Tipos de investigación
33
Tres sociólogos alemanes —Mayntz, Holm y Hübner— plantean algunas funciones que cumple la teoría: • Delimita y califica el campo de objetos de la ciencia social. • Ayuda a una “preestructuración conceptual del objeto” de estudio. • Explicita relaciones —reales o supuestas— del objeto de estudio (1975: 32-33). Las teorías nos simplifican la vida. El problema es cuando no nos damos cuenta de que ellas han perdido validez. 2.6.3. El marco teórico y su construcción Sin una teoría que apoye o respalde la investigación, el investigador no sabe cómo ordenar los resultados de sus observaciones y los datos que se obtienen mediante cuestionarios y otros instrumentos. Tampoco sabe cómo y en qué sentido formular sus conclusiones. Se puede decir que una teoría es una explicación simplificada de lo que sucede en la realidad; una teoría selecciona una explicación a un fenómeno relacionando los múltiples hechos. Por ejemplo, la teoría de Pareto dice que 20% de los clientes consumen 80% de los productos o servicios. Si esta teoría es cierta, ¡qué importante es para la forma de administrar el éxito de su empresa! La pregunta que conviene hacer ahora es cómo llegó Pareto a elaborar esa teoría. Muy simple: observando la realidad, obteniendo datos sobre ella con instrumentos adecuados y aplicando un método inductivo-deductivo. Al notar que cuatro quintas partes (o sea 80%) de la variable A tenían directa relación con una quinta parte (o sea 20%) de la variable B, Pareto concluyó postulando la teoría que hoy lleva su nombre. Dicho de otra manera, las teorías establecen relaciones entre variables (ventas y clientes, en el caso de la teoría de Pareto). Establecer las variables que intervienen en un fenómeno significa, a su vez, mucha observación y muchas lecturas. Después de formulada la teoría queda todavía pendiente algo importante: verificar que es correcta; porque una teoría puede estar bien formulada pero ser incorrecta, es decir, los hechos no se comportan como se creyó inicialmente. La teoría, antes de ser comprobada, consiste en una hipótesis, una formulación provisional que establece cómo se comportan ciertas variables. La hipótesis nos obliga a verificar si la realidad se comporta conforme dice la teoría. La relación entre dos variables puede ser directa o proporcional (entre mayor gasto en educación mayor número de alfabetas, por ejemplo) o bien negativa o inversamente proporcional (entre mayor sea la temperatura menos venta de frazadas habrá). Un marco teórico se construye a partir de conocer cómo otros autores han explicado el fenómeno que interesa al investigador, cuáles variables seleccionan para estudiarlo.