9 minute read

ENTREVISTA A LUCAS GONZÁLEZ OJEDA

Director en funciones de la Representación Comisión Europea en España

ESTOY CONVENCIDO DE QUE EUROPA ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL CAMINO PARA TODOS LOS CIUDADANOS EUROPEOS Y LA SOLUCIÓN PARA LOS MOMENTOS DE CRISIS, COMO HEMOS COMPROBADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

Por Nicolás Pérez López-Ibor

La Unión Europea es pionera en cuanto a legislación en materia de inteligencia artificial (IA)
  • En estos tiempos de alta velocidad tecnológica, la IA ha llegado como un nuevo elemento que promete revolucionar nuestro modo de vida y de trabajo. Ante las recientes críticas, sobre su posible amenaza a la supervivencia del ser humano, y su necesaria regulación, la Unión Europea, ha presentado la primera Ley de IA. ¿Qué impacto puede suponer en el mundo que conocemos? ¿Cómo se orientará esta nueva directiva? ¿Qué futuras aplicaciones podría tener en nuestras vidas? ¿Puede la UE ser referente global de la regulación tecnológica?

  • La Unión Europea es pionera en cuanto a legislación en materia de inteligencia artificial (IA); prueba de ello es que, desde 2018, la Comisión Europea viene trabajando en una ley sobre este asunto. El objetivo de esta norma, que se presentó a principios de 2021, es crear un marco legal que apoye, por un lado, la innovación y , por otro, la seguridad, al tiempo que se estimula el potencial de Europa en este ámbito para competir a nivel mundial. Esperamos que los colegisladores puedan llegar a un acuerdo sobre el proyecto de la Comisión a finales de este año.

    La norma beneficia a ciudadanos, desarrolladores e implementadores de IA al ofrecerles un entorno coherente, previsible y estable. Por ejemplo, clasifica las tecnologías de IA en distintas categorías de riesgo, de mínimo a inaceptable. Así, se prohíbe la calificación social (social scoring) o ciertos tipos de reconocimiento facial, y se exige que sistemas como los chatbots y generadores de imágenes cumplan requisitos adicionales.

    En el campo de la innovación, la UE cuenta con programas como Horizonte Europa, que tiene previsto invertir 1.000 millones de euros al año en IA, además del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que pone a disposición 134.000 millones de euros para el sector digital, y la movilización de inversiones del sector privado. Este esfuerzo financiero permitirá a Europa convertirse en un líder mundial en el desarrollo de la IA de vanguardia y confiable.

    • Por otro lado, en pocos días, España asumirá la Presidencia del Consejo de la UE, y con ello un desafío para el país en materia de gobernanza europea. ¿Qué valor añadido puede aportar a la UE en estos momentos? ¿Qué oportunidades traerá a España este periodo de Presidencia? ¿Podrá conseguir servir de puente en las relaciones UE – Latinoamérica o UE – África?

    Esta es la quinta vez que España preside el Consejo de la Unión Europea. España aporta no sólo su experiencia y su profundo europeísmo, sino su rigor y capacidad de trabajo para avanzar en asuntos clave antes del final de la actual legislatura. España se ha fijado como prioridad reforzar la autonomía estratégica de la Unión, pero también que los 27 estrechen lazos con América Latina y los países del Caribe. Prueba de ello es la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) que se celebrará a mediados de julio en Bruselas.

    • Sabemos que la UE se ha enfrentado recientemente a grandes desafíos de distinta tipología, como la pandemia de COVID 19 y la reciente invasión rusa de Ucrania, y ha sabido responder ante ellos de una manera u otra. ¿Cuáles considera son las mayores enseñanzas que nos han dejado estos retos?

    En los últimos años la Unión Europea se ha enfrentado a crisis sin precedentes, la invasión de Ucrania, la pandemia de COVID-19, pero también asuntos como el Brexit. Todo esto ha puesto a prueba los cimientos de la UE y lo que ha marcado el éxito en la respuesta ha sido la Unidad de los 27 y la acción común en todos los frentes. Se ha visto que juntos somos más fuertes. Sin esta unidad, no habría sido posible sacar adelante NextGenerationEU, la mayor operación de emisión de deuda de la historia de la UE, que se ha puesto a disposición de los países para que puedan recuperarse de las consecuencias de la pandemia y apoyen las transiciones verde y digital. España es uno de los países de la UE que más se beneficia de estos fondos. Sin la determinación de las Instituciones de la UE y la unidad de los Estados Miembros tampoco se habrían tomado decisiones singulares como la compra conjunta de vacunas o el apoyo financiero, militar y humanitario al pueblo de Ucrania.

    • Una de las medidas adoptadas, ha sido la de continuar la senda de la transición energética, apostando fuertemente por proyectos renovables y por la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. ¿Es realmente posible el camino de la autonomía energética garantizando seguridad de suministro en momentos críticos como los actuales?

    Estos dos principios son más necesarios que nunca y se retroalimentan. La reducción de la dependencia de los combustibles fósiles va de la mano con la transición verde: cuantas más renovables haya en nuestro mix energético, menos dependencia habrá de este tipo de combustibles y de Rusia. El plan REPowerEU, lanzado en mayo de 2022, es la respuesta concreta a estos retos, junto con los fondos destinados a la transición verde y digital en el marco de NextGenerationEU, por lo que tenemos las herramientas para que estos objetivos se hagan realidad en los próximos años.

    • Por otro lado, podemos destacar el Plan Industrial del Pacto Verde, que persigue mejorar la competitividad de la industria europea con cero emisiones netas. ¿Es este ambicioso camino para conseguir los objetivos climáticos de Europa realmente el mejor en este momento? ¿O debería postergarse para más adelante priorizando ahora otros objetivos?

    El cambio climático es el mayor reto de nuestro tiempo y exige respuestas inmediatas, pero esta necesidad es cada vez más urgente si miramos al exterior: la carrera por las tecnologías limpias está en pleno auge. Las economías más grandes del mundo, Estados Unidos, India, China o Japón, han empezado a invertir masivamente en innovación ecológica. Esta es, por supuesto, una buena noticia para el planeta, pero esta competencia verde conmina a la UE a mantener el liderazgo que ha mantenido a nivel internacional en la lucha contra el cambio climático: el Plan Industrial del Pacto Verde crea el clima para fomentar el desarrollo de la tecnología verde hecha en la Unión Europea, al crear un marco legislativo previsible y acelerar la financiación, punto clave para seguir siendo líderes en el ámbito de la innovación ecológica.

    Diría que los valores que nos han servido de nexo en los peores momentos son la unidad entre los países que formamos parte del proyecto europeo y la solidaridad que existe entre nosotros y con los países vecinos y socios.
    • Ante una realidad política y una fragmentación social con un clima de alta polarización general, es difícil a veces hacer prevalecer el espíritu europeo de unidad y solidaridad entre estados miembros. ¿Cuáles son los valores que sirven de nexo en los peores momentos? 

    Diría que los valores que nos han servido de nexo en los peores momentos son la unidad entre los países que formamos parte del proyecto europeo y la solidaridad que existe entre nosotros y con los países vecinos y socios. Y por supuesto aquellos valores que establecen los Tratados. Estoy convencido de que Europa es y seguirá siendo el camino para todos los ciudadanos europeos y la solución para los momentos de crisis, como hemos comprobado en los últimos años.

    • La UE ha cambiado su visión sobre China en los últimos años, pasando de contemplarla  como socio, a verla como un competidor o rival sistémico. ¿Qué papel debe adoptar en las relaciones económicas del futuro? ¿Puede prescindir de sus cadenas de valor?

    Como ha subrayado en varias ocasiones la Presidenta Von der Leyen, nuestro planteamiento con respecto a China consiste en reducir los riesgos y no en desvincularnos. Esta idea se plasma en la Estrategia Europea de Seguridad Económica que fue presentada por el alto representante para la Política Exterior de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell a finales de junio. El objetivo de dicha propuesta es minimizar los riesgos que las tensiones geopolíticas y los cambios tecnológicos pueden tener para los flujos económicos y por eso mismo, será uno de los pilares fundamentales de nuestras relaciones no solo con China, sino también con otros países y bloques.

    Nuestra propuesta frente a otros bloques es de prosperidad, apertura, previsibilidad y valores.
    • En un mundo de bloques geopolíticos y geoeconómicos, donde cada uno posiciona sus intereses, y donde la rivalidad y la competencia entre países marca el día a día,  ¿qué puede ofrecer Europa al mundo en el futuro?

    El elemento fundacional de la creación de la Unión Europa fue la consolidación de la paz, y este sigue siendo un valor fundamental; no sólo para los países de la UE sino también para la búsqueda de la estabilidad y la prosperidad en terceros países. Lo hemos concretado en numerosas acciones e iniciativas. Por citar tan sólo dos: la iniciativa Global Gateway o los recientes compromisos con Ucrania y Moldavia, que les han otorgado el estatus de países candidatos a la UE. Otro ejemplo es la política comercial de la UE: en nuestros acuerdos, al tiempo que ofrecemos a países o bloques acceso a uno de los mercados más estables y prósperos del mundo, contemplamos clausulas vinculadas al fomento de la democracia, los derechos humanos, la defensa del medio ambiente y los derechos sociales. Nuestra propuesta frente a otros bloques es de prosperidad, apertura, previsibilidad y valores.

    This article is from: