Encarte navidad

Page 1


2

del 15/12 al 21/12 de 2014

La iglesia católica celebra la Navidad.

En Venezuela

Navidad:Tiempo de

hermosas tradiciones y de unión familiar Josefina Gutiérrez

V

enezuela cada navidad se viste de fiesta y luces y se engalana con su mejor ambiente, en una época de reflexión, amor y perdón, pero también de mucho sabor y festejo, de reunión, encuentro familiar y, felicidad. En cualquier rincón del país se celebra con alegría la llegada del Niño Dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Por ejemplo, en Coro y otros sitios del estado Falcón, diciembre se recibe con la algarabía del repique del tambor y es que, definitivamente, los venezolanos disfrutamos esta época intensamente, entre música,

reuniones, brindis y deliciosos platos. La época decembrina se ponen de manifiesto diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, algunas de ellas de tipo religioso, otras no tanto. La directora gabinete de cultura Merlyn Rodríguez siente que las navidades son un espacio de reencuentro de fiestas y perdón. Una de las manifestaciones más importante para nosotros los venezolanos es el pesebre, código de unidad de la familia, esto conlleva, cantos, regalos y alegría, el pesebre debe ser nuestro punto central en la navidad, los villancicos, las gaitas tradicionales van sien-

La feligresía acude a los templos para formar parte de las tradiciones religiosas en Navidad.

do desplazados y debemos rescatarlo, no debemos dejar que las nuevas tendencias opaquen nuestras tradiciones. Tradicionalmente, desde hace mucho tiempo, entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad, encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las patinatas, el día de los Santos inocentes, el día de Los locos y cocaínas, la llegada de Los Reyes Magos, entre otras, a las cuales se unen las tradicionales formas de recibir el año nuevo. Algunas de estas tradiciones con el tiempo fueron perdiendo fuerza hasta desaparecer como es el caso de las patinatas, aquella bonita y divertida tradición de salir en grupo a patinar e incluso cerrar calles para disfrutar mejor de esta actividad con grandes parrandas e incluso en muchos casos se iba hasta las misas de aguinaldo patinando. Las parrandas también han ido desapareciendo con el tiempo. Las patinatas se iniciaron como una fiesta pública que se hizo famosa, es el resultado de la degeneración

*

Los templos de Coro celebran las tradicionales misas de aguinaldos

En época decembrina se ponen de manifiesto diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela y en Falcón de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces y comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas, tanto que los años pasaron y cada diciembre en todos los rincones de Venezuela se podía encontrar una patinata, sin embargo esta costumbre fue desapareciendo. Para monseñor Robert Medina, vicario general de la arquidiócesis y párroco de la catedral Santa Ana de Coro, los cambios en las tradiciones se han dado más que todo a nivel sociológico, hay un cambio a la modernidad, ha cambiado el estilo del

hombre actual, los regalos son distintos, no andamos en patines, ha cambiado el estilo del hombre moderno, pero el hecho de estar siempre en la alegría del Señor no ha cambiado, aun cuando antes era más fácil reunirse en una plaza y salir a patinar. Por su parte, el padre José Luis Lugo, párroco de la iglesia San Antonio de Padua señala que es lamentable que se pierda la tradición de la patinata y aquella tradición de invitar hacer las parrandas en las casas, esto en parte porque se ha dejado de lado la parte del compartir por lo material “nos hemos vuelto individualista” pero sería bonito pode rescatar la tradición de la patinata y la parranda.


3

del 15/12 al 21/12 de 2014

Tradiciones vivas La iglesia católica trata de mantener la alegría y la tradición de celebrar la llegada del niño, con la tradicional misa de aguinaldo. Al respecto, Monseñor Robert Medina comenta que Venezuela es el único lugar de Latinoamérica donde se realiza la misa de aguinaldo como tal, ya que en otros países se hace es una novena que es una oración dedicada al Santo Niño, se hace en la madrugada por lo que algunos le llaman misa de gallo, y se hace a esta hora “porque esperamos el amanecer eterno q es el amanecer de Jesús cristo y lo esperamos con alegría y fiesta por eso los cantos en la madrugada con cuatro tambores y maracas. Aunque en algunos lugares se ha cambiado por razones de seguridad la hora de realizar las misas de aguinaldo conectándola con las misas diarias, en la ciudad de coro continuamos con esa tradición intacta con estilo de parranda. Lo cual confirma el párroco de San Antonio de Padua José Luis Lugo, quien con satisfacción comenta que a lo largo de los 100 años de su fundación esta parroquia mantiene intactas las tradiciones, acotando que incluso que entre

las actividades están los conciertos navideños que realizan con distintas corales y agrupaciones de villancicos, tratando así de preservar esta hermosa tradición que sirve para esperar al niño Dios con emoción y alegría. Para ambos párrocos, es importante mantener lo hermoso de todas nuestras tradiciones, para la navidad, aunque esto no signifique quedarse estancado en el tiempo, razón por la que hay un nuevo estilo de música dentro de la iglesia, se han modernizado los instrumento para ir acorde a nuestros tiempos. La modernidad no acabará con la tradición, la iglesia siempre ha sabido ubicarse en los nuevos tiempos, evolucionando, el estilo del hombre siempre estará enmarcado en el estilo de vida que Dios le va marcando, por eso debemos en estos días fomentar alegría y espíritu de compartir, porque siempre es importante compartir en estas fechas. Para todo cristiano, la navidad es una época especial, una época de amor y reconciliación donde la paz y la armonía deben prevalecer ante todo, para esperar al niño Dios con alegría fe y esperanza en nuestros corazones. Muchas son las costumbres y

Cantos aguinaldos en honor al Niño Jesús.

tradiciones en torno a estas fechas, hermosas y alegres tradiciones que sería bonito mantener en el tiempo, mantener las misas de aguinaldo, las parrandas en casa del vecino, los villancicos, rescatar las patinatas, mantener siempre la costumbre de una mesa navideña con abundancia donde siempre hay lugar para todo aquel que llegue todas esas costumbres y tradiciones son hermosas pero la costumbre más importante la protagonista de nuestras tradiciones, ha de ser la unión familiar, esa costumbre sabrosa de reunirse todos esa noche de celebrar con alegría, de que llegue el niño Jesús a las doce, del intercambio de regalos y de sentarse todos alrededor de la mesa, esa es nuestra mejor

Monseñor Robert Medina, vicario general de la arquidiócesis y párroco de la catedral santa Ana de coro: “la modernidad no acabara con la tradición de la iglesia “

Padre José Luis Lugo, párroco de la iglesia san Antonio de Padua: “sería bonito rescatar la tradición de la patinata”

tradición. Debemos siempre tratar en esta fecha especial, que la solidaridad y los va-

lores humanos se apoderen de nuestras almas, para que Venezuela se haga aún más cálida.

Las instituciones se suman a las actividades religiosas en Navidad.


4

del 15/12 al 21/12 de 2014

E

Repr Marbelia Martínez Senior Fotos: Isaías González

E

n un humilde pesebre vio Jesús la luz del mundo, luz que irradia de amor los corazones del mundo, escena que anualmente es representada en todos los rincones del mundo, para adorar al mesías, al recién nacido. Cada estado de Venezuela le imprime una particularidad a los

pesebres de En los Ande la Paradura te de las tra Táchira, Mé celebración cual el Niño pesebre, lue su nombre. túa anualm hasta el 2 de navidad. Mientras racuy y en o pesebre es e elementos p es una tradic cada uno d nos. Tambié con los pese Cira Mo Niño Dios, c es una tradi bemos resca más a ese n viene hacia mos motiv familias, a bién su pes y alrededor en solidarid en verdader tos tiempos acercarnos a bre nos mot niño Jesús”.

Un encuentro religioso que nos acerca al Niño Jesús.

La representación genuina de la navidad a través del pesebre.

El pes


5

del 15/12 al 21/12 de 2014

El Pesebre:

esentación genuina de la navidad venezolana

acuerdo a su tradición. s venezolanos se celebra del Niño, que forma pardiciones de los estados rida y Trujillo como una católica, a través de la o Jesús es levantado del go se reza un rosario en Esta celebración se efecente del 1ero de enero febrero para celebrar la

, en Lara, Falcón, Yaotros estados del país, el laborado con diferentes propios de cada región, ción que está presente en e los hogares venezolaén se celebra la navidad bres vivientes. ntes, fiel creyente en el onsidera que “el pesebre ción muy bonita que detar, es como acercarnos iño hecho hombre, que nosotros y por eso debear más a los niños, a las que puedan tener tamebre en casa, bendecirlo de él unirse la familia ad, en amor, en respeto, a unión, el señor en esde adviento nos invita a él, yo creo que el peseva a ese acercamiento al

EL PESEBRE EN LOS HOGARES FALCONIANOS

Por su parte, Rosalina Acosta, quien ha sido una de las organizadoras de la Feria del Pesebre en Coro, afirma “el pesebre forma parte de las tradiciones venezolanas que se han mantenido en el tiempo en Falcón y considera que el aspecto más importante de un pesebre es el niño Jesús, su nacimiento y que la navidad es tiempo de paz y esperanza, ya que a pesar de tantas vicisitudes el niño Jesús nos trae esperanza y paz, con el anhelo de que a los niños se les cumpla el deseo de recibir regalos y juguetes para estar en familia, porque es un momento que los que están fuera regresan y los que están aquí nos unimos más, recordamos a los que se nos fueron con cariño y amor en esta época tan importante como es la navidad”. En los hogares falconianos, el pesebre forma parte de las tradiciones decembrinas que engalana cada espacio de la casa para ofrendar al redentor a través de esta genuina representación con María, José, el Niño Dios, los pastores, la mula, el buey y los reyes magos que llevaron regalos para venerarlo. Tan arraigada es la

ebre, la escena que presenta el nacimiento de Jesús.

tradición en Falcón, que desde hace 33 años se celebra la Feria Popular del Pesebre con el objetivo mantener viva esta costumbre religiosa-cultural de nuestro estado, con la participación de niños, escolares, músicos, bailarines, artesanos y gente que viene de fuera para compartir en familia y disfrutar de la comida típica y dulcería falconiana. En este sentido, Belkis de Villasmil, coordinadora ejecutiva de la Feria Popular del Pesebre y directora del Museo del Pesebre Monseñor Ramón Ovidio Pérez Morales habla en detalles de esta actividad que se celebra desde 1982, la cual se realiza en el casco histórico de Coro, con la finalidad de hacer un reencuentro familiar con presentaciones de grupos musicales, aguinaldos, villancicos, concursos de tarjetas y de pintura, exhibición de pesebres, cantos al ángelus, salón de arte y presentaciones folklóricas de nuestro estado con proyección nacional e internacional. Al hablar sobre los inicios de la Feria del Pesebre relata que esta nace por iniciativa del antropólogo

José María Cruxent, profesor de la UNEFM, a fin de rescatar la tradición de la elaboración de los pesebres artesanales así como la venta de dulce, artesanía y comida típica y como un reencuentro para escuchar aguinaldos, a los coros escolares y disfrutar de las danzas. Con la colaboración de las diferentes instituciones públicas y privadas del estado se realiza esta actividad, con el fin de rescatar y promover el pesebre como presentación típica navideña, fomentar la artesanía, la elaboración del modelo genuino y todos los materiales relacionados con el nacimiento tradicional. En la Feria del Pesebre de este año expusieron 70 pesebres así como también participaron pesebres vivientes, con la presencia de 30 instituciones de educación inicial que desfilaron por las calles del casco histórico. Un jurado calificador se encargo de la evaluación de los pesebres para la respectiva premiación.

Cira Montes habla sobre la tradición del pesebre.

*

Belkis de Villasmil, Directora del Museo del Pesebre.

La tradición de colocar el pesebre en los hogares falconianos está presente a través del nacimiento del Niño Jesús, de su bondadosa presencia para bendecir a todos los falconianos.


6

del 15/12 al 21/12 de 2014

De Cabudare para el mundo

Hallacas de queso y chivo, 70 años en las mesas corianas Josefina Gutiérrez

A

legría colorido y luces caracterizan nuestras navidades, pero sin lugar a dudas lo más resaltante de estas fechas en nuestro país, lo conforma la gastronomía navideña, siendo la reina de la mesa en esas fechas la hallaca. Difícilmente, falte en algún hogar venezolano en época decembrina, la tradicional hallaca de puerco, res, gallina o pollo, sin embargo, esta tradición de sabores no fue obstáculo para que la osadía y creatividad de doña Ramona Medina creara hallacas de queso y chivo, las cuales resultaron un plato delicioso que hoy día traspasa fronteras y es conocida en otras partes del mundo. La elaboración de estas hallacas se inició hace 70 años, “cuando el paquete de harina pre cocida costaba tres reales”, como lo decía siempre la señora Ramona Medina, quien falleció hace ya 10 años en Coro, y hoy con mucho cariño y nostalgia recuerda su nieta Tania Medina de González a quien dejó su sazón y la responsa-

bilidad de continuar la tradición. Tania comenta que a su abuela le gustaba que solo ella la ayudara, lo cual para ella significa mucho porque desde muy temprana edad demostró amor por la cocina Tania cuenta que tenía solo 11 años cuando comenzó a ayudar a su abuela en la cocina. “La abuela comenzó haciendo hallacas tradicionales de carne de res, marrano y pollo, pero ella era muy Esta costuminventadora bre la inició hace 70 y una vez le llevaron años la señora Ramona un chivo, Medina, quien falleció hace lo lavó diez años en Coro, pero dejó bien, lo preparó su sazón y la responsabilidad e hizo las de continuar la tradición en primeras su nieta Tania Medina de hallacas de chivo, González las cuales gustaron inmediatamente, incluso a quienes dicen no gustarle mucho el chivo, al probar estas hallacas quedan sorprendidos” .

Hallacas todo el año La buena noticia para los amantes de este plato es que no hay que esperar a diciembre para probarla, pues están disponibles durante todo el año, no solo las de queso y chivo sino también las de guiso tradicional

El guiso se elabora con los mismos ingredientes de todas las hallacas

PREPARACIÓN

Las hallacas de queso y chivo complementan la tradición coriana

Las hallacas de chivo tienen los mismos ingredientes de las tradicionales: carne de res, marrano, papas, cebollas y ají, con excepción de las alcaparras y aceitunas, porque se utiliza el chivo salado, además de un ingrediente especial secreto de la familia. Las hallacas de queso también fueron otro “invento” de la abuela, cuenta la nieta. “La primera vez utilizó queso de cabra pero el olor impactó en toda la casa, así

que lo cambió por queso de vaca y le quedaron muy bien. Para hacer estas hallacas hacemos un guiso con papas y aliños y cuando está frío le echamos el queso picado en cuadros”, explicó. Las innovaciones de las hallacas de la familia Medina no solo son los ingredientes principales de las hallacas, también se diferencia de otras porque en lugar de hojas de plátanos utilizan una hoja grande y ovalada de una palma co-

nocida como queipo, que crece en la sierra falconiana, conocida también como hoja de bijao, a las hojas se les quita la vena del medio y se hierven, no se ahúman como las de plátano y Tania asegura que la hoja de queipo le da un sabor especial a este tradicional plato navideño, a la vez que recuerda que su abuela siempre le decía que no había que “tener hambre “ a la hora de echarle el guiso y hacer la hallaca y había que hacerla muy delgada,

“ porque el cliente quiere hallaca no masa solamente“, le recalcaba siempre, lección que aprendió muy bien Tania, quien hace unas hallacas de muy buen tamaño y con mucho guiso. Otra diferencia está en la forma de amarrar la hallaca, que no es cruzada como es tradición, sino que la ligan solamente en el centro. Probar las hallacas de chivo y de queso es toda una experiencia llena de sabor y novedad, en el sitio

que hoy por hoy se conoce como El Rincón de la Hallaca, el cual se encuentra en el sector Cabudare callejón Mi Cabaña, específicamente. Este rincón es cada vez más popular entre propios y visitantes, ya que estas originales hallacas adquieren cada vez más aceptación e incluso han salido fuera del estado y del país, pues algunos las han llevado a Nueva York, Aruba y Curazao.


7

del 15/12 al 21/12 de 2014

*

De loango tambú al tambor coriano

La tradición del tambor coriano permanece vivo y se enciende todos los años con la llegada de diciembre. Marbelia Martínez Senior

R

epican los tambores con fuerza para anunciar la llegada de diciembre y de la navidad. En Falcón, el tambor coriano forma parte de las tradiciones decembrinas que resaltan el sentir de una ciudad y de su gente que celebra con alegría esta época del año. Al hablar de la historia del tambor coriano, Simón Petit, presidente del Instituto de Cultura del estado Falcón, explica que los orígenes del tambor coriano se circunscriben a ese proceso de esclavitud que hubo en la época de la colonia, donde también se puede hablar de una influencia de Las Antillas Holandesas sobre todo con el cimarronaje que existió de los negros loangos que se convirtieron en cimarrones, que vinieron de las vecinas islas tanto de Curazao como de Bonaire y Aruba incluso algunos de Dominicana a parar a estas costas, porque parte de los familiares de esas personas estaban en la ciudad de Coro y otros dispersos en la sierra. Expresa que con ellos vino la nostalgia africana que se remitía al tambor, un tambor que tiene que ver mucho con la Nueva Guinea, con lo que era el reino del congo y so-

Simón Petit, presidente del Instituto de Cultura del estado Falcón.

bre todo los loangos y por ello ese tambor se denomina el loango tambú, porque era un tambor pequeño, percutido con las manos y que en las fiesta de ocasión se sacaba y se tocaba para celebrar o bien lamentarse porque muchas veces el tambor se relaciona con la fiestas que están enmarcadas con la alegría y también formaba parte de esos rituales tanto mortuorios como de nostalgia y tristeza por la ausencia de su sitio de origen de la tierra de donde ellos eran. Con el tiempo, este loango tambú se fue transformando, se fue configurando de una manera distinta de lo que era originalmente porque los parches que se utilizaban eran de venado y luego de chivo , se fue calentando también con el fuego, porque era también fijado con bejuco, clavo, tachuela. En la actualidad vemos como hay unos tambores que incluso tienen ya el cuero de chivo, pero entonces tienen un herraje que les permite aflojar o trenzar lo que es el cuero para la distinta sonoridad que vaya teniendo, a esto se le va sumando poco a poco todos los elementos que son de la zona como en el caso de las maracas que es un instrumento netamente aborigen y el caso del cuatro y del furro que son instrumentos de origen hispánico, entonces vemos que hay una conjugación de tres formas que le dan ese matiz a lo que es el tambor coriano que en la actualidad escuchamos, comenta. OLGA CAMACHO: MÁXIMO ICONO DEL TAMBOR Destaca que “Olga Camacho para nosotros es y será por siempre el icono máximo de tambor, si bien es cierto que antes de ella, sus antecesores como en el caso de María Chiquitín, Panchón Faneite, Camilo Pirona, de toda esta gente que son referentes culturales y sobre todo protagonistas principales de la historia del tambor coriano en la contemporaneidad, necesariamente Olga Camacho será siempre recordada por ser la persona que hace cincuenta años inició lo que se ha convertido en una tradición que es el repique del tambor, vamos a decir que lo formalizo, porque tradicionalmente siempre se ha hecho ese repique pero se hacía en los solares, ella lo comenzó a hacer de manera más directa en la calle y lo llevo a otros escenarios como el caso del Club Bolívar que fue donde tocó por primera vez y de allí en adelante ella se convirtió en

esa persona que todos los 30 de noviembre daba la bienvenida a diciembre con esa tradición llamada “repique del tambor”, mucha gente la fue siguiendo y el mayor logro de Olga es que no solamente el repique del tambor se quedó en la ciudad de Coro sino que ahora se extendió hacia todo el estado Falcón, incluso el mismo repique de tambor ahora se está haciendo en algunas ciudades de Venezuela siguiendo la tradición y el ejemplo que Olga Camacho impuso”. De tal manera, que para “nosotros Olga Camacho es el referente cultural del que hablábamos, también es extraordinario porque ha sido llamada y catalogada como la reina del tambor en Venezuela, eso ya nos dice muchísimo de como esta máxima representante e icono del estado, trascendió y permanecerá por siempre en la memoria de los falconianos”. TAMBOR CORIANO, VELENO, CUMAREBERO Y DE LA COSTA A su vez, al referirse a la diferencia entre tambor coriano, tambor veleño , tambor cumarebero y el tambor de costa y de Adicora afirma que son tambores que a pesar de mantener casi la misma construcción incluso el mismo tamaño de algunos de los tambores, la diferencia está en la manera de tocarlo, en el repique, es distinto el de La Vela al de Coro, el de Coro a Cumarebo y el de Cumarebo a Adicora porque son diferentes las formas de interpretarlo, y con esto quiero decir que no es lo mismo. Explica que en la actualidad no vamos a escuchar una gaita que se hace en el Zulia como la que se hace en Falcón, en Lara, Caracas, por eso la gente dice que la gaita cuando se toca en Maracaibo es la verdadera gaita porque el resto de las otras gaitas o la ejecución de este tipo de gaitas tanto en Falcón como en Barquisimeto o en el centro del país tienen algo que lo diferencias que puede estar dentro de lo que es el com-

Olga Camacho, máximo exponente del tambor coriano.

pás o el tiempo, incluso en la misma manera de tocarlo, algo parecido pasa con el tambor coriano, el cual se caracteriza básicamente por tener un repique particular, esto también sucede con el de La Vela, solo que en La Vela el repique es más marcado que el repique de Coro porque el de Coro es más corrido. Por otra parte, el tambor de Cumarebo tiene un repique más asociado a lo que es la forma de tocar el tambor en Curazao, tiene que ver mucho con la tumba curazoleña y en el caso de Adicora es un tambor completamente distinto a los tres, porque también forma parte de esa influencia que fue recibiendo en este caso este tambor de playa con la gente que vino de Bonaire y Curazao directamente. Mientras tanto, la historiadora Rosalina Acosta, al hablar del tambor coriano señala que este es una expresión musical de danza heredada de los descendientes de los negros o loangos de África y destaca a su vez la importancia del Barrio La Guinea en donde se inició la divulgación y propagación de este ritmo contagioso y alegre, a través de su máximo exponente como lo es Olga Camacho y Su Camachera, quienes difundieron esta expresión musical popular.

El baile del tambor coriano, expresión cultural del estado Falcón.


8

del 15/12 al 21/12 de 2014

Con el acostumbrado mensaje navideño

Sistema de Medios Públicos del estado Falcón, inicia Programación Navideña El Sistema Bolivariano de Comunicación e Información del estado Falcón (SIBCI) en estas festividades desarrolla una agenda preparada para la colectividad falconiana, con el que se pretende premiar la fidelidad de su público Helen Marquina

4

N

avidad es una época que nos acerca al ser querido, familiares y amistades, vecinos y conocidos en un ambiente de regocijo y celebración, compartiendo esta época de unión, amor y hermandad. En Navidad, los Falconianos se visten de fiesta y se engalanan con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad. Decir diciembre, es decir alegría, música, reuniones, brindis y deliciosos platos de nuestra identidad cultural. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Falcón se hace aún más cálido y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar. En este sentido, como ya es costumbre el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información del estado Falcón (SIBCI) inició su programación navideña, pensando en el público que día a día les escucha Para Annysol Navarro, ancla de CFN 89.1 Fm, la programación navideña fue pensada en el público que día a día escucha la emisora, permitiéndoles regalar sonrisas y llevar un mensaje de paz a los falconianos. “Todo el día hay una programación destinada a entretener al público, la dinámica es que la

FOTO 1: Nany Chirinos y Roduant Alvarado entretienen a los falconianos en las tardes. Foto 2: En estas navidades el Circuito Somos Falcón premia la fidelidad de sus

gente llama y participa por premios como pan de jamón, combos de pintura, el regalo del Niño Jesús para los pequeños de la casa, entre otros”, destacó Annysol. 1 Asimismo, Eugelis Colina, ancla de Latina 98.9 Fm, refiere que el fin principal de todo el Circuito Somos Falcón es premiar a los falconianos y compartir con toda la familia un espacio para el encuentro y la reflexión en esta época decembrina. HABLAN LOS GANADORES Para Ensail Valles, oyente de CFN, Somos Falcón Comunicaciones es un medio de comunicación ideal para las familias falconianas. “Me parece excelente cada año van mejorando, nos da una muestra de la unión que existen entre estas emisoras”. El punto de encuentro familiar en la casa de los Valle es en sintonía de CFN, Ensail enfatizó que todos en sus casas son fieles oyentes del Canal Falconiano de Noticias. “Lo escuchamos todos en la casa en realidad, desde la mas pequeñas, hasta la mas grande, nos divertimos, tiene buenos programas, nos divertimos todos en casa en familia con CFN” De igual modo, Lorenis Andrade expresó que la programación de estas navidades es variedad y completa para cada miembro de la familia.

oyentes FOTO 3: El regalo para los más pequeños de la casa FOTO 4: Annysol Navarro Ancla del CFN FOTO 5: Lorenis Andrade, feliz ganadora

5

“Además de alegría, regalos y sonrisas, han transmitido un mensaje de amor, unión y paz”. En estas navidades, mantente en sintonía del Circuito Somos Falcón y la programación que te ofrecen las emisoras CFN 89.1 Fm, Latina 98.9 Fm, La Voz de Miranda 88.7 Fm y Bicentenaria 94.7 Fm, donde podrás disfrutar de una programación navideña que resalta los valores, tradiciones y costumbres de Falcón, con un mensaje genuino de amor, paz, perdón y unión.

3

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.