Terapia Ocupacional en los Trastornos Generalizados del Desarrollo

Page 1

El impacto de la Terapia Ocupacional en los Trastornos Generalizados del Desarrollo

Giannina Villena, estudiante de Terapia Ocupacional, a単o 2013, Santiago de Chile.


Resumen La Terapia Ocupacional usa la ocupación como técnica para favorecer, facilitar y beneficiar el desarrollo del niño en crecimiento. ¿Cómo lo hace? A través de diferentes formas como lo son juegos y observaciones previas que realiza cada terapeuta ocupacional. Tomando en cuenta que cada uno tiene como objetivo lograr el desempeño social normal del niño. Es por esto que se crean hábitos de cooperación y ayuda los que corresponden al método de cada terapeuta ocupacional quiera ocupar para lograr dicho objetivo se utilizan parámetros a evaluar para ver qué tipo de intervención habrá que realizar, por ejemplo si el problema se encuentra en el desarrollo psicomotor, a las habilidad, familia, entorno o todos dependiendo de cada caso.


Introducción En este texto se mostrarán las distintas formas que tiene el terapeuta ocupacional para trabajar con niños que padecen trastornos generalizados del desarrollo; la manera de intervenir, los distintos tipos de evaluaciones que se realizan para ver la evolución del menor y el tratamiento que hay que seguir para posteriormente lograr la integración social esperada.


Marco Teórico Los trastornos generalizados del desarrollo lo podemos entender como un “grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas características de la interacción social, de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades”[1]. Estos “…se expresan por compromiso en la socialización, déficit del desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) e intereses restringidos con conductas estereotipadas”[2].

[1] CIE-10, Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición, 1992, versión en español. [2] Victor Ruggierri y Claudia Arberas. Trastornos Generalizados del Desarrollo Aspectos Clínicos y

Genéticos. Buenos Aires. 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v67n6-1/v67n61a06.pdf


Entre los trastornos generalizados del desarrollo se encuentran: ● ● ● ●

Niños autistas Niños con síndrome de Asperger Niños con trastornos del desarrollo de causa de inespecífica Niños con trastornos del desarrollo secundarios


Características del niño según su rango de edad: En el primer año: El niño autista puede sonreír pero no es por causa de las estimulaciones de las personas, sino que son respuestas debido a agentes que son difíciles de detectar. Los juegos comunes que entretiene a cualquier niño de su edad no son dignos de atención para el niño con autismo. También el niño goza más de los juegos que estimulan sensorialmente como a ser lanzado por el aire o caballito, pero para ninguno de estos juegos se requiere una interacción personal. Algunos de los niños son hiperexcitable o irritables, porque pueden llorar sin motivo alguno y relajarse cuando son mecidos o se mecen. Hay días en que no quieren ingerir ningún alimento pero hay días en que comen solo una comida del tamaño de una ración de adulto.


De 2 a 3 años: La falta de comunicación y la falta de respuesta emocional hacia sus padres se comienza a hacer más notoria, resultando indiferente a los intentos de interacción con los demás. Los repetitivos aleteos de brazos y golpes en la cabeza se hacen mucho más notorios, también comienza a preocupar a los padres la carencia de reacciones al dolor de algunos estímulos. Algo muy importante, si bien parece carecer de reacciones al dolor es hipersensible en las reacciones de otros estímulos, por ejemplo asustandose de algún sonido como el del papel. Por esta misma razón no juegan con los juguetes normalmente, por ejemplo, al carrito no lo arrastran haciendo el típico ruido de motor, sino que lo dan vuelta y comienzan a girar las ruedas. No pueden simular situaciones a través del juego y se les dificulta la interacción con otros niños y con juegos reglados por lo que no participan.


Niñez tardía: Aquí se hace cada vez más notoria la diferencia entre ellos y los niños de su edad, debido a que los problemas que tiene desde pequeños se van haciendo cada vez más notorios. Pedro Valenzuela[1], terapeuta ocupacional menciona las diferentes características que presentan los niños en el desarrollo de su infancia.

[1] Seminario:”Intervención Temprana y Trastornos de la Comunicación”. Santiago. Chile. Abril, 2008. Disponible en: http://mtl.

fonoaud.utalca.cl/docs/2008/9b_TO_en_TGD.pdf


Métodos de intervención “Las ocupaciones están centradas en la identidad del cliente y en su sentido de competencia y tiene significado particular y un valor para el cliente”[1]. (AOTA 2010). Por lo que para poder intervenir en un niño con TGD debemos conocer el perfil ocupacional único y propio de él, conocer sus formas de reacción y proceso sensorial, todo esto dentro de su propio contexto. Es por esto que cada intervención es única, ya que está basada en la persona. “En la intervención no sólo debemos enfocarnos en la forma de las respuestas adaptativas a corto plazo y dentro de nuestro ámbito de trabajo, sino también en la función y significado de las respuestas adaptativas a largo plazo y las ocupaciones en las cuales el usuario participa individualmente en su comunidad”[2]. [1] Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional : Dominio y proceso. 2da Edición [Traducción]. www.terapia-ocupacional.com [portal en Internet]. 2010 [2013]; [859p.]. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional. com/aota2010esp.pdf Traducido de: American Occupational Therapy Association (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.). [2] Blanche, E. (2002). Play and process: Adult play embedded in the daily routine. In J. Roopnarire (Ed.). Conceptual, social-cognitive, and contextual issues in the field of play. Vol. 4 Westport, Conn: Ablex Publishing.


El juego como medida de intervención El juego se comprende como la principal ocupación del niño y como una medida terapéutica, ya que mediante el juego el niño descubre el mundo y aprende sobre él, éste va a permitir que se produzca el desarrollo psicomotor, facilitando así que se desarrollen sus destrezas, cognitivas, sensorio-perceptuales, motoras y de praxis, de comunicación y sociales y de regulación emocional. Por medio de este podemos provocar un impacto en otras áreas de desempeño en la que se encuentre con algún déficit o problema. Este también le va a permitir al niño expresarse de manera libre, en la búsqueda de sensaciones que lo ayuden a nutrirse por medio de sus sentidos, esto debido a su baja o nula regulación sensorial.


Integración sensorial; como el niño perciba el mundo es cómo responderá al mundo. Hay un proceso neurológico el que se encarga de interpretar y organizar las experiencias sensoriales percibidas. No hay rehabilitación infantil sin la familia, ya que la familia del niño es la principal red social y de apoyo que éste tendrá, por lo que el enfoque que tendrá la rehabilitación será biopsicosocial el cual abarcará el ambiente en el que se encuentra inserto el niño, la familia del niño y el mismo niño. El terapeuta a través del juego, puede ir construyendo los patrones del desempeño al niño, trabajando aquellas destrezas que se vean más afectadas en el niño, realizar una estimulación neurocognitiva por medio de este y a través de estímulos sensoriales a la vez que se plantea la actividad como un juego ir interviniendo. También por otra parte se interviene en las AVD, ya que generalmente tienen un retraso en la adquisición de las habilidades de higiene, alimentación, vestirse, autocuidado, control de esfínter, realizando un entrenamiento en relación a la adquisición de estos hábitos, para así poder obtener una respuesta adaptativa de acuerdo al contexto. Y trabajar en las AIVD que tengan relación con los comportamientos adaptativos que deba adquirir el niño.


Métodos de intervención Hay diferentes formas de evaluar los trastornos del desarrollo; según grado de desarrollo, inteligencia, vocabulario, fonoaudiología, desarrollo lingüístico, entre otras. Una de estas es la Guía Portage que es una prueba que identifica las capacidades del niño, principalmente las capacidades lingüísticas. Consiste en una serie de objetivos que abarcan diferentes áreas como por ejemplo:

3.- Lenguaje: es una de las áreas más importantes, ya que permite la evaluación del menor. Aquí el menor estimulado nuevamente por el medio comienza a balbucear, a decir palabra u Holo frases. 4.- Autoayuda: área en donde el niño muestra características de autonomía, como lo son el vestir o bañarse.

1.- Estimulación al bebé: área cuyo objetivo principal es estimular al bebé desde su hábitat, todo esto sabiendo que el menor no tendrá una respuesta voluntaria.

5.- Cognición: área en la que se evalúa el acto de pensar, como es el oír, ver, recordar y diferenciar.

2.- Socialización: área que le enseña al menor comportamientos y destrezas apropiadas para su ambiente.

6.- Desarrollo motriz: área que evalúa la motricidad gruesa (los músculos grandes del cuerpo) y la motricidad fina (músculos delgados). Se dice que la Guía Portge tiene un muy buen resultado si se utiliza de manera apropiada en menores de 0 – 14 años de edad.


Ahora si evaluamos otro aspecto como es la inteligencia también podemos señalar distintas escalas como son: 1.- Escala de la Inteligencia Weschler para Niños. 2.- Test de Matrices Progresivas de Raven. 3.- Test de Dominós. 4.- Test de Inteligencia Rápida de Kanufman. “El proceso de diagnóstico durante los primeros años de edad sigue siendo un desafió para los padres y los profesionales. La literatura es rica en estudios que describen los primeros signos, pero estos estudios no son usados en la práctica clínica y las familias viven con la incertidumbre en vez de la confirmación que las conductas que exhiben los niños son signos de un trastorno severo en el desarrollo”[1].

[1] Schieve, L.A., Blumberg, S.J., Rice, C., Visser, S.N, and Boyle, C. (2007). The relationship between autism and parenting stress. Pediatrics, 119 Suppl 1 :S114-21


Según diversos datos y fuentes se pudo establecer que en chile ha aumentado la cantidad de personas que padecen trastornos generalizados del desarrollo puesto que hoy en día el 18% de los niños aquí en chile posee alguno de estos trastornos y de este 18% ya señalado el 90% padece problemas de aprendizaje o retardo mental.

Resultados


En conclusión... Este texto pretende dar conocimiento sobre las características de los trastornos generalizados del desarrollo y sobre la labor que cumple el terapeuta ocupacional en estos trastornos, abordando así las formas de evaluación e intervención aplicables. Podemos ver que la labor del terapeuta ocupacional, es variada y pretende buscar una respuesta adaptativa que se pueda extrapolar frente a diferentes contextos, esto con distintos métodos interventivos, pero principalmente basado en el juego, para que, como había sido mencionado anteriormente, el niño pueda obtener el más óptimo desarrollo psicomotor, mejorando así también, el desarrollo de sus destrezas, cognitivas, sensorio-perceptuales, motoras y de praxis, de comunicación y sociales y de regulación emocional. Sin dejar de lado el mayor apoyo de la red social más importante del niño, el cual es la Familia. También se plantean intervenciones en las AVD (actividades de la vida diaria) ya que estas actividades orientadas al cuidado del propio cuerpo demuestra un retraso especialmente en la adquisición de la higiene, alimentación, vestirse, autocuidado y control de esfínter.


También profundizamos en los distintos métodos utilizados para evaluar los trastornos del desarrollo entre los cuales se encuentra; según el grado del desarrollo, desarrollo lingüístico, fonoaudiología, inteligencia, vocabulario, entre otros, ahondando en una forma de evaluación en especial llamada “Guía de Portage”. En algunos de estos procesos de evaluación puede ser partícipe el terapeuta ocupacional, pero en otras formas de evaluar solo la pueden realizar otros profesionales de la salud. Acerca de los niños Chilenos, el 18% padece TGD y entre ellos el 90% padece problemas de aprendizaje o retardo mental. Por lo tanto se vuelve un factor fundamental el detectarlo lo más tempranamente posible, para así comenzar el tratamiento adecuado a cada trastorno y que el niño lleve el estilo de vida más satisfactorio.


Agradecimientos Para finalizar agradecer a cada uno de los integrantes del trabajo por su esfuerzo y dedicación entregada en cada momento de la investigación, a Selene Carrasco, quien dio su testimonio de cómo es tratar con un menor con autismo ya que su sobrino padece de aquel trastorno del desarrollo. A la Universidad Mayor por tener una página online que entregue la información adecuada, clara y de fácil acceso, a la escuela de cada carrera en este caso Enfermería y Terapia Ocupacional por brindarnos su apoyo en cada una de las preguntas consultadas, y por último a los docentes quienes nos entregaron las herramientas necesarias para poder realizar todo este trabajo.


● ● ● ● ● ● ●

·

CIE-10, Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición, 1992, versión en español.

·

http://ocw.um.es/cc.-sociales/trastornos-del-desarrollo-y-logopedia/lectura-obligatoria-1/tema7.pdf

·

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/pervasive_develop_disorders_esp.html

·

http://www.psicopedagogia.com/caracteristicas-de-los-ninos-autistas

·

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdevaluacion

·

Revista pediatría universidad de chile http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/14.htm

· Ávila Álvarez A, Martínez Piédrola R, Matilla Mora R, Máximo Bocanegra M, Méndez Méndez B, Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional : Dominio y proceso. 2da Edición [Traducción]. www.terapia-ocupacional. com [portal en Internet]. 2010 [2013]; [859p.]. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Traducido de: American Occupational Therapy Association (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.).

· Victor Ruggierri y Claudia Arberas. Trastornos Generalizados del Desarrollo Aspectos Clínicos y Genéticos. Buenos Aires. 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v67n6-1/v67n6-1a06.pdf

· Schieve, L.A., Blumberg, S.J., Rice, C., Visser, S.N, and Boyle, C. (2007). The relationship between autism and parenting stress. Pediatrics, 119 Suppl 1 :S114-21

· Seminario:”Intervención Temprana y Trastornos de la Comunicación”. Santiago. Chile. Abril, 2008. Disponible en: http://mtl. fonoaud.utalca.cl/docs/2008/9b_TO_en_TGD.pdf

· Imperatore Blanche,Erna."Déficit de Integración Sensorial: Efectos a largo plazo sobre la ocupación y el juego".Revista Chilena de Terapia Ocupacional.Nº5.Noviembre 2005.

Referencia Bibliográfica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.