Gestor de proyecto, grupo 3b

Page 1

DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO

DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)


GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL:

1.1 1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto). Maria Candia Obeso Torres, Roberto carlos Navas Caraballo, Berquerina Godoy Altamiranda, Harold Enri 1.2 Celular: (Relacione el número celular del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 1.3 Correo electrónico: (Relacione la dirección de correo electrónico del o los docentes que desarrollarán el proyecto). mariacandia83@hotmail.com, ledismolsalve@hotmail.com y robertocarlos0212@hotmail.com 1.4 Departamento: (Relacione el nombre del departamento en donde se desarrollará el proyecto). 1.5 Municipio/Ciudad: (Relacione el nombre del municipio o ciudad en donde se desarrollará el proyecto). 1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: Relacione el (los) Señale el nombre (s) de la (s) Institución (es) Educativa (s) principal (es) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. 1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: Relacione el (los) nombre (s) de la (s) sede(es) Educativa (s) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes.

1


1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes. 1.9 Código DANE: 176563000822: 1.10 Dirección principal: 1.11 Localidad/Comuna/sector: (Urbana o Rural) 1.12 Contexto sociocultural del proyecto: (Describir en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrolla el proyecto).

El presente proyecto pretende generar un impacto en el corregimiento de Bocachica, el cual se encuentra ubicado en la zona insular (Rural) del Distrito de Cartagena de Indias. Esta población se encuentra comprendida principalmente por pobladores que se encuentran en los estratos 1 y 1.13 2, la Nivel: actividad socioeconómica principal es la pesca, ya el contexto les brinda ese recurso (Seleccionar el (los) nivel de número desempeño para el cual orientadoenelelproyecto). natural primordial. Otro gran de habitantes de está desenvuelve comercio, el turismo ya que sus playas le permiten un intercambio en esa indole. Atendiendo a todas esas necesidades Preescolar. sociales, nuestro proyecto se encuentra enfocado en un población específica de la Primaria INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO BENKOS BIOHÓ, los grados 4° y 5° de la misma. Los Secundaria niños y niñas de esta comunidad se reconocen como Afrodescendientes y por ello son una Mediapalpable de las costumbres propias de estas comunidades. partiendo de todo lo muestra Otro: pretendemos atender a las necesidades educativas de la población por medio de las anterior Tics. 1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once 2


1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC

2.1 Título del proyecto: (Asignar un título creativo que invite a conocer el proyecto).

Las Tics en los Ambientes Literarios: Un espacio para mejorar de las competencias lecto-escriturales de 2.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea).

El propósito de la presente investigación está orientado a mejorar las competencias lectoras de los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó Bocachica a partir de la creación de ambientes pedagógicos centrados en la literatura. Para ello se Problema plantearonde tresaprendizaje: objetivos: 1) Despertar la motivación de los estudiantes hacia el proceso 2.3 lector involucrándolos en la selección deabordará textos literarios y en la participación de los ambientes (Contextualización del problema que se en el proyecto educativo TIC). literarios, 2) Estimular los procesos cognitivos involucrados en la lectura a través de la selección Con la creaciónpedagógicas de ambientes literarios como espacios pedagógicos que atiendan las los realidades de estrategias que atiendan las dificultades de los estudiantes y desde textos del contexto los estudiantes, sus intereses y necesidades, mejora gran medida el literarios y 3)de Fortalecer las competencias del lenguaje a través de la en implementación deproceso lector, favoreciendo sus procesos cognitivos socioliterarios. afectivos implicados en la lectura, se estrategias para la lectura y la recreación de ytextos podrán recrear pedagógicamente espacios de aprendizajeprácticas para fortalecer y desarrollar las de la Se concluye con la mención de algunas consideraciones para mejorar el trabajo competencias del lenguaje en estos. comprensión lectora y la creación de ambientes literarios en el aula de clases. Además se El mejoramiento de lasteórico competencias lectoras ydeguía los el estudiantes cuarto y quinto grado de presenta un recorrido que fundamenta trabajo dede investigación planteando, básica primaria de la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó Bocachica, implementando entre otros el concepto de comprensión lectora, del nivel literal, inferencial, y crítico intertextual; 3 como eje transversal uso de las literarios Tics en los literarios como herramientas así mismo el conceptoelambientes y suambientes pertinencia para esta estrategia metodológica. pedagógicas, lúdicas y didácticas, muestra un avance en el proceso lector de losy estudiantes. El proyecto se enmarcó bajo el formato de una investigación de tipo descriptiva cualitativa. La


2.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Cómo propiciar el uso las Tics en los ambientes literarios como herramientas pedagógicas, lúdicas, didácticas tecnológicas para el mejoramiento de la competencia lectora en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó - Bocachica? 2.5. Objetivo general del proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

❖ Mejorar las competencias lectoras de los estudiantes de Cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó a partir de la creación de ambientes pedagógicos centrados en la literatura 2.6. Objetivos específicos del proyecto: (Escriba mínimo uno por área del proyecto). ❖Despertar la motivación de los estudiantes de grado cuarto y quinto de educación básica hacia el proceso lector involucrándolos en la selección de textos literarios y en la participación de los ambientes literarios. ❖Estimular los procesos cognitivos involucrados en la lectura a través de la selección de estrategias pedagógicas que atiendan las dificultades de los estudiantes de grado cuarto y 2.7 Estándares de competencia MEN: quinto de educación básica y desde los textos literarios (Relacione los estándares de competencias por de el MEN losdecuales se desa❖Fortalecer las competencias del lenguaje deestablecidos los estudiantes gradosobre cuarto educación rrolla en cuenta la de tabla entregada porlaellectura formador seleccionar de básicaelaproyecto. través deTenga la implementación estrategias para y lapara recreación de textos manera ágil. Mínimo uno por área). literarios. ❖Utilizar los ambientes de la Institución Educativaleyendas, Domingocuentos, Benkos Biohó como ❖Leo diversos tipos de literarios texto literario: relatos mitológicos, fábulas, poemas y herramientas pedagógicas, lúdicas y didácticas para el mejoramiento de la competencia lectora obras teatrales. de los estudiantes. ❖Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. ❖Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como: título, tipo de texto, época de la producción, Etc. ❖Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sea literario y no. 2.8 Saberestextos asociados: ❖Comparo narrativos, líricos y dramáticos, teneindo en cuenta algunos de sus (Describa, en forma breve, los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarroelementos constitutivos. llar en elun proyecto). ❖Elijo tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las carácteristicas interlocutor y las exigencias delsaber contexto. Con el presentedel proyecto se pretende llegar a un específico: Comprensión e ❖Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. Interpretación Textual , la cual le permitirá a los estudiantes Comprender textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

4


2.9 Saberes previos: (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

El estudiante para esta instancia debe responder a los logros establecidos hasta el grado previo: * Leer diferentes clases de textos, manuales, tarjetas, afiches , cartas, periódicos, etc. * Identificar el propósito comunicativo y la idea global del texto. * Compara textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. 2.10 Tiempo académico: (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 4 Horas semanales fantastic infantil: https://sites.google.com/site/fantasticinfantil/, 2.11 Recursos Digitales de recursos apoyo para el estudiante: la cueva del traga palabras, y herramientas infantiles: (Enuncie los contenidos educativos y recursos didácticos que serán utilizados por el estudiante http://diegoarroyo.wix.com/tic-para-infantil#!gallerywww.Youtube.com en la aplicación del proyecto. Indique la fuente. Ejemplo: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Khan Academy, Educaplay, Eduteka, Educlic, entre otros).

4 Horas semanales fantastic infantil: https://sites.google.com/site/fantasticinfantil/, la cueva del traga palabras, recursos y herramientas infantiles: http://diegoarroyo.wix.com/tic-para-infantil#!gallerywww.Youtube.com

3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA

Metodología: (A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva).

El proyecto se enmarcó bajo el formato de una investigación de tipo descriptiva y cualitativa. La población objeto del presente estudio está conformada por niños(as) matriculados en cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó - Bocachica. El estudiante para esta instancia debe responder a los logros establecidos hasta el grado previo: * Leer diferentes clases de textos, manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. * Identificar el propósito comunicativo y la idea global del texto. * Compara textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.

5


3.1 (P) Preguntémonos: (Involucra al estudiante en un asunto o tópico central. Se plantea el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través una exposición - Los estudiantes realizaran una exposición utilizando imágenes de google . El cual recogerá los conceptos desarrollados en la fase exploremos, centrándose en las relaciones que se 3.2 (E) Exploremos: establecen el tema hacia quienes somos. (Se dirige laen actividad la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones potenciales o hipótesis).

Partiendo de las pregunta ya desarrollada se trabajara con una herramienta visual, para afianzar los conceptos previos y lograr que los estudiantes construyan su meta-conocimiento.

3.3 (P) Produzcamos: (Construcción conjunta de significados a partir de la elaboración de una explicación apropiada al problema planteado. Se fomenta por tanto, la participación de todos para la integración y sistematización progresiva de las ideas aportadas. La actividad en este caso incluirá aspectos como: integrar información, intercambiar opiniones, construir sobre la base de otras ideas, presentar explicaciones y ofrecer soluciones explícitas). Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través una exposición - Los estudiantes realizaran una exposición utilizando imágenes de google . El cual recogerá los conceptos desarrollados en la fase exploremos, centrándose en las relaciones que se establecen en el tema quienes somos.

3.4 (A) Apliquemos: (Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. Se hace confirmación y análisis de las explicaciones o soluciones acordadas. Se concretan los aprendizajes esperados con el desarrollo de la secuencia didáctica). Las exposiciones se muestran a toda la comunidad educativa, invitando a los demás grupos a la sala de audio para que entre todos tomemos conciencias a que etnia pertenecemos. Se concluye con la mención de algunas consideraciones prácticas para mejorar el trabajo de la comprensión lectora y la creación de ambientes literarios en el aula de clases. Además se presenta un recorrido teórico que fundamenta y guía el trabajo de investigación planteando, entre otros el concepto de comprensión lectora, del nivel literal, inferencial, y crítico intertextual; así mismo el concepto ambientes literarios y su pertinencia para esta estrategia metodológica.

6


3.5 Evaluación de los estudiantes: (Realice una descripción de los recursos que utilizará para evaluar y valorar los niveles de desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto. Se parte del principio de auto, hetero y co evaluación. Para ello puede crear rúbricas o matrices de evaluación que facilitan el proceso de análisis de la información recogida. De igual manera, desarrolle instrumentos de evaluación atendiendo a las tipologías de preguntas según pruebas estandarizadas como la prueba SABER o PISA).

La evaluacion serpa realizada desde diferentes lineas: • Los Proyectos de Aula con TIC, en el momento que el docente haga uso de esta metodología con sus estudiantes. • Los recursos tecnológicos más utilizados : en el proyecto aula significativos fueron el Editor de video, Video beam, cámara, TV, software movie maker, intelli estudio, Paint, Windows Media Player, y wiki; además el blog como herramienta de socialización. . Antes, durante y después de la ejecución del proyecto

4. Bibliografía: (Escriba los referentes bibliográficos no virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

5. Webgrafía: (Escriba los referentes bibliográficos virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

6. Cronograma: (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC).

7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO

(Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de aplicación debe ser recolectada). 7


7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia: Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones. Aportes tecnológicos de los estudiantes. Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. Ajustes al proyecto). Los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto permitieron reflexionar sobre las prácticas pedagógicas y de esta forma mejorar las estrategias y replantearlas de tal forma que se adapten a las necesidades de los estudiantes. Durante el desarrollo del proyecto se pudo observar el gran nivel de motivación que los estudiantes mostraron frente al uso las tecnologías captando así su completa atención. Con la aplicación de este proyecto se observó que los estudiantes muestran interés por todas las áreas y que su motivación aumenta su capacidad de trabajo y del mismo modo la mejora en los procesos de diálogo. 7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas:

Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico). Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico).

8



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.