CAMDDEPE o
“El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley.” Art. 326 numeral 15. “Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos servicios.” La Constitución en lo que se refiere a recursos naturales, los señala en el Art. 408.“Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución.”
20
El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota. El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad. La Constitución Política de la República y Ley de Hidrocarburos, el almacenamiento, la distribución y la venta de los derivados de hidrocarburos en el país, constituyen un servicio público; y en base a estos considerandos se establece que es responsabilidad del Estado la provisión de servicios públicos, que podrán ser prestados directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, de reconocidas competencias.
FIJACIÓN DE PRECIOS Sobre fijación de precios, el Artículo 72 de la Ley de Hidrocarburos manifiesta que los precios de venta al consumidor de los derivados de hidrocarburos son regulados de acuerdo al Reglamento que para el efecto dictará el Presidente de la República. En este sentido, es necesario reconocer costos de los servicios que prestan los distribuidores de combustibles, más aún cuando el valor del transporte desde el terminal hasta las estaciones de servicio también corre por cuenta del distribuidor. El cálculo actual de precios está basado en el Decreto Ejecutivo No. 338 de Registro Oficial No. 73 del 2 de agosto del 2005, que en su Artículo 1, fija los precios en terminal y depósitos operados por EP Petroecuador. En el artículo Margen de Comercialización y Distribución, se amplía el tema.
SEPTIEMBRE 2017