Como se organiza Bogota POT

Page 1

un plan para

AL OY

SE

LO

POT Y RAPE

PONIENDO LAACASA EN ORDEN EL DERECHO LA LIBERTAD POR CLARA LÓPEZ OBREGÓN ALCALDESA (D) DE BOGOTÁ Noviembre 2011 Edición No. 17 PROHIBIDA SU VENTA ISSN: 2027 - 2200 www.bogotapositiva.gov.co


2 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

Poniendo la casa en orden CLARA LÓPEZ OBREGÓN Alcaldesa (D) de Bogotá POT, RAPE, SITP...hay muchas siglas que definen los procesos que usamos para ordenar a Bogotá y muchas veces siento que no hacemos lo suficiente para explicarle a la ciudadanía qué es lo que estamos haciendo al respecto. Bogotá es una megalópolis, término creado en 1950 para describir ciudades que han desbordado sus límites, que crecen a ritmos vertiginosos y que requieren de soluciones ambiciosas, con proyección al futuro para continuar siendo competitivas e incluyentes. Este fenómeno de crecimiento se dio en los últimos 60 años. Hay muchas razones económicas, sociales y políticas detrás del crecimiento de nuestra capital, pero la realidad es que nos quedamos cortos en la búsqueda de soluciones. Mientras que la ciudad crecía las grandes decisiones se demoraban. Eso está cambiando y en esta publicación les quiero explicar cómo. A grandes desafíos, grandes soluciones. Y aunque las siglas de los proyectos que están organizando a nuestra ciudad no dicen mucho, sí son las soluciones esenciales que necesitamos para progresar en el futuro. Llevamos mucho tiempo evadiendo las decisiones difíciles que necesitabamos tomar para la ciudad. Creo que en parte la culpa la tiene nuestro sistema político que por momentos recompensa a los que prometen soluciones fáciles e inmediatas. Durante demasiado tiempo, dos generaciones, insistimos con soluciones de superficie para la movilidad cuando la ciudad necesita un metro. Construimos casas de manera informal en vez de planificar con políticas responsables las necesidades de vivienda social. Le pedimos a la ciudadanía

que ahorrara agua cuando necesitabamos crear una infraestructura adecuada para que el agua le llegue a todos y el sistema de drenaje la evacuara de manera ambientablemente sostenible. Privatizamos servicios básicos cuando una ciudad de derechos progresa solo si sus necesidades básicas están garantizadas. Permitimos la construcción de una ciudad socialmente segregada, dividida. En el norte llegó a vivir la gente acomodada y al sur y en la periferia los desfavorecidos. Construimos dos ciudades y no una, como debió ser. Pensamos en beneficios individuales antes que en el derecho a los beneficios colectivos. No más. Me quedan pocos días al mando de los destinos de nuestra ciudad. Les dejo lo más grande de último. Para mí el gobierno responsable no se amedranta ante los grandes desafíos. Con el POT organizaremos mejor a Bogotá. Con la RAPE creceremos de la mano con nuestros vecinos en una Región Capital. A los que piensan que la ciudad está en crisis les digo con amabilidad que de no haber tomado las decisiones sobre el transporte, la planificación y las grandes obras emprendidas en esta última Administracion, la crisis hubiera terminado en caos. Gobernar no es cuestión de escoger el camino más fácil. Nosotros no lo hicimos. Pero Bogota sí está progresando y espero que las próximas administraciones construyan sobre las bases que estamos dejando y que dejaron los que nos precedieron. Una ciudad con visión de futuro donde los derechos estén realmente garantizados. Una región que compita con las más grandes. Y una ciudadanía que con orgullo sienta que vive y construye la capital de este gran país.

“Construimos dos ciudades y no una, como debió ser. A grandes desafíos, grandes soluciones”.

3


4 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

PÁGINAS

(22-23)

PÁGINAS

(6-15) LA RAPE

Nuestra casa no existe en la mitad de la nada. Lo mismo Bogotá. Hoy el desarrollo urbano mundial se define en regiones y para nosotros eso significa la region capital. La RAPE (Region Administrativa de Planificación Especial) es el proyecto de acuerdo que sienta las bases para unirnos a nuestros vecinos. Sin ellos no podríamos existir. Las ciudades hoy van mucho más allá de sus límites político-administrativos y es por eso que hay que pensar en organizar nuestras relaciones con los departamentos a nuestro alrededor. Pensar en Bogotá es pensar en la Región Capital. Para crecer junto con los vecinos de la mejor manera es necesario aprender de los ejemplos de otras regiones capitales del mundo.

El POT

PÁGINAS

POL ICIA

PÁGINAS

(18-21) LA HISTORIA

Para asegurarnos de construir el mejor hogar en el futuro, tenemos que hacer memoria del pasado. Los errores y aciertos a través del tiempo son nuestros mejores profesores. Un recuento del desarrollo de la ciudad de Bogotá, desde el reino de los zipas hasta la metropólis de hoy en día.

Mi casa

Bogotá

Imagínese que está a punto de construir una casa. Hay que pensar cuántos cuartos va a necesitar la familia. Dónde va la sala y la cocina, cuántos baños necesitamos y cuánto jardín podemos cuidar bien. Qué vamos a hacer si algun día la queremos agrandar, si será de uno o de dos pisos. Toca decidir si se hace garage para la bicicleta de los niños y para el carro que se quieren comprar los padres. Y también toca establecer las reglas de la casa para que cada uno viva tranquilo. Si esa casa fuera la ciudad entonces esas consideraciones las rige el POT, el Plan de Ordenamiento Territorial; una serie de regulaciones que permiten que Bogotá crezca de manera ordenada y sobre todo con sentido común. El POT busca asegurar que la cocina no quede en el último piso teniendo el comedor en el primero.

(24-26) LA SEGURIDAD Ya con nuestra casa pagada o financiada, una de las más grandes preocupaciones es su seguridad. El concepto de seguridad no es solo la protección policial. También es sentirnos seguros, tener acceso a la salud, la educación, la atención en caso de emergencias y la prevención. Para eso se desarrolló el Plan Cuadrantes con la Policía Nacional. Una seguridad que va acompañada de la gestión social integral para que no solo estemos seguros, sino que nos sintamos protegidos en nuestra casa y podamos progresar como ciudad.

PÁGINAS

(16-17) PÁGINAS

(27)

EL RÍO BOGOTÁ

Para terminar esta publicación les contamos la historia del río Bogotá. Una historia de las consecuencias de la falta de planeación. El río sagrado de nuestros antepasados que hoy podría ser un símbolo de orgullo ha sido víctima del pensamiento cortoplacista, de los intereses mezquinos y de la falta de visión. Ya estamos tratando de recuperarlo pero eso va a depender de nuestra capacidad de organizar la ciudad y de integrarnos con nuestra región, una lección para futuras generaciones de bogotanos y bogotanas.

EL PRESUPUESTO

Ya con los planes de la casa que queremos, hay que decidir cómo la vamos a pagar. Bogota tiene una economía comparable a la de Uruguay, Paraguay y Bolivia juntas. Un complejo sistema tributario que requiere más equidad. Presupuestos que se definen en reuniones como el CONFIS y las sesiones del Concejo de Bogotá donde se decide a dónde va la plata y cuánta hace falta. Todo para construir la ciudad que queremos y para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Bogotá, si bien tiene unas finanzas sanas, éstas no son infinitas.

5


6 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

EL POT

EL POT

un plan para ordenar mejor a Bogotá Una T, dos ciudades En 1538 la ubicación de Bogotá entre los cerros de Monserrate y Guadalupe se dio por las urgencias militares de la guerra de conquista contra los Muiscas y por la condición inundable de las tierras al occidente. Bogotá tiene la forma de una batea que lleva las aguas hacia el occidente inundando la Sabana. Por eso la ciudad creció reclinada sobre los cerros orientales y se desarrolló en la forma de una T. La estructura norte-sur que se conformó aprovechaba la ruta prehispánica de la sal de Zipaquirá, y se dirigía hacia el sur a los pueblos indígenas de Usme y Tunjuelo. Su forma de T se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XX antes de que se diera un crecimiento poblacional.

Esta estructura fue definiendo la división entre el norte y el sur. En 1777, los pueblos indígenas que habitaban Usaquén fueron trasladados a Soacha. Se desecaron los humedales del norte para construir grandes haciendas. Las vacas al norte y los indios al sur, se decía peyorativamente en esa época. En las lomas del sur, ricas en greda, arena, piedra y con presencia del chilco (arbusto utilizado en la cocción de ladrillos y tejas), se construyeron urbanizaciones donde vivían los obreros. Después de 1850, el nacimiento de Chapinero con sus casa-quintas determinó que las condiciones de transporte hacia esa zona fueran mejores, mientras que al sur predominaban caminos urbanos de herradura. Asi se inició la edificación de dos ciudades, la Bogotá moderna y la Bogotá atrasada.

Bogotá es un territorio donde surgen todo tipo de interrelaciones: económicas, políticas, ambientales, culturales y sociales; el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, es un instrumento para planificar la ocupación y aprovechamiento de estos ámbitos en un solo territorio. Sirve para identificar dónde hacer inversiones estatales y regular los actos de los particulares que afecten la organización del territorio.

¿P OR QUÉ NECE SITAMOS UN MEJOR P OT? El POT se construye en función de las políticas económicas, sociales e institucionales que le dan contenido y sentido a la planificación del futuro. Pero como la ciudad nunca para, las leyes pueden equivocarse cuando proyectan el futuro. Por eso se deben revisar, actualizar y mejorar. Y como en el POT vigente no se atendió adecuadamente el territorio rural, no contempla la aplicación de algunas normas en materia ambiental y tiene imprecisiones normativas que dificultan los trámites de la ciudadanía, la Alcaldía se vio en la obligación de actualizarlo para mejorarlo.

E L P OT AP UNTA A UN A CIUDAD:

* DENSA * COMPACTA * INCLUYENTE * SOSTENIBLE * * INTEGRADA A LA REGIÓN* UN SOLO TERRITORIO ORGANIZADO

Bogotá es urbana y es rural. Comprende lo que está en el interior de su perímetro y la zona rural que la rodea. Todo es una unidad. Lo uno no se puede entender sin lo otro. Los que habitan en los barrios más opulentos del norte, no pueden vivir sin los del sur. Todos necesitamos servicios públicos, transporte, vivienda, trabajo, salud, educación, espacio público, entre otros, para alcanzar una vida digna.

163 mil hectáreas de suelo 75% RURAL Y 25% URBANO

33% + 8´000.000 DE PERSONAS RECORREN

SUS MÁS DE 180 MIL CUADRAS

19

MUNICIPIOS DE L A S ABANA

1

EL VERDE QUE NOS SOSTIENE: ESTRUCTURA ECOLÓGICA DISTRITAL

2

DONDE VIVIMOS Y DONDE TRABAJAMOS: ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA Y ESPACIAL

3

LO QUE NECESITAMOS PARA VIVIR MEJOR: ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

LOS CERROS PURIFICAN NUESTRO AIRE

Y CONTRIBUYEN A FORMAR NUESTRO CLIMA

EL P OT Y L A REGIÓN C APITAL

DE LOS ALIMENTOS

QUE CONSUME BOGOTÁ PROVIENEN DE SU ÁRE A RUR AL Y DE LOS

EL POT BUSCA ORDENAR MEJOR ESTAS TRES ESTRUCTURAS TERRITORIALES:

115.000 BEBÉS NACEN AL AÑO

Dependemos de la región y la región depende de nosotros. Necesitamos corredores viales cada vez más eficientes para comunicarnos mejor con nuestros vecinos porque Bogotá no es una ciudad capital sino una región capital.

7


8 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

1.El verde que nos sostiene

ESTA PROFUNDA INTERRELACIÓN CON EL VERDE QUE NOS SOSTIENE NOS OBLIGA A PLANIFICAR DE MANERA INTEGRAL. EL POT TIENE UN COMPONENTE AMBIENTAL, LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DISTRITAL, QUE SE DIVIDE EN:

Bogotá no es una isla. Esta mole de cemento no crece de manera aislada. El verde que nos rodea es una estructura ecológica que nos sostiene y si la ciudad no la protege, puede terminar sembrando la semilla de una gran crisis. Con el páramo más grande del mundo, 286 especies de árboles, 153 especies de aves y siendo el asiento de la capital del segundo país más biodiverso del planeta, Bogotá tiene que evitar perder sus humedales, no contaminar sus fuentes hídricas y conservar los bosques que purifican su aire. Si no lo logramos, no solo significa una gran pérdida ecológica sino que la ciudad se vuelve insostenible.

LO QUE NOS REGALA LA NATURALEZA (Estructura Ecológica Principal)

Esta estructura es la que nos da la naturaleza: los cerros, la Sabana, la cordillera, la forma de batea de Bogotá, los humedales, los ríos (sus cauces y sus lechos), los lagos, los bosques y los páramos. Son 77.873 ha. de áreas protegidas en las zonas rural y urbana. Incluye los Cerros Orientales y los humedales, fuentes y reguladores hídricos y corredores biológicos.

Jardín Botánico de Bogotá

BOGOTÁ

LO URBANO CON LO RURAL

ES LA TERCERA CAPITAL MÁS CONTAMINADA DE AMÉRICA LATINA. EN 2010 SE REDUJERON

E P OR HA

40%

MENORES DE 5 AÑOS

L A C I U D AD P R OD U C E

TA N TE

ÁREA

D ER

ESTO DISMINUYÓ

BI

V

17%

las partículas contaminantes del aire.

la mor talidad por enfermedad respiratoria en

5M

6.70 0 SOLO SE RECICLA

10%

Bogotá Recomendado internacional

80%

DE LAS EDIFICACIONES DE LA CIUDAD NO CUMPLE CON ESPECIFICACIONES DE SISMORRESISTENCIA

LO C A LID A D E S C O N M AY O R A M E N A Z A POR INUNDACIONES POR DERRUMBES BOSA SUBA KENNEDY SAN CRISTÓBAL RAFAEL URIBE URIBE CIUDAD BOLÍVAR

Por ejemplo, se clarifican los usos del suelo en el área rural y se fortalece la conservación del Páramo de Sumapaz, el que es calificado como el más grande del mundo. Se ordena la cuenca del río Bogotá, principal fuente hídrica de la capital colombiana y de toda la Sabana.

N

TONELADAS DIARIAS DE BASURAS

2

15 M2

La crisis del calentamiento global nos muestra que su origen es tanto natural como social. Todos nos vemos afectados y todos somos responsables de manera diferenciada. El que más contamine, más debe pagar para compensar el daño. El POT organiza lo rural y lo urbano, lo natural y lo social y lo maneja como un solo territorio.

El POT surge de las competencias de las entidades nacionales, regionales y distritales, en relación con la protección de la ecología de la ciudad. El POT debe concertarse con la Corporación Autónoma Regional (CAR) por ley, proceso bien complejo pero ya surtido. El POT identificó y declaró unas áreas protegidas para asegurar un desarrollo urbano sostenible. Así podremos suplir a todos de agua, mantener en pie los bosques que purifican nuestro aire y regular las aguas para evitar inundaciones. No es fácil. Muchas de las áreas por ordenar ya han sido afectadas por usos diferentes al ideal.

53%

DE SOBRE UTILIZACIÓN DE LOS SUELOS EN LA ZONA NORTE DE LA CAPITAL La gran y mediana minería de Bogotá está alterando los cauces de ríos como el Tunjuelo y creando riesgos de derrumbes, especialmente en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar.

Si no se controla el consumo de agua o se vierten sin control aguas contaminadas a los ríos, se altera todo el ciclo del agua.

Si los humedales que nos rodean desaparecen reemplazados por sembrados de flores, ganadería o desarrollos inmobiliarios, el territorio pierde su habilidad para regular las aguas lluvias y se inunda la ciudad, como se ha visto en estos últimos inviernos.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA DISTRITAL ESTRUCTURA AMBIENTAL COMPLEMENTARIA

ÁREA PROTEGIDA DEL ORDEN NACIONAL

ÁREA PROTEGIDA DEL ORDEN DISTRITAL

LO QUE CREA LA MANO DEL HOMBRE

(Estructura Ecológica Complementaria)

Esta estructura es la que nosotros creamos: los parques y el espacio público, las zonas verdes, los niveles de contaminacion, el transporte público y la calidad del combustible, la calidad del aire, la organización industrial y sus formas de producción, el tratamiento de las aguas residuales y lluvias, la organización de la actividad minera, la disposición final de las basuras, la construcción de vivienda, etcétera. El POT maneja los usos del suelo urbano. Se identifican las zonas donde se ubican la industria pesada y liviana, se busca la producción ecoeficiente, los nuevos contratos de aseo iniciarán procesos de reciclaje y mejor disposición final en los rellenos sanitarios, se clarifica el territorio del relleno de Doña Juana, se cambiará parte de la red de alcantarillado para aumentar la densidad y mejorar la disposición y tratamiento de aguas residuales y se continuará con el aumento de áreas verdes en la ciudad. Además, se ordenarán las grandes explotaciones mineras, que causan amenazas en las localidades del sur, especialmente en Usme y la cuenca del río Tunjuelo. La creación del Parque Simón Bolívar es un hito en la construcción de espacios verdes en Bogotá. Sus 400 hectáreas lo hacen uno de los parques urbanos más grandes del mundo. Desde 1996, los bogotanos y las bogotanas tenemos este sitio para el disfrute y el ocio.

9


10 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

BOGOTÁ CIUDAD COMPACTA

2.Donde vivimos y donde trabajamos

EXISTEN DOS FORMAS PARA UNA CIUDAD:

Toda ciudad se organiza con un centro alrededor del cual la vive la gente. Cuando la ciudad se convierte en una gran ciudad son varios los focos que desarrolla. Estos focos o centralidades se ubican en zonas donde predominan las oficinas estatales, los centros de culto, las empresas, los bancos, la industria y el comercio. Mientras más grande

LA COMPACTA: Alta densidad de edificios, empleo intensivo de servicios, infraestructura y transporte públicos.

sea la ciudad, más centralidades crea. Y mientras más centralidades, más necesidad de organizarlas. Una política de suelo urbano que organice el territorio es necesaria para una ciudad como Bogotá. Nuestra capital por su tamaño, su largo y su ancho ha desarrollado una gran centralidad que muchos conocen como el Centro Expandido.

LA EXTENSA: Conjuntos suburbanos unifamiliares con una red de autopistas para vehículos privados y una continua extensión de las redes de servicios públicos. Bogotá tiene una alta densidad urbana, pero mal distribuida. Desde 2000 Bogotá tomó el camino de la ciudad compacta. Esta permite disminuir el consumo de combustibles fósiles, aprovechar mejor los recursos y la infraestructura, y mejorar los servicios públicos, en muchas áreas utilizados inadecuadamente.

CENTRO EXPANDIDO = CALLE 72 + CHAPINERO + CENTRO INTERNACIONAL +CENTRO TRADICIONAL

LAS 10 CIUDADES MÁS DENSAS DEL MUNDO

hab/km2

1. MUMBAY, INDIA

29.650

2. CALCUTA, INDIA

23.900

3. KARACHI, PAKISTÁN

18.900

4. LAGOS, NIGERIA

18.150

5. SHENZHEN, CHINA

17.150

6. SEUL/ICHEON, COREA DEL SUR

16.700

7. TAIPEI, TAIWAN

15.200

8. CHENAI, INDIA

14.350

9. BOGOTÁ, COLOMBIA

13.500

10. SHANGAI, CHINA

13.400

Fuente: Revista Forbes, 2007

N USAQUÉN

DÓNDE TRABAJA LA GENTE

CEDRITOS

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL

CALLE 72

SANTA BARBARA

TOBERÍN PRADO

CHAPINERO CASTELLANA

BARRIOS SIETE DE UNIDOS AGOSTO GALERÍAS

RIONEGRO

CENTRO TRADICIONAL

CENTRO INTERNACIONAL TEUSAQUILLO

VEINTE DE JULIO

LAS FARIAS RESTREPO SUBA

Bogotá tiene un poco más de 43 mil manzanas. Cinco mil de ellas son centralidades. En el resto predomina el uso residencial. La Estructura Socioeconómica y Espacial busca organizar las centralidades y las zonas residenciales para mejorar la conexión al interior y entre cada una de ellas. Esta estructura busca definir y mejorar la relación entre donde vivimos y donde trabajamos.

BOYACÁ REAL QUIROGA

Las cinco mil manzanas que constituyen centralidades aglutinan 75 por ciento de los empleos. Las centralidades se tipifican según su capacidad de atracción, la existencia de infraestructura y conectividad, existencia de nodos de equipamientos (centros de salud, CADE, bibliotecas, etcétera), número de empleos y establecimientos y su representatividad y diversidad económica.

MARTIRES

QUINTA PAREDES

USME

SALITRE PUENTE ARANDA CLARET

SAN CARLOS

ALQUERÍA VENCIA

ALAMOS AMÉRICAS

DELICIAS KENNEDY

CORABASTOS

ENSUEÑO

FONTIBÓN

ZONA ZONA RESIDENCIAL MÚLTIPLE

ZONA ÁREA PROTEGIDA CENTRALIDADES INDUSTRIAL

BOSA

1

2

4

3

5

6

DÓNDE VIVIMOS 1

2

3

ZON A PERIFÉRIC A NOROCCIDENTAL

ZON A RE SIDENCIAL OCCIDENTAL

Esta zona se expande hacia el norte y se articula con los municipios de Chía, Cota, Sopó y La Calera. Bordea con los Cerros Orientales y de Suba, el área ru- viviendas de estratos ral norte, los humedales de Torca y Guaymaral.

Esta zona es el borde urbano del noroccidente. La limitan el río Bogotá y los humedales de Juan Amarillo, La Conejera y Jaboque.

Una de las principales áreas residenciales de la ciudad. Tiene una fuerte articulación con los humedales viviendas de estratos Santa María del Lago, Juan Amarillo y Córdoba, y con el Parque Simón Bolivar.

CONECTA CON EL CENTRO URBANO POR LA AUTOPISTA NORTE

Conecta con ejes principales urbanos y regionales (Clle. 80 y Av. Boyacá y Ciudad de Cali); ejes urbanos de movilidad local (Avenidas Transversal de Suba, El Cortijo, del Tabor, Morisca y Bolivia).

ZON A RE SIDENCIAL NOR TE

37% 4, 5 Y 6

Predominan las casas unifamiliares

26% 60% viviendas de estrato 3

viviendas de estrato 2

69%

3 Y 4

Conecta con la región por la Clle. 80 y Av. Boyacá; con la ciudad por la Cra. 68 y Clle. 68.

4

5

ZONA RESIDENCIAL SUR

ZONA PERIFÉRICA SUR

Por estar entre el Centro expandido y la zona periférica del sur, es una zona de transición entre la ciudad consolidada y sus límites. Conecta con la región por los cerros orientales, los ríos Fucha y Tunjuelo y los humedales de Techo y El Burro.

Es el borde suroriental de la ciudad y contiene a Usme, el área de expansión urbana más importante del sur. Tiene una pésima malla vial. El río Tunjuelo presenta terrenos vacíos con potencial de conversión a espacio público que está también en déficit. La reserva de suelo más importante de la ciudad, con el mayor potencial para el desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Social y de Interés Prioritario.

49% 36% viviendas de estrato 3

viviendas de estrato 2

Conecta por tres ejes regionales (Autopistas Sur y al Llano y Av. Boyacá); y dos ejes urbanos (Av. 1º de Mayo y Cr. 68)

Se integra con la región por la Autopista Sur, Avenida Boyacá y Autopista al Llano.

6

ZONA PERIFÉRICA SUR-OCCIDENTAL Es el borde urbano sur-occidental y se integra con los municipios de Mosquera y Soacha. Gran mayoría de áreas residenciales de estratos 1 y 2. Las actividades productivas se concentran en Bosa, Kennedy, Ensueño y Corabastos. Conecta a la región por las Avenidas Primero de Mayo, Ciudad de Villavicencio, Agoberto Mejía, Ciudad de Cali y El Tintal.

11


12 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

EL SISTEMA QUE NOS MUEVE

3.Lo que necesitamos para vivir mejor Cuando se construye una vivienda y de allí un barrio, un pueblo o una gran ciudad, sus habitantes necesitan de una serie de elementos para poder vivir e interactuar. Por ejemplo, una casa, además de estar bien construida, debe tener acceso a servicios públicos, vías de acceso, un parque cercano, colegios, centros de salud, espacios culturales, un sistema de transporte eficiente, seguridad y oficinas estatales para atender a la ciudadanía. Esto es la Estructura Funcional y de Servicios, lo que necesitamos para tener calidad de vida e interactuar con la ciudad.

N

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

MOVILIDAD

Bogotá tiene los servicios públicos más caros del país. Localidades como Santa Fe, la Candelaria y Chapinero tienen la red distrital de alcantarillado copada en su capacidad. Esto sigfinica que en algunas zonas de la capital, producto del proceso de densificación, se deben restringir las construcciones de viviendas y en otras se debe aumentar la densificación, pues existe capacidad de servicios públicos disponible.

El sistema de movilidad está compuesto por cuatro subsistemas interrelacionados: las Vías de Transporte, la Regulación y Control del Tránsito, las Ciclorrutas y la Vial Peatonal.

COBERTURA EN SERVICIOS PÚBLICOS AGUA

99%

ALCANTARILLADO

99%

ENERGÍA ELÉCTRICA

99%

GAS

88%

TELECOMUNICACIONES

99%

TRANSPORTE El Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, es el futuro del transporte de Bogotá. Hoy no existe en la ciudad, excepto por los portales de Transmilenio, una red de estaciones y terminales que permita articular en forma eficiente y planificada las diferentes alternativas de transporte. El SITP busca cambiar la situación al dividir la ciudad en 13 zonas de operación cada una con su terminal zonal. Tiene como eje integrador inicial al sistema Transmilenio, el cual servirá para atravesar la ciudad. En el futuro, el Metro será el eje central del Sistema conformado también por el Tren de Cercanías, para integrar la región capital, buses y busetas y cable áereo.

10

30%

70%

EN CARRO PARTICULAR

EN TRANSPORTE PÚBLICO

MILLONES de viajes al día

Bogotá tiene

15.768 km/de malla vial

ÁREA PROTEGIDA

TRANSMILENIO

LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO RECORRERÁ

84 km

34,5 km

de troncales de

TRANSMILENIO

Reparar toda la malla vial costaría

COLEGIOS

2.496

HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD

2.010

$9 BILLONES

OFICINAS DE ATENCIÓN CIUDADANA

248

TRES VECES

IGLESIAS

1.544 347

MUSEOS Y TEATROS JARDINES INFANTILES Y ANCIANATOS

37%

23%

40%

el presupuesto de la Alcaldía de Medellín

BUENO REGULAR MALO

5.249 233

ESPACIO PÚBLICO El espacio público es vital para el libre desarrollo de los ciudadanos y su sentido de pertenencia. Hoy Bogotá tiene mucho público y poco espacio. El POT busca reversar esa situación. Bogotá tiene 2.466 hectáreas de parques. La construcción y recuperación de parques se ha realizado principalmente en localidades periféricas de la ciudad como Usme, San Cristóbal, Antonio Nariño y Suba.

LOCALIDADES CON MENOR COBERTURA DE PARQUES <2 m2 /hab BOSA <2 m2 /hab MÁRTIRES <2 m2 /hab CANDELARIA CIUDAD BOLÍVAR <2 m2 /hab

ELDORADO MUEVE

AEROPUERTO ELDORADO Las condiciones de este aeropuerto han llegado a su tope. Tiene como única vía de conexión a la ciudad la Avenida Eldorado. Su conexión con otras vías de carácter regional es deficiente, no es especializada y no cumple con los estándares internacionales para el transporte de carga.

76% del transporte internacional de carga aérea del país

40% del transporte de carga aérea nacional

ENTRAN Y SALEN diariamente

12.500 C AMIONE S

S A L E N

111 MIL TONELADAS INGRESAN

128 MIL TONELADAS

El Pot Rural EL POT RURAL REPLICA LA MISMA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA QUE SE UTILIZA PARA EL ESPACIO URBANO. Las principales presiones sobre el área rural son la expansión urbana y el urbanismo informal, determinados por el crecimiento demográfico de la ciudad, el déficit de vivienda, la inmigración y el establecimiento de grandes enclaves de aprovechamiento del suelo y el subsuelo, como las áreas de actividad minera en la cuenca del río Tunjuelo y la disposición de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Doña Juana.

74% 98% 11.828

DE L S U E LO DE BO GOT Á E S ZON A RU R AL CON :

CARGA

3,4 m2 ÁREA PROMEDIO DE PARQUE POR HABITANTE EN LA CIUDAD LOCALIDADES CON MAYOR COBERTURA DE PARQUES 4,5 m2 /hab USAQUÉN 4,8 m2 /hab CHAPINERO 8,6 m2 /hab SANTAFÉ 11,5 m2 /hab TEUSAQUILLO

PRIMERA LÍNEA VÍAS VÍAS DEL METRO REGIONALES PRINCIPALES

ESTADO DE LA MALLA VIAL

BOGOTÁ TIENE

CAI Y UPJ

tá Rio Bogo

EN BOGOTÁ SE HACEN APROXIMADAMENTE

EQUIPAMIENTOS URBANOS Los equipamientos de servicios sociales son las instalaciones del Estado creadas para mejorar la calidad de vida ciudadana, su desarrollo social y cultural, fomentar la interacción y satisfacer las necesidades básicas colectivas. Por ejemplo, teatros y complejos deportivos. La ciudad tiene un gran déficit de oferta de escenarios deportivos a gran escala como estadios y velódromos. Solo existen 11 escenarios deportivos especializados que hoy se usan también para espectáculos, afectando las estructuras.

13

Las zonas que generan o reciben mayor carga son Fontibón, Kennedy y Puente Aranda. Éstas áreas tienen grandes deficiencias en infraestructura logística y de vías especializadas para el transporte de carga afectando el espacio público, la movilidad y los tiempos del flujo de mercancías.

DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS H A B I T A N T E S DE LA CIUDAD

USO DEL SUELO EN EL ÁREA RURAL COBERTURA DE PÁRAMO

70,7%

PASTOS

15,5%

BOSQUE ALTO ANDINO Y MATORRALES

9,1%

CULTIVOS

2,9%

PLANTACIONES FORESTALES

1,5%

OTROS USOS

0,2%

UNIDADES RURALES El POT organiza lo rural en piezas homogéneas que se estructuran según unidades geográficas identificables como cerro, cuenca, valle o ladera.

RURAL NORTE

53,3%

de su suelo está sobreutilizado

CUENCA DEL RÍO TUNJUELO Se ubica el Parque Minero Industrial Tunjuelo.

CUENCA DEL RÍO BLANCO Y CUENCA DEL RÍO SUMAPAZ Es el corredor principal de la Estructura Ecológica regional de los Andes


14 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

El POT: Una visión de Bogotá Al ordenar los lugares donde trabaja y vive la gente, los servicios que necesita para vivir y moverse, las vías y los sistemas de transporte que la mueve y

LAS REGLAS CLARAS

su manera de interactuar con la naturaleza que la rodea, podemos llegar a una visión de cómo organizar a Bogotá.

E L TOP DE L P OT

A lg u n o s d e l o s aspec tos más impor tantes de l nuev o P OT logran: 1.UNA CIUDAD QUE PLANIFICA PARA LA GENTE. Con una gran base de datos, podremos ubicar equipamientos como parques y centros de salud según las necesidades de cada sector poblacional. 2.UNAS NORMAS SIMPLES PARA EVITAR LA CORRUPCIÓN. La norma clara facilita los trámites y le cierra la puerta a la "mano peluda". 3.UN ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD PARA LA INCLUSIÓN Y PARA FINANCIAR MÁS OBRAS. La Edificabilidad hará que todos contribuyamos, según la capacidad pago, para hacer más obras. 4.UNOS MEGAPROYECTOS QUE CREAN MÁS ESPACIOS PARA LA GENTE. El Metro, el CAN relocalizado y el gran tubo para desaguar el borde oriental nos permitirán seguir densificando la ciudad. 5.UN PLAN QUE UNE LO URBANO CON LO RURAL. El POT integra la ciudad con la región para llegar a una Bogotá sostenible e incluyente.

LAS NORMAS El POT establece las reglas de juego para la intervención en cualquier predio de la ciudad. Determina los usos del suelo, su intensidad, las obligaciones y derechos que estos exigen y el ritmo de la expansión urbana. Así el POT permitirá alcanzar:

LOS PROYECTOS URBANOS El POT tiene una serie de proyectos urbanos para lograr: Equidad: Programa de Hábitat y Vivienda, Programa de Equipamientos, Programa de Espacio Público y Programa de Servicios Públicos.

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Productividad: Programa de Fortalecimiento de Centralidades, Programa del Patrimonio Construido y Programa de Movilidad.

2

LA PROTECCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Sostenibilidad: Programa de Consolidación de Bordes, Programa de Manejo y Ordenación de Cuencas Hidrográficas y Programa de Manejo y Recuperación en Áreas de Actividad Minera.

3

EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

4

LA VALORACIÓN DE LOS ESPACIOS NO URBANIZADOS DE LA CIUDAD

5

EL CRECIMIENTO URBANO COMPACTO Y EL CONTROL DE LA URBANIZACIÓN INFORMAL

1

6

PROYECTOS DE MOVILIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Estos proyectos urbanos buscan coordinar el desarrollo de la ciudad con todas las acciones y Planes Maestros del Distrito.

LAS 9 ZONAS Esta visión busca una estructura de ciudad que elimine la segregación urbana.

N ZONA CENTRO EXPANDIDO

ZONA PERICÉNTRICA DE SERVICIOS

ZONA MIXTA CENTRAL

ZONA RESIDENCIAL NORTE

ZONA RESIDENCIAL OCCIDENTE

ZONA RESIDENCIAL SUR

a de ricentric Zona Pe

s servicio

ZONA PERIFÉRICA SUR

A. UNA NORMA COMÚN QUE APLICA PARA LAS ÁREAS RESIDENCIALES. B. UNA NORMA EXCEPCIONAL PARA LAS 34 CENTRALIDADES, LOS CORREDORES DE MOVILIDAD Y LA INTEGRACIÓN CON LA REGIÓN.

Por ejemplo, la construcción del Metro y el SITP generarán dinámicas urbanísticas a tener en cuenta. Las áreas alrededor de las estaciones de Metro se van a transformar. Al convertirse en puntos de acceso para la movilidad masiva, una mayor cantidad de personas se concentrarán en estas. Alrededor de las estaciones se darán más proyectos de construcción que crearán nuevas demandas de servicios y equipamientos urbanos. Todo este tipo de nuevas demandas y desarrollos ya tendrá sus propias reglas de juego para asegurar el mayor beneficio para la ciudad y para el ciudadano.

EL ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD 70 por ciento de las licencias de construcción en la ciudad se dan para tumbar la casa y construir un edificio. Esto necesariamente aumenta el número de nuevos residentes que a su vez necesitan de más servicios públicos, más equipamientos (más hospitales, más escuelas, más teatros, etcétera) y más espacio público. Por ejemplo, si la red de alcantarillado tiene capacidad para atender 10 mil personas y llegan a vivir 20 mil sin modificar la red, entonces se satura el alcantarillado y las calles se comienzan a inundar apenas llueve. Para evitar esto, deberá ampliarse la estructura según la edificabilidad de la zona. El Índice de Edificabilidad es una nueva forma que le permite al Distrito capturar parte de la renta del suelo que se produce en los proyectos de construcción. Este Índice determina el número de veces que puedo construir de manera vertical el área total de un lote. Un ejemplo: SI MI LOTE TIENE

Y MI EDIFICABILIDAD PERMITIDA EN ESE LOTE ES

500 M2 1.000 M2 EL ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD ES

2

El Índice de Edificabilidad promedio de Bogotá es de 1,8, pero este promedio varía por zonas pues no es lo mismo en Chapinero que en Usme. Cada zona tiene promedio propio según sus necesidades y densidad poblacional.

CUANDO SE SOBREPASE EL ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD:

POR CADA

5,6 M2

CONSTRUIDOS

EL CONSTRUCTOR APORTA 1 M2 EN DINERO SEGÚN EL VALOR CATASTRAL. Los aportes del Índice de Edificabilidad van a uno de los nueve Fondos de Aportes Urbanísticos que se crean. Esos Fondos financiarán obras que mejoren los servicios y la estructura de la zona. Así la ciudad se asegura que con cada nuevo edificio y cada nuevo habitante, cada zona también tendrá cómo mejorar su infraestructura y proveer para todos.

EL POT FORTALECE EL VERDE QUE NOS SOSTIENE

La ciudad necesita procesos de redensificación y renovación urbana, entonces el POT divide la ciudad en nueve zonas. Estas se organizan según el uso de suelo de cada una. Cada zona se interviene para proveer mayor espacio público, mejorar la movilidad y densificar la ciudad.

ZONA PERIFÉRICA NOROCCIDENTAL

Las normas del POT del año 2000 generan conflictos de interpretación. Una gran cantidad de normas complejas que solo los expertos podían decifrar. El POT tiene unas normas de uso de suelo que se contradicen con especificaciones de la UPZ, Unidad de Planeamiento Zonal. Hasta hoy la resolución de este conflicto se dejaba al criterio de los funcionarios creando confusión y hasta oportunidades de corrupción. El POT mejorado simplifica las reglas para que todos las podamos entender y aplicar y se armoniza con los 17 planes maestros del Distrito como los Planes Maestros del Acueducto, de Energía, de Salud, de Educación y de Movilidad. Para poner las reglas claras el POT se define según dos elementos de la ciudad:

ZONA PERIFÉRICA SUROCCIDENTAL

Transforma el río Bogotá: Se mejorará la calidad del agua y el drenaje, se reducirán los riesgos por inundación y se crearán áreas de interacción con el Río. Así se recuperará nuestro río, un activo para la región y para la ciudad. Clarifica los límites de las áreas de protección ambiental: Los parques, corredores ecológicos y las áreas protegidas se organizan en sus límites y en su relación con la ciudad y la Estructura Ecológica Regional. El Sendero Ecológico

Cerros Orientales es uno de los proyectos que nos permite disfrutar el verde de manera sostenible. Clarifica los bordes de la ciudad: Los Planes de Ordenamiento Zonal organizan el borde norte de la ciudad articulando el desarrollo urbano con sus valores ambientales. En el borde sur proponen corredores ecológicos que frenan la expansión ilegal urbana y conectan sus ecosistemas. También amplía el perímetro urbano en las localidades de Suba, Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar.

EL POT DIFERENCIA SEGÚN LA POBLACIÓN El POT tiene entre sus instrumentos al Expediente Distrital, una base de datos que tiene todas las características urbanas y poblacionales de la ciudad en cada una de sus zonas, localidades, barrios y manzanas. Este nivel de detalle permite que el POT decida y diferencie cada una de sus acciones según

la población de la zona. Es decir, se miran las características de la población y así se diseñan e implementan los proyectos. Esto es un ejemplo en Latinoamérica, indispensable para construir inclusión y equidad. Es el enfoque de una ciudad de derechos.

15


16 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

El presupuesto de Bogotá 2012 El presupuesto del Estado sigue en su organización la misma lógica que el de una familia. Se divide en dos cuentas generales: la de los ingresos y la de los gastos. Para la Alcaldía de Bogotá existen cuatro fuentes fundamentales: los impuestos que pagan los bogotanos, las utilidades que obtiene de las empresas donde tiene participación accionaria, el endeudamiento y las transferencias que por ley le hace el Gobierno Nacional. Las últimas tienen

PRESUPUESTO DISTRITAL 2012

$11,5 BILLONES EQUIVALENTE A LOS PRESUPUESTOS DE +

BOLIVIA

NICARAGUA

LOS INGRE SOS DE L A ADMINISTRACIÓN CENTRAL Los impuestos son la principal fuente de ingresos del Distrito. los ingresos de la administración central son:

+

*

$0,64BILLONES

TRANSFERENCIAS 86%

$9,87BILLONES ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Alcaldía Mayor, alcaldías locales y los 12 sectores del Distrito) 13%

$1,55BILLONES ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

1%

$112.554 MILLONES

UNIVERSIDAD DISTRITAL

DEL GOBIERNO NACIONAL

+

$2,11BILLONES

RECURSOS DE CAPITAL* * +

$2,23BILLONES

$9,87 BILLONES *Los ingresos no tributarios son, por ejemplo, los intereses y sanciones por mora en el no pago oportuno de los impuestos. **Los recursos de capital corresponden a las utilidades de las empresas donde el Distrito es accionista (Ej. ETB), a los ingresos provenientes de crédito y a recursos disponibles que genera el balance.

GASTOS

NÚMERO DE CONTRIBUYENTES

LOS GASTOS DE LOS INGRESOS DEL DISTRITO

2’131.163

$4,89BILLONES

NO TRIBUTARIOS

LOS IMPUESTOS

en Bogotá (2010)

T R I B U TA R I O S +

una destinación específica: solo se pueden gastar en salud, educación y servicios públicos. Los gastos, como los de una familia, se priorizan. Los primeros son aquellos que se hacen para resolver necesidades básicas como la salud, la alimentación, la educación, el mantenimiento y reparación de las vías, la vivienda, la atención especial a población vulnerable.

49,5%REPRESENTAN LOS IMPUESTOS EN INGRESOS totales de la Administración Central

LOS PRINCIPALES IMPUESTOS

QUE RECAUDA EL DISTRITO INDUSTRIA Y COMERCIO PREDIAL UNIFICADO IMPUESTO A VEHÍCULOS DELINEACIÓN URBANA CONSUMO DE CERVEZA * SOBRETASA A LA GASOLINA *

DESTINOS DE L A INVERSIÓN DEL DISTRITO MILLÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DE CADA $100 PESOS

EN IMPUESTOS INGRESAN INDUSTRIA Y COMERCIO

59% INVERSIÓN SOCIAL

15% FUNCIONAMIENTO 5% SERVICIO DE DEUDA 11% RESERVAS PRESUPUESTALES

GRATUIDAD EN EDUCACIÓN PARA UN

* Los impuestos al consumo a la cerveza y la sobretasa a la gasolina, los pagan las personas cuando compran una cerveza o un galón de gasolina y la empresa que vende, ejerce como un recaudador.

50,6%

10% OTRAS INVERSIONES

21,7%

9%

18.7%

PREDIAL VEHÍCULOS OTROS

TRES IMPUESTOS GENERAN 81,3%

DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

ALIMENTOS PARA 130 MIL BENEFICIARIOS

DE LOS COMEDORES COMUNITARIOS ALIMENTACIÓN DE 700 MIL ESTUDIANTES

VACUNACIÓN PARA MENORES DE UN AÑO SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE

LOS HOSPITALES PÚBLICOS

MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VÍAS MÍNIMO VITAL GRATUITO DE AGUA, ETC.

17


18 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

1932/1939

1900

Los primeros créditos para la compra y desarrollo de vivienda

La disolución de la ciudad colonial

Bogotá era la capital más atrasada de Suramérica. Surgían nuevos fenómenos urbanos como los mendigos, consecuencia de la nueva urbe. No existía una infraestructura adecuada de servicios públicos. En junio de 1900, se incendió Galerías Arrubla, hoy el Palacio de Liévano, haciendo cenizas del archivo distrital y los documentos fundacionales de Bogotá. Germinaba la nueva arquitectura y se dejaba atrás la colonial, hoy conservada en La Candelaria. Beber chicha, en las cerca de 700 chicherías registradas, era uno de los mayores divertimentos del pueblo. En medio de la Guerra de los Mil Días, iniciaba un nuevo siglo y la ciudad cambiaba radicalmente.

1538

La fundación de Bogotá Bogotá se fundó el 6 de agosto de 1538. Bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, los españoles la bautizaron Santa Fe, nombre que se conservó hasta el Grito de Independencia. Santafe no se ubicó en la sede principal del Zipa en Funza; Jiménez de Quesada consideró mejor la parte baja de las montañas del Valle de los Alcázares, entre los cerros de Monserrate y Guadalupe. Hasta finales del siglo XIX la extensión de la capital se mantuvo dentro de estos límites.

1500

1600

1700

1800

1900

1800/1900

1638/1810

La ciudad colonial

La Iglesia era propietaria de más de la mitad de las tierras de la Sabana y regía la vida diaria. 70 por ciento de la población era indígena, asolada por las epidemias importadas. El clima y los terremotos (como el de 1687) destruían una gran parte del poblado. En el ocaso de la colonia, Santa Fe tenía 20 mil habitantes. El 20 de julio de 1810, Cundinamarca declaró una independencia relativa de España. Juró lealtad a Fernando VII pero no al Virrey y exigió mayor participación de los criollos en el gobierno.

La capital de Colombia

Bogotá se consolidaba como capital y su perímetro urbano creció 60 por ciento. Tenía más muertes que nacimientos, pero la población se multiplicó por cinco gracias a las inmigraciones. Se edificó el Observatorio, la Catedral, el edificio de Galerías Arrubla y el Capitolio Nacional. Se instaló el telégrafo, el alcantarillado subterráneo, el teléfono y el tranvía arrastrado por caballos, el ferrocarril y la luz eléctrica. Bogotá se convirtió en escenario de las pugnas políticas que se desataron en la puja por la construcción del Estado-Nación.

1905

1915

1910

Se electrifica el tranvía y se celebra el primer campeonato nacional de fútbol en el Polo Club, el inicio de este deporte como espectáculo público.

1910

1919

Se produce la primera película documental colombiana, "El drama del 15 de octubre". Reconstruye el asesinato de Rafael Uribe Uribe y tiene como protagonistas a sus asesinos reales, presos para entonces en el panóptico de Cundinamarca. El cine y las corridas de toros eran las principales actividades recreativas masivas de los bogotanos.

1915

El Banco Central Hipotecario se creo para dar créditos para la compra de vivienda y financiar proyectos propios. Desde 1950 trabajó con arquitectos como Gabriel Serrano, Dicken Castro, Richard Velásquez y Rogelio Salmona. Levantó barrios como La Soledad, Quinta Mutis, Polo Club, Niza y desarrolló las Torres del Parque. En 1939, se fundó el Instituto de Crédito Territorial. Entre 1949 y 1970 realizó importantes proyectos de vivienda económica: Quiroga, el Centro Urbano Antonio Nariño y el conjunto residencial Pablo VI. Construyó 120 mil viviendas en Bogotá. En 1991 se convirtió en el Inurbe, liquidado en 2002.

Los bogotanos ven su primer pájaro de acero

En celebración del centenario de la Batalla de Boyacá, se lleva a cabo el primer sobrevuelo sobre Bogotá. El norteamericano William Knox Martin es el piloto del primer avión que ven los bogotanos. Pocos años después el pájaro de acero transformaría la economía y la cultura capitalina.

1920

1925

1930

1935

1940

1938 1906

Aparece el primer automóvil en Bogotá y se funda The Bogotá Telephone Company, hoy ETB.

1911

Bavaria lanza "La Pola" una cerveza económica para incitar el consumo en la clase obrera. Comienza una guerra contra la chicha y la cerveza gana gracias al apoyo del Gobierno Nacional con subsidios y la regulación de la bebida indígena local.

1914

Se municipaliza el acueducto.

1918

El Año de la gripa

Esta epidemia mundial dejó un saldo de 40.000 enfermos en la ciudad (una cuarta parte de su población) y 871 muertos. La epidemia dejó al descubierto la carencia de higiene y la falta de servicios públicos en las clases desposeídas.

1919/1950

Bogotá Futuro y Karl Brunner

Los primeros planes de crecimiento urbano de la capital fueron Bogotá Futuro (1919-1925) y los planes del arquitecto Karl Brunner (1933-1950). Bogotá Futuro reguló el crecimiento e incluyó los barrios de Sucre, San Cristóbal, Primero de Mayo y Puente Aranda. Se estableció el tamaño de una manzana. En 1933 el arquitecto austríaco Karl Brunner proyectó bulevares, jardines, parques en diagonal y trazados que seguían la topografía del terreno. Diseñó barrios como Marly, El Retiro, Bosque Izquierdo, el trazado de la Avenida Caracas y publicó el primer Manual de Urbanismo en 1940.

1929

Radio Monserrate

Llegó la radio a Bogotá. La primera emisora "La Voz de Bogotá" trajó el desarrollo de la radionovela y una nueva música popular. El aparato de radio se convirtió en símbolo de riqueza y creó una nueva comunicación entre clases. También se inaguró el funicular de Monserrate y esta peregrinación se convirtió en una tradición bogotana.

Se inaugura la planta de tratamiento Vitelma. Por primera vez los bogotanos tienen agua potable adecuadamente tratada.

continúa

!"""""""A

La Historia De Bogotá El siglo del urbanismo y el desarrollo de la vivienda en Bogotá.

1568 -1940

En 1905 Bogotá contaba con 100 mil almas. A 1999, la población se multiplicó por 63, mientras la nacional solo por nueve. El mayor crecimiento se dio desde 1950, coincidiendo con el inicio de la planeación de la ciudad. En el siglo XX, el perímetro urbano se multiplicó por 93. El crecimiento creó grandes barrios marginales. Entre 1923 y 1990, se elaboraron 15 planes urbanos, cada plan durando 4,5 años en promedio. Entre 1900 y 2000, la capital tuvo 89 alcaldes con una duración promedio de mandato de 1,12 años.

19


20 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

1950

La alas de la ciudad moderna

1944

La primera zonificación

El Plan Soto-Bateman buscaba zonificar la ciudad, descongestionar el Centro y vincularlo en forma eficaz con los sectores aledaños. Hoy seguimos en esas. La ciudad se dividió en siete zonas con usos del suelo permitidos.

1942/2011

Casas para el pueblo Se creó la Caja de Vivienda Popular Distrital. Construyó el barrio Popular Modelo Norte, el Primero de Mayo, Buenos Aires y La María. La Caja dirigió su acción a grupos poblacionales de muy bajos ingresos.

La ciudad se había dividido en dos: una planificada y una "pirata". La violencia rural y la economía crearon migraciones a la capital que triplicaron su población. Se toma conciencia de la marginalidad urbana y la extensión alarmante de barrios informales. Se necesitaba una visión integral de Bogotá. El arquitecto francés Le Corbusier fue contratado para diseñar un plan conceptual de ciudad, el primero en el mundo. Le Corbusier la organizó en forma de avión. La vivienda en las alas y, la administración, industria y comercio en el fuselaje. Le dió prelación al carro y proponía un nuevo centro que arrasara con las edificaciones del centro tradicional. La implementación de este diseño fue criticada por arquitectos nacionales. Pedían espacios para ampliar vías y trazarlas por donde rueda el transporte público, parqueaderos periféricos en el Centro, horarios alternos y un sistema moderno de autobuses. No fueron escuchados.

1950

1945

1948

Taxistas uniformados y el Bogotazo

En 1937, el Gobierno Nacional destituyó a Jorge Eliécer Gaitán, entonces alcalde de la capital. La causal del retiro fue una medida de Gaitán que pretendía uniformar a los taxistas. La persecución política a los gaitanistas, la Marcha del Silencio y el asesinato de Gaitán, generaron un profundo descontento popular que desencadenó en el Bogotazo. Se incineraron 136 edificaciones dejando al centro de la ciudad en cenizas. El tranvía sufrió destrozos y fue reemplazado por el transporte automotor. El Bogotazo sepultó la ciudad republicana y dió paso a una ciudad con ganas de modernidad. Ya las clases dominantes no podían ignorar la ira colectiva y la situación de pobreza de la mayoría.

1940 -2000

1955

1972/2011

1961

El patrimonio y el plan verde

1970

Operación Colombia

Se comenzó la recuperación del patrimonio. En 1979 se definió la conservación en La Merced, Teusaquillo, Bosque Izquierdo, Quinta Camacho, y Usaquén. En 1971 se declaró a La Candelaria como zona de interés histórico, artístico y cultural. El Plan Distrital de 1961 amplió la malla vial con las Avenidas Boyacá, de la Constitución y Eldorado. Destinó 60 por ciento del área como zona verde y dispuso áreas de reserva forestal en los cerros orientales y sur-orientales. Ojalá se hubiera aplicado.

1960

Los bancos y la variable económica ahora definían el desarrollo urbano. Este plan fue conocido como Operación Colombia, impulsada por el economista Lauchlin Currie. Se planteó la prelación del transporte público y del peatón sobre el automóvil, la regulación de la expansión, la conservación del medio ambiente y áreas de recreación, la Sabana como área agrícola y los desarrollos urbanos fuera de la región.

1965

El paréntesis de Rojas Pinilla El gobierno de Rojas Pinilla inició la construcción del CAN, el aeropuerto internacional Eldorado y el paseo de los Libertadores o Autopista Norte. El 13 de junio de 1954 se emitió el primer programa de televisión y este medio se comenzó a masificar. La capital se convirtió en Distrito Especial. Se anexaron los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén, así como parte de la colonia de Sumapaz.

1957/1958

El Primer Plan 100% Bogotano El Plan Piloto Distrital dividió a la ciudad en cinco zonas. Las de vivienda se matizaron con las de comercio. Las áreas comerciales se ubicaron al norte y al sur la industria pesada. Se mantuvieron las zonas verdes en los recorridos de los ríos y quebradas, y en los cerros orientales.

Con el UPAC, diseñado por Lauchlin Currie, el sistema financiero tuvo un nuevo negocio. Empresas como Ospina & Cía., Mazuera & Cía. y Pedro Gómez & Cía. y Luis Carlos Sarmiento Angulo y Cía. monopolizaron la oferta de vivienda comercial. El Plan General de Desarrollo Integrado de 1979 inició una etapa de planeación en llave con el UPAC. Las viviendas se achicaron en todos los estratos y se concretó un diseño semicircular urbano.

Aperturas y problemas

Los modelos económicos adoptados desde 1978 contribuyeron a agudizar los problemas sociales de la capital. La apertura temporal de importaciones de Turbay Ayala y la apertura económica de César Gaviria en 1991 convirtieron a la ciudad en una mina de expansión comercial. Creció una ciudad con el poder adquisitivo como símbolo de estatus aumentando la desigualdad. En un país con un coctel de privatizaciones, especulación y narcotráfico se creó una burbuja económica que devino en recesión.

1970

1964 1953/1957

1978, 1982, 1991

La arquitectura comercial

Urbanismo matemático y la supermanzana

El Plan Distrital de 1964 determinó índices de densidades de construcción, alturas permitidas y relaciones entre áreas verdes y áreas edificadas. Ordenó la construcción en Bogotá. Este plan nunca fue adoptado como norma. En 1968 el Decreto 1119 amplió las zonas y usos de suelo. Las industrias se ubicarían según su nocividad. La ciudad se organizó por unidades como supermanzana, barrio, sector y alcaldía menor. Algunas normas se dejaron a la libre interpretación abriendo el paso a la confusión y al desorden.

2000

1970/1972 Estudios de transporte

Se proyectó que la población de la capital llegaría a 5,1 millones en 1980 y se contrató un diagnóstico general de la ciudad. Se recomendó una estructura de varios centros y el control del crecimiento. Se planteó un sistema de transporte liviano por rieles o de buses con vías exclusivas. Se estableció que el crecimiento futuro de la ciudad debería ser en el eje CAN-Modelia-Fontibón, Suba-Engativá y Soacha.

1976

La ciclovía

La ciclovía fue hija del arquitecto Jaime Ortiz. La reserva de los ejes viales para uso recreativo cada domingo y festivo fue adoptada por la administración de Ramírez Ocampo en los 80. La ciudadanía encontró un espacio de desahogo y se le dieron ruedas a una visión democrática del espacio público para la interacción de todos los estratos.

2000

Plan de Ordenamiento Territorial

La Ley 388 de 1997 definió una nueva visión de ciudad. Se integra lo urbano y lo rural. Analiza la organización de cada uno de los elementos que integran el territorio como la gente, el uso del suelo, la naturaleza, las viviendas y la economía. Hoy se busca mejorar este Plan de Ordenamiento Territorial establecido en 2000.

La Historia De Bogotá

21


22 Un plan para Bogotá

Un plan para Bogotá

Noviembre de 2011

Noviembre de 2011

Londres, Inglaterra Medio Ambiente

Nueva York, Estados Unidos Agua

Akron, Ohio Calidad de vida Durante más de un siglo Akron, en la zona central de los Estados Unidos, dependía del caucho. Era el centro de producción de neumáticos del país. En los ochentas la globalización incentivó la migración de las fábricas en busca de mano de obra barata. Más de 40 mil personas perdieron el empleo. La solución fue crear una región metropolitana con centros educativos y laboratorios químicos. En menos de 20 años la región lideraba la industria de polímeros. El conocimiento ya adquirido por sus habitantes sirvió para reinventar el plástico. Estrategias regionales de educación y transferencia de tecnologías aprovecharon una industria que ahora genera los recursos para zonas verdes y centros culturales transformando una zona industrial deprimida en una región inovadora.

La red de agua y alcantarillado de la Gran Manzana es una de las más extensas del mundo. Esta red que abastece a más de 22 millones de habitantes en sus 31.671 km2 depende de la conservación de un área de 280 km2 en la región de los Catskills en el Estado de Nueva York. En 1997 la ciudad logró acuerdos con esta región rural para restringir su desarrollo urbano, implementar programas de conservación y trabajar por el beneficio tanto de la región como de la ciudad.

En 1950 el río Támesis murió. A la altura del puente de Londres sus aguas eran tan polucionadas que no tenían un solo pez. La Autoridad Metropolitana de Londres asumió su recuperación y sentó acuerdos con las ciudades industriales a lo largo de sus orillas, con el alcantarillado y con la ciudadanía. Y se dió un milagro ecológico. Hoy se procrean más de 125 especies incluyendo al salmón que no había regresado desde hace más de un siglo. Una buena señal ya que el salmón siempre regresa y reconoce su lugar de nacimiento analizando la composición química de las aguas.

Transporte

La región metropolitana de Tokyo es la más grande del mundo. Son 35 millones de personas para transportar a diario. Más de la mitad utiliza la red de transporte público. Es limpia, eficiente y se articula con buses, tranvía, metro y tren de cercanías. La mayoría de estos sistemas son privados pero su éxito se debe a la coordinación regional. La autoridad metropolitana informa sobre el estado de todos los sistemas, públicos o privados. Así Tokyo logró ofrecer condiciones dignas de movilidad para todos.

Bangalore, India Empleo En 1985 se creó la región metropolitana de Bangalore al sur de la India. Se constituyó en un área de más de 8.000 km2 incorporando extensas zonas rurales. La ciudad se convirtió en el centro de la industria electrónica y tecnológica del país. La planeación metropolitana incentivaba el ingreso de talento proveniente de las regiones vecinas. El resultado es la primera región metropolitana en exportaciones tecnológicas del país. Su éxito y crecimiento ha sido tal que ahora tiene que lidiar con problemas de movilidad que no se planificaron desde un principio.

Bogotá Región Capital La historia de las ciudades del mundo empezó hace unos siete mil años. Las gentes se dieron cuenta que convenía vivir juntos, cada uno con una ocupación específica conectándose entre sí para impulsar y centralizar el comercio, la provisión de alimentos y el poder. Surgieron grandes imperios y con ellos grandes ciudades capitales como Babilonia, Roma, Constantinopla y Cartago. Siglos después Roma fue la única que superó el millón de habitantes antes de la Revolución Industrial. Durante la Edad Media en Europa solo era ciudad aquella que tuviera una catedral. Algunas se convirtieron en ciudades Estado como Venecia o Génova. Con la conquista de América varias se convirtieron en centros comerciales trasatlánticos. Hacia finales de 1700 Londres era la capital económica mundial. Con la Revolución Industrial, las grandes ciudades se convirtieron en el motor de la economía nacional. El desarrollo económico, social y demográfico acelerado creó para finales del siglo XX el concepto de región metropolitana. La ciudad ya era impensable sin su región. Sin ella no competiría en un mundo globalizado. Una región metropolitana permite un urbanismo lógico, un desarrollo integral y una planificación del transporte, las comunicaciones y los servicios para todos. Para Bogotá eso es lo que busca la RAPE, Región Administrativa y

Tokyo, Japón

de Planificación Especial. La primera asociación en el país que establece planes y programas de desarrollo integral, de eficiencia en la prestación e intercambio de bienes y servicios, de inclusión social y de sostenibilidad ambiental. No sirve pensar en la movilidad sin pensar en nuestros vecinos de Soacha, por ejemplo, de donde llegan cientos de miles cada día. Cómo limpiamos el río Bogotá si de su extenso recorrido solo una parte pasa por nuestra ciudad. Cómo aseguramos nuestro alimento si casi todo llega de las regiones. Qué ganamos con tener la salud como derecho cuando nuestros vecinos se enferman y no los atienden. Nuestras soluciones tienen que ser para toda la región, por eso nace el concepto de Región Capital. Esta plataforma de desarrollo regional crea iniciativas para la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región como el Plan Regional Integral de Cambio Climático -pionero en el mundo-, la protección de la Estructura Ecológica Principal como su eje ambiental, el Macro Proyecto Urbano Regional del Impacto del Aeropuerto Eldorado, propuestas de movilidad distritales y departamentales, la estructuración de redes de logística, la promoción del turismo regional y mecanismos para garantizar la seguridad ciudadana.

Johannesburgo, Sudáfrica Seguridad A principios de 1990 Johannesburgo estaba en caos. Sus niveles de inseguridad y crimen asemejaban a los de un país en guerra. Con la caída del Apartheid y la llegada de la democracia en 1994 se creó un ambicioso programa de desarrollo, empleo y redistribución. Su componente principal era enlazar al centro con las regiones aledañas creando una región metropolitana. Se acercaron los productores rurales a los mercados, se impuso un sistema equitativo de impuestos y hoy la ciudad cuenta con un centro urbano regenerado, con oportunidades de empleo y con bajos índices de criminalidad.

Cebu City, Filipinas Alimentación

Durante 1980 Cebu City experimentaba un auge económico mientras el resto del país estaba en crisis. La distribución de la riqueza era inicua y la pobreza crecía a la vez que la economía. A principios de los noventa la administración distrital reunió a más de 4.000 productores agrícolas de la región con los mercados urbanos. Agrupó a miles de asociaciones comunitarias y les dio acceso laboral creando empleo y más de seis mil familias de los tugurios accedieron a créditos de bajo interés. Hoy, la ciudad ha logrado una reducción de más de 50 por ciento de la pobreza mientras su economía sigue creciendo.

23


24/7

Seguridad cuadrante por cuadrante

atendidas

invertidos en mejoras tecnológicas y operativas

de llamadas en 2010

VEHÍCULO 0 5

IG NTEL ENTE SI

26,5 MILLONES

El Plan Cuadrantes busca que la policía esté más cerca de la ciudadanía. En la primera fase de la estrategia se aspira llegar a 1.000 cuadrantes. A largo plazo se están creando territorios de gestión social. Hasta ahora son 88 territorios que generan soluciones al abordar problemas sociales como educación, salud, bienestar, cultura ciudadana, servicios públicos y alumbrado; factores que crean una percepción de inseguridad. Desde 2007 el Fondo de Vigilancia y Seguridad ha invetido 546 mil millones de pesos en infraestructura, medios de transporte, sistemas y comunicaciones, proyectos especiales y campañas de prevención para apoyar a la fuerza pública y a los operadores de justicia de la ciudad. 80 por ciento de estos recursos se ha destinado a la Policía Metropolitana de Bogotá. Otra gran inversión es la nueva Escuela de Formación de la Policía donde los nuevos agentes se especializan no solamente en la vigilancia y prevención que necesita Bogotá como ciudad sino también en las localidades donde van a servir.

MIL $60 MILLONES

3

LÍN E

70 MIL llamadas diarias

E VIDEO SD

E ATENCIÓ D A

23 N1

En una ciudad como Bogotá los problemas y los retos son grandes. Uno de ellos es la seguridad y la convivencia. Para prevenir y combatir el delito la Policía Nacional creó el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. En la Capital, desde finales de 2009, se han creado 768 cuadrantes. Cada cuadrante lo compone una cantidad determinada de manzanas donde la población se asimila en estrato y en lo socioeconómico. Se estudia el número de delitos, la georreferenciación, las actividades económicas, la movilidad y la topografía, para crear una estrategia y los medios para tener un cuadrante seguro.

CÁ 758 MARA

solicitan en promedio

120 MIL antecedentes POR DÍA

S

768 C E

LARES LU

LOS RESULTADOS DEL

PLAN CUADRANTES A 2011:

768 A V TELES AN

NT 5 CE ROS D

Transmite imágenes en tiempo real y facilita la respuesta inmediata

ONITOREO EM

Vigila 24 horas y guarda la grabación como prueba futura

9% 65%

Hará reconocimiento facial, alertas programadas y alarmas de actividad sospechosa Mejora la percepción de seguridad con las cámaras

42%

REDUCCIÓN DE HOMICIDIOS UNIDADES MÓVILES DE POLICÍA CON INFRAESTRUCTURA ACTUALIZADA DE LA POBLACIÓN CREE QUE EL PLAN MEJORA LA SEGURIDAD. BAJÓ DE A

63% 55%

LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD


26 Un plan para Bogotá

A lo largo del Unza, como llamaban nuestros antepasados al río Bogotá, se asentaron diferentes grupos Muiscas. El río era sagrado, era su sustento, su sistema de riego, era su vida. Pero con el paso del tiempo se nos olvidó que la vida de la Sabana depende del Río. Asumimos que el agua abunda y no protegimos su cuenca. La deforestación, la polución de las aguas, el riego, la mala canalización y la expansión urbana han ido acabando con el río sagrado de los Muiscas.

Parchamos Paz. Un campeonato de fútbol 5 con niños y niñas de 24 colegios distritales. 480 niños, niñas y sus familias participaron en jornadas deportivas que tuvieron como orientadores vocacionales a estrellas del fútbol nacional.

Noviembre de 2011

El río Bogotá nace en los alrededores de Villapinzón, Cundinamarca, para desembocar al río Magdalena en Girardot. SU CUENCA DRENA LAS AGUAS DE

6.000 km2 46

EN ELLA HABITAN

9 MILLONES

Y CUBRE

DE PERSONAS Y REPRESENTA

M U N I C I P I O S

DE LA ECONOMÍA NACIONAL

26%

Ningún otro río de Colombia está sometido a una carga tan contaminante como el río Bogotá. Además 60 por ciento de la Sabana tiene una pendiente menor a cinco grados. Esto no le permite al río el intercambio suficiente de oxígeno. El río Bogotá no tiene como autodepurarse, de nosotros depende su pureza.

La convivencia Es mejor prevenir que curar. Y es aún mejor actuar en conjunto con la comunidad para prevenir el delito. Se han identificado 31 zonas en la ciudad críticas en seguridad y convivencia para así poder darles más atención y prioridad. En estas zonas se da especial atención a jóvenes y niños en riesgo de violencia. Para prevenir que caigan en el delito es esencial ofrecer alternativas de recreación y esparcimiento. Algunos de estos programas son:

Un plan para Bogotá

El río Bogotá

Noviembre de 2011

Plazas de Mercado. Alrededor de 19 plazas de mercado por toda la ciudad se intervinieron con operativos de prevención y jornadas de convivencia. Jóvenes Tunjuelito y Suba. 60 jóvenes en Tunjuelito y 143 en Suba, entre los 14 y 22 años, obtuvieron formación en productividad y competencias, protección de los derechos y sistematización de las buenas prácticas en sus entornos familiares e institucionales. Paidea. Una escuela de derechos humanos con más de 300 alumnos a punto de graduarse. Esta escuela favorece una cultura protectora hacia los sectores LGBTI.

Jóvenes a lo bien. 500 jóvenes de las localidades de Kennedy, Bosa, Rafael Uribe Uribe y Usaquén se formaron para su acceso al mercado laboral y como actores de paz de sus comunidades. Teatro Callejero. Se sensibilizó a los ciudadanos de 208 cuadrantes mediante el teatro con temáticas como abuso y maltrato infantil, desarme voluntario, buen vecino y respeto por las señales de tránsito. Mujeres Ciudad Bolívar. Un programa de orientación en productividad y emprendimiento para mejorar las oportunidades laborales y condiciones de convivencia a más de 150 mujeres jóvenes cabeza de hogar en Ciudad Bolívar.

Los seres humanos siempre buscan estar al lado de una orilla. Todas las grandes ciudades y civilizaciones del mundo se desarrollaron junto a un cuerpo de agua que les proveía el sustento, facilitaba el comercio y creaba identidad. Qué sería de París sin el Sena, de Londres sin el Támesis, de los egipcios sin el Nilo y de Estados Unidos sin el Mississippi. Pero nosotros hemos maltratado nuestro río y hoy está en riesgo su vida y la sostenibilidad de la región. Tanto la pobreza como el desarrollo abusivo son causas de este maltrato. Represas que rompen su caudal, monocultivos de flores, ganadería y grandes urbanizaciones acaban con su lecho en nombre del desarrollo. Los millones que solo encuentran en sus orillas terrenos al alcance de su bolsillo ejercen presión sobre el río y sufren las inundaciones durante el invierno.

La solución implica la construcción de interceptores y plantas de tratamiento (PTAR), y depende de monitoreos de calidad, control de vertimentos, producción limpia, tratamientos en la fuente, recuperación de humedales, ordenamiento de la cuenca y sus afluentes, entre otros. El POT 2000 inició la implementación de estas actividades y el POT mejorado las refuerza y organiza.

OBRAS IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE SUS 194 AFLUENTES INTERCEPTOR ENGÁTIVA-CORTIJO: 4,6 KM DE LONGITUD QUE BENEFICIA 200 MIL HABITANTES. SISTEMA TORCA: 11 KM DE LONGITUD INTERCEPTOR FUCHA TUNJUELO: 9,5 KM DE LONGITUD CANALIZACIÓN INTERCEPTORES RÍO SALITRE: 43 KM DE ÁREAS VERDES Y 37 KM DE CICLORRUTA CANALIZACIÓN E INTERCEPTOR RÍO FUCHA Y PONDAJE LA MAGDALENA: EVITA INUNDACIONES QUE PUEDEN AFECTAR 3 MILLONES DE HABITANTES. INTERCEPTOR RÍO TUNJUELO: CONTROLA LA LLEGADA AL RÍO DE AGUAS RESIDUALES, SEDIMENTOS Y BASURAS. PTAR SALITRE: TRATA AGUAS RESIDUALES REMOVIENDO 2.537 TONELADAS DE DESECHOS MENSUALES. INTERCEPTOR TUNJUELO CANOAS: 8,1 KM. DE LONGITUD Y TÚNELES DE DIÁMETRO DE 4,2 M (EN CONSTRUCCIÓN). PTAR CANOAS: INGENIERÍA DE DETALLE EN CONTRATACIÓN. RECIBIRÁ 70% DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD.

El Salto del Tequendama era de particular significado en la mitología Muisca. Bochica lo creó para evitar una gran inundación y así salvar a los habitantes de la Sabana. Hoy, el Salto del Tequendama es el desahogo del río Bogotá, es donde sus aguas encuentran un respiro en su gran caída. El POT no es una deidad Muisca, pero sí es nuestro mejor esfuerzo hacia una ciudad incluyente y sostenible. El POT busca revivir al río que nos ha dado vida; busca garantizar el abastecimiento de agua para la capital y hacer correr el progreso y la democracia por las aguas del río Bogotá.

27


LA CIUDAD QUE SOÑAMOS Cuando era joven me ilusioné con los principios de la izquierda democrática. Comencé una larga lucha por la justicia social. No podía quedarme tranquila viendo como la pobreza se convertía en un resultado inevitable de los modelos económicos. Observando como las oportunidades eran un bien exclusivo de una minoría, cada vez más reducida y cerrada. Siendo testigo de una violencia cometida no solo por bandidos y narcotraficantes. Viendo como cundía el descontento, expresión del sentimiento de rabia de una gran porción de la población a la que el Estado no le permitía encontrar un camino para resolver sus problemas materiales. En fin, observando como en nuestra sociedad la que mandaba era la ley de la selva. En mi juventud pensaba que una Colombia más justa se lograba convenciendo a mis compatriotas de que había que cambiar de pensamiento. Hoy me doy cuenta que se necesita mucho más. Las bases de la inclusión social están en todo lo que nos rodea. No podemos pensar en una sociedad más justa si no vivimos en una ciudad incluyente. No podemos hablar de progreso y desarrollo si no construimos la infraestructura que permite que el progreso y el desarrollo nos lleguen a todos y todas. No podemos soñar con un país digno y lleno de oportunidades, si el buen vivir es un lujo reservado para unos pocos. Sigo fiel a mis principios democráticos. Sigo teniendo fe en que nuestro país un día no sea uno de los más desiguales del mundo. Pero ahora sé que para lograrlo tenemos que construirlo ladrillo por ladrillo, piedra por piedra, para que todos y todas tengamos las oportunidades y la responsabilidad de hacerlo juntos. Un plan de ordenamiento territorial que ayude al orden y a la integración y no a la división. Un sistema tributario que incite a la responsabilidad y a la equidad y no a la evasión. Un programa de seguridad que nos ofrezca confianza y no genere temores. Servicios públicos que sean un derecho y no un lujo. Una visión de crecimiento regional que incluya a nuestros vecinos y que no se dé a costa de ellos. Pensar en grande es necesario. Actuar de acuerdo a ese pensamiento es imprescindible. Bogotá lo necesita, lo merece y lo clama. Empezamos el camino. Era el más adecuado. Para lograr el cambio que necesitamos, para vencer la pobreza y la desigualdad, para construir esa

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. www.bogotapositiva.gov.co adelantebogota.info@gmail.com Impreso en Casa Editorial El Tiempo

sociedad digna que todos y todas necesitamos. También se necesita sentar las bases para que el sueño se vuelva realidad. Eso es organizar a Bogotá. Es lo que peldaño a peldaño han venido construyendo sucesivas administraciones sobre las bases dejadas por quienes las precedieron. Esa es la función de una Administración. Regir los destinos de la ciudad para que cada día sea más. Más incluyente. Más preparada. Más competitiva. Más justa. Más ciudad.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.