tesis sexualidad

Page 1

CAPITULARIO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………. PAG.

CAPITULO I

EDUCACION SEXUAL

1.1.- Antecedentes internacionales……………...….……………………. 4 1.2.- Antecedentes nacionales……………………………………………. 7 1.3.- Antecedentes estatales…………………………………………….... 9 1.4.- Conceptualización de educación sexual……………………….... 12 1.5.- Importancia de la educación sexual………………………………. 14 1.6.- Relaciones sexuales a temprana edad…………………………… 16 1.7.- Consecuencias de las relaciones sexuales a temprana edad…. 18 1.7.1.-Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)………………..… 20 1.7.2.-Embarazo en adolescentes………………………………..…….. 25 1.7.2.1.-Aborto en adolescentes………………………………………… 27 1.7.2.2.-Métodos anticonceptivos……………………………………….. 30


CAPITULO II PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL 2.1 Fundamentos teóricos de los programas de educación sexual… 34 2.1.1 Características y contenidos de los programas de educación Sexual.………………………………………………………………. 36 2.2.- Descripción del programa de educación sexual integral… ….......39 2.2.1.- Objetivos del programa…………………………..……………….. 40 2.2.2.- Propósitos formativos del programa…………………………...… 41 2.2.3.- Temáticas que se trabajan en el programa…………………..…. 42 2.3- Descripción del programa de equidad y género…………………… 43 2.3.1 Objetivos del programa……………………………………………… 44 2.3.2 Propósitos formativos del programa……………………………….. 46 2.3.3 Temáticas que se trabajan en el programa………………….……. 47 2.4.- Descripción del programa de género y salud…………………...…. 47 2.4.1.- Objetivos del programa…………………………………………….. 49 2.4.2.- Propósitos formativos del programa…………………….………… 50 2.4.3.- Temáticas que se trabajan en el programa………………………. 50 2.5.- Descripción del programa de salud reproductiva…………………... 51 2.5.1.- Objetivos del programa………………………………………….…... 54 2.5.2.- Propósitos formativos del programa…………………………...…… 55 2.5.3.- Temáticas que se trabajan en el programa…………………….….. 56


CAPITULO III PROPUESTA: UN PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Presentación………………………………………………………………..… 57 Justificación………………………………………………………………...…. 58 Fundamentación………………………………………………………...……. 59 Objetivos……………………………………………………………………..… 61 SESION I: Iniciación sexual en el adolescente………………………….… 62 SESION II: Herencias culturales……………………………………...…….. 65 SESION III: Conocimientos y cuidados del cuerpo…………………….…. 69 SESION IV: Desarrollo de una sexualidad responsable…………............ 71 SESION V: Libertad de expresión de mi sexualidad…………………….... 74 SESION VI: Prevención de enfermedades de transmisión……………..... 76 SESION VII: Métodos anticonceptivos…………………………………..…. 80 REFERENCIAS……………………………………………………………….. 82


INTRODUCCIÓN La sexualidad concebida como proceso fundamental del ser humano, reclama día a día mayor interés y compromiso, por parte del Estado, las instituciones no gubernamentales, los especialistas, los profesores, la familia, así como de la población en general. Dicho interés es significativo en países como México, donde la mayor parte de su población es joven, y la educación sexual ha tomado diferentes matices por elementos religiosos, políticos, culturales, entre otros; que no han permitido lograr una educación de la sexualidad formal consiente y responsable. En el presente trabajo, se describe la importante labor que en esta tarea corresponde desarrollar a las y los maestros que imparten los contenidos de educación sexual en la Educación Media Superior, atendiendo a la trascendencia de esta etapa educativa en la formación de las y los adolescentes. Un fenómeno que refleja lo mencionado se encuentra en el incremento de embarazos en adolescentes, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), no obstante la mayor información sobre la sexualidad que tienen a su alcance actualmente los jóvenes. Esta investigación, se inicia en el Capítulo 1, con los “Referentes Teóricos de la Educación Sexual” y trata todo lo relacionado a los antecedentes, así mismo la conceptualización e importancia de la educación sexual, de igual manera se detallan

las

relaciones

sexuales

a

temprana

edad,

posteriormente

las

consecuencias que les trae a los jóvenes el empezar una vida sexual a temprana edad como son: enfermedades de transmisión sexual, embarazo en adolescentes, aborto en adolescentes y por ultimo métodos anticonceptivos para evitar cualquiera de estas consecuencias que se les puedan presentar a los jóvenes. El capitulo 2 “Programas de Educación Sexual” esta dedicado especialmente a la educación sexual de la sociedad. Dicha educación ha presentado grandes avances en la información para las y los adolescentes, pero aún falta mucho por


hacer en el ámbito educativo. Para ello, se describe la situación actual de investigación sobre la educación de la sexualidad para las y los adolescentes. Los diferentes programas que las diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales realizan en torno a la educación sexual, tales como: educación sexual integral, equidad y genero, genero y salud y salud reproductiva todos estos con sus respectivos objetivos, propósitos y temáticas. También, en este contexto se señalan los fundamentos teóricos, las características y los contenidos que estos programas tienen para mejorar la educación sexual En el tercer capitulo se encuentra la “Propuesta de Educación Sexual en el Nivel Medio Superior” esta estructurada por siete sesiones en los que se trabajara: iniciación sexual en el adolescente, herencias culturales, conocimientos y cuidados del cuerpo, desarrollo de una sexualidad responsable, libertad de expresión de mi sexualidad, prevención de enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. Cada una de estas tendrá un objetivo, actividades, reflexiones y sus respectivas actividades.

Finalmente encontramos las referencias que se utilizaron para sustento teórico de la propuesta.


CAPITULO I EDUCACIÓN SEXUAL

La lucha constante de innovación que tiene el ser humano para explicarse la naturaleza de las cosas ha sido fundamental, gracias a esto hoy se cuenta con toda una gama de información, es por esto que en cuestiones de educación los avances han sido muchos, en la actualidad se conoce un sinfín de enfermedades que anteriormente los humanos desconocían pues se ignoraban las causas, no se conocía su origen y el diagnostico que se podía llevar a cabo como una medida preventiva entre ellos la sexualidad. La educación sexual, entonces, sólo puede entenderse como una educación del carácter y tiende al desarrollo del conocimiento de los aspectos físicos, psicológicos, emocionales, espirituales y sociales en las relaciones humanas. La sexualidad se proyecta como una parte importante en el conjunto de vivencias y experiencias de la vida y se convierte en fuente de salud y energía creadora. Por lo tanto, la educación sexual da al individuo la oportunidad de integrar su sexualidad dentro de un proceso armónico de maduración que le permitirá realizarse y vincularse con los otros, en especial con el otro sexo, y al poder asumir su libertad y sus responsabilidades encontrar un equilibrio psicoemocional que le asegure bienestar. Para lo cual centrare toda la atención en este capitulo.

Considerando principalmente el desarrollo del ser humano como un aspecto del cual se partirá y que permitirá conocer los comienzos y avances que se han obtenido, es de gran importancia conocer los referentes, pues estos son la base principal de la cual se parte para continuar la propuesta. A continuación se analizarán los antecedentes históricos y los avances tecnológicos con los que hoy en día se cuenta. -4-


1.1.-ANTECEDENTES INTERNACIONALES La sexualidad solo es comparada a la naturaleza inquisitiva ya que es inherente de la especie humana, somos los únicos seres que aparte del sexo propio desarrollamos estructuras mentales hacia nuestra forma de reproducirnos haciendo de esto normas y ritos de cortejo social, por las interacciones que se establecen dentro de cierta cultura, se puede decir que la sexualidad es otro rasgo cultural. Pero este elemento intrínseco del individuo fue mal visto en algún punto de la historia y partir de ahí la sexualidad pasó a ser un elemento velado y reprimido socialmente desembocando falta de información generacional. El resultado más grave de la ausencia o de las deficiencias de la educación integral en sexualidad es el manejo de información inadecuada o insuficiente acerca de los riesgos relacionados con el ejercicio de la sexualidad y la forma de prevenirlos. Hoy en día el tema acerca de la sexualidad es retomado hace apenas unas décadas solo por algunos pioneros que intrépidamente se dieron cuenta del papel que juega la sexualidad dentro de la vida de cada individuo por lo que es formada La Asociación Mundial de Sexología (WAS), como organismo superior y principal, ha logrado reunir a todos los profesionales interesados en el desarrollo de la Sexología, tanto en su área clínica como en la educativa. La WAS ha efectuado once congresos mundiales de los cuales tres se han celebrado en Latinoamérica: México 1979, Venezuela 1989, Brasil 1993. La participación latinoamericana y las experiencias obtenidas por nosotros, han sido presentadas y conocidas en el escenario mundial y en más de una ocasión han servido de modelo para profesionales e instituciones de otras latitudes cabe destacar que tres latinoamericanos han presidido a la WAS.

Por otra parte, el segundo movimiento ocurría entre Chile, Argentina, Uruguay y -5-


Paraguay donde se organizaron las “Jornadas Latinoamericanas de Sexología”, de las cuales se celebraron seis. Es durante la última, ocurrida en Montevideo Uruguay en marzo de 1980, donde se funda la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual —FLASSES—.

Reunidos para llevar a cabo la Consulta Técnica Regional sobre los Lineamientos Globales para la Educación en Sexualidad, los especialistas subrayaron que la falta de información sexual incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de los adolescentes y jóvenes ante la discriminación y estigma por su orientación sexual, el VIH/sida, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS). La consulta se realizó como parte del seguimiento a los compromisos adoptados por los países de la región en la Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe, efectuada en esta ciudad hace un año previo a la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida. El documento señala como metas principales la reducción en 75 % el número de escuelas que no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, y en 50% el de adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades sexuales y reproductivas.

De acuerdo con Aguilar (2002), coordinador nacional de la Red Democracia y Sexualidad (Demysex), durante 2009 y 2010 los gobiernos de la región evaluarán los programas educativos existentes para determinar hasta qué punto incorporan la educación integral en sexualidad. Añadió que al término de 2010, los Ministerios de Educación deberán haber mejorado los métodos de instrucción para incluir la educación integral en sexualidad, de manera que para 2015 se haya constituido en componente de todos los programas de capacitación magisterial. Como parte de los esfuerzos para cumplir con lo pactado en la declaratoria, los expertos de la UNESCO, OPS y organizaciones civiles de la región elaboraron una guía con lineamientos globales en sexualidad, misma que en el caso de México,

-6-


será presentada ante la Secretaría de Educación Pública con el objetivo de servir como insumo en la elaboración de la currícula. La guía propone para México incorporar la educación integral de la sexualidad desde preescolar, pues aunque el tema se aborda en quinto y sexto grado de primaria así como en la secundaria, los niños y niñas de primero a cuarto grado carecen de información al respecto. “La propuesta es que haya una educación integral de la sexualidad desde preescolar y que vaya siendo en forma de espiral. En preescolar se enseñará el respeto al cuerpo como un derecho, o a la salud, o al fortalecimiento de la autoestima. Podrán aprender el respeto a los valores democráticos como la solidaridad, y todo va siendo en espiral para que los papás no se asusten”, dijo Aguilar.(2002;23) Agregó que la declaración compromete a organizaciones civiles, expertos y gobiernos a interactuar en la elaboración de la guía regional.

Dentro de la misma se propone a los gobiernos una educación integral de la sexualidad basada en el respeto a los derechos humanos, la equidad de género, el respeto a la diversidad cultural y sexual. Sobre los servicios de calidad para promover la salud sexual y reducir la epidemia del VIH/sida, la declaratoria busca asegurar la participación de las familias y la comunidad, además de velar porque estos servicios acojan a la juventud y se brinden sin menospreciar las orientaciones sexuales e identidades de género. En este sentido, los Ministerios de Salud de la región facilitarían el acceso a las pruebas de VIH y otras ITS, así como a los condones y la educación sobre su uso. “Lo más importante de la educación es el marco de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, la promoción de la equidad de género, la lucha contra la homofobia, el estigma y la discriminación y los valores democráticos, así como la ciudadanía. Esta es la educación sexual que estamos promoviendo”, finalizó el coordinador de Demysex. (Democracia y sexualidad 2005:28).

-7-


Como podemos darnos cuenta la educación sexual de la que hoy en día hablamos no solo se da en los países extranjeros si no también a nivel nacional, por ello a continuación se le da un seguimiento a estos antecedentes.

1.2.- ANTECEDENTES NACIONALES En 1932, la SEP planteó la necesidad de una reforma de la educación básica. La comisión técnica consultiva, recomendó que se impartiera educación sexual desde el tercer año de primaria que tendiera a aplicar las leyes biológicas que contribuyen al perfeccionamiento de la especie humana; e incluyera en sus programas educativos, las clases de higiene y moral sexuales como obligatorias en las escuelas oficiales y particulares. La medida, incluida en la gran reforma a la educación de 1934 conocida como la educación socialista, fue fuertemente atacada por sectores de derecha y por la iglesia católica. Dentro de la ola de repudio conservador, líderes de grupos de padres de familia, todos de filiación confesional, se oponían con los siguientes razonamientos: La educación sexual, cualesquiera que sean los beneficios que reporte, no compensará la perdida de pudor que trae consigo; los asuntos sexuales dichos al oído por no importa qué persona y cualquiera que sea la forma, causan menos daño que el que causarán expuestos en forma científica por los maestros; es tan corto el número de lesionados o degenerados por falta de educación sexual que no amerita aceptar los incalculables riesgos de ésta. Su conclusión era que sólo la iglesia debía proveer cualquier tipo de guía sexual: La educación sexual no debe ser colectiva, para que los educandos no se pierdan entre sí el mutuo respeto que se deben. En consecuencia la educación sexual debe ser individual y no debe ser impartida por los maestros, dada su ignorancia y falta de preparación; tarea tan delicada sólo puede ser encomendada al confesor. En lugares con fuerte presencia eclesial, como la región del Bajío, aún inflamada por el recuerdo de la guerra cristera, se presentaron movilizaciones populares que forzaron al gobierno a disminuir paulatinamente el ímpetu en la aplicación de la -8-


educación que buscaba combatir el fanatismo y los prejuicios, según el artículo tercero constitucional. En 1946, completamente abandonada la operación de la reforma educativa, se reformó la Constitución para eliminar la frase de la discordia, “la educación será socialista”, y de paso modificar toda la política educativa. La educación sexual y los afanes desfanatizantes fueron sacrificados. La educación sexual que se ha registrado en México parte desde la Administración de Luis Echeverría Álvarez; para la época del salinismo, el país se convirtió en la segunda nación a nivel mundial con índice más alto de madres solteras, según informes del Consejo Nacional Técnico de la Educación, que estima que ha sido un efecto de la ignorancia y de la desinformación sobre el tema. De acuerdo con los datos históricos que se revelan a través de este Consejo, la educación sexual que se registró ya para 1991, y según datos obtenidos a través de quoweb, Luis Echeverría tuvo que luchar contra las supuestas contradicciones que manifestó la Unión Nacional de Padres de Familia. Después de que en los libros de texto de primaria se explica la función orgánica de los aparatos sexuales femeninos y masculinos, para el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se anexó otra información más: cómo es que los sueños de una adolescente pueden verse frustrados, tras resultar embarazada. Estudios realizados por el Hospital General de México, afirman que las mujeres mexicanas por lo general tienen su primera relación sexual después de la primera menstruación. Para el sexenio de Ernesto Zedillo, los datos del Hospital General y del Centro Médico revelaron que muchos de los 20 millones de jóvenes en México, entre los 11 y 20 años de edad, que se encontraron en edad fértil, carecían de una educación sexual adecuada, a causa de la desigualdad social, “que en aquel entonces persistía”. -9-


Por la escasa educación sexual que existe en México, no se han podido abatir los embarazos no deseados en adolescentes, ni las violaciones, ni el acoso sexual. Por lo menos unos 4 millones de estudiantes abandonan la secundaria por resultar embarazadas. Las enfermedades venéreas continúan proliferándose a pesar de la constante promoción del uso del condón y existen unos 3 millones de infectados de Sida y más de la mitad de los varones se resiste a usar algún preservativo en el acto sexual, según lo informa la Secretaría de Salud. Finalmente, el Instituto Mexicano de Sexología establece que el mexicano vive una “múltiple moral”, ante el conservadurismo y la práctica sexual, pero establece una seria necesidad en obtener una mayor información y educación sexual que promueva la aceptación y la felicidad de individuo. Si embargo dentro de cada estado también existen dependencias estatales que llevan a cabo la educación sexual a toda la sociedad en general y que a continuación se hace mención.

1.3.- ANTECEDENTES ESTATALES El instituto del sector salud establece que las y los jóvenes chiapanecos inician su vida sexual a partir de los 12 años, en promedio. Nadie de ellos -hasta los 19 años- ha ocupado su tiempo para buscar información acerca de algún método anticonceptivo aunque ninguno busca ser padre o madre. Tampoco la información les ha llegado porque en el nivel básico escolar se carece de un programa que atienda esa necesidad. En ese nivel se embarazan sin desearlo más jovencitas con una edad promedio de 15 años; la mayoría deserta de la escuela. En tanto que otros y otras están en "ascuas" de saber si son parte de la población en riesgo de tener una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) o el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), acotaron diversas organizaciones de sexualidad en Chiapas.

- 10 -


La vida sexual activa, desde los 12 hasta los 19 años no va acompañada de responsabilidad; a esa edad hay menos interés en la información, hay muchas dudas y cada vez más chicas comienzan a tener relaciones sexuales, señaló Adhir Navarro, de la Organización "Marie Stopes" en la entidad. La experta comentó que en un día se observa en una secundaria o prepa (porque las universitarias ya tienen mayor conciencia) de tres a cuatro jovencitas que no planearon su embarazo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la edad promedio para ser madres en la entidad es a los 15 años. De acuerdo a organizaciones, seis de cada 10 jóvenes chiapanecas entre esa edad y los 23 años se embarazan sin planearlo. De los cuales cinco de ellas deciden tener el bebé. En las escuelas de Chiapas, organizaciones a favor de una sexualidad segura acuden a los salones para ofrecer pláticas a jóvenes de manera gratuita; explican todo lo relacionado con la sexualidad. La iniciativa corre a cuenta de docentes u orientadores. Debido a lo anterior el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, y conforme al Plan y programas de estudio 2006, para la Educación Secundaria; mismo que en su mapa curricular, en el primer grado registra un espacio para la Asignatura Estatal y considerando que de acuerdo a los Lineamientos Nacionales 2009, es responsabilidad de las autoridades estatales y equipos académicos, diseñar y elaborar el programa de estudio correspondiente, en atención a las características, intereses y necesidades de las y los alumnos, de las comunidades, regiones de la entidad y a las finalidades de la educación pública del país. Por lo que se integró un equipo pedagógico interdisciplinario, de los tres niveles de la educación básica, para encargase de estructurar, diseñar y elaborar esta propuesta

del

programa

de

estudio,

Equidad:

hacia

una

sexualidad

responsable; que hoy se presenta para implementación en las escuelas secundarias de todas las modalidades; que se ofrece a todos los docentes que - 11 -


tienen la responsabilidad de aplicarlo en su práctica docente con sus alumnas y alumnos. Es de subrayar su importancia y trascendencia como medio de conducción y guía de las y los estudiantes chiapanecos que inician su etapa de adolescentes; ya que los contenidos temáticos que lo integran son de suma relevancia para la conformación de la personalidad de nuevos ciudadanos con una visión acorde a los nuevos tiempos y espacios del presente siglo XXI; con proyección futurista dibujando y trazando esquemas de una vida nueva con equidad y calidad, donde reine la justicia, la comprensión y la tolerancia en la convivencia social, en pos de la equidad de género y en apego a la política educativa estatal y nacional. La asignatura, Equidad: hacia una sexualidad responsable; busca: fortalecer contenidos específicos de educación sexual y equidad de género, ubicados en el campo temático 2. Integrar y aplicar aprendizajes relacionados con la formación integral y reflexiva de las y los alumnos, al permitirles profundizar en el reconocimiento de compromisos y responsabilidades individuales y del entorno social; así como desarrollar actitudes y normas de convivencia y participación bajo el principio de un trato igualitario entre personas de distinto sexo. Por lo anterior representa un reto para las autoridades educativas y escolares, personal de los centros educativos, supervisores, asesores pedagógicos, y por su relevancia y pertinencia en la formación y conformación de la juventud chiapaneca; también para los propios padres y madres de familia. Por lo que esta propuesta pretende cubrir el siguiente nivel que es el medio superior, (bachilleratos y preparatorias, así como, a sus afines) y ofrecer la debida información a los jóvenes que cursan este nivel. A continuación se expondrá de manera definida esta educación sexual, así como el contenido de dicha información.

- 12 -


1.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL En este apartado se dará a conocer su definición, no sin antes detallar el término educación sexual, pues es este el que ocupa un lugar importante y explica la causa de los problemas a los que los jóvenes se enfrentaran cuando llegue a esta etapa de su vida. La educación sexual ha sido ampliamente definida en la literatura, es considerada como todas las acciones que inciden en el saber, sentir y hacer relacionado a la vida sexual, es decir, acciones que inciden a nivel cognitivo, afectivo y conductual. Por esta complejidad de elementos que conforman el hecho sexual y la educación sexual es que se requiere de la cooperación transdisciplinar para comprenderlos. David Mace, un antiguo presidente del consejo de información y educación sexual de los estados unidos (SIECUS) y director ejecutivo, comentaba lo siguiente: “un niño que ha podido aprender los hechos básicos acerca del sexo, que se siente natural y agradado con ellos, que puede escuchar el tema narrado de modo veraz por cuanto menos un adulto, que no se avergüenza de ello, y que participa en la discusión del tema con otros niños de manera saludable y plena, es el niño que se enfrentara con eficacia con los sentimientos sexuales que en él están emergiendo…. La idea de “proteger” a los niños de la sexualidad constituye un mito, un peligroso mito (1970).

Sin embargo; la educación sexual también es un proceso progresivo, adaptado y adecuado que debe empezar desde el nacimiento, terminar con la muerte e involucra sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos y comportamientos, así como aspectos físicos, incluyendo el crecimiento corporal, los cambios asociados con la pubertad y con los procesos fisiológicos tales como la menstruación, ovulación y la eyaculación. Cabe mencionar que la educación sexual esta empezando a formar parte de los nuevos planes de estudio en las escuelas como un elemento insustituible para el progreso y la salud física y mental de las sociedades modernas y como una mejora de las relaciones entre ambos sexos

- 13 -


Ahora bien la educación sexual no tiene por qué inquietar a los padres de familia ni sentir que profanara los valores familiares. Las personas que han recibido una buena educación sexual desarrollan defensas mas apropiadas y están menos ansiosas que aquellas que no la tienen, ya que las ultimas tienden a reprimir la ansiedad por el rechazo y la evitación, y a adoptar, medios autoderrotistas (Wright y MacCary, 1969) Masters y Johnson (1970) confirmaron que el desajuste sexual entre hombres y mujeres, cuando es provocado por la ignorancia sexual, es evitable mediante la educación sexual. Es por esto que es fundamental abordar este eje humano que guía y conlleva rasgos de personalidad del individuo, Sin embargo; la sexualidad de un individuo también incluye lo referente al impulso o deseo sexual, la posibilidad de gozar y de procrear. Cuando una persona comienza a crecer en una sociedad, el o ella empiezan a comportarse de ciertas formas que la cultura determina como apropiadas para el hombre y para la mujer. Esto incluye la canalización de los deseos sexuales, la identidad masculina y los papeles sociales de cada sexo. La sexualidad no nace en la adolescencia, pero si se intensifica sensiblemente en este periodo. Las sensaciones eróticas suelen ser más intensas a nivel de los órganos genitales. Al parecer existen diferencias entre el erotismo del muchacho y el de la muchacha. En el primero, el deseo sexual esta con frecuencia en su apogeo hacia los 15-16 años. Ahora bien, la sexualidad se entiende como la forma peculiar de sentirse y vivirse como uno de los sexos. Se relaciona con factores biológicos, sociales, culturales, económicos y éticos. Y la erótica como la expresión del deseo hacia el otro sexuado, tiene múltiples formas. Es la forma de actuar, sentir, vivir, comunicar, dar y recibir, la manera en que las personas como seres sexuados se relacionan con los demás. En la cultura occidental es un campo semántico que agrupa deseas y placeres propios de los sexos. De acuerdo con lo anterior la función de la educación sexual puede considerarse como un sistema complejo en el cual no

- 14 -


suelen diferenciarse los roles de cada miembro y es por esto que a continuación se presenta la importancia de esta como parte principal de la educación sexual.

1.5.- IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL La sexualidad es parte de nuestra herencia, sin embargo, los seres humanos no conocen su sexualidad por instinto deben aprender los tres aspectos básicos de la sexualidad: el biológico, el psicológico y el social. Por ello en la actualidad una parte de la educación sexual es inconsciente, se toma al azar entre lo que dicen y ocultan los padres y compañeros. Esto produce confusión, ignorancia y sentimientos de culpa; algunos individuos, incluso, han reprimido esta parte vital de su existencia; una educación sexual apropiada puede ayudar a la adaptación en la vida y romper este ciclo de ignorancia y culpa. Paul Bonilla (2005:49) Ahora bien la base de muchas de nuestras creencias sexuales, ya sean buenas o malas, correctas o incorrecta, procede de la educación que recibimos en etapas tempranas de la vida. Esta educación, particularmente la religión y la historia, refleja conceptos milenarios que necesitan revisarse a la luz de las circunstancias actuales.

Los fascistas sexuales, aquellos individuos con actitudes rígidas e inflexibles en este ámbito, perpetúan el ciclo de culpa-ignorancia e incrementan la angustia de muchos individuos de nuestra sociedad. Es necesaria una actitud abierta, comprensiva y sensitiva para superar los prejuicios y el fanatismo acerca de la sexualidad humana; por ello, es muy importante estudiar las diferencias entre las culturas y entenderlas como tales y no anteponer juicios de valor a comportamientos sexuales que se distinguen del nuestro. Por otro lado los programas de educación sexual son importantes vías para ayudar a la gente a aliviar sus sentimientos de culpa y angustia; estos programas, cuando están en manos de individuos capacitados y emocionalmente conscientes, y se presentan cuidadosa y objetivamente, pueden ayudar a establecer actitudes y valores sanos. Estos programas tienen gran importancia, ya que otras fuentes de - 15 -


información sexual son inadecuadas, incorrectas o aparecen muy tarde en la vida del individuo como para serle útiles; los padres maestros, médicos y fuentes religiosas han fracasado en su intento de proporcionar la información sexual que requieren los jóvenes. El psicólogo Albert Ellis (1961 a 1962) concluyó que nuestra inadecuada educación sexual ha provocado represión neurótica e inhibición de la expresión sexual

normal,

lo

que

afecta

gravemente

nuestras

vidas

y

nuestro

comportamiento. Es importante hablar acerca de las responsabilidades y consecuencias de tener una vida sexual activa. El embarazo, las enfermedades transmitidas sexualmente y los sentimientos o emociones acerca del sexo son temas importantes que deben de ser discutidos. El hablar con los jóvenes puede ayudarlos a tomar las mejores decisiones para ellos sin sentirse presionados para hacer algo antes de que estén listos. Si se ayuda a que los jóvenes entiendan que éstas son decisiones que requieren madurez y responsabilidad, se aumenta la probabilidad de que escojan las decisiones buenas o correctas. Los adolescentes tienen la capacidad para hablar acerca de amoríos y del sexo en términos de sus citas ("dating") y relaciones amorosas. Ellos pueden necesitar ayuda para lidiar con la intensidad de sus emociones sexuales, su confusión con respecto a su identidad sexual y su comportamiento sexual en una relación. Las preocupaciones acerca de la masturbación, la menstruación, las medidas contraceptivas, el embarazo y las enfermedades transmitidas sexualmente son comunes. Algunos adolescentes también batallan con los conflictos acerca de los valores familiares, religiosos o culturales. La comunicación abierta y la información precisa que brinden los padres aumenta las probabilidades de que los adolescentes pospongan el sexo y de que usen los métodos apropiados de control de la natalidad una vez que comiencen su vida sexual. La educación sexual es la transmisión de conocimientos en lo que a la sexualidad respecta y permite facilitarle a las personas tomar decisiones responsables y propias. Ser educador sexual no consiste en decirle a los demás que deberían hacer o lo que esta bien o - 16 -


esta mal sino ayudar a las personas en el desarrollo de valores positivos acerca de la sexualidad y que se puedan hacer cargo de su propia sexualidad. La importancia de la instrucción en sexualidad es muy amplia. En primer lugar lleva a que el sexo y la sexualidad se puedan vivir de manera plena y placentera y puedan desmitificarse las diferentes creencias que a lo largo de los años se mantienen y que son generadoras de malestar y diferentes disfunciones sexuales. A lo dicho anteriormente se suma la posibilidad que los individuos puedan elegir sobre su cuerpo y decidir por cuales medios prevenir el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual. Así mismo, el mayor conocimiento en lo que refiere a la sexualidad de cada uno, evita posibles disfunciones sexuales, las cuales en gran medida tienen que ver con desinformación y los mitos y tabúes que rodean el tema. La educación sexual es mucho más amplia que la enseñanza de los genitales y de los métodos anticonceptivos, por lo tanto, los sujetos deben ser enseñados en sexualidad desde siempre, porque cuando son niños es de suma importancia que aprendan sobre su cuerpo y que tengan la capacidad de decidir sobre el, esto es trascendental en prevención de abusos sobre todo en el género femenino. La autoestima es otro factor que esta relacionado con la educación sexual, porque al entender el cuerpo y como funciona y/o como tratarlo, puede uno aprender a aceptarse y respetarse de una forma más conveniente. Como se puede notar este factor es debido a la poca o mucha importancia que se le da a la sexualidad como tal, pero sin duda alguna este proceso trae consigo las relaciones sexuales a temprana edad y que detallare de manera clara y concisa.

1.6.- RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD Es claro que los tiempos han cambiado y que la adolescencia de hoy poco o nada se parece a la juventud que nos tocó a muchos. La mentalidad de los jóvenes de esta generación es bastante diferente y mucho más avanzada que en años anteriores y por lo tanto, su manera de ver la vida y su disposición para explorar - 17 -


terreros nuevos, es asombrosa y al mismo tiempo, preocupante. De los temas más inquietantes que estamos viendo entre los jóvenes de hoy es la incursión en el sexo a muy temprana edad, con consecuencias nada favorables tanto para ellos como para sus familias. Año con año se han registrado estadísticamente que entre la población de jóvenes se ha ido reduciendo cada vez mas la edad en la que normalmente tienen su primer encuentro sexual del cual, normalmente a partir de él continúan por tener una

vida

sexual

mente

activa

teniendo

relaciones

de

este

tipo

mas

recurrentemente. La vida sexual activa de los adolescentes ha comenzado a una edad más temprana. Entre los 9 y 13 años en los varones, y entre los 11 y 14 años en el caso de las niñas, es la edad promedio de la primera relación sexual en los adolescentes de países desarrollados, según estudios de la Unicef. Aunque los datos son sorprendentes, en Chile, las cifras no son menos preocupantes. En nuestro país, los 14 y 15 años es la edad promedio del inicio precoz de la vida sexual. Los adolescentes que practican actividad sexual premarital se enfrentan, por un lado, a que el sexo ocurre en una edad en la cual el desarrollo no ha terminado y en la que se establece un comportamiento sexual que puede influir en el futuro; por otro, el sexo tiende a ser ocasional y de oportunidad, es decir, la logística para encontrar un ambiente para la actividad sexual es complicada y de oportunidad, en este sentido, el ambiente que reportan los adolescentes para vivir sus experiencias sexuales es la casa de la novia cuando los padres están fuera. Todas esto hace que se propicie que los chicos y chicas asuman su sexualidad en un ámbito de inseguridad, falta de información , sin accesibilidad de métodos anticonceptivos, sin tener derecho a la atención en el área de ginecología y obstetricia de los servicios de salud, y con la sanción moral de la sociedad lo cual hace que en lugar de vivirse como un derecho, se viva en situaciones de riesgo y peligro que traen como consecuencia embarazo no deseados, abortos y contagios de diversas enfermedades de transmisión sexual a muy temprana edad.

- 18 -


Al respecto, es importante destacar que el reconocimiento de la sexualidad adolescente se ha dado en la sociedad pero con una concepción de riesgo que subyace a este reconocimiento, es decir se concibe a la adolescencia como un grupo en riesgo. Sin duda, tanto los organismos internacionales como los sistemas de salud de los países consideran a la adolescencia como un grupo susceptible de diferentes tipos de riesgo que son ineludibles para este segmento de la población y que van implícitos en el proceso de maduración por el cual los adolescentes transitan. Se considera que las y los adolescentes, por una diversidad de circunstancias ambientales, familiares e individuales con frecuencia desarrollan conductas que participan como factores de riego. Las conductas de riesgo señaladas son: adicciones (tabaquismo, alcoholismo y drogadicción), exposición a ambientes peligrosos y violentos, que al unirse potencializan la probabilidad de accidentes, suicidios y homicidios, entre otros. Las relaciones sexuales sin protección, que derivan en ITS como VIH/SIDA, y embarazos no planeados deriva una serie de consecuencias lo cual abordaremos en el siguiente capitulo.

1.7.- CONSECUENCIAS DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD Los jóvenes que inician una vida sexual temprana, no sólo corren el riesgo de un embarazo y de adquirir una enfermedad de transmisión sexual, sino además, a desarrollar una disfunción sexual en la adultez. Expertos opinan que los jóvenes al tener relaciones sexuales con rapidez, a escondidas, en el escaso tiempo del que disponen para estar solos, y al separar la afectividad de la sexualidad, se predisponen a tener disfunciones sexuales en la etapa adulta. Entre las que pueden desarrollar son: eyaculación precoz, anorgasmia -falta de orgasmo- o alteraciones en el deseo sexual.

- 19 -


Oyarzun, (2003;67) “Creo que tenemos el derecho a decirles a nuestros adolescentes que esperen a crecer y ser más maduros psicológicamente para iniciar su vida sexual”.

A menudo los jóvenes que sostienen relaciones sexuales a temprana edad no piensan en las consecuencias que conllevan estas practicas y solo se dejan arrastrar por el instinto del

deseo sexual, por lo que al carecer de dicha

información acerca de las consecuencias en su vida ellos conciben el sexo como una manera de experimentación, de demostración de valor ante los demás, etc... Para poder analizar las repercusiones de estas prácticas de riesgo deberíamos estudiar el entorno social, familiar, económico y cultural de la adolescente, pero de forma general podemos resumirlo en: embarazo no deseado, interrupción voluntaria del embarazo, enfermedades de transmisión sexual. Algunas de estas experiencias se realizan sin preparación alguna, bajo los efectos del alcohol, drogas, etc. acentuando los efectos negativos. Sin embargo una de las consecuencias mas frecuentes, es un embarazo no deseado esto provoca la angustia de no saber si actuamos de acuerdo con lo que realmente queríamos, o bajo presión. La mujer suele tener incertidumbre acerca de si el muchacho la va a dejar, si se va a casar, o si se va a sentir usada, cuando somos adolescentes no sabemos si generalmente estamos preparados, ni emocional ni económicamente, para enfrentar la responsabilidad de un embarazo, un aborto o un bebe. Tampoco hemos alcanzado la madurez necesaria para hacer frente a la angustia ni a los problemas que se presenten. Otra consecuencia es no vivir la sexualidad como placentera, vivirla con culpa, ansiedad y malestar, como consecuencia de los mitos que hay con respecto al contenido; también son consecuentes la contracción de enfermedades de transmisión sexual, tema de cual hablaremos con mas precisión a continuación.

- 20 -


1.7.1.- ENFERMEDADES DE TRANSMICIÓN SEXUAL (ETS) Las

enfermedades

sexualmente

transmisibles

(ETS),

también

llamadas

enfermedades venéreas, son padecimientos infectocontagiosos que se contraen, generalmente por realizar el coito en condiciones de higiene inapropiadas y/o con personas ya infectadas. Sin embargo el adolescente es uno de las victimas común de lagunas de las enfermedades sexualmente transmisibles debido, entre otras razones, a la falta de información verídica sobre los síntomas asociados con ellas, a los sentimientos de vergüenza y/o temor que experimenta ante la exploración de su propio cuerpo y a la actitud despreocupada con la que practica su actividad sexual, olvidando el empleo de preservativo o condón como medida preventiva de contagios infecciosos. SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) Es causada por un virus de inmunodeficiencia humana identificado como (VIH) y puede ser tipo 1 ó 2 su periodo de incubación es de 6 meses a 7 años después de adquirida la infección. Los infectados con VIH son inicialmente “seropositivos”, esto es, que presentan en su sangre anticuerpos contra el virus, esto no significa que están enfermos de SIDA ni que forzosamente lo estarán, tampoco son inmunes, pero si implica que pueden transmitirlo. Algunas personas seropositivas desarrollan el llamado “complejo relacionado al síndrome” en donde pueden presentar algunos de los síntomas del SIDA pero sin las infecciones mayores de este y otras mas pueden desarrollar el síndrome completo o SIDA manifiesto. Algunos factores ayudan al desarrollo y evolución de la infección por VIH, como son: inadecuada nutrición, mala condición física, utilización de sustancias como alcohol y drogas (anfetaminas, barbitúricos, heroína, etc.), exposición frecuente a fluidos seminales, vaginales y sanguíneos, la constitución genética, edad del sujeto al momento de infectarse y el padecimiento previo de otras enfermedades sexualmente transmisibles (como herpes, hepatitis y sífilis). No es importante hacerse la prueba para saber si se es seropositivo o no, sino vivir con precaución. - 21 -


Sin embargo es recomendable que ante el resultado positivo de una prueba de anticuerpos al VIH (ELISA) se realice una segunda prueba para confirmar estos resultados (Westem Blot). Igualmente, si el resultado es negativo y la condición física de la persona hace sospechar de la presencia de VIH 1 no detecta el VIH 2. Seria conveniente esperar unos tres meses para realizar una segunda prueba si la primera fue negativa y hay sospecha de infección, pues hay un periodo entre la infección y la transmisión a seropositividad, llamado periodo ventana, en el cual no se detectan los anticuerpos, los síntomas que se presentan es incremento en la frecuencia y severidad de infecciones virales, tales como catarros y resfriados. Inexplicables erupciones o cortadas que tardan mucho tiempo en sanar, fiebres, sudores nocturnos, fatiga crónica y profunda que no es debida a ejercicio físico o a otras enfermedades, rápida, inexplicable y significativa perdida de peso( 10% del peso en un mes), tos seca, persistente, no explicable por fumar, diarrea persistente, inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, axilas o ingle y/o manchas blancas poco usuales en la boca. La transmisión es por coito, ya sea anal, vaginal u oral sin protección debido al intercambio de fluidos corporales (semen, flujo vaginal, sangre); transfusión sanguínea proveniente de una persona infectada; trasplante de órganos de una persona infectada; de la madre al feto durante el embarazo o al momento de nacer; por la leche materna y por compartir agujas hipodérmicas con una persona infectada. No hay un tratamiento especifico para el SIDA; lo que usualmente se realiza es el tratamiento auxiliar de la sintomatología asociada a aquél. Últimamente se han utilizado medicamentos (AZT, zidovudina, ddI, ddC, etc.) para hacer menos rápida la invasión del virus. La consecuencia de esta enfermedad es la muerte por fallas en el sistema inmunológico del cuerpo y propagación del virus si no se tienen los cuidados necesarios. SÍFILIS Causada por una bacteria llamada (espiroqueta) llamada treponema pallidum; su periodo de incubación es de 3 semanas aproximadamente después del contacto sexual con una persona infectada. Los síntomas son transcurrido el tiempo de - 22 -


incubación, aparece en el lugar de penetración de la bacteria una lesión llamada chancro, que es como una úlcera, que puede pasar inadvertida pues no produce dolor ni secreción. Si no es detectada, esta enfermedad sigue su evolución dando lugar a la llamada sífilis secundaria. Los síntomas asociados con ésta son: perdida de cabello en áreas específicas, úlceras en la garganta y glándulas inflamadas. Si aún en esta etapa la sífilis no es tratada, vuelve a ser latente y transcurridos de dos a tres años aproximadamente, la sífilis se convierte en tardía, provocando trastornos en la piel, los huesos, el corazón y a nivel del sistema nervioso central. Las consecuencias son trastorno en las vulvas coronarias, daños cerebrales y en la médula espinal, deformaciones y trastornos en las encías. Durante el embarazo puede pasar a través de la placenta al feto, produciendo abortos al principio de la gestación y cuando el embarazo esta mas avanzado, deja lesiones al niño como alteraciones en los dientes, cicatrices, lesiones en huesos, nariz, paladar y en algunos casos ceguera o sordera. Esta se transmite principalmente por contacto sexual, por contacto directo con otras áreas mucosas como la boca y el recto o bien heridas o rozaduras infectadas con la bacteria. La sífilis también se adquiere por transfusiones sanguíneas y a través de la placenta de la madre al feto. El tratamiento es aplicación de penicilina de larga duración u otros antibióticos. La pareja sexual de la persona que tiene sífilis debe ser tratada medicamente al mismo tiempo. GONORREA Su causa es por bacterias tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días posteriores al contagio, los síntomas en las mujeres, por lo regular, no se presentan ningún síntoma, aunque en algunos casos puede presentarse un flujo purulento acompañado de irritación vaginal o dolor al orinar. En el hombre puede presentarse ardor, acompañado de secreción purulenta que sale a través del conducto uretral al orinar. Primero esa secreción es amarillenta, si no hay tratamiento

se

puede

volver

verduzca,

y

finalmente,

sanguinolenta.

Ocasionalmente, se presentan inflamaciones y ardor continuo en el bajo vientre. Es pertinente aclarar que en un porcentaje reducido (alrededor de 20%) de - 23 -


varones no presentan síntoma alguno. Sus consecuencias son: enfermedades pélvicas inflamatorias, esterilidad, artritis, problemas cardiacos, del hígado y meningitis. En los bebés produce ceguera. Se transmite por contacto directo con membranas mucosas infectadas como el útero, cérvix, ano garganta y ojos. Tratamiento series de antibióticos durante una o dos semanas. HERPES GENITAL O HERPES SIMPLE TIPO II Es causado por un virus, periodo de incubación de 3 a 20 días después del contagio inicial, persistiendo las molestias durante 2 a 4 semanas. Síntomas sensación de ardor en el sitio del contagio. Posteriormente aparecen unas pequeñas vesículas rodeadas de tejido enrojecido. Luego, las vesículas pueden romperse convirtiéndose en pequeñas llamadas húmedas y muy dolorosas. Fiebre, dolor de cabeza e inflamación de los ganglios. Su transmisión por contacto directo con vesículas o ulceras abiertas que estén infectadas. Consecuencias se pueden sufrir recaídas durante varios años. Si la infección se presenta durante los primeros meses del embarazo, el riesgo de que una mujer aborte aumenta. Asimismo, puede contagiar al hijo durante el parto. Tratamiento: no existe tratamiento específico para eliminar el virus del herpes genital. Lo único que puede hacerse es dar tratamiento sintomático para controlar el dolor, a base de analgésicos, higiene sexual, empleo de preservativos y cirugía reconstructiva en casos extremos. CONDILOMA Esta es causada por virus; periodo de incubación de uno a tres meses. Síntomas crecimientos en forma de verrugas, usualmente en los genitales o en el ano; transmisión por contacto directo con verrugas infectadas. Consecuencias son altamente contagiosas. Pueden esparcirse lo suficiente como para obstruir los orificios vaginales, rectales o de la garganta. En la mujer pueden predisponer su organismo para el cáncer cervical. Tratamiento no hay cura especifica. Las verrugas pueden eliminarse por medios químicos o quirúrgicos.

- 24 -


VAGINITIS MONILIAL Causada por hongos, periodo de incubación variable; síntomas la mujer es la que con mayor frecuencia la padece, sufriendo comezón en la vulva y flujo constante con apariencia de levadura, así como resequedad vaginal; en el hombre, los hongos de la especie monilias pueden eventualmente provocar inflamación del pene. Transmisión el hongo puede localizarse en la boca, vagina o recto sin causar molestias. Los síntomas activos pueden surgir después de una terapia antibiótica o por contacto directo, ya sea con una persona o con ropa infectada. Consecuencias en la mujer: infecciones secundarias por bacterias. En bebés, infecciones en la boca y la garganta. Tratamiento: usualmente con cremas, ungüentos o supositorios, eventualmente se perciben orales en los casos resistentes. CLAMIDIA Causada por bacterias, periodo de incubación de 1 a 4 semanas después del contagio. Síntomas: algunas veces no hay síntomas pero al presentarse produce en la mujer enfermedad pélvica inflamatoria, esto es, fiebre, dolor durante el coito, dolor abdominal y ardor al orinar; flujo vaginal y sangrados intermenstruales. En el hombre, dolor al orinar y secreción acuosa del pene; puede llevar a la uretritis inespecífica o nogonococica. Transmisión: por contacto sexual vaginal, anal o bucal. Consecuencias: causa esterilidad. En los hombres puede producir artritis e inflamación de los testículos. En la mujer puede afectar el cuello del útero, útero, trompas, ovarios y uretra. Puede transmitirla al bebé durante el parto lo cual le puede infectar los ojos y causarle pulmonía. Tratamiento: usualmente con antibióticos puede detenerse la infección. TRICOMONIASIS Causada por parásitos que pueden vivir hasta 7 horas fuera del cuerpo humano, periodo de incubación de 4 a 28 días. Síntomas: flujo vaginal verduzco acompañado de mal olor, dolor al orinar, inflamación en la vulva y vagina y dolor abdominal. En los hombres secreción por el pene y malestar. Pueden no - 25 -


presentarse síntomas. Transmisión por contacto sexual y a través de objetos como toallas, sabanas y otros, compartidos con personas infectadas del 10 al 25 % las mujeres la padecen. Consecuencias: pueden producir inflamación y obstrucción de las trompas, lo que se convertiría en esterilidad. Si alcanza el aparato urinario se puede expandir la infección allí. Tratamiento: existen medicamentos locales y orales para combatir esta enfermedad. Después de haber hecho referencia de las enfermedades de transmisión sexual, es necesario tener claro que también se puede provocar un embarazo y así los jóvenes han de ser informados de ello.

1.7.2.- EMBARAZO EN ADOLESCENTES El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, también tiene una repercusión en el área social y económica, dado que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios por parte de la madre adolescente, lo que incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando en el fortalecimiento del círculo de la pobreza. El UNFPA señala cuatro aspectos que expresan los impactos de la maternidad temprana: Riesgo de muerte y enfermedad, sobre todo para las niñas de 10 a 14 años de edad, quienes tienen cinco veces mayores probabilidades de morir a causa del embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 24 años11. Oportunidades perdidas: Las madres adolescentes tienen más probabilidades de abandonar los estudios secundarios, lo que menoscaba sus posibilidades de participar plenamente en la sociedad, tener ingresos, cuidarse a sí mismas y cuidar a sus hijos. Estos factores la convierten en una consecuencia de la pobreza y puede acentuarla. Además se convierte en un factor de transmisión de la pobreza de una generación a otra.

- 26 -


Ruoti (1997; 77) plantea que el embarazo en cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea.

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo - 27 -


de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo. En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes. En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida. Sin embargo si esta información no se da de la manera más significativa la adolescente estará expuesta a provocarse un aborto tema del cual hablaremos en el siguiente artículo.

1.7.2.1 ABORTO EN ADOLESCENTES Para muchos adolescentes el embarazo puede significar plenitud y la felicidad, el resultado de un momento de placer, lo que se desea. Sin embargo, la mayoría de ellos por el resultado positivo de embarazo, el tiempo medio de la tristeza, miedo, incertidumbre e incluso la desesperación, porque el embarazo no estaba en sus planes para la maternidad y la responsabilidad es enteramente de ellos. La decisión de si o no ser madre no es una decisión fácil y que aparentemente parece ser una decisión individual, implica una serie de factores. Aborto se convierte entonces en el único camino para estos adolescentes, y este reto, que arriesgan sus propias vidas, cuando deciden interrumpir el embarazo está utilizando todos los recursos que tienen a mano. Esta decisión es vivida con - 28 -


frecuencia en la presión solitaria y clandestina, o en virtud de los socios o miembros de la familia. El sentimiento de abandono no significa necesariamente que se les deja solos, sino porque la pareja y la familia son los primeros en proponer el aborto, sin más investigación. En muchas ocasiones el aborto es llevado a cabo por jóvenes que no desean ser madres, ya que resultan embarazadas en el momento de efectuar una relación sexual sin conciencia de las consecuencias que dicha relación puede efectuar. Muchos de los casos de aborto son porque los jóvenes considerar al producto “no deseado”, es decir, que en esos momentos de su vida no estaba planeado la procreación de un hijo. Como podemos ver otras de las principales causas para abortar son las limitaciones económicas, la falta de educación sexual, el desconocimiento de métodos anticonceptivos, falta de responsabilidad de la pareja, entre otras. La interrupción voluntaria del embarazo se plantea fundamentalmente en dos situaciones: el embarazo no deseado como se menciono anteriormente y el embarazo que puede originar graves trastornos a la mujer o al futuro hijo. Como resultado de una relación sexual en la cual el método anticonceptivo no haya funcionado o no se halla usado algún método anticonceptivo. En determinadas ocasiones muchas veces el aborto es el mejor medio existente en el mundo para salvar la reputación de alguna jovencita inexperta en el arte de la maternidad. En ocasiones, cuando una joven ha sido embarazada y no responde el padre del futuro hijo a como debiera ser o ha como se esperaba, llega a influenciar de manera muy importante en la joven. Muchas de las jóvenes en esos precisos momentos que resultan embarazadas a temprana edad por su inexperiencia, optan por confiar a sus amigas su preciado secreto con la finalidad de encontrar apoyo del cual no recibieron de su pareja y de sus propios padres, en algunas ocasiones esos apoyos que ellas necesitan de sus amigos no siempre son las soluciones que ellas mismas quisieran. El hecho de que algunas jóvenes

- 29 -


que optan por no tener al bebe lo hacen por diferentes razones, que según hemos identificado como las más típicas. Una de las grandes razones por las cuales las jóvenes toman la idea de abortar es: el hecho de haber defraudado a su familia y de que estos según muchas veces piensan que no las apoyaran al momento de tener al bebe; la falta de apoyo de la pareja, que casi siempre decide no hacerse responsable del embarazo y como es lo más normal abandona a la joven a un mundo de indecisiones sobre el embarazo. En varias ocasiones este factor es crítico, en el sentido de que en el momento que no son apoyadas por su pareja tienden a cumplir los deseos de sus parejas, cuando estos deciden que ellas deben abortar por que “es lo mejor”, según ellos. al igual les dicen que: aún no están preparados para ser padres, además de que tienen una vida por delante la cual deben de disfrutar; que ya serán padres más adelante, que considere que aún son jóvenes y estudiantes que no están preparados para mantener a una familia, que ahora ellos no tienen ninguna obligación para con ellas. Es muy normal en los chicos que cuando su pareja resulta embarazada empezar a tomar conciencia de la vida como si anteriormente le hubieran dado importancia. Al igual es muy típico empezar a demostrar el egoísmo escondido que tenían referente a lo que a un compromiso implica en sus propias vidas. el hecho de que es muy común que muchas de las parejas que desean tener relaciones sexuales uno de ellos quiere más que el otro, y todo esto se descubre al final de un aborto, esto puede variar; muchas veces después de que se llevo a efecto el aborto, el chico desea salir de ese pequeño cuarto oscuro de irresponsabilidad con la finalidad de olvidar por un momento que algo halla sucedido en verdad y pensar por un momento que todo eso quedará en el pasado como producto de una pesadilla implica un. En determinadas ocasiones los propios jóvenes sé mal aconsejan a lo que implica un aborto y lo que implicaría en verdad el tener a un hijo. - 30 -


Es por ello que para evitar este tipo de problemas en adolescentes inexpertos existen métodos anticonceptivos, y que a continuación se plantearán en el siguiente apartado.

1.7.2.2- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Existen varias formas de evitar un embarazo, o de algunas enfermedades venéreas, mismas que reciben el nombre de métodos anticonceptivos, son efectivos siempre y cuando sean usados correcta y regularmente, permitiendo que la sexualidad se practique por el placer que proporciona y porque hace más profundo el amor. Tradicionalmente se consideraba que el cuidado para evitar el embarazo era responsabilidad de la mujer, pero hoy en día se recomienda que el hombre y la mujer hablen abiertamente y se pongan de acuerdo sobre quien va a tener la responsabilidad y quien va a utilizar el anticonceptivo; deben conocer bien cuales son los mas seguros y llegar a un acuerdo mutuo al respecto (pick, 1997:74)

Sin embargo existen varios tipos de métodos anticonceptivos: naturales, de barrera, químicos, mecánicos, hormonales y definitivos. A continuación se describen:

NATURALES COITO INTERRUMPIDO También es conocido como marcha atrás y puede evitar la concepción si la pareja practica el acto sexual hasta que el hombre llega a punto próximo al orgasmo, en ese momento retira el pene de la vagina de la mujer para eyacular fuera. Puede ser adecuado en momentos en que la pareja no disponga de otros medios, también puede ser frustrante para el hombre si se utiliza comúnmente; es muy alta la probabilidad de un embarazo.

- 31 -


ABSTINENCIA PERIÓDICA Se basa en el hecho de que la mujer es fértil solo durante 48 horas después de que el óvulo atraviesa la superficie del ovario y baja por las trompas de Falopio hasta el útero, donde muere. Con este método la relación sexual se abstiene durante el periodo fértil y la mantienen el resto del mes, aunque no es muy eficaz en todos los casos ya que dependen del proceso de ovulación, el cual puede presentarse de manera irregular.

DE BARRERA EL PRESERVATIVO También es conocido como condón, el cual es una funda o bolsa de látex con la que el hombre cubre su pene y cuando eyacula el semen queda depositado en el preservativo, en lugar de depositarse en la vagina; este método es uno de los que ayudan a prevenir enfermedades de transmisión sexual, nunca debe usarse más de una vez.

EL DIAFRAGMA Es un disco de goma que se encaja en la entrada del útero y constituye una barrera para los espermatozoides que intentan entrar, el diafragma se introduce por la vagina, después de llenar esta con una jalea espermaticida, es decir que mata los espermatozoides, si se coloca correctamente no lo notan ni la mujer ni el hombre, constituye una protección contra el embarazo debiéndose dejar unas 6 u 8 horas después del acto sexual.

QUIMICOS CREMAS, ESPUMAS Y JALEAS VAGINALES Están elaboradas con espermaticidas que matan a los espermatozoides sin afectar la vagina, la mujer las introduce a la vagina 30 minutos, ayuda también a prevenir las ETS. - 32 -


MECANICO DISPOSITIVO INTRAUTERINO Conocido como DIU ó “T “de cobre, es insertado por un medico por el cuello del útero y queda colgado de el un hilo para que la mujer sepa en todo momento que este sigue en la vagina, el dispositivo produce cambios en las paredes del útero, de manera que previene el embarazo.

HORMONALES LA PILDORA Es activada para iniciar el ciclo menstrual por el bajo nivel de hormonas de la sangre de la mujer durante la menstruación y después de ella; pero cuando una mujer toma la píldora, ello representa un engaño para la glándula pituitaria, pues la píldora es la hormona que eleva el nivel hormonal de la sangre., los diferentes tipos de píldoras consisten en varias combinación de estrógenos y progesterona; tan es así que la píldora evita la ovulación de modo que la mujer no llega a tener un ovulo maduro disponible para la fecundación.

DEFINITIVO VASECTOMIA Es una operación quirúrgica en la que se corta el conducto que lleva los espermatozoides a la uretra, un hombre que se somete a esta operación, al tener coito experimenta un placer sexual y un orgasmo completamente normales, pero su semen no contiene espermatozoide, por ello no puede fertilizar al óvulo.

SALPINGOCLASIA Es el método por el cual se cortan y ligan las trompas de Falopio, impidiendo el paso del óvulo hacia el útero y/o espermatozoides a las trompas, al igual que la

- 33 -


vasectomía en el hombre su realización requiere de ciertos requisitos como edad, número de hijos y la seguridad plena de no desear más hijos en el futuro. A lo dicho anteriormente se suma la posibilidad que los individuos pueden elegir sobre su cuerpo y decidir por cuales medios prevenir el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual. La educación sexual es elemental desde la infancia, para asegurar la transmisión de conocimientos sobre la sexualidad, promover actitudes responsables, prevenir problemas involucrados con la salud general sexual y reproductiva y procurar igualdad de trato y oportunidades ambos sexos, y así mismo, el mayor conocimiento en lo que refiere a la sexualidad de cada uno, evita posibles disfunciones sexuales, las cuales en gran medida tienen que ver con desinformación y los mitos y tabúes que rodean el tema, pero esto no debe ser un obstáculo para tener una vida sexual placentera y sobre todo con mucha responsabilidad. La sexualidad es una realidad que impregna la vida cotidiana, que nos impulsa tanto al amor como a las formas de agresión más violentas; que perturba los insomnios de los adolescentes y alegra la senectud, que incrementa las ventas por publicidad y que es usada como arma de seducción o como arte grosero, o sutil.

- 34 -


CAPITULO II PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL

Es indudable dejar de reconocer que la educación sexual juega uno de los papeles más importantes en la vida de todo ser humano, esta es la vía que permite el reconocimiento de todo aquello que se ha inculcado de una generación a otra. Por esto seria erróneo no reconocer la vitalidad que tiene la educación sexual en los jóvenes, pues es la única que les permite tener un buen manejo de su sexualidad con responsabilidad y sobre todo mucho respeto está, complementada con el apoyo de quienes están a su alrededor en la etapa mas importante de su desarrollo, sus padres y la escuela en pro del bienestar de estos sujetos. Sin lugar a duda los programas de educación sexual han sido de suma relevancia puesto que tienen razón de ser con la ayuda de los jóvenes y es por eso que el trabajo es el más hermoso, admirable y gratificante, pero también el más complejo y difícil al tener que concientizar a los jóvenes. A continuación se hablará de los diferentes programas de educación sexual que existen a nivel nacional y son retomados del programa de oportunidades mismas que se dan para toda la sociedad en los diferentes niveles y para todas las beneficiadas de dicho programa.

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL Conviene que se inicie este apartado partiendo de la definición de programa. «Es un documento intencional y técnicamente elaborado, consistente en un plan de actuación al servicio de metas pedagógicamente valiosas». Pérez Juste (1992:2)

- 35 -


de acuerdo con esta definición, en un programa han de integrarse de manera armónica: contenidos, marco teórico o referencial, objetivos, medios y recursos, actividades de aprendizaje, (motivación, metodología y recursos didácticos), y, desde luego, la propia evaluación. con relación a la educación sexual, existe una serie de ideas generales que deben ser consideradas al impartirla y sobre las cuales coinciden diversos autores (arneistein,1967; beltrán y félix, 1986; brückner, 1971; dallayrac, 1972; gally, 1984; lópez, 1983; monroy 1974; somers y somers, 1989). entre otras, se mencionan las siguientes: 1. al impartir educación sexual se debe hacer con la verdad. 2. esta verdad se deberá dar con precisión y delicadeza. 3. la información veraz deberá adecuarse a la edad y capacidad de asimilación del sujeto en concreto. 4. al hablar con el individuo deberá tomarse en cuenta el sexo y ambiente en que se desenvuelve, y, por supuesto, se le orientará con respecto a su curiosidad y sus tendencias enseñándole a relacionar los hechos y a encauzar sus comportamientos. dado que la educación sexual como proceso educativo busca el cambio o transformación de actitudes, vivencias, basada en una información veraz y científica, los programas de educación sexual dirigidos a los sujetos deben contemplar en su conformación el conocimiento, cabe mencionar que la formación sexual que los programas de educación sexual pretenden lograr no está sujeta a fórmulas que la encasillen, pero sí a influencias permanentes, ahora del hogar, de la escuela, de la calle y del ambiente en que se encuentra inmerso el sujeto. La pedagogía inscrita en los programas de educación sexual tiene que partir de cada persona. como puede observarse, son muchos y muy diversos los aspectos que deben contemplarse en lo referente a la educación sexual del individuo: la familia, la escuela, la comunidad, las instituciones sociales, en suma, todos los que estén directa o indirectamente involucrados en el proceso de formación de estas personas necesitan emprender acciones educativas, donde la sexualidad sea el elemento central de su integración social, de tal manera que su orientación sexual sea considerada de manera responsable por todos aquellos que de una u otra manera están relacionados con su educación, rehabilitación e integración. - 36 -


2.1.1.-CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL En la elaboración de un programa de educación sexual, se debe tomar en cuenta que el tratamiento pedagógico de la sexualidad exige varias condiciones, entre otras: 1. las características del conductor, 2. el tipo de participantes o destinatarios, 3. los materiales didácticos a emplearse. 4. Las técnicas de enseñanza o dinámicas de trabajo, 5. La evaluación como parte inherente del programa y, por supuesto, 6. Los contenidos o temas a tratar dentro del programa. Sin embargo es preciso mencionar que estos programas estan basados en una evaluación. «La única razón para hacer evaluaciones es tener tal impacto que las situaciones puedan cambiar en una dirección acertada». Hendricks, M. (1991:1)

Tal afirmación resulta importante y adecuada de ser aplicada a los programas de educación sexual, ya sea que estén dirigidos a los jovenes con inquietudes, a sus padres y /o maestros. La importancia radica en que, si no existe evaluación dentro de los programas, no podrán dirigirse acciones de mejora a los mismos, ni se llegará a conocer con certeza los logros o alcances de los programas.

Si partimos del hecho de que el término evaluación es una palabra que asocia una valoración al hecho, no podemos eludir una realidad: todo acto humano es comúnmente juzgado para mejorar o cambiar esa situación o condición bajo la cual ocurre. De esta manera, el proceso de evaluación es multifacético ya que de igual forma abarca la consideración acerca de un hecho en particular, una acción, un programa, un conjunto de programas o una institución, etc. - 37 -


La evaluación de programas en el ámbito de la educación es, de acuerdo a Castillo y Gento, (1995:25) una exigencia ineludible en la búsqueda gradual y persistente de una mejor educación; sin embargo esta preocupación por la mejora en la educación a partir de la evaluación de programas no ha sido siempre la misma, ha sufrido cambios y transformaciones, al igual que el propio concepto de evaluación los ha padecido. En consecuencia, del mismo modo en que sometemos a evaluación a una persona para diagnosticar si es apta o no para obtener un empleo, sometemos también a evaluación un programa de educación sexual con la finalidad de conocer su valía, su eficacia y eficiencia en sus resultados; sin embargo, la evaluación como proceso resultaría limitada si sólo se propusiera juzgar el estado de cosas. «la evaluación ha sido ejercida como un acto con sentido en sí mismo y, por tanto, con una naturaleza radical y exclusivamente valorativa ». Pérez Juste (1992:76)

Sin embargo, esta posición reduccionista debe ser abandonada a fin de que sea incorporada a una tarea más importante en el proceso de evaluación: la mejora. Esta nueva tarea implica una toma de decisiones basada en una recogida de información sistemática y organizada del programa a evaluar, con la finalidad de proponer cambios o modificaciones para mejorar el potencial del mismo. La evaluación de programas no es una práctica común en nuestro sistema educativo y mucho menos en el sector de educación, ámbito en donde se elaboran y realizan diversos programas de capacitación como es el caso de la educación sexual, tema que nos ocupa en este trabajo.

Este punto es fundamental, dado que un programa de educación sexual x, una vez puesto en marcha, ejercerá efectos sobre los diversos destinatarios (personas con inquietudes, padres y/o maestros) poblaciones y comunidades donde se localicen los servicios de educación. Consecuentemente, un componente importante de los programas de educación sexual será la evaluación del propio programa, que - 38 -


tomará modalidades y criterios diversos dependiendo de los propósitos y objetivos de quien realice la labor de evaluación. Entre otros aspectos, pueden mencionarse: la calidad del programa, la naturaleza de los contenidos, la duración, la extensión, la profundidad, los destinatarios, el tipo de técnicas empleadas, etc.

Los temas o contenidos de los programas de educación sexual están determinados por diversos aspectos, entre otros: la concepción teórica que se tenga sobre la educación sexual, los valores, información y actitudes que se pretendan promover, los objetivos o propósitos del programa, los destinatarios, los recursos y técnicas de enseñanza disponibles, el tiempo y lugar donde se llevará a cabo la planificación, etc. Dentro de los programas de educación sexual dirigidos a las personas con discapacidad metal, a sus padres y/o maestros, es común ver incluidos temas como los siguientes:

1. Autoconocimiento, autoconcepto y cambios físicos 2. Relaciones con el grupo de compañeros y responsabilidades para con la sociedad. 3. El abuso sexual. 4. Matrimonio, noviazgo y relaciones de amistad. 5. La importancia de la honestidad al impartir educación sexual a los Adolescentes. 6. Sobre reproducción sexual y desarrollo psicosexual. 7. Actitudes, valores y comportamientos acerca de la sexualidad.

En los programas de educación sexual dirigidos a las personas adolescentes, se argumenta que su educación sexual debe estar encaminada a ayudar a estas personas a entenderse sexualmente, para que así tomen decisiones responsables que les permitan prevenir problemas sociales, tales como los embarazos no deseados. Es por ello que es de suma importancia mencionar acontinuacion algunos tipos de programas que se han implementado a nivel nacional en las diferentes institucionalidades. - 39 -


2.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy en el año 2005, a través del “Proyecto de Prevención del VIH/Sida en las Escuelas”, avanzó oficialmente en la implementación de políticas vinculadas a la educación sexual. En esta experiencia de trabajo interministerial (Educación-Salud) se puso énfasis en imprimir un enfoque de integralidad, tanto en el desarrollo conceptual de la sexualidad y el VIH/Sida. La obligatoriedad de la educación sexual en el ámbito escolar es producto de arduas deliberaciones y esfuerzos basados en descensos, acuerdos y consultas federales. En este proceso la jurisdicción provincial participó a través del aporte del Área de Educación para la Salud y demás equipos técnicos de este ministerio. En el ámbito nacional el proceso se inició con la aprobación de la Ley N° 26.150, que estableció la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. La aprobación de dicha norma no es un hecho aislado, forma parte de un proceso integral de cambios sociales y culturales, reflejado en leyes, normas y compromisos internacionales que Argentina posee. Asimismo, la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional fija como responsabilidad del Estado -a través del Ministerio de Educación de la Nación- el desarrollo de políticas que brinden conocimientos y promuevan valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable. Con de la promulgación de la Ley Nacional de Educación, en mayo de 2008 los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral fueron aprobados por unanimidad por el Consejo Federal de Educación mediante la Resolución Nº 45/08. Estos lineamientos definen los contenidos curriculares mínimos, válidos para todos los niveles del sistema educativo, para todas las escuelas públicas tanto de gestión estatal como privada. En abril de 2009, la Secretaría de Planeamiento Educativo de la Provincia de Jujuy, crea el Equipo Jurisdiccional de - 40 -


Educación Sexual integral ESI, (mediante Res N°090/SPE-09) a efectos de abordar el diseño de las propuestas de enseñanza en los distintos niveles del sistema educativo, como así también organizar los espacios formativos de capacitación, seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades a realizarse a tal fin. Sin embargo para este programa es una lucha difícil y muy ardua de lograr puesto que educar implica dar: seguridad, confianza, amor propio, respeto hacia su propia persona, integridad y sobre todo responsabilidad. Es por todo esto que le corresponde a los jóvenes prepararse constantemente para obtener buenos resultados con el cuidado de su cuerpo y para lograrlo hay que cumplir con ciertos objetivos, un tema que a continuación se analizará.

2.1.1.- OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son (2008):

a).- Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

b).- Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

c).- Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

d).- Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

e).- Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

- 41 -


f) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos,

psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes. g) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas.

h) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del programa. Si bien estos aspectos son responsabilidad de los jóvenes, es imprescindible que antes de inculcar dichos aspectos es necesario que los encargados del programa eduquen con el ejemplo, es decir que los encargados reflejen una imagen de amor hacia su persona y que este trascienda hacia los jóvenes. Y esto dependerá de la implementación de los propósitos formativos que se establecen en el programa.

2.1.2.- PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas

Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.

Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

- 42 -


2.1.3.- TÉMATICAS QUE SE TRABAJAN EN EL PROGRAMA  La identificación de situaciones que requieren de la ayuda de un adulto según pautas de respeto por la propia intimidad y la de los otros y de aquellas en las que pueden desenvolverse con autonomía.  El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a otros/as.  El conocimiento y la apropiación de pautas que generen cuidado y protección, vínculo afectivo y de confianza con el propio cuerpo como estrategia para prevenir posibles abusos y que además permitan identificar y comunicar a personas adultas de confianza estas situaciones.  El desarrollo y valoración de la noción del concepto de intimidad y la valoración del respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as.  La distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados a decir “no” frente a estas últimas.  El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.

De acuerdo con el programa anterior es importante hacer mención de otro programa que esta basado en la equidad y genéro mismo que se vincula con los programas de educación sexual.

- 43 -


2.2- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE EQUIDAD Y GENÉRO Este Programa se deriva de las estrategias centrales del Plan Estatal de Desarrollo, que otorgan atención prioritaria a la acción de promover entre la población y en todos los ámbitos sociales la perspectiva de género como una condición necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones. En el acelerado proceso hacia la democratización en el que nuestro país está inmerso, las mujeres desempeñan un papel cada vez más importante en el ámbito gubernamental y en la sociedad civil. Sin escatimar el cumplimiento de sus responsabilidades familiares, un número creciente de ellas se han situado en la posición de asumir actividades generadoras de ingreso para el adecuado sustento familiar y de desarrollo y superación personal; no obstante, se debe de reconocer que las relaciones de poder entre hombres y mujeres aún se caracterizan por marcadas diferencias que son fuente de inequidad y de desventaja para las mujeres.

Actualmente los organismos internacionales, los foros económicos regionales y los gobiernos de los países democráticos del mundo, reconocen que las posibilidades de alcanzar el desarrollo humano sostenido y sustentable, a mediano y largo plazo, están directamente vinculadas al logro de la igualdad entre mujeres y hombres.

En este contexto, el Programa Sectorial de Equidad de Género 2004-2010 tiene como principal objetivo articular y fortalecer la instrumentación de políticas públicas estatales y nacionales, que mediante un carácter transversal e intersectorial, atenúen las inequidades sociales y de género, garantizando la colaboración de las mujeres en la formulación y aplicación de estrategias que permitan avanzar verdaderamente en la equidad de género.

En su formulación, el Programa Sectorial integró propuestas y planteamientos que fueron realizados por organizaciones de la sociedad civil en el marco del Foro de - 44 -


Consulta “La equidad de género, elemento indispensable para el desarrollo de las mujeres “, que se llevó a cabo en Cd. Juárez en el mes de mayo del 2005, a efecto de propiciar la participación activa, incluyente y plural de las mujeres. Se incorporaron

también

al

Programa

diversas

propuestas

emitidas

por

organizaciones civiles, integrantes de la comisión del tema de mujeres del Consejo de Desarrollo Social y Participación Ciudadana. Se deben crear las condiciones para que los hombres y mujeres disfruten de los beneficios que ofrece el desarrollo esta es una cuestión de justicia. Podría asumirse que todas las intervenciones de la política pública tienen esta misión, pero en la realidad no siempre sucede así. En todas las sociedades, algunas personas siguen enfrentando un tratamiento injusto, es decir, son discriminadas, impidiéndoles disfrutar sus derechos civiles, sociales, económicos, políticos y culturales.

Aunque las personas pueden ser discriminadas por muchos factores como su clase social, su origen étnico, su edad, su religión o su orientación sexual, entre otros, sin lugar a dudas la discriminación más persistente es la que enfrentan las mujeres. Estas desventajas se conocen como desigualdades por razón de género, las cuales atraviesan cualquier otra forma de inequidad.

Estos aspectos al igual que los objetivos permiten conocer de manera clara que es lo que dichos programas pretenden alcanzar, a continuación se hace mención de estos.

2.2.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA Objetivos generales Coordinar la política de equidad de género para lograr que mujeres y hombres disfruten sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales, en igualdad de condiciones.

- 45 -


Objetivos específicos 1. Informar el proceso de planeación, implementación y evaluación de la política pública a través de la integración de un análisis de género.

2. Disminuir el impacto de las inequidades por razón de género que se traducen en riesgos específicos para la salud de hombres y mujeres.

3. Fomentar la participación equitativa entre hombres y mujeres en todos los niveles del sistema educativo en la igualdad de oportunidades

4. Impulsar propuestas legislativas y cambios administrativos para que las mujeres tomen parte activa en las decisiones, responsabilidades y beneficios del desarrollo, en igualdad de condiciones que los varones.

5. Fomentar acciones para la participación igualitaria entre hombres y mujeres, no sólo en los ámbitos políticos y públicos, sino también en los campos económicos, sociales y culturales.

6. Garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos y los derechos humanos de las mujeres.

7. Prevenir y erradicar la violencia contra la mujer y la violencia por razón de género en todas sus modalidades.

En los programas de educación sexual debe existir propósitos formativos lo cual permitirá y al mismo tiempo destacara notablemente el trabajo de los encargados de dichos programas.

- 46 -


2.2.3.- PROPÓSITOS FORMATIVOS  Garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas  Crear y fortalecer los mecanismos institucionales de promoción y procuración de la igualdad entre mujeres y hombres, mediante las instancias administrativas que se ocupen del adelanto de las mujeres.  Fomentar la participación social, política y ciudadana dirigida a lograr la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en las áreas urbanas como en las rurales  Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida.  Asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género, apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos y acciones para la igualdad entre mujeres y hombres.  Fomentar la participación y representación política equilibrada entre mujeres y hombres.  Promover la igualdad entre mujeres y hombres en la vida civil, y promover la eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo.

El programa de equidad y género cuenta con ciertas temáticas en el que son integrados sin discriminación alguna ambos sexos. De igual manera en el siguiente apartado se darán a conocer algunas temáticas que se llevan a cabo en el programa. - 47 -


2.2.4 TEMATICAS QUE SE TRABAJAN EN EL PROGRAMA Se impulsara el pleno desenvolvimiento de las mujeres mediante su participación, en condiciones de igualdad con los hombres, en todas las esferas de la sociedad; eliminando todas las formas de discriminación en su contra, a efecto de lograr un desarrollo humano y social con calidad y equidad.

Equidad de género: Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida.

Empatía: Comprender plenamente el sentir de la mujer en cualquier circunstancia.

Honestidad: Actuar y hablar en congruencia y pertinencia con los valores, objetivos y metas del Instituto Chihuahuense de la Mujer.

Transparencia. Las acciones que se realizan son claras, los recursos se aplican en función de los planes, programas y proyectos aprobados, además de difundir con nitidez la información.

Es por esto que surge la necesidad de desarrollar otro programa en cuanto a género y salud porque ambos sexos tienen misma la responsabilidad del cuidado del mismo.

2.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE GÉNERO Y SALUD El 17 de mayo, como cada año desde 1990, es celebrado el Día Internacional contra

la

Fobia

hacia

la

Diversidad

Sexual.

En

México,

el

Grupo

Intergubernamental sobre Diversidad Sexual -del cual forma parte el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR)- convocó a una jornada nacional con el propósito de fomentar políticas públicas

- 48 -


transversales con perspectiva de derechos humanos y de género para favorecer la diversidad y permitir el ejercicio y goce igualitario de derechos para las personas cuya identidad y orientación sexual es distinta de la heterosexual, así como también para combatir la fobia y discriminación contra las personas del colectivo

lésbico-gay-bisexual

travestitransgénero-transexual

e

intersexual

(LGBTTTI) que siguen padeciendo discriminación en el país. En el marco de acción del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, el Programa de Acción Específico Igualdad de Género en Salud se propone avanzar hacia el respeto al derecho a la protección de la salud considerando las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las desigualdades sociales derivadas del sistema tradicional de género. En este contexto, Género y Salud en CifraS, hace extensivo el mensaje que dio la Dra. Olga Georgina Martínez Montañez, Directora General del CNEGSR en la inauguración de la pasada Jornada Nacional contra la Homofobia, al reproducirlo en este número 2 del volumen 9. La Dra. Martínez Montañez, se refiere a cómo toda persona en este país, con independencia de sus características socioeconómicas, de su origen y espacios transitados, ha podido ser discriminada alguna vez, por causa de algunas condicionantes culturales o limitantes de nuestra idiosincrasia. Y de este modo, manifiesta el interés específico del CNEGSR por eliminar cualquier forma de discriminación por parte de servidoras/es públicos de los servicios de salud a la población usuaria, por causa de su pertenencia a la comunidad LGBTTTI. Particularmente, la Directora General del CNEGSR, se refirió a algunos estudios especializados y movimientos sociales legitimados internacionalmente que revelan condiciones de mayor vulnerabilidad de las mujeres homosexuales como usuarias de los servicios de salud y como ciudadanas.

A continuación se analizaran los objetivos con el que cuenta este programa.

- 49 -


2.3.1.- OBJETIVO DEL PROGRAMA Objetivo General El objetivo general del Programa de Igualdad de Género en Salud es avanzar hacia la igualdad de oportunidades y el respeto del derecho a la protección de la salud considerando las diferencias biológicas entre mujeres y hombres así como las desigualdades sociales derivadas del sistema tradicional de género; con la finalidad de reducir el impacto nocivo sobre la salud de las mujeres y los hombres determinado por los roles, estereotipos y relaciones desiguales de género.

Objetivos específicos

1. Transversalizar la perspectiva de género en los programas y las principales acciones de promoción de la salud, prevención, y atención de las principales causas prioritarias de enfermedad, discapacidad y muerte. 2. Fortalecer los procesos de formación de los profesionales de la salud en enfoque de género en el marco de los derechos humanos como elemento central para favorecer la calidad en salud. 3. Integrar la perspectiva de género en el marco de los derechos humanos como eje fundamental para la calidad en el Sistema Nacional de Salud. 4. Disminuir la presencia de estereotipos establecidos de género en las campañas del Programa Único de Promoción Educativa en Salud. 5. Promover la producción de información en la temática de salud con perspectiva de género y la documentación de inequidades con base en evidencias científicas. Cabe mencionar y al mismo tiempo aclarar que en este programa sus propósitos formativos están basados en competencias generales y que posteriormente se presentaran.

- 50 -


2.3.2.-PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA De manera más específica, podemos decir que para alcanzar la primera meta, destinada a la seguridad y el mantenimiento de la vida, las personas que prestan servicios a mujeres maltratadas deben dirigir sus acciones tomando en cuenta los siguientes propósitos formativos:

a. Movilizar recursos externos para aumentar la seguridad de la mujer y las niñas o niños. b. Contribuir a superar el período de desequilibrio. c. Participar activamente en la solución de las necesidades inmediatas. d. Proporcionar apoyo.

A continuación se presentará en detalle las temáticas que este programa implementó de acuerdo a sus necesidades.

2.3.3 TEMATICAS QUE SE TRABAJAN EN EL PROGRAMA 

Establecimiento de metas individuales y grupales (jóvenes definiendo sus expectativas y asumiendo responsabilidades)

Establecimiento del encuadre y las reglas del grupo.

Reducción de la estigmatización (Actividades para aliviar la sensación de ser diferentes y estar aisladas.

Elaboración de un plan de seguridad y autoprotección.

Educación e Información sobre incesto y abuso sexual: características, dinámicas, prevalencia, consecuencias, etc.

Derechos humanos de las mujeres y violencia basada en género. Relación entre las distintas manifestaciones de VBG.

Revisión de estereotipos tradicionales acerca de las adolescentes y las mujeres en general.

Relación entre género y violencia sexual. - 51 -


· Construcción de una nueva identidad femenina.

Si bien es cierto, todos los programas basados en educación sexual son de suma importancia, puesto que el ser humano tiene un valor moral; y esto le permite el cuidado que debe tener con su cuerpo, es por ello que no podíamos descartar el programa de salud reproductiva mismo que se plantea en el siguiente apartado.

2.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA A principios del siglo pasado la preocupación histórica de la sociedad, respecto a la dinámica demográfica, fue la de mantener un crecimiento constante de la población, a fin de poblar el extenso territorio nacional, a través de mantener elevados índices de fecundidad y de luchar por disminuir los niveles de mortalidad. El espectacular descenso

de la tasa de

mortalidad que se observa a partir de los años cuarenta, gracias al fortalecimiento de la salud pública en el país, propició un crecimiento acelerado de la población lo cual generó la necesidad de establecer políticas públicas en materia de población. En 1974 se crea el Consejo Nacional de Población (CONAPO), como un organismo intersectorial para el establecimiento y coordinación de la política de población y sus líneas de acción y en ese mismo año se promulga la nueva Ley General de Población. Estas fueron las bases para la creación de programas oficiales de planificación familiar que se enfoca en campañas de comunicación educativa y en la prestación de servicios gratuitos. El sustento jurídico para los programas se basa en las reformas hechas al artículo 4° Constitucional, donde se establece el derecho de los mexicanos y mexicanas a decidir de una manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos, la equidad de género y el derecho a la salud de toda la población.

Las acciones operativas de planificación familiar se han ido consolidando en - 52 -


todo el territorio nacional, como consecuencia de un extenso trabajo de los sectores públicos y privado y de la sociedad civil organizada. Se cuenta con una Norma Oficial Mexicana de los Servicios e Planificación Familiar, la cual incorporó los avances científicos y tecnológicos en anticoncepción, así como documentos técnicos sobre métodos de control de la fertilidad, orientaciónconsejería, consentimientos i n f o r m a d o s y d e r e c h o s s e x u a l e s y r e p r o d u c t i v o s , entre otros.

En las últimas tres décadas se ha notado un marcado descenso en los niveles de fecundidad asociado a incrementos importantes en el uso de métodos anticonceptivos. A principios de la década de los 70´s el promedio de hijos por mujer era superior a seis, mientras que en la actualidad el número esperado es cercano a 2.4.

Durante la última década se incrementó la información, se amplió la oferta de anticonceptivos, se promovió la participación activa del varón y se impulsaron acciones para atender la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes. La condición de la mujer ha ido mejorando paulatinamente y se reconoce cada vez más su participación en los campos laboral, de la salud, de la educación y en otros de relevancia para el desarrollo del país, esto se ha

visto

reflejado en

el acceso a posiciones de

mayor

responsabilidad y por consiguiente de poder. Las mujeres en la actualidad participan más en las modificaciones de leyes y normas que favorecen su condición social, los aspectos relacionados con la sexualidad y la regulación de la fertilidad. Aunque los avances científicos, técnicos y sociales de los últimos años han permitido mejorar considerablemente los

niveles promedio de

salud

reproductiva en el país. En 1997 la diferencia en la prevalencia de uso de anticonceptivos entre las áreas urbana y rural fue de casi 20 puntos porcentuales, lo que indica un rezago de aproximadamente 16 años en este indicador en las comunidades - 53 -


rurales. Existen aún diversos factores que obstaculizan el ejercicio pleno del derecho de las personas y de las parejas a decidir sobre el número de sus hijos y el espaciamiento. Cuando una persona en edad fértil y con vida sexual activa no desea tener hijos definitivamente o por un tiempo y no hace uso de métodos anticonceptivos, se dice que se encuentra en situación de demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos.

La población adolescente representa un grupo prioritario para el Programa de Salud Reproductiva, ya que las decisiones sexuales y reproductivas que se toman durante esta etapa de la vida tienen una gran trascendencia individual y social.

Se estima que durante el año 2000 ocurrieron en el país cerca de 366 mil nacimientos de madres de 15 a 19 años, lo que representa el 17% del total de nacimientos y una tasa específica de fecundidad de 70.1 por mil mujeres de ese grupo de edad. A pesar de que durante los últimos seis

años el

número de nacimientos se redujo en poco más del 10%, la prevención del embarazo no planeado en las adolescentes continúa siendo un desafío prioritario en salud reproductiva.

El inicio temprano de la actividad sexual, las conductas de riesgo, el deterioro del tejido social y la falta de servicios apropiados para los adolescentes propician las infecciones de transmisión sexual, incluido el SIDA y los embarazos no planeados. Un punto central muy importante que debemos tomar en cuenta son los objetivos que se plasman en dicho programa puesto que de ellos depende la buena o mala implementación del mismo, punto que se analizará posteriormente.

- 54 -


2.4.1.- OBJETIVOS Objetivo general Prevenir riesgos para la salud de mujeres, hombres, niños y niñas, contribuyendo a disminuir las diferencias en los indicadores de salud reproductiva entre las diversas regiones del país, con especial énfasis en los grupos vulnerables de la población.

Objetivos específicos  Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los mexicanos tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de la población, con énfasis en las áreas rurales, urbano marginadas, indígenas y adolescentes;  Promover en

la población adolescente,

actitudes y prácticas

responsables y seguras respecto a su salud sexual y reproductiva;  Disminuir la incidencia de embarazos no planeados, de abortos inducidos y de infecciones de transmisión sexual en la población adolescente;  Garantizar el acceso a información, orientación y servicios de calidad en planificación familiar en todo el ámbito nacional;  Disminuir la demanda insatisfecha de los servicios de planificación mediante la oferta sistemática de metodología anticonceptiva, de información veraz y oportuna, de la identificación y eliminación de barreras culturales y la mejoría de la calidad de los servicios;  Incrementar la participación del varón en la toma de decisiones reproductivas y el uso de métodos anticonceptivos;  Propiciar actitudes

y prácticas

que disminuyan los riesgos

de

enfermedades asociadas con el climaterio y la posmenopausia;  Brindar información y orientación para la prevención, diagnóstico, manejo y referencia oportuna de los casos de infertilidad;  Incrementar la calidad de

los servicios de

salud reproductiva, - 55 -


incorporando tecnología

apropiada a las necesidades de

los

diferentes grupos de la población;  Promover el desarrollo humano en el personal de salud, poniendo énfasis

en

la

vocación

de

servicio,

competencia

técnica

y

compromiso institucional;  Establecer acciones conjuntas con todo el sector salud, con otros sectores gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, para incrementar el acceso a información, educación y servicios con énfasis en los grupos vulnerables. No obstante el impulso a los programas de educación sexual y en particular el que se esta analizando continua con unos propósitos formativos para el buen desarrollo del programa.

2.4.2.- PROPÓSITOS FORMATIVOS DEL PROGRAMA Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar. 

Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.

Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.

- 56 -


Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños Ahora bien, este programa al igual que los anteriores cuenta con tematicas a trabajar mismas que se efectúan al momento de llevar a cabo el programa.

2.4.3.- TEMATICAS QUE SE TRABAJAN EN EL PROGRAMA  El aumento de la esperanza de vida.  La reducción de la mortalidad materna.  La salud de las personas adultas mayores y los jóvenes.  La población y el medio ambiente.  La planificación de la familia.  La atención durante el embarazo y el parto.  El asesoramiento y prevención de la infecundidad.  La prevención y tratamiento de las infecciones del aparato reproductor y las enfermedades de transmisión sexual (incluido el VIH/SIDA).  El tratamiento de las consecuencias sobre la salud del aborto realizado en malas condiciones. Todos los programas de educación sexual tienen el mismo sentido de proceso, de mejora, de perfeccionamiento integral y de ayuda para que la sociedad alcance sus máximas posibilidades de conocimiento. Es por esto que surge la necesidad de desarrollar una propuesta diseñada especialmente para los jóvenes del nivel superior, que pueda brindarles las alternativas necesarias para poder manejar con responsabilidad y respeto su sexualidad y las necesidades que estos jóvenes requieran.

- 57 -


PROPUESTA: UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR PRESENTACIÓN El abordaje integral de la educación sexual en el Nivel Medio superior ha de concretarse a partir de la enseñanza de los contenidos desde diferentes modalidades. Desde el abordaje de situaciones cotidianas, incidentales que justifiquen una intervención formativa orientada por los propósitos de la educación sexual incluidos en la presente propuesta.

Desde proyectos transversales propuestos por cada institución, que consideren temas concretos posibles de analizar y deliberar sobre las prácticas culturales del cuidado de la salud, del cuerpo y el de los otros; así como la construcción de vínculos basados en el respeto y la solidaridad. Estos proyectos podrán estar a cargo de los tutores o de los profesores, de equipos docentes de una misma asignatura o equipos interdisciplinarios a cargo de proyectos institucionales.

Así también podrán recurrir a la colaboración de especialistas: profesionales de la salud de las áreas programáticas de los hospitales, u otros que conforman los equipos técnicos que colaboran con las escuelas medias de la Ciudad. El trabajo educativo sobre sexualidad con los adolescentes en las escuelas medias superior, más que un trabajo en solitario, ha de ser una propuesta colectiva basada en la composición de equipos docentes.

La presente propuesta tiende primeramente brindar la oportunidad a los jóvenes de saber sobre su sexualidad y con base en esto la toma de decisiones en cuanto al conocimiento de las causas y las consecuencias de dichas elecciones, así también en que momento decidir empezar una vida sexual activa con mucha responsabilidad dando margen de libertad al individuo de actuar conforme a sus preferencias, nivel socio-económico, cultural y social.

- 58 -


JUSTIFICACIÓN Formar a un individuo es una de las tareas más complejas y difíciles de la vida, ya que la materia prima que se moldea en este caso es un ser pensante que a través de sus interacciones y con base en su personalidad va asimilando las diversas vivencias y conocimientos desde sus tres esferas, intrapersonal, interpersonal y social; es por esto que brindarle la información oportuna de manera comprensible se ha convertido en un reto educativo en esta era de la información, dicha información debe desdeñar los tabúes sexuales que han perdurado por siglos en la humanidad y que han inveterado la razón esencial de nuestra sexualidad. Por lo que el siguiente trabajo toma una importancia preponderante bajo la propuesta de desarrollo de habilidades para la vida y sobre todo un desarrollo mas integral y humanístico, las actividades que se platean están diseñadas de tal manera para que los participantes tomen conciencia de su propia sexualidad de manera mas natural, dando importancia a sí mismos como individuos conociéndose ellos mismos y dando énfasis a la autoconcepción de su sexualidad. Por otra parte, fomentando valores de responsabilidad hacia la toma de decisiones y las posibles consecuencias hacia su vida futura e interpersonal, informándolos de los diferentes riegos hacia su salud y su bienestar, dándoles herramientas para evaluar situaciones de riesgo y de mejores oportunidades, se toma en cuenta así mismo, el amor como paso previo y justificado hacia las relaciones sexuales; también se inculca el deseo de expresar su sexualidad de una manera libre y sin tabús culturales y sobre todo el respeto a sí mismos y a su libertad de decisión. Por lo que se considera la presente propuesta una herramienta imprescindible en toda aula de educación media superior ya que la finalidad esencial de este humilde trabajo es la de mejorar la vida y potencializar las oportunidades de los jóvenes chiapanecos y emanciparlos de la ignorancia de su propia sexualidad.

- 59 -


FUNDAMENTACIÓN Existen diversas concepciones de sexualidad y de educación sexual, algunas de ellas, más o menos prescriptivas. La presente experiencia se enmarca en una concepción de educación sexual integral que responde a posicionamientos más flexibles vinculados con la recuperación y el análisis crítico de las historias personales y profesionales y con metodologías interactivas que posibiliten un aprendizaje de la sexualidad acorde a cada etapa evolutiva de los sujetos, al contexto político, económico, histórico, social y cultural vigente. “la comunicación humana es un encuentro de símbolos y abarca una multiplicidad de signos.El lenguaje sexual utiliza todos los medios de comunicación, verbales y no verbales pero a través del lenguaje se realiza lo más significativo del encuentro,el diálogo, el cual posibilita el vínculo afectivo”. Flores Colombino (2003:48).

Adhiriendo a este autor, sostenemos que el taller constituye una experiencia social y una modalidad operativa que potencia aprendizajes en los participantes, incluyendo momentos de trabajo individual y grupal los que permiten tanto el interjuego entre reflexión y experiencia, como el análisis crítico de la propia conducta y la de los demás. Se considera que las propuestas lúdicas, recreativas y reflexivas pueden ser transferibles a distintos espacios de enseñanza siempre y cuando, los protagonistas de la experiencia seleccionen y adecuen los recursos a cada contexto en particular. La sexualidad es el elemento básico de la personalidad, del propio ser, su forma de manifestarse y comunicarse, de sentir, de expresar y vivir el amor humano. Impregna todos los planos de la persona: el físico, psico-afectivo, espiritual y social. Esta sexualidad se desarrolla y no se construye. Dentro de este concepto, se puede hablar también de la genitalidad, que es sólo un aspecto de la sexualidad, que tiene que ver con los órganos de reproducción y las sensaciones que se producen a partir de los mismos. Otro de los conceptos que son necesarios clarificar es el de identidad sexual. Ésta se refiere al sexo psicológico, que supone la convicción íntima y firme de pertenencia a un sexo determinado. Intervienen en - 60 -


su desarrollo la noción de sexo asignado y atribuido, de sexo comportamental, el sexo en vinculación con el esquema corporal, la identificación, el complemento y las evitaciones de estereotipas sexuales. En el desarrollo de la identidad sexual, que toma largos años de la vida, es fundamental el sexo identificado y la reconfirmación del sexo. Influyen también los llamados roles sexuales, y desprendidos de éstos, el sexo aprendido a través de la práctica. En la identidad sexual juegan diversos factores. Siendo el ser humano un ser histórico, las diversas experiencias, conductas, prácticas sexuales influyen decididamente en su identidad sexual. En cambio, el concepto de orientación sexual se desprende del de identidad sexual, al alcanzarse el sexo identificado y reconfirmado, coincidiendo con la época en la que se completa el desarrollo cerebral. Se trata de la preferencia sexual que se establece en la adolescencia (momento de mayor vulnerabilidad en el desarrollo de la identidad sexual). Tiene una base biológica y es configurada por otros factores como la educación, la cultura y las experiencias propias. El impulso sexual es muy plástico en su origen, se va haciendo en el tiempo cada vez más específico, más delimitado, hasta llegar a identificar como objeto de deseo no simplemente a un individuo, del sexo opuesto en general, sino a determinado hombre o mujer en concreto. Existen otros dos términos referentes a la sexualidad humana que usualmente se confunden, en lugar de diferenciarse. La relación sexuada es la relación común entre personas de diverso sexo, señalada por la estima, el respeto, la amistad y la afectividad, sin implicar el cuerpo sexuado, la genitalidad física: de hecho, el encuentro, el diálogo o el conflicto entre dos personas de diverso sexo está marcado por su identidad sexual, sus características y rasgos típico del ser varón o mujer. En cambio, la relación sexual (o genital) tiene como característica la totalidad de la persona. Se trata de una donación personal y total, recíproca, expresión de toda la persona, que genera y hacer crecer una relación única y exclusiva, irrevocable y definitiva, orientada a la integración recíproca del varón y - 61 -


de la mujer, especialmente desde la dimensión corporal. Estos dos conceptos se convierten en herramientas en la interacción humana ya que están íntimamente ligados y a su vez delimitados por las expectativas individuales, gustos, preferencias, códigos establecidos, conductas socio-culturales y principalmente por objetivos de cada individuo, se puede señalar que de esta manera nacen las relaciones interpersonales como la amistad, el compañerismo, el cortejo, la pareja y la misma sociedad.

OBJETIVOS General El principal objetivo de esta propuesta es desarrollar habilidades para la vida que generen mejores oportunidades de elección a los estudiantes, así como, fundamentos teóricos los cuales los ayuden a fundamentar y argumentar sus decisiones y opiniones dando pauta para formar una sociedad mas libre, activa y equitativa en cuestión de genero, por medio de manifestar una actitud madura, promoviendo valores de responsabilidad, tolerancia, solidaridad, respeto y comunicación. Específicos 

Desarrollar

habilidades

comunicativas

para

establecer

diálogos

enriquecedores y tolerantes 

Promover conceptos teóricos acerca de la sexualidad y su papel en la vida sexual de cada individuo

Promover el uso de anticonceptivos y su buen uso para tener una sexualidad plena.

Promover el respeto y la tolerancia para con sus semejantes en cuanto a las ideas y sentimientos de otros.

Razonar y argumentar cada decisión para saber elegir mejor en cuanto a su sexualidad.

- 62 -


SESIÓN I: INICIACIÓN SEXUAL EN EL ADOLESCENTE. Objetivo: Que valoren y respeten el deseo como el inicio en la experiencia sexual como manifestación del amor humano en conciencia. Presentación del tema: La iniciación sexual toma como punto de partida una realidad innegable que es la influencia de estereotipos sociales, culturales, económicos y estéticos que imponen conductas sexuales en los adolescentes. Hoy en día la iniciación sexual de los adolescentes es influenciada por modelos que no responden a una sexualidad sana y saludable, que busque la autovaloración de las personas, sino que hace hincapié en el auto placer genital y esto hace que los jóvenes tengan una mala experiencia sexual. ACTIVIDADES Actividad 1 “mis primeras experiencias de amor” Materiales: TV, DVD, proyector, fichas, tarjetas para realizar preguntas, un lugar diferente al del aula y fotocopias. Tiempo aproximado: 1 hora Para el desarrollo de esta sesión se tendrá en cuenta una primera instancia de motivación, en días previos, utilizando fichas publicitarias y avisos por parte de los responsables de esta sesión. Intentar crear un clima de expectativas. La segunda instancia de motivación tendrá en cuenta la elección de un lugar cómodo, diferente, acogedor, amplio, para el desarrollo de la misma. Es importante tener un trato cordial, ameno y afectivo con los chicos por parte de los docentes para propiciar un clima de participación, pero sin perder la autoridad. De modo informal se explicará el objetivo de esta sesión, los temas, el tiempo de trabajo y las reglas para una convivencia positiva.

- 63 -


La sesión contempla dos jornadas diferentes. En los primeros 25 minutos se desarrollarán los siguientes contenidos: 

La atracción sexual, el enamoramiento, amistad y amor en la vida adolescente.

¿Por qué duran tan poco tiempo las parejas adolescentes?

Libertad sexual y responsabilidad sexual.

En los otros 25 minutos se desarrollarán los otros temas como:  “¡No me apures!”. Respeto por el tiempo personal e intimidad de mi sexualidad.

Actividad 2 “¿Y vos cómo le decís?” Materiales: Papelógrafo y fibrones. Para esta actividad se recomienda formar equipos mixtos de no más de 8 integrantes, sugiriendo la asignación de un nombre al grupo de trabajo. Los distintos grupos recogen los nombres populares o modos de nominación dados a los términos seleccionados por sus pares, según el uso en los distintos contextos sociales, los grupos etarios, sus propias vivencias, etc. Registran en un papelógrafo, discuten, analizan y establecen la significación de cada uno de los términos. En plenario general se socializan las producciones de los grupos. En este momento, el responsable orienta la discusión hacia la confrontación o consenso entre las significaciones establecidas y la argumentación de sus ideas. Asimismo, promueve el debate sobre la utilización de distintos códigos para nominar los componentes y/o características de la sexualidad/ genitalidad, entre otras. Órganos del aparato sexual masculino y femenino. - 64 -


Acto sexual. Masturbación. Menstruación. Diversidad sexual. Noviazgo.

EVALUACIÓN La estrategia evaluativa de la sesión será la elaboración de un tríptico por parte de los alumnos y orientación de los responsables. El tríptico tendrá tres bloques de ideas:  Primer bloque: ATRACCIÓN SEXUAL, ENAMORAMIENTO, AMISTAD Y NOVIAZGO.  Segundo bloque: “DATE TIEMPO-DAME TIEMPO”. Iniciación sexual.

- 65 -


SESIÓN II “HERENCIAS CULTURALES “ Objetivo: Identificar los diferentes tabús que existen entorno al sexo y la sexualidad del lugar donde nos desarrollamos y desengañarnos por medio de la argumentación y la experiencia.

Presentación del tema: Pretender interpretar la evolución de la sexualidad únicamente desde el ángulo biológico es asimilar una sola arista del problema y sabemos que hay múltiples factores de toda índole que interfieren en esta. En el seno de nuestra sociedad el sexo no es solo la capacidad de reproducirse, es también una capacidad social de atracciones, uniones de interacciones organizadas y que pueden llegar a ser un factor de desigualdad. La sexualidad encierra en su núcleo a nuestra identidad, nuestra individualidad, nuestro género, nuestro ser. Uno de los grandes obstáculos que encontramos para la compresión de nuestra sexualidad, es darnos cuenta de que estamos marcados por las actitudes de las sociedades pasadas comúnmente conocidos como los tabúes con respecto al sexo; por ello, para la compresión de las dificultades actuales en torno a la sexualidad es importante revisar y analizar estas herencias culturales llamadas tabús y desengañar a las nuevas sociedades Actividad 1 “Las recetas secretas de mis papás y abuelos (tabús de la gente)”

Materiales: Papel bond. Marcadores, recortes pegamento

De manera plenaria se definirá que significa la palabra TABÚ una vez hecho esto se formaran equipos donde por medio de un cartel representaran un tabú sexual,

- 66 -


pueden sugerirse los siguientes si en caso los participantes no hayan encontrado algún tabú o falte variedad de ellos: Los mitos femeninos: 

El amor femenino debe ser romántico.

Debe tener una pasividad erótica (no debe tomar nunca ella la iniciativa, parte activa en los lances amorosos).

Miedo a la desfloración por la posible brusquedad del primer coito.

Poca utilización de caricias, porque por la educación recibida se imposibilita manifestar sus deseos y necesidades sexuales, y se les acostumbra a jugar un papel pasivo dentro de ellas.

Fingir el goce sexual, porque se reitera el temor a expresar sus necesidades y a que su pareja las rechace. En gran número de ocasiones la mujer no lograr el placer sexual por tener un compañero sexual inepto en técnicas coitales.

Los mitos masculinos 1. El tamaño del pene puede ensombrecer el desempeño sexual masculino, pues cuando no se considera con grandes dimensiones lastra la autoestima y disminuye el rendimiento sexual, a pesar de conocerse científicamente que el tamaño no determina la capacidad del disfrute de la pareja humana, pero desde lo ancestral nuestra cultura es fálica y se sobredimensiona el tamaño del pene.5 2. Hacer el amor es solo con penetración todo lo cual demuestra escaso conocimiento y poca fantasía erótica, pues hay múltiples formas de hacer el amor, y no todas llevan implicita la penetración del pene. 3. Tener siempre varios coitos en una noche porque desde lo masculino es el cumplimiento del estereotipo sexual impuesto, y se considera como síntoma de fortaleza, pero cuando no se logra disminuye la autoestima masculina; - 67 -


sin embargo, esto demuestra el desconocimiento de la fisiología sexual pues no siempre es posible lograrlo. 4. El hombre tiene que tener siempre el papel activo en las relaciones sexuales, lo que demuestra aún hoy cómo se limita la expresión de la sexualidad femenina. 5. El orgasmo debe ser simultáneo para lograr el pleno disfrute sexual, y de no ser así se demuestra desconocimiento de la fisiología sexual humana. 6. Considerar como sucio el sexo oral viene dado por los estereotipos sexuales sexistas, pues desde la antigüedad en Grecia este tipo de intercambio sexual era considerado como sucio, lascivo y bajo;1 aún hoy en nuestros días este tipo de contacto sexual tiene detractores, aunque hace ya años Kinsey6,7 demostró que era una práctica normal en la expresión de la sexualidad humana y un alto número de personas en Estados Unidos la practicaban. No obstante, por legislación hoy en día en ese país en varios estados está prohibida aun en parejas heterosexuales. El coordinador deberá presentar las características de un cartel para guiar el trabajo de los participantes, al término los miembros del equipo explicaran el contenido de su cartel y justificaran como consideran que ha impactado en la vida de la comunidad. Una vez que todos los equipos ya han dado su explicación se hace una conclusión general tratando de no crear una polémica en cuanto a los tabús

Actividad 2 “realidad vs tabú” ¿quién ganara?

En esta sesión se retomaran los carteles de los tabús y se formara un equipo de abogados y otro equipo de fiscales el resto del grupo fungirá de jurado y el coordinador de juez; se les concede 5 minutos para organizar argumentos tanto de defensa como de ataque hacia los tabús, y comienza el juicio, en el cual la finalidad es reflexionar acerca de la veracidad de los tabús, los pros y contras de - 68 -


dichos conocimientos culturales, el juez va anotando los puntos a favor y los puntos en contra, por último el jurado delibera y forman conclusiones generales acerca del tema, el juez da su veredicto y se cierra la sesión.

EVALUACIÓN

En una hoja se aplica un instrumento de recuperación ¿Qué significa Tabú? Menciona cinco tabús sexuales que conozcas Explica ¿porque un tabú solo perjudica a quien lo cree verdad? Brevemente explica ¿como seria la sociedad si no hubiera tabús?

- 69 -


SESIÓN III: CONOCIMIENTO Y CUIDADOS DEL CUERPO Objetivo: Diagnosticar las necesidades educativas de los adolescentes sobre la sexualidad responsable y feliz, así como la determinación de sus modos de actuación. Presentación del tema Es bien sabido que el cuidado de nuestro cuerpo es muy indispensable para la salud, esto forma parte de la responsabilidad que tenemos como seres humanos ya que el conocimiento de él se va adquiriendo de acuerdo a nuestra edad y conforme a los cambios que este va adquiriendo en la etapa de la madurez, en la medida que un cuerpo recibe lo que necesita, buscara por si solo estar sano y liberado de cualquier enfermedad.

Actividad 1 Tema: “Yo quiero saber”. MATERIALES Pizarrón y Película: “La Laguna Azul” Como motivación de la actividad el responsable utilizará la técnica de la lluvia de ideas, escribiendo en la pizarra la palabra AMOR y alrededor de la misma las palabras que mencionen los estudiantes. Esta actividad invita a la reflexión y ubica a los participantes en el tema a tratar. Ayuda al responsable del programa a conocer las opiniones de los estudiantes con relación al mismo. Se orientará la observación de la película: Mientras se presente la película, se muestran rápidamente un conjunto de cambios físico-biológicos en los personajes protagónicos. Es muy importante que los jóvenes no lo pierdas de vista, que pongan mucha atención al tema musical utilizado en toda la película. ¿Contribuye este al análisis del contenido? Escuchar detenidamente los diálogos entre los jóvenes y también cuando dialogan con el anciano y a su vez escuchar los consejos de este tercer personaje. ¿Qué te sugiere - 70 -


Actividad 2 “El verdadero amor”

Guía de interrogantes en el ¨Cine Debate¨

¿Se reflejan en la película situaciones reales o ficticias? ¿Qué cambios biológicos se producen en estos adolescentes que los motiva a tener una relación sexual? ¿Qué actitudes admiras en estos jóvenes? ¿Por qué? ¿Consideras que la relación sexual establecida entre los personajes principales se realizó en la edad y tiempo adecuado? ¿Qué les sugieres a algunos jóvenes que no cumplen con los indicadores antes expuestos? Para ti, ¿Qué significa el verdadero amor? A continuación se presentará la película “La laguna Azul” la cual se recomienda para este tipo de actividad por estar relacionado con la adolescencia, los cambios que en ella ocurren, el descubrimiento del otro sexo, así como el comienzo de las relaciones sexuales.

Al finalizar la misma se aplicará la técnica de los 10 deseos, con el objetivo de conocer el lugar que ocupa el tema de la sexualidad en las metas y expectativas de los adolescentes, además de responder a las interrogantes formuladas con anterioridad para el debate.

EVALUACIÓN Para concluir esta actividad se repartirán pequeños papeles para que los adolescentes pregunten lo que deseen saber sobre la sexualidad, los papeles se echarán en el buzón de la sexualidad preparado para este fin, de modo que los mismos no sientan temor de preguntar, las inquietudes de los adolescentes se tendrán en cuenta para ser tratadas en las próximas actividades. - 71 -


SESIÓN IV DESARROLLO DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE Objetivo: Generar conciencia en los adolescentes del respeto por su propio cuerpo y enseñar formas de cuidarse y protegerse. Presentación del tema: Las políticas de salud modernas, impulsadas por la mayoría de los estados, plantean la prevención como método eficaz, más que la cura o el tratamiento. Así, alguien debidamente informado sabe cómo cuidarse de contraer enfermedades de transmisión sexual, cómo evitar el embarazo no deseado y aprende a elegir libremente cómo quiere ejercer su sexualidad. En este sentido, además de la información brindada por los padres, los jóvenes se informan a través de programas escolares o campañas de salud pública fomentadas por los gobiernos. Sin embargo las estadísticas indican que, año tras año, la edad de inicio sexual es menor, que aumenta el número de abortos y de embarazo adolescente y que son cada vez más los jóvenes que no se cuidan al tener relaciones sexuales Actividad 1:” La educación sexual, ¿funciona? Materiales: Videos publicitarios Como primer lugar, se proponen a los alumnos un análisis de las publicidades de educación sexual, para saber si cumplen con el o los objetivos que se proponen en los anuncios publicitarios. Como primer paso, proponemos que junto a los alumnos se vean con atención. En segundo lugar, una vez vistos los videos, se propone un debate. Las siguientes preguntas pueden resultar útiles como guía para el intercambio entre los alumnos.

- 72 -


En todos los casos, es importante que justifiquen sus opiniones y que refieran a o se ejemplifiquen con al menos alguno de los videos vistos. 

¿Qué opinión te merecen estas publicidades?

¿Crees que están bien hechas?

¿A qué público te parece que están dirigidas?

¿Crees que ese público entiende el mensaje que quieren transmitirle?

¿Te parece que estas propagandas cumplen su objetivo?

¿Cuál te parece que es la función de la educación sexual?

Como cierre de esta actividad, te sugerimos que les propongas a los alumnos la realización de un guion para una publicidad de una campaña de educación sexual que ellos consideren útil y funcional. Actividad 2 “Te cuento un chiste” Materiales: Chistes relacionados con la sexualidad que tengan carácter picaresco, zarpado, romántico, etc. Papelógrafos y fibrones. Se sugiere que el responsable seleccione chistes gráficos o auditivos de diversas fuentes (por ej. Maitena, Mafalda, Jaimito, Matías u otros de la jerga juvenil). Con esta propuesta pueden abordarse temáticas de iniciación sexual, género, diversidad sexual, genitalidad, entre otros. Cada grupo analiza el material gráfico teniendo en cuenta el lenguaje y la/s temática/s de sexualidad que el mismo contiene. La producción del grupo puede presentarse utilizando juegos teatrales, representaciones, historietas, simulación de programas radiales o televisivos.

- 73 -


Posteriormente, en plenario, el responsable y los participantes reflexionan acerca de las producciones. En este momento, el responsable orienta el debate en relación a los temas que abordan los chistes, la significación de la sexualidad que estos contienen y el posicionamiento personal de los asistentes.

EVALUACIÓN A continuación se enumeran algunos criterios que pueden utilizarse mediante una lluvia de ideas que los alumnos aporten para evaluar la tarea realizada individual y grupalmente: Respeto a la dinámica e interacción grupal. Riqueza en la recuperación de términos de su propia cultura. Carga valorativa que le asignan a cada una de los términos. Recreación y pertinencia de las representaciones y producciones. Identificación de distintas temáticas de la sexualidad en diversos soportes comunicativos. Explicitación de ideas y creencias propias de la sexualidad juvenil. Participación creativa, solidaridad en la tarea. Respeto por las ideas propias y de los otros.

- 74 -


SESIÓN V “LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE MI SEXUALIDAD” Objetivo: desarrollar en los jóvenes la libertad de expresar su sexualidad para ser respetados por las demás personas. Presentación del tema: El derecho de expresar nuestros pensamientos y de comunicar libremente con otros afirma la dignidad y da valor a cada uno de los miembros de la sociedad, permitiendo a cada individuo realizarse a su pleno potencial humano. Por tanto, la libertad de expresión es un fin en si y como tal, merece la más grande protección de la sociedad. Es vital al alcance y el avance del conocimiento y de la búsqueda de la verdad. En la educación sexual dejamos mucho que desear en este mundo pues está claro que la luz es mejor que la oscuridad, es mejor dar información que ocultarla, la información es fundamental para evitar embarazos no deseados, no digamos ya enfermedades que se contagian y no saben desde qué punto hasta qué consecuencias y todo ello no ya por la abstinencia sino por no poder preguntar. Actividad 1 “mi concepto de sexualidad en grafiti” Materiales:  Selección de la barda de la misma escuela  Convocatoria a los jóvenes interesados Tiempo aproximado: 1 hora Previo a la actividad, dividir la barda seleccionada en partes iguales para cada participante, apartando un espacio para la colocación de logotipos de patrocinadores y del evento, actividad que estará bajo la responsabilidad de los responsables; colocar en un punto concurrido, un módulo de información que lleve material impreso y condones, y que anuncie la actividad; anunciar a los participantes que deben inscribirse lo antes posible y solicitar una cuota de recuperación mínima; incluir en las convocatorias, las fechas y horarios de los concursos. - 75 -


Actividad 2 “el condorito ¿es seguro? “ Material: condones Tiempo aproximado: 30 minutos Para esta actividad se dará una breve explicación del uso del condón y las enfermedades que se pueden evitar; posteriormente se invitara a 4 jóvenes pasar al frente para que den una demostración de la forma en como ellos se ponen el condón para saber si están en lo correcto, se les pedirá a los demás alumnos mucha atención y el respeto que merecen.

EVALUACIÓN Esta actividad se evaluará mediante una reflexión que cada uno de los jóvenes expondrá de manera verbal , ya que esta actividad es de un conocimiento mas practico que mental; esto con la finalidad de que los jóvenes utilicen correctamente el condón.

- 76 -


SESIÓN VI: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Objetivo: Generar en los jóvenes conciencia y responsabilidad sobre los riesgos de transmisión de enfermedades en las relaciones sexuales. Presentación del tema: El desarrollo inicial se caracteriza por la información que se ha recibido en las escuelas, debido a la poca importancia que se le ha dado a esta problemática, ya que cada vez se ha ido haciendo grave, no solo por el mal uso de la información si no por las consecuencias que esto conlleva. El desarrollo de las enfermedades de transmisión sexual en algunas suelen ser lento, en otras presenta algunos síntomas que son visibles. Se han constatado en los últimos que esta problemática repercute en el ámbito educativo. ACTIVIDADES Actividad 1: “Solo yo, soy el responsable de mi vida sexual Materiales: 4 tipos de tarjetas: 3 blancas, 2 marcadas con C+, 2 con C+/- y 1 con V. Tiempo aproximado: 40 minutos. Con este ejercicio se demostrará la facilidad que tiene una ETS al poder "viajar" por una población. Crear un sentimiento de proximidad real a la infección. Luego de la presentación, se les pide a los alumnos que se dividan en grupos de 8 personas para realizar un juego. El juego lo realizan 8 personas o más siempre que se mantengan la misma proporción de marcas en las tarjetas colocando sólo una con V.

- 77 -


Materiales: 4 tipos de tarjetas: 3 blancas, 2 marcadas con C+, 2 con C+/- y 1 con V. Se les explica que le entregaremos una tarjeta a cada uno. Se solicita a cada participante que anote en su tarjeta los nombres que desee de los participantes del juego, pidiendo previamente a cada uno permiso para hacerlo. Pueden además, elegir que nadie, todos, o que sólo ciertas personas del grupo estén anotados en sus tarjetas; o poner su propio nombre en la de los demás. De esta forma, al final de un período de unos cinco a diez minutos (depende del tamaño del grupo), algunas tarjetas estarán llenas de nombres, otras tendrán pocos, y otras tal vez ninguno. Se pide a la persona que tiene la tarjeta con la V que se ponga en pie, luego se pondrán en pie aquellas personas que hayan anotado en su tarjeta a la persona con la V; a continuación se levantaran las personas que tengan anotadas en su tarjeta a las anteriores de manera que al final prácticamente todo el grupo se encuentra en pie. Se revela entonces el significado de los signos: V = persona con una ETS; C+ = siempre usa preservativo; C+/- = a veces usa preservativo; tarjeta blanca = no usa preservativo. A partir de aquí se realiza un seguimiento del posible recorrido efectuado por la infección, y sólo podrán sentarse aquellas personas que no han corrido riesgo, es decir, las que siempre usan preservativo. Actividad 2 “Que conozco de las enfermedades sexuales” Materiales: hoja, video, folleto, y lápiz. Se les pide que cada equipo elija un representante, los cuales elegirán una frase o pregunta que se presente, los mismos volverán al grupo y tendrán 5 minutos para tomar nota de las opiniones de los participantes. Al toque de palmas, estas personas pasarán a otro grupo, realizando la misma acción. Al termino de la visita de la mayoría de grupos, estos coordinares expondrán las opiniones que obtuvieron y se orientará en relación a los objetivos fijados. Por ultimo se le - 78 -


entregará un folleto explicativo, se cerrará la sesión, entregándole un afiche para cada grupo, donde expresarán lo que sienten y se proyectará un video Campaña enfermedades de transmisión sexual.

EVALUACIÓN Esta sesión se evaluará con una serie de preguntas en acorde al tema para conocer si los participantes adquirieron algún conocimiento y después aplicarlo en su vida diaria ¿Se pueden contagiar ETS sin tener relaciones sexuales? Las píldoras anticonceptivas, ¿protegen de ETS y sida? Si una persona utiliza correctamente el condón, ¿se protege de ETS y sida? ¿El Sida y ETS son enfermedades poco graves? ¿Mencionen si una de las causas de las ETS son las relaciones sexuales sin protección y porque? ¿Se puede contraer el sida al tener relaciones con una persona no contagiada del VIH? ¿Cuantas mas parejas sexuales tiene una persona, mayores son los riesgos de infectarse de ETS y sida.? ¿Una buena razón para postergar las relaciones sexuales es el riesgo de contraer ETS o de embarazo? ¿Debemos sentirnos mal por postergar o negarnos a tener relaciones sexuales?

- 79 -


¿No pasa nada por tener relaciones sexuales sin condón porque la probabilidad de enfermarse es mínima? ¿Está bien que los adolescentes tengan relaciones sexuales sin condón si se conocen bien? ¿Que significa tener relaciones sexuales seguras? ¿No me pasa nada por estar en la misma aula con alguien que tiene sida? ¿Si tu novio/a quiere tener relaciones sexuales es mejor estar de acuerdo y aceptarlo que perderlo? ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual? ¿Cómo se dan cuenta que están contagiados de alguna enfermedad de transmisión sexual?

- 80 -


SESION VII “MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS”

OBJETIVO: Dar a conocer los diferentes métodos anticonceptivos, así como, su huso y probabilidad de riesgo

PRESENTACIÓN DEL TEMA Los métodos anticonceptivos son recursos que permiten a la pareja evitar un embarazo,

cuando

siente

que

no

está

preparada

física,

emocional

y

económicamente para ello. Pero también cuando deciden no tener más hijos. Unos métodos son más eficaces que otros, aunque ninguno es totalmente seguro y la aceptación del uso de cada uno depende de las necesidades de las personas, de su cultura, de sus valores y de sus creencias religiosas. El utilizar un método anticonceptivo debe ser decisión de los dos jóvenes, y para el uso de algunos de ellos se requiere una revisión médica y mayor información, con el objeto de que no se vayan a presentar algunas complicaciones o efectos secundarios, hay métodos para la pareja, solamente para los hombres o únicamente para uso de las mujeres. Actividad 1 ¿Cuántas marcas conoces? Materiales: tarjetas, lámina de los métodos anticonceptivos, video de los métodos anticonceptivos. Tiempo aproximado: 40 minutos La actividad comienza preguntado a los alumnos en general quien es el que sabe más marcas de condones y que se nombren frente a todos el que sepa mas gana; posterior se organizan en equipos y se les reparte las tarjetas de manera aleatoria con el nombre de un método-anticonceptivo, y se solicita que describan frente al grupo en que creen que consiste el método-anticonceptivo, a quien es destinado el - 81 -


uso, cómo se utiliza y cuanta efectividad creen que tenga. Después de las participaciones se les muestra la lamina con los datos que se les solicito de cada método y se hace un comparativo de los datos, propiciando un debate de cual es el mejor método y por qué, y cual es el más popular y porqué, y quienes son los que deben cuidar si los hombre o las mujeres y por qué, dando pauta a un dialogo polémico en el cual exista la argumentación solida. El cierre de la actividad es una pequeña conclusión general por parte del moderador del grupo y una exhortación hacia la cultura de prevención.

ACTIVIDAD 2 ¿Te haz provocado un aborto? Materiales: video del aborto (http://www.youtube.com/watch?v=OlP7bWnV1A4)

Tiempo aproximado: 50 minutos Formar dos equipos los cuales se les designa el estar en pro de los anticonceptivos y el otro en contra del uso de anticonceptivos, se toma un moderador el cual regulara el curso de las participaciones, solo se podrá dar un argumento por participación, se procurara que todos los integrantes de cada equipo participen, al termino el moderador da el veredicto de cual equipo fue el mejor argumentando su punto, se les muestra el video sobre el aborto. Después de ver el video se hace una reflexión sobre la responsabilidad de la sexualidad de cada quien y de la importancia del uso de los anticonceptivos y las repercusiones físicas y psicológicas del mal uso de la sexualidad

EVALUACIÓN Se les da un hoja en blanco donde sin anotar su nombre escribirán porque es importante tener una sexualidad responsable y sana. - 82 -


REFERENCIAS Asturias (2000). Paternidad Positiva. Modificación de conducta en la educación de los hijos. México: Trillas. American Psychological Association (1996) Violence and the Family. Report of American Psychological Association Presidential Task Force on Violence and the Family, Washington, D.C. American Psychiatric Association (1993) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4 ed. Washington, D.C. Caño, Xavier (1995) El infierno de la violencia sobre las mujeres. España : Ediciones Temas de Hoy. Claramunt, Cecilia (1997) Casitas Quebradas. El problema de la violencia doméstica en Costa Rica. San José: EUNED Ellsberg, Mary y otros (1996) Confites en el Infierno. Prevalencia y características de la violencia conyugal hacia las mujeres en Nicaragua. Managua : Asociaicón de mujeres profesionales por la democracia en desarrollo, Departamento de medicina preventiva, UNAN - León, Departamento de epidemiología y salud pública, Umeá University, Suecia. La Nación, 14 de junio de 1996 Slaikeu, Karl (1988) Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México : Editorial El Manual Moderno, S. A. de C.V. Walker, Lenore (1979) The battered women. New York : Harper & Row, Publishers Walker, Lenore (1995) Abused women and Survivor Therapy. A practical guide for the psychotherapist. Washington, D.C. : American Psychological Association

Ruoti M, Ruoti A, (1992) et al. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay:Universidad de Asunción. Meece, Judith. Desarrollo (2000).MacGraw-Hill.

del

adolescente

para

educadores,

México

Tschorne, P., Villalta, M. y Torrente, M. (1992) padres y madres adolescentes en la escuela una guía para la participación. Barcelona: Paidós. Enciclopedia de la sexualidad/dir. Joaquín Navarro de conaculta, DGB. Edit. Océano. - 83 -


Diane E. Papalia etal., en desarrollo humano, McGraw-Hill, 8° Ed., 2001. Alvarez-Gayou, J. Juan Luis, Elementos de Sexología, México: Interamericana, 1979. Calderone Mary S. y Johnson, Eric W. The family book about sexuality. New York: Haper and Row, 1981. Comfort, Alex y Comfort, Jame. The facts of love. New York: Crown, 1979. Alvarez-Gayou, J.J.L., Mazin, R. R. (1977) Educación sexual en facultades y escuelas de medicina en México.

- 84 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.