BILBAO BIZKAIA TOUR MAGAZINE 10

Page 30

OCIO & CULTURA

Primavera Spring 2013

bilbao-bizkaiatour OCIO & CULTURA 30

MAKILA, UNA SEÑA DE DISTINCIÓN

A

unque en riesgo de extinción, aún hoy se puede distinguir a un vasco por su txapela, la boina singular que, ladeada, cubre su cabeza. Pero hasta hace poco más de un siglo, no era este el único atributo que distinguía el porte de los vascos. La makila ha sido compañera de paseo, arma de defensa e instrumento de trabajo de los vascos desde tiempos ancestrales y, aunque hoy en día son unos pocos los artesanos que las siguen confeccionando, antiguamente cada individuo confeccionaba la makila que le acompañaba. Desde sus orígenes el hombre se ha servido del bastón o la vara no solo como instrumento funcional sino como símbolo de poder o atributo mágico. Desde los egipcios, a los romanos, de los incas o mayas a los chamanes de las tribus africanas los bastones están presentes en todas las culturas y atesoran un relevante papel ritual. También en la cultura vasca la makila tiene un

valor ritual y folclórico y, es protagonista de canciones, danzas y actos ceremoniales. Hoy en día la makila es un símbolo de la amistad y reconocimiento de los vascos y un atributo de distinción de autoridad y respeto. En las ceremonias de investidura los alcaldes y presidentes vascos reciben la makila de honor,

A este lado de la frontera, tan solo un artesano, Iñaki Alberdi, sigue elaborando makilas hoy en día en su taller de Irún y, en el País Vasco-francés, son apenas tres o cuatro más, entre ellos Charles Bergara y su hija Nicole que perpetúan en Larressore una larga tradición de la familia Anciart-Bergara. Para la elaboración de las makilas estos artesanos utilizan tradicionalmente madera de níspero, que seleccionan en los montes entre la primavera y el verano. Sobre las ramas seleccionadas en el arbusto se efectúan unas heridas en la corteza que el propio árbol cubre en su cicatrización, creando figuras caprichosas que dotarán a la makila de un dibujo en relieve. Esta característica única del níspero añade una filigrana natural a la vara de la makila que no se consigue con otras maderas como la de haya o castaño que se utilizan hoy en día algunas veces ya que el níspero es cada vez más escaso. Las ramas se podan después en invierno u otoño, siempre cuando la luna está en cuarto menguante. Tras calentar la rama al fuego, cuando aún está verde, se pela. Las ramas necesitaran entre dos y tres años para secarse antes de poder ser utilizadas. Sirviéndose del calor el artesano endereza y corrige la trayectoria de la vara hasta conseguir un trazado recto.

En su parte inferior la makila incorpora un casquillo que el artesano confecciona cortando y soldando una pieza metálica a medida que luego adorna con inscripciones y dibujos típicos de la grafía vasca. Dentro del casquillo se introduce una pieza de plomo que dotará de peso y equilibrio al bastón y en la parte exterior se añade una pequeña punta de acero que se clava en la tierra dando firmeza al apoyo al andar. Para confeccionar la empuñadura, en la parte superior, se inserta otro casquillo tubular de metal ajustado a medida, sobre el que el artista teje una funda trenzada de cuero de cabrito de la que cuelga una abrazadera que servirá de sujeción del bastón a la muñeca. En el caso de la makila de honor, esta empuñadura es de plata y no va forrada por el trenzado de piel. Un pomo redondo y plano hecho de cuerno remata la empuñadura. La empuñadura esconde un afilado estoque de acero que, en origen, convertía el bastón en arma defensiva en caso necesario. La maestría del artesano confecciona y adapta estas piezas a cada palo. En la elaboración de

El siguiente paso es dar color a la madera utilizando cal viva y dejando reposar la pieza durante dos horas. La cal viva hace que la madera desprenda el tinte que le es propio, el color marrón oscuro.

la makila, el artesano busca la armonía de su línea, al tiempo que busca el equilibrio de la pieza que facilitará el andar. como señal de la autoridad que ostentan y, las personalidades que visitan el país reciben este regalo como máximo signo de reconocimiento y amistad. El Papa Juan Pablo II, Ronald Reagan, Gerry Adams, Karl Lagerfel, Louis Vuitton, Mitterrand, Stalin o Frank O. Gehry están entre las personalidades que han recibido esta distinción.

Es el momento de de añadir a la vara de madera los elementos que completarán este bastón. Aquí el artesano despliega su maestría para realizar a mano cada uno de los elementos que se ajustarán a la vara a la perfección.

Idealmente las makilas se confeccionan a la medida del destinatario y la empuñadura suele llevar una inscripción o dedicatoria, mientras que la parte inferior se remata con un trébol. Cada pieza es única y será un compañero que atestiguará a su propietario el afecto y la distinción que le otorgó quien se la obsequió.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BILBAO BIZKAIA TOUR MAGAZINE 10 by BasqueMagazine - Issuu