BIOGRAFÍA Guy Brousseau nació el 4 de febrero 1933, en Taza, Marruecos. En 1953, comenzó a enseñar en la región de Lot et Garonne. Se casó con Nadine Labeque, quien devino su compañera de trabajo. A fines de los años 60, antes de formarse en matemática, enseñó en la Universidad de Burdeos. Actualmente ejerce en la universidad la función de director de laboratorio de Didáctica de las Ciencias y de las Tecnologías. En 1991, llegó a ser docente del Instituto Normal Superior Local. Recibió el título de doctor honoris causa de las universidades de Montreal, Genebra y Córdoba.
Una trayectoria extraordinaria Comienza su carrera como alumno de una escuela de magisterio, con el fin de hacerse maestro de escuela. Continúa siendo maestro de escuela algunos años antes de encontrarse, gracias a una comisión de servicios, con los personajes de toda índole que se embarcan, al principio de los años 60, en el movimiento general de renovación de la enseñanza de las matemáticas. Con el soporte de su administración, completa su formación universitaria antes de ser contratado como asistente en la Universidad de Burdeos-I. Es en la universidad, en el marco del IREM3 y con el apoyo permanente del profesor Juan Colmez, donde llevará a cabo lo fundamental de sus trabajos de investigación sobre la enseñanza de las matemáticas en la escolaridad obligatoria. Presenta y defiende su tesis de estado en 1986. Con apoyo de las autoridades académicas, pone en marcha el COREM4, que dirigirá del 1973 al 1998, antes de fundar el LADIST5, el laboratorio que acompaña el COREM. Entre tanto, la creación del IUFM6 le permitirá hacerse, en 1992, profesor de universidad hasta su jubilación en 1998. Se convierte entonces en profesor emérito en el IUFM de Aquitania, lo que le permite continuar la actividad científica y académica (dirección de tesis) en el marco de un nuevo laboratorio relacionado con la universidad Victor Segalen Bordeaux. Guy Brousseau comienza a publicar en 1961 (con ocasión del encuentro CIEAEM8 del Castañar [Suiza]), continúa con un manual para el primer curso de la escuela elemental (1965) y muy pronto prosigue con sus publicaciones en el dominio científico, con una gran regularidad desde 1968 al período actual. La profunda imbricación de su trabajo personal con la formación de maestros en el marco del IREM, unido a la especificidad y originalidad de su proyecto de investigación, le llevan a publicar en revistas locales, textos esenciales para comprender el desarrollo del instrumento teórico fundamental que representa la Teoría de Situaciones Didácticas.