6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Aywaya es ejecutada por varones y mujeres en parejas en directa relación con la dualidad aymara “K’ayru”, en ella participan principalmente parejas casadas, obedeciendo a los usos y costumbres de la cosmovisión andina. En la coreografía se hace gala de alegría y entusiasmo, los danzantes son guiados por parejas en filas separadas, coincidiendo en algunos momentos para tomarse de la manos. En un determinado momento, los representantes de la danza bailan con cada uno de los danzantes; el guía varón va haciendo pareja con las mujeres y la mujer con los varones, a este acto se conoce con el nombre “k’ayru”. Cuando la danza está vinculada a un Santo Patrono éste tiene que estar presente en la representación de la danza, allí las mujeres cantan el aywaya.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son los pinkillus abiertos denominados “ayway phusaña” o ayway pinkillu según la región. El instrumento consta de cinco orificios frontales y uno posterior, pudiéndo encontrarse en dos tamaños promedio: tayka (grande) de 64 cm. y malta (mediano) de 42.5 cm. Para la ejecución también se utilizan una qina, un pututu y un tambor pequeño denominado “awila”. Todos los instrumentos deben formar una melodía alegre y armoniosa.
tela blanca a manera de capa pequeña; pantalón de bayeta (bordado cuidadosamente para que el mismo combine con el ponchillo) y abarcas. Las mujeres visten: sombrero blanco “lluyka”, adornado de plumas de aves de vistosos colores, almilla; awayu en forma de manta de diferentes colores, sujetado con un prendedor a la altura del cuello, polleras negras, abarcas y un tari.
9. ANTECEDENTES La Aywaya es una danza reivindicativa del personaje aymara Julián Apaza (Tupak Katari), en una suerte de ritual recordatorio del pasado histórico de la cultura andina. La danza implica la dualidad complementaria del hombre aymara, ya que en algunas regiones es obligatorio estar casados para participar de ella.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza conmemorativa en homenaje a Tupac Katari, ligada también al proceso de producción agrícola en tiempo de la cosecha de la papa o ”amka llamayu”.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se han dado en el significado histórico, debido a la vinculación con las fechas en las que se realiza la danza cuando se conmemora la muerte del caudillo indígena.
8. VESTIMENTA Los varones llevan: un sombrero blanco de oveja; almilla; qhawa (ponchillo negro con bordados de colores); t’irkatas,
47
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA