Paysages sonores espagnols

Page 1

Paisaje Sonoro

Paisaje sonoro no manipulado: La ecología sonora http://www.bienalderadio.com/paisaje%20sonoro.doc http://www.uclm.es/artesonoro/Bibliograf%92a/html/PaisajeSonoro.html http://www.eumus.edu.uy/ps/txt/werner.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/paisaje_sonoro/index.html http://ocaos.cccb.org/sonoscop/soundscape/igess.html http://ocaos.cccb.org/sonoscop/soundscape/cuadrass.html

R. Murray Schafer Murray Schafer (Sarnia, Ontario, Canadá, 1933) se puede considerar como el creador del concepto de paisaje sonoro. Él es, en el más amplio sentido del término, un singular creador, que lo mismo nos regala una obra sinfónica, que un paisaje sonoro o que un profundo análisis de algún aspecto poco atendido del arte contemporáneo o de otras centurias. A pesar de esa variedad de obras y perspectivas, lo que en este momento deseo destacar es una de las grandes aportaciones de Murray Schafer a nuestra cultura: su World Soundscape Project, que surgió como un grupo de investigación en la Universidad Simon Fraser, entre finales de los sesenta y principios de los setenta y que hoy posee alcances mundiales. Ese grupo nació del deseo y de la necesidad de Murray Schafer por llamar la atención sobre cómo el ambiente sonoro se estaba contaminando inexorablemente. Frutos de esas primeras reflexiones fueron dos folletos: The New Soundscape y The Book of Noise. Esas investigaciones culminaron en el fundamental ensayo de Murray Schafer: The Music of the Environment, publicado en 1973. Enlaces: http://www.bienalderadio.com/MURRAY%20HOMENAJE.doc http://www.eumus.edu.uy/ps/txt/schafer.html http://en.wikipedia.org/wiki/R._Murray_Schafer http://www.philmultic.com/home/patria8/phoenix.html


http://www.patria.org/ http://www.utpjournals.com/product/ctr/96/96_Adams.html Sonidos: Beauty And The Beast - An Opera For Voice With Masks And String Quartet

Klaus Schöning Autor, regisseur y director del Estudio de Arte Acústico de la WDR , construido por el desde 1963. Productor de más de 1000 piezas acústicas, composiciones sonoras y emisiones sobre estética e historia del radioteatro y del arte acústico. Cursos y Workshops en Europa, Norteamérica y Sudamérica, Japón y Australia. Director artístico del Festival Acústico Internacional de la WDR. Curador de Instalaciones Sonoras de arte acústico, entre otras: Documenta 8, Kassel; Museo Witney, Nueva York; Bienal de Venecia; Museo de Arte Contemporáneo, Los Angeles; Museo Guggenheim, Nueva York; Capital Cultural Kopenhagen/Roskilde. Autor y director de la Wergo CD-Edición de las Ars Acústico, como así también de numerosos libros y escritos sobre teoría radial y arte acústico. En 1983 obtuvo el Premio Fomento de Cine, Radio y Televisión del Premio al Arte de Berlín y en 1993 el Premio al Arte de los Medios del Centro de Arte y Tecnología de los Medios (ZKM). Enlaces: http://www.omroep.nl/nps/radio/supplement/99/soundscapes/schoning.html http://www.mfsk.dk/3sted/index.php?pid=10&va=&t=t&id=14 Sonidos: Child in Mother

Hildegard Westerkamp La compositora alemana-canadiense Hildegard Westerkamp, antigua asistente de investigación de Murray Schafer, se ha hecho conocer entre tanto como educadora de la audición en Europa, Brasil, India y Japón, a través del desarrollo de trabajos para una audición abierta. En el movimiento del paisaje sonoro -quizás sin proponérselo- influyó decisivamente sobre la especie de la composición con sonidos ambientales ("environmental composition"). "Soy compositora, reciclo sonidos." Sus obras son refinadas imágenes sonoras y a la vez mensajes ecológicos acerca de la fragilidad de la naturaleza, el oído y la comunicación humana. Enlaces: http://www.eumus.edu.uy/ps/txt/wester_ent.html http://www.sfu.ca/~westerka/ http://media.hyperreal.org/zines/est/intervs/westerk.html http://www.thecanadianencyclopedia.com/index.cfm?PgNm=TCE&Params=Q1ARTQ0003667 Sonidos: At the Edge of the Wilderness Nada - Sound Wall


Barry Truax El profesor Barry Truax (Chatman, Ontario, Candá, 1947), renombrado compositor informático e investigador de Canadá, desarrolló el concepto del paisaje sonoro, en el sentido de Murray Schafer, como comunicación acústica: un amplio análisis interdisciplinario de sonido y significado, cultura y sociedad, tecnología y composición digital. Los paisajes sonoros digitales son, en opinión del compositor, escenarios de ensayo para la vida en futuros mundos sensibles. Un devenir de los sonidos antes de ingresar a la realidad. Barry Truax propone el término audición de fondo (background listening) para diferenciar un nivel distinto de audición que ocurre cuando existen sonidos que permanecen en el fondo de nuestra atención . Esto sucede cuando un auditor no escucha un sonido en particular que sin embargo está presente, debido a que ese sonido no tiene alguna significación inmediata o relevante. Sin embargo, el auditor es consciente de él y si se le pregunta si ha escuchado el sonido en cuestión probablemente responderá de forma afirmativa. Los sonidos que son escuchados en el fondo ocurren frecuentemente y por lo tanto son esperados y predecibles. Se les presta atención solamente si es necesario; de lo contrario, no son siquiera notados. Enlaces: http://www.sfu.ca/%7Etruax/bios.html http://en.wikipedia.org/wiki/Barry_Truax http://www.sfu.ca/sonic-studio/handbook/ http://paulagordon.com/shows/truax/ Sonidos: Islands Harbou

David Dunn El compositor y artista sonoro David Dunn nace en San Diego, California, en 1953. Desde 1970 a 1974 fue ayudante del célebre músico norteamericano Harry Partch. Miembro de la Harry Partch Ensemble durante una década, Dunn ha llevado a cabo una dilatada actividad artística que abarca desde la composición para cine y video hasta la instalación sonora, pasando por la producción radiofónica, la investigación bioacústica y la creación paisajística. David Dunn es autor de Why do Whales and Children sing? Una guía para la escucha de los sonidos naturales. Dunn recorrió multitud de lugares, montañas, mares, bosques lluviosos, cavernas, y grabó fragmentos de la poderosa riqueza sonora del mundo. Enlaces: http://www.davidddunn.com/~david/ http://www.oodiscs.com/oo49.html http://www.temakel.com/vsmurcielago.htm http://artscilab.org/~david/Bio.htm Sonidos: Three Dynamical Systems Rainfall at Launching Place

Paisaje sonoro manipulado


Toshiya Tsunoda El trabajo sonoro de Toshiya Tsunoda representa un replanteamiento radical del concepto de grabaciones de campo. En vez de documentales o naturalísticas, sus piezas aparecen como composiciones musicales únicas preocupadas con la relación entre espacio y cognición, convirtiendo en audible la vibración de los objectos, revelando la belleza en cada detalle sónico. "Para volver audible la vibración oculta de los objectos, se utiliza un sensor piezo-cerámico de corriente para generar presión. La vibración transmitida dentro de un sólido es entonces convertida a un voltaje que puede ser grabado." Con la aproximación meticulosamente científica de un cataloguista, Tsunoda captura la profundidad del paisaje, la respiración vital de las cosas. Enlaces: http://www.sirr-ecords.com/cat/012tsunoda.html http://www.scaruffi.com/avant/tsunoda.html http://www.hapna.com/H1.html

Sonidos: O Respirar da Paisagem

Marc Behrens Nace en 1970 en Darmstadt y vive desde 1991 en Frankfurt a. M. Estudia Diseño Industrial y Comunicación, y siempre se ha mostrado activo en varias disciplinas artísticas. Comienza su incursión en el campo de la música en los 80, actuando con formaciones de jazz experimental y rock, y saca al mercado grabaciones de retroalimentación acústica y trabajos multimedia, con lo que se le podría describir como un artista del sonido que trabaja por igual en muchos campos como la performance, instalación, fotografía y grabaciones de vídeo y sonido. Behrens ha actuado por toda Europa, en Japón, Oriente Próximo y Estados Unidos. Es miembro de la Sociedad de Frankfurt para La Nueva Música y de la Sociedad Alemana para la Música Electroacústica, así como ciudadano de Elgaland-Vargaland, espacio existente desde 1992 creado en la frontera entre lo mental, lo geográfico y lo digital. Enlaces: http://www.mbehrens.com/ http://www.scaruffi.com/avant/behrens.html http://www.sinewaves.it/behrens.htm

Sonidos: Integração

John Grzinich El foco primario del trabajo de John Grzinich es la investigación y la experimentación sonoras usando grabaciones, instalaciones, procesamiento y composición. Desde 1993 utiliza grabaciones de campo y la electrónica minimal para crear elementos sonoros en trabajos de estudio y en directo. Mucho de su trabajo es en colaboración con otros artistas, sobre todo con Seth Nehil y Michael Northam. Su interés en el sonido proviene de estudios sobre arquitectura y diseño y de su relación con la percepción del espacio y del ambiente humano. Su foco primario es desarrollar una comprensión sofisticada del significado del sonido, alejándose de las formas establecidas del esteticismo musical. Enlaces: http://www.kaon.org/john_grzinich/index.php


http://www.electrocd.com/bio.e/grzinich_jo.html http://www.sirr-ecords.com/cat/21jgrz.html

Sonidos: Insular Regions

John Hudak John Hudak es un prestigioso músico americano experimental con una ya larga trayectoria y discos publicados en diferentes sellos internacionales. Su trabajo sonoro se centra principalmente en las grabaciones de campo y su posterior tratamiento y manipulación. Room whit Sky utiliza como fuente sonora grabaciones de la voz de Hudak hablando en su habitación, y posteriormente procesadas y reprocesadas tanto analógica como digitalmente, hasta un punto que sorprende el resultado, y donde es casi imposible reconocer la voz humana. Hay una extraña delicadeza, belleza y armonía en este trabajo, donde Hudak intenta transmitir las sensaciones experimentadas estando en una habitación soledada. Enlaces: http://www.johnhudak.net/ http://thediagram.com/3_6/hudak.html http://www.scaruffi.com/avant/hudak.html

Sonidos: Birds and Reeds


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.