parentesis

Page 1

Boletín Informativo de la Facultad de Educación / Edición 04 / Julio - Agosto de 2010 / Medellín - Colombia

nes

locucio r e t n I as

Nuestr

Facultad de Educación

Editorial

Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros […] Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa. Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite. Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería. Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están. José Pepe Mujica, presidente de Uruguay. Discurso ante los universitarios

H

ago mías las palabras del electo Presidente de Uruguay, pues encuentro en ellas una profunda identidad. Y es menester, en armonía con esa perspectiva, iniciar este editorial haciendo un reconocimiento a la gestión adelantada por nuestra colega Marta Lorena Salinas Salazar en la orientación de los destinos de la Facultad de Educación, en el período 2007-2010. Ella nos ha dejado un legado con múltiples realizaciones en las que ha quedado impreso su sello imborrable de maestra y ciudadana. Las líneas precedentes de agradecimiento son la entrada que me permite retomar los ejes del Plan de Acción para el trienio (2010-2013): Tradición y cambio, una empresa colectiva al servicio de la educación como bien público y medio de construcción social. El derrotero planteado allí se funda en la responsabilidad de retomar y resignificar un legado institucional de casi seis décadas, haciéndolo compatible con la posibili-

Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano

dad de pensar y gestionar nuevas sendas de búsqueda para la Facultad, enfrentada a una realidad cada vez más compleja. Para su orientación y materialización se han propuesto cuatro mínimos reguladores, que se espera constituyan el soporte de las posibilidades de acción dentro de la Facultad: ― Compromiso activo de los miembros de la Facultad, como motor y nutriente básico de una gestión colectiva. ― Autorregulación con responsabilidad social, como fundamento de la apuesta por la defensa de la universidad pública. ― Argumentación pública y deliberación académica, como bases de la gobernabilidad y de las opciones de concertación. ― Comunicación de doble vía, fluida, oportuna y respetuosa, como condición necesaria para un clima de trabajo positivo.

1


Boletín Informativo La tradición implica continuar la construcción de un proyecto de Facultad compartido, que se extienda en un horizonte de largo plazo, y fortalecer la creación de condiciones que favorezcan el desarrollo de la calidad de la educación, con fundamento en el diálogo y la colaboración recíproca de los diferentes grupos y comunidades académicas con asiento dentro y fuera de la Universidad. El cambio involucra transformaciones que permitan: ― La realización de una transición hacia una lógica de procesos que articule los ejes misionales en los que trabaja la Facultad, adoptando para ello una estructura académico-administrativa renovada y una dinámica de continua interacción en esta unidad académica, nucleada la misma en torno a los problemas y las necesidades de la educación locales, regionales, nacionales e internacionales. ― La potenciación del impacto de las acciones de la Facultad, mediante una presencia más sistemática e integral en los distintos escenarios en los que se trazan las políticas educativas y se conciben y ponen en marcha nuevas formas de ampliar las oportunidades educativas de los distintos sectores de la población, en los ámbitos departamental y municipal. ― La flexibilización de los programas de formación vigentes y el diseño e implementación de otros nuevos en pregrado, posgrado y educación continua. Las premisas conceptuales que orientan esta opción de armonizar tradición y cambio son: ― La educación es un bien público y las instituciones educativas son ámbitos privilegiados de construcción social. ― La universidad y la educación constituyen vehículos eficaces para impulsar el desarrollo social y humano en diferentes contextos. ― La extensión representa un escenario con grandes posibilidades para la investigación transformadora y la innovación. ― La educación continuada y el emprendimiento social orientado hacia la innovación, configuran espacios naturales de reencuentro y gestión con los egresados de la Facultad.

2

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Las estrategias empleadas para identificar y materializar las iniciativas que conforman el Plan de Acción para este trienio son: ― La participación organizada y sostenida de los estamentos de la Facultad en torno a grupos de trabajo e interés, de filiación libre. ― El fortalecimiento progresivo de los procesos de comunicación al interior de la Facultad, a través de una combinación amplia de medios e iniciativas de diferente índole. ― La búsqueda activa y planificada de alianzas internas y externas con instituciones y grupos académicos, focalizada a aquellas áreas de interés estratégico identificadas mediante el trabajo de los diferentes colectivos académicos de la Facultad. A partir de lo anterior, encuentro en la pluralidad de pensamientos y en la libertad para disentir un camino para edificar mejores argumentos, para aguzar la capacidad de escucha y para coadyuvar, de manera abierta, al desarrollo de un proyecto de Facultad siempre en construcción. El llamado es, pues, a tejer, con perseverancia, modos de participación y comunicación que permitan la unidad en la diversidad, en los que voces y pensamientos distintos converjan a un proyecto común, pero con horizontes de realización múltiples. Concluyo con otro aparte del discurso del presidente Mujica: Nada se consigue a gritos. Podemos tener tornillos, pero otros tienen tuercas, de qué sirven unos sin las otras. […] Consensuar grandes líneas, pues la idea de todo o nada es el mejor modo de que nada cambie. Referencias bibliográficas Mujica, José, 2010, Discurso ante universitarios, disponible en http://www.elcomerciodigital.com/v/20100303/aviles/uruguaytambien-existe-20100303.html, consultado el XX de junio de 2010. ______, 2010, Discurso antes las Fuerza Armadas de Uruguay, el 2 de marzo, disponible en http://edant.clarin.com/diario/2010/03/02/um/m-02150935.htm, consultado. Sandoval, Carlos Arturo, 2010, Tradición y cambio al servicio de la educación como bien público y medio de construcción social. Propuesta decanato Facultad de Educación 2010-2013, presentada el Consejo Superior Universitario, enero.


Acercamiento a la

nueva sociología de la educación

William Estrada C. Profesor de Cátedra, Universidad de Antioquia

D

esde la perspectiva actual de la sociología de la educación, observamos y describimos la escuela en sus múltiples complejidades, con la intencionalidad de descubrir en qué momento la institución se encierra en sí misma, sin lograrlo, y en qué momento se abre al contexto, confundiéndose en sus propósitos y en el papel que debe cumplir en un escenario abierto y donde actúan múltiples agentes. Es ya lugar común plantearse que la escuela es desbordada por la realidad, por el contexto, que la hace inservible, anticuada, desactualizada; en términos generales, fuera de contexto. El contexto ha desbordado la escuela, pero también al gobierno, las instituciones y al mismo Estado en sus reales proporciones. La escuela ya ha sido teorizada como un campo de disputa, donde confluyen diversidad y multiplicidad de escenarios y agentes, unos de carácter formal, no formal e informal, tratando de imponer cada uno sus intereses. Podríamos agregar un listado, nada despreciable, de agentes y escenarios que tienen más poder de carga pedagógica que todas las escuelas juntas. Hablamos del caso específico del mercado y de las formas de producción para la destrucción, como son la guerra y el narcotráfico, con sus respectivas derivaciones económicas y políticas. Con estas consideraciones, propongo empezar a pensar la escuela desde los presupuestos teóricos que plantea el campo conceptual de la pedagogía: La sociedad se pedagogiza, porque ya no sólo la escuela produce pedagogía, sino que podemos decir que en la radio, en la televisión hay pedagogía; también hay procesos de pedagogía en el Ejército, en la Iglesia […] (Echeverri, 2008: 18).

Actualmente, la escuela busca contextualizar la práctica educativa y su desarrollo pedagógico, frente a la multiplicidad de fenómenos, contradicciones, conflictos, oposiciones, posiciones, que de una forma u otra abren la escuela, o la obligan

a pensarse como una institución abierta al contexto, ante la realidad, que no se puede ocultar, porque ésta entra a la escuela en las subjetividades ya instaladas en el sujeto como conocimientos previos, en forma de pensamientos, actitudes y prácticas que se concretizan en relaciones y acciones. Por ello, la escuela se plantea la necesidad de la interdisciplinariedad, pero sin jerarquías disciplinares; la interinstitucionalidad, sin los habituales protagonismos de las instituciones, los funcionarios o las líneas políticas a que pertenecen. La invitación es, entonces, a que la escuela, en su particularidad, asuma la ciudad como medio de educación, con su respectiva articulación dialéctica con lo local, regional, nacional y global; que la ciudad sea espacio de hábitat y objeto de reflexión De forma semejante a como Italo Calvino se refiere, en Las ciudades invisibles, a la ciudad sutil de Zenobia: […] es inútil establecer si Zenobia ha de ser clasificada entre las ciudades felices o entre las infelices. No es en estas dos clases que tiene sentido dividir la ciudad, sino en otras dos: las que a través de los años y las mutaciones continúan dando su forma a los deseos y aquellas en las cuales los deseos o bien consiguen borrar la realidad o son borrados por ella (Soler, s. f.).

He ahí el reto de la educación: conquistar la ciudad como espacio de construcción de subjetividad, o padecerla como proceso de enajenación, con una escuela cerrada al mundo, hasta su desaparición como escenario.

Referencias bibliográficas Echeverri Sánchez, Jesús Alberto, 2008, “Una experiencia pedagógica, formativa y editorial: la Revista Educación y Pedagogía. Entrevista al profesor Jesús Alberto Echeverri Sánchez, director”, entrevista por Juan Fernando Saldarriaga Restrepo, vol. XX, núm. 50, enero-abril, 2008, pp. 13-29. Soler Amigó, Joan, s. f., “La apuesta por la ciudad educadora”, Organización de Estados Iberoamericanos, [en línea], disponible en: http://www.oei.es/cultura/LaapuestaJSAmigo.htm, consulta: julio de 2010. FACULTAD DE EDUCACIÓN

3


Boletín Informativo

Una muerte poética A Hernán Sepúlveda1 La Poesía se forma o se comunica en el abandono más puro o en la espera más profunda: si se toma por objeto de estudio es ahí donde hay que mirar: en el ser, muy poco en sus alrededores Pedro Antonio Agudelo Rendón Profesor Licenciatura en educación básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana Universidad de Antioquia

L

os poetas están locos, pero más locos están quienes estudian poesía. Nada más bello, pero nada más incierto. ¿Qué leer y cómo leer un poema? Las palabras siempre terminan entrecortadas, porque ellas nos arrojan al vacío de la nada o al precipicio de la incertidumbre, al desierto más preclaro de las sensaciones y sentimientos. Leer un poema no es simplemente leerse uno en él, como si con ello se supliera la distancia que hay entre la voz autoral y la escucha lectora por los sentimientos de la voz poética y las sensaciones del lector. Tampoco es el encuentro ilusorio de creerse el autor de las palabras que el poeta plasmó primero que nosotros; no es, ni mucho menos, la necesidad de expresar algo con las palabras de otro. Leer un poema quizá sea eso y mucho más; quizá sea la entrega completa al lenguaje, a su imperio irresoluto, a su tiranía estética, a la imposición de las sensaciones verbales que sólo son posibles gracias a la fuerza intensa de nuestras pasiones por la palabra. Leer poesía sólo es posible porque llevamos dentro un animal poético que nos pide a gritos que entonemos esta o aquella palabra, este o aquel verso, sin necesidad de leer el manual de Quilis o el más reciente libro sobre métrica. ¿Pero acaso no es necesario, entonces, estudiar métrica, atender a los tipos de versificación, saber que un soneto se diferencia de un madrigal y que una estrofa está compuesta por versos? Por supuesto que lo es, pero esto no es imprescindible para

Paul Valéry

sentir la poesía, para saber que un poema se lee distinto a un cuento, o que a veces se puede leer como un cuento. Bueno es saber que hay poemas que están compuestos por endecasílabos, pero no suficiente cuando quieres atrapar el espíritu poético de jóvenes y niños que apenas están aprendiendo a leer; mucho menos, para conquistar un alma para el mundo de la lectura, en un país donde hay personas que llevan veinte o más años sin leer un verso o el título de un libro. Hay cosas más importantes en la vida que leer poesía, pero seguramente si se lee poesía ello constituirá algo importante en la vida. Está bien —y además es necesario para un estudioso del lenguaje —aprender sobre el verso y el ritmo; pero es importante, primero, sentir un amor profundo por la poesía o por el poema, que es, en última instancia, sentir que el cuerpo del lenguaje es nuestro cuerpo. Por eso la poesía se forma o se comunica en el abandono más puro o en la espera más profunda, y al estudiarla, lo que se busca es este abandono profundo, este desgajarse poco a poco en las palabras. Sentir, como dice Valéry, no supone hacer sensible; pero hay que sentir el poema para que ese hacer sensible tenga lugar. Esto lo entendí con y a pesar de Valéry; lo entendí, también, gracias a mi profesor de poesía. Yo había escuchado que leer y aprenderse una poesía todas las mañanas fortalecía la memoria; él, en cambio, nos decía que analizar un poema todos los días era un buen ejercicio mental. Esto es lo que demanda la academia, el análisis, la

razón; esto otro, lo que procura el festival, el disfrute, el goce. En sus clases, que siempre fueron académicas, hacíamos lo uno y lo otro. Leer el poema con la razón era otra forma de disfrutarlo; pero gozarlo antes de analizarlo era otra forma de comprenderlo. En esto, el profesor nos dejaba hacer trampa. Pero ahora él no se encuentra para decirnos que la poesía es un encuentro entre la razón y la sinrazón, entre la locura y la cordura, entre la academia y el festival, entre la risa y el llanto… y no está, porque la muerte también es un poema, sólo que un poema que se escribe con ausencia. El arte es una muerte que sufrimos todos los días. El arte nos ha enseñado a vivir, pero también nos ha enseñado cómo mueren los poetas y los artistas; hoy, nos enseña cómo mueren los que estudian poesía. No mueren con el libro en la mano, mueren en estado poético: en una soledad profunda, en una espera difusa, en una lejanía extraña, en un abandono surreal. El arte no es una idea que luego, como diría Hegel, se hace sensible, sino, más bien, un estado sensible que levanta una idea. La muerte, aquí, no es un estado de no-vida, sino una condición para que la poesía sea.

Esto también lo aprendí de mi profesor de poesía, quien lo enseñaba todo con poemas; por eso creo que la muerte, tan rapera como siempre, lo cogió, seguramente, leyendo en su mente un poema.

1 En memoria de Hernán Sepúlveda, profesor del área de lingüística y literatura de la Facultad de Comunicaciones. Hernán acompañó a los estudiantes de la Licenciatura en español y literatura y en la de Humanidades, Lengua Castellana, en la Facultad de Educación. Orientó en las modalidades de presencial y semipresencial, especialmente con el curso “Géneros literarios II: poesía”.

4

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


iones c u c o l s Inter

Inventando problemas

a Nuestr

E

Yolanda Ladino Ospina Jefa Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas

n la Facultad de Educación, la investigación es un eje articulador de propuestas, preguntas e indagaciones de los miembros de la comunidad académica. Éstas buscan la creación de saberes, conceptos, prácticas y teorías sobre los temas que cruzan la escuela, la educación y la formación de maestros y maestras. Partimos de una concepción de investigación como invención de problemas, esto es, extrañar la cotidianidad de la educación y la pedagogía, para crear dispositivos de ver, escuchar y escribir sobre las realidades, perspectivas, historias, contextos y tradiciones, de modo que el saber se inserte en las fisuras de las comprensiones, en los intersticios de las tensiones entre teoría y práctica, en la superficie de las reflexiones sobre los lugares de la escuela, las disciplinas, los sujetos de la educación.

Para extrañar la cotidianidad, el Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas (CIEP) se vale de estrategias como los proyectos, los encuentros de investigación, los intercambios académicos y la circulación del saber a través de artículos, libros, reseñas y eventos. Durante este trienio (2010-2013), el CIEP busca la consolidación de: ― Los grupos de investigación, mediante el apoyo y la incentivación de su proceso de reorganización, y la conformación de alianzas que posibiliten la suma de esfuerzos a través de la exploración conjunta de áreas de interés común. ― Una comunidad intelectual en la Facultad, apropiada de su papel de soporte de los procesos de formación investigativa en pregrado y posgrado. Además, propiciar las relaciones con pares nacionales e internacionales, y la publicación de los resultados de las investigaciones en revistas y demás medios de alto estándar. ― Las concertaciones logradas durante el año 2009, para realizar la tercera versión del Congreso Internacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Finalmente, se insistirá en la generación de una articulación estrecha con las acciones de extensión, y en la formulación y el desarrollo de proyectos de investigación que se ocupen de problemáticas educativas regionales. En esto último es preciso avanzar en el análisis de los temas de cobertura y calidad que presentan singularidades en cada una de las subregiones.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

5


Boletín Informativo

al to cimien o n o c í e R os r o Andrés s Nuestr o l r a ón del or C btenci o profes a as l por Cienci Uribe, or en t c o a d t S te de Oregon título e d , s nidos, tale ados U orat ambien s E , sity incorp Univer mos su académicas a r b e l y ce ores las lab nto de Cien e ción a m a t r a dep en el Artes. y cias

otas

N

de

conbra y e l e c rera ultad de Car é t La Fac i m o ra en a al C nciatu e c gratul i L faograma con én , a c del pr i s ión bá icas, por re educac t ión Matemá Educac a l a sis en n lica a Orde Fe Púb da a l cibir l a or y otorga Superi e Mesa” d z ducae p ó is L o de E u i L r á “ e z t s n i re de Go el Min iciemb n d r ría ó o n a p i e M s l i ciona lvia una com orción Na c ra E e o e d s d e rof oza les 2009. ó a La p udelo g doctora viaj ma g s o A o l p a lez a el ios rogr stud ón. Par , al p nvese e d i i Bonn l urac s e ta d udad de estudio avés de r i t i a c mb o ar a la erca oía p AAD, Jat d n a I t D e lab Rodrigo “Es d r s o n s u e ó n f s n ra en ci má El pro tiga io Ale ornará a cultad e encuent e s o a t os en ic ramill Serv ico. Re en la F servici e d n ó m s é ción y comisi Acad adémica iembre. e Nutri d a l e c u a par el pt la Esc res ara ocu e se p d , a c s i e Centro Dietét el m fe del e j e d cargo ones. stigaci e v n I e d

adores oordin ento c s o am ev os nu n el Depart ienC Hay d e s a a m l a r g e de pro nseñanza d la profeE tes: Made la as Ar pata l y ía Za ión de r a M cias c Gloria n ordina sora la co n educació e m u s e a i a n n r a í r tu um cencia nfasis en H y el la Li é , , con ellana básica engua Cast ey Posada, L r A l udades, Fabián atura en ed n r o s e i e c n s e prof i c s énfa la Li la de básica, con cación cas. ti Matemá

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

los ulo y uc í r r u C ncl ité de arrera co los C El Com e e d d s as los Comité as reform l ción, a m n r o o r f ye e l Mimas d ados a progra ueron envi ón Naciof i Educac ación del cuales o de z i i r l e a t u ns t ni a ac l acogie a , r o a d a as c v fi i i nal p l normat ro ca regist irectrices d do las es. l a n nacio


V

ra u t a n a edec

ic

ez Luz Stella Isaza Mesa, Lóp o i is Vicedecana lir o as de A é ev s u o o n t el r J del men eño será parta lazo s La rDe eemp El dón Pue g z pr l n r e e e a a D h d n c Bl e Fa rín ofe , e o Sán oró al de t n n ó e c i n i t p el ul se sor ric ció ens cor Ext r Mau se in lanea augura . ti be tad re a R o in a n c es e P Les n a señ quien d o va o, efic desp cor que ti o . s t , i d e n n a s a ué po l g e t z ti o u sid us tam rr te ó e emp del s d ra Pul par Univer en s s si ito xto n l o e añ e g a l la éxito a a o o gr gni rio Es es n s za mos fi a t dá fí ca en ud cri el abá r ti so cti a. la io tur cua v ci ca Ap a l d a o al d e el de es de rte e nse t ña e. la s a la nz s g la eo a c ie Henao nc diLucila a c i t o E r d e n B as de e fesora ítulo Lil l mes La pro btuvo el t e las cien i d a o opo na Ma e may nza d iverSierra rt o, r Enseña por las un n a e u la l na unidad ía Ech a y do tora ñ i pr a r p e eve e s f E n s o d e c D t , d l e , rri ofeso e a u s par día cias urgo do S ra B l t e e tu d d l a n gan e s u ra iza mento n Mad evar a vo la sidade Rio G al nominó s o d c c r n ió l de e as i cab Federa l. El tribu trucción d Did d, Esp n Esc o de s en i á n s : e o a l c o c r c a B t n l i a o E i l i e a a de d c c l a a r l u t i a, e c Nac en “Hac y ion ación s de repres zaje como Did Ortesis al i c d l logía áct d i n o e a c e a r e c d ap una perspe ón al rie (UNED) e Educ la Un Facul ii a c l a m e i d e t n ive a , es pr aprox rsi ad con cias f para ción ción d oulmin” al a t n a d e a l o m com ad rma pro Di argu orga hen T la que ot e Step for fesor tivas partir stanmac tiva d aordinario s. es ión tr res y acad expego po ém mio ex dad de Bur de i m s aes nsable icas Univer tro s d s. e o Delgad Angulo Comité y n n a F el sfesora ción d La pro a coordina uación (ad l l a D ó v i e de o to asum de Au rrectoría s o n c i i n e Téc ción a a Vic t l i d a e a l s cr crito ra rea cuerdo con nal a p ) a De a Nacio cenci nsejo onal. stituci ces del Co A), las in i N ur C c t ( o c d e n r di ació r la t a i i d v e n r t e an en de Ac s debe z meses de lazo e n o i c titu n die del p n; ión co ento mentac al vencimi acreditació ge a lación ación de l to que reco r n i e s p m li to ocu de ex , el d berá estar o l l e por o de proces de 2011. este r ctub e para o

las agosto, re d s me Dua En el ckeline a J s a Orr profeso , Ruth Ángela cy n e a t N r a te Dua y Marí s an e v n e e i comi z tiz N ranjo aa r N o t c z Orti de do s o i d s y tu Sociale sus es s a i c n e Ci versi do en la Uni n e mbia Humanas onal de Colo es i c s as ed dad Na entre l a z n a i en al lín. y Medel Bogotá

FACULTAD DE EDUCACIÓN


Boletín Informativo

nes

ucio c o l r e t ras In

Nuest

Pedagogía:

formación y diálogo de saberes

Jorge Orlando Castro Villarraga Jefe Departamento de Pedagogía

E

l Departamento de Pedagogía se concibe como una instancia articuladora y generadora de conocimiento pedagógico relacionado con los procesos de formación inicial y avanzada de maestros. Además de desarrollar acciones específicas de formación continua del docente universitario, tiene como reto fortalecer el diálogo e intercambio de saberes e incidir en las políticas públicas en educación. Los esfuerzos de los últimos años han buscado la configuración de un sentido y una ruta para responder a dos preguntas esenciales: ¿qué lugar tiene la pedagogía en Colombia? y ¿qué implica formar un maestro hoy? Captando y haciendo eco de la diversidad de posiciones en torno a la educación y la pedagogía, el Departamento reconoce la trayectoria de los grupos de trabajo académico de la Facultad; en consecuencia, busca mantener abierto el debate en torno a la pedagogía, como una forma de contribuir a la construcción programática del proyecto de Facultad. La ruta trazada hasta el momento ha hecho visible la necesidad de considerar por los menos tres planos de acción: La Facultad, la Universidad y la región. De este modo, buscamos tender puentes de comunicación y colaboración entre grupos académicos del Departamento de Pedagogía, convocados desde intereses comunes y motivados por acciones intra e interinstitucionales, que pretenden irradiar la educación en el departamento de Antioquia y el país. Fruto de este trabajo se encuentra en los aportes para la transformación curricular de los pregrados y en la construcción de la propuesta del Componente común de formación inicial de maestros, cuyo despliegue nos permite articular la reflexión en cuatro referentes: con-

8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

textos y escenarios, sujeto y subjetivación, diversidad e interculturalidad, y medios y mediaciones. Así, el Departamento participa en la definición y el direccionamiento de las políticas curriculares de la Facultad de Educación, proyecto que aspiramos extenderlo al conjunto de la Universidad, en una acción coordinada con la Vicerrectoría de Docencia y otras unidades académicas. La intención de articular los procesos de formación con la ciudad y la regiones se traduce en los diálogos entre Universidad y región, el redimensionamiento de las prácticas pedagógicas, y el trabajo conjunto con las escuelas normales superiores, mediante el desarrollo de convenios de investigación y el acompañamiento académico en temas prioritarios como educación de la infancia, educación para la diversidad, educación rural, entre otros. Los retos que se han planteado para el Departamento en el conjunto de las líneas de acción de la Facultad, pasan por la puesta en marcha de estrategias de integración conducentes a la configuración del sistema de formación de maestros de la Facultad, en donde se conjuga la experiencia ya consolidada con el Diploma y el Programa de Inmersión, haciéndolos extensivos a docentes ocasionales y catedráticos. El Departamento, entonces, deviene en un tejido de relaciones, que anuda propósitos con acciones que buscan incidir en diferentes contextos y escenarios, asumiendo de manera conjunta y colegiada la formación de maestros, en tanto acción integrada e integradora de los equipos de trabajo académico de la Facultad.


iones c u c o l s Inter

a Nuestr

L

Extensión:

redes y puentes de saber

a Extensión en la Facultad de Educación hace referencia al conjunto de iniciativas de formación continua, transferencia y reflexión social de los saberes y las prácticas, derivadas de la articulación productiva entre los procesos de docencia e investigación (relacionadas con el saber pedagógico y las áreas disciplinares), de cara a una proyección abierta, crítica y responsable hacia la sociedad, para dar soluciones a problemáticas reales que ayuden en la cualificación de la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas, y a la transformación de la sociedad. La difusión, la circulación y el uso social de los conocimientos se concibe en Extensión en una doble dirección comunicativa y de mutuo beneficio, que pone en diálogo las diferentes lecturas procedentes de las dinámicas académicas e investigativas de la Facultad al servicio de la sociedad, con el conocimiento generado en esta última, para retornarlo de nuevo a las aulas como saberes confrontados y reflexionados desde las prácticas académicas y profesionales, que permiten redefiniciones para enriquecer el campo disciplinar y profesional de la pedagogía y las disciplinas cercanas o afines, y consolidar los saberes pedagógicos que han de volver a ponerse en juego en el escenario de la cultura y la sociedad. De ahí la importancia de continuar consolidando un portafolio de servicios que

Marta Inés Tirado Gallego Jefa Departamento de Extensión

permita atender necesidades reales de la sociedad y proponga creativamente nuevas soluciones a los problemas vividos, ofreciendo, para ello, de manera articulada, el conocimiento producido desde la docencia y la investigación. El Departamento de Extensión de la Facultad de Educación se propone continuar aportando a la consolidación de una cultura universitaria más solidaria, pertinente, crítica, contemporánea, innovadora e integradora de nuevos saberes, que promueva la participación activa del conjunto de la comunidad universitaria, a través de sus cuatro líneas de acción, que permitan, a su vez, consolidar propuestas para incidir en la formulación de lineamientos y políticas públicas locales, regionales y nacionales sobre educación. Estas líneas son:

― Interacción social. Comprende la

formación continua (docentes y egresados), las prácticas académicas (estudiantes) y la extensión solidaria (todos los actores), desde las cuales se dinamizan procesos de extensión al interior de la Facultad y al exterior de ella, como lectura crítica e intervención de las problemáticas sociales. ― Consultoría profesional. Abarca las asesorías, las interventorías, las asistencias técnicas y las consultorías propiamente dichas, que permiten a

la Facultad de Educación ofrecer la venta de servicios cualificados al conjunto de la sociedad, desde sus fortalezas en la confrontación de saberes pedagógicos y el diseño de estrategias didácticas, con las necesidades que emanan de la realidad en la cultura institucional y organizacional, para un replanteamiento en las prácticas. ― Participación y promoción de la cultura. Comprende los espacios de interacción y participación en el desarrollo de proyectos culturales de, para y en las comunidades, articulando la cultura como parte del proceso de formación de maestros y maestras, de cara a la riqueza de la diversidad. ― Integración de medios y tecnologías de información y comunicación. Incluye las estrategias e iniciativas de articulación, actualización, modernización y uso, en la Facultad de Educación, de las mediaciones tecnológicas, aportando conocimientos y experiencias al programa de integración a las tecnología a la docencia y contribuyendo con el soporte virtual para los procesos de transferencia de conocimientos y la creación y la consolidación de redes académicas, como estrategias para hacer visibles procesos generados en la articulación de los ejes misionales.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

9


Boletín Informativo

Horizontes del Departamento de

Educación Infantil

E

N

María Paulina Mejía Correa Jefa Departamento de Educación Infantil

l Departamento de Educación Infantil está constituido por dos campos de saber: educación especial y pedagogía infantil. Su misión es formar maestros y maestras para la educación y la formación de la infancia y de personas en situación de discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales. La investigación y la extensión son dos puntales de apoyo fundamentales, en tanto desarrollan los campos, hacen pertinente la intervención en diversos contextos y permiten participar en la construcción de políticas derivadas de los saberes y los conocimientos construidos. De manera colectiva, el Departamento ha construido unos caminos que permitan darle cuerpo a su misión. Para ello se propone, en el próximo trienio, una serie de objetivos y metas a lograr, con la participación de cada una de las personas que hacen parte de este colectivo:

― Ampliar la cobertura en la ciudad y en las regiones, con el fin de darle la posibilidad a un mayor número de estudiantes de acceder a los programas de formación que ofrece. ― Mejorar la calidad de los programas del Departamento. Para tal fin, se implementará una transformación curricular, fruto de evaluaciones con distintas audiencias — profesores/as y estudiantes—, investigaciones realizadas por los programas con egresados/as, interlocución con pares nacionales y extranjeros, estudios de tendencias nacionales e internacionales en la formación en el campo de la educación especial y la infancia, y devolución de pares académicos del Comité Nacional de Acreditación (CNA). De igual modo, se obtendrá el registro calificado que habilita para continuar con el funcionamiento de cada uno de los programas, y la renovación de la acreditación, vía expedita para seguir con una dinámica interna de autoevaluación y rectificación de procesos académicos y administrativos. ― Ser interlocutores válidos en los ámbitos local, regional y nacional en cuanto a la educación de la infancia y a la educación especial, lo que permitirá sostener conversa-

10

nes

ucio c o l r e t s In uestra

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ciones que fortalezcan los desarrollos de los campos y posicionar los programas a niveles académico y político. ― Generar procesos de formación que posibiliten la apropiación de la categoría de género como un instrumento de análisis para pensar la educación de la infancia y de sujetos en situación de discapacidad. Ello permitirá encontrarse con lo diverso, lo múltiple, reconocer que se es sujetos de lenguaje situados en contextos y en momentos históricos determinados, identificar de qué modo los discursos se hacen cuerpo, ideal, juicio, prejuicio, sanción, representación de hombre y de mujer. De igual modo, la formación posgraduada se constituye en una vía para profundizar saberes, para formar investigadores en el campo de la infancia y educación. Para ello se requiere el concurso de múltiples voces, representadas en diversos grupos de investigación de la Facultad. Y en este concierto de estrategias de formación, el encuentro de los y las estudiantes con otras comunidades académicas, nacionales e internacionales, se constituye en un camino para reconocer otras culturas, otros modos de pensar la infancia y la educación especial. En tal sentido, es importante que algunos/as estudiantes tengan la posibilidad de participar en eventos y pasantías. También se pretende contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y éticas, con capacidad de disentir, argumentar, reconocer y cuidar lo privado y lo público. Para ello se sostendrá una serie de espacios de formación en educación y cultura política. Para que todo lo planteado tenga sentido y posibilidad, se buscará que los y las estudiantes encuentren apoyo para atravesar los obstáculos que afectan su permanencia en la Universidad y para poder llevar a término su formación de pregrado. Por tal razón, se implementará el programa de acompañamiento formativo “Pegándome a la U”.


La formación

postgraduada en la Facultad

L

nes

ucio c o l r e t s In uestra

N

Elida Giraldo Gil Jefa Departamento de Educación Avanzada

as propuestas de posgrado tienden a tener ofertas educativas flexibles, amplias e inclusivas, así como a promover relaciones académicas que enriquezcan y potencien los programas. Con el fin de atender las necesidades y los requerimientos de los contextos actuales, el Departamento de Educación Avanzada direccionará sus esfuerzos hacia la flexibilización de los programas, la cualificación de los mismos, el fortalecimiento de las relaciones académicas y generar oportunidades de acceso a estudios de posgrado para maestro/as que desempeñan sus labores en distintas áreas geográficas. La flexibilización de los programas ofrecidos por el Departamento es una de las líneas estratégicas más importantes para este trienio. Ésta permitirá articular los tres programas de posgrado: especialización, maestría y doctorado, los cuales pueden ser cursados de manera autónoma e independiente, o a la vez, articulados el uno al otro. Igualmente, al interior de los programas, se quiere una propuesta más enfocada en los intereses y las necesidades de los/as estudiantes, la cual estará en consonancia con los recursos del programa, las ofertas intra e interinstitucionales, así como una oferta más flexible que reconozca, valide o incluya otros espacios de formación y configuración de saberes. La cualificación de las propuestas de posgrado es un compromiso permanente del este Departamento. Esto implica promover la evaluación y la revisión continua tanto de los programas y las propuestas de formación, así como de las dinámicas y las prácticas mediante las

cuales éstos se materializan en la cotidianidad. También implica impulsar el reconocimiento de los programas de posgrado mediante la acreditación de calidad de los mismos, así como promover la configuración e implementación de líneas nuevas de formación y la resignificación y las revaloración de otras que no se encuentran vigentes. El fortalecimiento de las relaciones académicas entre programas y grupos académicos hace parte fundamental del devenir académico del Departamento. Por tal motivo, es de vital importancia seleccionar socios estratégicos, en los ámbitos nacional e internacional, y promover la cooperación académica e investigativa. Igualmente, es necesario generar programas de doble titulación, que permitan el intercambio de perspectivas teóricas y enriquezcan las concepciones académicas y que, a su vez, amplíen el horizonte de posibilidades para quienes se forman. En el fortalecimiento de las relaciones académicas es crucial establecer, con universidades socias, prácticas regulares y sistemáticas de movilidad estudiantil. Es fundamental la presencia de los programas de posgrado en espacios geográficos más diversos y de condiciones más restringidas para maestro/as. Para tal efecto, el Departamento busca extender los programas de posgrado a distintas subregiones de Antioquia, con el fin de que maestros y maestras puedan cualificar su educación y acceder a una formación posgraduada por ciclos. Si bien los esfuerzos del Departamento se concentrarán en atender las necesidades educativas de maestro/as en las subregiones, él también ofrecerá programas de posgrado en Medellín, los cuales atiendan las necesidades de la población local. FACULTAD DE EDUCACIÓN

11


Boletín Informativo

Ciencias y artes:

el arte de las ciencias o las ciencias del arte

nes

ucio c o l r e t s In uestra

N

La ciencia está arraigada en conversaciones Werner Heisenberg

U

Gerardo Montoya de la Cruz

n Departamento que tiene en su nombre la expresión “enseñanza de las ciencias y las artes”, nos lleva a pensar varias preguntas en relación con su objeto: ¿qué ciencias? ¿Qué artes? ¿Se enseñan las artes? ¿Qué de las ciencias debe enseñarse? ¿Es la educación una ciencia, una disciplina? ¿Cómo se entienden las relaciones entre las ciencias, las disciplinas y el saber pedagógico? ¿Cuál es la nueva dinámica de las ciencias y las disciplinas en estos tiempos de crisis orgánica? ¿Cuál es la nueva dinámica de las ciencias después del derrumbe del metarrelato del conocimiento científico? Varias rutas se han trazado en el Departamento para dar respuesta a estos interrogantes, que marcan la orientación de la formación ofrecida por la Facultad, acordes con las tendencias epistemológicas, éticas y políticas: las ciencias como súmmun de la formación técnica, las artes como eje de la formación ética; las ciencias como formas de explicación del mundo de la vida, las artes como sentido estético de ese mundo, entre otras opciones.

12

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Ahora nos convocan otras rutas de encuentro y articulación, que ven en la relación entre ciencias y artes modos de expresión de lo humano y formas de comprensión de las realidades. Así, es posible indagar por las estructuras artísticas de los fractales; el sentido matemático de las partituras; la relación entre la música y el cerebro; la interpretación del mundo y los procesos cognitivos, de convivencia e interacción. De igual manera es necesario hacer eco de las transformaciones en la divulgación de las ciencias, lo que nos lleva a un vínculo entre lenguajes, ciencias y arte; esto es, a encontrar formas de decir la ciencia para que los lectores se contagien de saber y ganas de explicarse el mundo. Estos elementos y reflexiones también se trasladan al campo de la formación de maestros, en donde viven y fluyen las preguntas que le otorgan sentido a la condición de ser maestro en estos tiempos de crisis, y en donde no sólo se requieren los elementos y el conocimiento de una disciplina, sino que es imprescindible volver sobre asuntos centrales alusivos a la libertad, la igualdad y la solidaridad;

a la insistencia por la búsqueda de la emancipación humana, más allá de las racionalidades instrumentales propias de estos tiempos. En el caso de la presencia institucional en el territorio, estamos frente al reto de fortalecer las iniciativas que permitan superar el modelo de desarrollo implementado desde la constitución del país como república, el cual ha configurado un dramático cuadro de inequidad territorial y conllevado a una débil presencia institucional del Estado en todo el territorio. En este marco, el fortalecimiento de la presencia de la Facultad y de la Universidad con el servicio público educativo en el departamento de Antioquia, es un imperativo ético y político de particular importancia. Se trata entonces de corroborar la condición de “universidad de los antioqueños” y de fortalecer un proyecto educativo y cultural integrado a las dinámicas de los territorios, plenamente cercano a su contexto, generador de cambios y transformaciones, y directamente relacionado con la dinámica colectiva e institucional de las subregiones.


nes

ucio c o l r e t s In uestra

N

El Centro de Documentación proyecta a la Facultad de Educación en el mundo María Eugenia Herrera Coordinara CEDED

Programa de Cooperación Bibliotecaria

E

l Centro de Documentación de la Facultad de Educación (Ceded) no es ajeno a las nuevas exigencias globales académicas, entre las que está vincular la Universidad, sus Centros Investigativos y de Documentación, con otras comunidades académicas no sólo de este continente, sino también del otro lado del mundo. Para ello, el Ceded cuenta con el Programa de Cooperación Bibliotecaria, en el que se dan intercambios de publicaciones con países hispanohablantes y de otras lenguas, y con universidades nacionales e internacionales, que han permitido enriquecer el acervo bibliográfico de la Facultad. Además del formato impreso, se cuenta con el formato electrónico, como la Revista de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Esta colección está al servicio de los usuarios de la comunidad académica de la Universidad, a quienes vean en la educación y en las ciencias su área de interés académica e investigativa.

estos materiales, con previa autorización por escrito de los autores, para proteger los derechos de autor. Este proyecto es muy valioso, en tanto permite recuperar parte de la memoria intelectual de la Universidad, en especial de aquellos trabajos que nunca se publican en revistas científicas. Sea este el medio para invitar a los estudiantes y los profesores para que se vinculen en el proyecto, entregándonos copia de sus escritos, para que sean publicados en la Biblioteca digital de la Universidad, con la posibilidad de ser consultados por usuarios del mundo entero. Por intermedio del Ceded se indica el proceso a seguir. Esperamos sus trabajos.

Biblioteca digital La Universidad de Antioquia, a través del Sistema de Bibliotecas, ha creado la Biblioteca digital, con el fin de difundir y promocionar la producción intelectual de los profesores y los estudiantes de la Universidad. A este proyecto se han vinculado los Centros de Documentación, quienes participan con la promoción de la publicación de FACULTAD DE EDUCACIÓN

13


Boletín Informativo

nes

ucio c o l r e t s In uestra

N

Resultado Prueba Ecaes

E

n la versión anterior de los exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior (Ecaes) (diciembre de 2009), algunos estudiantes de la Facultad de Educación obtuvieron puntuaciones que la dejan entre las primeras universidades en el ámbito nacional y local. Estos resultados son la expresión visible de sus convicciones pedagógicas, su ideal de formación y profunda pasión por el ejercicio de la profesión. La Facultad expresa su felicitación a los siguientes estudiantes:

Puesto nacional Licenciatura 1 con énfasis 1 en ciencias 2 naturales 4 Licenciatura 2 con énfasis 4 en ciencias 5 sociales 5 6 6 8 Licenciatura 2 en 6 pedagogía 9 infantil 9 10 10 10 Licenciatura

14

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Nombre William Andrés Vallejo Urán Yury Adelaida Higuita Higuita Carlos Alejandro Arbeláez Escobar Diana Cristina Bedoya Madrid Diana Marcela Duque Zapata Cindy Tatiana Carvajal Sánchez Andrés Felipe Cardona González Diana Marcela Castrillón Tobón Esteban Castaño Cruz Flor María Deossa Estrada Piedad Elena Montoya Taborda Jhair de Jesús Díaz Monterroza Diana María González Sánchez Aura María Espitia Monsalve Diana Patricia Betancourt Gómez Eider Camilo Restrepo Monsalve Luisa Fernanda Restrepo Bedoya Viviana Andrea Metaute Escobar

Puntaje 126,4 126,4 123,0 120,6 130,4 127,8 125,3 125,3 124,0 124,0 121,6 131,2 126,1 123,3 123,3 122,3 122,3 122,3


L

Encuentro nacional “Formación de Maestros y contexto social” en Yarumal

a Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, a través del grupo de investigación Calidad de la Educación y PEI, la Red de Maestros Investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia, REDMENA y la Escuela Normal Superior La Merced, han programado el encuentro nacional Formación de maestros y contexto social. Este se llevará a cabo en la Escuela Normal Superior La Merced, municipio de Yarumal, los días 11 al 13 de agosto de 2010. Entre los conferencistas invitados se cuentan los profesores Bilian Jiménez Rendón, Diego Alejandro Muñoz y Julio Cesar Arboleda, director de la Red Colombiana de Pedagogía y Docencia Investigativa. Con este evento se quiere contribuir con la cualificación investigativa de los docentes de las instituciones formadoras de maestros, al propiciar el intercambio de experiencias de las instituciones formadoras de maestros, en el marco de la educación y los contextos sociales. Además, se busca promover la conformación de comunidades académicas nacionales en torno a los problemas fundamentales de la educación, la pedagogía, así como generar acercamiento a las producciones investigativas y fuentes teóricas contemporáneas, en relación con la formación y los contextos sociales.

Encuentro de experiencias significativas en educación y pedagogía social. Educación formal e informal, educación para el trabajo y el desarrollo humano. La inclusión y la vulnerabilidad.

E

l propósito es convocarlos al encuentro de experiencias significativas fuera de la escuela para mirar qué estamos haciendo por la infancia, los jóvenes, los adultos y adultos mayores desde las corporaciones educativas, organizaciones no gubernamentales y demás instituciones de capacitación, asistencia social, familiar, comunitarias, culturales, cívicas, de desarrollo humano y social. Es una invitación a la sociedad civil para que nos encontremos en la academia. Fecha‫ ׃‬1 de septiembre en la Sede de Investigación Universitaria – SIU.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

15


Boletín Informativo

XIX seminario

T

eniendo como punto de partida la lectura crítica de lo que sucede en nuestro país y en América Latina y en particular de los actuales momentos en los que el recuerdo se ha teñido de farándula y pomposa celebración, la alianza institucional Maestros y Maestras Gestores de Nuevos Caminos - MGNC- ha decidido continuar con el fortalecimiento de escenarios académicos, de debate y divulgación de experiencias académicas que amplían el espectro de comprensiones respecto al presente y configuren nuevas matrices para la construcción de porvenir. En esta oportunidad, el seminario interinstitucional de MGNC, que celebrará en el 2010 su versión XIX, tiene como eje de la discusión la articulación de los temas Escuela, Memorias y saber Pedagógico a partir de la exposición de producciones académicas de diversos conferencistas reconocidos en el ámbito de las pedagogías críticas, de resistencias y pedagogías emancipatorias y la divulgación de experiencias de maestros y maestras, estudiantes, instituciones educativas, actoras y actores educativos y propuestas de trabajo educativo inscritas en escenarios escolares y no escolares. El énfasis estará en las relaciones entre escuela y memoria, tanto en lo referente a abordajes teóricos como a las experiencias que se desarrollan teniendo en cuenta esta relación.

16

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.