Mediación

Page 58

gizateka |Mediación. Escuelas, herramientas, técnicas

Mediación Social Por mediación social hacemos referencia a los campos de acción tradicionales de la intervención social. Los colectivos objeto de la intervención social tienen unas características determinadas, que no debemos olvidar, problemas relacionados con el contexto, con la exclusión, en ocasiones existen carencias formativas o de habilidades sociales… Existen programas y actuaciones dirigidos a estos grupos no exentos de paternalismo. La mediación social no puede obviar estas cuestiones y se han producido profundos debates entre la capacidad transformativa de estas mediaciones y la corriente crítica 16. Para tratar de superar estos riesgos de los que advierte la corriente crítica se realiza lo que se denomina mediación del régimen del dos. Cuando el personal técnico de la acción social, realiza intervenciones mediadoras, tiene un papel menos intervencionista y, sobre todo, devuelve el protagonismo a las personas; porque son ellas las que mejor saben lo que quieren y lo que sienten, es su vida y sus relaciones las que están en juego. Es aquí cuando el profesional tiene la función de ver las características y capacidades de las personas que están inmersas en la situación de conflicto, y de pasar a las partes estas valoraciones trabajando conjuntamente para iniciar un proceso donde ellas siguen siendo protagonistas (empowerment 17). En contextos sociales, la búsqueda de los acuerdos tiene importancia pero pasa a un plano secundario, en estas mediaciones el elemento central es el deuteroaprendizaje, es decir, el aprendizaje que el vivir un este proceso puede proporcionar a las personas implicadas. La mediación en la acción social aporta un amplio repertorio de posibilidades (Reina, F.; Valero, L. y Altaba, E., 2001). “Didácticas: materiales, metodológicas, instrumentales… Tecnológicas: competencias, pensamiento crítico, estrategias, habilidades, conocimientos… Éticas: actitudes de alteridad 18, cooperativismo, afectividad… Ideológicas: racionalistas, criticas, participativas Políticas, que en el caso de las sociales reflejan una clara disposición por matizar y flexibilizar otras medidas que fácilmente pueden hacer chocar los diferentes intereses humanos, como son, por ejemplo, las económicas”.

16 Cuestionan que ante la ausencia de reglas y de garantías procesales, la mediación corre el riesgo de agravar los desequilibrios de poder y ser susceptible de ser manipulada, sin que el mediador/a, que es neutral, pueda hacer nada. Afirman que las partes más débiles pierden los logros conseguidos tras años de lucha en pos de la justicia social y restauran los privilegios a los que poseen más recursos. Entendida como búsqueda del derecho a la diferencia, para llegar a ser una búsqueda de la igualdad de los derechos. Esto implica, el derecho al ejercicio real de la ciudadanía y concretamente la mediadora realizará todas las acciones que estime oportunas para garantizar la igualdad de oportunidades sin perder en ningún momento su carácter “neutral”. 17 Entendiendo empowerment en el sentido de dar recursos a las personas (a los niveles necesarios, cognitivo, conductual, interpersonal, físico y/o afectivo) para que estas tengan el poder suficiente para afrontar la situación.

58

18 Alteridad: según el diccionario de la Real Academia de la Lengua: dícese de la condición de ser otro. Sin embargo en esta temática hace referencia al descubrimiento que el yo hace del otro, al respeto por el otro. “Salir de mi mundo, descubrir la exclusividad de la comprensión de la realidad para abrirme al otro mundo”.

ámbitos de aplicación de la mediación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mediación by Fundación Gizagune - Issuu