Mejorar el patrimonio local y los espacios públicos, de colonias y comunidades para fomentar su buen uso y cuidado.

LÍNEAS DE ACCIÓN 1.1.1.  Impulsar el desarrollo de comunidades y localidades a través de políticas orientadas al fortalecimiento de la infraestructura.

1.1.5.  Fortalecer el desarrollo de capacidades productivas en los hogares con carencias económicas que contribuyan a mejorar su calidad.

1.1.2.  Atender el rezago, la marginación y la inequidad con políticas públicas sociales, transparentes e incluyentes que

84


ESTRATEGIA 1.2.

(gobierno y sociedad), mediante un pacto que dé certidumbre al desarrollo humano.

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA HACER MÁS EFICIENTES LOS PROGRAMAS SOCIALES

1.2.2.  Formar comités que promuevan la participación de los habitantes en la realización de obras y acciones dirigidos a contribuir al desarrollo de las personas y sus comunidades. 1.2.3.  Reforzar los mecanismos de coordinación interinstitucional para dar seguimiento a los programas sociales.

LÍNEAS DE ACCIÓN 1.2.1. Impulsar la participación y la interacción social, mediante esquemas que generen corresponsabilidad

RETO 2. FOMENTAR LA INCLUSIÓN AL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO EN EL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS DERECHOS SOCIALES PARA TODA LA POBLACIÓN.

ESTRATEGIA 2.1.

ESTRATEGIA 2.2.

CONTRIBUIR A CORREGIR LA DESIGUALDAD E IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL PARA ABATIR LA POBREZA, ATENDER EL REZAGO, LA MARGINACIÓN Y LA INEQUIDAD.

PROMOVER LA CULTURA DE LA SUSTENTABILIDAD Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMO EL CONJUNTO DE VALORES NATURALES, A FIN DE ORIENTAR LA INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS CON UNA VISIÓN SUSTENTABLE CONSIDERANDO LA SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DE CADA REGIÓN Y COMUNIDAD.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1. Coordinar la operación de una política transversal para el desarrollo social conforme a las características de las regiones.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.2.1. Elaborar diagnósticos que respalden el diseño de proyectos regionales para la atención prioritaria del desarrollo sustentable del estado.

2.1.2. Impulsar y consolidar una visión sustentable de mediano y largo plazo, superando el perfil asistencialista. 2.1.3. Impulsar la igualdad a través del desarrollo humano, prioritariamente en zonas y comunidades de alta marginación.

2.2.2. Fortalecer la identidad y sentido de pertenencia a la comunidad, dando un peso específico a la riqueza de nuestra diversidad cultural. 2.2.3.  Fortalecer la participación de los municipios para que la voluntad comunitaria se exprese en acciones congruentes para el desarrollo social y regional. 2.2.4.  Realizar obras, acciones y proyectos sustentables que tiendan al mejoramiento de la infraestructura de servicios básicos de las comunidades en donde habitan las familias en desventaja socioeconómica. 2.2.5. Impulsar la construcción de líneas de distribución, rehabilitación y ampliación de redes de agua potable. 2.2.6.  Mejorar las condiciones físicas y comunitarias de las zonas urbano-marginadas.

85


RETO 3. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO DEL SECTOR EDUCATIVO PARA FORTALECER Y AMPLIAR LOS SERVICIOS FORMATIVOS CON UN ENFOQUE EQUITATIVO, INCLUYENTE, SUSTENTABLE Y CONGRUENTE CON LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL SECTOR.

ESTRATEGIA 3.1.

común entre los mismos centros educativos y los organismos del sector privado.

ADAPTAR LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA DEL SECTOR EDUCATIVO PARA OFRECER EL SERVICIO FORMATIVO EN INSTALACIONES SEGURAS Y FUNCIONALES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE TODOS LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN.

3.1.4. Habilitar los laboratorios, talleres y aulas con equipamiento moderno y actualizado que son requeridos en los diferentes niveles educativos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

3.1.5. Construir y rehabilitar la infraestructura física, acorde a las necesidades de las escuelas que garanticen la disponibilidad de los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, drenaje y en su caso con clima adecuado de confort.

3.1.1.  Proponer un modelo estatal de infraestructura física para los espacios escolares con características actuales, modernas y sustentables.

3.1.6.  Estructurar un programa de adecuación, equipamiento y señalización en la infraestructura educativa en la normatividad de protección civil e inclusión.

3.1.2.  Gestionar ante la autoridad municipal los terrenos suficientes y adecuados a las necesidades de los nuevos centros educativos que contemplen los espacios académicos, deportivos, culturales y esparcimiento. 3.1.3.  Atender el déficit de infraestructura educativa de calidad, y utilización de infraestructura y equipamiento en

86


RETO 4. ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA IMPULSAR LA CREATIVIDAD, EL INGENIO, LAS COMPETENCIAS Y LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LOS SONORENSES, POTENCIALIZANDO EL TALENTO DEL PERSONAL DOCENTE Y DESARROLLANDO SUS CAPACIDADES DE APRENDIZAJE.

ESTRATEGIA 4.1.

ESTRATEGIA 4.2.

PROMOVER CAMBIOS INNOVADORES A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL SISTEMA EDUCATIVO CON UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS VANGUARDISTAS.

ASEGURAR EL ÉXITO DE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA DE CADA ESTUDIANTE EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS EN EL ESTADO DE SONORA. LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2.1.  Establecer instrumentos de evaluación continua para el ingreso y permanencia en todos los niveles educativos.

4.1.1. Implementar el Sistema Estatal de Educación Superior en la modalidad a distancia con la creación de la universidad 3.0.

4.2.2. Implementar programas de tutorías y asesorías académicas basados en enfoque de impacto en los índices de deserción, rezago, reprobación y abandono escolar.

4.1.2. Equipar a las escuelas con las tecnologías de la información y comunicación acompañado con el proceso de capacitación del personal docente, madres y padres de familia para potenciar el acceso a conocimientos del alumnado en apoyo al proceso educativo.

4.2.3  Establecer un sistema de becas y apoyos a las y los estudiantes para mejorar las condiciones de manutención y cobertura de los gastos escolares, que incluya el mejoramiento en la operación de los existentes.

4.1.3. Proporcionar acceso a equipo de cómputo y conectividad a Internet en las escuelas a niñas y niños y a las y los jóvenes sonorenses.

4.2.4.  Promover un programa para el fomento de valores dentro de las escuelas dirigido a profesorado, padres y madres de familia y al alumnado, que permita construir una convivencia armónica en la comunidad escolar.

4.1.4. Suscribir a las instituciones educativas en las bibliotecas digitales para promover la utilización de sistemas bibliográficos en todos los niveles educativos del estado de Sonora.

4.2.5. Proporcionar desde inicio del ciclo escolar libros, útiles escolares, uniformes escolares y calzado a las y los niños sonorenses.

4.1.5.  Establecer mecanismos de transferencia de materiales educativos y de apoyos, así como sistemas de información entre las mismas instituciones educativas.

4.2.6.  Promover la aplicación de modelos y estrategias de intervención institucionales para fomentar la salud a través de la actividad física, el deporte y la recreación de los alumnos de educación básica.

4.1.6.  Incorporar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje y el reconocimiento a las instituciones que destaquen en esta materia.

ESTRATEGIA 4.3.

ESTABLECER PARA SONORA UN PROGRAMA SISTEMÁTICO DE FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.

4.1.7. Promover la oferta educativa en la modalidad no escolarizada y mixta, y su homologación en el sistema educativo bajo estándares de calidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN 4.3.1.  Reivindicar la función del maestro (a) como el más valioso apoyo a los procesos de trasformación educativa, otorgándole el reconocimiento y opciones de actualización, capacitación y superación profesional.

87


ESTRATEGIA 4.4.

4.3.2.  Articular y vincular las instituciones formadoras y de profesionalización de las y los maestros sonorenses a partir de los estándares establecidos en los perfiles idóneos.

ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS DE ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS DIFERENTES SUBSISTEMAS Y SISTEMAS DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS.

4.3.3.  Implementar de manera prioritaria un programa para desarrollar la lectura de comprensión y el razonamiento matemático en el estudiantado de educación básica.

LÍNEAS DE ACCIÓN

4.3.4.  Capacitar al cuerpo docente de Matemáticas, Español, Ciencias, Inglés y Computación de todos los niveles con estándares nacionales e internacionales.

4.4.1.  Estandarizar los métodos de evaluación y diagnóstico de las y los aspirantes a cada nivel educativo. 4.4.2.  Conciliar el perfil de ingreso y de egreso de los niños (as) y jóvenes de Sonora, en el tránsito de un nivel a otro.

4.3.5. Fortalecer la formación del personal docente que atiende a la educación indígena.

4.4.3.  Sistematizar y compartir la información entre los diferentes niveles educativos.

4.3.6.  Promover el apego a las reformas educativas y Ley General del Sistema para la carrera de Maestras y Maestros.

4.4.4. Establecer modelos de movilidad e intercambio académico, docente y estudiantil entre las instituciones educativas del mismo nivel.

4.3.7 Implementar con base en lo establecido en la Ley General de Educación y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros los estímulos necesarios para la revalorización de las maestras y maestros de educación básica.

4.4.5. Promover la cooperación entre las instituciones educativas del Sistema Educativo Estatal en programas de capacitación.

RETO 5.

ACTIVAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA CIUDADANÍA, ESTUDIANTES, PERSONAL DOCENTE, MADRES Y PADRES DE FAMILIA, SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO CON EL OBJETO DE ESTABLECER SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA EDUCACIÓN DE LAS Y LOS SONORENSES.

ESTRATEGIA 5.1.

5.1.3.  Promover a nivel medio superior y superior modelos efectivos para la participación activa entre SociedadFamilia-Institución Educativa para asegurar el éxito de la trayectoria académica de cada estudiante.

IMPULSAR EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EMPODERANDO A LA CIUDADANÍA PARA QUE FORMEN PARTE INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES ESCOLARES PARA FAVORECER EL DESARROLLO EDUCATIVO DEL ESTADO.

5.1.4  Promover la participación de los niños (as) y jóvenes en programas de servicio a la comunidad. 5.1.5. Conformar las sociedades de padres de familia de cada una de las escuelas de nivel básico del estado.

LÍNEAS DE ACCIÓN 5.1.1. Integrar los consejos de participación escolar para que actúen en forma activa en la mejora de la excelencia educativa y transformar al contexto social y familiar.

5.1.6.  Informar a las madres y padres de familia sobre los alcances y beneficios de la Reforma Educativa y promover su participación activa en su implementación.

5.1.2. Estructurar un programa de participación activa, individual o colectiva para constituirse en “padrinos de escuela” y contribuir a la mejora de los espacios escolares y coadyuvar en el proceso formativo y educativo.

5.1.7.  Instrumentar programas de sensibilización dirigidos a las madres y padres de familia, para que conozcan su rol y correspondencia en el tratamiento y atención psicológica o medicada, cuando así lo ameriten sus hijos (as).

88


ESTRATEGIA 5.2.

5.2.2. Implementar el premio y estímulo a las empresas y organizaciones públicas y privadas que se distingan con su participación e impacto en el abatimiento del rezago educativo.

ATENDER EL REZAGO EDUCATIVO MEDIANTE UNA AMPLIA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD SONORENSE.

5.2.3.  Impulsar la participación del alumnado de educación media superior y superior en programas para el abatimiento del rezago educativo, mediante actividades de servicio social.

LÍNEAS DE ACCIÓN 5.2.1.  Establecer convenios con las empresas y organizaciones de la sociedad civil para un mayor impacto en los programas de atención al analfabetismo y conclusión de la educación básica.

5.2.4.  Conformar círculos de estudio con la participación de vecinos para motivar la participación y permanencia en los programas de educación para adultos (as).

RETO 6. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES CULTURALES COMO UN MEDIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL INDIVIDUO.

ESTRATEGIA: 6.1.

ESTRATEGIA 6.2.

ESTRUCTURAR EL CLÚSTER CULTURAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS EDUCADORES, CREADORES, PROMOTORES Y AYUNTAMIENTOS DE SONORA, PARA CREAR, RESTAURAR Y REACTIVAR LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL EN EL ESTADO Y PARA PROMOVER Y AMPLIAR EL ACCESO A LA CULTURA.

MODIFICAR EL MARCO NORMATIVO PARA QUE LA CULTURA SE ABORDE, SE GESTIONE Y SE EVALÚE COMO UNA POLÍTICA PÚBLICA TRANSEXENAL. LÍNEAS DE ACCIÓN 6.1.1.  Revisar y reforzar los instrumentos jurídicos buscando un impacto real y práctico en las actividades que desarrolla el gremio.

LÍNEAS DE ACCIÓN 6.2.1.  Trabajar en programas culturales municipalistas divididos por regiones del estado.

6.1.2.  Difundir e implementar entre los creadores sonorenses las disposiciones jurídicas e institucionales de las que pueden hacer uso para el desarrollo de sus actividades.

6.2.2.  Buscar la habilitación de programas y foros culturales en los municipios del estado.

6.1.3.  Impulsar proyectos innovadores que involucren a las y los jóvenes.

6.2.3. Impulsar la difusión de las expresiones culturales desarrolladas localmente a través de todo el estado.

6.1.4.  Trabajar en conjunto con todos los actores culturales para que su participación sea contemplada en la elaboración de programas a largo plazo.

6.2.4.  Mejorar la coordinación institucional entre gobierno estatal y las instituciones locales.

6.1.5  Medir el impacto económico que tienen las actividades culturales en el estado y los municipios para conocer su importancia relativa como actividad económica.

6.2.5.  Promover la difusión del legado cultural sonorense. 6.2.6.  Difundir el uso de herramientas tecnológicas como medio de acceso a la cultura.

6.1.6.  Impulsar actividades de los municipios para impulsar y reactivar la infraestructura cultural en la región.

89


ESTRATEGIA 6.3.

ESTRATEGIA 6.4.

PROMOVER PROGRAMAS DE IMPACTO SOCIAL QUE INCIDAN EN LA DISMINUCIÓN DE LOS INDICADORES SOCIALES DEGENERATIVOS.

DISEÑAR PROGRAMAS ACADÉMICOS DESDE TEMPRANA EDAD EN COORDINACIÓN Y ASESORÍA CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

6.3.1. Desarrollar mediciones replicables para evaluar el impacto de los programas y eventos culturales.

6.4.1.  Revisar, rediseñar e implementar el programa artístico y cultural en educación básica.

6.3.2.  Establecer un mecanismo de seguimiento permanente a los programas e indicadores con incidencia en el gremio cultural.

6.4.2. Poner a disposición de las escuelas de educación básica los planes y programas con que cuenta el gobierno para atender a dicho sector.

6.3.3.  Diagnosticar la situación de los municipios a través de la medición de su infraestructura cultural y otros indicadores que permitan señalar áreas prioritarias de atención.

6.4.3. Coordinar las instituciones de educación media superior y superior para la presentación de los grupos artísticos en las escuelas de educación básica.

6.3.4.  Fomentar el desarrollo de actividades culturales entre la población vulnerable y expuesta a condiciones sociales negativas.

6.4.4.  Trabajar conjuntamente con asociaciones civiles e instituciones no gubernamentales.

RETO 7. POSICIONAR A SONORA ENTRE LAS ENTIDADES LÍDERES A NIVEL NACIONAL EN EL DESARROLLO DEL DEPORTE.

ESTRATEGIA 7.1.

7.1.5.  Convenir con organismos, dependencias y municipios, para promover el deporte en todas sus manifestaciones, expresiones y sectores.

DESARROLLAR PROGRAMAS PARA PROMOVER LA SALUD, EL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO, A TRAVÉS DEL FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y COMUNITARIAS.

7.1.6. Coordinar las diferentes instituciones educativas públicas y privadas para nutrir el deporte amateur y de alto rendimiento del estado

ESTRATEGIA 7.2.

LÍNEAS DE ACCIÓN

CREAR EL CLÚSTER DEL DEPORTE PARA INCREMENTAR LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN DE ESPACIOS DEPORTIVOS MULTIDISCIPLINARIOS EN LOS DIFERENTES PUNTOS DEL ESTADO.

7.1.1.  Fomentar el acercamiento de las y los niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad, a la práctica de actividades deportivas con programas dirigidos específicamente a cada uno de estos sectores

LÍNEAS DE ACCIÓN

7.1.2.  Realizar torneos populares de diferentes disciplinas deportivas, dirigidos a niñas, niños y jóvenes de colonias con alto índice delictivo y de violencia.

7.2.1.  Involucrar a la sociedad civil en su administración, protección y cuidado para garantizar la accesibilidad de las comunidades a la práctica de actividad física y deportiva.

7.1.3.  Realizar actividades dirigidas a las amas de casa y a la mujer económicamente activa, impartidas en sus centros de trabajo, así como en parques y canchas en colonias.

7.2.2.  Supervisar el programa mantenimiento de instalaciones.

7.1.4.  Impulsar campañas de activación física y nutricional e informar por medios electrónicos e impresos, sobre el fomento a la cultura del deporte y alimentación saludable.

90

de

rehabilitación

y


7.2.3.  Ampliar y mejorar los espacios deportivos abiertos y cerrados en coordinación con los ayuntamientos y asociaciones deportivas.

ESTRATEGIA 7.3.

CREAR CENTROS DE ALTO RENDIMIENTO QUE CUENTEN CON ENTRENADORES CERTIFICADOS Y EL APOYO DE LAS CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.3.1.  Colaborar con los diferentes organismos, asociaciones, instituciones educativas y privadas para el establecimiento de los programas de detección, selección y desarrollo de los talentos deportivos. 7.3.2.  Desarrollar e incrementar el conocimiento científico, metodológico y de aplicación práctica en el campo de las ciencias aplicadas del deporte. 7.3.3. Brindar atención médica y preventiva a las y los atletas, así como la verificación de aspectos funcionales para la correcta progresión del estado físico en relación con la planificación del entrenamiento deportivo. 7.3.4. Impulsar proyectos innovadores para proporcionar servicios de calidad física, psicológica, nutricional y de rehabilitación a los deportistas 7.3.5.  Realizar el programa estatal técnico metodológico del deporte a través de grupos multidisciplinarios por grupos de deportes para un seguimiento específico. 7.3.6. Programar estímulos y becas deportivas para los deportistas y entrenadores.

ESTRATEGIA 7.4.

IMPULSAR AL DEPORTE PARALÍMPICO, FORTALECIENDO SU ESTRUCTURA TÉCNICA METODOLÓGICA. LÍNEAS DE ACCIÓN 7.4.1. Construir, rehabilitar y mantener las instalaciones especiales para la práctica deportiva de las personas con discapacidad. 7.4.2.  Crear un centro paralímpico estatal para la atención especializada del deporte de alto rendimiento. 7.4.3. Fortalecer la calidad de las y los entrenadores e instructores (as) para atender el deporte de alto rendimiento de las personas con discapacidad.

91


RETO 8. FORTALECER LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SONORA.

ESTRATEGIA 8.1.

ESTRATEGIA 8.2.

ASEGURAR LA ARMONÍA EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL.

OBTENER RECURSOS DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNAS ESTATALES, FEDERALES E INTERNACIONALES.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

8.1.1.  Reconocer la gestión de las instituciones educativas con modelos de evaluación, acreditación y certificación, por organizaciones nacionales e internacionales.

8.2.1.  Ampliar los esquemas y fuentes de financiamiento de las instituciones educativas. 8.2.2. Desarrollar proyectos de ingresos propios en las instituciones educativas del estado de Sonora.

8.1.2.  Evaluar y dar seguimiento por organizaciones estatales o nacionales a la gestión académica y administrativa de las instituciones educativas privadas.

8.2.3. Restructurar la cartera vencida del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Sonora para beneficio de la cobertura de mayor número de solicitudes de estudiantes.

8.1.3.  Actualizar y hacer cumplir la normatividad establecida para la gestión académica y administrativa.

8.2.4.  Optimizar los recursos disponibles de las instituciones educativas del estado de Sonora.

8.1.4.  Fortalecer las comisiones o comités de planeación y evaluación para la educación en el estado de Sonora.

RETO 9. ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, SUSTENTABILIDAD, IGUALDAD E INCLUSIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

ESTRATEGIA 9.1.

9.1.4.  Coordinar programas que atiendan el rezago educativo, se les proporcione capacitación para mejorar sus oportunidades de trabajo y bienestar.

RECONOCER Y PONER EN PRÁCTICA LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

9.1.5.  Certificar al personal de apoyo y docente para la atención de estudiantes con discapacidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN 9.1.1.  Actualizar las estrategias de promoción y difusión de oferta educativa considerando la perspectiva de género.

9.1.6.  Encauzar los apoyos que contribuyan a mejorar el desarrollo integral de las y los estudiantes de las comunidades indígenas y zonas marginadas.

9.1.2.  Realizar un programa anual de actividades académicas, culturales y deportivas que fomenten la igualdad de género en los centros escolares.

9.1.7.  Establecer convenios con empresas y organizaciones de la sociedad civil para elaborar un programa de apoyo de colaboración y transformación de las comunidades indígenas, respetando sus costumbres y tradiciones.

9.1.3. Promover la cultura de la igualdad y la inclusión para el otorgamiento de apoyos de las y los estudiantes en situaciones de vulnerabilidad por características asociadas al contexto familiar, social y económico.

92


RETO 10. OPERAR UN MODELO DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS PERMANENTES CON EL SECTOR EDUCATIVO, PRODUCTIVO, SOCIAL Y DE SERVICIOS.

ESTRATEGIA 10.1.

ESTABLECER UN NUEVO MODELO DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL. LÍNEAS DE ACCIÓN 10.1.1.  Realizar un diagnóstico de necesidades de los sectores productivo y social en materia de desarrollo tecnológico y de innovación. 10.1.2. Fomentar en todos los niveles educativos la cultura emprendedora. 10.1.3.  Establecer y hacer cumplir los convenios de colaboración con el sector productivo, social y de servicios. 10.1.4. Promover la difusión de la ciencia y la tecnología en toda la geografía estatal, incorporando la participación de las instituciones de educación superior y centros de investigación.

ESTRATEGIA 10.2.

INCREMENTAR LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES (AS) QUE INTERACTÚEN DIRECTAMENTE CON PROCESOS ESPECÍFICOS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. LÍNEAS DE ACCIÓN 10.2.1. Impulsar la creación de cuerpos académicos o grupos colegiados para la investigación e incrementar la participación de las y los docentes en el Sistema Nacional de Investigadores. 10.2.2. Integrar el clúster de innovación bajo el concepto de triple hélice, involucrando a instituciones educativas y centros de investigaciones, sector productivo y las instancias de gobierno. 10.2.3. Impulsar la creación de un clúster colaborativo y complementario entre las incubadoras de empresas del sector educativo.

93


ESTRATEGIA 10.3.

10.3.2.  Implementar en el nivel medio superior y superior el Modelo Mexicano de Formación Dual.

INTEGRAR PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO ACORDES A LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y SOCIAL DEL ESTADO DE SONORA CONTRIBUYENDO CON ESTO AL CRECIMIENTO DE LA ENTIDAD.

10.3.3.  Diversificar y promover la oferta de estudios de posgrado. 10.3.4. Promover la acreditación de los programas educativos de licenciatura y posgrado por organismos nacionales e internacionales.

LÍNEAS DE ACCIÓN

10.3.5.  Propiciar la movilidad estudiantil de la entidad con universidades extranjeras.

10.3.1. Incrementar y en su caso cancelar las opciones educativas de las escuelas públicas atendiendo a las necesidades del desarrollo económico y social, y la certificación de competencias laborales.

RETO 11. BRINDAR ACCESO UNIVERSAL A SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD CON CALIDAD QUE RESPONDA CON EFICIENCIA Y OPORTUNIDAD A LAS NECESIDADES DE LAS FAMILIAS.

ESTRATEGIA 11.1.

11.1.7. Implementar acciones regulatorias que permitan evitar riesgos sanitarios en aquellas personas en situación de vulnerabilidad.

ASEGURAR EL DERECHO A LA SALUD DE LA POBLACIÓN SONORENSE A TRAVÉS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, ESTRATEGIAS Y MECANISMOS QUE PROMUEVAN Y FORTALEZCAN LA COORDINACIÓN DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, LA SOCIEDAD E INSTITUCIONES VINCULADAS AL SECTOR.

11.1.8  Acercar los servicios de salud a través de unidades médicas móviles en comunidades de población vulnerable. 11.1.9.  Impulsar acciones para la prevención y promoción de la salud de las y los migrantes.

LÍNEAS DE ACCIÓN

11.1.10. Fortalecer los mecanismos de anticipación y respuesta ante enfermedades emergentes y desastres.

11.1.1. Incrementar la cobertura de servicios de salud e implementar los mecanismos que establezca el gobierno federal al respecto.

11.1.11. Implementar un nuevo modelo de abasto de medicamento para incrementar surtimiento completo de medicinas.

11.1.2.  Brindar atención oportuna e integral de salud a la población del estado de Sonora.

11.1.12. Implementar un sistema de atención digital a distancia con equipos de audio y video de alta resolución en tiempo real para consulta médica.

11.1.3.  Ofrecer atención integral oportuna con el propósito de reducir la mortalidad infantil y materna, contando con la participación de todos los actores de la sociedad.

11.1.13.  Atender la salud mental de la población por medio de un abordaje multiprofesional y con criterios de calidad y seguridad.

11.1.4.  Intensificar la capacitación y supervisión de la calidad de la atención materna y perinatal.

11.1.14. Dar seguimiento oportuno y de calidad en el servicio de salud durante el periodo de embarazo, parto y posparto.

11.1.5.  Llevar a cabo campañas de vacunación y estrategias integrales para el combate a la desnutrición. 11.1.6. Impulsar el enfoque intercultural de salud en el diseño y operación de programas y acciones dirigidos a la población.

11.1.15.  Llevar a cabo acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológicas como estrategia integral para el combate a epidemias.

94


ESTRATEGIA 11.3.

11.1.16.  Instrumentar acciones orientadas a la reducción de la mortalidad por diabetes en el estado de Sonora.

FORTALECER LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.

11.1.17. Implementar estrategias y mecanismos que fortalezcan la integridad del Sistema Nacional y Estatal de Salud.

LÍNEAS DE ACCIÓN

11.1.18.  Implementar y fortalecer estrategias, mecanismos y acciones de cooperación binacional en salud.

11.3.1. Consolidar municipios y sus comunidades como promotores de salud, en colaboración con autoridades municipales interesadas en participar, así como los sectores sociales, para el desarrollo de acciones que sean anticipatorias, integradas y efectivas.

ESTRATEGIA 11.2.

MEJORAR EL RESULTADO DE INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN Y COMUNIDADES.

11.3.2.  Impulsar acciones para reducir los daños a la salud de las mujeres ocasionados por violencia familiar y/o género, así como promover una vida libre de violencia.

LÍNEAS DE ACCIÓN 11.2.1. Instrumentar acciones para reducir la incidencia de enfermedad y muerte que se presentan en el estado de Sonora por diabetes, dengue, chikungunya, rickettsia y otras enfermedades emergentes.

11.3.3.  Controlar las enfermedades de transmisión sexual, promoviendo una salud sexual y reproductiva satisfactoria y responsable, con énfasis en la población adolescente. 11.3.4. Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer.

11.2.2.  Promover estilos de vida saludables para prevenir la diabetes, obesidad y sobrepeso. 11.2.3. Fomentar la actividad física y deportiva a nivel individual, familiar y comunitario.

11.3.5.  Coordinar y fortalecer actividades con los sectores productivos para el desarrollo de políticas de detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral.

11.2.4.  Validar planteles educativos interesados participar en promoción de la salud de su población.

en

11.3.6. Impulsar la red sonorense de municipios por la salud y fortalecer el proceso de comunidades saludables.

11.2.5.  Impulsar programas de control de peso en planteles educativos interesados en participar.

11.3.7. Fomentar la cultura del trasplante y donación de órganos y tejidos.

11.2.6.  Intensificar los programas de prevención y lucha contra enfermedades clínicas y epidémicas. 11.2.7.  Impulsar acciones integrales para la prevención y control de las adicciones (alcohol, tabaco y drogas).

95


RETO 12. AMPLIAR EN CORTO PLAZO LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN HOSPITALARIA Y CLÍNICA EN EL ESTADO.

ESTRATEGIA 12.1.

12.1.3.  Diseñar programas de regionalización de los servicios médicos especializados.

CONSTRUIR NUEVOS CENTROS HOSPITALARIOS DE ALTA ESPECIALIDAD, CON TECNOLOGÍA DE PUNTA ASÍ COMO LA REMODELACIÓN Y EQUIPAMIENTO A LA ESTRUCTURA DE SALUD YA EXISTENTES.

12.1.4.  Diseñar estrategias de subrogación con hospitales, clínicas y laboratorios privados, a través de convenios. 12.1.5. Mejorar la infraestructura de centros de salud y hospitales públicos existentes, así como construir y equipar los que sean necesarios, aunado a la adquisición de ambulancias, con el fin de fortalecer los servicios de salud de la población sin seguridad social en el estado.

LÍNEAS DE ACCIÓN 12.1.1.  Mejorar la calidad de los servicios de salud a través del cumplimiento de estándares de calidad en todos los hospitales y unidades médicas del estado.

12.1.6.  Ampliar los mecanismos para otorgar a la población el acceso a la rehabilitación física especialmente a los grupos vulnerables con servicios de calidad.

12.1.2. Fortalecer el sistema de atención médica y hospitalaria.

RETO 13. IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL, SUSTENTABLE Y PLURICULTURAL DE LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO.

ESTRATEGIA 13.1.

13.1.3.  Otorgar asesoría legal por parte de abogados (as) bilingües para que las comunidades y pueblos indígenas tengan el mismo acceso a la justicia que el resto de las y los sonorenses.

CONTRIBUIR A MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA BÁSICA, VIVIENDA PARA SUS MUNICIPIOS, REGIONES Y MICRORREGIONES, MEDIANTE LA GESTIÓN Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES ORIENTADAS AL RECONOCIMIENTO Y RESPETO A SU AUTONOMÍA, EN CONSONANCIA CON EL ORDEN JURÍDICO VIGENTE.

13.1.4.  Garantizar el respeto al derecho de libre tránsito de los grupos étnicos y promover el fortalecimiento a sus organizaciones. 13.1.5. Preservar y fortalecer la cultura de los pueblos indígenas reconociendo su carácter de patrimonio nacional. 13.1.6.  Promover y poner al alcance de las familias más necesitadas las facilidades para que cuenten con vivienda digna, articulando las políticas públicas en un modelo territorial sustentable.

LÍNEAS DE ACCIÓN 13.1.1. Fortalecer el proceso de desarrollo social y económico, de los pueblos indígenas respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos. 13.1.2.  Instrumentar un esquema de comercio justo que dé acceso a los bienes y servicios producidos por los pueblos y comunidades indígenas.

96


ESTRATEGIA 13.2.

13.2.2. Mejorar el ingreso monetario y no monetario de la población indígena a través del impulso a proyectos productivos.

.

13.2.3.  Generar oportunidades de empleo temporal para indígenas en áreas rurales y urbanas.

IMPULSAR LOS PROGRAMAS DE COMBATE A LA POBREZA Y LA MARGINACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS LÍNEAS DE ACCIÓN

13.2.1.  Incrementar el acceso a la alimentación, la salud y la educación a los pueblos indígenas.

RETO 14. FOMENTAR Y PONER AL ALCANCE DE LAS FAMILIAS MÁS NECESITADAS LAS FACILIDADES PARA QUE CUENTEN CON VIVIENDA DIGNA.

ESTRATEGIA 14.1.

14.2.3.  Articular los programas de subsidio a la vivienda con nuevos esquemas de garantías para el financiamiento a la vivienda.

LÍNEAS DE ACCIÓN

14.2.4. Brindar apoyo a las familias de escasos recursos para que puedan acceder a una vivienda propia.

DISMINUIR EL REZAGO HABITACIONAL.

14.1.1.  Elaborar convenios de coordinación con el Gobierno federal para el financiamiento de vivienda social. 14.1.2.  Promover la oferta de vivienda social. 14.1.3. Fomentar la innovación en la construcción de vivienda social. 14.1.4.  Fomentar, gestionar y promover la conformación de un sistema de información de la vivienda en Sonora para articular las políticas nacionales y estatales. 14.1.5. Fomentar el desarrollo de esquemas de vivienda ecológica y sustentable.

ESTRATEGIA 14.2.

FOMENTAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN LA ENTIDAD. LÍNEAS DE ACCIÓN 14.2.1.  Articular a los agentes del mercado de vivienda para impulsar los diversos productos de financiamiento a la vivienda. 14.2.2.  Fortalecer los programas que impulsen la construcción y autoconstrucción de vivienda social que reúna las condiciones de habitabilidad necesarias.

97


RETO 15. APOYAR LA AMPLIACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.

ESTRATEGIA 15.1.

entidad y los municipios, en el marco de las directrices que emanen del Gobierno federal.

BRINDAR CONDICIONES A LA SOCIEDAD PARA PROTEGERSE ANTE EVENTUALIDADES QUE AFECTEN EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS SOCIALES.

15.1.3. Fortalecer los seguros y prestaciones económicas y sociales de la derechohabiencia de los trabajadores al servicio del estado.

LÍNEAS DE ACCIÓN 15.1.1.  Apoyar a la población afectada por emergencias u otras situaciones adversas, mediante la responsabilidad compartida entre la sociedad y el Estado. 15.1.2. Facilitar la portabilidad de derechos entre los diversos subsistemas de seguridad social que existen en la

RETO 16. IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN VULNERABLE.

ESTRATEGIA 16.1.

16.1.5.  Procurar la instalación de espacios multifuncionales y comunitarios para el desarrollo de actividades en los municipios considerados con alto grado de marginación.

FORTALECER EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, A EFECTO DE MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.

16.1.6.  Rehabilitar o construir velatorios DIF con servicios dignos y de calidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN

16.1.7. Ofrecer atención a personas que por su situación de vulnerabilidad requieran de apoyos asistenciales que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

16.1.1.  Mejorar y elevar la calidad de vida de las familias, impulsando su participación activa en las comunidades consideradas con alto y muy alto grado de marginación. 16.1.2.  Fomentar la generación de fuentes de ingreso para las familias poniendo énfasis en la participación de la mujer en comunidades con alto grado de marginación. 16.1.3.  Apoyar a las familias a través de la ayuda alimentaria directa y fomentar la producción de alimento para consumo. 16.1.4.  Establecer alianzas con instituciones afines para garantizar la atención de las familias en las comunidades indígenas en el estado.

98


RETO 17. CONTRIBUIR EN LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD EQUITATIVA E INCLUYENTE QUE CONTEMPLE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

ESTRATEGIA 17.1.

17.1.6.  Brindar apoyo alimentario a niñas, y niños a través de una ración diaria de desayunos escolares con alto contenido nutritivo.

IMPULSAR Y FORTALECER A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE NOS APOYAN EN LA ATENCIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES.

17.1.7.  Contribuir y apoyar en el fortalecimiento organizacional de las instituciones de asistencia privada.

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA 17.2.

17.1.1. Fortalecer la difusión de los valores como medida preventiva para revertir cualquier proceso de deterioro social.

IMPULSAR Y FORTALECER LOS PROGRAMAS PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

17.1.2.  Contribuir en la construcción de una cultura social de conocimiento, respeto y práctica de los derechos de la niñez en el estado.

LÍNEAS DE ACCIÓN 17.2.1. Establecer sinergia con instituciones que lleven a cabo objetivos afines a la prevención de embarazo en adolescentes.

17.1.3. Instrumentar el programa para la protección y defensa de las niñas y los niños.

17.2.2.  Promover la legislación en materia de adopciones para el estado.

17.1.4. Promover la creación de espacios recreativos para niñas y niños en coordinación con la sociedad civil y municipios del estado.

17.2.3.  Apoyar a los menores institucionalizados que cumplieron su mayoría de edad, ampliando las oportunidades para que se integren a la sociedad.

17.1.5.  Implementar programas preventivos de atención a la niñez como son las estrategias de buen trato, prevención de adicciones, prevención del trabajo infantil y de la explotación sexual, entre otros.

17.2.4.  Fortalecer los programas de atención a los menores migrantes repatriados no acompañados.

RETO 18. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS ADULTOS (AS) MAYORES Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SONORA.

ESTRATEGIA 18.1.

18.1.3. Coadyuvar en la atención y tratamiento de los adultos (as) mayores víctimas de delitos.

IMPULSAR EL RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS (AS) MAYORES EN SONORA.

18.1.4. Impulsar y promover la creación de centros de cuidado diario para los adultos mayores con actividades de recreación y atención física.

LÍNEAS DE ACCIÓN

18.1.5.  Establecer programas de sensibilización y orientación con el objeto de favorecer la convivencia armónica de la familia con los adultos (as) mayores.

18.1.1. Fortalecer los mecanismos para la defensa del adulto mayor.

18.1.6. Fomentar la incorporación al mercado laboral a personas con discapacidad, a través de mecanismos de promoción del empleo, autoempleo, empleo temporal y capacitación para el trabajo.

18.1.2.  Implementar programas que propicien el desarrollo integral de los adultos (as) mayores.

99


V. EJES TRANSVERSALES Transversal I. Gobierno eficiente, innovador, transparente y con sensibilidad social “La eficiencia, la sensibilidad social y la transparencia son atributos que determinarán el actuar de la administración estatal. De lo que se trata es de mejorar la comunicación Gobierno-sociedad; se trata de inspirar a que el ciudadano participe en el diseño y aplicación de políticas mejoradoras de la gestión pública tanto en materia administrativa como en el manejo escrupuloso de los recursos públicos; incluyen las que afiancen la eficiencia gubernamental, misma que no se concibe si no incluye una asertiva política de financiamiento para el desarrollo”

100


además de manejar de manera responsable y con disciplina fiscal la deuda pública.

ANÁLISIS SITUACIONAL

En este sentido, del 2016 al 2019 se ha trabajado para hacer un mejor uso del presupuesto, fusionando dependencias y entidades, además de implementar políticas públicas de austeridad, al mismo tiempo que se refinanciaba la deuda pública con el fin de lograr mejores condiciones financieras.

Una premisa del mundo moderno es que los gobiernos deben incrementar sistemáticamente su capacidad de gestión, administración, presupuestación y captación de recursos para resolver problemas, algunos de ellos ancestrales, y enfrentar los retos del presente y del futuro; de no ser así, los gobiernos corren el riesgo de distanciarse del ciudadano que les brindó su confianza para representarlo. Este distanciamiento tiene profundas consecuencias en la gobernanza y legitimidad de la administración en turno.

Con estas acciones se ha propiciado el incremento de la confianza ciudadana en las instituciones públicas, la cual se vio deteriorada como resultado del ejercicio de la administración, del 2009-2015 donde la ineficiencia, la negligencia y la opacidad en el sector público alcanzó niveles preocupantes, generando un lastre administrativo que se vio reflejado en una insólita cantidad de observaciones señaladas a prácticamente todas las dependencias estatales, producto del análisis realizado por el Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización (ISAF) así como por la Auditoría Superior de la Federación; de estas observaciones, un alto porcentaje quedó sin solventar a pesar que muchas de ellas presumiblemente correspondían a algún daño patrimonial.

A los viejos problemas se suman nuevos retos a la gestión pública. Un gobierno moderno debe estar preparado para afrontar ambos con prontitud y eficacia. Para ello requiere ser innovador y evolucionar hacia prácticas administrativas que respondan a la velocidad de las necesidades y demandas ciudadanas. En esta nueva cultura gubernamental la apertura, la transparencia, la rendición de cuentas y, por lo tanto, el combate a la corrupción son temas que se encuentran ligados a la eficiencia y eficacia con las que el estado toma las decisiones y con el impacto que estas decisiones tienen en la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Los resultados publicados en la Encuesta de Victimización y Percepción (ENVIPE) en 2015 revelaban que el 33 por ciento de la población en Sonora percibía la corrupción como uno de los principales problemas de la entidad, solo por debajo de la inseguridad (58.8 por ciento) y el desempleo (41.9 por ciento); percepción que no variaba mucho a nivel nacional. Ante esta situación, era prioridad gubernamental recuperar la confianza ciudadana, para lo cual se requerían implementar nuevas ideas y mejores estrategias, para transparentar el uso de los recursos, castigar la corrupción, y ejercer con responsabilidad presupuestos orientados a resultados, con líneas de ejecución del gasto visibles, auditables y medibles, respaldadas por funcionarios públicos con capacidad profesional y con vocación de servicio.

Ante este panorama, desde el inicio de la presente administración, la titular del ejecutivo asumió con convicción el compromiso de promover la honestidad y la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos y combatir la corrupción, la impunidad y la opacidad en el servicio público, atendiendo así la exigencia de los sonorenses de castigar conforme a la ley a quienes hayan cometido actos de corrupción. Para la implementación de controles sistemáticos que funcionen eficazmente para prevenir y detectar actos de corrupción, se tomaron dos caminos, por una parte, se mejoraron los procesos administrativos de control y fiscalización del gasto, a la vez de que se inculcó la política cero tolerancia hacia actos de corrupción al interior de la administración estatal. Por otra parte, se creó la Fiscalía Especializada para la Investigación de Hechos de Corrupción, la cual, al ser parte de la estructura de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora cuenta con la autonomía requerida, además de los recursos jurídicos, materiales y financieros necesarios, para ejercer sus funciones con independencia del poder político.

Para ello, fue necesario articular una estrategia de gobierno orientada a impulsar el ejercicio transparente y eficaz del erario público, conjugando recursos y esfuerzos entre los tres niveles de gobierno, además de armonizar trámites y servicios a objetivos y metas para propiciar el desarrollo de Sonora con el respaldo de una administración pública estatal moderna, innovadora y comprometida con el bienestar de los sonorenses. Ante este escenario, era imperativo generar mayores ingresos de forma sustentable y sostenida sin que representarán una carga fiscal para las y los sonorenses,

El resultado de la implementación de estos controles sistemáticos, sumado a una política de austeridad gubernamental y disciplina financiera se vio reflejado en el más reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), donde el gobierno del estado de Sonora, por segundo año consecutivo, se mantiene con prácticamente cero observaciones. Con ello se pasó de ser un gobierno con 1,800 millones de pesos observados, y el sexto estado peor

101


calificado en el 2014, al primer lugar en la Cuenta Pública en el 2018; es decir, el gobierno estatal mejor calificado del país en el manejo transparente y eficiente de los recursos públicos. De igual forma, a partir de 2015, el número de observaciones sin solventar de las auditorías practicadas por el ISAF se ha venido reduciendo de manera considerable, al pasar de 1,150 en el 2014, a 212 observaciones en el 2018 y gran parte de ellas se encuentran en proceso de solventación. Este trabajo ha permitido a Sonora ser referente en materia de transparencia presupuestal por ejemplo se ha logrado consolidar un modelo de gestión, con base en resultados, mediante un Presupuesto basado en Resultados y un Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED), que en la última evaluación hecha por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) alcanzó un porcentaje de implementación de 93.2 por ciento, ocupando la sexta posición nacional y superando el 55.5 por ciento registrado en el año 2015, año en el que se ocupaba la posición 29. En el caso del Índice de Información Presupuestal Estatal (evaluado por el IMCO) tiene como propósito eliminar condiciones de opacidad en el manejo de los recursos públicos estatales, Sonora logró pasar de una valoración de 61 por ciento, alcanzado en la evaluación del 2016, a un 97.4 por ciento en el 2019, reposicionando al estado entre los de mayor cumplimiento en el país.

Caso similar en el Índice de Desempeño del Gasto Federalizado, de estar en los últimos lugares en el año 2015, en la evaluación de la Cuenta Pública 2017, publicada en 2018, pasó a ser la entidad con mayor puntaje junto con el estado de Querétaro. Sonora fue el estado con menor monto observado 0.1 por ciento, es decir sólo 2.1 millones de pesos; y para la Cuenta Pública 2018, según la primera entrega de reportes individuales de la ASF, publicada en junio del 2019, Sonora se mantiene en la primera posición con cero por ciento de monto observado, lugar que comparte con cuatro entidades más. Por otra parte, la política de gobierno abierto se sustenta en un modelo de gestión pública colaborativa entre gobierno y sociedad basado en la transparencia, la rendición de cuentas y el uso de datos abiertos. De lo que se trata es de transparentar el ejercicio de gobierno haciendo llegar al ciudadano información de primera mano, de su interés y no distorsionada o manipulada, consolidando un modelo de gobernanza humano, incluyente, receptivo a las necesidades sociales y atento a los desafíos a los que se enfrenta Sonora; capacitando y culturizando a servidores públicos respecto de la importancia y relevancia del tema de acceso a la información y la transparencia; focalizando información relevante e implementando las buenas prácticas gubernamentales. Por ello, se ha trabajado por


ofrecer información de calidad, no por una exigencia en la normatividad en la materia, sino porque el personal de las dependencias dedicado a estas labores se encuentran debidamente capacitados y certificados con estándares nacionales.

periodo de la anterior administración fue decayendo debido principalmente al mal manejo de sus finanzas, por lo que fue imperioso implementar medidas para lograr la viabilidad financiera y credibilidad de la derechohabiencia, entre las principales acciones, emprendidas para detener la insolvencia financiera y garantizar la seguridad social y los servicios médicos, estuvieron enfocadas en lograr la eficiencia de los procesos administrativos, financieros y legales.

De igual manera, este modelo de gestión pública privilegia la retroalimentación que el ciudadano pueda brindar y que es valiosa para dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias y recomendaciones que permitan identificar las áreas de oportunidad en la mejora de una función pública orientada a satisfacer los objetivos ciudadanos.

El conjunto de las acciones contempladas en este eje van encaminadas a fortalecer la capacidad administrativa del gobierno estatal hacia su interior para poder brindar un servicio de calidad a la población. Estas medidas resultan de gran relevancia para el éxito de un gobierno decidido a enfrentar los retos que administraciones anteriores soslayaron, a pesar de la gran dificultad que puede representar el asumir estos compromisos.

Para atender la exigencia social de acceso a la información, se ha puesto a disposición de la ciudadanía una serie de plataformas a través de las cuales es posible conocer en qué, cómo y cuándo se gasta el dinero público. Como ejemplo a seguir en transparencia y gobierno electrónico está el portal tuobra.gob.mx, premio nacional de transparencia y las aplicaciones: SigoSonora, CuentasClaras, sonora.gob. mx, entre otros; donde se presenta información relevante de indicadores estratégicos estatales y del gasto público.

En este sentido, el gobierno necesita adaptarse al entorno que le rodea, modificar su estructura orgánica, modernizar su infraestructura física y tecnológica e innovar en el diseño de estrategias para agilizar y facilitar los trámites administrativos y responder satisfactoriamente a las demandas de la población. Un factor que inhibía la competitividad del estado era sin duda, la regulación excesiva que alejaba las inversiones y por ende, reducía las oportunidades de crecimiento, de ahí el imperativo de impulsar una mejora regulatoria que incentive la inversión y tenga un impacto en positivo tanto en la producción como en el beneficio de la población.

Adicionalmente, se han desarrollado sistemas, portales, micrositios y aplicativos móviles en las diversas dependencias y entidades con objeto de proporcionar información relevante y con alto valor social como son: Portal Sonora, Portal de la Desaladora Sonora, Portal Compras Transparentes, Portal Comisiones Transparentes, Portal Defensoría Pública, Portal OPP Mujeres, 100 compromisos de campaña, entre otros. Por ejemplo en el Portal 100 compromisos de campaña se concentran las promesas de campaña que la actual Titular del Ejecutivo Estatal se comprometió a dar solución durante el proceso electoral para renovar la gubernatura del estado en el año 2015. Estas promesas surgieron en base a las mismas propuestas que recibió de la población durante la campaña política. Para finales del año 2019 ya se tenían 81 compromisos cumplidos, mientras que otros siete ya contaban con avances sustanciales.

Además, era necesario diseñar los planes que servirían de guía para la implementación de la estrategia de gobierno, los cuales tendrían en la participación social el ingrediente que garantiza atender las problemáticas que más afectan a la sociedad considerando los mecanismos más adecuados para darles solución aplicando criterios de eficiencia, eficacia, certeza jurídica y viabilidad política, técnica y financiera. De esta manera, se elaboraron en su totalidad los programas sectoriales, así como la mayoría los programas institucionales, los cuales han permitido operar con una mejor coordinación interinstitucional e intergubernamental y por lo tanto, lograr una mayor eficacia en la implementación de los mismos.

Asimismo, implementar un gobierno eficiente requiere mejorar sus capacidades administrativas y de gestión, manejar con responsabilidad el presupuesto público, replantear el manejo de la burocracia, revisar procesos y redefinir acciones, diseñar programas con esquemas de financiamiento transparentes, con metas identificables y susceptibles de medir su impacto, pero sobre todo, recuperar el carácter ciudadano de sus habitantes e involucrarlos en las decisiones de carácter público.

De esta manera, la innovación juega un rol fundamental ya que la eficacia con que opera el gobierno va a depender de su capacidad para incorporar a los procesos gubernamentales las nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC), con la responsabilidad de promover acciones que mejoren la calidad de vida de sus habitantes, pero sin producir externalidades que afecten a terceros, a la vez de transparentar el ejercicio de los recursos públicos y diseñando políticas inclusivas y equitativas para todos los sectores de la población.

En este aspecto, ha sido necesario diseñar estrategias para recuperar la calidad en servicios públicos que se tenían abandonados, un ejemplo en particular es el caso del ISSSTESON, que de ser una institución reconocida por la prestación de un servicio de calidad, durante el

103


En materia de planeación se publicaron en el Boletín Oficial del Estado de Sonora los documentos para el ordenamiento territorial de 12 Unidades Territoriales Básicas y sus Programas de Ordenamiento Territorial que sustentan muchos de los programas de desarrollo urbano de los centros de población. Además que en donde se asienta la mayor población del estado de Sonora ya se cuentan con programas de desarrollo urbano actualizados.

de los ciudadanos. Al respecto, conocemos de antemano el compromiso del personal que labora en el sector público estatal por brindar un mejor servicio, por eso es necesario continuar fomentando su desarrollo y reconocer su talento para desarrollar mejores prácticas. En este sentido, las nuevas tecnologías vienen a complementar las tareas que desarrolla el personal, ya que favorecen la agilización de las tareas y trámites gubernamentales reduciendo costos de operación y generando nuevas formas de participación ciudadana a la vez de favorecer los procesos de control del ejercicio público.

En seguimiento a este tema, a finales de septiembre del 2018 se aprobó la una nueva Ley de Planeación del Estado de Sonora, misma que establece las pautas para proyectar las perspectivas de crecimiento económico de Sonora y el mejoramiento de la calidad de vida de los sonorenses, con base en información confiable y objetiva pero, sobre todo, con acciones públicas orientadas a resultados. Esta ley viene a dotar de mejores herramientas al estado para afrontar los cambiantes escenarios nacionales e internacionales.

El uso de las tecnologías de la información ofrece la oportunidad de fortalecer el desempeño del gobierno a través de la gestión del conocimiento, que debe estar contemplado dentro de la agenda, solo que para alcanzarlo es necesario superar inercias fuertemente arraigadas en las instituciones públicas, con el fin de contar con políticas públicas orientadas a preservar el conocimiento que cotidianamente se va gestando en el seno de la administración pública, para que sirva de guía y modelo, y, con ello, evitar que el valor del conocimiento acumulado por una administración se pierda o quede olvidado, incrementado, de esta manera, el costo del aprendizaje y ocasionando malestar en la población por tomas de decisiones ineficientes que le terminan afectando.

De igual forma, es una ley incluyente, ya que obliga a las autoridades en materia de planeación a observar el cumplimiento del principio de la perspectiva de género para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, impulsando el avance y progreso de las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo. En este marco de acción, para que las incorporaciones tecnológicas tengan sentido, deben venir acompañadas de la profesionalización de los servidores públicos, es decir, con la formación de una administración pública comprometida con la actualización del conocimiento aplicado al servicio público y encaminada a trabajar con base en resultados. La conjunción entre la profesionalización del servidor público con el uso de tecnologías permitirá mejorar los procesos administrativos y la calidad del gobierno a favor

Rendir cuentas, transparentar la función pública, ser eficientes y sensibles, es ser innovador: innovador en un sentido social: ágil y humano en la solución de problemas ciudadanos. Esta nueva manera de hacer gobierno potencializará la transformación y modernización de la entidad; esta clase de innovación será un ingrediente medular para transformar la gestión pública en Sonora.

RETO 1. ESTABLECER MECANISMOS TRANSPARENTES Y PÚBLICOS DEL CONTROL DEL GASTO QUE PERMITAN IDENTIFICAR LA DESVIACIÓN DE RECURSOS O POSIBLES ACTOS DE CORRUPCIÓN.

ESTRATEGIA 1.1.

1.1.2. Establecer controles administrativos que permitan identificar posibles riesgos de corrupción.

MEJORAR LA CONFIANZA CIUDADANA EN EL QUEHACER GUBERNAMENTAL A TRAVÉS DE UN EJERCICIO TRANSPARENTE Y APEGADO A LA LEY DEL GASTO PÚBLICO.

1.1.3.  Disponer de información financiera confiable y desglosada del gasto estatal.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1.1.4.  Diseñar e implementar estrategias para transparentar el uso de recursos federales y estatales.

1.1.1.  Garantizar el acceso a la información y fomentar la rendición de cuentas.

1.1.5. Reconocer e impulsar la implementación de estrategias de buenas prácticas al interior de la APE.

104


1.1.6.  Implementar mecanismos de control interno en las dependencias y entidades de la APE.

1.3.2.  Capacitar y/o certificar al personal de adquisiciones para que realice sus funciones con apego a la normatividad vigente, así como al personal responsable de las áreas de transparencia en las dependencias y entidades.

1.1.7.  Ejercer el recurso con estricto apego a la ley, para evitar observaciones de los distintos entes fiscalizadores y presentar las cuentas más limpias de la historia.

ESTRATEGIA 1.4.

IMPULSAR UN GOBIERNO TRANSPARENTE CON INFORMACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD Y DISPONIBLE EN LOS PORTALES ELECTRÓNICOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO.

ESTRATEGIA 1.2.

IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y EN LA EJECUCIÓN DEL GASTO.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN 1.2.1.  Promover los comités ciudadanos para supervisar la ejecución de obra pública.

1.4.1.  Sistematizar la información pública con criterios uniformes en su presentación y facilitando su acceso y uso al público.

1.2.2. Impulsar la implementación de plataformas de transparencia para el seguimiento al proceso de licitación, contratación y ejecución de la obra pública.

1.4.2.  Transparentar la información de los avances de los programas tanto en el alcance de las metas y en el ejercicio presupuestario.

ESTRATEGIA 1.3.

1.4.3.  Fomentar la utilización de herramientas interactivas que permitan a la ciudadanía acceder a bases de datos para obtener la información que le resulta útil.

INSTRUMENTAR Y EVALUAR EL CÓDIGO DE ÉTICA Y DE CONDUCTA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN.

1.4.4.  Promover en los gobiernos municipales información pública de relevancia.

LÍNEAS DE ACCIÓN 1.3.1.  Difundir y evaluar el código de ética y de conducta de la Administración Pública Estatal.

RETO 2. GENERAR MAYORES INGRESOS DE FORMA SUSTENTABLE Y SOSTENIDA.

ESTRATEGIA 2.1.

2.1.3. Mejorar el control de inventarios y bienes patrimoniales de estado para eficientar su uso.

DESARROLLAR FUENTES ALTERNAS E INNOVADORAS DE INGRESOS CON UNA PROPUESTA QUE NO IMPLIQUE NUEVAS CARGAS IMPOSITIVAS PARA EL CONTRIBUYENTE.

2.1.4.  Mantener la calidad y transparencia en la operación de los servicios de tránsito vehicular concesionados y apoyar al desarrollo de las localidades.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1.  Gestionar mayor participación en los programas de fiscalización de potestades tributarias. 2.1.2. Impulsar mayor coparticipación de la iniciativa privada en la realización de obras y proyectos.

105


ESTRATEGIA 2.2.

LÍNEAS DE ACCIÓN

MANTENER UN EQUILIBRIO FINANCIERO QUE IMPULSE Y FORTALEZCA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL ESTADO.

2.3.1. Fortalecer el proceso de presupuesto basado en resultados.

LÍNEAS DE ACCIÓN

2.3.2.  Impulsar esquemas innovadores de coordinación con el Gobierno federal que potencialicen y multipliquen los recursos convenidos para el desarrollo del estado.

2.2.1.  Desarrollar esquemas y mecanismos flexibles que aseguren un gasto sustentable en la captación de ingresos.

ESTRATEGIA 2.4.

2.2.2.  Mantener el seguimiento y control del gasto corriente para maximizar la operación y eficientar su ejercicio.

CONTRIBUIR A LA LEGALIDAD DE LOS ACTOS EMITIDOS EN MATERIA FISCAL OTORGANDO CERTEZA JURÍDICA.

2.2.3.  Coadyuvar con las dependencias y entidades de la administración para la eliminación de gastos no prioritarios, redundantes o que ocasionen ineficiencia.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.4.1.  Contribuir en la defensa de los actos de autoridad en materia fiscal controvertidos vía juicio de nulidad, hasta la obtención de un criterio por parte del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

ESTRATEGIA 2.3.

LOGRAR QUE EL GASTO PÚBLICO SEA UNA PALANCA DEL DESARROLLO, SUSTENTADO EN LA PLANEACIÓN ESTATAL.

2.4.2. Fomentar el apego de las actuaciones de las autoridades fiscales al marco jurídico del gobernado en materia fiscal, mediante la observancia y difusión interna de los criterios emitidos por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

RETO 3. MANEJAR DE MANERA RESPONSABLE, CON VISIÓN SUSTENTABLE Y DE DISCIPLINA FISCAL LA DEUDA PÚBLICA.

ESTRATEGIA 3.1.

ESTRATEGIA 3.2.

FORTALECER LOS SISTEMAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

DISMINUIR LA CARGA FISCAL QUE LA DEUDA PÚBLICA REPRESENTA PARA LAS FINANZAS DEL ESTADO.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

3.1.1. Fomentar la continua aplicación de criterios de rentabilidad económica y social en el desarrollo y ejercicio del gasto de inversión.

3.2.1.  Implementar un financiamiento de largo plazo con mejores condiciones crediticias que resuelva la problemática de corto plazo.

3.1.2.  Mejorar el sistema de rendición de cuentas facilitando su presentación y disponibilidad, en plena correspondencia con la legislación vigente.

3.2.2.  Destinar los ingresos no recurrentes a la amortización de deuda pública cuando las condiciones de mercado favorezcan.

3.1.3.  Mejorar y eficientar la accesibilidad y publicación de información, adecuando a las nuevas realidades digitales los portales de información fiscal.

106


ESTRATEGIA 3.3.

LÍNEAS DE ACCIÓN

EXPLORAR FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO QUE POTENCIALICEN LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO.

3.3.1.  Mejorar la calificación crediticia del gobierno del estado como una forma para mejorar las condiciones de acceso a financiamientos. 3.3.2.  Establecer una coordinación financiera con la banca que permita hacer frente a las oportunidades de inversión para el desarrollo de la entidad.

RETO 4. FORTALECER EL PROCESO DE PLANEACIÓN- PROGRAMACIÓN-PRESUPUESTACIÓN VINCULÁNDOLO A LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL GOBIERNO ESTATAL.

ESTRATEGIA 4.1.

ESTRATEGIA 4.3.

FOMENTAR LA PLANEACIÓN DEL ESTADO CON BASE EN NECESIDADES PRIORITARIAS, RECURSOS DISPONIBLES Y RESULTADOS MEDIBLES.

RETROALIMENTAR A TRAVÉS DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y AJUSTE, EL PROCESO DE PLANEACIÓN-PROGRAMACIÓN–PRESUPUESTACIÓN PARA EFICIENTAR LOS RECURSOS Y MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS ESTATALES.

LÍNEAS DE ACCIÓN 4.1.1.  Fomentar las consultas públicas para identificar las necesidades de la población.

LÍNEAS DE ACCIÓN 4.3.1.  Implementar un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño institucional.

4.1.2.  Fortalecer la actualización de los sistemas de información de los recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros y acciones de gobierno.

4.3.2. Revisar resultados de las evaluaciones y proponer medidas correctivas para reorientar las acciones al logro de los objetivos de las políticas.

4.1.3.  Sistematizar el seguimiento de los planes y programas del gobierno estatal con resultados medibles y los impactos que se esperan que generen en la población.

ESTRATEGIA 4.4.

4.1.4. Vincular el presupuesto con el resultado de los programas y su impacto en la población.

CONSOLIDAR LA POLÍTICA DE MEJORA REGULATORIA PARA EL ESTADO, COMO UN INSTRUMENTO PARA PRIVILEGIAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL BIENESTAR SOCIAL.

ESTRATEGIA 4.2.

FORTALECER LA PLANEACIÓN ESTATAL DENTRO DEL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA (SNPD) PARA POTENCIAR LOS RESULTADOS ESPERADOS.

LÍNEAS DE ACCIÓN 4.4.1. Elevar la política de Mejora Regulatoria a nivel constitucional.

LÍNEAS DE ACCIÓN 4.2.1.  Actualizar el marco normativo de la planeación estatal dentro del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD)

4.4.2.  Crear una nueva Ley Estatal de Mejora Regulatoria con las mejores prácticas nacionales e internacionales, armonizada con la Ley General y socializada con el sector público, privado, social y académico.

4.2.2.  Conjugar los esfuerzos de las dependencias de los distintos niveles de gobierno en el diseño e implementación de programas que contemplen objetivos comunes.

4.4.3.  Realizar foros de simplificación de trámites y servicios prioritarios para los sectores económicos vocacionales del estado.

107


4.4.4. Impulsar herramientas tecnológicas que faciliten el ambiente de negocios y la participación ciudadana para elevar la calidad de las regulaciones en el estado.

RETO 5. IMPULSAR LA EFECTIVIDAD DEL GOBIERNO EN EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS A TRAVÉS DE LA RACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS, LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN AUTOMATIZADOS.

ESTRATEGIA 5.1.

5.2.4.  Definir un sistema de evaluación del desempeño de las y los servidores públicos.

REESTRUCTURAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL PARA HACER CORRESPONDER COSTOS DE OPERACIÓN CON IMPACTOS Y BENEFICIOS EN LA POBLACIÓN.

5.2.5.  Institucionalizar la formación de servidores públicos con las competencias normativas y técnicas con aplicación de tecnología de vanguardia.

LÍNEAS DE ACCIÓN

5.2.6.  Implementar las mejores prácticas para la gestión de talento y desarrollo de competencias.

5.1.1.  Implementar una reingeniería organizacional y la vinculación hombre-puesto que impacte en la mejora del desempeño.

ESTRATEGIA 5.3.

MEJORAR LOS SISTEMAS DE CONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADO.

5.1.2.  Planificar las necesidades del personal que van a requerir las organizaciones públicas, en base a estudios prospectivos.

LÍNEAS DE ACCIÓN 5.3.1.  Modernizar y avanzar en la actualización de los sistemas y el control de inventarios y valuación de activos.

5.1.3.  Fortalecer la capacidad institucional de la Administración Pública Estatal para agilizar procesos y trámites administrativos.

ESTRATEGIA 5.2.

FOMENTAR LA PROFESIONALIZACIÓN SERVIDORES PÚBLICOS.

DE

5.3.2. Promover programas para mantener en buenas condiciones los bienes patrimoniales.

LOS

LÍNEAS DE ACCIÓN: 5.2.1. Formular programas de capacitación acordes a los requerimientos institucionales. 5.2.2.  Establecer un sistema de capacitación y/o certificación de competencias laborales a funciones de impacto y riesgo. 5.2.3.  Establecer convenios con instituciones de educación superior para su integración a los programas de capacitación.

108


RETO 6. IMPULSAR LAS COMPETENCIAS DEL GOBIERNO DE SONORA A TRAVÉS DEL USO INTENSIVO Y ESTRATÉGICO DE LA INNOVACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.

ESTRATEGIA 6.1.

ESTRATEGIA 6.3.

MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DEL GOBIERNO DEL ESTADO PARA PROPICIAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MANERA EXPEDITA Y EFICIENTE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA GUBERNAMENTAL UNIFORME.

INFORMÁTICA

LÍNEAS DE ACCIÓN 6.3.1.  Establecer los lineamientos y políticas para el uso y adquisición de bienes informáticos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

6.3.2.  Supervisar el cumplimiento de las políticas establecidas en relación a la comunicación gubernamental de las dependencias y entidades.

6.1.1.  Modernizar los trámites y servicios, a través de plataformas electrónicas de fácil acceso y uso para todos los ciudadanos.

6.3.3.  Establecer mecanismos que aseguren funcionamiento eficiente de las áreas de tecnología.

6.1.2.  Instrumentar la transparencia en los trámites y servicios para eliminar la discrecionalidad.

un

6.3.4. Promover el aprovechamiento de las nuevas tendencias en tecnologías de la información y comunicación gubernamental.

6.1.3.  Modernizar la infraestructura de redes y conectividad, fomentando el despliegue de una mejor infraestructura en el estado, ampliando las capacidades de las redes existentes.

6.3.5. Coordinar políticas y estrategias referentes a datos abiertos.

6.1.4.  Promover en la sociedad el uso de las plataformas electrónicas para realizar trámites administrativos buscando dignificar la atención prestando los servicios en tiempo y forma.

6.3.6.  Establecer estrategias tecnológicas con el gobierno federal y los municipios.

ESTRATEGIA 6.2.

6.3.7.  Diseñar, desplegar y mantener una red estatal de voz, datos e Internet para la interoperabilidad y eficiencia de la gestión interna.

IMPULSAR LA ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA BAJO NORMAS DE CALIDAD.

6.3.8.  Diseñar una estrategia digital estatal para definir el rumbo en materia de tecnologías de la información y la comunicación gubernamental.

6.2.1.  Redefinir las funciones bajo esquemas de calidad. 6.2.2.  Reorientar los procesos de revisión y auditoria para medir la eficiencia de los procesos administrativos.

ESTRATEGIA 6.4.

6.2.3.  Identificar operaciones sensibles para focalizar la implementación de controles.

IMPLEMENTAR PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE TECNOLOGÍA PARA LA INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL.

6.2.4. Establecer metodologías para el seguimiento de acciones correctivas y preventivas en los procesos de la Administración Pública Estatal.

LÍNEAS DE ACCIÓN 6.4.1. Impulsar y coordinar proyectos que promuevan la transparencia, transversalidad y homologación de la gestión tecnológica, a través de ecosistemas digitales.

109


6.4.2.  Promover el uso de la firma electrónica avanzada.

6.5.5.  Establecer mecanismos de interoperabilidad de la información gubernamental hacia adentro de la administración, para promover mejores servicios públicos.

6.4.3.  Promover el uso y desarrollo de aplicativos móviles para acercar la información gubernamental a la ciudadanía.

6.5.6.  Promover el uso de herramientas informáticas colaborativas.

6.4.4.  Capacitar al personal de las áreas de informática en especializaciones de vanguardia.

ESTRATEGIA 6.6.

6.4.5.  Implementar plataformas tecnológicas que faciliten la gestión administrativa.

FOMENTAR LA COMUNICACIÓN CERCANA CON LA SOCIEDAD PARA ATENDER SUS SOLICITUDES Y ESCUCHAR SUS NECESIDADES.

ESTRATEGIA 6.5.

EFICIENTAR, MANTENER Y ACTUALIZAR EL USO DE LOS RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE GOBIERNO

LÍNEAS DE ACCIÓN 6.6.1. Implementar mecanismos de atención de las solicitudes de la población sonorense.

LÍNEAS DE ACCIÓN 6.5.1.  Asegurar el aprovisionamiento tecnológicos con base en estándares.

de

6.6.2.  Sistematizar los registros de solicitudes de la sociedad para asegurar su atención.

servicios

6.6.3.  Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional para atender las solicitudes recibidas.

6.5.2.  Garantizar la seguridad informática de los centros de datos estatales.

6.6.4.  Establecer cercanía con la sociedad a través de visitas y reuniones en las diversas localidades del estado.

6.5.3.  Administrar los recursos de infraestructura tecnológica a través de un sistema de monitoreo. 6.5.4.  Modernizar la infraestructura de conectividad almacenamiento y procesamiento.

RETO 7. PROMOVER LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO UNA HERRAMIENTA QUE PERMITA RESGUARDAR LA MEMORIA HISTÓRICA Y EL CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL.

ESTRATEGIA 7.1.

ESTRATEGIA 7.2.

INSTITUCIONALIZAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL PARA MANTENER LA CONTINUIDAD DE LAS ACCIONES GUBERNAMENTALES.

PRESERVAR EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ESTADO.

LÍNEAS DE ACCIÓN

7.2.1. Fortalecer y habilitar los mecanismos para la preservación de los documentos históricos y de gestión.

LÍNEAS DE ACCIÓN

7.1.1.  Promover la sistematización de la gestión del conocimiento de la Administración Pública Estatal.

7.2.2.  Sistematizar la información de la administración pública.

7.1.2. Fomentar la participación pública para discutir y elaborar estrategias en materia de la planeación estatal.

7.2.3.  Catalogar y limpiar la documentación histórica para facilitar su consulta por el público en general.

110


7.2.4. Fomentar la formación del personal experto en el manejo de archivos.

RETO 8. BRINDAR ASISTENCIA JURÍDICA AL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO Y GARANTIZAR EL ACCESO GRATUITO A LA DEFENSORÍA PÚBLICA.

ESTRATEGIA 8.1.

8.2.2. Proporcionar los servicios de Defensoría Pública a integrantes de comunidades indígenas y a personas que se encuentren en estado de vulnerabilidad por razón de su edad, salud o discapacidad.

GENERAR CERTEZA JURÍDICA A TRAVÉS DE CRITERIOS APEGADOS A LA LEGALIDAD, COHERENTES, UNIFORMES Y QUE PERMITAN IMPULSAR LA CONSOLIDACIÓN DE UN ESTADO DE DERECHO.

8.2.3.  Apoyar a las personas de escasos recursos económicos en los procesos legales de carácter civil-familiar que lo requieran y cumplan con los requisitos establecidos para acceder a los servicios proporcionados por la Defensoría Pública.

LÍNEAS DE ACCIÓN 8.1.1. Representar legalmente al Poder Ejecutivo del Estado y la Administración Pública Estatal en los procesos contenciosos donde sean parte según el caso que competa. 8.1.2.  Brindar la asesoría para que los actos jurídicos que celebren dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal se encuentren apegados a derecho, determinando criterios, lineamientos jurídicos y las mejores condiciones para éstas cuando lo soliciten en la celebración de cualquier instrumento legal-administrativo que les implique derechos y obligaciones. 8.1.3.  Coadyuvar en la mejora regulatoria mediante estudios y dictámenes de la normativa presentada por las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal en apego a la técnica legislativa y constitucionalidad; así como coadyuvar con las dependencias y entidades en la atención de recomendaciones en materia de derechos humanos.

ESTRATEGIA 8.2.

GARANTIZAR EL DERECHO DE LA CIUDADANÍA DE ESCASOS RECURSOS AL ACCESO GRATUITO DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA PARA LA ASESORÍA, PATROCINIO Y DEFENSA TÉCNICA ANTE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.2.1.  Atender de forma gratuita a los ciudadanos que lo soliciten y cumplan con los requisitos establecidos por la Defensoría Pública para recibir la asesoría legal correspondiente.

111



Transversal II. Gobierno promotor de los derechos humanos y la igualdad de género “La igualdad es un valor intrínseco de las sociedades modernas; por lo mismo se busca que la acción del gobierno incida en la mitigación de las grandes desigualdades que prevalecen en la entidad, tanto en términos sociales, como regionales y sectoriales”

113


con estas políticas, se inauguró el albergue Tin Otoch, siendo el primero del país diseñado para atender a niños y niñas migrantes no acompañados, el cual cuenta con el equipamiento necesario para brindar una atención profesional y digna, desde su rescate hasta su traslado a su lugar de origen. Este albergue fue construido por el gobierno del estado con recursos donados por la fundación Howard G. Foundation.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos es un tema de gran trascendencia en el contexto mundial, en distintos foros y convenciones internacionales se aboga por crear las condiciones para fomentar el respeto y valores de las diferentes culturas, grupos étnicos y de todos los sectores que conforman la sociedad. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, entre otras, certifican el esfuerzo de organismos internacionales por lograr acuerdos en pro de los derechos humanos que sean reconocidos y adoptados por las normatividades nacionales y locales.

De igual forma, en defensa del principio de interés superior de la niñez, la Titular del Ejecutivo asumió el compromiso de trabajar desde el gobierno del estado para erradicar el trabajo infantil, cuya finalidad es que no exista relación de trabajo entre un patrón y un menor de 15 años. Para lograr este objetivo se fortaleció la Comisión Interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la protección de adolescentes trabajadores en edad permitida, siendo Sonora la única entidad que ha constituido comisiones homólogas en cada uno de sus municipios. Con este mismo fin, en los casos donde se ha detectado a niños y niñas desarrollando actividades laborales, se han otorgado becas para que continúen con sus estudios, una vez que hayan abandonado la actividad que desarrollaban.

En este sentido, México, conforme a las decisiones emitidas por los principales organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros, asume el compromiso de armonizar sus recomendaciones a la legislación nacional y local. Sin embargo, para propiciar un mejor ambiente para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos ha sido necesario combinar esfuerzos estadosociedad para generar las condiciones que permitan fortalecer la normatividad local, así como fomentar los valores en los sistemas educativos y en la formación de servidores públicos.

Asimismo, en protección de nuestros adultos mayores, principalmente los que se encuentran en situación de riesgo y desamparo; se estableció la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor de DIF Sonora (PRODEAMA), a través de la cual se les brinda distintos servicios, como atención psicológica, jurídica y denuncias. Por otra parte, un sector que frecuentemente es agraviado en sus derechos son las mujeres; por ello, desde el ejecutivo del estado se asumió el firme compromiso de diseñar e implementar políticas públicas enfocadas a erradicar la exclusión y la desigualdad, generando las condiciones de igualdad de oportunidades, seguridad, crecimiento personal y profesional que les corresponde por derecho.

En los últimos cuatro años, Sonora ha avanzado de manera sustancial en materia de derechos humanos y de igualdad de género; cumpliendo el compromiso del gobierno estatal de respetar y hacer respetar lo plasmado en la Constitución Política del Estado de Sonora y en las leyes locales, en materia de derechos humanos. Este diseño institucional tiene como sustento un nuevo andamiaje legal en materia de derechos humanos aprobado en 2011. Esta reforma introduce en el texto constitucional los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad para utilizarse cuando sean más favorables a las personas, lo que se determina como aplicación del principio pro persona. Asimismo, se han implementado distintas reformas para proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes, conforme a lo dispuesto a las normas internacionales de derechos humanos con el firme propósito de preservar su integridad fisica, psicológica y emocional. En conformidad

114


En materia de salud, el embarazo en adolescentes era uno de los problemas que enfrentaba la entidad con 74 hijos(as) nacidos(as) vivos(as) por cada 1 000 adolescentes entre 15 y 19 años (CONAPO 2015), siendo este, uno de los factores que limitan tanto el desempeño escolar como productivo en las adolescentes. De acuerdo a los indicadores presentados en la Agenda 2030 (INEGI) la tasa se redujo al 65 en el año 2018.

IGUALDAD DE GÉNERO Ser un estado con verdadera perspectiva de derechos humanos e igualdad de género implica regirse por el reconocimiento de que son principios superiores al propio estado. Las políticas públicas encaminadas a promover la igualdad y el respeto a los derechos humanos cuentan actualmente con un marco legal que deberá ser instrumentado a nivel estatal a través del diálogo transversal de la Administración Pública Estatal con el fin de generar una política integral con perspectiva de género, que fortalezca las instancias para las mujeres, las relaciones personales y la convivencia familiar.

Otro aspecto es lo relativo a su condición de salud, específicamente en materia de cáncer, ya que Sonora presentó en 2015 cifras mayores respecto al promedio nacional en incidencia de cáncer cervicouterino con una tasa de 23.9 por cada 100 mil mujeres. Asimismo, en ese mismo año, la tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres de 25 y más años, era de 28.7 por cada 100 mil mujeres. Datos al 2018 muestran una tasa de 15.9 casos de cáncer cervicouterino, mientras que la mortalidad en cáncer de mama se redujo a 24.7 casos.

En este contexto, la violencia intrafamiliar pone en riesgo la salud de las personas más vulnerables, en este caso, mujeres y población infantil, por ello es necesario generar las políticas para erradicar estos actos de los hogares sonorenses, ya que en el año 2011 en nuestra entidad el porcentaje de mujeres de 15 y más años víctimas de violencia era del 32 por ciento. Cinco años después, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016) que mide la prevalencia, frecuencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia de género entre mujeres de 15 y más años de edad, mostró una reducción significativa al situarse en el 23.3 por ciento. Asimismo, la incidencia de violencia intrafamiliar por cada 100 mil habitantes en general, se logró reducir de 20.5 en 2015 a 13.7 por ciento en 2018, mientras que la incidencia de violencia intrafamiliar por cada 100 mil mujeres se redujo de 31.8 en el año 2015 a 23.6 por ciento en el año de 2018 (SUIVE/ DGE/ SS).

Un tema que afecta a la población y de manera especial a la mujer, es la carencia alimentaria. En el 2014 la población de Sonora que estaba en condición de carencia alimentaria de moderada a severa era el 24.9 por ciento del total, prácticamente uno de cada cuatro sonorenses. En la última medición levantada en el año de 2018 este porcentaje se redujo a 21.5 por ciento. En el estudio Pobreza y Género en México elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indica que los hogares encabezados por mujeres presentan carencias alimentarias en una proporción mayor a los hogares que tienen a un varón como jefe de familia. En 2012, el 24.3 por ciento de los hogares encabezados por mujeres presentaron carencias alimentarias, mientras que en los hogares con jefatura masculina fue de 20.5 por ciento. En 2015, Sonora se encontraba en el cuarto lugar en el mayor porcentaje de jefatura femenina con 31.7 por ciento.

La vulnerabilidad de los derechos de las mujeres trascienden las fronteras del hogar para circunscribirse en los ámbitos de la vida económica, social y política.

Además, las sonorenses, como el resto de las mexicanas, trabajan más en el hogar que sus contrapartes hombres. Las mujeres mexicanas dedican 373 minutos cada día a diversas actividades del hogar, tres veces más que los minutos destinados por los hombres, según cifras de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE). En el ámbito político, también era notoria la desigualdad entre hombres y mujeres a pesar de que en las últimas décadas, se habían implementado medidas legislativas para favorecer el acceso de las mujeres en la vida política del país, al establecerse porcentajes de participación en las candidaturas a los distintos puestos de elección popular, tanto federales como en las entidades federativas.

En la actividad económica, las mujeres mexicanas registran una menor participación en el mercado laboral que los hombres. En el año 2015, la tasa de participación de las mujeres en el trabajo era de 48.7 por ciento y la de los hombres de 76.9 por ciento. Para el tercer trimestre de 2019 se ha incrementado ligeramente la participación femenina a 49.6 por ciento mientras que la de los hombres es de 77.1 por ciento. Estas tasas de participación de la mujer en el mercado laboral contrasta considerablemente con la de hace 15 años, donde por ejemplo, en el último trimestre de 2005 la tasa fue de 39.3 por ciento, lo que, en la actualidad, representa un incremento de aproximadamente más de 10 puntos porcentuales de participación de las mujeres.

La reforma del primer artículo constitucional del 10 de junio del 2011 sienta un precedente para el reconocimiento del

115


género como elemento determinante de política pública, gracias a que los derechos humanos y el sistema de garantías que lo acompañan se establecen como referencia. De esta manera, la promoción de los derechos deberá realizarse atendiendo una visión global con una aplicación que parte del reconocimiento de las necesidades y demandas de la población a través de una planificación participativa y el ejercicio de un presupuesto con perspectiva de género que es evaluado regularmente por sus resultados.

Sonora es necesario continuar empoderando a las mujeres, ya que esto contribuye y responde al principio constitucional que establece que hombres y mujeres son iguales ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin distinción alguna, tienen los mismos derechos y obligaciones frente al estado y la sociedad sonorense. La participación política, social, económica, cultural y profesional de las mujeres en el quehacer propio del estado, brinda las oportunidades de mejorar las condiciones de la sociedad en su conjunto.

Asimismo, el establecimiento de la igualdad jurídica a través de la Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres y la legislación local en la materia, así como el reconocimiento de la paridad dentro del artículo cuadragésimo primero de la constitución federal, recuerda que Sonora fue pionero en instituir la paridad en las candidaturas a diputaciones locales y planillas de ayuntamientos. De igual manera, la integración de los organismos electorales y el Tribunal Estatal Electoral con perspectiva de género posibilitaron, desde 2001, reducir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres.

Por lo anterior es prioritario dar cumplimiento, tanto a la reforma constitucional expresada, así como a los ordenamientos jurídicos internacionales firmados y ratificados por el estado mexicano. El reto de esta administración es garantizar una efectiva instrumentación de una política estatal de derechos humanos, con perspectiva de género y la no discriminación de los grupos vulnerables y minoritarios que conforman la sociedad sonorense, tanto de parte de las distintas dependencias y organismos del ejecutivo estatal, así como de los otros poderes, órganos autónomos, municipios y sociedad civil, en el ámbito de sus respectivas atribuciones legales.

Estas medidas permitieron que en el H. Congreso de la Unión en el 2015, las mujeres representaran el 42.4 por ciento de los escaños en la H. Cámara de Diputados. Por otra parte, el Senado de la República estaba conformado por 44 senadoras y 84 senadores, casi dos a uno a favor de los hombres. A nivel de diputaciones locales, con la reforma constitucional la situación ha mejorado, ya que en el año 2000, de los representantes en la legislatura local, el 12 por ciento eran mujeres, mientras que en el año 2015 esta cifra se incrementó al 42.4 por ciento. A nivel de presidencias municipales, la situación se ha mantenido de manera muy similar los últimos 15 años, de hecho, en 2015 solamente el 10 por ciento de las presidencias municipales eran ocupadas por mujeres, uno por ciento menos que en el año 2000. Con el impulso de la actual Administración Estatal, se reformó el artículo 150-A de la Constitución Política del Estado de Sonora, fortaleciendo con ello la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones. La Ley de Paridad de Género, obliga a los partidos políticos a postular a mujeres en el 50 por ciento de sus candidaturas. Esta ley fue puesta en marcha durante el pasado proceso electoral, dejando resultados alentadores, ya que en la última elección local dejó como saldo un porcentaje de mujeres de 45.5 en la cámara de diputados, lo que representa aproximadamente un 8 por ciento más que en la conformación de la legislatura previa. Por su parte, el porcentaje de mujeres que actualmente ocupan el cargo de presidentas municipales, experimentaron un incremento de más de 20 puntos porcentuales respecto al periodo anterior. Asimismo, el porcentaje de regidoras de los gobiernos municipales pasó de 43.8 por ciento en el 2014 a un promedio de 53.4 por ciento en lo que va de la presente administración. Con el objetivo de garantizar los derechos de las mujeres en

116


RETO 1. ESTABLECER UNA POLÍTICA CON APEGO A LAS DISPOSICIONES NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS; MEJORAR LAS CONDICIONES SOCIOPOLÍTICAS PARA QUE EN SONORA SE PROPICIE EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

ESTRATEGIA 1.1.

INSTRUMENTAR E IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA ESTATAL QUE MATERIALICE LOS DERECHOS HUMANOS NO SOLO COMO ASPIRACIÓN O COMO BIEN JURÍDICO RECONOCIDO. LÍNEAS DE ACCIÓN

1.1.2.  Proponer la instrumentación de mecanismos institucionales para atender a los agraviados (as) en materia de derechos humanos. 1.1.3.  Realizar las acciones pertinentes para actualizar el marco normativo estatal acorde con las disposiciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

1.1.1. Coordinar acciones para la promoción y defensa de los derechos humanos, incluyendo los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

RETO 2. PROMOVER UN ENFOQUE A LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO Y EN TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD.

ESTRATEGIA 2.1.

PROMOVER LA INCORPORACIÓN DE LA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL ESTADO.

LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1. Incluir la educación en derechos humanos en los procesos de formación de las y los docentes y actualización profesional.


2.1.2.  Impulsar a nivel escolar actividades que promuevan la práctica de los principios de los derechos humanos.

LÍNEA DE ACCIÓN

2.1.3.  Promover la difusión de los valores y principios de los derechos humanos en la sociedad.

2.2.1.  Contemplar dentro de los Programas Institucionales el impulso de campañas de difusión de los derechos humanos.

ESTRATEGIA 2.2.

2.2.2.  Impulsar el desarrollo de investigaciones académicas para fortalecer la cultura de los derechos humanos.

PROMOVER DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL EL RESPETO Y EL APEGO POR LOS DERECHOS HUMANOS.

2.2.3  Implementar programas permanentes de capacitación para los servidores (as) públicos (as) que desempeñen funciones de atención a la ciudadanía relacionados con los derechos humanos en el área de su competencia.

RETO 3. FOMENTAR LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA RESPONSABLES DE PREVENIR, PROCURAR Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS DE TODA LA POBLACIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SITUACIÓN JURÍDICA.

ESTRATEGIA 3.1.

3.2.2.  Fortalecer el Sistema para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes y el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes.

PROFESIONALIZAR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LA INVESTIGACIÓN POLICIAL CON LA FINALIDAD DE GARANTIZAR EL DERECHO A LA DEFENSA, ASÍ COMO REFORZAR LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y LA ARTICULACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD EN EL ESTADO.

3.2.3.  Fortalecer las unidades especializadas de prevención de la violencia contra la mujer, los centros de atención y tratamiento de las mujeres víctimas y las instancias de orientación para el seguimiento y control de las medidas impuestas a las personas agresoras.

LÍNEA DE ACCIÓN

3.2.4.  Diseñar mecanismos que aseguren la presencia de intérpretes de lengua de señas y bilingüe en las instituciones para la garantía de los derechos humanos, de las personas con discapacidad, necesidades especiales e indígenas.

3.1.1.  Impulsar la creación de instancias especializadas en derechos humanos en los distintos ámbitos. 3.1.2.  Incrementar las capacidades propias de los defensores institucionales.

3.2.5.  Fortalecer las unidades especializadas de prevención de la violencia contra la mujer, los centros de atención y tratamiento de las mujeres víctimas y las instancias de orientación para el seguimiento y control de las medidas impuestas a las personas agresoras.

3.1.3.  Impulsar mecanismos existentes para protección de víctimas.

3.2.6.  Diseñar mecanismos que aseguren la presencia de intérpretes de lengua de señas y bilingüe en las instituciones para la garantía de los derechos humanos, de las personas con discapacidad, necesidades especiales e indígenas.

ESTRATEGIA 3.2.

INSTITUCIONALIZAR UN MECANISMO DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS O CONTROVERSIAS GARANTE DE LA PAZ, EL BUEN VIVIR Y LA CONVIVENCIA SOLIDARIA. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.2.1.  Generar espacios y mecanismos para la promoción y defensa de los derechos humanos en cada una los centros de readaptación y de internamiento de menores.

118


RETO 4. INCORPORAR LA PERSPECTIVA E IGUALDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE GOBIERNO.

ESTRATEGIA 4.1.

ORIENTAR Y PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA Y LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL. LÍNEA DE ACCIÓN 4.1.1.  Establecer medidas para la observancia de la perspectiva y la igualdad de género en todas las acciones y programas de Gobierno. 4.1.2.  Promover acciones para garantizar las competencias de género en las y los servidores públicos y el ejercicio de los derechos de las mujeres. 4.1.3.  Desarrollar las capacidades y certificaciones en materia de perspectiva de género en las dependencias y entidades de la administración pública estatal. 4.1.4.  Impulsar estudios e investigaciones en materia de género. 4.1.5.  Promover la adopción de presupuestos etiquetados para la igualdad de género en los diferentes niveles de gobierno. 4.1.6. Impulsar la creación de unidades de género en las dependencias y entidades de la administración pública estatal. 4.1.7. Desarrollar protocolos y códigos de conducta con perspectiva de género para que las y los prestadores de servicio atiendan sin discriminación alguna. 4.1.8.  Promover la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos para la perspectiva e igualdad de género. 4.1.9.  Generar información diferenciada por género. 4.1.10.  Institucionalizar las medidas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. 4.1.11. Promover la creación de una instancia para recibir y atender denuncias, maltrato, hostigamiento y acoso sexual en instituciones públicas y privadas.

119


ESTRATEGIA 4.2.

4.2.3. Impulsar la creación y fortalecimiento de las instancias en los ayuntamientos, que operen las políticas de perspectiva de género y acciones de atención a la mujer.

PROMOVER EL LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN SIGNIFICATIVA DE LAS MUJERES EN CARGOS Y PUESTOS DE TOMA DE DECISIONES.

4.2.4.  Fortalecer a los ayuntamientos para la incorporación de las medidas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

LÍNEAS DE ACCIÓN 4.2.1. Impulsar la paridad en la asignación de puestos directivos en la Administración Pública Estatal. 4.2.2.  Fomentar la participación femenina en la planeación y gestión del desarrollo.

RETO 5. COORDINAR ACCIONES DE ACTUALIZACIÓN NORMATIVA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD DE LAS MUJERES.

ESTRATEGIA 5.1.

ESTRATEGIA 5.2.

ARMONIZAR LA LEGISLACIÓN ESTATAL CON LAS CONVENCIONES Y TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.

GARANTIZAR LA JUSTICIA EFECTIVA, SENSIBLE AL GÉNERO CON DEBIDA DILIGENCIA, SIN DISCRIMINACIÓN DE MUJERES Y NIÑAS.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

5.1.1.  Promover la armonización legislativa de los derechos de las mujeres en el marco normativo estatal.

5.2.1.  Apoyar las unidades especializadas en violencia y delitos contra las mujeres en la procuración de justicia.

5.1.2.  Monitorear y evaluar el avance en la armonización legislativa a favor de la igualdad de género.

5.2.2.  Fortalecer la creación de ministerios públicos, peritos técnicos, intérpretes, traductores, con enfoque de género.

5.1.3.  Aplicar el Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

5.2.3.  Impulsar la defensoría de oficio con abogadas y abogados indígenas con perspectiva de género e interculturalidad.

5.1.4.  Garantizar el cumplimiento de los objetivos del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

5.2.4.  Difundir los derechos de las mujeres en las diversas regiones y comunidades del estado.

120


Eje Emergente “Período Especial de Ajuste 2020-2021” 121


ANÁLISIS SITUACIONAL Desde el inicio de este gobierno el compromiso ha sido mejorar las condiciones de bienestar de la población, para ello se creó un Plan de Gobierno para los seis años que dura el mandato. En los Ejes de este Plan se encuentran los retos principales a superar para lograr este fin.

un crecimiento anual del 2.3 por ciento, por arriba del promedio nacional, que fue del 2.1 por ciento. A pesar de que enfrentamos, distintos aspectos en el ambiente internacional y nacional que han frenado el desarrollo que se venía gestando en la entidad. La renegociación del Tratado de Libre Comercio con nuestros socios del norte, en su momento contuvo la inversión extranjera en territorio nacional y local; tampoco ha favorecido la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Sabíamos de antemano, que el camino era complicado debido a la crítica situación financiera en que recibimos la hacienda estatal. Además, la infraestructura carretera y educativa se encontraba en pésimas condiciones lo que hacía poco atractiva a la entidad para la atracción de inversiones. Por otra parte, la calidad de los bienes y servicios ofrecidos por las distintas dependencias y organismos estatales habían retrocedido en comparación con otras entidades del país.

Desde diciembre de 2019 el mundo ha sufrido un cambio radical debido al surgimiento de la pandemia del Covid-19, la cual es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus y ha generado enormes y crecientes costos humanos en todo el mundo, tan solo en los primeros cinco meses del año se han contagiado más de 4.87 millones de personas y el número de muertes supera los 321 mil a nivel global y las cifras crecen exponencialmente.

En los primeros años de gobierno, se logró reconstruir el gobierno, poner orden y recuperar el rumbo. Se modificaron o diseñaron nuevas leyes para crear un gobierno transparente en el ejercicio del gasto público; leyes para fomentar la equidad y la inclusión social en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana; leyes para fomentar la inversión, entre otras, con lo que se fortaleció el marco normativo e institucional.

Para proteger vidas y permitir que los sistemas sanitarios puedan hacer frente a la situación ha sido necesario recurrir a aislamientos, confinamientos y cierres generalizados con el fin de frenar la propagación del virus. La crisis sanitaria por ende está repercutiendo gravemente en la actividad económica. Según las proyecciones, el Gran Confinamiento, como ha denominado el Fondo Monetario Internacional a la actual coyuntura económica, provocará una drástica contracción del crecimiento mundial.

De los 100 compromisos de campañas que asumió en el proceso electoral la Titular del Ejecutivo Estatal, 84 se encuentran cumplidos, cuatro están por cumplirse, mientras que el resto se tienen programados para lo que lo resta del sexenio. Además, durante los tres primeros años, Sonora tuvo un desempeño económico positivo, promediando

122


Como resultado de la pandemia, se proyecta que la economía mundial sufra una brusca contracción de -3% en 2020, que sería la peor recesión desde la Gran Depresión de 1929, que relegará a un segundo plano la recesión registrada durante la crisis financiera mundial de 2009.

Los niveles de desempleo registrados a nivel mundial en los meses de marzo y abril de 2020 no se registraban desde la gran depresión de 1929, tan solo Estados Unidos registra más de 30 millones de desempleados y en México más de 753 mil personas han perdido su empleo en este periodo.

Estamos frente a una crisis sin precedentes. En primer lugar, el impacto es enorme. La pérdida del producto relacionada con esta emergencia sanitaria y con las consiguientes medidas de contención eclipsa por completo las pérdidas que desencadenaron la crisis financiera mundial de 2009. En segundo lugar, al igual que en una guerra o una crisis política, la incertidumbre reinante en torno a la duración y la intensidad del impacto es persistente y severa. En tercer lugar, en las actuales circunstancias, la política económica ha de desempeñar un papel muy diferente. Esta vez, la crisis es consecuencia en gran parte de las necesarias medidas de contención. Esto significa que estimular la actividad es una tarea aún más complicada.

A este escenario adverso se suma la drástica caída en el precio del petróleo, lo que ha afectado la captación de recursos financieros por la Hacienda Pública, aunado a menores ingresos fiscales derivado de la disminución del consumo.

Para dimensionar el impacto económico que representa el COVID-19 a nivel mundial, recientes estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo señalan que debido a esta pandemia 1,600 millones de trabajadores podrían perder su empleo, esto representa el 48%, de los 3,300 millones de trabajadores que integran la fuerza laboral global. Siendo los trabajadores informales el sector más vulnerable ya que carecen de protección social, acceso a un buen cuidado de la salud o los medios para trabajar desde casa.

Ante este panorama y conscientes de que la salud y bienestar de la población son el objetivo central, fuimos uno de los primeros estados en el contexto nacional, en adoptar medidas para reducir los contagios, sin embargo, estas medidas, al igual que en el resto del mundo, tendrá un impacto en la economía, y, por lo tanto, en las finanzas públicas; lo que, a su vez, se traducirá en menores recursos financieros para destinarlo a gasto social. Por ello, el Gobierno del Estado decretó un plan de contingencia para enfrentar esta situación dando prioridad a la implementación de medidas para dejar un sector salud fortalecido con la infraestructura física y humana necesaria para atender la emergencia sanitaria, a la vez de trabajar coordinadamente con los distintos sectores para crear las estrategias, para que con prontitud podamos reactivar la economía y la tranquilidad de cada sonorense.


Para ello, dio paso al trabajo en conjunto y coordinado con las otras instancias de gobierno, con diferentes organismos de la sociedad, así como, entre las diferentes dependencias del gobierno estatal. Al respecto, una de las primeras medidas fue la instalación de la Mesa Intersectorial para dar seguimiento a la evolución de la epidemia en la entidad, así como para establecer las medidas requeridas para contenerla, en esta mesa se encuentran representantes de la Secretaría de Salud, ISSSTESON, ISSSTE, IMSS, Secretaría de Gobierno, Educación y Cultura, Economía, Hacienda y Secretaría de Trabajo, entre otras.

situación que prevalece en los distintos sectores, subsectores y ramas de actividad, así como las proyecciones para el futuro inmediato, con el fin de mitigar los daños previstos que dejará la actual crisis sanitaria, para ello se trabaja con los distintos sectores para crear las estrategias para reactivar el turismo, fuertemente dañado por esta pandemia, al igual que las manufacturas de sectores no esenciales, minería, actividades primarias y el sector comercio y servicios. En el mismo sentido, se están implementando estrategias en materia de seguridad pública para evitar posibles disturbios sociales que se pudieran generar por la pandemia, además de implementar estrategias para reducir y, en su caso, atender la violencia intrafamiliar que se pudiera generar como consecuencia de las medidas de confinamiento social, fomentando la sana convivencia familiar y social.

Asimismo, se han llevado a cabo reuniones a través de las Comisiones Sectoriales (Gobernabilidad, seguridad pública y derechos humanos; Infraestructura, ordenamiento territorial y proyectos de gran visión; Empleo, competitividad y desarrollo regional; Equidad y desarrollo social; y Gobierno eficiente, transparente e innovador) del Sistema Estatal de Planeación Democrática para analizar las medidas operativas y asegurando el cumplimiento de los protocolos de seguridad sanitaria establecidos y así minimizar los riesgos en el regreso escalonado de la actividad económica en los sectores productivos estatales, priorizando la reactivación de las empresas ligadas a cadenas productivas globales, así como impulsar mejoras en la competitividad.

Asimismo, se elaboró un Eje Emergente: Período Especial de Ajuste 2020-2021 que contiene las estrategias y líneas de acción específicas y de carácter transversal para combatir los efectos económicos y sociales generados por esta pandemia; y para la evaluación y seguimiento se agregará como un nuevo eje estratégico al Plan Estatal de Desarrollo 2016 – 2021. Es necesario precisar, que el Eje Emergente: Período Especial de Ajuste 2020-2021 es una fusión de estrategias y líneas de acción transversales, de las ya contempladas dentro de los Ejes Estratégicos originales. La aportación principal es que en el presente se incluyen aquellas que, derivado de un análisis fue necesario priorizar y focalizar, para la pronta atención de la contingencia sanitaria y promover la reactivación económica estatal.

De igual forma, para atender de manera inmediata la actual emergencia sanitaria ha sido necesario, reajustar el gasto público para dirigirlo, primero a dotar al sector salud de los insumos que se requieren para atender esta coyuntura, al mismo tiempo que se van a diseñando las políticas que son necesarias para brindar a la población más vulnerable de la entidad diversos apoyos que les ayuden a superar estos momentos garantizando el acceso a la alimentación y salud, prioritariamente.

En virtud de lo anterior es necesario aclarar que el presupuesto, con el propósito de conservar una identificación hacia las tareas que con éste se realizan y por cuestiones estrictamente de orden, se mantendrá alineado a los Ejes Estratégicos originales, debido a que éstos contienen los retos, estrategias y líneas de acción globales.

De la misma manera, se están tomando medidas para reactivar el sector productivo con el fin de recuperar los empleos perdidos a la vez de generar nuevas fuentes de trabajo. Por ello, se elaboró un análisis minucioso de la

124


RETO 1. ARTICULAR ACCIONES CONJUNTAS ENTRE LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL PARA DAR ATENCIÓN OPORTUNA E INTEGRAL A LA POBLACIÓN AFECTADA POR LOS IMPACTOS DE LA PANDEMIA DEL COVID 19, CON EL APOYO DE LA SOCIEDAD.

ESTRATEGIA 1.1.

ESTRATEGIA 1.2.

FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y HUMANA DEL SECTOR SALUD DE LA ENTIDAD PARA ATENDER LA CONTINGENCIA SANITARIA.

COORDINAR ESTRATEGIAS CON OTRAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES, AL IGUAL QUE CON DISTINTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL, PARA PREVENIR, PROTEGER Y ATENDER LA SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA ENTIDAD.

LÍNEAS DE ACCIÓN 1.2.1. Incrementar, reconvertir y habilitar espacios para la atención de pacientes que presenten los síntomas de COVID-19.

LÍNEAS DE ACCIÓN 1.1.1.  Implementar un Plan Operativo Integral de Atención Médica y Reconversión Hospitalaria para atender la contingencia sanitaria.

1.2.2.  Adquirir y habilitar el equipo médico de ventilación mecánica asistida y monitores de signos vitales, necesario para atender a los pacientes.

1.1.2.  Conformar un pacto social que una las voluntades de todos los sonorenses para el fortalecimiento de la economía y la estabilidad social.

1.2.3.  Realizar la compra de los insumos que se requieran para atender la contingencia.

1.1.3. Informar a la población y al personal de salud, respecto a las principales medidas que deben seguir para reducir la tasa de contagio.

1.2.4.  Incrementar la cantidad de camas hospitalarias para la atención de personas afectadas con COVID-19. 1.2.5. Incrementar la cantidad del personal médico y de salud.

1.1.4. Fortalecer el monitoreo epidemiológico y sanitario en los principales puntos de ingreso de visitantes a la entidad, para detectar personas con sospechas de infección.

1.2.6. Capacitar al personal médico, paramédico y administrativo en el marco de la contingencia sanitaria por COVID-19.

1.1.5.  Establecer la estrategia “QUÉDATE EN CASA”, para reducir la movilidad poblacional durante el periodo de la pandemia. 1.1.6.  Mantener informada a la población sonorense sobre las medidas recomendadas por el Consejo Estatal de Salud. 1.1.7. Brindar apoyos alimentarios a las familias en situación vulnerable afectadas por la contingencia sanitaria. 1.1.8. Implementar acciones sobre fomento sanitario, vigilancia sanitaria y distanciamiento social en los establecimientos esenciales y asegurar el cierre de establecimientos no esenciales en el tiempo dispuesto por las autoridades, así como la vigilancia a las medidas sanitarias implementadas por la contingencia del COVID-19, para la reapertura de los establecimientos de los giros de productos, servicios y actividades.

125


RETO 2. GARANTIZAR QUE TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR TENGA CONDICIONES ADECUADAS EN LOS PLANTELES, PROPICIANDO AMBIENTES ADECUADOS PARA EL MEJOR LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.

ESTRATEGIA 2.1.

2.1.2.  Implementar la Estrategia de Educación a Distancia o tareas para casa para rescatar o recuperar el ciclo escolar 2019-2020.

SALVAGUARDAR LA SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD ESCOLAR, PROPICIANDO LAS CONDICIONES PARA CONCLUIR SATISFACTORIAMENTE EL CICLO ESCOLAR.

2.1.3.  Capacitar al personal docente para dar acompañamiento y seguimiento al alumnado en las actividades escolares.

LÍNEAS DE ACCIÓN

2.1.4. Fomentar el uso de plataformas electrónicas para continuar la educación a distancia.

2.1.1.  Implementar medidas para la protección del sector educativo durante la contingencia sanitaria y atender la normatividad en tiempo y forma.

2.1.5. Promover la seguridad e higiene en los centros escolares.

126


ESTRATEGIA 2.2.

ESTRATEGIA 2.3.

IMPLEMENTAR ACCIONES PARA LOGRAR LA NORMALIZACIÓN ESCOLAR PRIVILEGIANDO LA PROTECCIÓN SANITARIA DEL SECTOR EDUCATIVO.

IMPLEMENTAR UN PROGRAMA EMERGENTE PARA REFORZAR AL SECTOR EDUCATIVO CON EL PROPÓSITO DE MANTENER LOS NIVELES DE APROVECHAMIENTO, EVITAR EL REZAGO Y EL ABANDONO ESCOLAR.

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEAS DE ACCIÓN

2.2.1.  Implementar filtros de acceso como termómetros láser, lavado de manos, uso de gel antibacterial, uso de cubrebocas, entre otros.

2.3.1.  Reforzar el Programa de Educación Emocional para apoyar a madres, padres de familias, tutores y estudiantes con profesionales de los sectores educativo y salud.

2.2.2.  Implementar una campaña de limpieza y sanitización de edificios escolares. 2.2.3.  Limpiar, sanitizar y dar mantenimiento a sanitarios, mobiliario escolar y accesorios de trabajo.

2.3.2. Fomentar la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos mediante diversas acciones a favor de las niñas, niños y adolescentes.

2.2.4. Reconvertir los bebederos en lavamanos y, en su caso, eliminar los bebederos.

2.3.3.  Establecer prioridades de aprendizaje por cada nivel educativo.

2.2.5.  Tener disponibilidad en todos los planteles de productos higiénicos como jabón, toallas y gel desinfectante.

2.3.4.  Implementar acciones para prevenir el rezago y el abandono escolar.

2.2.6.  Implementar protocolos de seguridad para cuidar la salud de los estudiantes.

2.3.5.  Reorientar la asignación de recursos de los programas presupuestales, definiendo prioridades para atender la crisis derivada de la contingencia sanitaria.

2.2.7.  Capacitar a todo el personal, con apoyo del sector salud, respecto a las medidas a observar.

127


RETO 3. IMPULSAR LA EJECUCIÓN DE ACCIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LA CONTINGENCIA SANITARIA EN LOS SECTORES DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA.

ESTRATEGIA 3.1.

ESTABLECER COORDINACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO, SOCIAL Y  PRIVADO PARA BRINDAR ATENCIÓN A LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.1.1. Brindar seguridad alimentaria a las familias en pobreza y población vulnerable, a través de la donación de paquetes alimentarios. 3.1.2.  Promover la realización de acciones de activación física y deporte social comunitarios o familiares, para fortalecer los estilos de vida saludables, mayor convivencia e integración familiar. 3.1.3.  Priorizar los apoyos para mejoramiento de vivienda hacia familias afectadas con la pérdida de su principal fuente de ingreso.

3.1.4.  Promover ante instituciones financieras el otorgamiento de facilidades para el pago de créditos vivienda. 3.1.5. Ofrecer estímulos y facilidades de pagos a las acreditadas del programa “Soy Pilar”. 3.1.6.  Ampliar el esquema de crédito social, para generar la activación y derrama económica en el sector informal o microempresarial. 3.1.7.  Acercar trámites y servicios gratuitos a habitantes de zonas concentradoras de población en pobreza.


ESTRATEGIA 3.2.

3.2.3.  Generar información audiovisual con las recomendaciones en prevención de la salud en las lenguas materna. Konkaak (Seri), Hiak (Yaqui), Kickapoo (Kikapú), Kuapá (Cucapá), Macurawe (Guarijío), O´ob (Pima), Tohono O’otham (Pápago) y Yorem Maayo (mayo), así como de las etnias con asentamientos Triqui, Mixteco, Zapoteco.

DEFINIR MECANISMOS DE ATENCIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA QUE CUENTEN CON LA INFORMACIÓN Y APOYOS PARA SOLVENTAR LA EMERGENCIA SANITARIA. LÍNEAS DE ACCIÓN

3.2.4. Proporcionar apoyos como empleo y productos alimenticios a las personas en comunidades indígenas vulnerables, en coordinación con ayuntamientos, organizaciones de la sociedad civil y empresarial.

3.2.1.  Apoyar en las campañas de difusión sobre las medidas de prevención para no contagiarse del virus. 3.2.2.  Realizar traducciones de los diferentes carteles con las recomendaciones en las lenguas materna Hiak (Yaqui), Konkaak (Seri), Kickapoo (Kikapú), Kuapá (Cucapá), Macurawe (Guarijío), O´ob (Pima) y Tohono O´otham (Pápago) y Yorem Maayo (Mayo), así como de las étnias con asentamientos Triqui, Mixteco y Zapoteco, principalmente, y llevarlos a las diferentes zonas con comunidades indígenas.

3.2.5.  Formalizar el protocolo de atención y de actuación para la atención a mujeres indígenas víctimas de violencia. 3.2.6. Establecer sinergia con instituciones que lleven a cabo acciones afines en la prevención de embarazo en adolescentes en comunidades indígenas.

129


RETO 4. PROMOVER EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y UN TRATO DIGNO EN TODO MOMENTO HACIA LA POBLACIÓN Y ESPECIALMENTE A PACIENTES CON COVID-19 Y SUS FAMILIAS.

ESTRATEGIA 4.1.

PROMOVER LA PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS ACCIONES RELACIONADAS A ATENDER LA CRISIS POR EL COVID-19 PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN FEMENINA. LÍNEAS DE ACCIÓN

4.1.5.  Establecer líneas de comunicación para la atención de casos o denuncias de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

ESTRATEGIA 4.2.

PROMOVER LA PERSPECTIVA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS ACCIONES RELACIONADAS A ATENDER LA CRISIS POR EL COVID-19 PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN FEMENINA.

4.1.1. Establecer mecanismos de monitoreo y control en el cumplimiento de las políticas y lineamientos para los pacientes y sus familias.

LÍNEAS DE ACCIÓN

4.1.2.  Promover la concientización de los cuidados y actividades que incentiven la integración familiar.

4.2.1.  Promover la concientización de los cuidados y actividades en casa para niñas, niños y adolescentes durante la contingencia sanitaria.

4.1.3.  Ampliar los programas de apoyo a mujeres jefas de familia o unifamiliares.

4.2.2.  Ampliar los programas de apoyo financiero a mujeres jefas de familia.

4.1.4.  Difundir campañas en contra de la violencia familiar para disminuir situaciones de riesgo de niñas, adolescentes y mujeres

4.2.3.  Difundir campañas en contra de la violencia familiar para disminuir situaciones de riesgo de niñas, adolescentes y mujeres.


RETO 5. REACTIVAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ESTADO Y LA PROTECCIÓN DEL EMPLEO DE LOS SONORENSES, MEDIANTE LA FOCALIZACIÓN DE RECURSO ESTATAL EN LAS DEPENDENCIAS A TRAVÉS DE LOS RECURSOS DE LIBRE DISPOSICIÓN PARA FORTALECER E IMPULSAR LA RECUPERACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS.

ESTRATEGIA 5.1.

5.1.4.  Reorientar gastos no esenciales y recursos de libre disposición hacia acciones de apoyo a la reactivación económica.

GENERAR ACCIONES QUE PERMITAN RECUPERAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA PROTECCIÓN DEL EMPLEO DE LOS SONORENSES.

5.1.5.  Generar un plan de reactivación económica y turística para atender la contingencia generada por el COVID-19, identificando acciones transitorias y permanentes en apoyo al consumo y proveeduría local.

LÍNEAS DE ACCIÓN 5.1.1.  Implementar un programa de incentivos y estímulos fiscales a empresas y apoyos para el pago diferido de deudas y evitar el cierre permanente de empresas.

5.1.6.  Implementar un programa de financiamiento para la adquisición de equipos de transporte y equipamiento (mobiliario y equipo) y/o adquisición de terminales de punto de venta para el cobro electrónico en entregas a domicilio.

5.1.2.  Implementar un programa de microfinanciamiento para el otorgamiento de esquemas crediticios preferenciales en apoyo a mipymes. 5.1.3.  Crear fondos de apoyo a la obra pública, que permitan inversión en infraestructura y generación de empleos.

131


ESTRATEGIA 5.2.

FOMENTAR AL EMPRENDEDURISMO Y LA INNOVACIÓN PARA AMPLIAR LAS POTENCIALIDADES DEL ESTADO. LÍNEAS DE ACCIÓN 5.2.1.  Fomentar alianzas en apoyo a la promoción del emprendedurismo e innovación. 5.2.2.  Suscribir convenios de coordinación con autoridades federales, estatales o con sectores sociales y/o privados, que permitan apoyar y promover nuevos negocios y a los emprendedores. 5.2.3.  Realizar alianzas con instituciones, dependencias de gobierno y de la sociedad civil en otras entidades y en el extranjero para el intercambio de información y mejores prácticas.

ESTRATEGIA 5.3.

FORTALECER LA GESTIÓN EMPRESARIAL PARA LA MEJORA DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y REDUCCIÓN DE COSTOS. LÍNEAS DE ACCIÓN 5.3.1 Apoyar la capacitación y asesoría para una mejor gestión de MIPyMEs. 5.3.2 Implementar acciones de mejora regulatoria para facilitar la apertura de empresas. 5.3.3 Impartir cursos y talleres para incrementar la productividad e innovación como son nuevas alternativas de negocio, reconversión, entre otros.


RETO 6. FAVORECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA SANITARIA POR COVID-19.

ESTRATEGIA 6.1.

LÍNEAS DE ACCIÓN

MANTENER COMUNICACIÓN PERMANENTE CON EL SECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO, PESQUERO Y ACUÍCOLA PARA NO AFECTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE PRIMERA NECESIDAD Y CONTRIBUIR CON ACCIONES DE SANIDAD E INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS DE SONORA.

6.1.1.  Establecer los mecanismos de comunicación con los sectores productivos agropecuarios, pesqueros y acuícolas de la entidad para facilitar las actividades que desarrollan dentro de la cadena productiva. 6.1.2.  Promover eventos de capacitación sobre manejo de productos agroalimentarios.

133


RETO 7. ESTABLECER POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LOS SECTORES AGROPECUARIO, PESQUERO Y ACUÍCOLA DE LA ENTIDAD.

ESTRATEGIA 7.1.

APOYAR A PRODUCTORES AGROPECUARIOS, PESQUEROS Y ACUÍCOLAS PARA LA CAPITALIZACIÓN DE SUS UNIDADES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA.

LÍNEAS DE ACCIÓN 7.1.1 Diseñar, ejecutar y dar seguimiento a programas emergentes de apoyo específico para productores para apoyar la capitalización de las unidades de producción primaria.

RETO 8. FAVORECER LA ESTABILIDAD LABORAL EN AMBIENTES SEGUROS

ESTRATEGIA 8.1.

ESTABLECER MECANISMOS QUE GARANTICEN EL RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES DE LAS Y LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

LÍNEAS DE ACCIÓN 8.1.1.  Impulsar la promoción de los derechos y obligaciones de los trabajadores(as) y patrones(as) en situaciones extraordinarias para prevenir conflictos laborales.


8.1.2.  Brindar asesoría legal integral a las y los trabajadores afectados en sus derechos laborales en el periodo de contingencia sanitaria.

8.2.2.  Fortalecer la capacidad institucional, actualizando al personal en materia de condiciones generales de trabajo, seguridad e higiene en los centros de trabajo.

8.1.3.  Desarrollar e implementar métodos que propicien la solución del conflicto trabajadores-patrones en situaciones extraordinarias.

8.2.3. Implementar operativos especiales de inspección, para garantizar el cumplimiento de la normatividad laboral en seguridad, salud y condiciones generales de trabajo y especialmente las relacionadas con la contingencia sanitaria.

ESTRATEGIA 8.2.

8.2.4  Promover la capacitación en seguridad e higiene para las y los trabajadores y, personas con actividad empresarial y ciudadanía en general.

IMPULSAR POLÍTICAS ENCAMINADAS A GARANTIZAR LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO Y EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD LABORAL EN SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES. LÍNEAS DE ACCIÓN 8.2.1. Implementar un acuerdo de coordinación gobierno y sector privado para asegurar la implementación de protocolos autorizados en los diversos sectores.

135


RETO 9. GENERAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

136


ESTRATEGIA 9.1.

ESTRATEGIA 9.2.

IMPLEMENTAR ACCIONES PARA FACILITAR LA GENERACIÓN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LAS OBRAS Y APOYAR A LAS EMPRESAS, PARA QUE LA REACTIVACIÓN SE DÉ DENTRO DE LAS MEJORES CONDICIONES POSIBLES, FAVORECIENDO A LA INDUSTRIA PRIVADA.

IMPLEMENTAR ACCIONES PARA FACILITAR TRÁMITES, PERMISOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS VINCULADOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA PÚBLICA Y PRIVADA ANTE LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO.

LÍNEAS DE ACCIÓN

9.2.1 Promover la simplificación de trámites relacionados con la industria de la construcción.

LÍNEAS DE ACCIÓN

9.1.1.  Gestionar recursos para obra pública relevante para el desarrollo del estado.

9.2.2 Gestionar ante las instancias de los tres niveles de gobierno, la agilización del tiempo de respuesta de los permisos relacionados con la industria de la construcción para el reinicio de actividades.

9.1.2.  Establecer los mecanismos de coordinación para el inicio de las obras públicas suspendidas por la contingencia.

9.2.3 Establecer una coordinación permanente con las representaciones del sector privado, en la identificación de necesidades para la reactivación de la obra pública y privada.

9.1.3.  Asegurar el flujo de recursos presupuestales para la debida planeación y priorización de las obras públicas. 9.1.4.  Apoyar en las gestiones para el desarrollo de proyectos estratégicos de los sectores productivos del estado en materia de infraestructura.

9.2.4 Agilizar la capacitación y procedimientos para la obtención de las licencias de las y los prestadores del servicio de transporte.

9.1.5. Establecer la coordinación con proveedores de la cadena de valor del sector de la construcción para garantizar el suministro de materiales.

9.2.5 Establecer los mecanismos para facilitar y agilizar los procedimientos en las licitaciones de las obras públicas.

9.1.6. Establecer la debida gestión, en su caso, para los mecanismos de apoyo y financiamiento a constructora MIPyMEs en difícil situación financiera. 9.1.7.  Generar las condiciones necesarias para reducir al mínimo el nivel de impacto de interrupción de las telecomunicaciones en localidades rurales.

RETO 10. ESTABLECER EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS SANITARIOS EN LOS DIFERENTES SECTORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y SUS SERVICIOS DERIVADOS.

ESTRATEGIA 10.1.

10.1.2.  Establecer mecanismos de control para garantizar el cumplimiento del protocolo sanitario.

IMPLEMENTAR UN PROTOCOLO SANITARIO DE PREVENCIÓN DE CONTAGIOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS.

10.1.3.  Verificar el cumplimiento del protocolo sanitario. 10.1.4. Capacitar a los trabajadores sobre las medidas de prevención y de limpieza (lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria, saludo a distancia y recuperación efectiva).

LÍNEAS DE ACCIÓN 10.1.1.  Definir y promover los protocolos sanitarios para la protección de los trabajadores y contención del COVID-19 acorde a cada actividad desarrollada en el sector.

137


RETO 11. REACTIVAR EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO AMBIENTAL.

ESTRATEGIA 11.1.

11.1.2. Implementar un plan de acción para impulsar el Programa Sonora Ambiental y la autorregulación en materia ambiental.

ESTABLECER MECANISMOS DE COORDINACIÓN PARA AGILIZAR LAS GESTIONES EN MATERIA AMBIENTAL. LÍNEAS DE ACCIÓN 11.1.1.  Implementar un esquema especial para el otorgamiento de licencias ambientales integrales (LAI) armonizado con los procesos de licitación de la obra pública para que sean resueltos al momento de la firma de los contratos.

RETO 12. FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LAS ACCIONES DE MONITOREO Y VIGILANCIA TANTO DE FORMA FÍSICA COMO CIBERNÉTICA PARA MANTENER LA SEGURIDAD PÚBLICA.

ESTRATEGIA 12.1.

ESTRATEGIA 12.2.

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN PARA ATENDER LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO ESTATAL PARA REDUCIR EL NÚMERO DE CONTAGIOS Y MANTENER LA SEGURIDAD.

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE MONITOREO FÍSICO Y CIBERNÉTICO PARA PREVENIR ACTOS DELICTIVOS.

LÍNEAS DE ACCIÓN

12.2.1.  Implementar filtros de seguridad y sanitarios para reducir la movilidad de ciudadanos cuando se requiera y dictaminen los órganos colegiados facultados.

LÍNEAS DE ACCIÓN

12.1.1.  Implementar esquemas de información eficiente a la comunidad en general mediante pláticas informativas en medios digitales y redes sociales de prevención de delitos cometidos a través de internet, creando una cultura de prevención, autocuidado y civismo digital.

12.2.2.  Incrementar el patrullaje y monitoreo en los sitios en donde se pueda generar mayor riesgo de comisión de delitos como consecuencia del COVID-19.

12.1.2.  Coadyuvar en las acciones de fomento a la atención e implementación de medidas sanitarias y la reducción de la movilidad de ciudadanos, mediante redes sociales y medios de comunicación.

12.2.3.  Realizar análisis de redes sociales y sitios web en general para detectar posibles llamados a cometer actos delictivos en comercios, tiendas de autoservicio y demás negocios dedicados a la venta de artículos de consumo.

12.1.3. Implementar acciones de prevención social y organización ciudadana, mediante enlaces directos y constantes a través de medios electrónicos con los comités de prevención del delito en la entidad.

12.2.4. Implementar esquemas de prevención de delitos cibernéticos a través del análisis de alertas y reportes recibidos y canalizados a la Unidad Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública, 911 y al C5i. 12.2.5. Monitorear la evolución de los delitos durante el riesgo sanitario para combatirlo mediante estrategias coordinadas con los otros niveles de gobierno.

138


RETO 13. FORTALECER LA VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERGUBERNAMENTAL PARA GARANTIZAR EL DIÁLOGO DEMOCRÁTICO ENTRE SECTORES Y LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL CONTEXTO DE CRISIS SANITARIA.

ESTRATEGIA 13.1.

13.2.4.  Gestionar y promover entre las tres esferas de gobierno la proveeduría de servicios públicos gubernamentales esenciales para la sociedad y establecerlo como centro de la relación gubernamental.

EFICIENTAR LA COORDINACIÓN ENTRE LOS ENTES DE LAS TRES ESFERAS DE GOBIERNO EN TEMÁTICAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACTOS DELICTIVOS.

13.2.5.  Fomentar, desde la protección civil, acciones que fomenten la unidad en tiempos de crisis y de contención de la desintegración social.

LÍNEAS DE ACCIÓN 13.1.1. Implementar acciones de coordinación entre dependencias e instancias de cualquier ámbito de gobierno de los tres niveles para mantener la seguridad en la entidad y el acato a las medidas sanitarias y de movilidad.

13.2.6. Fomentar, en la esfera municipal de gobierno, la capacidad para enfrentar la emergencia sanitaria y construir condiciones de resilencia y unidad en la gobernabilidad local.

13.1.2.  Realizar acciones de monitoreo y comunicación constante con la autoridad federal en relación al seguimiento de medidas y líneas de atención a la pandemia en temáticas de seguridad pública.

13.2.7.  Fortalecer e impulsar liderazgos gubernamentales en las esferas municipales que permitan la identificación de la representación política que convoca a la construcción y el acuerdo.

13.1.3.  Identificar mediante el uso de herramientas informáticas y sistematizadas las áreas geográficas potenciales de sucesión de posibles disturbios sociales para el intercambio de información entre las diversas corporaciones.

ESTRATEGIA 13.2.

GARANTIZAR LA GOBERNANZA Y LOS SERVICIOS DE GOBIERNO, PROMOVER DIÁLOGOS Y CONSENSOS Y FOMENTAR LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL EN TODAS LAS ETAPAS DE LA CONTINGENCIA SANITARIA LÍNEAS DE ACCIÓN 13.2.1.  Garantizar la adecuada gestión de los servicios registrales de población, así como de las funciones notariales a través de instrumentos en línea ante la emergencia sanitaria. 13.2.2.  Recuperar el diálogo y la conversación pública en redes, medios de comunicación y presencial de demandas y solicitudes de la población derivada de la contingencia sanitaria. 13.2.3.  Sugerir e impulsar políticas y gestion pública para la protección civil en el contexto de la contingencia sanitaria.

139


RETO 14. PROMOVER Y FAVORECER EN LA SOCIEDAD LA CULTURA DE RESPETO A LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS PARA LA SANA CONVIVENCIA Y MITIGACIÓN DE RIESGOS SANITARIOS.

ESTRATEGIA 14.1.

14.1.5 Implementar acciones precisas de atención y prevención de contagios derivado de pandemia a las personas adultas y jóvenes internos en centros de reinserción social.

ESTABLECER LOS MECANISMOS PARA MANTENER LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Y TRANQUILIDAD DE LOS SONORENSES, DURANTE EL PERIODO DE LA CONTINGENCIA SANITARIA.

14.1.6 Incrementar la vigilancia pública en los espacios públicos que pudieran ser considerados vulnerables a posibles actos delictivos como consecuencia de la pandemia.

LÍNEAS DE ACCIÓN

14.1.7 Diseñar e implementar estrategias para prevenir la violencia intrafamiliar.

14.1.1 Implementar acciones de fomento de la participación social en la prevención, atención y recuperación ante la crisis sanitaria y de salud.

14.1.8 Coordinar la acción con la Guardia Nacional y las policías municipales mediante el establecimiento de filtros en las principales calles de las ciudades para invitar a la población a permanecer en sus casas durante el riesgo sanitario.

14.1.2 Implementar acciones de difusión de mensajes para acatar las instrucciones de la autoridad pública para contener la crisis sanitaria y mantener el entorno familiar y comunitario en tranquilidad. 14.1.3 Coadyuvar en la implementación de acciones de atención ciudadana y apoyo, con otras instancias, en zonas vulnerables y prioritarias. 14.1.4 Implementar medidas para mantener el aislamiento social en lugares públicos durante la crisis sanitaria.

140


RETO 15. DEFINIR ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PARA LA ATENCIÓN Y REACTIVACIÓN DE LOS DIVERSOS SECTORES ANTE LA PRESENCIA DE LA EMERGENCIA SANITARIA DERIVADA DEL VIRUS SAR-COV-2 (COVID-19).

ESTRATEGIA 15.1.

en relación a temas de interés, dudas o preguntas de la ciudadanía respecto a COVID 19.

COORDINAR A LOS GABINETES SECTORIALES PARA IMPLEMENTAR LAS ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA SANITARIA Y SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LA POBLACIÓN.

15.2.3. Dar seguimiento a través de un monitoreo electrónico puntual a los medios de comunicación, las estadísticas, datos y demás herramientas digitales que permitan conocer la situación en la entidad derivada de la contingencia por COVID 19.

LÍNEAS DE ACCIÓN 15.1.1 Articular los canales de comunicación necesarios entre la sociedad y el gobierno para conformar un frente común para asimilar las medidas necesarias para cuidar la integridad de la sociedad.

15.2.4.  Generar materiales de difusión y coordinación en la distribución, para su publicación en medios de comunicación y redes sociales institucionales de información de interés público y de los programas de apoyo gubernamental en áreas de salud, económicas, laborales y de seguridad.

15.1.2 Realizar análisis y estudios para la toma de decisiones con información de fuentes oficiales y opiniones de expertos, para atender la contingencia sanitaria en el orden económico, social y de salud.

15.2.5.  Establecer grupos de trabajo para fortalecer la estrategia de difusión de la información y comunicación durante y posterior a la contingencia.

ESTRATEGIA 15.3.

15.1.3 Dar seguimiento a indicadores relevantes para emitir recomendaciones y estrategias respecto a la contingencia sanitaria.

DAR SEGUIMIENTO AL PLAN PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y RETOMAR LA NORMALIDAD DE LA POBLACIÓN, A TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN SOCIEDAD Y GOBIERNO EN LOS DISTINTOS SECTORES, LUEGO DE LA CRISIS GENERADA POR EL COVID 19.

15.1.4 Realizar la adecuación normativa para la atención de la Declaratoria de Emergencia y Contingencia Sanitaria Epidemiológica. 15.1.5 Realizar el seguimiento y evaluación del plan establecido.

LÍNEAS DE ACCIÓN 15.3.1.  Realizar reuniones de las comisiones sectoriales del Sistema de Planeación Estatal para analizar las medidas operativas y sanitarias para lograr la normalidad en los sectores socio-productivos, así como impulsar mejoras en la competitividad.

ESTRATEGIA 15.2.

MANTENER UN ESQUEMA DE INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL PARA LOGRAR UNA EDUCACIÓN COMUNITARIA EFECTIVA RESPECTO A LOS EFECTOS DE COVID19.

15.3.2.  Generar en conjunto con los sectores, la academia y salud pública, los protocolos sanitarios acordes a cada centro de trabajo.

LÍNEAS DE ACCIÓN

15.3.3.  Definir un programa de escalamiento y reactivación económica y social para los diversos sectores.

15.2.1.  Mejorar el sistema de respuesta en tiempo y forma de peticiones ciudadanas, solicitudes, dudas o comentarios resultantes de la contingencia sanitaria.

15.3.4. Implementar acciones para el seguimiento y evaluación de los resultados del plan de contingencia sanitaria y de reactivación de los diversos sectores.

15.2.2.  Poner a disposición de la población una línea telefónica exclusiva para dar atención personalizada

141


RETO 16. IMPLEMENTAR ACCIONES PARA MAXIMIZAR LA RECAUDACIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA.

ESTRATEGIA 16.1.

CREAR LAS CONDICIONES IDÓNEAS PARA CONTRIBUYENTES DEL ESTADO DE SONORA, OBJETO DE PROPICIAR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES CONSIDERANDO MEDIDAS PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN VIRUS.

ESTRATEGIA 16.2.

LOS CON SUS LAS DEL

ESTABLECER ESTÍMULOS PARA QUE LOS CONTRIBUYENTES SUJETOS A REVISIÓN OPTEN POR AUTOCORREGIRSE Y LIQUIDEN SUS CRÉDITOS FISCALES, DISMINUYENDO AL ESTADO LOS GASTOS POR JUICIOS Y COBRANZAS.

LÍNEAS DE ACCIÓN 16.1.1.  Ofrecer los trámites y servicios a los contribuyentes con las medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio durante la atención presencial. 16.1.2.  Diseñar y proponer un paquete de estímulos fiscales que les permitan a los contribuyentes el seguir cumpliendo con sus obligaciones.

LÍNEAS DE ACCIÓN 16.2.1. Homologar con la Federación las facilidades administrativas otorgadas a los contribuyentes para promover el pago de sus créditos fiscales. 16.2.2. Fomentar la Dispensa para otorgar la garantía del interés fiscal en los convenios de pago a plazos a contribuyentes cumplidos.

16.1.3.  Incrementar y fortalecer los medios no presenciales mediante los cuales los contribuyentes puedan llevar a cabo sus trámites.

16.2.3.  Condonar multas por infracciones a las disposiciones fiscales estatales.

16.1.4. Respecto a los ingresos federales presentar a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público medidas con la finalidad que no se deteriore dicho ingreso, y fortalecer el gasto público.

142


RETO 17. REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN UN EJERCICIO DE LOS RECURSOS ENFOCADO EN ATENDER LAS ACTIVIDADES ESENCIALES, ASÍ COMO PROMOVER AQUELLAS QUE PROPICIEN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA.

ESTRATEGIA 17.1.

17.1.2 Priorizar la atención de solicitudes de recursos adicionales orientadas al cumplimiento de tareas definidas como esenciales y/o que contribuyen a una rápida recuperación económica.

CONTRIBUIR A QUE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES ENCARGADAS DE REALIZAR ACTIVIDADES ESENCIALES Y DE PROMOVER LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CUENTEN, EN MEDIDA DE LO POSIBLE, CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS TAREAS.

17.1.3 Coadyuvar a los Entes Públicos que se encargan de realizar actividades que contribuyen a la actividad económica, a incrementar, en medida de lo posible, los recursos destinados para ello.

LÍNEAS DE ACCIÓN 17.1.1 Reorientar el presupuesto de egresos, con la finalidad de canalizar el recurso hacia actividades esenciales, así como a aquellas que contribuyan a una rápida recuperación económica.

RETO 18. FORTALECER LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERGUBERNAMENTAL PARA LA VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN DEL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LAS ACCIONES DE COMBATE DEL VIRUS SARS-COV-2 (COVID-19).

ESTRATEGIA 18.1.

18.1.2.  Identificar mecanismos de control interno y auditorías en tiempo real en el ejercicio del gasto durante y posterior a la contingencia sanitaria.

IMPLEMENTAR ACCIONES PARA TRANSPARENTAR EL USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS DESTINADOS A LA REACTIVACIÓN ESTATAL PARA SUPERAR LA CONTINGENCIA ACTUAL.

18.1.3. Promover la participación de comités ciudadanos para fortalecer las acciones de supervisión y vigilancia de los recursos públicos.

LÍNEAS DE ACCIÓN 18.1.1.  Transparentar la información financiera destinada a enfrentar al COVID-19 mediante redes sociales y con el portal gubernamental.

143


V. Sistema de seguimiento y evaluaciรณn del PED 2016-2021

144


I. MARCO NORMATIVO La Ley de Planeación del Estado de Sonora establece en su artículo 3ro que “mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, se asignarán recursos, responsabilidades, tiempos de ejecución y se evaluarán los resultados”. Considerando desde el inicio de la administración los niveles de planeación estratégica, instrumental y de gestión para resultados. En una primera fase se iniciaron los trabajos de planeación del Sistema Estatal de Planeación Democrática, definiendo los mecanismos de consulta pública como son los foros, los subcomités sectoriales, los grupos de enfoque y la estrategia de redes sociales. En una segunda fase se continuó con el análisis y procesamiento de la información recabada previamente, sistematizando las propuestas recibidas en la consulta ciudadana y derivando en diagnósticos sectoriales, objetivos, estrategias y líneas de acción, lo que se tradujo en la definición de indicadores estratégicos de gestión y de desempeño. Asimismo en esta fase se da la alineación de los ejes estratégicos y transversales del Plan Estatal de Desarrollo 2016 – 2021 (PED), con los del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, considerando las condiciones existentes en la dinámica nacional.

-

145


II. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PED En función de evaluar el cumplimiento de los retos (objetivos), estrategias y líneas de acción establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, se establecen los mecanismos necesarios a efecto de medir los resultados. Los programas derivados del PED deberán estar alineados a los retos (objetivos), estrategias y líneas de acción y establecer metas institucionales, que consideren las acciones concretas por realizar para el logro de los objetivos e impactos deseados.

III. PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED 2016-2021

146


IV. OBJETIVOS DEL CONSEJO CONSULTIVO, COMISIONES SECTORIALES Y COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA AGENDA DE LARGO PLAZO: 1. Evaluar la pertinencia de los retos (objetivos) establecidos en el PED 2016-2021 con las necesidades de cada sector y región. 2. Evaluar la pertinencia de los programas sectoriales, institucionales, especiales con el PED 2016 - 2021. 3. Dar seguimiento a través de indicadores del cumplimiento de los objetivos y metas establecidas y su impacto para el desarrollo del estado. 4. Proponer mecanismos para corregir desviaciones, incumplimientos o fallas que impiden el logro de resultados exitosos para el desarrollo del estado. 5. Proponer proyectos, programas o acciones para el logro de los objetivos (retos) propuestos en el PED. 6. Informar al Coordinador de Planeación y Comisiones de los avances y resultados obtenidos en la implementación del PED.

INTEGRANTES: Son los participantes en el Consejo Consultivo del Sistema Estatal de Planeación Democrática.

V. ACTUALIZACIÓN DEL PED 2026-2021 Y EVALUACIÓN DE INDICADORES Durante el proceso de actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 se desarrollaron actividades con las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal con el fin de revisar objetivos y estrategias para la validación, replanteamiento o fusión de líneas de acción, cuyo contenido permitiera dar seguimiento y evaluar la acción de gobierno. Para el periodo 2016-2021, el 25 de enero del 2016 se publicó en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora el Acuerdo para la adición del Anexo de Indicadores del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 20162021. Este acuerdo contemplaba los indicadores de impacto por Eje Estratégico y Transversal del PED, con línea base y meta al 2021. Una característica de estos indicadores es que miden el impacto de las políticas públicas implementadas por el gobierno del estado. Estos indicadores publicados principalmente por entes externos a la autoridad estatal, como: el INEGI (censos, encuestas, índices, registros administrativos), CONEVAL, SEP, Secretaría de Salud, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, IMCO, STPS, IMSS, Banco Mundial (Doing Business), CONAPO, ONU, INE, entre otros. El anexo del PED cuenta con 106 indicadores y para el mes de marzo de 2020 se tuvo referencia comparativa de 89 de ellos. De estos, en el 80 por ciento se obtuvo un mejor desempeño en relación a la línea base. De manera general, en los primeros 53 meses de gobierno el resultado fue satisfactorio, considerando que para mejorar el desempeño en varios de estos indicadores se trabajaron coordinadamente con la federación y municipios.

147


Por lo anterior, como una forma de eficientar la evaluación y seguimiento derivada del PED, se desarrolló la Plataforma de Información para la Evaluación de la Estrategia de Gobierno (PIEEG), esta plataforma permite unificar en un solo lugar el acceso a los principales sistemas de información del gobierno del estado de Sonora, tales como: •  Sistema de Indicadores de Gobierno (SIGO Sonora) •  Datos abiertos •  Tu Obra •  100 compromisos •  Sistema de Información Estadística Básica de Sonora Con ello se contribuye a “Impulsar un gobierno abierto con información pública de calidad y disponible en los portales electrónicos del gobierno del estado” (Estrategia 4 del Reto 1 del Eje Transversal Gobierno Eficiente, Innovador, Transparente y con Sensibilidad Social), mediante la: •  Sistematización de la información pública con criterios uniformes en su presentación y facilitando su acceso y uso al público (PED 5.1.4.1). •  Transparencia de la información y de los avances de los programas tanto en el alcance de las metas y en el ejercicio presupuestario (PED 5.1.4.2). •  Utilización de herramientas interactivas que permitan a la ciudadanía acceder a bases de datos para obtener la información que le resulta útil (PED 5.1.4.3). •  Promoción en los gobiernos municipales información pública de relevancia (PED 5.1.4.4). Esta plataforma también contiene información relativa a la participación social para la generación y uso de la información para el seguimiento y evaluación del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, mediante el Comité de Información Estadística y Geográfica del Estado de Sonora y el Consejo Consultivo del Sistema de Planeación Democrática utilizando el Sistema de Indicadores de Gobierno (SIGO Sonora), el cual es compendio de indicadores, por cada eje estratégico, que facilita el monitoreo de las acciones y la medición del impacto en el bienestar de la población, además incentiva a las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal a cumplir las metas establecidas.

148


El objetivo es que estos indicadores sean relevantes y estén alineados a las prioridades marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, además de que la información que se utiliza sea clara, veraz, oportuna y confiable. Este sistema de indicadores está disponible para consulta pública a través de la página de http://estrategia.sonora.gob.mx/, cumpliendo así con los objetivos de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública. Mediante el análisis de las mediciones actualizadas de estos indicadores se evalúa de forma periódica el desempeño de las políticas públicas implementadas en relación con las prioridades definidas en el PED, lo que permite la identificación de áreas de oportunidad y la actualización de las estrategias. Aunado a ello, cada línea de acción y meta establecidas en el PED están directamente relacionadas con las actividades que lleva a cabo la administración pública, y por lo tanto con los indicadores incluidos dentro del presupuesto basado en resultados, lo cual permite la mejora continua de los programas para un mayor beneficio de la ciudadanía.

149


Entre algunos de los indicadores señalados anteriormente son: •  Indicador, Percepción de inseguridad ciudadana: en 2015, al comenzar esta Administración, 62.5 de cada 100 sonorenses se sentían inseguros. Este indicador bajó, en promedio, al 58.5 por ciento en los tres primeros años de Administración. Fuente: ENVIPE-INEGI. •  Indicador Tasa de incidencia delictiva por cada 100,000 habitantes: en el año 2015 era de 40,466; el último dato registrado es del 2017 y bajó a 39, 759. Fuente: ENVIPE-INEGI. •  Indicador Porcentaje de vehículos robados y recuperados: en el 2014 era de 30.3, mientras que el promedio de estos tres años de gobierno asciende a 34.45, lo que significa un incremento de más del 10 por ciento en la recuperación de vehículos robados con respecto al año base. Fuente: INEGI. •  Indicador Tasa de incidencia de riesgo de trabajo por cada 100 trabajadores: en el 2015 era de 3.6 por ciento, mientras que en estos años bajó a un promedio de 2.7. Fuente: IMSS-STPS. •  Sobre La tasa de participación ciudadana en procesos electorales, que en el 2015 fue de 51.75 por ciento, en el 2018 fue del 52 por ciento, es decir, más sonorenses participando con respecto a tres años antes. Fuente: IEE. •  Indicador Índice de percepción de confianza ciudadana en la procuración de justicia (mucha o alguna confianza): en el 2015 fue de 50.4 por ciento. En promedio en estos tres años de gobierno ha sido de 59 por ciento, se observa un incremento de 8.6 por ciento. Fuente: ENVIPE-INEGI. •  Con respecto al Índice de sobrepoblación en centros estatales de readaptación social, este indicador pasó de un hacinamiento del 36.2 por ciento en el 2015, a -4.09 por ciento en 2019; los centros de readaptación están al 95 por ciento de su capacidad y no al 136 por ciento, lo que se refleja en mejores condiciones para los internos. Fuente: INEGI. •  Indicador Porcentaje de hogares con servicio de internet: en el 2015 era de 42.1 por ciento, mientras que en el 2018 fue de 81.4 por ciento, casi el doble con respecto al año de línea base. Fuente: INEGI ENDUTIH. •  Indicador Variación porcentual del PIB: en el 2014 fue de 1.7 por ciento, mientras que la variación promedio del PIB durante 3 años de gobierno ha sido de 2.5 por ciento. Fuente: INEGI. •  Indicador Empleos formales generados en el Estado (registrados en el IMSS): pasó de 10,640 en el 2014, a un promedio anual en estos años de gobierno de 15,875. Fuente: STPS IMSS. •  Indicador Variación porcentual del PIB del sector primario por entidad: en EL 2014 fue de 1.6 por ciento, mientras que el promedio de crecimiento durante la presente administración es de 6 por ciento, casi cuatro veces más que en el año línea base. Fuente: INEGI BIE. •  Indicador Variación anual del valor de la producción agrícola: tuvo un crecimiento del 0.78 por ciento en el 2014, mientras que el crecimiento promedio de estos tres años de gobierno ha sido del 11.2 por ciento, una enorme diferencia con respecto a su año línea base. Fuente: SAGARPA, SIAP. •  Indicador Variación porcentual del valor producción pesquera en peso desembarcado: tuvo un decrecimiento del 21 por ciento en el 2014, mientras que el promedio en la actual Administración ha sido por encima del 30 por ciento. Fuente: INEGI. •  Con respecto al Valor de las exportaciones de los productos minerales en miles de pesos, este indicador pasó de 49,959,803

150


en el 2015 a un promedio en la actual Administración de 79,653,143, es decir, 60 por ciento más que en el 2015. Fuente: INEGI. •  La Tasa de desocupación de jóvenes, pasó de 10.4 por ciento en el 2014 a un promedio de 9.4 por ciento, es decir un 9.6 por ciento menos desempleo abierto entre los jóvenes sonorenses durante la presente Administración. Fuente: INEGI ODS. •  El Número de cuartos y unidades de hospedaje disponibles en el estado pasó de 22,353 en el 2015 a 22,993 en el 2018, poco más de 600 unidades más de hospedaje en la entidad. Fuente: INEGI. •  Indicador Porcentaje de alumnos en el nivel I de logro en Lenguaje y Comunicación en la evaluación de PLANEA, secundaria el cual es el nivel con menor rendimiento: bajó de 39.1 por ciento en el 2015 a 28.3 por ciento en el 2019. Sonora pasó de estar entre los cinco peores en el país (lugar 27 en el ranking), a ser el quinto lugar en el ámbito nacional, lo que significa que en la presente Administración mejoró 22 lugares en la tabla nacional. Fuente: SEP. •  Por otro lado, es importante destacar que en la suma de los niveles de logro III y IV, es decir, donde se concentran los estudiantes con mejor rendimiento, Sonora se ubica en el tercer lugar nacional en Lenguaje y Comunicación, con el 24.6 por ciento de sus estudiantes en este nivel de aprovechamiento. Fuente: SEP. •  Indicador Porcentaje de alumnos en el nivel de logro I en Lenguaje y Comunicación en la evaluación PLANEA, media superior, el cual es el nivel con menor rendimiento: Sonora bajó del 38.8 por ciento en el 2015 al 28 por ciento en el 2017 (año más reciente en la medición de este indicador), eso significa una mejora significativa, al reducir en más de 10 puntos porcentuales la cantidad de alumnos en el nivel de menor rendimiento. Fuente: SEP. •  Indicador Porcentaje de alumnos en el nivel de logro I en Matemáticas en la evaluación de PLANEA, primaria, el cual es el nivel con menor rendimiento: Sonora pasó del 66.2 por ciento en el 2015, al 49 por ciento en el 2018, lo que significa que en la presente Administración más de un 20 por ciento de alumnos sonorenses abandonaron el nivel de menor rendimiento y pasaron a otros niveles con MEJOR aprovechamiento. Fuente: SEP. •  Indicador Porcentaje de alumnos en el nivel de logro I en Matemáticas en la evaluación de PLANEA, secundaria, el cual es el nivel con menor rendimiento: Sonora pasó del 75.1 por ciento en el 2015 a 48.8 por ciento en el 2019, lo que significa que pasó de estar entre los cinco peores en el país (lugar 27 en el ranking), a ser el sexto lugar en el ámbito nacional, mejorando 21 lugares en la tabla nacional durante la presente Administración. Fuente: SEP. •  Por otro lado, es importante destacar que en la suma de los niveles de logro III y IV, es decir, donde se concentran los estudiantes con mejor rendimiento, Sonora se ubica en el cuarto lugar nacional en Matemáticas, con el 19.1 por ciento de sus estudiantes en este nivel. Fuente: SEP. •  Indicador Porcentaje de docentes que alcanzaron el nivel de insuficiente en la evaluación del desempeño en educación básica: Sonora pasó de un 28.6 por ciento de docentes en el nivel de insuficiente en el 2015 a sólo 7 por ciento en el 2017 (último año del que se tiene referencia), lo que significó pasar del último, al primer lugar nacional. Fuente: SEP. •  Indicador Cobertura neta de preescolar: creció de 56.8 por ciento en el 2015 a 62.9 por ciento en el 2019 (último año del que se tiene registro). Fuente: SEP. •  Indicador Cobertura neta en educación media superior: creció de 63.2 por ciento en el 2015 a 67.5 por ciento en el 2017 (último año del que se tiene registro). Fuente: SEP. •  Indicador Eficiencia terminal en educación secundaria: creció del 80.9 por ciento en el 2015 a 87.3 por ciento en el 2019. Fuente: SEP.

151


•  El Porcentaje de la población con carencia por rezago educativo, disminuyó de 12.1 por ciento en el 2014 a 11.4 por ciento en el 2018, logrando que más de 17,200 sonorenses abatieran esta carencia, ubicándose como la tercera tasa más baja del país, solo superado por Ciudad de México y Nuevo León, con 8.1 por ciento y 10.1 por ciento, respectivamente. Fuente: CONEVAL. •  El Porcentaje de escuelas con acciones de construcción y remodelación pasó de 38.6 por ciento en el 2015 a 70 por ciento en el 2018. Casi el doble de las escuelas tuvo alguna acción de mejora durante la presente Administración. Fuente: ISIE. •  El Porcentaje de la población con carencias por acceso a los servicios de salud disminuyó del 14.4 por ciento en el 2014 a 12.6 por ciento en el 2018, logrando sumar a más de 31,700 sonorenses al acceso a servicios de salud. Fuente: CONEVAL. •  La incidencia de Displasia cervical severa y CaCu in situ por cada 100,000 mujeres mayores de 10 años disminuyó de 23.9 a 19.8. Fuente: SUIVE/DGE/SS. •  La Tasa de mortalidad infantil se redujo de 10.1 a 9.5 del 2015 al 2017, respectivamente. Fuente: SUIVE/DGE/SS. •  La Tasa de mortalidad por tuberculosis pulmonar (defunciones por cada 100,000 habitantes) disminuyó de 3.5 defunciones en el 2015 a 3 en el 2018. Fuente: INEGI. •  La Tasa de mortalidad por cáncer mamario por cada 100,000 mujeres de 25 y más años, decreció de 29.1 fallecimientos en el 2015 a 25.7 en promedio durante la presente Administración. (2017 es el último año del que se tiene registro). Fuente: INEGI. •  De acuerdo a Camexcel, en el porcentaje del programa para la prevención y atención de las adicciones se ha tenido un avance de 89.9 en 2014 a 98.3 en 2018. Fuente: Camexcel. •  El Porcentaje de población en situación de pobreza pasó de 29.4 por ciento en el 2014 a 28.2 por ciento en el 2018. Una reducción de más de un punto porcentual. Fuente: CONEVAL. •  Indicador Porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda: pasó de 10.1 por ciento en el 2014 a 8.6 por ciento en el 2018, una reducción de 1.5 puntos porcentuales, lo que significó que más de 29,600 sonorenses superaron esta carencia. Fuente: CONEVAL. •  Indicador Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación: pasó de 24.9 por ciento en el 2014 a 21.5 por ciento en el 2018, una disminución de 3.3 puntos porcentuales, lo que significó que más de 62,200 sonorenses hayan superado su carencia alimentaria. Fuente: CONEVAL. •  El Porcentaje de población con carencia en seguridad social pasó de 41.8 por ciento en el 2014 a 41 por ciento en el 2018. Fuente: CONEVAL. •  En cuanto al Índice general de avance en PbR-SED, el porcentaje de cumplimiento en el 2014 era del 81 por ciento, mientras que para el 2018 se logró un cumplimiento del 93.2 por ciento, colocándose Sonora dentro de los tres estados con mayor avance en el país. Fuente: SHCP. •  Sobre el Índice de información presupuestal estatal, el porcentaje de cumplimiento en el 2014 fue del 87 por ciento, mientras que para el 2019 este indicador subió al 97.4 por ciento. Fuente: IMCO. •  Referente al Porcentaje de la población ocupada que labora en el Gobierno estatal, esta disminuyó de 4.2 por ciento en el 2015 a 3.3 en el 2019. Fuente: México ¿Cómo Vamos?

152


•  El Número de observaciones al PE en la cuenta pública, sin solventar, disminuyó de manera contundente al pasar de 1,150 observaciones en el 2014 (última cuenta pública atendida por la Administración anterior), a sólo 212 observaciones sin solventar en la cuenta pública del 2018; cabe también destacar que el total de auditorías practicadas se incrementó considerablemente entre la Administración anterior y la actual, al pasar de 107 a 730. Fuente: ISAF. •  Tasa de corrupción en trámites, que el 2015 concluyó con una tasa de 14,097 en el año 2019, según la última publicación de la ENCIG (INEGI) se redujo a 12,562. •  Lo anterior es consistente con los resultados de las auditorías practicadas por la Auditoría Superior de la Federación, registrándose más de 1,800 mdp observados en la cuenta pública del 2014 (última cuenta pública atendida por la administración anterior) a prácticamente cero monto observado en la cuenta pública del año 2017 y primeros dos cortes de la cuenta pública del 2018 de la actual Administración, lo que permitió a Sonora pasar de los peores seis en el país, al primer lugar como el estado con el menor monto observado. Fuente: ASF. •  Sobre el Porcentaje de trámites y servicios públicos del tipo transaccional que se ofrecen en línea en la Administración Pública estatal, se observa que en el 2014 fue del 10.5 por ciento, mientras que en el 2018 fue de 31.25 por ciento, más del doble de trámites en línea en estos tres años de gobierno. Fuente: INEGI. •  Sobre el indicador Porcentaje de solicitudes de acceso a información, atendidos favorablemente, se registró el 71.9 por ciento en el 2015, mientras que en el 2017 fue del 95 por ciento (último año de registro de este dato). Fuente: INEGI. •  Con respecto al indicador Incidencia de violencia intrafamiliar por cada 100,000 habitantes, esta disminuyó de 20.5 en el 2015 a 13.7 en el 2018. Fuente: SUIVE/DGE/SS. •  Indicador de Violencia intrafamiliar por cada 100,000 mujeres: decreció de 31.8 en el 2015 a 23.6 en el 2018. Fuente: SUIVE/DGE/SS. •  Con respecto al Porcentaje de mujeres de 15 años y más años, víctimas de violencia en el último año, disminuyó de 32 por ciento en el 2011 a 23.3 por ciento en el 2016 (último año de registro). Fuente: INEGI ENDIREH. •  La Tasa de fecundidad adolescente disminuyó de 72.3 en el 2015 a 65 en el 2018. Fuente: INEGI. •  Sobre el Porcentaje de puestos titulares de las instituciones de la Administración Pública estatal ocupado por mujeres, esta pasó de 1.3 por ciento en el 2014 a 19.4 por ciento en el 2018 (último año de registro de este dato). Fuente: INEGI. •  Con respecto a la Tasa de ocupación en población de 5 a 17 años (trabajo infantil), este indicador disminuyó de 8.2 en el 2015 a 7.5 en el 2017 (último año de registro de este dato). Fuente: INEGI. •  Sobre el Porcentaje de mujeres electas como presidentas municipales, a raíz de las reformas propuestas por la gobernadora del estado este indicador pasó de 15.3 por ciento en el 2015 a 36.1 por ciento en el 2018. Más del doble en lo que va de la presente Administración. Fuente: IEE. •  En cuanto al Porcentaje de diputaciones en congresos estatales presididas por mujeres, este indicador pasó de 36.4 por ciento en el 2015 a 45.5 por ciento en el 2018. Fuente: INEGI. •  El Porcentaje de regidoras de los gobiernos municipales pasó de 43.8 por ciento en el 2014 a un promedio de 53.4 por ciento en lo que va de la presente Administración. Fuente: INEGI.

153


VI.

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Desde el primer día de trabajo de esta administración, la prioridad se ha enfocado en atender los principales rezagos en materia de desarrollo económico, político y social que se encuentran en los sectores más vulnerables, a la vez de crear las condiciones para mejorar el bienestar de todos los habitantes del estado por igual. Para lo cual se han delineando las acciones en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 para avanzar y dar cumplimiento con las metas establecidas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. En este sentido, en los diferentes Ejes Estratégicos de este Plan se encuentran referidas las estrategias a través de las cuales se han venido atendiendo los diversos temas que contempla la Agenda 2030, como son los relacionados a problemas de índole social como la pobreza, educación, salud, género e inclusión, sostenibilidad, entre otros. Para Sonora, en la Agenda 2030 se identifican 23 Metas, cada una contiene por lo menos un indicador, distribuidos en los siguientes nueve objetivos: 1.  Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. 2.  Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3.  Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades 4.  Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 5.  Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. 6.  Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 7.  Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 8.  Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 9.  Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. A continuación, se presenta una tabla con estos Objetivos y su respectiva alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, identificando los Ejes estratégicos, Retos, Estrategias y Líneas de acción diseñadas para su atención.

154


155


156


157


158


159


160


161


162


En la gran mayoría de los objetivos se ha logrado a avanzar favorablemente, de hecho, de los 51 indicadores, con información disponible, que corresponden a la entidad, en el 82 por ciento de ellos se tiene un mejor desempeño que el promedio nacional. Sin embargo, aún se encuentran algunos indicadores en donde no tenemos el resultado esperado, por ello, seguiremos trabajando en coordinación con autoridades federales y municipales, en la implementación de políticas que nos permitan superar estas situaciones.

163


164


165


166


167


168


169


170


171


VII. NUEVA ESTRUCTURA DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2021 La actualización del Plan Estatal de Desarrollo tiene como prioridad mejorar el desempeño de la acción pública en la atención de los problemas que ya se venían atendiendo, a la vez de dar respuesta a los nuevos retos que se nos presentan, en los seis Ejes estratégicos (originalmente planteados) se realizaron algunas modificaciones en las líneas de acción, en este documento se agrega el Eje Emergente: Período Especial de Ajuste 2020-2021, precisamente para atender de manera oportuna y eficaz la coyuntura que se ha presentado con la emergencia sanitaria.

172


En este sentido, se observa que las problemáticas recientes en el contexto internacional han cambiado significativamente el panorama de crecimiento y desarrollo tanto para naciones desarrolladas como en vías de desarrollo. El descenso en los precios del petróleo ha tenido un fuerte impacto en los ingresos de la federación, afectando directamente la disminución de las participaciones que se transfieren a las entidades federativas. Y como un evento sin precedente la presencia de una crisis sanitaria internacional originada por el COVID-19 desencadeno una serie de medidas de para atender la contingencia como fue el cierre temporal de las actividades económicas consideradas como no esenciales, como son: la manufactura, minería, construcción, comercio, entre otras. Los efectos de estas medidas ya se están observando en algunos de los indicadores de carácter estatal, por ejemplo, en el primer trimestre del presente año se perdieron 25,153 empleos respecto al IV trimestre de 2019, más de 10 mil corresponden a la industria manufacturera, además una gran cantidad se encuentran detenidos en espera de la evolución de la pandemia para reiniciar actividades. Esta parálisis parcial de la economía, está afectando el ingreso de las familias sonorenses, afectando a su vez, la productividad del estado. De igual forma, la política estatal se ha orientado a atender con prontitud este problema de salud pública. Por ello, se espera una caída en los indicadores que miden el crecimiento económico, ingreso, desarrollo social, productividad, entre otros. En este contexto, se realizó un análisis de los indicadores originalmente planteados en el PED, para revisar su pertinencia y, en su caso, ajustar las metas a la nueva realidad, considerando que son otras las circunstancias actuales a las que se tenían al inicio de gobierno, así como, descartar a aquellos que dejaron de publicarse y considerar indicadores que midan el impacto de las políticas acordes a la emergencia que estamos viviendo.

173


VIII. INDICADORES DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2016-2021 En la Ley de Planeación para el Estado de Sonora se establece que: “Mediante la planeación y programación se fijarán objetivos, estrategias, prioridades, líneas de acción y metas, responsabilidades, tiempos de ejecución y se evaluarán los resultados, considerando los diferentes niveles de indicadores que sean pertinentes en cada sector para el mejoramiento del estado, por lo que la mejora y continuidad de los sistemas de información deberán ser una prioridad en la conducción de la planeación y evaluación para el desarrollo del estado de Sonora.” Por su parte, el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 consta de cuatro Ejes Estratégicos, dos Ejes Transversales y un Eje Emergente para 2020 - 2021, en los cuales se plasman los retos a cumplir, estrategias y líneas de acción por la Administración Pública Estatal, por lo que los indicadores y metas permitirán evaluar los cambios generados en las diversas áreas en las que intervienen las acciones gubernamentales. En este sentido, el seguimiento y evaluación de la implementación de la estrategia de gobierno se sustenta en mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, así como en el permanente dialogo con la sociedad y los distintos niveles de gobierno. Por estas razones, se definen a continuación un conjunto de indicadores a través de los cuales se dará seguimiento a los resultados de la gestión pública estatal. Estos indicadores presentan las siguientes características: Se encuentran clasificados por Eje Estratégico, conforme al Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Sonora 2016-2021. Por lo mismo, estos indicadores se derivan tanto de las Estrategias como de las Líneas de Acción y son de gran relevancia, ya que miden la situación que prevalece en la entidad en temas económicos, de infraestructura, educación, salud, desarrollo social, gobernabilidad y seguridad pública. En su gran mayoría son publicados por entes externos a las dependencias estatales, lo que da mayor transparencia y objetividad al proceso. Al ser principalmente, indicadores de impacto, el resultado de los mismos es producto de estrategias transversales, en donde confluyen el esfuerzo y recursos de entes estatales, federales, municipales, y sociedad. Así como, el continuo ajuste de los contextos nacionales e internacionales influyen positiva o negativamente en el desempeño de estos. A continuación se enlistan los indicadores considerados de mayor relevancia para dar seguimiento a las condiciones que prevalecen en el estado, en los que las actividades de la administración estatal y demás actores involucrados inciden directa o indirectamente en su evolución y en la transformación del estado.

174


175


176


177


178


179


180


IX.

PROGRAMAS DERIVADOS DEL PED 2016-2021

EJE 1. SONORA EN PAZ Y TRANQUILIDAD Programa Sectorial de Seguridad Pública del Estado. Programa Sectorial de Gobierno.

EJE 2. SONORA Y CIUDADES CON CALIDAD DE VIDA Programa Sectorial de Infraestructura y Desarrollo Urbano Sustentables.

EJE 3. ECONOMÍA CON FUTURO Programa Sectorial de Economía. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura.

Programa Sectorial de Trabajo.

EJE 4. TODOS LOS SONORENSES TODAS LAS OPORTUNIDADES Programa Sectorial de Educación. Programa Sectorial de Salud. Programa Sectorial de Desarrollo Social.

EJE TRANSVERSAL I. GOBIERNO EFICIENTE, INNOVADOR, TRANSPARENTE Y CON SENSIBILIDAD SOCIAL Programa Sectorial de Hacienda. Programa Sectorial de la Consejería Jurídica. Programa Sectorial de la Secretaría Técnica y de Atención Ciudadana.

EJE TRANSVERSAL II. GOBIERNO PROMOTOR DE LOS DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD DE GÉNERO Programa Institucional del Instituto Sonorense de la Mujer. Nota: Los organismos descentralizados de la Administración Pública Estatal tienen publicados sus programas institucionales en sus páginas electrónicas correspondientes.

181


ANEXO I.

LA ECONOMÍA DE MÉXICO Y SONORA ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

El mundo enfrenta una crisis sanitaria, social y económica sin precedentes debido a la pandemia causada por la enfermedad COVID-19, la cual ha afectado considerablemente la actividad económica mundial (Gráfica 1) acelerando el cambio de la gran integración a la gran fragmentación como señala la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y ha dado lugar a que esta coyuntura caracterizada por una recesión global sea denominada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Gran Confinamiento, y llegó a México en una etapa de debilidad económica que dejará graves efectos directos en los sistemas de salud y efectos indirectos de corto, mediano y largo plazo en la oferta y demanda agregada y sectorial (Diagrama 1), cuya intensidad y profundidad dependerán de la duración del confinamiento y de la reapertura de los sectores no esenciales a la actividad económica, además del grado de recuperación del comercio mundial, la extensión de la pandemia y del cumplimiento de los protocolos sanitarios para reducir la propagación y el contagio. Gráfica 1.  Estimaciones del Producto Interno Bruto Mundial 2020 - 2021

Fuente: OCDE (2020). “OECD Economic Outlook No, 107 (Edition 2020/1)”, OEDC Economic Outlook Statistics and Projections (database) http://www.oecd.org/perspectivas-economicas/junio-2020/ En la gráfica 1 se observa la proyección del PIB Mundial 2020 - 2021 hecha por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se muestra el colapso de la actividad económica mundial cuyo fondo se estima se alcanzará en el segundo trimestre de 2020, seguido de una lenta recuperación considerando un solo brote del COVID-19 el PIB caería 6% y otro escenario con un segundo brote de COVID-19 el PIB caería -7.5% y cuyo fondo será el cuarto trimestre de 2020. En ambos escenarios, se estima que será hasta dentro de dos años que se recuperará un nivel de actividad económica similar al registrado en el cuarto trimestre de 2019.

182


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La dinámica de la pandemia trae consigo la combinación de una serie de choques simultáneos externos e internos que derivarán en la mayor crisis económica y social desde la Gran Depresión de 1929, y sus efectos repercutirán en mayor desempleo, pobreza y desigualdad social. Según el Banco de México (2020), es posible distinguir tres principales canales de transmisión: I.  Choque de oferta.  Las medidas para contener la propagación del virus, tales como los paros en la producción manufacturera y en diversos servicios, entre otras, han dado lugar a una reducción de la oferta. En efecto, estos eventos han puesto en riesgo el funcionamiento de las cadenas globales de valor y la provisión de insumos para la producción nacional. II.  Choque de demanda.  La propagación de la pandemia a nivel internacional ha conducido a que la economía mexicana enfrente una menor demanda externa. Asimismo, las medidas de distanciamiento social implementadas en el país, el temor de contagio de la población y los menores ingresos de empresas y hogares están conduciendo a una contracción de la demanda interna. III.  Choque financiero.  Ante un incremento considerable en la aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales y la caída en los precios del petróleo, la economía mexicana ha enfrentado un choque financiero que propició una importante restricción de financiamiento externo y flujos de salida de capital, aumentos importantes en las tasas de interés y en las primas de riesgo, así como una depreciación significativa del peso. Según estimaciones recientes del Banco Mundial¹, se prevé que en 2020 la actividad económica de México se contraiga en -7.5%, el Banco de México señala que sería de hasta -8.8%, mientras que la economía del estado de Sonora se estima se contraiga en -8.9% según estimación de Citibanamex. En la medida en que la pandemia se prolongue y las medidas de distanciamiento físico sigan siendo necesarias, cabe esperar que la contracción sea mayor a la proyectada.

¹ World Bank. 2020. Global Economic Prospects, June 2020. Washington, DC: World Bank. DOI: 10.1596/978-1-4648-1553-9. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO.


Nota: Para 2020 el PIB estimado para Sonora se tomó de la estimación de -8.9% realizada por Citibanamex en Revista Examen de la Situación económica de México, Primer Trimestre de 2020, número 1076, Volumen XCV https://www.banamex. com/sitios/analisis-financiero/pdf/revistas//Mexico/Esemprimertrimestre2020.pdf Fuente: Elaboración propia con información del Informe Trimestral Enero – Marzo de 2020 de BANXICO y Citibanamex. Asimismo, la actual coyuntura económica muestra que existe gran incertidumbre sobre el crecimiento económico esperado en 2020 y 2021, ante lo cual el Banco de México por primera vez en su historia no solo da una proyección de crecimiento, sino que presenta tres escenarios según el tipo de caída que estima pueda presentarse en México, siendo: Tipo V, Tipo V Profunda y Tipo U Profunda, con -4.6, -8.8 y -8.3 respectivamente y la forma de cada una tiene que ver con la velocidad de recuperación esperada. En el Diagrama 2 se observan los tipos de recuperación económica que economistas alrededor del mundo consideran que existen tras una crisis fuerte. Los dos primeros son los considerados por BANXICO en sus pronósticos y la tercera la recuperación en forma de “palomita” es la que considera la SHCP que registrará México al superar la crisis.

Fuente: Banco Base https://www.forbes.com.mx/economia-recuperacion-mexico-tomara-seis-anos-banco-base/

184


II. LA CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS EN LAS EMPRESAS DE LOS SECTORES MÁS AFECTADOS DE SONORA Como una forma de conocer el impacto de la crisis en la economía a nivel sectorial, empresas, ocupación, empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores informales se replicó y amplió la clasificación recientemente elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la economía global, la cual se basa en la elaboración de tres tipos de índices que permitieran apreciar los efectos de la crisis en la dinámica de las empresas y los empleos: 1)  los índices de producción de las empresas mundiales; 2)  la inversión en activos fijos, el comercio interior y el comercio exterior (con especial referencia a China, a fin de captar los efectos de la crisis durante el periodo comprendido entre diciembre de 2019 y febrero/ marzo de 2020); y 3)  las expectativas de las empresas. Y posteriormente se agrupan los sectores económicos según el impacto de la crisis sobre la producción y se clasifican en: alto, medio-alto, medio, medio-bajo y bajo impacto. En el Cuadro 2 se destaca que son cuatro los sectores económicos de Sonora que tendrán alto impacto: comercio, industrias manufactureras, restaurantes y hoteles y finalmente servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

Fuente: Elaboración propia con base en el Reporte del Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Tercera edición Estimaciones actualizadas y análisis al 29 de abril de 2020 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/ briefingnote/wcms_743154.pdf y con información de INEGI del PIB de Sonora y los microdatos de la ENOE del IV Trimestre de 2019 y el Programa STATA 14.

Mientras que los sectores de servicios diversos, transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento tendrán impacto medio – alto. Por su parte los sectores que registrarán impacto medio: construcción, minería, servicios profesionales, financieros y corporativos, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos. Mientras

185


que agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca se clasifica como medio – bajo. Finalmente servicios sociales, gobierno y organismos internacionales se agrupan con impacto bajo. Destaca en el cuadro 2 que industrias manufactureras (23.9%), comercio (18.4%) y minería (11.7%) son los sectores que más aportan al PIB estatal. Mientras que comercio (35.4%), servicios diversos (19.7%) y restaurantes y hoteles (11.2%) son los que más empresas concentran. Y respecto a la ocupación total son los sectores de comercio (18.3%), industrias manufactureras (17.6%) y el sector agropecuario (12.8%) los que concentran casi la mitad de la población ocupada total. En lo relativo a los empleadores los tres sectores con mayor participación en este sector son construcción (16.6%), comercio (16.4%) y sector agropecuario (14.1%), que juntos concentran el 47.1% de los empleadores en Sonora. Y los tres sectores que concentran más trabajadores por cuenta propia son comercio (30%), servicios diversos (18.3%) e industrias manufactureras (12.9%), juntos suman 61 por ciento. Finalmente los sectores con mayor porcentaje de empleo informal son: sector agropecuario (19.7%), servicios diversos (18.4%) y comercio (18.3%). Sin embargo los sectores que tienen mayor proporción de trabajadores informales respecto al total de ocupados del sector son: servicios diversos (80.7%), sector agropecuario (66.6%), construcción (61.6%). El cuadro 3 muestra los cuatro sectores que tendrán alto impacto de la crisis del COVID-19 concentran el 50.3% del PIB estatal, 59.1% de la empresas, 43.1% de la población ocupada, el 48.7% de los trabajadores por cuenta propia y 37% de los trabajadores informales. Los sectores clasificados como de impacto medio concentran el 27.4% del PIB, 6.9% de las empresas, 16.2% de la población ocupada, 22.1% de los trabajadores por cuenta propia y el 12.8% de los trabajadores informales. El resto de la clasificación sectorial se distribuye entre los sectores de impacto medio-alto, medio-bajo y bajo.

Fuente: Elaboración propia con base en el Reporte del Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Tercera edición Estimaciones actualizadas y análisis al 29 de abril de 2020 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/ briefingnote/wcms_743154.pdf y con información de INEGI del PIB de Sonora y los microdatos de la ENOE del IV Trimestre de 2019 y el Programa STATA 14.

186


III. ESTIMACIÓN DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA 2020 PARA MÉXICO Y SONORA Derivado de los efectos que dejará la crisis económica del COVID-19 se han realizado diversos estudios para México que estiman el incrementó en la pobreza y extrema pobreza, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estima un incremento de entre 6.1 y 8.9 millones de pobres (Gráfica 1), considerando una caída del PIB de -6.5%, por su parte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) prevé un incremento de entre 8.9 y 9.8 millones de pobres al caer el PIB un -5.3% y 5% el corriente total per cápita y el Banco BBVA estima un incremento de entre 12 y 16.4 millones de pobres al registrarse una caída de -7% y -12% del PIB respectivamente. Gráfica 2. Estimaciones del incremento de la población en situación de pobreza y pobreza extrema en México a consecuencia de la crisis por Covid-19, 2020 (Millones)

Derivado de la estimación de CONEVAL sobre los efectos potenciales que la actual emergencia sanitaria del COVID-19 podría generar en los niveles de pobreza por ingresos de la población mexicana y dado que no desagregó esta información para las entidades federativas, fue que se replicó esta metodología para el estado de Sonora para el año 2020. Para este análisis se hicieron estimaciones a partir de la ENIGH, bajo el escenarios de una caída generalizada en el Ingreso Corriente Total Per Cápita (ICTPC) equivalente al 5%, y se ajustaron las líneas de pobreza por ingresos a marzo de 2020², con las expectativas de inflación del BANXICO al mes de agosto de 2020.

² Las líneas de pobreza y pobreza extrema utilizadas para la medición 2020 son las establecidas por CONEVAL para marzo de 2020: •  Líneas de Pobreza extrema por ingresos: Rural: $1,169.89 y Urbana: $1,637.07 •  Líneas de Pobreza por ingresos: Rural: $2,097.14 y Urbana: $3,224.80


Fuente: Estimación propia utilizando la base de datos de CONEVAL proveniente del Modelo Estadístico de Continuidad (MEC) del MCS-ENIGH 2018 de INEGI y el Programa Stata 14. Utilizando los microdatos de la ENIGH 2018 y la metodología de CONEVAL, suponiendo una caída generalizada en el Ingreso Corriente Total per Cápita equivalente al 5% (cifra que se aproxima a la caída del ICTPC de 2008 – 2010 que fue de -4.6 en la crisis de 1995 se redujo en 26.3%), se estimaron los niveles de pobreza para Sonora, encontrando: •  La pobreza por ingresos se incrementaría un 8.2%, al pasar del 36.9% de 2018 a 45.1% en 2020, esto representa 251,267 nuevos pobres que pasarían de 1.130 a 1.381 millones de pobres por ingreso. Distribuyéndose 88% en pobreza urbana y 12% en pobreza rural. •  La pobreza extrema por ingresos se incrementaría un 2.4%, al pasar del 8.4% de 2018 a 10.8% en 2020, esto representa 75,008 nuevos pobres que pasarían de 256,109 a 331,117 pobres extremos por ingreso. Distribuyéndose el 75% en urbana y 25% en rural. Por lo anterior la crisis económica podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleven a caer en alguna de esas condiciones, por lo cual se han implementado acciones de protección al empleo a través de los créditos a mipymes, los cuales ayudarán a superar la actual recesión global que sin duda es la más grave desde la gran Depresión de 1929. Asimismo se fortalecerán los programas, acciones y apoyos que atienden a la población más vulnerable que se encuentra en pobreza extrema.

188


GLOSARIO

dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos.

•Actividad: Conjunto de tareas o pasos que deben ser dados para conseguir el objetivo previsto.

•Desarrollo: Proceso en el que los individuos se colocan como promotores de sus objetivos y el capital social como insumo para la expansión de sus capacidades; los activos para este desarrollo serían el capital humano (educación), capital físico y financiero y los recursos naturales a su disposición.

•Asociacionismo: Formas de agrupamiento que las organizaciones hacen con el fin de generar bienes y servicios que por sí solas no podrían generar.

•Digitalización: Procesos para automatizar la información.

•Calidad del servicio: Capacidad de la institución para responder en forma rápida y directa a las necesidades de sus usuarios.

•Eficiencia: Producción de lo máxima cantidad de productos para un conjunto dado de recursos o el uso de mínima cantidad de recursos para la provisión de servicios en cantidad y calidad requerida.

•Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie.

•Eje Estratégico: Directriz para avanzar y consolidar posiciones.

•Cambio climático: Alteración de todos los parámetros climáticos: temperaturas, precipitaciones, fenómenos climatológicos, etc. Normalmente este tipo de cambios se producen a lo largo de varios siglos, permitiendo a las especies animales y vegetales adaptarse gradualmente a las nuevas condiciones climatológicas.

•Equidad: La distribución justa de beneficios y cargas. •Estado de derecho: Grado en que los agentes sociales confían en las reglas establecidas por el Estado y las obedecen, con inclusión en la calidad de la ejecución de los contratos, los derechos de propiedad, la policía, los tribunales así como la probabilidad de que se comentan delitos y actos de violencia.

•Clúster: Agrupación de empresas que pertenecen a un mismo sector de actividad económica, se encuentran próximas geográficamente y colaboran para ser más competitivas.

•Estrategia: Es la manera en cómo enfoca una organización o institución su misión y objetivos, buscando maximizar sus ventajas y minimizar sus desventajas competitivas.

•Cohesión social: Supone la existencia de personas que se sienten parte de una comunidad, participan activamente en diversos ámbitos de decisión y son capaces de ejercer una ciudadanía activa.

•Evaluación del desempeño: Logro de las instituciones sobre el cumplimiento de sus objetivos (eficacia), la eficiencia o sea con un aprovechamiento pleno de los recursos que se le han encomendado, y la garantía por el cumplimiento con ciertos estándares y expectativas de los usuarios de la política pública (calidad).

•Conocimiento: Información sistematizada, ordenada en función de criterios de validez lógicos que son sustentados mediante evidencia formal o empírica, que se mantienen como válidos en tanto no se presente evidencia contradictoria.

•Evaluación: Se refiere al proceso de determinar el mérito, valor, calidad o beneficio de un producto o resultado de algo. •Exclusión social: Se refiere a las dinámicas que culminan en la desvinculación de los individuos de los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales que determinan su integración social.

•Corrupción: Consiste en el abuso del poder para beneficio propio. Puede clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca.

•Fuero común: Es la competencia local o estatal, que tiene la autoridad para conocer de determinados asuntos. Llamado asimismo civil u ordinario, lo integra la jurisdicción civil.

•Democracia: Forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

•Gestión: Capacidad del gobierno para implementar obras y proyectos, y brindar bienes y servicios para responder a las demandas sociales con criterios de eficiencia.

•Desarrollo sustentable: Proceso socio-económico dinámico, orientado por objetivos y metas dirigidos al bienestar integral de la población, enmarcado por una estrategia de utilización racional de los insumos, para evitar su agotamiento en plazos de tiempo mensurables. Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

•Gestión del Conocimiento: La gestión del conocimiento es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear, e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo.

•Desarrollo tecnológico: Uso sistemático del conocimiento y la investigación dirigidos hacia la producción de materiales,

189


•Gobernabilidad: Un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. Tiene tres componentes: eficacia, legitimidad y estabilidad.

•Planeación democrática: Proceso mediante el cual se efectúa de manera permanente la consulta popular, con el propósito de que la ciudadanía participe activamente en las decisiones para definir objetivos, estrategias, metas y prioridades de desarrollo, a su vez para proponer nuevas formas de vinculación, gestión y de trabajo para mejorar los efectos de las acciones del sector público.

•Gobernanza: Forma de gestión pública cimentada en una nueva relación estado-sociedad caracterizada por una mayor apertura a la participación social (la gobernanza entendida como un proceso colectivo de acción pública).

•Población económicamente activa (PEA): Población de 15 años o más en condiciones de trabajar. (La edad está determinada por la Reforma Constitucional de 2014, cuando la edad legal para trabajar se elevó de los 14 a los 15 años).

•Grupos vulnerables: Grupos sociales en situación de vulnerabilidad: “aquellos núcleos de población y personas que por diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les impiden alcanzar mejores niveles de vida y, por lo tanto, requieren de la atención e inversión del Gobierno para lograr su bienestar”.

•Prospectiva: Enfoque de planeación en el que los objetivos que guían la acción planificadora se sustentan en proyecciones de la demanda y oferta a largo plazo, a partir de los cuales se van definiendo los fines de mediano y corto plazo.

•Igualdad: La igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo.

•Rendición de Cuentas: Rendición de cuentas significa que las personas, los organismos y las organizaciones de carácter público, privado y de la sociedad civil, tienen la responsabilidad del cumplir e informar de las funciones y acciones realizadas.

•Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. La infraestructura es la base material de una sociedad

•Reto: Objetivo difícil de conseguir en el que se pone mucho esfuerzo. •Seguimiento: Mecanismo para evaluar regularmente la situación del programa, observando si las actividades se llevaron a cabo, cómo fueron planeadas y si dieron los resultados esperados. Sistema.

•Innovación: Cambio que introduce alguna novedad o varias en un ámbito, un contexto o producto. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad del mismo y asimismo para que los potenciales usuarios o consumidores se vean más atraídos para adquirir esos productos.

•Sociedad del conocimiento: Se dice de la sociedad con la habilidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano, que se basan en una visión de la sociedad que propicia autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación.

•Legitimidad: Capacidad de un sistema político para generar y mantener la convicción de que las instituciones políticas existentes son las más convenientes o apropiadas para la sociedad.

•Tecnologías de la Información: Conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.

•Líneas Acción: Directriz o criterio de orientación que reviste la mayor importancia relativa, al señalar las acciones esenciales a efectuar para alcanzar metas y objetivos específicos.

•Transparencia: Nivel de apego de la acción gubernamental a los principios legales y éticos, así como al compromiso del gobierno de hacer partícipe a la ciudadanía de los planes implementados y de los resultados obtenidos.

•Meta: Expresión cuantitativa de un objetivo, enuncia la magnitud o grado de realización de un objetivo en un tiempo determinado.

•Transversalidad: Es la herramienta metodológica para garantizar la inclusión como eje integrador, en la gama de instrumentos, políticas y prácticas de índole legislativa, ejecutiva, administrativa y reglamentaria, tendientes a la homogeneización de principios, conceptos y acciones a implementar.

•Mipymes: Se establece la estratificación o clasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño, número de trabajadores, rango de ventas y por tope combinado (trabajadores y ventas). •Necesidad: Es la brecha que hay entre los resultados actuales y los deseados de una persona, organización o institución.

190





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.