LA RUTA DE LOS SACHAS

Page 1

Chachapoyas - Gocta -Kuelap

1

20 15

LA RuTA DE LOS SACHAS


HISTORIA

2


E

n la era Mesozoica los territorios del bajo Utcubamba fueron hábitat del saurópodo Titanosaurio y el temible terópodo Carnotaurus sastrei. Las osamentas fósiles fueron recolectadas tanto en el pongo de Rentema (Bagua) y Quebrada Seca (Utcubamba

La megafauna está representado por el Baguatherium que vivió hace 31 millones de años en el bajo Utcubamba (poblado de Huarangopampa, distrito El Milagro). Tuvo características similares a los rinocerontes y las sachavacas; midió casi tres metros de longitud y pesó aproximadamente 2,5 t. Los estudios señalan que probablemente este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía. Las investigaciones llegaron a estas conclusiones luego de analizar un maxilar, dientes aislados y un fémur de este animal encontrado en la zona. En la cuenca baja del río Utcubamba se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos pobladores de Amazonas; Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi, Carachuca, presentan los íconos rupestres más antiguos de la región y que pertenecen al periodo precerámico. En la década de los 70 la arqueóloga Ruth M. Shady Solis, determinó que posterior a los primeros pobladores itinerantes, se asentó la gran cultura Bagua (1300-200 a. C.) perteneciente al periodo formativo, los lugares que ella trabajó se enuentran en las actuales provincias de Bagua y Utcubamba (Bagua, La Pêca - Morerilla, El Salado); la planicie del Utcubamba en el pasado jugó un rol primordial, pues era una especie de lugar de encuentro, entre los pobladores de la selva baja y las gentes venidas tanto del litoral como de las agreste cordillera, con la finalidad de trocar sus productos. El 17 de abril de 1549, el capitán español Diego Palomino llegó al río Chuquimayo (Chinchipe), desde allí partió a visitar distintas comarcas de las actuales provincias de San Ignacio, Jaén, Utcubamba y Bagua. Tras haber inspeccionado el valle del bajo Utcubamba (margen derecha e izquierda) hizo una relación de lo más importante que le parecía y posteriormente remitió el documento al Rey de España. En La relación de Diego Palomino y en la relación anómina de la tierra de Jaén, se da cuenta de algunos aspectos de la vida social, política, económica de los pobladores del bajo Utcubamba en el siglo XVI. Viviendas usadas cuando llovía: constituidas por un conjunto de horcones; encima colocaban ramas de árbol, las mismas que cubrían con paja, en algunos casos las cercadas. Viviendas usadas cuando no llovía: semejantes a las anteriores, pero divergían, por no estar constituidas por paja, estos lechos los usaban cuando el calor era incesante por ser muy airosas. Indumentaria: en 1549, se estableció que el actual río Utcubamba se llamaría Bagua. En su margen izquierda se ubicaba el poblado del mismo nombre hoy denominado Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba. Hombres: la vestimenta se elaborada con algodón; las prendas preferidas eran las camisetas, los bragueros y unas mantas vetadas de colores; en los molledos de los brazos usaban abolorios de hueso o concha. Mujeres: se cubrían con una mantilla pequeña, que la llevaban ceñida bajo el ombligo hasta medio muslo; traían una faja angosta a manera de chumbe, para cubrirse los pechos; se ataban en las corvas, por encima de las pantorrillas, muchas vueltas de cuenta de chaquira; los abolorios los llevaban tan apretados, que cuando se los sacaban, quedaba una señal de cuatro dedos de ancho muy honda. Eran grandes nadadores: Palomino quedó muy impresionado, por la forma tan maravillosa como se desplazaban los naturales al surcar el río Utcubamba; sabían nadar desde que empezaban a caminar tanto hombres como mujeres; las mujeres habituaban conducir algún hijo pequeño por el río y si detectaban peligro en tierra se zambullían con el niño, para salir buen trecho afuera; pasaban la comida de una ribera a otra, nadandO.

3


CHACHAPOYAS

4


RESEÑA Chachapoyas (fundada: San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, 5 de septiembre de 15383 ) es una ciudad del norte del Perú, capital de la provincia de Chachapoyas y del departamento de Amazonas, situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en un altiplano de la cuenca del río Utcubamba, afluente del río Marañón. Chachapoyas proviene del vocablo nativo sachapuyos que significa hombres de la neblina, atribuyéndole este nombre por la densa neblina que habitualmente cubre el cerro de Puma Urco, el cual se encuentra en las inmediaciones de la ciudad; aunque otros autores afirman que proviene del Aymara: chacha gente y Phuyu nube. Antigua cuna de la cultura Chachapoyas, la ciudad fue sometida al Imperio Incaico en el s. XV y posteriormente, tras la conquista, fue nuevamente fundada por los españoles con el nombre de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas por Alonso de Alvarado en 1538, desde esa época datan su plaza de Armas y las pequeñas callejuelas empedradas que se conservan hasta la actualidad. Fue pensada para constituirse como la capital del oriente peruano desde la margen derecha del río Marañón hasta los límites con las naciones fronterizas. En 1821 derrotaron en ella los patriotas peruanos a los realistas, convirtiéndose de inmediato (1832) en la capital de uno de los primeros departamentos. Es sede episcopal. Destaca su memorable biblioteca. La ciudad mantiene aún, en sus construcciones, el carácter colonial de las mismas. Los descendientes de la cultura chachapoyas fueron divididos en pequeños grupos y llevados a diversos pueblos. El pueblo que se conoce por la historia y por los acontecimientos es el pueblo llamado Jalca. Se dice que en el pueblo de la Jalca había un descendiente del monarca que lleva el apellido chachapoyas o sachapuyo que deriva del quechua (hombre de las nubes).

5

Fue pensada para constituirse como la capital del oriente peruano


INFOGRAFIA

DESTINO

Hotel Villa de Paris Chachapoyas El Hotel Villa de Paris está situado en una colina y rodeado de árboles y jardines. Dispone de una piscina para niños con vistas a las montañas y está a 1,7 km de la plaza principal de Chachapoyas El Alfalfar S/N Chachapoyas

El Batan del Tayta Un lugar acogedor, variada y rica comida, buen servicio Jr.La Merced 604 / Chachapoyas - Amazonas - Perú

6


FESTIVIDADES

Mejor época para ir La mejor temporada para visitar Chachapoyas y el departamento de Amazonas es entre mayo y octubre, que es la época seca. El resto del año impera la lluvia, que es bastante irregular.

7


GOCTA

8


RESEÑA La catarata Gocta, conocida localmente como La Chorrera, es un salto de agua que se encuentra en las cercanías de los caseríos peruanos de Cocachimba y San Pablo, distrito de Valera, provincia de Bongará, departamento de Amazonas en el noreste del Perú. Los vecinos del lugar siempre han conocido a esta cascada como Gocta. “Chorrera” es la palabra que emplean los pobladores de Coca y Cocachimba para decir ‘catarata’. En ese mismo valle hay aproximadamente 22 cataratas (chorreras). En marzo de 2006, un grupo de exploradores liderados por el alemán Stefan Ziemendorff, decidieron tomar las medidas topográficas de la cascada y descubrieron que con sus 540 metros de caída libre es la quinta caída libre de agua más alta del mundo La altura total de la catarata es de 771 m, lo que la ubica en el lugar n.º 15 en la lista mundial de cascadas, estando las cataratas las Tres Hermanas (914 m, en Junín) en tercer lugar, y la catarata Yumbilla (896 m, en Amazonas, en quinto lugar. La catarata de Gocta es visitada por muchos turistas, los cuales inician su recorrido desde la ciudad de Chachapoyas, para luego pasar al poblado de Cocachimba, desde donde se inicia una caminata en la cual se pueden apreciar interesantes plantas y animales de costa y sierra. Existe alojamiento en Cochachimba que permite descanso a la vista de la catarata.

9

“Chorrera” es la palabra que emplean los pobladores de Coca y Cocachimba para decir ‘catarata’


RUTA

El punto de partida de las caminatas hacia Gocta. Su acceso es fácil, a tan solo 22 Km de Pedro Ruíz, punto de llegada de los buses de Tarapoto y Chiclayo, y a 42 Km de Chachapoyas, la capital colonial de la región. A una altitud de 1,800 metros, goza de un clima primaveral privilegiado.

DESTINO

Hotel Gocta Andes Lodge Gocta Andes Lodge está diseñado para disfrutar de la visión de las cataratas de Gocta. Todas las habitaciones, que cuentan o bien con balcón o bien con terraza, están orientadas hacia ellas. Lo mismo que los jardines, las piscinas y sus terrazas circundantes. Gocta Lodge está ubicado en el caserío de Cocachimba Gocta Andes Lodge Caserío Cocachimba, Amazonas, Peru + 51 42 526694 http://www.goctalodge.com

Mejor época para ir La mejor temporada para visitar Gocta y el departamento de Amazonas es entre mayo y octubre, que es la época seca. El resto del año impera la lluvia, que es bastante irregular.

10


INFOGRAFIA

Caidas de Agua Libre mas Altas del Mundo

11


KUELAP

12


RESEÑA Kuélap o Cuélap es un importante sitio arqueológico preinca ubicado en los Andes nororientales del Perú, en la Provincia de Luya, fue construido por la cultura arqueológica Chachapoyas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial, orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del Cerro Barreta (a 3000 msnm.). La plataforma se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza 19 metros de altura. Se estima que su construcción debió iniciarse hacia el siglo XI, coincidiendo con el periodo de florecimiento de la cultura Chachapoyas, y su ocupación debió culminar hacia mitades del siglo XVI. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente. Este monumental exponente de la arquitectura de los chachapoyas permaneció virtualmente ignorado hasta 1843. La razón estriba en lo poco accesible de la zona boscosa y lluviosa en la que se encuentra. En el año referido, al realizar una diligencia en la zona, Juan Crisóstomo Nieto, juez de Chachapoyas, pudo admirar su grandeza guiado por lugareños que ya conocían el sitio arqueológico. Con posterioridad, Kuélap mereció la atención de algunos estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos descuella el francés Louis Langlois, que lo analizó en la década de los años 1930, y Adolf Bandelier, que lo describió con anterioridad.

13

Fue pensada para constituirse como la capital del oriente peruano


RUTA

El complejo arqueológico de Kuélap está ubicado en las coordenadas 6°25′9.29″S 77°55′22.85″O, en el departamento de Amazonas, provincia de Luya. Se accede desde la carretera de Leymebamba, dejando la carretera asfaltada a la altura de Nuevo Tingo, cercano a la ribera del Utcubamba, donde el camino prosigue por via carrozable en ascenso, hasta llegar a una planície en las proximidades del monumento, donde encontramos un sendero que nos lleva directamente a la Ciudadela. También es posible el acceso por un sendero empinado que parte del poblado de El Tingo, cercano a la ribera del Utcubamba, con un recorrido de 8 kilómetros y un desnivel de 965 metros.

FUNCIÓN

Los altos muros que enchapan la plataforma y la estrechez del acceso a la ciudadela en su tramo final sugieren, en efecto, que el monumento de Kuélap pudo construirse con miras a servir como reducto defensivo, o que por lo menos debió ser un sitio protegido de los intrusos. Pero esta posibilidad no necesariamente anula otras interpretaciones, acaso de mayor trascendencia. puede concluirse que Kuélap pudo básicamente ser un santuario precolombino en el que residía una poderosa aristocracia cuya misión primaria era administrar la producción de los alimentos, recurriendo para ello al mando y a prácticas mágicas, a fin de contar con la colaboración de los poderes sobrenaturales que gobernaban los fenómenos atmosféricos, que, de no ser bien honrados, podían hacer llover en exceso o azotar a los hombres con sequías que pudieran hacer peligrar su existencia.

Mejor época para ir La mejor temporada para visitar Kuelap y el departamento de Amazonas es entre mayo y octubre, que es la época seca. El resto del año impera la lluvia, que es bastante irregular.

14


INFOGRAFIA

15


16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.