gizateka |Mediación. Escuelas, herramientas, técnicas
Preguntar en Mediación: Tipos de Preguntas
Preguntas cerradas
Preguntas abiertas
Por la misma razón que la pregunta abierta tiende a crear relación, la pregunta cerrada tiende a romperla, pues sólo da dos opciones, bloqueando que emerja toda la información que a la persona interlocutora tiene disponible. Hay que realizarlas con precaución ya que muchas de estas preguntas inducen respuestas, resultan indagatorias y coercitivas, o incluso lo que se busca no es recoger información sino confirmar una hipótesis previa o interpretaciones sobre el hecho. Produciéndose una recogida de información “por descarte” más que de la narración completa.
En la pregunta abierta se le da la posibilidad a la interlocutora de responder en forma amplia, sin restricciones. Las preguntas abiertas comienzan por palabras como quién, qué, para qué, por qué, cuándo, dónde, cuál, cómo. Ejemplos: ¿qué es lo que no satisface? ¿Qué quieres lograr? ¿A qué atribuyes la situación que describes? ¿Cuáles son las causas? La pregunta abierta es, ante todo, respetuosa, y permite a través de la respuesta, recoger un material de información y fundamental para descubrir lo que la otra persona quiere realmente transmitir, uno de los objetivos es ayudar a pensar, a buscar las respuestas desde otra perspectiva. Esta tipología de preguntas se basa en gran medida en la mayéutica socrática. “En resumen, si usted ha hecho, y continúa haciendo sintonía, la pregunta abierta tiene gran poder. La pregunta genera en el interlocutor (interlocutora), en primera instancia, un vacío mental, vacío que tiende a ser llenado en forma casi inmediata por el mismo interlocutor”. Sergi Farré (2004), se refiere a las preguntas elativas, entendiéndolas como aquellas preguntas que elicitan pensamientos, que ayudan a pensar. Son un estilo de pregunta abierta. Tal y como Farré define: “La pregunta elativa es una pregunta abierta, que da libertad de respuesta a sus receptores, inspirándoles a menudo a reflexionar sobre laspectos importantes de la situación conflictual, compartiendo la responsabilidad acerca de la relación o del conflicto con la persona cuestionada. (…). En esencia, la pregunta elativa nos sirve para obtener información, pero sobre todo para que las personas en conflicto reflexionen (…)”
La pregunta cerrada restringe al interlocutor a responder sí o no. Ejemplos: ¿Vas a comprar? ¿Quieres ir? ¿Te gusta ir al monte?
Sin embargo, en el caso de personas diletantes que no logran concretar y demandan un tiempo extenso, la pregunta cerrada puede ser útil, pues exige que el interlocutor directamente tome una decisión. Asimismo resultan muy apropiadas cuando lo que se necesita es concretar un dato o ceñirse a una cuestión.
Preguntas circulares
Las preguntas circulares, nacen de la teoría sisté-
mica e implican que no hay causa efecto, sino que las causa y efectos se encuentran “circularmente unidos”. Es una forma de conectar las acciones como parte de una historia o de una narración. Entre sus efectos, liberar de la culpa y promocionan la relación.
Estas preguntas adoptan en gran medida la forma de una metacomunicación 7 sobre la conducta de los demás, facilita la empatía y se evitan los peligros de la autorreferencia. Entre las preguntas circulares encontramos tres tipos: Preguntas descriptivas circulares: Se utilizan para explorar comportamientos. Por ejemplo:
32
7 Metacomunicación: La metacomunicación es comunicación sobre la comunicación. La confusión entre comunicación y metacomunicación produce inevitablemente paradojas, porque pertenecen a tipos lógicos diferentes. En la esfera de la interacción la metacomunicación sirve siempre para señalar el contexto. Este contexto determina cómo debe entenderse y evaluarse la conducta. Sólo mediante la metacomunicación puede clarificarse si dos partes interactuantes están “representando” el rol de adversarios o lo asumen en “serio”. (…) Todos los modos existentes de comunicación pueden utilizarse como modalidades de metacomunicación a nivel interpersonal. (…)
funciones, habilidades y técnicas de la persona mediadora