Edicion 229

Page 1

27 deoctubre al 02 de noviembre 2014

CORO-Año 4 Nº 229

(Depósito Legal pp201001FA1327)

Gobierno nacional, regional y pueblo organizado articulan acciones

Afianzan inversiones para garantizar acceso al agua potable en Falcón Como respuesta a la problemática del agua que viene padeciendo el estado Falcón, producto de la intensidad del periodo de sequía, el gobierno nacional junto al gobierno regional y el pueblo organizado adelantan acciones y proyectos de inversión para garantizar el acceso al agua potable en toda la geografía falconiana. Desde el programa “En Línea con la gobernadora” Nº 233, realizado desde la Unidad Agroecológica María Anastasia Perón en el municipio Colina, la mandataria regional Stella Lugo hizo entrega de un pozo de aguas profundas a la comunidad de Las Ventosas, obra que permitirá aumen-

tar la producción en cultivos de hortalizas. Otro de los anuncios importantes, fue la entrega de 10 camiones sisternas con capacidad de 10000mil litros cada uno, los cuales beneficiaran a los municipios; Colina, Cacique Manaure, Urumaco, Falcón, Mauroa, Unión, Sucre, Buchivacoa, Democracia y Bolívar. La gobernadora estuvo acompañada del ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, quien manifestó que uno de los lineamientos emanados del Jefe de Estado es continuar apoyando a la región falconiana y vigilar de cerca la situación hídrica que atraviesa el estado. / 2-3

UP Colombiana y asesinatos selectivos en Venezuela

Montilla

Proponen crear proveeduría en Zonfipca

/ 5

/ 14

A 73 años de su nacimiento

Ali Primera está sembrado en la conciencia del pueblo

/ 12-13

Semana

Presupuesto 2015 dará respaldo financiero a programas sociales/

4

Definen plan de acciones contra la guerra económica

/6

“La situación por la que actualmente atraviesa el Cicpc es preocupante. En el seno de este organismo policial impera la anarquía… El Gobierno Nacional se dispone a reorganizar a fondo el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales José Vicente Rangel y Criminalísticas” Periodista

Elecciones presidenciales en Brasil de importancia continental

/ 19


02

En Línea

del 27/10 al 02/11 de 2014

Más proyectos y soluciones al tema hídrico llegan a Falcón Redacción ENS/ Prensa ORI

D

esde la población Las Ventosas, municipio Colina, la mandataria regional, Stella Lugo, realizó la entrega número 233 de su acostumbrado programa sabatino “En línea con la gobernadora”, espacio donde rinde cuenta sobre su gestión al pueblo de Falcón. Específicamente desde la unidad agroecológica María Anastasia Perón, la gobernadora hizo entrega de un pozo de aguas profundas. Explicó que Las Ventosas cuenta con una extensión de terreno considerable, por lo cual junto a su equipo de gobierno decidió ponerlo a producir. En tal sentido felicitó a las

mujeres del sector colinense, puesto que su organización fue importante para “poner a parir esta tierra y nosotros (gobierno regional) las apoyamos”. Lugo detalló que el proyecto está conformado por 21 hectáreas, 2 casas de cultivo en las que se producen ají, cilantro, pimentón, así como huevos de codorniz, entre otros. Tal como lo apuntó la jefa política de Falcón, la unidad agroecológica María Anastasia Perón incluye viviendas para la familia, al tiempo que indicó que la iniciativa corresponde a la profundización de la soberanía alimentaria. En relación al pozo, señaló que cuenta con 132 metros cuadrados y una extracción de 6 litros por segundo.

Los vehículos transportarán 100 mil litros de agua para el pueblo


En Línea

del 27/10 al 02/11 de 2014

03

CISTERNAS PARA MUNICIPIOS Otro de los anuncios realizados por la mandataria Stella Lugo fue la entrega de 10 cisternas para el mismo número de municipios con el objetivo “de servirle a nuestra gente”, entre los cuales mencionó Colina, Cacique Manaure, Urumaco, Falcón, Mauroa, Unión, Sucre, Buchivacoa, Democracia y Bolívar. Indicó que cada vehículo tiene una capacidad de 10 mil litros, lo que equivale a 100 mil litros de agua potable.

TESTIMONIOS

LAGUNAS DE BUTARE

David Figueredo / Alcalde Mauroa “Excelente noticia nos han dado hoy la gobernadora Stella Lugo y el ministro Ricardo Molina. Este camión cisterna va a ayudarnos a paliar la crítica situación del agua, viéndose beneficiadas las comunidades mas afectadas”.

Evaristo Jiménez / Alcalde Bolívar “El municipio Bolívar agradece profundamente este nuevo aporte de la revolución. Así suman quince los municipios falconianos beneficiados con camiones cisterna, recordemos que fueron cinco los entregados en la primera oleada”.

Ana Gómez / Brigadista “La construcción de este pozo va a permitirnos mantener e incrementar la producción. En nuestra granja tenemos ya varios rubros y poder contar con el agua para el riego hará posible que experimentemos con otros en las casas de cultivo”.

Silvia Mujica, autoridad colectiva en agricultura y tierras en Falcón, señaló que Lagunas de Butare es “un proyecto que vienen impulsando productores y productoras con el apoyo del alcalde del municipio Colina, de profesores y estudiantes de la Universidad Francisco de Miranda, del equipo de la gobernación bolivariana y del ministerio de agricultura y tierras”. Con este proyecto además de trabajar en la producción, también se sembrarán con estas aguas

tratadas más de 670 hectáreas para incorporar hortalizas como por ejemplo cebolla, pimentón, tomate, melón. “La idea es poderlos apoyar”. Este proyecto de saneamiento ambiental además cuenta con el apoyo del ministerio de ambiente e hidrofalcon para la recolección de agua de Coro y La Vela, encauzarla y darle otra utilidad, acción enmarcada en los objetivos 1,3 y 5 del Plan de la Patria y que obedece a los lineamientos del presidente Nicolás Maduro.

Entretanto el alcalde de Colina, José Eduardo Martínez, saludó los avances referentes a la laguna de Butare, a su vez resaltó que “ese es el gran proyecto que todos anhelamos en el municipio Colina puesto que nos va a permitir recolectar todas las aguas servidas de la Parroquia La Vela, Las Calderas y parte de Miranda, que además será interconectado al sistema de los productores”, por lo que entonces se abordarían simultáneamente varias problemáticas.

PRIORIDAD PARA FALCÓN

El ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, visitó nuestra región y participó en la emisión de “En línea con la gobernadora”, durante el cual explicó que los diferentes entes nacionales se encuentran revisando todas las necesidades que se presentan en el país y la prioridad que en tal sentido representa Falcón

por la afectación que sufre por diferentes factores climáticos, sobre todo por la sequía. Reiteró que uno de los lineamientos emanados del Jefe de Estado Nacional es continuar apoyando a la región falconiana y vigilar de cerca la situación hídrica que atraviesa el estado.


04

Regional

de 27/10 al 02/11de 2014

Diputado Jesús Montilla coordina subcomisión que creará Ley de Control Político

A

Prensa PSUV Falcón

compañado de los parlamentarios Carlos Ramos (UNT) y Rosa León (PSUV), el diputado por Falcón a la Asamblea Nacional, Jesús Montilla, coordina la subcomisión o equipo de trabajo que tiene a su cargo la elaboración e impulso del anteproyecto de Ley de Control Político. Así lo dio a conocer este miércoles el también vicepresidente de la Comisión de Contraloría del Parlamento venezolano, quien indicó que el propósito del nuevo instrumento será trascender la mera sanción moral y los poderes legislativos regionales y municipales desarrollen esa competencia contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Montilla explicó que actualmente no se pasa de la sanción moral a funcionarios incursos en hechos irregulares, del señalamiento e in-

formación a la sociedad que como quien dice queda en el aire, “tanto que estos vuelven a optar a cargos de elección popular, cuando no ha pasado mucho tiempo que han sido señalados, investigados y comprobada su participación en actos de corrupción y demás irregularidades administrativa”. “El fin es ir mas allá de la sanción moral”, reiteró Montilla, que pueda el Poder Legislativo nacional y sus pares estadales y municipales, por ejemplo, pedir la destitución de las o los involucrados y continúe el proceso que lleve a la Contraloría y la Fiscalía General de la República a determinar las respectivas responsabilidades administrativas y penales. Otro aspecto que se quiere abordar con esta nueva ley, contó Jesús Montilla, “es que no sea necesario que un caso de un gobernador o un alcalde, por citar dos ejemplos, tenga que ser llevado a la Asamblea Nacional y sean los consejos legislativos y las

cámaras municipales quienes traten el tema y le den respuesta”. En tal sentido, prosiguió el parlamentario, la subcomisión trabaja actualmente en base a un cronograma, cuya ejecución se halla en una primera fase que comprende la recopilación de material, bibliografía y todo lo que contribuya a armar el articulado de la Ley de Control Político. “La primera fase culmina el 30 de noviembre próximo e incluye el trabajo de derecho comparado”, informó Montilla, en tanto las venideras etapas irán del 30 de noviembre de 2014 al 3 de febrero de 2015 (elaboración del anteproyecto), del 4 de febrero al 11 de marzo (plenaria de la comisión) y el 31 de marzo cuando se hará entrega del material ante la Secretaría de la Asamblea Nacional. “Luego vendrán las discusiones y, Dios mediante, la aprobación de esta ley que desde ya catalogamos como un instrumento legal de

Jesús Montilla

avanzada”, indicó Montilla. PRESUPUESTO DE LA NACIÓN 2015 Respecto al presupuesto 2015 que este martes fue presentado ante el Parlamento por el ministro Rodolfo Marco Torres, el dirigente falconiano consideró que “está elaborado con una política conservadora, sensata, amén de que mantiene el equilibrio

En Miranda, Zamora y Tocópero

Más de 10 mil personas beneficiadas en lucha contra chikungunya y dengue BELKIS HERNÁNDEZ

Las autoridades de la Secretaría de Salud, continuando con el Plan Nacional “el pueblo contra el dengue y chikungunya”, vienen fortaleciendo la lucha contra estas enfermedades, realizando fumigaciones y abatizaciones casa por casa en diversas comunidades de los municipios Miranda, Zamora y Tocópero del estado Falcón, beneficiando a más de 10 mil personas de dichas localidades. Así lo dio a conocer Jorge Haskour, autoridad única de salud, quien indicó que estas jornadas se realizan con el apoyo de los consejos comunales, comités de salud, voluntarios, UBCH, Madres del Barrio, y personal de la Secretaría de Salud. Dijo que los sectores atendidos de la parroquia San Antonio del municipio Miranda fueron La Velita II, Renacer, Sector 8 de la Urb. Cruz Verde, Urb. Los Médanos, Urb. La Candelaria y la Urbina. Mientras que en la parroquia San Gabriel se atendieron familias de las urbanizaciones

Haskour en su recorrido por la red ambulatoria para visitar a los pacientes sospechosos con dengue y chikungunya. Foto/Raúl Zavala

Independencia, Villa Futuro y Los Dos Comandantes. Asimismo se fumigó y abatizó en Sabaneta y Mitare. En el municipio Tocópero fueron atendidos los sectores La Montaña, Ciénega Lejos, El Retruque, San Patricio, Buenavista y Barranquita y en el municipio Zamora las comunidades del casco central de Cumarebo, Bariquí, Cumbres II, Olivo parte alta, La Soledad, Quebrada de Hutten, San Pedro, La Cienega y La Cieneguita. Detalló Haskour que las cuadrillas además de fumigar y abatizar casa por casa, han eliminado

los criaderos del zancudo y han realizado charlas sobre educación para la salud en la prevención del dengue y Chikungunya. Para finalizar, Haskour dijo que es necesario que la ciudadanía entienda que es necesaria su participación protagónica en la eliminación de los criaderos en sus hogares y zonas adyacentes a sus residencias, para de esta manera combatir al vector causante de estas enfermedades. “Es compromiso de todos y todas luchar de manera conjunta contra el dengue y Chikungunya”.

entre el gasto ordinario y los gastos de inversión”. “El presupuesto 2015 garantiza el respaldo financiero a los programas sociales, a la inversión social que es bandera de la revolución”, manifestó Jesús Montilla, quien también hizo referencia al endeudamiento, calculado de manera proporcional y moderada al Producto Interno Bruto de la nación.

Avances positivos logran comisiones de trabajo de la Uptag Osiris Martínez Leal Prensa-Iutag

Autoridades, estudiantes y gremios uptagistas abrieron la puerta a un dialogo fructífero a través de las cinco comisiones de trabajo designadas en la Mesa de Conversación instalada la semana pasada en la Universidad ‘Alonso Gamero’, que ha logrado alcanzar en sus primeros encuentros avances muy importantes que tendrá repercusiones positivas, así lo estima la máxima autoridad de la institución, Rafael Pineda. Pineda haciendo un sumario de lo sucedido en este tema, reiteró que está imponiéndose el compromiso y sentido pertinencia de autoridades, dirigencia estudiantil y gremios del ‘Alonso Gamero’, a través de un diálogo fructífero que caracteriza estos encuentros. La reacción de los estudiantes, en la voz de Marcos González, vocero del movimiento estudiantil uptagista quien integra la comisión Académica, calificó la primera reunión como “muy productiva”. González explicó que en la Comisión Académica encabezada por el sub director académico, Abogado Pedro Sierra Graterol, e integrada además por Sorelys Arévalo, Reinaldo Moreno y Henry Bracho, representando al sector administrativo, obrero y docente, respectivamente, se revisan las mallas curriculares de los 10 Programas Nacionales de Formación que se dictan en la Uptag. “Igualmente, se trataron entre otro temas lo referente a las corresponsabilidades entre los alumnos y profesores según los reglamentos establecido en la institución, como también la necesidad de realizar las gestiones ante el Mppeucyt para volver al concurso de credenciales, así como la revisión de la contratación y perfiles de los docentes”.


Política

del 27/10 al 02/11 de 2014

05

Otaiza, Blanco y Serra

Asesinatos selectivos en Venezuela y exterminio de UP Colombiana La cadena de crímenes y hostigamientos contra la Unión Patriótica (UP) colombiana no es cuestión del pasado. Álvaro Uribe Vélez, continúa la cadena de exterminio, durante su gobierno fueron desaparecidos 136 patriotas del Partido Comunista y 28 más sobrevivieron a atentados personales. Esto mismo pretende implantarse en el país, en esta esta fase de asesinatos selectivos.

Yanelis Espinoza/ @YANELISCFN

E

l genocidio practicado contra el movimiento político colombiano Unión Patriótica (UP) surgido en mayo de 1985, se inscribe en el proceso de exterminio de fuerzas políticas de izquierda en el mundo. Se trata de un caso paradigmático de aniquilación de los miembros y líderes de un grupo en razón de sus convicciones ideológicas. En el plano nacional e internacional poco se conoce acerca de la criminalidad sistemática que se ha practicado y se practica en Colombia contra los movimientos de política popular. Es ejercida, abierta o soterradamente, por parte de sectores del poder estatal a través de las fuerzas militares, los cuerpos de seguridad o en complicidad con grupos paramilitares. En 1994, la UP perdió al último de los miembros de su bancada parlamentaria, al

ser asesinado el senador Manuel Cepeda Vargas. Con anterioridad ocho congresistas habían sido víctimas de mortales atentados ocurridos, mayoritariamente, en sus domicilios. Cientos de alcaldes y representantes de los poderes locales han sido eliminados. En ocasiones se ha presentado el asesinato sucesivo de hasta cuatro alcaldes del movimiento en una misma localidad. Las sedes de la UP han sufrido los estragos devastadores de más de 30 atentados dinamiteros, y también se ha recurrido al silenciamiento de los testigos, de los sobrevivientes y de los familiares de las víctimas que han exigido justicia. Hoy en día continúa el exterminio de los sobrevivientes, los familiares, los testigos de los hechos o sus abogados. Según la Corporación Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas, durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez han sido asesinados 136 miembros de la Unión Patriótica y del Partido Comunista

Colombiano, otros 38 han sido desaparecidos y 28 más sobrevivieron a atentados personales. Traemos estos hechos a la memoria de nuestros lectores falconianos y venezolanos, a los hombres y mujeres patriotas que actualmente defienden la causa revolucionaria, tan solo para ilustrarles parte del oscuro plan que se puede estar gestando en Venezuela por parte del paramilitarismos aliado de la derecha venezolana, que quiere acabar y desterrar de la mente colectiva “La Revolución Bolivariana”, legada por el comandante Chávez. Apenas una semana transcurrió para que el mundo de la información registrara los asesinatos de dos concejales, cercanos en lo geográfico y también en lo político. El lunes 28 de abril de este año el país supo del crimen contra el dirigente bolivariano y presidente del Concejo Municipal Libertador, en Caracas, Eliézer Otaiza. Seis días después, el domingo 4 de mayo, fue dado a conocer el deceso del edil Fernando José Blanco, electo en el municipio Santos Michelena (Las Tejerías), estado Aragua, y presidente de la Comisión de Deporte y Recreación del Concejo Municipal de esa localidad. Meses más tarde el vil asesinato por parte de paramilitares colombianos al joven diputado Robert Serra, promesa y ejemplo de la juventud venezolana y con un gran futuro político. Las características de estos hechos, sumadas al poco

tiempo que dista entre uno y otro, parecen conducir inevitablemente a considerar que posiblemente ninguno esté exento de una nueva etapa de violencia ejecutada por la ultraderecha ante el fracaso de las primeras acciones de su plan de sedición, tal como lo ha denunciado recientemente el ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, quien la ha denominado “muertes selectivas”. Aliado indispensable dentro de este plan, figura - según reiteradas denuncias y revelaciones de Rodríguez Torresel expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, identificado como operador del paramilitarismo y narcotráfico en su país. En este sentido, apoyado en recursos de gran contundencia documental, el alto funcionario venezolano mostró evidencias de vínculos de paramilitares y mercenarios con las bandas armadas de ultraderecha. La revelación de esta fase de asesinatos selectivos, unida a la vinculación de Uribe y el paramilitarismo colombiano que pretende implantarse en el país, se remite a las acciones genocidas accionadas contra líderes de la Unión Patriótica (UP) en Colombia, en los años en los que el expresidente colombiano fue director de la Aeronáutica Civil, alcalde de Medellín y senador de la República. A mediados de la década de 1980 y comienzos de 1990, los militantes de la Unión Patriótica fueron víctimas de asesinatos, amenazas y desplazamientos, en una operación de exterminio masivo promovida por la derecha co-

lombiana. Las acciones contra la UP acabaron con la vida de dos candidatos presidenciales del partido: Jaime Pardo (en 1987) y Bernardo Jaramillo (en 1990). También cayeron víctimas de esta operación ocho congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y alrededor de 5.000 de sus militantes. El expresidente Uribe apuesta a la guerra y solo escucha los concejos de EEUU, no solo en su territorio, sino que extiende su accionar a los países vecinos, con el claro objetivo de regionalizar el conflicto armado. Política que genera un precedente peligroso para América Latina, especialmente con Venezuela. La penetración paramilitar en la capital es ya bastante avanzada, especialmente en los barrios (con mayor presencia en Petare, El Valle, Coche y la zona del Cementerio). Los asesinatos de activistas de base en los barrios de Caracas y otras zonas del país han aumentado en forma preocupante, como lo reportan muchas organizaciones populares y algunos autores. Sin embargo, pasan desapercibidos a causa de su dimensión local. Colombia (Uribe Vélez) pretende tomar el control de vastas zonas del territorio nacional con redes paramilitares y mafiosas, el fenómeno que configura la nueva etapa de persecución contra líderes del gobierno bolivariano. ¿Comienza otro genocidio igual al de la UP? Esta interrogante tiene validez en Venezuela e invita a pensar en la campaña criminal que adelanta la ultraderecha.


06

Economía

Dirección: Av. Rómulo Gallegos, C.C Shopping Center, Coro Telf. 0268-2529876.

Miguel Alejandro Ávila Presidente Editor Celsa Acosta Seco Coordinadora General María Luisa Muñoz Coordinación de Información Leydy Cordova (E) Coord. Diseño y Diagramación Reyani Jiménez Coord. Publicidad y Ventas Mariluz Bermudez Gerenta de Administración Williams Cañas Consultor Jurídico

CONSEJO DE REDACCIÓN: Miguel Alejandro Ávila José Jesús Jatar Celsa Acosta María Luisa Muñoz Elica Navas Damarys Mustiola

RUTA CORO Kiosco de Fran Kiosco Blanco Av. Los médanos Kiosco Azui Av. Los médanos Kiosco Azui Av. Pinto Salina Panadería Don Armando Kiosco Rojo – Revolucionario Tv Médano Kiosco Totoño Mercado Nuevo Kiosco Josefína Av. Manaure Kiosco Camarada Av. Manaure Panadería Costa Nova Kiosco Poliformatívo Pantano Kiosco 1 Av. Alí Primera Kiosco 2 Av. Alí primera Kiosco Rojo Velita Librería Velita Kiosco Monseñor Iturriza ( La Morena) Kiosco Rincón de las empanadas Cruz Verde Panadería Santa Isabel Kiosco La Gaviota Kiosco La Matíca Kiosco el primo curazaito

RUTA ADICORA Kiosco Rico Lito Intercomunal Alí Primera Kiosco Nana Intercomunal Alí Primera Paraguaná Mall El Cardón Kiosco Rojo Tacuato Kiosco Pepsi Santa Ana Kiosco Mamachón Municipio Falcón Kiosco José Félix Municipio Falcón Cafetín Mr. Pico Buena Vista Inver. Yermely Pueblo Nuevo Tienda El Fogón Pueblo Nuevo Kiosco el Negro Revilla El Hato Licorería Los Portones Miraca Carnicería Miraca Miraca

Impreso Diario Nuevo Día Los artículos de opinión y análisis publicados en este Semanario son de la absoluta responsabilidad de sus autores. Los interesados en escribir en nuestras páginas, favor enviar sus artículos y/o trabajos, debidamente firmados con una extensión de 2000 caracteres en formato.doc, al correo: elnuevosemanario@gmail.com

del 27/10 al 02/11 de 2014

Superintendencia de Precios y FANB definen acciones contra la guerra económica

E

AVN

l superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, sostiene un encuentro con el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Vladimir Padrino López, los coordinadores regionales de la Superintendencia de Precios Justos y los voceros de la Zona Operativa de Defensa Integra (Zodi), con el objetivo de impulsar acciones para enfrentar a la guerra económica que han emprendido sectores desestabilizadores en contra del pueblo venezolano, y que incluyen acciones de acaparamiento, especulación y contrabando de extracción. “Ahora: Reunido con el G/J @vladimirpadrino, los coordinadores regionales de la @sundde_ve y los voceros de la Zodi”, expresó Méndez a través de un mensaje publicado este viernes en su cuenta en Twitter, @andreseloypsuv. Este jueves, el presiden-

te de la República, Nicolás Maduro llamó al pueblo venezolano y a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a seguir unidos para consolidar los triunfos obtenidos ante las mafias que pretenden desviar los productos de primera necesidad del mercado interno; por ello, pidió a todo el país mantenerse en pie “por el interés nacional, para que estos acaparadores no le hagan más daño a la familia venezolana”. Con el fin de erradicar el desvío de productos ve-

nezolanos, el jefe de Estado aprobó vía Habilitante una reforma parcial a la Ley de Precios Justos, que a partir de ahora establecerá entre 10 y 14 años de cárcel para quienes incurran en el delito de contrabando de alimentos e insumos de primera necesidad. Asimismo, a quienes incurran en este delito le serán confiscadas los bienes activos, cuentas bancarias, vehículos, avionetas y todos los activos vinculados a la actividad de contrabando.

Maduro también anunció que a partir del 1° de noviembre se establecerá el marcaje del precio máximo de venta al público (PVJusto). Con esta medida, todos los productos importados o producidos en Venezuela deberán tener su monto de venta para el consumidor final. Además, aprobó un decreto para prohibir la venta de productos y alimentos de primera necesidad a través del comercio informal en las calle, pues se ha convertido en foco para la especulación.

Delegación venezolana prepara propuestas para reunión sobre Agricultura Familiar del Mercosur La delegación venezolana que participará en la XXII Reunión Especializada de Agricultura Familiar (Reaf) de la delegación de los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur), prevista del 3 al 5 de diciembre en Montevideo, Uruguay, realizó una reunión con el objetivo de afinar las propuestas. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (Ciara), en Caracas y contó con la participación

de la vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) capítulo Venezuela, Ana Elisa Osorio, refiere una nota de prensa del Ministerio para Agricultura y Tierras. La presidenta del Ciara, Gladys Martínez, señaló que la reunión preparatoria busca definir las propuestas de la agricultura familiar que realizará Venezuela para que se impulsen los cambios que amerita la Revolución Latinoamericana. “En este momento nos encontramos en una actividad

en el marco de los convenios que tenemos con Mercosur, para establecer lo que significa la conceptualización de lo que es la agricultura familiar y defender una propuesta revolucionaria y venezolana en el contexto de los convenios internacionales”, sostuvo Martínez. Por su parte, la vicepresidenta del Parlatino Venezuela destacó que el objetivo de la XXII Reaf es lograr un intercambio, siendo el aporte venezolano la comprensión de la importancia de la comuna para la construcción del Socialismo Bolivariano. “El objetivo es lograr un intercambio de traer y de llevar temas que están sobre nuestra palestra y que tienen que ver con la agricultura familiar-comunal y la organización de la comuna”, precisó. El año 2014 fue declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, con el objetivo de promover la

agricultura a pequeña escala como un aporte a la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, así como para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, sobre todo en zonas rurales de todos los pueblos del mundo. En ese sentido, Venezuela inició en septiembre pasado el proceso de Registro Único para Productores y Productoras Agrícolas (Runoppa), que generará una base de datos estadísticos de los trabajadores del campo, para conocer el comportamiento de la actividad agrícola en el territorio nacional. La representación venezolana presentará el diagnóstico de este registro en la XXII Reaf, así como otras políticas públicas que ejecuta el Gobierno Nacional en pro de la soberanía agroalimentaria del país. Fuente AVN


La Entrevista

del 27/10 al 02/11 de 2014

07

Jornadas “Por Amor a mi Pueblo”

Latuff: Alcaldía de Miranda atiende oportunamente clamor de la gente La jornada social integral de la Alcaldía de Miranda, liderada por Pablo Acosta en conjunto con la Secretaría Social y que lleva por nombre “Por Amor a mi Pueblo”, atiende a todas aquellas familias que están viviendo en precarias condiciones, rumbo a la meta de “cero” pobreza extrema.

Juan Carlos Latuff Yanelis Espinoza @YANELISCFN

L

a lucha contra la pobreza extrema en cada sector del municipio Miranda de la ciudad de Coro es parte esencial en la gestión de gobierno que lidera el alcalde Pablo Acosta, quien cuanta con un eficiente equipo de trabajo desplegado casa por casa atendiendo de manera oportuna las necesidades de cada Familia. “Todos hemos venido realizando un enorme trabajo de atención permanente para satisfacer las necesidades de la comunidad y acabar así, con la pobreza extrema”, tal afirmación fue realizada por el director general de la alcaldía del municipio Miranda Juan Carlos Latuff. En entrevista para nuestro sistema de medios, Latuff se refirió a las jornadas sociales integrales “Por Amor a mi Pueblo”, la cual atiende a los sectores más necesitados de la capital de Falcón, para brindar atención integral a los habitantes y mejorar su calidad de vida, contando con el apoyo de todas las unidades de Batalla Bolívar Chávez para el cumplimiento de esta meta. “Esto es parte de una política que ha implementado este año el gobierno nacional, y eso fue un lineamiento que dio el presidente Chávez, un 9 de septiembre de 2012, donde le dio el poder a las UBCH para trascender más allá de lo electoral, ya son más de 20 las reuniones que ha sostenido el alcalde con las UBCH, para convertir,

como lo decía el comandante Chávez, al Partido Socialista Unido de Venezuela en ese brazo que conecte al pueblo con el gobierno y permita canalizar todas las políticas de estado”. Mencionó que hasta los momentos se ha realizado el abordaje integral a los sectores: Cruz Verde, 5 de Julio y el sector Cástulo Mármol Ferrer, beneficiando a más de 10 mil personas de las parroquias San Antonio y San Gabriel, en la cual intervienen instituciones del gobierno nacional, regional y municipal y se atiende en medicina general, pediatría, odontología, entrega gratuita de medicinas, vacunación de animales, cedulación, Mercal, entre otras. “Este programa consiste en llevarle beneficios a cada una de las comunidades, llevarles un toque de alegría, conjuntamente con todos los organismos del gobierno nacional, regional y por supuesto en el marco del convenio con PDVSA para la sustitución de ranchos por viviendas

Misiones socialistas

Proyectos para Miranda

dignas”. Estas jornadas se llevarán a cabo semanalmente, en todos los sectores hasta el próximo 31 de diciembre, donde se incluirán las parroquias productivas como Guzmán Guillermo, Mitare, Sabaneta y Río Seco, con la participación de todas las direcciones de la alcaldía mirandina, formando todo un gobierno en la calle. Bases de Misiones Socialistas, es un sueño erigido por el Comandante Supremo para dar felicidad al pueblo Para el director general de la alcaldía de Miranda “es ejemplo la consolidación de las bases de Misiones, las misiones sociales son el sueño de Chávez hecho realidad en la cotidianidad de las comunidades”. Las Bases de Misiones forman parte de la segunda fase del Gobierno Eficiente de Calle, donde destaca la participación activa del po-

der popular y la articulación con todas las instituciones del contexto nacional, regional, municipal y local, para lograr el objetivo propuesto. Consideró “maravilloso constatar cómo las misiones se encuentran en los sectores, cómo la expresión de un sueño hecho realidad del Comandante Chávez y cómo el cumplimiento de ese sueño es la cotidianidad de la comunidad a través de nuestras misiones educativas, del sector salud y de todas las que atienden a nuestro pueblo”. En la ciudad de Coro se instalan las Bases de Misiones de San Agustín, Ezequiel Zamora y Zumurucuare, pertenecientes al municipio Miranda del estado Falcón. Recordó que en días pasados fue construida y entregada la Base de Misiones del sector La Candelaria, primera del estado y una de las cuatro con que contará el municipio capital, recinto que, como todos, consta de tres módulos: uno para salud y alimentación, otro para educación, cultura y deporte. CORPOELEC y alcaldía avanzan en alumbrado público en avenidas de Coro Asimismo Juan Carlos Latuff, informó que la Gerencia Operativa de Comercialización y Distribución de CORPOELEC en Falcón, en articulación directa con la Alcaldía de Miranda trabaja para brindar una mejor iluminación de la ciudad a través

del plan de alumbrado público en las principales avenidas de la capital falconiana. “Esperamos tener listas la mayoría para finales de este año, nosotros también tenemos todo un equipo desplegado para mantener iluminados todos los sectores populares de la entidad”. Se han atendido más de 300 puntos de alumbrado público con lámparas, distribuidas en la Intercomunal Chema Saher y las avenidas Sucre, El Tenis e independencia, la cuales con estos trabajos quedan totalmente iluminadas las arterias viales. Oficina Nacional Antidrogas aprobó 26 proyectos para Miranda Al conversar sobre el tema de seguridad ciudadana en la municipalidad Latuff, aprovecho para enviar sus condolencias a los familiares del valiente oficial Robert José Gómez, fallecido el pasado martes tras un enfrentamiento. Destacó que ha sido extraordinario el esfuerzo que realizan los cuerpos de seguridad en toda la entidad por mantener la tranquilidad del colectivo y este hecho en un motivo de fortaleza para seguir con la frente en alto desde la policía municipal que cada día da lo mejor por el pueblo. “Felicitamos el trabajo de todos esos muchachos y muchachas de nuestra policía Mirandina”. Igualmente anunció que en materia de seguridad fueron aprobados 26 proyectos por la Oficina Nacional Antidrogas, gracias al apoyo constante del ministro de interior justicia y paz Miguel Rodríguez Torres. “El alcalde viajará en los próximos días a la ciudad de Caracas a recibir el financiamiento de estos proyectos que contemplan la construcción de Parques y canchas deportivas, como futuro de esa buena gestión entre el gobierno municipal y nacional”. Participó que este lunes se estará colocando la piedra fundacional del preescolar “Hugo Chávez” obra que se construirá para beneficio de los niños y niñas de la Urbanización Libertadores, el cual forma parte de una serie de infraestructuras educativas ya aprobadas por el presidente Nicolás Maduro.


08

Opinión

del 27/10 al 02/11 de 2014

Venezuela: Trasquilada Tves sin control la Exxon Mobil Antonio Machuca Aporrea

Hedelberto López Blanch Rebelión

Un contundente triunfo para Venezuela en la lucha por la salvaguarda de su independencia y soberanía económica, resultó el reciente fallo del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones (Ciadi) el cual dio la razón a Caracas en el diferendo con la petrolera estadounidense Exxon Mobil. El canciller venezolano, Rafael Ramírez, declaró que las pretensiones de la transnacional se vieron frustradas tras ese veredicto que pide a Venezuela pagar 1 600 millones de dólares a la compañía por la nacionalización de sus activos, un dictamen que se encuentra “dentro del rango razonable”. Lo fundamental de esa decisión es que no se ha permitido que la transnacional, como ha ocurrido en numerosas ocasiones con diferentes países, imponga sus exigencias en contra del derecho de los pueblos por medio de chantajes y entrega de dádivas a árbitros y jueces. La Ciadi determinó que por la expropiación del proyecto Cerro Negro, Venezuela debe pagar 1 411,7 millones de dólares y adicionalmente, cancelar unos 9 millones de dólares como compensación por los cortes de exportaciones impuestos a ese proyecto entre 2006 y 2007. En el caso del proyecto La Ceiba, Caracas debe cancelarle por esa expropiación un total de 179,3 millones de dólares. A los pagos se aplicará una tasa de interés anual de 3,25 % a partir del 27 de junio de 2007 hasta que sea saldada la cuenta. El fallo reconoce un crédito de un monto ya pagado por Venezuela de 907 millones de dólares en 2012, que deberá descontarse del monto de la decisión, lo cual reduce la cantidad total a pagar. Desde hace siete años, Venezuela había sido objeto de ataques judiciales por parte de la Exxon Mobil que exigía el pago de 20 000 millones de dólares por

los sitios que explotaba antes de la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, y con el reciente fallo culmina ese diferendo. Con la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, Venezuela inició un proceso para recuperar sus riquezas petroleras que habían sido saqueadas durante decenas de años por las compañías transnacionales sin que el pueblo recibiera sus beneficios. En solo siete años, de 1990 a 1997, 32 campos petroleros venezolanos fueron entregados a las transnacionales por medio de convenios leoninos que estipulaban regalías de solo 1 %, no pagaban impuestos y extraían el crudo a un costo de cinco dólares y se lo vendían al Estado entre 20 y 25 dólares. Chávez decretó en febrero de 2007 la ley de Plena Soberanía petrolera que completaba el proceso de nacionalización para dar a la estatal PDVSA la mayoría accionaria y posibilitar la redistribución social de la renta. En agosto de ese mismo año fue sancionada la ley por la Asamblea Nacional (Parlamento), mientras los medios de comunicación occidentales, junto a las empresas transnacionales, arremetían con todas sus fuerzas contra el gobierno bolivariano. Las acciones pasaron del 39 % al 78 % bajo el control de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Estados Unidos, explicó Chávez en una de sus comparecencias públicas, había tratado de esconder los yacimientos existentes en la franja del Orinoco en su afán de extraer a bajo costo toda esa riqueza y “decían que eso era carbón, un bitumen que había que llevarse”. Tras la nacionalización, el gobierno desarrolló un proceso de certificación de las reservas de la Faja, que resultaron fijadas en más de 220 000 millones de barriles de petróleo pesado y extra pesado, lo que unido a los 142 310 millones en otras regiones, convirtió a esa nación en la primera reserva mundial de crudo, por encima de Arabia Saudita.

Con las nuevas reglas las empresas privadas se convirtieron en mixtas, y el Estado venezolano mediante PDVSA, pasó a controlar la mayoría de las acciones de toda la faja del Orinoco con una producción cercana a los 700 000 barriles diarios. Alrededor de 20 empresas que operaban en convenios operativos y 10 que formaban las asociaciones estratégicas aceptaron ser socios minoritarios en empresas mixtas con el Estado, como Chevron Texaco, Statoil, Total, BP, ENI, Sinopec e Ineparia. Dos transnacionales estadounidenses, la Exxon Mobil y ConocoPhillips se negaron a integrar la nueva modalidad porque siempre han estado acostumbradas a imponer sus leyes de privatizaciones neoliberales en cualquier país donde se ubiquen y que estas no sean condicionadas por los gobiernos. Venezuela compensó a las empresas y no cedió ante las presiones de los dos grandes consorcios, mientras su entonces ministro de Energía-Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez aseguraba que la empresa estatal tenía medios y condiciones para continuar la explotación y prospección de los hidrocarburos. Con el tiempo su aseveración quedó demostrada. Las compañías Exxon Mobil y la Conoco Phillip, al igual que otras que se integraron al auge de las privatizaciones petroleras iniciadas en la década de 1990, exportaron enormes cantidades de barriles de crudo y extrajeron del país miles de millones de dólares que iban a parar a las arcas de ricos empresarios en detrimento del pueblo. Con la decisión del Ciadi sobre Venezuela, América Latina dio otro paso en defensa de su independencia económica y política. Pero más temprano que tarde debe crearse un mecanismo regional que dirima esos diferendos y no haya que recurrir, como se ha impuesto durante décadas, a los existentes en Estados Unidos o Europa.

Un sentimiento personal me había apartado la opinión de este tema tan delicado para el proyecto que estamos construyendo; tratando con respeto que oponerme públicamente no hiriera la sensibilidad de mis ex-compañeros de trabajo; no quería confundan mi opinión como parte del medio, con un resentimiento de ego maltratado o algo parecido. La opinión revolucionaria me estuvo dando vueltas en la cabeza y pudo más que la debilidad que me haría cómplice, si no la tomo con la seriedad que merece semejante gazapo, que se infiltró en el desarrollo del proyecto del PLAN DE LA PATRIA. Esa decisión, tomada no sé por quien en el alto gobierno, pero seguro estoy hace daño visible al proyecto y públicamente han aupado altos dirigentes del gobierno de Venezuela; es un error urgente a corregir, antes que devuelva a la revolución, etapas ya superadas, pero que aún están latente en la inconsciencia de muchos detractores. Esta nota la hago con la intención que se reflexione con relación a lo que pienso y estoy seguro, es una equivocó gigante, que sin duda en revolución tiene un costo más elevado a cualquier otro cometido en cualquier tiempo y hoy de volver es incalculable, en algo tan trascendental como la formación revolucionaria. Entendiendo la condición de

nuestros colegas, no puedo cuestionar el intento, pero si hacerle saber a los responsables que el pensamiento crítico tiene que mostrarse en la responsabilidad de la idea colectiva y no en el rating maltrecho que se pueda ganar con la forma obsoleta, que no puede ser cambiada por los valores de la PATRIA y hoy se vuelve a colar en el proyecto como una alternativa similar a la extinta RCTV que no se le renovó la concesión, porque creaba contradicciones en las bases que saben del mal y hoy en bandadas tienen un planteamiento crítico para llevar sus reclamos hasta las últimas consecuencia, ante los que aún no han despertado del veneno que arrastran del pasado. Asumo opinar públicamente, sabiendo la cantidad de halagos invertidos que soltaran: pero lo hago por este medio sobre cualquier tema y seria una cobardía de mi parte no hacerlo sobre uno tan serio como el que estoy tratando y llevando a la discusión en actividad que realizo por la PATRIA y en conversatorios opino lo que no había querido escribir, por evitar opiniones encontradas. Pero la revolución es más importante que cualquier desviación que por cómplice omita, mientras la alienación sigue socavando en un silencio que grita. PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS Y HASTA LA VICTORIA SIEMPRE. SIN PATRIA NO QUIERO VIDA. HAZTE CONCIENCIA.

La reflexión necesita del silencio JM. Rodríguez

Hacer silencio no es sólo acallar las voces de los demás, también la propia. Y cuando se actúa en colectivo, como un equipo de iguales, las voces que más deben callar, para facilitar la reflexión en conjunto, es la de los que lideran. La arenga, que tiene sus propósitos, es contraria a la reflexión. En la reflexión personal uno habla consigo mismo. Las reflexiones colectivas entre pares requieren que escuchemos, en silencio, a cada uno de los que hablan. Es decir, escuchar lo que nos dicen los de nuestro círculo y también lo que nos dicen otros círculos de iguales. Es la mejor manera de resolver los conflictos, no así la tragedia, que es irreparable. Estas simples cosas adquieren más importancia cuando se trata de un cuerpo que ejerce funciones medulares en la sociedad, pues, su responsabilidad es de la misma magnitud que su fundamentalidad. Razones suficientes para que el equipo sea comedido en su hablar y atento en el escuchar. Pero ojo, no se puede confundir

el silencio con el autismo. Este último es descrito, por los que saben de eso, como una anomalía en las conexiones neuronales que afecta la socialización… Según esos expertos, tal cosa lleva a comportamientos, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados… con manifestaciones contradictorias de hipersensibilidad… Yo que de eso no se nada, pero tengo bastantes años viendo vainas, pienso que el copar la actividad de un colectivo capital de tal manera que no le quede tiempo para oír, de los “otros”, algún consejo o comentario sobre como ven ellos las cosas desde afuera, termina propiciando una anomalía parecida. Una anomalía que, entre otras cosas, facilita el ver bien cosas que no lo están, hacer señalamientos en el aíre y anunciar lo que todavía no ha ocurrido. Y algo peor, echar la culpa a los demás de las torpezas propias. Decía un antiguo sabio chino: La guerra es un asunto serio; da miedo pensar que los hombres puedan emprenderla sin dedicar la reflexión que requiere…


Agenda Social

del 27/10 al 02/11 de 2014

09

Del municipio Miranda

12 clubes participan en IV Juegos de Adultos Mayores El Gobierno Regional a través de la Secretaría de Protección Social brinda atención a la población entre cero y 120 años, en materia de salud, recreación, deporte, cultura y educación Prensa Secretaría de Protección Social Zully Jiménez Medina Fotos: Joan Quiroz

A

lrededor de 250 personas de experiencia acumulada, pertenecientes a 12 clubes del municipio Miranda, participan de los IV Juegos Deportivos Recreativos de la Secretaría de Protección Social, cuyo acto inaugural

Mercedes Sierra, integrante del Club Mis Años Dorados. “Estos son juegos son para participar y principalmente para compartir, me parecen muy importantes porque no nos quedamos en casa, ni hacemos vida sedentaria”

Sonia Zárraga, integrante del Club de Diabéticos del estado Falcón. “Estos juegos son muy positivos, primeramente nos sentimos tomados en cuenta y porque nos ayudan a tener más destreza y dominar mejor cualquier situación”

Acto inaugural de los IV Juegos Deportivos Recreativos

se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio Pedro “Mano Peche” Ugarte del sector Las Panelas. Noel Lugo, Secretario de Protección Social, inauguró formalmente la actividad, con inspiradoras palabras hacia a los asistentes, indicó que entre las premisas básicas de la Gobernadora de Falcón, Stella Lugo, está poder brindar atención integral a las personas de experiencia acumulada, quienes –puntualizó- a través de la Secretaría de Protección Social, son tomados en cuenta no sólo desde el punto de vista asistencial, sino en lo que tiene que ver con la recreación, deporte y cultura. Cada uno de los clubes participantes, representados por sus respectivas madrinas, desfiló ante los asistentes, para dar a paso a la agenda musical a cargo de la Banda Santa Cecilia de las Fuerzas Armadas Policiales y números culturales. Los IV Juegos Recreativos de Adultos Mayores de la Secretaría de Protección Social, se desarrollan entre el 20 y 29 de octubre, en torno a las disciplinas dominó y bolas criollas, así mismo se

Noel Lugo, Secretario de Protección Social refiriéndose a la importancia de las personas de experiencia acumulada

cumplirán pruebas de agilidad y destreza, composición gimnástica y una megabailoterapia, para apoyar la prevención en salud dentro

Números culturales

de este importante sector de la población. Los escenarios para el desarrollo de estos juegos son la cancha del gimnasio Mano Peche, y las se-

des de los clubes María Clara Paz y Amejup; promotores de Barrio Adentro Deportivo, brindan su apoyo para el desarrollo de la justa.

El Secretario de protección Social junto a integrantes del club Fundiafal


10

Poder Popular

del 27/10 al 02/11 de 2014

Algunas NOTAS para construir BRÚJULAS COMUNALES 1

. La comunidad es histórica, contemporánea y de alguna forma ancestral. Es anterior -como la nacióna la formación del Estado, la propiedad privada y las clases sociales. La resistencia cultural de las comunidades y pueblos ancestrales es clave para enfrentar la guerra asimétrica y la actual guerra económica promovida por Fedecamaras y el Gran Capital, con el apoyo de una oposición apátrida, en su mayoría. 1.1. Por eso las sociedades originarias, no son solo “comunidades indigenas”. Son como reza la CRBV pueblos y comunidades indigenas, con derechos originarios, históricos y específicos en un país multiétnico y pluricultural y de vocación intercultural. De espíritu bolivariano, de unidad continental de nuestra América o Abya-Yala.

2

. Las etnias-naciones y las comunidades, no son simples, son de naturaleza compleja. No carecen de una estrategia de largo alcance para abordar el futuro. Por tanto reivindican lo local, sin perder las visiones de totalidades, de unidades mayores de organización social y política. Lo micro y lo macro. 2.1. Por eso las comuni-

dades, ni rehúyen la planificación estratégica, ni se autoanulan en el laberinto tecno burocrático de la planificación estratégica desarrollista. 2.2. Deben por tanto tener muy clara su brújula ecológica, su brújula geohistórica, sociocultural, económica, política y espiritual (vale decir, su sentido autopropulsor de resistencia prolongada). Los poderes populares no son siempre la voz de Dios, ni las Academias son siempre la Casa de Luz que vence las sombras. 2.3. Los Consejos Comunales son parte vital e imprescindible del poder popular, porque la familia y la comunidad son los núcleos dinámicos de todo proceso cultural y social. Pero no representan todo el poder popular. Por eso es preciso hablar de los poderes populares y de las culturas populares, partiendo del principio de que toda cultura viene del pueblo y al pueblo debe volver. Los trabajadores del campo y la ciudad, los pueblos indigenas, los afrodescendientes, los ambientalistas, las mujeres, los artistas e intelectuales progresistas somos parte de los poderes populares. El poder popular es uno y diverso.

3

.

Se habla de que los poderes populares, se construyen. Pero no a partir de cero. Tampoco lo construyen las elites desde sus laboratorios cientificistas de la ideología tecnocratica y tecnoburocratica. Se construyen, desde aba-

jo, con el pueblo/pueblo, sin negar por ello el aporte del Estado y del gobierno revolucionario; sin negar el apoyo de la gente de la tercera edad y de las academias, con la participación plena de la juventud, las mujeres, los trabajadores. Se construye al calor de los movimientos sociales, sin antagonizar movimientos sociales-partidos como el PSUV y demás miembros del Gran Polo Patriótico. 3.1. Si los Consejos Comunales se sienten parte del poder popular, entonces deben seguir escuchando al pueblo, a la propia comunidad de origen, a los depositarios de la memoria viva de la oralidad, a sus cronistas locales y sin negarse al dialogo con las academias. Pero las academias deben abandonar su unilateralidad colonialista y su desarrollismo a ultranza.

4

. Todo esto significa que la comunidad como entidad histórica, no se construye a partir de cero. Se toman en cuenta las multiples experiencias históricas de los indosocialismos, de los ecosocialismos, de las comunidades de la resistencia cultural y política. Las comunidades de la resistencia en sus modalidades específicas, no se desmontan, se refuerzan, se actualizan, se fortalecen. Son canteras claves para enfrentar la guerra económica, la guerra cultural mediática, las invasiones imperialistas. La guerra asimétrica y el poder disuasivo de los pueblos. 4.1. En las comunidades andinas, el ayllu como matriz colectiva de la familia y comunidad resistió al incanato, a la dominacion española y a la actual dominacion republicana de los Estados de pretensiones uni-culturales. En las comunidades andinas la biodiversidad agroalimentaria según Erika Wagner fue mayor que la de toda Europa y Asia en el siglo XVI, sin meter los aportes del resto de las civilizaciones de todo este continente o AbyaYala, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. 4.1.1. Superar la idea de altas, medias y bajas culturas, porque el mundo guayanoamazonico ha tenido aportes descomunales a la diversidad agroalimentaria, con sus microsociedades caribes, arahua-

cas y de lenguas independientes. Al rededor del conuco se producen como 57 rubros alimenticios. Y este, con la economía de puertos ha entrado en desuso. 4.2. Es clave para la soberanía, seguridad e independencia agroalimentaria contar con modalidades de ciertas comunidades y comunas autosuficientes o medianamente autosuficientes, que sientan el esfuerzo en sus huertos familiares y en el cultivo de los solares como complemento a la dieta diaria y al sentido de pertinencia en el derecho a una alimentación sana y ecológica. La FAO ya lo intuye. 4.3. Si seguimos descansando en el petróleo y la agricultura de puertos, no será posible desarrollar una ética del trabajo y de la producción agroalimentaria, con participación de las familias y las comunidades. Urge el trabajo ecoproductivo y creador. Contra la falsa cultura del facilismo.

5

. Las comunidades y sus consejos comunales, sus comunas, se construyen con el esfuerzo común, desde el esfuerzo común. No son el patrimonio de una, dos o tres familias que acaudillan y hegemonizan en provecho propio la construcción —y el gobierno comunal. Por el contrario, todo esto apunta hacia su destrucción, exclusión, desmantelamiento y apropiación indebida de los recursos económicos y de los bienes de la comunidad. Hay que desmontar la soberbia y el engreimiento, no solo en el gobierno y en el sector privado. También en el pueblo/pueblo, donde hay graves señales de descomposición social.

6

. Los Consejos Comunales tendrán sentido y arraigo popular si generan un compromiso orgánico con las comunidades, con otras instancias del poder popular y del gobierno revolucionario. En ello están las claves para desmontar el viejo Estado burocrático y parasitario y un empresariado de maletín como el que se expresa a través de Fedecamaras y Consecomercio, en su gran mayoría, sin pasar por alto sus honrosas excepciones. No desconocemos el papel titánico de algunos productores pequeños y medianos, sustentos serios de una producción invisibilizada con esa matriz mediática, de que “el único que produce es el Señor Mendoza Polar”. Algo

risible, pero que muchos han tomado por una verdad.

EN SÍNTESIS:

¿PARA QUÉ ES ESTE GOBIERNO REVOLUCIONARIO? • Este gobierno revolucionario no es para seguir alimentando a un pseudo-empresariado parasitario a la sombra del petróleo, que se reorganizó con Fedecamaras a partir de 1944 y el nacimiento posterior de una CTV domesticada en la “paz laboral”...Y el golpe de Estado permanente contra el General Medina, contra Gallegos, contra Chávez y Maduro. • No es para sostener lo insostenible: una casta sindical que asume un reivindicativismo economicista frente al Estado y sus empresas básicas, que busca una estratificación de la clase obrera bajo el viejo modelo de las empresas yanquis del petróleo y del hierro, generando distancia social y desigualdades económicas abismales con el resto de los trabajadores de la ciudad y del campo con una aristocracia obrera, sin conciencia etnohistórica y de clase. Sin conciencia nacional y de unidad continental. Siempre a la sombra y bajo el juego engañoso de la derecha neoliberal que busca la quiebra económica del país, la vuelta a la liberación de precios y la privatización de todo con el FMI y el BM. • No es para alimentar una nueva burocracia indígena, afrodescendiente, de las mujeres o de un poder comunal desnaturalizado, que sirva de enlace a la corrupción del pueblo/pueblo mediante el contrabando y el bachaqueo, contribuyendo a la violencia horizontal que desde arriba, desde los grandes centros del poder mundial, viene diseñando el imperialismo y sus lacayos apátridas para gritarnos en cada calle y en cada cola !Tenemos patria! No joda !pero no tenemos papel tuale! • El sistema busca alimentar el ego en una cadena interminable de nuevos ricos virtuales, donde el pueblo se pisa su propia cola. Y donde cada rubro de la cesta básica representa la oportunidad de un negocio para sepultar todo rasgo de solidaridad humana. Donde el derecho a la vivienda pretende a veces llevarse por delante los últimos pulmones verdes en las propias narices de manantiales, quebradas y ríos. De allí la necesidad de detenernos a reflexionar a fondo. Y tomar medidas en lo inmediato. Tomado de la Revista ITANERA. Año 1 - Nº 1


Poder Popular

del 27/10 al 02/11 de 2014

11

Gracias al segundo desembolso de Pdvsa

Fundaconsejos entrega recursos a Consejos Comunales para continuar construcción de viviendas Los recursos correspondientes al segundo desembolso del convenio gobernación Pdvsa representan el 30 por ciento. Con este aporte los consejos comunales podrán adelantar la construcción de viviendas hechas por el poder popular en la región a través de Fundaconsejos. Ennys Amaya FOTOS: SPP COMUNAS PRENSA SPP COMUNAS

C

omo parte del compromiso asumido por el gobierno bolivariano de Falcón liderado por la gobernadora Stella Lugo, empeñada en garantizar hogares dignos a las familias falconianas, (Pdvsa) entregó el segundo desembolso del 30 por ciento por un monto de 26.166.000 a la Fundación Fondo Regional de Apoyo a los consejos comunales (Fundaconsejos) ente encargado

para la concreción de las 700 viviendas en la entidad gracias al convenio Pdvsa Gobernación. Los Consejos Comunales Centro Uno del municipio Urumaco, Las Veras, La Borrachera, Santa María Venadito de Sucre y El Paují II de Federación; Pueblo Nuevo I del municipio Miranda, Coroquiriro de Buchivacoa, han sido los primeros en recibir el aporte por Fundaconsejos. David Mosquera Juliao presidente de dicho ente y Secretario de Poder popular para las Comunas explicó que con este aporte hecho por PDVSA, los

Gobierno Regional, Municipal y Poder Popular unidos por el bienestar colectivo

Con este segundo desembolso los consejos comunales podrán continuar con la construcción de las viviendas asignadas

Consejos comunales reciben segundo desembolso de Pdvsa a través de fundaconsejos

consejos comunales encargados de ejecutar las viviendas en sus respectivas zonas, podrán adelantar los trabajos y esperar por el tercer desembolso para de esta manera consolidar el convenio. Mosquera destacó el compromiso de la gobernadora Stella Lugo en consolidar obras habitacionales de la mano del poder popular “Pdvsa ha estado a la altura del compromiso asumido por nuestra gobernadora Stella Lugo, que ha sido consecuente con el apoyo a los consejos comunales, al poder popular organizado y en especial al tema de viviendas en el estado, estamos visitando los municipios para entregar los recursos y también estamos inspeccionando permanentemente las obras, acompañando a los consejos comunales ” refirió el titular de Fundaconsejos. Con este recurso los consejos comunales podrán continuar con la construcción de las viviendas asignadas y una vez PDVSA realice el tercer desembolso entregar las 700 viviendas a igual numero de familias que esperan con tener un hogar digno hecho en revolución y como

legado del comandante eterno Hugo Chávez. AGRADECIDOS CON EL APOYO DEL GOBIERNO BOLIVARIANO Martín Perozo Alcalde del municipio Urumaco: “Agradecidos con Pdvsa y con la gobernadora Stella Lugo que ha trabajado constantemente porque lleguen los recursos a nuestro municipio, hoy estamos recibiendo el segundo desembolso lo cual nos viene a dar satisfacción y alegría porque es la esperanza para el pueblo que no tiene vivienda y esto nos da motivación a seguir creyendo y fortaleciendo este proceso revolucionario. El acompañamiento gubernamental nos fortalece y ente caso Fundaconsejos y la Secretaría de las Comunas que nos visitan hoy” Hugo Luzardo Vocero Consejo Comunal “Centro I” municipio Urumaco “Estamos recibiendo por parte de Fundaconsejos el segundo desembolso para continuar la construcción de las 25 viviendas que están siendo ejecutadas por nuestro Consejo comunal, con estos

Martín Perozo Alcalde del municipio Urumaco.

Hugo luzardo vocero consejo comunal “centro i” municipio urumaco

recursos vamos a levantar y terminar 10 viviendas de las 25 que tenemos asignadas, para luego esperar el tercer desembolso y culminar las otras 15 y hacer entrega que esperamos sea antes de finalizar el año”.


12

del 27/10 al 02/11 de 2014

Alí Primera y su canto

Espe

revolucionario viven por siempre Al cumplirse 73 años de su nacimiento, su canto está presente como agua clara, esperanza y lucha. Su canción necesaria vive en el sentir del pueblo.

Marbelia Martínez Senior

A

lí Primera está sembrado en el corazón del pueblo venezolano y Latinoamericano, su canción necesaria es su proclama por la consolidación de la igualdad, libertad y justicia social, que llevaba como emblema su canto solidario. Al cumplirse un año más de su nacimiento, lo recordamos por siempre, con los sueños en los rostros de la gente y las eternas letras de sus canciones presentes como refugio y esencia de ese pensamiento humanista que llevaba por dentro. Están vivas sus canciones y sus luchas en el tiempo. “Techos de Cartón”, “Vamos Gente de Mi Tierra”, “Mamá Pancha”, “Madre Déjame Luchar”, “Abrebrecha”, resuenan entre las canciones de la patria. Ely Rafael Primera Rosell nace en Coro el 31 de octubre

de 1941. Sus Padres Antonio Primera y Carmen Adela Rosell trajeron al mundo a Alí, quien posteriormente se destacó como músico, compositor, poeta y activista político. Su padre muere cuando apenas Alí era un niño, Antonio Primera se desempeñaba como funcionario en Coro, muriendo de forma accidental cuando se produjo un intento de fuga de unos prisioneros de la cárcel de esta ciudad en el año 1945. Alí comienza su trajinar por la vida, llevando en las cuerdas de su cuatro, sueños de libertad y paz, sin desigualdades y llantos. Sentía la tristeza de la gente pobre a través de sus techos de cartón, manifestaba infinita ternura hacia los niños en su canción “La Piel de mi Niña Huele a Caramelo”. Su canto revolucionario vuela y está presente por siempre. Simón Petit, presidente del

El canto revolucionario de Ali Primera sigue vigente.

Instituto de Cultura del estado Falcón habla de la vigencia del mensaje revolucionario de las canciones de Ali Primera, resaltando que es una canción atemporal, que no tiene limite en el tiempo, una canción de conciencia, que busca, como él mismo lo decía, armar las conciencias, armar los batallones, no solamente para un momento específico porque puede entenderse que en un momento determinado Alí cantaba para dar paso a otro cambio histórico político y otro sistema económico como el caso del socialismo o la revolución, en este caso pudiera ser también de características comunistas o lo que sea. “En todo caso lo que Alí Primera buscaba básicamente era que la gente tuviera la conciencia de entender que para poder tener una mejor calidad de vida, una sociedad igualitaria, con justicia, con todo lo que la gente ha soñado, debía existir una revolución y por eso, esas canciones siempre van a tener vigencia, independientemente del momento en que se escuche, porque en el momento en que Ali hace esas canciones, lo hace con la plena convicción de que, en algún momento determinado, las condiciones en Venezuela iban a cambiar, por eso en unos de sus escritos decía “a mi nadie me

quita el palpito de que un día el pueblo será gobierno”, esto es muy importante destacarlo también porque siempre hubo una visión que le permitió a Ali poner sus canciones y hacerlas de tal manera que se mantuvieran vigente como en la actualidad, que a 30 años de su siembra todavía se siguen escuchando”. Desde el punto de vista de la gestión cultural, Simón Petit expresa que se han hecho muchas cosas para mantener vivo el legado de Ali Primera, afortunadamente la revolución se ha encargado de fortalecer su imagen, primero con el Presidente Chávez que a cada rato lo refería como una de las principales figuras que para él era importante en ese momento resaltarlas dentro de la revolución, Ali Primera se convirtió con el tiempo en el precursor de esta revolución bolivariana, fue el Presidente Chávez quien ayudó muchísimo para que se terminará de consolidar esa figura e imagen de Alí. Plantea que antes de la llegada del Presidente Chávez, el cantor del pueblo siem-

pre se mantuvo vigente con sus canciones, en el recuerdo de la gente, y que, en la actualidad, forma parte de una de esas ideas que conforman ese conglomerado de pensamientos que tenemos para la revolución bolivariana. “Alí es un estandarte que vuelve en cada momento para terminar de concretar lo que son los sueños y eso gracias a que también el mismo pueblo se ha encargado de cantar siempre sus canciones, de llevarlas a todos los estratos y en el caso de lo que es la revolución, todo lo que se ha hecho en función de la revolución de dignificar la cultura en el país, es gracias a ese pensamiento, a ese deseo de Alí Primera”.


del 27/10 al 02/11 de 2014

ecial

13

La Gobernadora del estado, Stella Lugo acompañada de la hermana de Ali Primera, Mireya Padilla en la Casa Museo Ali Primera.

LEGADO DE ALÍ A su vez, Mireya Padilla, hermana del cantautor, quien está al frente de la Casa Museo Alí Primera señala que esta fue una idea de su madre Carmen Adela para mostrar el legado de Alí , hizo de su casita pequeña un museo donde guarda muchas cosas de él, este proyecto lo inicio Jesús Montilla, gobernador de ese entonces, desde ese momento empezaron a trabajar en esta casa museo que tiene seis años y ha sido como un centro de acopio para la cultura y para dar continuidad a los mensajes de Ali, quien fue un hombre noble, un hermano y un hijo querendón, muy preocupado por su familia. Mireya siente gran emoción al hablar de su siempre amado hermano, por lo que señala que en cada rincón hay un mensaje de él porque eso fue su siembra, su amor hacia los seres humanos fue infinito, sobre todo a los niños, fue un icono, un visionario, en cada canción hay un mensaje a los jóvenes, a nuestros abuelos, a nuestra madre Carmen Adela, hoy día está Montecano llevando el mensaje de Ali por cada escuela, llevando su canto. Al referirse a la infancia de Alí indica que cuando niño vivían en Las Piedras y Alí trabajaba como limpiabotas para ayudar a nuestra vieja, llevo su mensaje de libertad por todas partes. Mientras que el periodista Héctor Hidalgo Quero, amigo de Alí Primera señala que con Alí nace en Venezuela lo que se conoció como el nuevo canto venezolano, que era una forma de plantear la situación

no tan solo de Venezuela sino a nivel internacional, pero a través de la música, Alí participaba en los actos públicos del Partido Comunista de Venezuela y a la gente le gustaba mucho el mensaje de sus canciones, aceptaban ese tipo de mensaje porque era muy musical, la gente se enteraba de la situación del país pero en este caso a través de la música, también refleja el nivel de Latinoamérica, la nueva trova cubana, lo que hacen los cantores de México, en Venezuela Ali lo bautizo como el nuevo canto venezolano. Habló además de su amistad con el cantautor del pueblo venezolano, comenta que su familia y la familia de Alí vienen del mismo pueblo, de San José de Cocodite, allí los hijos de Carmen Adela eran bautizados por su familia y los de su familia por la familia de Alí, por lo tanto siempre existió ese compañerismo, en el 59 Alí se va a Rumania a estudiar ingeniería de petróleo, fue becado por el Partido Comunista de Venezuela y regresa en el año 73 a Venezuela. Él comprendió que no nació para ser ingeniero sino para ser cantor, esa experiencia de vivir en países socialistas terminó de convencerlo de que había nacido para cantor. Cuenta Hidalgo Quero que en esos años durante el regreso

de Alí estaba terminando sus estudios de periodismo y se reencontraron en Maracaibo y fue precisamente con el cantor que inicia su trabajo periodístico junto al reportero gráfico Heberto León, quienes reciben la primicia sobre sus discos, todo esto sirvió para que le hiciera once entrevistas recopiladas en el libro “Herido de Vida”. Por su parte, Ramón Revilla, promotor cultural del Instituto de Cultura del estado Falcón y uno de los creadores de la “Bajada de Ali” manifiesta Simón Petit, presidente del Instique “Ali fue un visionario, un tuto de Cultura del estado Falcón. ser humano especial, un militante de su canto, era amante del pueblo y de la justicia, de la paz, de hecho, su fusil como cultor, músico y como era de canciones, su cuatro compositor creó estilos, una era su arma y con eso enseña- forma de cantar, de hacer ba el camino y se oponía a las poesía. cosas que se hacían en contra “Alí vive en nosotros, me alegra la pasión con que la juventud toma sus ideales y banderas como bastión de lucha. Desde el primero de octubre del 2011 se realiza la Bajada de Alí, actividad que se mantiene vigente en el tiempo para resaltar su canto revolucionario”.

Ali Primera, el cantor del pueblo. Foto: Heberto Leójn

ALGUNAS FRASES DEL CANTOR DEL PUEBLO -“Los que mueren por la vida no pueden llamarse muerto y a partir de este momento es prohibido llorarlos, que se callen los redobles en todos los campanarios, vamos cumpa carajo que para amanecer no hacen falta gallinas sino cantar de gallos..”. -»Se dan cuenta que el velero es un punto en el azul pero es el velero, mientras no se vaya a pique el siempre será visible en el mar inmenso. Velero será siempre el hombre y el mar es la vida intensa y el hombre navegando en ella naufraga y se pierde si no tiene impulso» -»Dale que la marcha es lenta pero sigue siendo marcha, dale que empujando el sol se acerca la madrugada.» -»No, no, no basta rezar, hacen falta muchas cosas, para conseguir la paz.» -»En el mundo no habrá paz mientras haya explotación, del hombre por el hombre y exista desigualdad.» -»Usted no lo va a creer, pero hay escuelas de perros y les dan educación, pa’ que no muerdan los diarios, pero el patrón, hace años muchos años, que está mordiendo al obrero.».


14

Salud

de 27/10 al 02/11 de 2014

Para compra de equipos e insumos médicos

Clínicas y gobierno en sinergia para crear Proveeduria en Zonfipca Motivado a la escasez de medicamentos e insumos médicos los representantes de las clínicas privadas propusieron a la autoridad única de salud, Jorge Haskour el fácil acceso a las divisas y la exoneración de impuestos para estos centros dispensadores de salud. Iris León @IrisCFN

I

nstalar mesas de diálogo permanente entre el Gobierno regional y representantes de las clínicas privadas, para que se busquen soluciones conjuntas y no impuestas, mejorar el sistema de entrega de dólares para las importaciones de insumos, crear una proveeduría estadal y facilidades en adquirir las divisas para la compra de insumos y equipos médicos, son algunas de las recetas que los representantes de la clínicas del estado Falcón presentaron a la autoridad única de salud, Jorge Haskour. La autoridad única en salud trató cuatro puntos específicos con los representantes de las clínicas tales como: la regulación de precios, la escasez de insumos, equipos y medicamentos, el impacto laboral y las aseguradoras y pacientes electivos. El representante de la Clínica San Bosco, Manuel Molina enfatizó que las clínicas del estado Falcón, como las de todo el país, están agotando sus inventarios de insumos, lo que conlleva a algunas restricciones en los servicios mé-

dicos que prestan estos centros de salud. Molina celebró esta reunión con la autoridad de salud y consideró que las propuestas sean elevadas a la gobernación del estado para que se agilicen las solicitudes planteadas. Señaló que “una de las principales razones del desabastecimiento en el sector salud es el retraso en la entrega de divisas, que en muchos casos ha llegado a un lapso de 300 días, hecho que ha ocasionado la acumulación de deudas además de que los repuestos llegan a los 6 meses”. Hizo referencia a los continuos robos en los centros por parte del personal contratado que en algunos casos no reúnen los requisitos pero que se ven precisados a contratar. Por ello planteó que se desarrolle en los centros médicos un Modelo de Gerencia Medica que permita a través de procesos internos los controles de satisfacción del paciente. Agregó que el mayor problema es “que nos encontramos regularizados con un varumen, un margen adicional, precios ajustados por la Superintendencia de Precios Justos y para adquirir insumos debemos acudir a la compra

Jorge Haskour, autoridad única en salud aseguró que las propuestas serán presentadas a la gobernadora del estado.

en el mercado paralelo con un dólar a 100 bolívares”. Maria Urquija de la Clinica Guadalupe indicó que a pesar que la situación que vienen confrontando las clínicas privadas por falta de insumos médicos es grave nos mantenemos con todos los seguros activados. Y compartió la preocupación de su colega José Olivares en el impacto laboral que causa el retraso en la cancelación por parte de las aseguradoras y que permite mantener los gastos de funcionamiento”. Por su parte, José Olivares, de la Clínica Familia de Punto Fijo que presta sus servicios a PDVSA apuntó que aun cuando es un centro que trabaja con precios por debajo del mercado y

El gobierno nacional ha otorgado 805 millones de dólares para las compras nacionales e internacionales de insumos y equipos.

siempre ha tenido buenas relaciones con el gobierno asumiendo las normativas, señaló que desde hace un año y medio mantienen una regulación de 45, 50 y 60% en la prestación del servicio por la situación inflacionaria, y esperan que el Banco Central de Venezuela informe si esta situación va a mejorar. “La situación es grave por la escasez de los insumos, comenzando por los catéteres, humidificadores, que hay muy pocos y cuando se puede comprar es en el mercado paralelo. Por ejemplo un humidificador que costaba 30 bolívares ahora cuesta 400 y los catéteres tenían un costo de 40 y actualmente se consigue en 800”, afirmó Olivares. También propuso que el Ministerio Público sea el que tome los casos de pacientes en condición electiva por las aseguradoras. Además indicó que se supervise a quienes les otorgan los dólares para adquirir medicamentos ya que existen muchas empresas de “maletín” que están en componenda con las farmacéuticas transnacionales. Finalmente, la autoridad única en salud, Jorge Haskour aseguró que estas propuestas serían entregadas a la Gobernación del estado y acordaron una próxima reunión para informar al respecto.

José Olivares: “Planteamos la creación de una proveeduría en la Zona Franca de Paraguaná y la rapidez en la adquisición de divisas para la compra de equipos médicos quirúrgicos. Esperamos que esta propuesta sea elevada a la gobernación del estado”

Maria Urquija: “Las aseguradoras nos estrangulan ya que nos pagan cuando quieren. Nuestro dinero está en manos de ellos. .Aun cuando la clínica que represento tiene activos todos lo seguros, es necesario intervenir en las aseguradoras para limitar a 30 días el pago y el retorno del dinero sea más rápido para el manejo administrativo del centro”.

Manuel Molina: “Solicitamos la exoneración de impuestos como prestadores de un servicio público esencial y proponemos la creación de una Proveeduría que garantice la compra de insumos médicos a precios justos”.


Especial

del 27/10 al 02/11 de 2014

15

Museo José María Cruxent:

Un espacio para las ciencias y el arte El objetivo de este museo es difundir la ciencia y el arte a través de su valiosa colección, así como también educar a través de talleres e interactuar con las comunidades. En los actuales momentos expone sobre la tortuga gigante.

Quelonios, de la Tortuga Gigante al Morrocoy, es una de las muestras que en los actuales momentos se expone al público. Marbelia Martínez Senior

E

l Museo de Ciencias y Arte José María Cruxent es un espacio trascendental que refleja el sentir innovador de la ciencia y las artes con colecciones que evidencian la importancia creativa y científica de lo que palpamos y observamos. En el Balcón de los Arcaya, en el centro histórico de Coro, está ubicado este museo, atractivo para propios y visitantes, quienes al visitar la ciudad, hacen suyos los espacios de este museo y de este balcón que forma parte de los inmuebles emblemáticos patrimoniales de Santa Ana de Coro, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Gina Ojeda, coordinadora de los Museos de la UNEFM, expresa que el Balcón de los Arcaya es una edificación histórica decretada como monumento histórico nacional en 1960 por el gobierno nacional de entonces, pertenecía a la familia Arcaya hasta que ellos la donaron a la nación, quien a su vez la cede a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda para que la proteja, la tenga bajo su resguardo, entonces en el año 1980 se abren los espacios con el Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueoló-

gicas y Paleontológicas que inicia el profesor José María Cruxent, de allí la iniciativa de crear el Museo de Cerámica Histórica y Loza Popular en vista de que se había colectado una importante cantidad de piezas de cerámica, a parte de las piezas paleontológica que son los fósiles, las cerámicas históricas, la popular falconiana y la cerámica pre-hispánica, constituyéndose así el museo, quedando como sede del museo, el Balcón de los Arcaya.

HOMENAJE A JOSÉ MARIA CRUXENT En el año 2.011 al cumplirse cien años del nacimiento de José María Cruxent se le hizo un homenaje a este destacado antropólogo, por lo que se le cambió el nombre de Museo de Cerámica Histórica y Loza Popular a Museo de Ciencias y Artes José María Cruxent, para resaltar la labor científica y los importantes aportes de Cruxent, quien se adentró en la prehistoria de Venezuela, siendo un gran conocedor del campo arqueológico venezolano. Plantea Gina Ojeda que las funciones del Museo José María Cruxent son difundir, dar a conocer lo que tiene como colección para que el colectivo tenga conocimiento de lo que está contenido en él, ser institución de educación no formal que es una de las funciones más importantes a parte de la difusión , es decir educar a través de las muestras con talleres que propicien para adiestrar en cualquiera de las materias que tengan que ver con la museología y la otra parte es investigar y conservar lo que tienen así como también Investigar sobre temas relacionados a la colección. El Museo José María Cruxent se inició con exposiciones denominadas Nuestros Ancestros en Curiana

Entrada al Museo de Ciencias y Artes José María Cruxent.

y Raíces Pre-Hispánicas en la Cocina Falconiana. En los actuales momentos se expone La Guarda de los Imago de Haydee Granadillo y Quelonios, de la Tortuga al Morrocoy, que trasmite todo lo referente a la tortuga gigante y las investigaciones arqueológicas realizadas en ese ámbito. Refiere Gina Ojeda que este museo está abierto a las comunidades, el obje-

tivo es interactuar con las comunidades, esto es lo que prevé la nueva museología, que se involucren más con el museo, no como espectadores de cuatro paredes, sino que interactúen con lo que se expone en el museo, eso es la propuesta que vienen planteando, que se ha denominado la socialización de las colecciones , el propósito es que las colecciones de la universidad estén más cercanas a los falconianos y al público en general.

El Balcón de los Arcaya, sede del Museo de Ciencias y Artes José María Cruxent, valioso investigador, conocedor del campo arqueológico venezolano.


16

Gestión

de 27/10 al 02/11de 2014

Trasfalcón es una institución en constante contacto con la comunidad .

A corto plazo

TRANSFALCÓN expandirá rutas en todo el territorio falconiano

P

Josefina Gutiérrez

ara darle respuesta al problema de transporte publico que afecta los distintos sectores de la geografía falconiana, la gobernadora Stella Lugo conjuntamente con el apoyo del gobierno nacional crea en el estado la Fundación Transfalcón la cual a partir del 27 de marzo de 2014 es anexada al llamado sistema de transporte superficial, para así con modernas unidades, diseñadas para trasladar con comodidad a personas con diversidad funcional, con asientos preferenciales, y traslado gratuito de adultos mayores y estudiantes y con tecnología de punta, solventar este problema. Expreso el presidente de TRANSFALCÓN Andrés Maldonado que estos avances en materia de transporte público solo se logran en revolución, y que gracias a los lineamientos y empeño de la gobernadora Stella Lugo se han inaugurado cuatro rutas en seis meses, las cuales han sido diseñadas con criterio social, son rutas integrales que en la actualidad trasladan más de 50 mil falconianas y falconianos diariamente. A juicio de Maldonado, lo más importante ha sido la participación de las comunidades,

Gobierno nacional, regional, local, pueblo organizado, usuarios, estudiantes, todos han contribuido a que TRANSFALCÓN sea un logro un orgullo de la falconianidad de los consejos comunales que han diseñado rutas, ya que son ellos los que realmente conocen sus necesidades; así mismo se discuten políticas de transporte, de movilidad en conjunto, teniendo siempre en cuenta la importancia del poder popular, porque no debemos olvidar que el pueblo organizado es uno de los grandes legados del comandante Hugo Chávez. En este mismo orden de ideas, destacó el presidente de TRANSFALCÓN que en el municipio Miranda se han sostenido reuniones con el Consejo Comunal de La Urbina, así como también se han sostenido excelentes reuniones con el poder popular en la Urbanización Francisco de Miranda , Arístides Calvani y El Bosque , en las cuales se han alcanzado importantes logros, ya que ya se discutió la ruta que se implementara próximamente, y se está articulando en este momento con PDVSA Auto gas, para poner operativo los puntos de suministro de gas, que surtirán las unidades, así como la selección de los postulados para operadores de esta ruta. Igualmente en Ciudad Fe-

deración que fue la primera ruta en el municipio Carirubana, se mantienen en permanentes reuniones con los consejos comunales, y gracias a esto se han incluido tres paradas más, demarcadas en trabajo conjunto con los consejos comunales. Ellos son los primeros contralores de este servicio, ya que están muy involucradas con el mismo, de hecho son las mismas comunidades las encargadas de las postulación de los operadores y Transfralcon los certifica y los capacita, en un proceso donde se enseña atención al público, primeros auxilios, manejo defensivo y al aprobar el curso ya forman parte de la familia Transfalcon, quienes además cuentan con todos los beneficios laborales e incentivos , además de estar organizados culturalmente y deportivamente. Informó también Andrés Maldonado que la meta de Transfalcón es llegar a todo el estado y en eso se está trabajando arduamente , por esta razón en estos momentos y por instrucciones de la gobernadora Stella

Lugo quien se involucra en el diseño de las rutas y las monitorea permanentemente, para que siga teniendo los niveles de éxito que se vienen teniendo. También refirió, que actualmente se está completando el circuito Paraguaná que incluye la ruta Punto Fijo-Pueblo Nuevo, que se espera esté listo para finales de este mismo año y de esa forma enlazar los tres municipios de Paraguaná como son Carirubana, Los Taques y municipio Falcón, los cuales tienen mucha movilidad. Comentó Maldonado que está a punto de iniciar la ruta Bicentenaria, se inició el proceso de formación de los operadores; y en Miranda, en la zona suroeste de la ciudad que involucra , la urbanización Francisco de Miranda, Arístides Calvani, El Bosque, El Encanto , Las Eugenias, toda esa zona es una zona de crecimiento del transporte superficial. Así mismo, se está trabajando en la ruta que unirá a Coro y La Vela y se tiene en proyecto la ruta en Dabajuro. El proyecto de Expandir Transfalcón a

Presidente de TRANSFALCÓN “antes de finalizar el año entrara en funcioanmiento la ruta del suroeste de la ciudad de Coro “

todo el territorio falconiano como es el eje occidental y el eje de la costa oriental y a futuro la Sierra falconiana, requiere de unidades con características específicas. TRANSFALCÓN es un logro de todos los falconianos y falconianas, es una empresa que está dando ejemplo de eficiencia a nivel nacional, es una empresa consolidada autosustentable. Hay que resaltar el comportamiento cívico demostrado por los usuarios de estas unidades, ninguna unidad ha sido dañada ni rayada, todas han sido cuidadas y respetan las normas de uso. Gobierno nacional, regional, local, pueblo organizado, usuarios, estudiantes, todos han contribuido a que TRANSFALCÓN sea un logro un orgullo de la falconianidad, finalizó diciendo Maldonado .


Nacionales

del 27/10 al 02/11 de 2014

17

Cerca de 99% de la población venezolana dispone de servicio

Sistema eléctrico ahorrará 9 millones de litros de diésel por día con plan de reconversión a gas

E

Correo del Orinoco

l uso racional y eficiente de la energía se ha convertido en una política del Gobierno. El Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica impulsa proyectos como la sustitución tecnológica (sustitución de bombillos incandescentes por ahorradores y equipos más eficientes), programas educativos en las escuelas, además de velar por el cumplimiento del marco legal y normativo del sector, manifestó la viceministra para las Nuevas Fuentes y Uso Racional Eficiente de la Energía, Dalila Hernández. “Nosotros venimos haciendo esa tarea durante todo el año, por lo que el 21 de octubre es una referencia de esta tarea que se realiza permanentemente”, aseguró la viceministra al referirse a la conmemoración, el pasado martes, del Día Mundial del Ahorro Energético. Sobre la campaña “Soy consciente, consumo eficiente” que desarrolla el ministerio desde hace algo más de un año, sostuvo que es un llamado a la conciencia que ha tenido “un impacto positivo en la población”. La viceministra indicó que otro de los aportes del Estado para contribuir con el ahorro es el cambio de la matriz energética. Explicó que el uso de combustibles fósiles incrementa de manera directa la emisión de CO2: por eso, es necesario reducir el consumo de diésel. PLAN EN MARCHA Expresó que el Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica, junto con la cartera de Petróleo y Minería y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), elaboró un plan de conversión de diésel a gas en los estados Zulia, Falcón, Sucre, Nueva Esparta y Distrito Capital. En Nueva Esparta, la planta termoeléctrica Luisa Cáceres de Arismendi funciona con gas; casi un 100% de la energía que se genera en la entidad es con ese combustible, que lanza a la atmósfera menos cantidad de CO2 que el diésel. El consumo de diesel de las centrales termoeléctrica en el país para este año alcan-

zará 5.783 millones de litros. Desde el año 2011 ha venido creciendo de manera sostenida la demanda de este combustible, apreció. Con ese proyecto, Pdvsa va a dotar a las plantas termoeléctricas de 320 millones de pies cúbicos de gas por día, lo que se traducirá en una liberación de diésel para la exportación y otros usos por nueve millones de litros por día, lo que equivaldría a unos 3.285 millones de litros al año. El país obtiene 65% de la energía eléctrica del agua de la cuenca del bajo Caroní mediante la generación hidroeléctrica; por eso es fundamental la conservación de las cuencas y todo el ecosistema de la Amazonía. Con esta forma de generar energía eléctrica se está contribuyendo a preservar el planeta, porque es una forma menos contaminante de la atmósfera. No obstante, el resto de nuestra generación, cerca de 35%, es térmica, la más generalizada en el mundo, agregó. EMBALSE DEL GURI La campaña de ahorro de electricidad contribuye también para controlar el nivel del embalse. Aunque el fenómeno de El Niño no se ha registrado aún, la cota del embalse el Guri estaba a finales de septiembre en 262,7 metros sobre el nivel del mar. “Es el mínimo registrado en esta época del año, lo que equivale a 75% de su cota máxima. Empezamos muy por debajo del nivel óptimo para esta época y si sigue la sequía, típica de la época de estos seis meses de verano (octubre-abril), pudiéramos terminar en niveles críticos”, alertó. El máximo de la cota registrado es 270 metros sobre el nivel del mar en el tiempo de lluvia, por eso es importante el uso racional de la energía para mantener el nivel del embalse controlado. LABOR COTIDIANA Hernández dijo que, en la medida en que disminuimos las pérdidas en las áreas de transmisión y distribución mediante un mejor mantenimiento de los sistemas y la incorporación de equipos nuevos más eficientes, se

contribuirá con ese gran objetivo. Hasta la fecha se han formado 5.880 brigadistas infantiles integrales comunitarios en igual número de centros educacionales. Además del trabajo directo con las comunidades, adicionó. Al respecto, informó que en los próximos días tendrán un encuentro de las mesas técnicas de energía, realizado conjuntamente entre ese ministerio y el de las Comunas y Movimientos Sociales, que tendrá como finalidad incorpora a la población organizada en un trabajo más activo en el ahorro de energía. MÁS ALTERNATIVAS Además de los sistemas tradicionales de generación, el Gobierno impulsa el par-

que eólico de Paraguaná y la Guajira. La eficiencia energética es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, pero con menor uso de recursos. Se trata de alcanzar una mejor calidad de vida con menor contaminación, lo que permita alargar la vida de los recursos y con menos conflictos sociales. Esta labor, remarcó, debe ser una tarea de todos, no solo del Estado venezolano. De esta manera se contribuirá a reducir las interrupciones del servicio. Las fallas en el sector eléctrico deben comprometer más a la población en la conservación de ese recurso, comentó. SUBSIDIO A LAS TARIFAS El consumo per cápita de electricidad es de 700 kilovatios por hora (Kw/h), mientras que el promedio mundial es de 278 kw/h. “Venezuela es el país con mayor demanda per cápita de la región y eso nos convierte en grandes despilfarradores”, sentenció. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) tiene como primer demandante el área residencial, mientras que en los demás países, el industrial y comercial registran el mayor consumo. “Los hogares venezolanos consumen el doble de los vecinos colombianos”, ejemplificó; por eso el ministerio ha decidió aplicar la banda verde en el esquema tarifario de manera de estimular a las usuarias y usuarios para ahorrar energía. Detalló que este año el crecimiento de la demanda está en alrededor de 2%, lo

que es un crecimiento manejable y se puede responder de manera ordenada “sin forzar los equipos, porque nuestra capacidad de generación está muy por encima de la demanda”. El servicio en el país es universal porque 99% de la población disfruta de punto de conexión; no es el caso de otros países. La viceministra ratificó que las tarifas eléctricas en Venezuela están subsidiadas de “manera importante”: alcanza cerca de 80% del costo. Otra de las labores que realiza el ministerio, a través de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), es la fiscalización de las usuarias y usuarios tanto del sector público, como del privado. MÁS DE 17M DE BOMBILLOS AHORRADORES SE CAMBIARÁN ESTE AÑO El Gobierno Bolivariano sustituirá este año 17 millones de bombillos incandescentes por ahorradores. “Se ha realizado un gran esfuerzo en esa dirección, incluso una resolución ministerial limita el ingreso al país de esas luminarias”, comentó la viceministra Dalila Hernández. Detalló que hasta la fecha se han instalado 12 millones de bombillos ahorradores y “vamos a cambiar alrededor de 5 millones más en lo que resta de año”. Otro de los programas que mencionó fue el de sustitución de equipos electrodomésticos de menor consumo. “Un equipo muy viejo demanda de la red mucho más energía; por eso se está haciendo el intercambio por uno más eficiente a bajo costo”, ratificó la viceministra.


18

Guerrilla

del 27/10 al 02/11 de 2014

Movimientos Sociales y comunicación necesaria

Cuando los jóvenes tienen la palabra Fernando Buen Abad Domínguez Rebelión

Ponencia para el Congreso Internacional de ANROS (1) Está naciendo un cambio de época en los Movimientos Sociales de todo el planeta que los llama a convertirse en usinas de información emancipadora. Los Movimientos Sociales están llamados a generar la Revolución Informativa que necesitamos y nos urge una Agenda Internacional Informativa para combatir al Terrorismo Mediático. Uno de los grandes remedios contra las máquinas de mentiras burguesas está en manos de los Movimientos Sociales que comienzan a asumirse, también, como informadores populares. La lucha de clases como motor de la información. Hay una energía nueva en los Movimientos Sociales que es producto de comprender la realidad histórica que aqueja al planeta y es producto de comprender, también, la crisis de dirección revolucionaria que hemos venido padeciendo. Por eso está en las manos de los Movimientos Sociales generar un gran aporte histórico muy alentador con un modelo nuevo de producción y distribución social de la información que, hasta hoy, parecía imposible después de muchas decepciones, desencantos y ataques de la burguesía contra el pensamiento independiente. El papel de los Movimientos Sociales en materia de Comunicación Revolucionaria es crucial para vencer las mentiras mass media, y una movilización planetaria desde los Movimientos Sociales podría romper los cercos de las mentiras impuestas por el capitalismo. Está claro que cada día es más necesario ganar la batalla comunicacional emancipadora que tenga profundidad y extensión social porque los seres humanos estamos hechos, también, con comunicación e información. Es necesario que los Movimientos Sociales emprendan

las tareas de producir información con inteligencia creativa y lucidez sobre la historia. Estamos en un momento de autocrítica expansiva en que los Movimientos Sociales se abren a una etapa nueva que ha aprendido de errores anteriores y se resiste a tirar a la basura décadas de aprendizajes en las conquistas obreras y sus organizaciones políticas. La realidad Histórica de un mundo ahogado en venenos belicistas destilados por las industrias fabricantes de armas, en que el capitalismo se hace más monstruoso y macabro a cada día, provoca sentimientos y análisis renovados por la esperanza de que las cosas cambien. Eso hace indispensable producir información en pie de lucha contra las mentiras de las oligarquías y de sus “medios” serviles. Se ve la necesidad de que la producción de información, y su distribución, cambien y para poder informar con la verdad hay que entenderla tal como es. La realidad exige ser vista con honestidad y con método de acción que no puede ser secuestrado por las empresas que mercantilizan la información. Los Movimientos Sociales transmiten entusiasmo y

motivación a las personas y a las sociedades que entienden que tienen un papel que jugar cuando la realidad dice que no hay alternativa; que es preciso organizarse y abandonar prejuicios viejos para salir de las crisis y generar una movilización mundial de la información obediente a la manera nueva que debemos desarrollar para contar los hechos como queremos y debemos hacerlo. Es preciso capacitarse, crear centros dinámicos de formación para la información des-alienada y des-

alienante. La información que necesitamos debe ser confiable y consensuada y, además, debe ser ágil y creativa, seductora y movilizadora. Nos equivocamos si no cambiamos la historia de nuestras tareas y no nos adaptamos a las exigencias nuevas que la lucha nos impone. Estamos en una guerra que, también, es de propaganda con episodios en los que las luchas aparentemente menores, suelen ser de gran importancia y eso debe difundirse día a día. Informar es aprender a organizarse, es aprender a moverse en grupo. Sin información, el movimiento se hace incierto. Esa información basada en ver y estudiar la realidad, desde un marco de intereses que no son los intereses mercantiles sino los intereses sociales, nos pide Informaciones “breves”, “claras”, ricas en verdades y que contienen otras informaciones capaces de elevar la conciencia de todos. La información que producen los pueblos habla un lenguaje sencillo de símbolos muy profundos. Hay que saber leerlos y escribirlos de manera afectiva y efectiva. No sigamos sin un acuerdo de lucha revolucionaria en materia de información y comunicación. Cada movimiento social y cada persona tienen derecho

-y responsabilidad- de informar y ser informantes, tienen responsabilidad y derecho de elegir la información y de crear consensos internacionales y esa materia es tarea tan crucial que se ha vuelto de vida o muerte. En la Guerra de Propaganda que padecemos, local y globalmente, la verdad muere a diario y sólo puede ganar la vida si los Movimientos Sociales, también, se deciden a revolucionar la tarea de producir y distribuir información confiable, oportuna, creativa y movilizante. Insistamos. Hoy los Movimientos Sociales saben que “autonomía” no es sinónimo de indiferencia. Que no alcanza sólo la “buena voluntad” ni el “pragmatismo”. Que su libertad organizativa y la libertad de acción no autoriza a ser cómplices ingenuos del caos que la burguesía impone. Sobre todo saben que el enemigo de case es el mismo para todos y que no hay reconciliaciones ni connivencias que valgan si cada día el capitalismo nos saquea, nos mata y nos humilla a todos los que sólo contamos con nuestro trabajo para alimentar a nuestra prole. Quienes nada tenemos que perder. Y, fundamentalmente, saben los Movimientos Sociales que quedarse de brazos cruzados condena a sus luchas, y las de todos, a ahogarse en los cercos mediáticos, en el aislamiento y las canalladas con que la burguesía nos miente y nos criminaliza. Esta es hora magnífica para que los Movimientos Sociales avancen organizados para crear un solo Movimiento Social planetario dispuesto a terminar con el capitalismo -para siemprey a garantizar que la emancipación norme a la producción de la información y reine la verdad como la nueva estética de nuestro ser socialistas. NOTA: [1] Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales: http://www.anros. net.ve/site/


Internacional

del 27/10 al 02/11 de 2014

Brasil eligió entre dos modelos económicos

19

BREVES INTERNACIONALES Presidente Mujica llamó a votar con alegría y tranquilidad

El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, quien emitió su voto a primera hora de este domingo, dijo que en estas elecciones “Uruguay va a decidir lo que tenga que decidir”. El mandatario pidió a los uruguayos votar con tranquilidad, ya que los comicios constituyen un escalón importante para el país, pero no se trata, aclaró, de una guerra.

Haití posterga elecciones legislativas y municipales

E

Damarys Mustiola

l domingo 26 de octubre se celebró la segunda vuelta electoral en Brasil, definitivamente un escenario bastante movido que acaparó la atención del mundo, más allá de la importancia que reviste, por el ambiente caldeado dadas las situaciones inesperadas como la muerte de uno de los candidatos y encuestas con poco margen de diferencia; por ejemplo. Los últimos sondeos dieron por favorita a Dilma Roussef con 53% de la intención de voto frente al 47% que se le otorga al candidato de la derecha, Aécio Neves.

La presidenta y candidata abanderada por el Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, es la primera mujer presidenta cuya conquista social con el apoyo del PT logró que 40 millones de pobres ingresaran a la clase media. Su meta es profundizar las políticas redistributivas. Para poder continuar con el crecimiento económico con énfasis en lo social, Dilma deberá desconcentrar los poderes económicos privados, es por ello que busca ampliar sus políticas públicas con mayores incentivos a la educación, salud, transporte y servicios, además se incluye guiar la política monetaria del Banco Central para controlar la inflación y que

El gobierno de Haití postergó oficialmente las elecciones legislativas y municipales que tendrían que haberse desarrollado este domingo, un anuncio esperado ante las dificultades para organizar los comicios en las últimas semanas. “El decreto que convocaba al pueblo a votar se posterga”, señaló Petrobras mantenga el subsidio de un comunicado de la secretaría de los precios de la gasolina, así como Presidencia sin dar ninguna nueva fecha.

promover mayor rigor fiscal, ampliar el parque industrial e incrementar la productividad del país suramericano Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), es heredero de una familia política que ocupó todos los cargos en Brasil con una política de privatizaciones y modernidad financierista. Es un economista de orientación neoliberal que ofrece mayor apertura al capital privado, propone un acuerdo de libre comercio con EE.UU., reforma fiscal con beneficios a las inversiones privadas, etc. El escenario electoral se dirimió entre dos modelos diametralmente opuestos, por un lado el proyecto que comenzó por el expresidente Luis Inácio Lula Da Silva y por otro lado la retomada de las políticas liberales del expresidente Fernando Cardozo que gobernó Brasil en el período (1995-2003). El PT y PSDB son los mismos dos partidos que se han disputado las últimas cuatro elecciones en la nación brasilera. En los últimos doce años ha ganado el PT que cuenta con amplio apoyo popular, pero ha manejado una política distributiva que ha dejado a sectores importantes de la sociedad brasileña descontentos, especialmente los relacionados al sector financiero cuyo interés es la llegada de una nueva ronda de apertura comercial, tal como lo apunta Pedro Silva Barros, Doctor en economía de la Universidad de Sao Paulo.

Secretario General de Unasur viajará a España El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, cree que el dialogo político entre América Latina y Europa “nunca había estado tan vacío de contenido”. En este sentido, consideró que España puede tener un papel decisivo para impulsar la relación entre ambos bloques. Samper viajará este lunes 27 a España, donde expondrá en un foro de empresarios en Bilbao la necesidad de “fortalecer el diálogo político entre Latinoamérica y España y, a través de España, con Europa”.

Estudiantes asiáticos piden justicia por normalistas mexicanos Estudiantes de distintos países en el continente Asiático se solidarizaron por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México. “Guardamos silencio por los más de 40 mil muertos y 30 mil desaparecidos en un país que no deja de sangrar” expresan en vídeo.


20

Semana en la Mira

del 27/10 al 02/11 de 2014

Presidente de petrolera francesa muere en un accidente aéreo en Moscú

Lune 20-10

Importan crudos livianos para uso en diluentes del petróleo pesado

La empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) señaló este lunes, a través de un comunicado, que la adquisición de crudo liviano en el exterior se debe a que será utilizado en los procesos de refinación en la Faja Petrolífera del Orinoco, por lo que desmiente la información tendenciosa

de autodenominados expertos petroleros contra la industria. La mezcla con crudo liviano produce una mayor rentabilidad que utilizar la nafta; producto que supera el precio del crudo liviano en 30 dólares por barril, en promedio, indica el texto.

Martes 21-10

4 muertos y 12 heridos deja estallido de bomba en Afganistán Un atentado contra un autobús del Ejército afgano se ha saldado con la muerte de 4 soldados y otras 12 personas heridas en Kabul, capital de Afganistán, afirma el Ministerio de Defensa del país asiático. Este ataque, considerado el último de una serie de ofensivas contra

las fuerzas gubernamentales, ha ocurrido hacia las 06H45 (02H15 GMT) cuando una bomba fue activada a distancia colocada al borde de la carretera. Mediante un comunicado, la Cartera afgana ha condenado el suceso y lo ha tachado de un “ataque cobarde”.

Presentan en la ONU logros en materia de defensa en derechos de las mujeres El Gobierno venezolano presentará la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en el cual da cuenta de sus logros y avances en esta materia. Venezuela mostrará ante los miembros del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de la ONU cada uno de los programas sociales que adelanta el Gobierno bolivariano, para garantizar los derechos de las mujeres en todo el territorio nacional. La delegación venezolana será presidida por la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Andreina Tarazón.

Jueves 23-10

Venezuela rechaza declaraciones injerencistas de presidente español

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela repudió este jueves las recientes declaraciones injerencistas del presidente español, Mariano Rajoy, a través de las cuales busca “estimular y promover una agenda política de desestabilización” contra el país. A través de un comunicado emitido por la cancillería, el gobierno venezolano

rechaza que, debido a su relación partidaria con la extrema derecha que hace vida en el país, el Jefe del Ejecutivo español se involucre en una causa judicial seguida de manera independiente y soberana en tribunales venezolanos contra Leopoldo López, por delitos públicos y notorios que costaron la vida a más de 40 venezolanos.

Viernes 24-10

Diputado acusó a la SIP de ser un “laboratorio de guerra sucia” La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es “un laboratorio de guerra sucia” que actúa en contra de los países progresistas y antiimperialistas, opinó el vicepresidente de la Comisión del Poder Popular y Medios de la Asamblea Nacional (AN), diputado Julio Chávez. Durante un foro sobre guerra psicológica y liquidación moral, Chávez consideró que

El presidente de la compañía petrolera francesa Total, Christophe de Margerie, murió en el accidente de un avión privado en el aeropuerto de Moscú, informaron agencias de prensa rusas que citan fuentes de la aviación. “Había un pasajero registrado en el avión, el ciudadano francés Christophe de Margerie. Los tres miembros de la tripulación

la SIP siempre ha tenido como objetivo descalificar a Venezuela en todas las áreas. Explicó que en los casos de los diarios El Impulso, Tal cual y La Antorcha “demostramos que no (dejaron de imprimir) por un problema de falta de papel, sino problemas de otro tipo, problemas administrativos, problemas laborales, que ellos los utilizan para atacar al país”.

Santos iniciará gira europea para lograr apoyo en proceso de paz El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, iniciará el próxi-mo 3 de noviembre en Madrid (España) una gira por varias capitales europeas, con el propósito de concretar el apoyo en el actual proceso de paz, por medio del diálogo que se lleva a cabo en La Habana entre su Go-bierno y miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Du-rante su paso por Madrid, Santos se reunirá con el rey Felipe VI y con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El pasado martes Santos anunció que la primera etapa de la gira tiene como fin lograr el respaldo a su propuesta de crear un fondo, por medio de la Unión Europea (UE), que ayude a financiar un eventual postconflicto.

Designada a Carmen Meléndez como ministra de Interior, Justicia y Paz El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, designó a la almiranta en jefe Carmen Meléndez como nueva ministra del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz. Durante la inauguración de una Base de Misiones en la parroquia Macarao de Caracas, el Mandatario Nacional anunció también la designación del general en jefe, Vladimir Padrino López, como ministro del Poder Popular para la Defensa. Maduro estuvo acompañado por el vicepresidente para el Área Social, Héctor Rodríguez.

también eran franceses. Todos han muerto“, asegura la agencia de noticias Tass que cita fuentes de la aviación. El accidente tuvo lugar, al parecer, cuando el avión chocó con una máquina quitanieves durante la maniobra de despegue.

Miércoles 22-10

Unicef: Un niño muere cada cinco minutos por violencia Un niño muere cada cinco minutos en cualquier parte del mundo a causa de la violencia, reveló un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas) publicado hace posos dias. El 75 por ciento de esas muertes infantiles registradas en el planeta ocurren fuera de las zonas de conflictos bélicos, explica el texto. El documento de la Unicef llamado “Niños en peligro: Actúa para poner fin a la violencia contra los niños”, expresa que millones de jóvenes menores de 20 años se sienten inseguros en sus viviendas, escuelas y comunidades. “Estos descubrimientos subrayan que la violencia no es una rareza (…) ni algo confinado y remoto a las esquinas sacudidas por el conflicto en el mundo. Hacemos frente a un problema global de proporciones epidémicas”, expresa el informe.

Debaten en Venezuela mejoramiento y refinación del petróleo Venezuela es escenario de un intercambio de experiencias y conocimiento que busca el mejoramiento y refinación del crudo que se encuentra en la Faja Petrolífera del Orinoco, Hugo Chávez, así lo informa la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. a través de la red social Twitter. “Retos en Mejoramiento y Refinación en la FPO “Hugo Chávez”

es el tema central del 3er Foro #CrudosPesados2014”, indica la cuenta @PDVSA. Se trata del 3er Foro Venezolano de Crudos Pesados 2014, que se lleva a cabo en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui (oriente), del 22 al 24 de octubre y en el cual se reúnen expertos en hidrocarburos que debatirán también aspectos tecnológicos.

Sábado 25-10

Creación del Banco Asiático agudiza pugna mundial entre China y EE.UU El Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura fundado en China puede convertirse en una alternativa del Banco Mundial, desatando una carrera con EE.UU. por el dominio mundial. En gran medida EE.UU. tiene la culpa de que China haya creado un Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank, AIIB), que puede competir con el Banco Mundial. Ahora Washington solo puede observar el poder de China e intentar minimizar los gastos, escribe ‘The Foreign Policy’. Últimamente el papel de China en las decisiones del Fondo Monetario Internacional se redujo pese a su contribución y influencia sobre la economía internacional.


Comunicación Libre

del 27/10 al 02/11 de 2014

21

Ética ecológica y ecosocialismo

Principios necesarios para la transformación del sistema capitalista Ana Cristina Chávez

V

íctor Martín Fiorino, docente e investigador de la Universidad Alonso de Ojeda, en el estado Zulia, plantea en su artículo titulado “Vigencia actual de la ética ecológica” (2008) que en las últimas décadas del siglo XX ante la inminente expansión de la contaminación ambiental, el crecimiento demográfico y la pobreza, surgió un nuevo concepto dentro del quehacer humano, en contraposición a las actividades destructoras y de deterioro ambiental que influyen en el desequilibrio social, económico, productivo, y de la vida en general: la ética ecológica, caracterizada por Gómez Heras como “el saber que se ocupa de la dimensión moral de la acción humana a fin de justificar con razonamientos los principios, valores y normas que orientan y regulan la conducta del ser humano con el medio ambiente”. Explica el autor que producto de los avances de lo que él denomina la tecnociencia, se desarrollaron técnicas e instrumentos orientados a ampliar el conocimiento sobre la vida del ser humano, hasta el punto de asumir la tarea de “construir al hombre”, tanto en los laboratorios de genética como en los recintos educativos, en las tecnologías de la comunicación y en la ideología en el mercado, en función de intereses particulares, manipulándolo e irrespetándolo; situación que está reñida con la ética y dignidad de la vida. Y en este proceso de manipulación e irrespeto para la consecución de objetivos económicos y políticos de los países o grupos de poder, fue afectada la naturaleza, observándose –tal como afirma el investigador zuliano- “un crecimiento económico depredador del ambiente, empresas altamente rentables pero desentendidas de las consecuencias ambientales de sus actuación, comportamientos y pautas de consumo irresponsables y contaminantes”, al partir de supuestos como que el desarrollo es incompatible con el cuidado ambiental, que la rentabilidad es incompatible con la responsabilidad y que el bien de los individuos humanos es incompatible con el bienestar de otras especies y formas de vida.

Frente a esta triste realidad surge el concepto de ética ecológica como una manera de promover nuevos paradigmas de acción, nuevas formas de pensamiento, una racionalidad distinta que supere la lógica antropocéntrica que establece al ser humano como el centro del mundo con la capacidad, y hasta el deber, de dominar a la naturaleza y ponerla a su servicio. De este modo, la nueva lógica de vida –asevera Martín Fiorino- se apoya en el paradigma biocéntrico, con una visión compleja, dinámica e integral del papel del ser humano en la naturaleza, comprendiendo que éste forma parte de ella para constituirse en un actor que interpreta las exigencias equilibrantes de la biosfera y el ecosistema, convirtiéndose en creador de consciencia y en agente tecnocientífico que aplica sus conocimientos a favor de los equilibrios ecológicos y no de su destrucción. Planteamiento muy similar al realizado por el también investigador y docente venezolano de la Universidad Simón Bolívar Andrés Bansart, quien introduce el término Ecosocialismo para definir a aquél “sistema político, pero también social y cultural, garante de la armonía del oikos, de la paz en el hogar, de la convivialidad entre todos los que coexisten en este hogar”. El autor afirma que el ecosocialismo es “un socialismo que se preocupa por preservar la naturaleza, que se esmera por producir sólo lo que se necesita, que no se deja llevar por el antojo de los deseos, que ahorra lo más posible los recursos y que racionaliza su uso con una preocupación de equidad social”. Tal como lo hace el profesor Martín Fiorino, pero usando un lenguaje más directo y contundente, Bansart critica la lógica capitalista imperante en los últimos siglos en las naciones del mundo, caracterizada por la cultura del tener, del acumular riquezas, asumiendo la competitividad como forma de vida, por eso invita a los gobiernos a que “en vez de invadir el planeta para acumular las riquezas del suelo y del subsuelo, generando guerras, destrucciones, muertes y otras desgracias, vamos a diseñar juntos e implementar un proyecto de sociedad planetaria equilibrado, justo y armonioso”. Para Bansart, la cultu-

ra del tener fragmenta la misma existencia, pues el ser individual o colectivo confunde sus necesidades con sus deseos, pierde su identidad y el sentido de la vida.. De una manera cruda, el autor describe las intervenciones que históricamente el hombre ha hecho a la naturaleza y afirma: “La tierra sufre, la tierra llora, la tierra siente que la vida se le está escapando. El ser, que se autodenominó homo sapiens, la está matando y se está suicidando. El ser, que la naturaleza ha dotado de inteligencia, quiso separarse de la naturaleza y quiere dominarla. No logró dominarla. Está logrando matarla y se está matando a sí mismo en su orgullo y su locura. Allí se encuentra el resultado del divorcio entre la naturaleza y la cultura”. En este sentido, el investigador propone una necesaria reconciliación de la cultura con la naturaleza, basada en un cambio drástico del estilo de vida de la especie humana que permita lograr una verdadera convivencia con el planeta, que es nuestro hogar, aplicando el sentido de economía justa, orientada a economizar los recursos que nos ofrece la naturaleza, cuidándolos, evitando malgastarlos y distribuyéndolos equitativamente entre todos los habitantes del mundo. De allí la importancia de considerar el triángulo EcologíaEconomía-Cultura cuando los gobiernos o las empresas están diseñando políticas, planes, programas o proyectos, viendo a la ecología como la mejora del ambiente tocado por las acciones humanas, a la economía como la producción de lo que se necesita para vivir repartiendo equitativamente los bienes y servicios, y considerando a la cultura como la manera de ver el mundo, de vivir en sociedad, de crear saberes, compartirlos y comunicarlos. Cónsono con este planteamiento, el gobierno bolivariano diseñó el Plan de la Patria para el período 2013-2019

(hoy convertido en Ley), cuyo objetivo histórico número cinco establece “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”, lo cual se pretende alcanzar mediante la construcción e impulso del modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. En este sentido, se busca promover a nivel nacional e internacional una nueva ética socio-productiva , que impulse la transformación de los patrones de consumo y producción capitalistas, pero antes es necesario romper con la lógica del capital y su forma de pensar, por tanto, desde el gobierno se trazó como objetivo nacional la defensa y protección del patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano, definiéndose estrategias en el ámbito educativo, comunicacional e informativo, así como en las dinámicas de los colectivos populares, vinculadas a contrarrestar el discurso dominante del capitalismo consumista y a crear consciencia sobre la relevancia de nuestra memoria histórica, valores patrios y cultura popular, además de motivar a las prácticas de relaciones sociales más solidarias, justas, igualitarias e incluyentes. Al respecto, instituciones universitarias como la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero en Falcón, cumplen una función importante, formando a nuevos profe-

sionales con principios éticos ecológicos o ecosocialistas que asuman el rol de actores equilibrantes del ecosistema y no de destructores del mismo, conscientes del uso adecuado y respetuoso de los recursos naturales y con una perspectiva diferente de la vida social y las relaciones de producción que se establecen en los colectivos. Por eso, los lineamientos curriculares de los Programas Nacionales de Formación establecen al Eje Socio Ambiental como un conocimiento que transversaliza todo el proceso formativo, orientado a “profundizar en el conocimiento de las relaciones entre el modelo social y político, las consecuencias ambientales y el concepto de ciencia y tecnología sustentables ambiental y socialmente”, porque como afirmó el presidente Hugo Chávez en la Conferencia Internacional de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en 2009: “no cambiemos el clima, cambiemos el sistema. Y en consecuencia comenzaremos a cambiar el planeta. El capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana”. *Periodista y Docente Universitaria

Referencias bibliográficas Bansart, A. (2012). Hacia el ecosocialismo. Colección Claves, Correo del Orinoco. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Venezuela. Bansart, A. (2013). Ecosocialismo: información, comunicación y educación. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial N° 6118 del 4 de diciembre de 2013. Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación. Versión diciembre 2009. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Venezuela. Martin Fiorino, V. (2008) Desafíos actuales de la ética aplicada. Universidad Alonso de Ojeda. Venezuela. Martin Fiorino, V. Vigencia actual de ética ecológica. “No cambiemos el clima, cambiemos el sistema”. Jesús Inojosa. Prensa MinCI. Documento en línea disponible en http://www.minci.gob.ve/2013/04/ no-cambiemos-el-clima-cambiemosel-sistema-2/ Fecha de consulta: 13 de octubre de 2014.


22

Cultura

del 27/10 al 02/11 de 2014

Hacia el Centenario de César Rengifo

Celsa Acosta Seco

H

ace apenas un mes del III Congreso Nacional de Cultura convocado por el presidente Nicolás Maduro a través del MPPC, para que cultores y cultoras de las 24 entidades federales que conforman la República Bolivariana de Venezuela, se unieran para reflexionar, debatir y presentar propuestas vinculantes para la refundación de la Patria Bolivariana y Chavista, guiados por el proceso constituyente que propició el Comandante Hugo Rafael Chávez F. En el acto final para presentar el documento con las conclusiones, acuerdos y disposiciones del III Congreso Nacional de Cultura, efectuado en la sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño, el compatriota Nicolás Maduro, decretó el año 2015 como el Año de César Rengifo, año del centenario de su nacimiento. Justo es reivindicar y valorar la obra de este insigne artis-

Revista ITANERA: identidad nacional, diversidad e interculturalidad ta, compatriota y revolucionario, que con su arte y vida asumió el compromiso con los pueblos originarios - en su pasado y su presente- al reencuentro de su propia identidad, proclamando asi el sentido de la anticonquista; que lo llevó a rechazar la Orden Diego de Losada, y reclamar en su lugar la de Guaicaipuro, proponiendo la abolición del culto a la conquista y la colonización, sin negar por ello el valor de la herencia hispánica. La Cátedra Libre e Intercultural César Rengifo, coordinada por Saúl Rivas Rivas- historiador e investigador social militante- entrega el primer número de la Revista ITANERA órgano de la vocería de la cátedra; trinchera de lucha para el

CRONOGRAMA DE LA III MUESTRA AUDIOVISUAL LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA PARA NIÑOS Y NIÑAS “LUCES DEL ALBA” 2014 Actividad Taller “Historias con valor y valores con historia” Facilitador: Agustín García Taller “Cinecitos Facilitador: José “Tonny” Márquez

Lugar Teatro Armonía — Hall

E.B. “Rafael Calles Sierra”

Taller “Animaditos” Facilitador: George Rojas

E.B. “Cesar Augusto Agreda”

Taller “Aprendiendo a Animar” Facilitador: Miguel Alvarado

E.B. “5 de Julio”

Taller “Creación de Microrelatos” Facilitador: Carlos Gil

Cine Miranda

Taller “Cinecitos” Facilitador: José “Tonny” Márquez

E.B. “Miguel López García ”

Taller “Creación de historias con la revista Juguete Mágico” Facilitador: Nayrú Álvarez Charla “Las Maquinitas del Cine” Facilitador: Carlos Gil Charla “El Cine como escuela de derechos” Facilitador: Carlos Gil Taller “Anímate por la Paz” Facilitador: Jean Charles L’ami

Teatro Armonía — Salón Blanco

Taller “Animaditos” Facilitador: George Rojas

E.B. “Cesar Arteaga Castro”

Taller “¿Cómo se Cuenta el Cine?” Facilitador: Laura Antillano

E.B. “Simón Rodríguez II” Cine Miranda

Cine Miranda

Sede INCES — Falcón

Horario Martes 28 al Viernes 31 de Octubre 8:00 am a 12:00 m Lunes 27 de Octubre 2:00 pm a 5:30 pm Miércoles 29 al Viernes 31 de Octubre 2:00 am a 5:30 m Martes 28 al Viernes 31 de Octubre 8:00 am a 12:00 m Martes 28 al Viernes 31 de Octubre 8:00 am a 12:00 m Martes 28 al Jueves 30 de Octubre 8:00 am a 12:00 m Martes 28 de Octubre 2:00 pm a 5:30 pm Miércoles 29 al Viernes 31 de Octubre 8:00 am a 12:00 m Jueves 30 y Viernes 31 de Octubre 8:00 am a 12:00 m Viernes 31 de Octubre 9:00 am a 11:00 am Jueves 30 de Octubre 3:00 pm a 5:30 pm Lunes 27 al Viernes 31 de Octubre 2:00 pm a 6:00 pm Lunes 27 al Viernes 31 de Octubre 2:00 pm a 5:30 pm Lunes 27 de Octubre 2:00 pm a 6:00 pm Martes 28 y Miércoles 29 8:00 am a 12:00 m

debate y la formación. La edición presenta una temática encendida con aportes interesantes, para descifrar el presente histórico de la Patria venezolana, la identidad local, regional y nacional, la diversidad y la vocación intercultural por la consolidación e integración de nuestro continente indoamericano y caribeño. La revista muestra calidad y sobriedad en el diseño, utilizando imágenes de la obra plástica de César Rengifo, que le da a las páginas de ITANERA belleza y fuerza. Entre los textos que aparecen en este primer número, destaca “Dialéctica y Tetralogía del petróleo” escrito por Nelsón Guzmán - filósofo, ensayista y poeta venezolano- quien se interna en la obra Las mariposas de la oscuridad de César Rengifo para ahondar en la radiografía profunda de la vida de los venezolanos, planteada por Rengifo en su obra. Otro de los textos es el escrito por el profesor Saúl Rivas Rivas titulado “El método intercultural debe dar respuesta al proyecto de nacionalidad”, en el que su autor propone un método de investigación, dialogante participativo y creador para identificar los proyectos de la dominación y los de la liberación

por un “socialismo EcoHumanista del siglo XXI”. Igual mención merece el texto de Humberto Orsini, titulado “Pensamiento social, ideologico y estético de César Rengifo”, en la que Orsini tomando los aportes significativos de la obra teatral y pictórica de Rengifo, nos señala la necesidad de diseñar un nuevo modelo de enseñanza: aprender haciendo en base a los saberes y la creación colectiva, que abra los caminos hacia una sociedad nueva, humanista, solidaria y de justicia. Por último – aunque todo el contenido de la revista es importante por sus aportes- está un texto del profesor Esteban Emilio Mosonyi titulado “Identidad Nacional y culturas populares: una obra vigente y actual”, el cual es un comentario que él mismo hace sobre su libro de igual título. En el texto el autor habla sobre los aportes importantes de esta obra, en el debate sobre el eurocentrismo, la complejidad y el carácter de la identidad nacional, la pertinencia de las sociedades amerindias y afrovenezolanas, entre otros. Desde Falcón celebramos y saludamos la publicación de la Revista ITANERA, la cual ha sido posible gracias a Fundarte y a la Alcaldía de Caracas.


Deportes

del 27/10 al 02/11 de 2014

23

ONA y Fundefal activados en este proyecto

Recuperada cancha deportiva en La Velita I

Mediante articulación entre la ONA y Fundefal, los deportistas de La Velita cuentan con nuevos espacios deportivos. Javier Reyes R. Fotos: Rafael Pernalete.

La llave ONA – Fundefal se anotó otro punto a favor en lo que respecta a proyectos de recuperación de espacios deportivos en territorio falconiano. Vecinos de La Velita I de la ciudad mariana se vieron beneficiados con la rehabilitación de una de sus canchas,

donde la comunidad en general podrá gozar del sano esparcimiento. En un sencillo pero ameno acto protocolar, gran cantidad de jóvenes del sector se hicieron presentes junto a representantes de los órganos responsables de la reparación de la instalación deportiva para la re inauguración, poniendo en práctica las destrezas del balompié con la

Vecinos de La Velita I de la ciudad mariana se vieron beneficiados con la rehabilitación de una de sus canchas.

apertura de un campeonato de futbol sala donde participan seis equipos. Mauricio Ocando, presidente del ente deportivo en la región, agradeció al gobierno nacional y regional el lineamiento que despliegan en cuanto a la prevención mediante el deporte, enmarca-

do en la gran misión “A toda vida Venezuela“. “La actividad deportiva se debe hacer sentir a través de este esfuerzo que hacen las entidades gubernamentales en pro del desarrollo de los talentos que nacen en cada uno de estos sitios deportivos”, manifestó Ocando.

El presidente de Fundefal aprovechó la oportunidad para elogiar la labor que viene realizando la ONA en la región, ya que con trabajo y contacto con las diferentes comunidades logró la aprobación de más de 180 proyectos para Falcón.

Cancha y parque de San Judas Tadeo recuperados por PDV Mantenimiento PRENSA PDVSA

Instalaciones de salud, deportivas, culturales y playas han tenido en los trabajadores y trabajadoras de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) un aliado más para que estén en condiciones óptimas, gracias a las labores de reacondicionamiento, rehabilitación y saneamiento ambiental que ejecutan a través de las patrullas voluntarias socialistas. En Falcón, la presencia de las bragas rojas del Centro de Refinación Paraguaná (CRP) resalta en las acciones comunitarias, como se evidenció en la cancha deportiva y parque infantil del sector San Judas Tadeo de la comunidad de Amuay, municipio Los Taques, con un contingente de la filial de PDVSA, PDV Mantenimiento.

Habitantes del sector, a través del consejo comunal Viento y Aguas Escondidas, lograron articular con personal de PDVSA la atención de las áreas seleccionadas, tarea que encabezó PDV Mantenimiento con apoyo de la Fundación Trabajadores del CRP (FundatCRP), empresas contratistas y proveedores, según expresó Leonel Cuenca, asesor de Ambiente de la filial y enlace con la comunidad. Detalló Cuenca que el ejército de voluntarios de PDV Mantenimiento dedicó varias jornadas, fuera de su horario laboral, para converger con el pueblo de San Judas Tadeo en la pintura y demarcación del piso y tablero de la cancha, recuperación de las luminarias, corrección de la cerca, pintura de las paredes, suministro de balones

En Falcón, la presencia de las bragas rojas del Centro de Refinación Paraguaná (CRP) resalta en las acciones comunitarias.

de futbolito, volibol y baloncesto, y acondicionamiento del parque aledaño al centro deportivo. La familia de PDV Mantenimiento se integró en pleno con la comunidad, como lo ratifica la trabajadora Isamar Briceño: “Hubo mucha receptividad de los habitantes porque este lugar no solo sirve para practicar deportes, también lo usan para reuniones del consejo comunal y otras actividades de esparcimiento, por eso la colaboración no se hizo esperar, esto los ayuda a crecer

como comunidad”. COMPROMISO COMUNITARIO La responsabilidad compartida genera compromisos y eso lo asumen los integrantes del consejo comunal de San Judas Tadeo, como lo corrobora Emilio Salazar, vocero de deportes, quien expresó que este aporte social de PDV Mantenimiento, “estos cinco días que hemos compartido nos han permitido trabajar en familia. Estamos muy agradecidos en esta primera ocasión que PDV

Mantenimiento viene hasta nosotros. Nuestra responsabilidad es darle mantenimiento, normar el uso y que tengamos limpia y en buen estado la cancha”. Cruz Bandez, gerente de Operaciones de PDV Mantenimiento Amuay, resumió: “El balance es el aporte, la colaboración que hizo la comunidad, empresas contratistas y cada una de las gerencias de la filial que participaron en esta jornada. Es muy importante que la comunidad disponga de un lugar para hacer deportes”. “Todo esto es la acción social que nos legó el Comandante Chávez, algo que la PDVSA de antes no hacía y la nueva sí. Ese legado lo estamos refrendando hoy y continuaremos”, recalcó Bandez.


del

27

de octubre al

de noviembre 2014

02

(Depósito Legal pp201001FA1327)

CORO-Año 4 Nº 229

Con una inversión de 79 millones de bolívares

Inició Plan de Asfaltado en Coro

C

Prensa Fundaregión

on una inversión de 79 millones de bolívares y gracias a las gestiones realizadas por la mandataria Stella Lugo ante el Ejecutivo Nacional, la Gobernación Bolivariana del estado Falcón, a través de Fundaregión, inició el plan de asfaltado en diferentes sectores de la ciudad de Coro. La información fue aportada por Néstor Ocando, presidente de Fundaregión, quien indicó que el proyecto fue elaborado por la Secretaría de Infraestructura y Equipamiento Físico, y que ha Fundaregión -como empresa socialistale corresponde ejecutar los trabajos de mejoras y bacheo. En este sentido, señaló que se le está dando prioridad a las distintas rutas de transporte en los sectores populares de la ciudad, tomando en cuenta las dificultades de conexión e intransitabilidad de las vías que ha limitado el acceso del servicio público a las diferentes comunidades. Ocando expresó que uno de los criterios que se tiene para mejorar las vías es el Corredor Uno de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, que incluye los sectores Francisco de Miranda, Zumurucuare, La Cañada y Ezequiel Zamora. Asimismo se estará dando prioridad a aquellos sectores que ya cuenten con

Néstor Ocando, presidente de Fundaregión.

los servicios de agua potable o servida y en algunos casos se atenderán estos servicios en los urbanismos que aún no los posean, a los fines de realizar con mayor efectividad los trabajos en la vía. “La ciudad de Coro cuenta con más de 380 kilómetros de vialidad, la cual está en constante crecimiento con la creación de nuevos urbanismos de

El plan de asfaltado dio inicio en el sector Ezequiel Zamora de la ciudad de Coro.

la Gran Misión Vivienda Venezuela, por ello debe haber un esfuerzo en conjunto con el apoyo del gobierno nacional, regional y municipal para lograr mejorar la vialidad en

el municipio”, manifestó el presidente de Fundaregión. Otros sectores donde se estarán ejecutando trabajos de mejoras viales son: Cástulo Mármol Ferrer, La Ve-

lita y Monseñor Iturriza, para ir mejorando el servicio de transporte público en beneficio de las personas que diariamente hacen uso de este importante medio.

Participarán trabajadores y comunidades

Debatirán sobre distribución, potabilización y el servicio del agua potable Redacción ENS

Uniendo esfuerzos para contribuir a mejorar la situación hídrica en la entidad, trabajadores de Hidrofalcon, comunas y consejos comunales que hacen vida dentro del territorio falconiano llevaron a cabo una reunión en el Auditorio “Pedro Laguna” el pasado 24 de octubre con la intención de formar un equipo promotor. La información la aportó el Ing. Darío Molina, vocero del Frente de trabajadores de Hidrofalcon, quien detalló que

la importancia del encuentro se basó en la discusión sobre la distribución, potabilización y el servicio del agua potable, así como la participación de los sectores de la comunidad como usuarios de este servicio. Molina acotó que para el próximo viernes 14 de noviembre se tiene previsto efectuar una nueva reunión con una mayor participación para debatir sobre el tema hídrico. El vocero del Frente de trabajadores de Hidrofalcon extendió la invitación tanto a las organizaciones populares y

ecologistas a sumarse al equipo promotor del evento con relevancia regional, al igual que las universidades para cumplir esencialmente con la revolución del conocimiento en función de beneficiar al pueblo. En relación al Encuentro Nacional de Trabajadores del sector Hídrico, la Federación sindical (Fedesienhidroven), Molina indicó que se prevé realizar antes de que finalice el año un congreso en el estado Zulia o Portuguesa con el objeto de debatir las propuestas protagónicas de los trabajadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.