3 minute read

COLECCIÓN CABALLERO THOMAS DE CARRANZA

Next Article
IA Y MÚSICA

IA Y MÚSICA

FUNDACIÓN CABALLERO THOMÁS DE CARRANZA COLECCIÓN

El pintor José Caballero (Huelva 1913 – Madrid 1991) empezó a publicar sus dibujos a los 15 años, con apenas 21 años colaboraba con Federico García Lorca, Pablo Neruda o Miguel Hernández. Siempre supo combinar durante toda su carrera trabajos y encargos profesionales (escenografías y figurines para cine, teatro y ballet, obra gráfica, artes aplicadas como vidrieras, tapices y murales) con su verdadera vocación de pintor, en donde su estilo evolucionó del surrealismo a la abstracción siendo reflejo de buena parte de los movimientos de la plástica del siglo XX.

  • La colección de la Fundación Caballero-Thomás de Carranza se compone de cuatro áreas principales:

  • obra de José Caballero,

  • obra de otros artístas,

  • fondo documental (textos, fotográfias)

  • biblioteca-hemeroteca.

El conjunto de la colección permite seguir, estudiar y documentar el conjunto de la historia del arte español contemporáneo y en un sentido más amplio la historia de la cultura española del siglo XX.

Siguiendo los criterios por los que algo se considera patrimonio cultural, la colección los reúne todos: antigüedad, rareza, cualidades estéticas y artísticas, importancia para la historia.

La colección Caballero-Thomás de Carranza es parte del patrimonio histórico, artístico y cultural español.

La colección de la Fundación Caballero – Thomás de Carranza se compone en su parte principal de las 8.685 obras conservadas del pintor José Caballero, abarcando desde lienzos de 190 x 190 cm. a pequeños bocetos, notas o apuntes de sólo algunos centímetros.

Se conservan además algunas obras no pictóricas como esculturas, cerámica y alfombras, así como todo el material de trabajo que dejó tras su muerte.

Dentro de la complejidad de hacer una selección de obra entre tanta cantidad y calidad, hemos optado por mostrar unos ejemplos de las obras más representativas de cada uno de sus periodos pictóricos principales: infancia y juventud en Huelva, surrealismo y alejamiento de la pintura en la posguerra, geometrización del espacio, acercamiento al informalismo y la materia, etapa circular y etapa signográfica.

De una manera individualizada mostramos su producción de obra gráfica, sus trabajos para las artes escénicas (teatro, ballet y cine) algunas obras por encargo que fueron constantes en su trayectoria, así como sus trabajos como ilustrador.

Hemos completado este recorrido con tres personas centrales en su vida y su obra: María Fernanda Thomás de Carranza, Federico García Lorca y Pablo Neruda.


Las obras seleccionadas intentan mostrar la riqueza y realidad de la colección. mostrando tanto piezas muy conocidas y reproducidas en multitud de bibliografía, como dibujos o bocetos nunca mostrados en público.

This article is from: