8 minute read

GEOPOLITICA E IA

GEOPOLÍTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN FUTURO INTERCONECTADO

Luis Valer y Pedro Manosalvas

GEPOL 21

 

La geopolítica y la inteligencia artificial (IA) son dos campos interconectados que desempeñan un papel cada vez más relevante en las relaciones internacionales. En este análisis, exploramos de manera sucinta lo que es la geopolítica en general para adentrarnos en la Inteligencia Artificial (IA) y su interconexión e impacto en la geopolítica actual y futura, abordando su influencia en la toma de decisiones, la seguridad y la economía. Cabe no perder de vista los desafíos éticos y las implicaciones geopolíticas de la carrera por el dominio de la IA. Así mismo, es importante reflexionar sobre el futuro de la relación entre geopolítica e IA y las posibles consecuencias a nivel global que su puesta en práctica pueda llegar a tener.

Geopolítica y su evolución

Definir la geopolítica como el estudio de la interacción entre la geografía y la política, es insuficiente y a la vez correcto. También es el análisis de cómo estos factores influyen en las relaciones internacionales. Implica el análisis cómo los recursos naturales, las características geográficas, las fronteras, las ubicaciones estratégicas, el desarrollo militar y de nuevas tecnologías afectan el poder y las decisiones de los actores internacionales. La geopolítica busca comprender las dinámicas de poder y los intereses estatales en un escenario global interconectado.

A lo largo de la historia, la geopolítica ha desempeñado un papel crucial en las relaciones internacionales. Desde el siglo XIX, pensadores como Mackinder y Mahan han contribuido a su desarrollo. Mackinder formuló la teoría del "Heartland" que postulaba que el control de Eurasia central garantizaría el dominio mundial, mientras que Mahan enfatizó sobre la supremacía marítima.

En el siglo XX, la geopolítica adquirió un papel prominente durante la Guerra Fría. La rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética -y muchas otras rivalidades más- se basaron en la competencia por la influencia y el control geopolítico en diferentes regiones del mundo. La carrera espacial, las intervenciones en países en vías de desarrollo y la competencia por recursos estratégicos fueron manifestaciones concretas de la interacción geopolítica. Ambos modelos se involucraron en una lucha por la influencia global, apoyando a diferentes regímenes y participando en conflictos proxy en diversas partes del mundo, como Vietnam, Afganistán y América Latina.

Por tanto, la geopolítica es una disciplina en constante cambio y su relevancia en las relaciones internacionales se hace evidente en los conflictos, alianzas y competencias entre los actores estatales. Ahora bien, el desarrollo, control y uso de la Inteligencia Artificial (IA) nos enfrenta a nuevos escenarios sobre las posiciones de los actores globales frente a esta tecnología.

 

¿Qué es eso a lo que llamamos IA?

La IA es un campo de estudio y, a la vez, una tecnología que se enfoca en crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían de la inteligencia humana según la misma Inteligencia Artificial. La IA busca simular la capacidad de razonamiento, aprendizaje, percepción y toma de decisiones que los seres humanos poseemos a través de cientos miles de años gracias al desarrollo cognitivo, la evolución y la cultura.

Existen diferentes enfoques y técnicas dentro de la inteligencia artificial, como el machine learning, el natural language processing, la computer vision y los sistemas expertos. Por otro lado, los Large Language Model (LLM) son sistemas de IA diseñados para procesar y generar texto en lenguaje natural. Por ejemplo, el GPT-3 basado en la arquitectura GPT-3.5 conocido ampliamente como ChatGPT. Estos modelos se entrenan con grandes conjuntos de datos de texto para aprender relaciones y patrones lingüísticos, generando textos tan coherentes y bien redactados en los que no se podría distinguir entre la pluma y el algoritmo.

A lo largo de su corta historia, la IA ha experimentado avances significativos con pioneros como Alan Turing. En las últimas décadas, ha dado un salto exponencial debido a la disponibilidad de grandes volúmenes de datos y el desarrollo de técnicas de machine learning. Esto ha permitido que las máquinas aprendan patrones y realicen predicciones basadas en datos, prescindiendo de un código explícito para cada tarea.

La IA ha tenido un impacto importante en la geopolítica. Por un lado, ha aumentado la capacidad de los gobiernos para recopilar, analizar y utilizar información en tiempo real, lo cual dicen que es útil para la toma de decisiones estratégicas, el monitoreo de actividades militares, el análisis de inteligencia y la identificación de amenazas. Sin embargo, esto también plantea riesgos para la privacidad y la desconexión.

Por otro lado, la IA ha influido en la guerra cibernética y la seguridad nacional. Los avances en IA han llevado al desarrollo de sistemas de defensa más sofisticados, capaces de detectar y mitigar ataques en tiempo real. Además, la IA ha impulsado el desarrollo de sistemas autónomos como drones y robots militares, que pueden llevar a cabo misiones sin intervención humana directa. Esto tiene implicaciones directas en la forma en que se libran los conflictos y en la estrategia militar del SXXI.

La IA cada vez más está apoyando sino influyendo en la toma de decisiones. (Fuente Bernard Marr)

Caparrós menciona que, dentro del terreno de la IA, no se trata ya de un asunto “económico ni técnico: es político”. Y es así porque ahora mismo existe grandes potencias que están compitiendo fuertemente por su desarrollo y perfeccionamiento.

El uso de la IA en el ámbito geopolítico plantea desafíos éticos, como la privacidad, la discriminación algorítmica y la responsabilidad por las decisiones automatizadas. Además, se requiere una regulación sólida para abordar estos desafíos y garantizar un desarrollo seguro y responsable de la IA, incluyendo aspectos como la transparencia, la responsabilidad y la supervisión de su uso en los asuntos internacionales.

 

La carrera geopolítica por la IA

La influencia de la IA en la geopolítica es un tema complejo y en constante evolución. La IA, sin duda alguna, ha ejercido una gran influencia en la dinámica geopolítica en los últimos años. En términos de poder y rivalidad, la IA se ha convertido en un elemento estratégico. Los países como Estados Unidos y China compiten activamente por liderar el desarrollo de tecnologías basada en la IA, la adquisición de datos y la capacitación de expertos para obtener ventajas tecnológicas, militares y económicas.

En materia de seguridad y defensa, las empresas tecnológicas militares y las FAS de los Estados saben que la IA tiene el potencial de transformar las capacidades militares y de seguridad de los países. Esto incluye el desarrollo de armas inteligentes, sistemas de vigilancia y ciberseguridad. La IA también podría afectar la estructura de los ejércitos modernos y los enfoques de seguridad nacional.

En el plano económico, la IA puede tener un impacto en la economía global y en las relaciones comerciales entre países. Los avances en IA pueden impulsar la productividad, la eficiencia y la competitividad de las industrias, lo que puede afectar la posición económica y el poder geopolítico de los países. Sin embargo, la IA también representa un riesgo para varios sectores del mercado laboral que podrían alterar bruscamente el mercado laborar.

Federico Aznar, en su artículo titulado “La inteligencia artificial como factor geopolítico” menciona que, en la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China, está atravesada por la competencia del dominio tecnológico ya que estas potencias están invirtiendo mucho dinero en investigación y desarrollo de la IA. Esto significa que la configuración geopolítica mundial tendrá un fuerte impacto en la competencia del dominio de la IA. Esto nos sitúa frente a nuevos escenarios a los cuales nos debemos acercar con cautela, buen juicio y prudencia.

Finalmente, es importante destacar que el uso de la inteligencia artificial en el ámbito geopolítico no se limita solo a la economía, la política y la seguridad. También tiene implicaciones en áreas como la salud, el medio ambiente, la gobernanza y la toma de decisiones políticas en general.

 

El Futuro de la IA

Al considerar los escenarios futuros de la relación entre geopolítica e IA, es posible visualizar una mayor integración de la IA en áreas clave como la tecnología, la seguridad, la política y la economía. Esto podría resultar en un cambio o reforzamiento en los equilibrios de poder, nuevas formas de diplomacia basadas en la IA y la utilización de tecnologías autónomas en el campo de batalla.

Por otro lado, también existen preocupaciones sobre el riesgo de polarización geopolítica y la creación de desigualdades a nivel global debido a la brecha de capacidad en el desarrollo y la adopción de la IA. Es necesario mencionar que la IA puede afectar al sector de los medios de comunicación y al incremento de la distribución de información falsa.

Conclusiones

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la geopolítica plantea desafíos y oportunidades sin precedentes. A medida que los países compiten por liderar el desarrollo y la aplicación de la IA, se redefine el equilibrio de poder y se vislumbran nuevos escenarios en seguridad, economía y diplomacia. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y regulatorios para garantizar un uso responsable de la IA y evitar la polarización y desigualdad geopolítica. El futuro de la IA en la geopolítica promete transformaciones profundas, pero requiere cautela y prudencia en su manejo.

 

 

This article is from: