Revista Koopkongresua aldizkaria

Page 1

2015 Urriak 15-16 octubre Donostia/San Sebastián

Euskal Herriko unibertsitatearteko lehen kongresu kooperatiboa

Primer congreso cooperativo interuniversitario vasco

“EREDU KOOPERATIBOA EGUNGO ERRONKEN AURREAN”

“EL MODELO COOPERATIVO ANTE LOS RETOS ACTUALES”


Nazioartea · Internacional Chile Radrigán define la economía social como “una herramienta al servicio de las personas para generar procesos de desarrollo integral. No podemos tener disociada nuestra vida desde un empleo, la familia, la cultura; sino que la economía social permite tener una visión integral del desarrollo de las personas”.

Sr. Dr. Mario Radrigán Rubio Subsecretario de Economía, Jefe División de Asociatividad y Economía Social. Ministerio de Economía del Gobierno de Chile.

Al hablar sobre los valores cooperativistas matiza que: “los valores tienen un sustrato permanente, y en gran medida reflejan lo que es una visión del ser humano y qué cosas se valoran del ser humano desde la perspectiva cooperativa. Cuando se habla de la democracia en las cooperativas el hecho de que independientemente de quién sea, de quién trabaje, de cuánto aporte, toda persona tiene derecho a un voto, es porque detrás de eso está el principio de la igualdad de las personas. Yo creo que ese valor de la igualdad es permanente y no me imagino que cambie o que lo sustituyamos por otro”. Además de eso, “otro principio de las cooperativas es el libre acceso, el ingreso voluntario y el retiro, y con ello estamos haciendo referencia al principio de la libertad. Hay que

ver los valores como un elemento diferenciador, no como una carga”. En cuanto a las similitudes y diferencias entre Euskal Herria y Chile, ha remarcado que, aunque en cuanto a las políticas públicas, aquí estamos mucho más adelantados por la situación político-económica y el contexto, “en la base, yo creo que los procesos son los mismos en términos de calidad de vida, de deseo, de tener empleo, vivienda, una mayor identidad territorial, una cohesión social, etc. Yo creo que eso es compartido entre Chile, Euskal Herria y muchos países. Las circunstancias son distintas, pero los procesos de base son muy similares”. En cuanto a la perspectiva de género en las políticas cooperativas, “lo que se ha promovido en Chile en el ámbito de la modificación de la Ley de cooperativas es un programa de economía y género,

que es transversal. Se está promoviendo la integración de las mujeres en los directorios de las empresas públicas, en las Sociedades Anónimas, etc.”. Radrigán finaliza la entrevista diciendo que “la economía feminista y la economía social tienen una relación estrecha en beneficio de todos y todas”.

1


Nazioartea · Internacional Uruguay

Sra. Dra. Graciela Fernández Presidenta Confederación Uruguya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP)

Graciela Fernández ha realizado un breve análisis del cooperativismo en Uruguay y de la necesidad de la intercooperación internacional basada en la confianza. “Uruguay tiene una historia en cooperativismo de más de 100 años y tenemos claro que a veces se están aplicando viejas recetas para nuevas situaciones. Es necesario levantar la mirada hacia otros lugares, otras organizaciones y otras expresiones de la realidad social, pero no es sencillo”. El cooperativismo uruguayo es estructurado y formal, y “deseaba tener una Ley general de cooperativas, un marco cooperativo y una institucionalización. Lo logró en el 2005 con el Frente Amplio”. En cuanto a las necesidades cooperativas en Uruguay matiza que “las situaciones no son sencillas, necesitamos la intercooperación. Uruguay tiene 3.000.000 de habitantes, Montevideo -la capital- tiene 1.000.000. Por lo tanto, no somos nada entre Brasil y Argentina y estamos sometidos a sus avatares económicos”.

práctica. En segundo lugar, la intercooperación necesita que se generen las confianzas, si no, es imposible llevarlo adelante. Y en tercer lugar, ese bien común es el que va a señalar el camino para que las cooperativas intercooperen y acuerden”, señala.

“Para avanzar, tenemos que plantear cuestiones muy importantes. La primera es un cambio de visibilidad sobre el tema de la economía social y el cooperativismo. Es imprescindible que tengamos presencia y que tengamos voz de cooperativismo. Tenemos que defender nuestra identidad y señalar nuestras diferencias con otros sectores: con el sector empresarial que no nos representa en su expresión capitalista. El movimiento cooperativo debe tener otro nivel de representación que traduzca el compromiso con la comunidad, la educación y la capacitación en nuestros principios y valores cooperativos. Los creemos vigentes, no tenemos vergüenza en resaltarlos y discutirlos a niveles que no nos Después de un breve análisis de la situación reconocen y en los que no estamos presenactual de las cooperativas en Uruguay, nos tes”, asegura. ofrece las pautas que creen necesarias a la hora de intercooperar. “Creemos en la intercooperación, pero no en cualquier intercooperación. En primer lugar, tiene que ser entre organizaciones consolidadas, con objetivos claros y con un plan acordado, que entre otras cosas se adhieran a los mismos principios y a la misma teoría en la

Hay que construir un movimiento con cooperativas en crecimiento, tenemos que romper los techos de cristal y mantener la presión para llegar a las élites. Debemos poner las cooperativas en el mapa y sólo lo podemos hacer creando esta intercooperación mediante un liderazgo cooperativo” finaliza.

2


Euskal Herria Jose Mª Usatorre MONDRAGONeko sustapen zentroko zuzendaria

José Mari Usatorrek “Berrikuntza eta kooperatibismoa” mahai-ingurua dinamizatu du eta bertan azaldu diren ideia berritzaileen bezala ondorengoak aipatu dizkigu: “Koldo Saratxagak aipatu dituen pertsonak, konpromisua, askatasuna, ametsak praktikan kooperatibismoari buruz hitz egiteko oso interesgarriak eta garrantzitsuak dira balorearen bizimoduaren deskribapena egiteko. Marie Bouchard-ek ikuspegia enpresatik kanpora zabaltzeko beharra aipatu du, enpresak kokatuta dagoen jendartean, pertsonan eta ekosisteman eragina baitu. Horrekin lotuta, Xabier Itçainaren ikuspegia. Guztiz garbi dago dinamikak desberdinak direla Ipar eta Hego Euskal Herrian. Gaur egun gauden globalizazio ikuspegitik txikitu egin da mundu osoa. Geure buruei galdetu behar diegu ea mantendu behar ditugun orain arteko baloreak edo aldatu behar ditugun, besteak beste, emakumeen egoera, lurraldetasuna, lehenengo sektoreko ekintzak, harremanak egiteko beste era batzuk, etab. Antxon Lópezek aurreko hirurek esandako hitzak politak direla, baina balore horiek praktikan jarri behar direla azpimarratu du, gauzatu egin behar direla. Eguneroko lana egin behar da eta teorizaziotik praktikara eraman".

Koldo Saratxaga

Impulsor de NER-Group

Para cambiar el modelo empresarial tendríamos que empezar por la base, que es la educación. Y luego, ser cooperativista o colaborativo en cualquier momento de las 24 horas del día. Es necesario crear un cambio de cultura. El modelo escolar tiene que ser un modelo de convivencia; no de retos, ni de notas. No podemos estar 22 años solamente interactuando con los y las compañeras. Las escuelas tienen que ser espacios abiertos, con niños y niñas de distintas edades que siguen distintos ritmos y que participan en proyectos continuamente, desarrollando sus capacidades tal y como son. Desde ahí creamos la famosa diversidad. No nos hemos educado para respetar y escuchar diferentes ideas, para cooperar; nos hemos educado para clasificar y competir. El modelo que impera en la gestión de las empresas es una organización jerárquica. Por lo tanto, de qué sirve que pongamos que somos una cooperativa si luego el estilo de relación es otro. Lo importante no es que votemos una vez al año en la asamblea, sino que las asambleas sean parte de un movimiento continuo de decisiones compartidas.

3


Balorazioa · Valoración

Aitor Bengoetxea GEZKI (UPV/EHU)

Eneritz Pagalday LANKI (MU)

Vega María Arnáez IEC (UD)

Oro har, balorazio positiboa merezi du Kongresuak. Ikuspegi anitzetik aztertu da kooperatibismoa eta testuinguru ekonomikoa, gai eta lurralde desberdinetako gogoeten bitartez. Kooperatibismoaren egoera eta erronkei buruz gogoeta astintzea lortu da. Balore eta printzipio kooperatiboak ez datoz bat mendebaldeko gizartean hegemonikoa den ultraliberalismoarekin, eta talka horrek itzal handia du, Kongresuan nabarmendu zen moduan. Parte hartze nahiko aberatsa, eta kritikoa, egon da ere, horrek eztabaida dinamizatu du.

Kongresuan agerian geratu den bezala hamaika dira kooperatiben eta oro har ekonomia sozialeko ekimenen erronkak. Bakoitzaren egitekoetatik haratago, badagokigu ere gizarte edota zibilizazio moduan ditugun desafioetan begirada jartzea. Azken urteotan izugarri hazi diren ezberdintasunak murriztea eta krisi ekologikoari aurre egitea dira horietako bi, bizitzaren iraunkortasuna bermatu aldera. Ekonomia sozialak erakutsi du lehenengo desafioa gainditzeko tresna eraginkorra dela, krisi ekologikoaren erronkari aurre egiteko bitarteko izateko aukera du orain.

Durante el desarrollo de las distintas sesiones del congreso tuvieron lugar sucesivos debates y momentos de reflexión compartida. En ellos, los representantes y miembros de las sociedades cooperativas y de las instituciones públicas, motivaron un enriquecedor intercambio de preocupaciones, ideas y retos. En definitiva, se puso de manifiesto el importante papel de cooperativismo. Las sociedades cooperativas no sólo ayudan a mejorar la vida de las personas, sino que se erigen como alternativa.

4



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.