Patologia dengue

Page 1

FARMACOVIGILANCIA

PATOLOGÍA

BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION Tutor: Guillermina Albarracín Medina II-2014

Integrantes: Ingrid Carolina Silva Cáceres Gloria Janneth Silva Cuellar


FARMACOVIGILANCIA

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS 1. CONCEPTUALIZACIÓN: 2. CODIFICACIÓN PATOLOGÍA 3. DESCRIPCIÓN PATOLOGÍA 4. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 5. SINTOMAS 6. FASES DE LA ENFERMEDAD 7. TRATAMIENTO 8. ACTIVIDADES PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN 9. DISPOSITIVOS MEDICOS: Catéter y equipo de infusión de plaquetas. 10. TEMA ADICIONAL: Buenas Practicas de Dispensación 11. APLICACIÓN BPDM EN LA PATOLOGIA 12. ROL DEL REGENTE EN FARMACIA 13. CAMPO DE ACCION – CÓMO APORTAMOS ? 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA


FARMACOVIGILANCIA

INTRODUCIÓN La fiebre del dengue, suele ser de tratamiento en casa con especial cuidado no amenaza la vida. El DH es potencialmente mortal, esta enfermedad es causa frecuente de hospitalización y muerte especialmente en niños. La clave del éxito terapéutico está en su prevención. El papel del regente en farmacia es de vital importancia, es el personal de salud que puede estar al inicio o al final de la cadena de atención y seguridad al paciente, tiene la responsabilidad de informar sobre el uso adecuado del medicamento y DM, informar, reportar y hacer Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de los eventos relacionados con el medicamento y el dispositivo medico.


FARMACOVIGILANCIA

OBJETIVOS

• Identificar la patología del dengue, codificación, origen, causas y consecuencias de no atenderlo a tiempo. • Describir la historia natural de la enfermedad del dengue y DH. • Definir las actividades de prevención y promoción de la salud frente Al Dengue y DH. • Desarrollar el rol del Regente en Farmacia en actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia con los medicamentos y dispositivos médicos mas utilizados en la enfermedad. • Aplicar las buenas prácticas de dispensación de medicamentos frente a la patología del Dengue y DH. • Desarrollar actividades practicas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y la salud de las personas.


FARMACOVIGILANCIA

1. CONCEPTUALIZACIร N

Es una enfermedad producida por el virus que es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Es una enfermedad estacional que se manifiesta en los meses cรกlidos.


FARMACOVIGILANCIA

2. CODIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA

CIE10: A91 [ FIEBRE DEL DENGUE HEMORRAGICO]


FARMACOVIGILANCIA

3. DESCRIPCIÓN 3.1 TRANSMISIÓN

Enfermedad febril.

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti.

El virus se transmite por la picadura del mosquito hembra infectada.

Duración: Entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.

Sintomatología Variable.

Producido por distintos serotipos de virus: DEN-1-DEN-2-DEN-3-DEN-4

Patogénesis con base inmunológica: Dengue Hemorrágico.


FARMACOVIGILANCIA

3.2 MEDIOSDE TRANSMISIÓN


FARMACOVIGILANCIA


FARMACOVIGILANCIA


FARMACOVIGILANCIA

6. FASES DE LA ENFERMEDAD: DH


FARMACOVIGILANCIA

7. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD


FARMACOVIGILANCIA

8. PREVENCIÓN PRIMARIA: EDUCAR

Saneamiento ambiental: eliminando cualquier posibilidad de crianza vector Métodos químicos: aplicar insecticidas adecuados. Métodos Biológicos: peces, copépodos – crustáceos pequeños que se alimentan de larvas de mosquitos), para matar o reducir el vector.


FARMACOVIGILANCIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA 1. Reposo en cama 2. Líquidos Adultos: Líquidos abundantes vía oral: por lo menos, 5 vasos o más al día. Niños: líquidos abundantes por vía oral (leche, jugos de frutas naturales, con precaución en diabéticos), Suero oral (sales de rehidratación oral) o agua de cebada, de arroz o agua de coco. Hay que tener precaución con el uso de agua sola, ya que puede causar desequilibrio hidroelectrolítico. 3. Medicamento: Paracetamol: (Acetaminofén). No debe excederse para evitar la intoxicación, principalmente con la función hepática. 4. Control de temperatura. Baños con esponja mojada en agua tibia. El tratamiento de casos de dengue sin complicaciones es sólo de apoyo durante el período febril.


FARMACOVIGILANCIA

PREVENCIÓN TERCIARIA 

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal.

Con un diagnóstico clínico precoz y una atención clínica se pueden reducir las tasas de morbilidad-mortalidad.

Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

La observación clínica es fundamental, incluso después del restablecimiento del volumen de sangre.

Los pacientes pueden desarrollar una descarga después de la reanimación inicial con líquidos, lo que representa el período de aumento de la permeabilidad vascular en el dengue hemorrágico.


FARMACOVIGILANCIA

09. DISPOSITIVOS MEDICOS: DH

Catéter Intravenoso

Equipo infusor plaquetas

Para el tratamiento de la enfermedad del dengue hemorrágico, se pueden utilizar en la prevención terciaria por personal clínico los dispositivos médicos: El catéter: suministro de soluciones de infusión, sangre o medicamentos. El equipo Infusión: Transfusionales con componentes sanguíneos, en casos necesarios.


FARMACOVIGILANCIA

10. TA: Buenas Practicas de Dispensación

Es el acto profesional de: 1. La entrega del medicamento correcto 2. Al usuario indicado 3. En el momento oportuno 4. Acompañado de la información para el uso correcto del mismo y el cumplimiento de los objetivos terapéuticos buscados: (dosis, hora y vía correcta).


FARMACOVIGILANCIA

10. Buenas Practicas de Dispensaci贸n


FARMACOVIGILANCIA

10. Buenas Practicas de Dispensaci贸n


FARMACOVIGILANCIA

10. Buenas Practicas de Dispensaci贸n


FARMACOVIGILANCIA

11. BPDM: DENGUE HEMORRAGICO Dar información clara y precisa sobre: 

No hay ningún tratamiento específico contra el dengue.

No existen fármacos antivíricos específicos contra el dengue.

Es importante mantener al paciente hidratado y en reposo.

Hacer control de temperatura y conciencia constante.

¿Qué debe evitarse? 

Los medicamentos para el dolor y la inflamación, los antiinflamatorios no esteroideos (Ibuprofeno), AINE (ácido acetilsalicílico (aspirina), dipirona, diclofenaco, naproxeno, etc.), los esteroides y antibióticos.

Está contraindicada la administración de medicamentos por vía intramuscular.


FARMACOVIGILANCIA

11. BPDM: DENGUE HEMORRÁGICO

1. Medicamento: Paracetamol: (Acetaminofén). No debe excederse para evitar la intoxicación, principalmente relacionados con la función hepática. 2. Líquidos: Adultos: Líquidos abundantes vía oral (por lo menos, 5 vasos o más al día Niños: líquidos abundantes por vía oral (leche, jugos de frutas naturales, con precaución en diabéticos), suero oral (sales de rehidratación oral) o agua de cebada, de arroz o agua de coco. Hay que tener precaución con el uso de agua sola, ya que puede causar desequilibrio hidroelectrolítico.


FARMACOVIGILANCIA

11. BPDM: DENGUE HEMORRÁGICO

PRECAUCIONES: 

Muchas veces el daño hepático producido durante el curso del dengue no es por el virus en sí, si no por el la administración excesiva del medicamento acetaminofén, el cual es conocido por ser tóxico para el hígado.

Se sugieren no usar este medicamento en los pacientes con dengue y compromiso hepático o que tienen una enfermedad hepática previa.


FARMACOVIGILANCIA

12. ROL DEL REGENTE FARMACIA

Nuestro compromiso es: Educar, Promover etilos de vida saludables, Informar, Garantizar el suministro eficiente de medicamentos y dispositivos m茅dicos e Implementar la FARMACOVIGILANCIA-TECNOVIGILANCIA como parte de la atenci贸n integral y seguridad al paciente.


FARMACOVIGILANCIA

12. ROL DEL REGENTE FARMACIA: DH

COMO LO HACEMOS 

Notificar todas sospechas de reacción adversa grave o inesperada.

Diligenciar y reportar a los organismos de vigilancia a menor tiempo.

Conservar la documentación fuente de análisis y estudio.

Cooperar activamente con las entidades de vigilancia.

Mantenerse informado seguridad medicamentos y dispositivos médicos.

Entregar información solicitada de eventos reportados.


FARMACOVIGILANCIA

12. ROL DEL REGENTE FARMACIA: DH PROMOCION MEJORES ESTILOS DE VIDA: PROMOCION DE LA SALUD: Brindar educación al paciente y a los familiares sobre los signos de alarma y gravedad de la enfermedad, para que al identificarlos acudan inmediatamente al centro de salud más cercano. CULTURA DE SALUD. GESTION DE RIESGO EN LA SALUD: Aplicar los conocimientos y apoyar los programas de educación y capacitación adaptados para el análisis de riesgo de emergencias que afectan la salud: a través del diagnostico precoz de la enfermedad. GESTION DE LA SALUD PUBLICA: Notificación a la autoridad local de salud, si hay peligro de un brote de dengue para su actuación rápida.


FARMACOVIGILANCIA

Q

É U

M I C I H

S O


FARMACOVIGILANCIA


FARMACOVIGILANCIA


FARMACOVIGILANCIA

SIN AGUA NO HAY CRIADEROS SIN CRIADEROS NO HAY MOSQUITOS SIN MOSQUITOS NO HAY DENGUE


FARMACOVIGILANCIA

VIDEO

https:// onedrive.live.com/embed?cid=A3A69D7832D9E3AA&resid=A3A69D7832D9E3


FARMACOVIGILANCIA

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La clave del éxito terapéutico del DH está en su prevención. • El papel del Regente de Farmacia frente el DH en atención primaria es educar al paciente y a la comunidad y la participación activa en programas de prevención y control para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. • La característica que distingue al DH de la FD no es la aparición de hemorragia, sino el escape de plasma por mayor permeabilidad capilar, que puede llevar al síndrome de choque por dengue (SCD) con hipotensión o choque manifiesto. • Hay casos graves y mortales de DH que no se presentan con escape de plasma sino con hemorragia gastrointestinal grave desde el principio por esto es importante con auto medicarse. • El tratamiento terapéutico adecuado es la vigilia de los signos vitales del paciente más que de medicación, se puede mejorar la salud con una administración agresiva de líquidos.


FARMACOVIGILANCIA

BIBLIOGRAFIA •

• • •

• •

Periago Mirta Roses. Guzmán María G. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. [Internet]. Rev Pan Salud Pública [Internet]. Washington 2007. [Consultada 29 de octubre de 2014]. (21). Disponible en: http:// www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892007000300001&script=sci_arttext Antemana Aranibar F. Norma de Buenas Prácticas de Dispensación. | UNIMED |. [Internet]. Bolivia, 2012. Consultada el: 10 de octubre de 2014]. Disponible en: http ://unimed.sns.gob.bo/reg-far/30.htm MedlinePlus. Bethesda: OMS. [Internet]. Colombia. Dengue y dengue hemorrágico, Nota descriptiva N° 117. Marzo de 2014. [Consultada 29 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es OPS(2014). Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia. Documento de posición de la OPS/OMS. Washington, DC. 13 de febrero de 2013. [Internet]. [Consultado el 07 de septiembre de 2014]. Disponiblen: http://www.paho.org/COL/index.php?option=com_content&view=article&id=1811:boletin-no-6OMS. (2014). Dengue y dengue hemorrágico, Nota descriptiva N° 117. Marzo de 2014, [Internet]. [Consultada 10 de septiembre de 2014]. Disponible en: [Consultado el 07 de septiembre de 2014]. Disponible http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es SIVICOS (2014). [base de datos en Internet]. Sistema De Vigilancia Sanitaria INVIMA. 2014. [Consultada el 25 de septiembre de 2014]. Disponible en: http:// web.sivicos.gov.co:8080/consultas


FARMACOVIGILANCIA

R G

S A I C A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.