laboratorio

Page 1

LABORATORIO CLÍNICO



INVESTIGACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL SECTOR DE LA SALUD

Proyecto Integrador

Juan Camilo Jiménez Valencia Laura Sofia Torres Sánchez Andres Felipe Gaitan Bohorquez Gabriela Marroquín Acosta

Ingeniería en seguridad y salud para el trabajo 02N49 Edna 2022


LABORATORIO CLÍNICO

INTRODUCCIÓN

La clínica (nombre), ubicada en la ciudad de Bogotá, siendo una de las sedes de la misma, pertenece al sector económico de la salud, donde se encuentra el riesgo contra la integridad de los colaboradores por agentes biológicos. (Vázquez Macías, 2019). Los laboratorios clínicos se encarga de realizar exámenes a las personas que por lo general son autorizadas por los médicos para conocer el estado del paciente según su diagnóstico. En esa misma línea, existen diferentes pruebas según el tipo de procedimiento, ya sea hematología, química clínica y microbiología, esta tiene como proceso la coproparasitológica, bacteriología e inmunología (1). Indicando lo anterior, podemos ver reflejados varios riesgos biológicos, que los colaboradores están expuestos en un rango 3 a 4 horas en el día según la rotación de horario, lo cual se realizan medidas de prevención y promoción para disminuir y mitigar este riesgo, generando cada uno de los parámetros con su respectiva ley u norma según su exposición, por otro lado indicamos también los aspectos e impactos ambientales para concientizar a los colaboradores sobre el cuidado del medio ambiente.

ABSTRACT

The clinic (name), located in the city of Bogotá, being one of the headquarters of the same, belongs to the economic sector of health, where the risk against the integrity of the collaborators by biological agents is found (Vázquez Macías, 2019). Clinical laboratories are in charge of performing tests to people that are usually authorized by physicians to know the patient's condition according to their diagnosis. In the same line, there are different tests according to the type of procedure, either hematology, clinical chemistry and microbiology, this has as a process the coproparasitological, bacteriology and immunology (1). Indicating the above, we can see reflected several biological risks, that the collaborators are exposed in a range 3 to 4 hours in the day according to the rotation of schedule, which are performed prevention and promotion measures to reduce and mitigate this risk, generating each of the parameters with their respective law or rule according to their exposure, on the other hand we also indicate the environmental aspects and impacts to raise awareness among employees about the care of the environment.


Objetivo general

OBJETIVOS

Determinar el nivel de riesgo biológico al que están expuestos los colaboradores del laboratorio de la clínica (nombre), para tomar medidas de prevención y promoción. Objetivos específicos Determinar los puestos de trabajo para su respetiva valoración. Clasificar los agentes biologicos encontrados para su respectivo control. Realizar las medidas higienicas adoptadas para la disminución o mitigación del riesgo

Table of contents Biohazard Identification Glossary (Definitions) (1 page) Legal Framework (1 page) Job Analysis (300 words max.) Environmental Checklist (Application of Hygienic Measures Checklist) Biohazard Exposure Level Calculation, according to the Biogaval Method. Interpretation of the Calculated Biological Risk Level. Individual protection elements Primary, secondary and tertiary prevention activities well explained in clear language for the worker, it must have more image than text.

Tabla de contenido Identificación del riesgo biológico Glosario (Definiciones) (1 página-en Ingles) Marco legal (1 página) Análisis de Puesto de Trabajo (Máximo 300 Palabras) Lista de chequeo ambiental (Aplicación Lista Medidas Higiénicas) Calculo Nivel de Exposición Riesgo Biológico, de acuerdo con el Método Biogaval. Interpretación Nivel de Riesgo Biológico Calculado. Elementos de protección individual Actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria bien explicadas en lenguaje claro para el trabajador, debe tener más imagen que texto


Identificación del riesgo biológico Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. Con este contexto, se realizan las medidas higiénicas adoptadas que consta de 42 items si cumple o no cumple según el enunciado, las cuales se diligenciaron virtualmente con la ayuda de los colaboradores del laboratorio para recolectar información y saber de todos los agentes biológicos identificados, cuales superaban el nivel de acción biológico, así mismo se proponen medidas preventivas y recomendaciones. Con ayuda dell método BIOGAVAL - Neo (2018) se implementó como gran ayuda para aplicar el mismo de manera correcta y lograr un resultado satisfactorio con la evaluación del puesto de trabajo y así poder identificar los diferentes microorganismos que se encuentran en el laboratorio. Por último se utilizó el real decreto 664/1997 para la clasificación del agente biológico, adoptar medidas preventivas, identificación y evaluación del riesgo biológico, con esta información podriamos calcular el nivel del riesgo biólogico de esta empresa.


GLOSARIO

LABORATORIO RIESGO BIOLÓGICO ANÁLISIS BASES LEGALES PUESTO DE TRABAJO LIMITACIÓN ANTECEDENTES EXÁMENES PREVENCIÓN ACCIDENTE ENFERMEDADES MÉTODO MUESTRAS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EXPOSICIÓN PREVENCIÓN HERRAMIENTA PRÁCTICA ESTUDIO CLÍNICA IMPLEMENTOS MEDIDAS EXPOSICIÓN AGENTES CONTROL LESIONES CONTACTO ESPACIO ACTIVIDAD

GLOSSARY LABORATORY BIOLOGICAL RISK ANALYSIS LEGAL BASIS JOB LIMITATION BACKGROUND EXAMS PREVENTION ACCIDENT DISEASES METHOD SAMPLES PERSONAL PROTECTION ITEMS EXPOSITION PREVENTION TOOL PRACTICE STUDY CLINIC IMPLEMENTS MEASURES EXPOSITION AGENTS CONTROL INJURIES CONTACT SPACE EXERCISE


MARCO LEGAL Antecedentes de la investigación: Existen casos reales donde se emplean técnicas cualitativas, cuantitativas y estudios descriptivos transversales para la evaluación de riesgo conocidas como la lista de chequeo y el método de evaluación de riesgo biológico ocupacional BIOGAVAL y el 96.2% de los colaboradores según el personal clínico según estudios de especialistas en el sector salud en el artículo publicado en ECIMED revista electrónica de Cuba, se encuentran expuestos a los agentes biológicos del riesgo asociado a nivel mundial.

Bases teóricas o fundamentos conceptuales El método BIOGAVAL que es utilizado gracias a las dificultades que se pueden generar en la organización frente al riesgo biológico, donde el personal encargado de prevención ven necesario la implementación y disponga de un método sencillo y viable para realizar evaluaciones de riesgos biológicos en actividades donde no exista ese control para trabajar con dichos agentes y el nivel de exposición que manejan los colaboradores. En relación al párrafo anterior tenemos el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), el cual maneja un manual técnico que ayuda a realizar la evaluación de los riesgos biológicos, en donde se habla sobre la protección a nuestros colaboradores en cuanto a los riesgos y exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Este método es una herramienta útil y práctica, que nos ayuda a realizar evaluaciones de riesgo biológico; logrando tener todo un proceso, un manual para lograr bajar la tasa de enfermedades que se dan por alta exposición o malos manejos al momento de trabajar con agentes biológicos.

BIOGAVAL - NEO (2018) El método BIOGAVAL es utilizado gracias a las dificultades que se pueden generar en la organización frente al riesgo biológico, donde el personal encargado de prevención ven necesario la implementación y disponga de un método sencillo y viable para realizar evaluaciones de riesgos biológicos en actividades donde no exista ese control para trabajar con dichos agentes (Llorca Rubio, 2018). La determinación de los puestos a evaluar, es el entorno donde el colaborador realiza sus actividades laborales dictadas por la organización, donde se puede encontrar una alta exposición a riesgos existentes y determina el nivel de gravedad y las consecuencias que puede conllevar estos mismo. La identificación del agente biológico implicado, es todo proceso preventivo debe comenzar con la identificación de los riesgos, donde se lleva a cabo un proceso de reconocimiento en el ámbito laboral, en el cual se reconoce las actividades, procedimientos, materiales utilizados, equipos de trabajo, entre otros, esto tiene como objetivo determinar y prevenir los riesgos.


ANALISIS DE TRABAJO En la clínica se encuentra un laboratorio clínico, este depende de un personal altamente calificado, especializado principalmente en el estudio de diferentes muestras, este laboratorio depende económicamente de la clínica en general y tiene como objetivo el análisis de diferentes exámenes según la necesidad de caso. El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que por medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que el seguimiento del mismo.

Costa de 8 colaboradores en 3 turnos diferente durante el día, esto para elevar el desempeño de los colaboradores y no exponiéndolos a largas jornadas de trabajo diarias, sin embargo, se ve una mayor inclinación de actividad en el laboratorio en la jornada de la mañana, pues es cuando llegan la mayoría de los casos del día. De esta manera el turno en la que diariamente están los colaboradores no siempre se enfoca en el muestreo, cierta parte del turno se enfocan también en la digitación de resultados, en el estudio como tal del resultado y no solamente de la manipulación de muestras y equipos especializados en el estudio de la misma.


LISTA DE CHEQUEO Se realiza una lista de chequeo ambiental, para detectar los aspectos ambientales significativos que radican como resultado uno o más impactos ambientales significativos, y por tanto generan riesgos y oportunidades que necesitan abordarse para asegurar que la organización puede lograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental.

Para ello, se realiza la siguiente lista la cual tiene los aspectos e impactos ambientales que se pueden encontrar en esta empresa, lo cual hace referencia también con las normas que intervienen e indican el proceso de cada uno de los aspectos relacionados. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1HOeTE9XkhL6we6CNkWOT5cmz9STtENSE/edit? usp=sharing&ouid=115978232428561031110&rtpof=true&sd=true


Calculo Nivel de Exposición Riesgo Biológico, de acuerdo con el Método Biogaval. Se realizaron las encuestas de los 42 items, las cuales se diligenciaron virtualmente con la ayuda de los colaboradores del laboratorio para recolectar información y saber de todos los agentes biológicos identificados, cuales superaban el nivel de acción biológico; se proponen medidas preventivas y recomendaciones AGENTE BIOLÓGICO

G

T

P

F

V

MH

R

Virus de la hepatitis A

2

2

2

2

1

2

5

Virus de la hepatitis B

3

2

2

2

4

2

3

Virus de la hepatitis C

3

2

2

2

1

2

6

Mycobacteriu m tuberculosis

3

3

2

2

1

2

7

Vih

3

1

2

2

1

2

5

Gripe de la virus

2

4

2

2

1

2

5

Herpes virus

2

1

2

2

1

2

4

Virus varicela

2

3

2

2

1

2

6

Neisseria meningitidis

2

4

2

2

1

2

7

B. pertussis

2

3

2

2

1

2

6

Salmonellashigella

2

1

2

2

1

2

4

Virus del sarampión

2

4

2

2

1

2

7

Virus de las paperas

2

1

2

2

1

2

4

Virus de la rubéola

2

2

2

2

1

2

5

Dermatofitos

2

2

2

2

1

2

5

Streptococcus spp

2

2

2

2

1

2

5

Pseudomonas spp

2

1

2

2

1

2

4

S.pyogenes

2

2

2

2

1

2

5

Proteus spp

2

1

2

2

1

2

4

P. aeruginosa

2

1

2

2

1

2

4

Tétano

2

1

2

2

3

2

2


Interpretación Nivel de Riesgo Biológico Calculado.

Nivel de acción biológica (NAB). Ya que el nivel de riesgo mayor obtenido fue riesgo 7, el cual se encuentra dentro de los límites NAB. Entendemos como nivel de acción biológica (NAB) aquel valor a partir del cual deberán tomarse medidas de tipo preventivo para intentar disminuir la exposición, aunque la situación no llegue a plantear un riesgo no tolerable. No obstante, a pesar de que no se considere peligrosa esta exposición para las trabajadoras y trabajadores, constituye una situación manifiestamente mejorable, de la que se derivarán recomendaciones apropiadas. Los aspectos fundamentales sobre los que se deberá actuar son las medidas higiénicas y la aplicación de técnicas de profilaxis o también actuar sobre el tiempo de exposición. El método fue validado aplicándolo a las distintas actividades incluidas en el anexo I del real decreto 664/97 y se concluyó que dispone de suficiente sensibilidad para evaluar los distintos tipos de exposición a agentes biológicos.


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Los laboratorios clínicos cuentan con un alto nivel de exposición al riesgo biológico y se propaga de diferentes maneras, como directa, indirecta y áerea, por lo cual es necesario utilizar los Equipos de Protección Individual ya que los riesgos no se pueden evitar o limitar suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Los colaboradores que tienen actividades en los laboratorios clínicos deben utilizar elementos de protección individual, algunos de ellos son: Escafandras. Gorros quirúrgicos, médicos y de enfermera. Mascarillas/Tapabocas hospitalarias y quirúrgicas. Respiradores quirúrgicos N95. Batas quirúrgicas, de aislamiento y para paciente. Guantes de látex y guantes de nitrilo, estériles y no estériles. Uniformes médicos. Polainas o zapatos quirúrgicos


ACTIVIDADES DE PREVENCION PRIMARIAS Realizar un lavado de manos antes, durante y después de cada actividad laboral. Utilizar el tapabocas dentro de la organización. Tener el esquema de vacunación actualizado. Promover la actividad física y el autocuidado. Tener puesto todo los elementos de protección personal. Revisar su puesto de trabajo antes de comenzar las actividades laborales. Reportar cualquier novedad dentro del espacio de trabajo. Asistir a las capacitaciones de cuidado o tratamiento de una enfermedad. Promover los hábitos saludables a los colaboradores.


SECUNDARIAS

Promover la realización de autoexamen a los colaboradores. Capacitar, orientar e incentivar a los colaboradores sobre la importancia de la vacunación ante las enfermedades. Realizar jornadas de sensibilización ante las enfermedades en las que están expuestas lo colaboradores. Realizarse valoraciones médicas periódicamente para tener conocimiento de la salud. Orientar a los colaboradores que tengan una patología. Realizar capacitaciones y exámenes gratuitos para evitar el inicio de una enfermedad. Generar una bitácora de los seguimientos, medidas de prevención y alternativas de cada una de las enfermedades existentes.


TERCIARIAS Mantener un seguimiento continuo a los colaboradores que tienen una enfermedad. Generar un apoyo psicologico a las personas que tienen una enfermedad avanzada. Dar medidas de control para la enfermedad. Generar medidas de cambio de puesto y mejor calidad de vida para el colaborador


Referencias

1.

NW, G. (2018). los laboratorios clínicos y su funcionamiento. https://www.sanitco.com/blog/nwarticle/37/TODAS/laboratorios-clinicos-y-su-funcionamiento

sanitco.



LABORATORIO CLÍNICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.