Revista gestión solidaria 83

Page 1

Febrero / Marzo 2015 - Año 10 - Edición 83 - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

Turismo:

Un portal hacia el progreso

Colombia, reconocida en cumbre mundial por sus aportes y crecimiento en materia turística

Tres ideas de Guarco Un cambio en el lenguaje para lograr la utopía cooperativa

Cooperativismo y desarrollo rural centrado en los individuos

La cooperativa máquina Por: Guillermo Arboleda Gómez

La estrategia maestra de la Caja Popular Mexicana


Suscríbase por un año y reciba 12 ediciones impresas con la mejor información del mundo empresarial, la economía y las noticias del sector solidario. $ 90.000 en Bogotá. $ 100.000 resto del país.

REVISTA MENSUAL LLEVA GESTIÓN SOLIDARIA A TODOS LOS MIEMBROS DE TU EMPRESA

¿CÓMO ME REGISTRO? Realice el pago en cualquier oficina del Banco Caja Social; consignando en la cuenta de Ahorros 24011169455. A nombre de Medios Alternativos S.A.S. Nit: 830.087.174-8. ¿QUÉ HAGO CON EL RECIBO DE CONSIGNACIÓN? Envíelo al correo: gerencia@gestionsolidaria.com, con sus datos y la dirección para el envío de la revista.

FACILÍSIMO… NO ES MÁS, Y Gestión Solidaria llegará a la dirección que usted disponga.

CONTÁCTENOS TEL. 051-6582668 Bogotá – Colombia www.gestionsolidaria.com


EDITORIAL

En el turismo hay una oportunidad esperanzadora

E

s creciente la importancia del turismo como industria generadora de desarrollo económico y de impactos culturales y ambientales en los niveles local, regional, nacional e internacional. Particularmente el gobierno colombiano adelanta planes estratégicos en materia de turismo, buscando fortalecer el desarrollo regional, atraer la inversión, y acrecer y diversificar la oferta productiva exportable. Es suficientemente claro, en la actualidad, que dicha industria no debe ser ajena al paradigma del desarrollo sostenible ni a la responsabilidad social que implican: el desarrollo y promoción de los territorios apartados como atractivos turísticos, dentro de una gestión de destinos con enfoque desarrollista; y la participación de las comunidades dentro de proyectos orientados a la superación de la extrema pobreza. No obstante hay que seguir insistiendo en el papel que el turismo puede entrar a jugar en la generación de recursos para las zonas afectadas por los diversos conflictos, en momentos en que se habla de construcción de paz en Colombia, como objetivo de primer orden. Y esta es una noción en la que coinciden la casi totalidad de los expertos consultados, que ven, en la industria turística, una oportunidad para la recuperación de regiones que durante años estuvieron vetadas a la presencia de visitantes nacionales y extranjeros.

comunidades con poca capacidad productiva ganen un papel estratégico en la reactivación económica de regiones con poca infraestructura; por ello, dicha industria debe asentarse sobre la diversidad de oportunidades ofrecidas por la economía local, garantizando su plena integración y contribuyendo positivamente al desarrollo económico local. El turismo pensado para la incorporación productiva llevará a la articulación de comunidades que descubrirán en las formas de trabajo asociativo y solidario, una alternativa de reconstrucción de su tejido comunitario. La industria sin chimeneas será además un elemento conservacionista de los recursos naturales, más aún cuando la intervención de la gran industria se encuentra distante de llegar con grandes inversiones. Una actividad tan amigable, no solo representará la recuperación de estas comunidades, sino también un cambio de su imagen ante el resto del país y el mundo, al mostrar la cara amable que durante muchos años estuvo opacada por los hechos del conflicto, la violencia y la inseguridad.

sigue en aumento, los ciudadanos son más globales y se muestran cada vez más interesados en conocer la cotidianidad rural y cultura de nuestras regiones; por su parte, la posibilidad de ser visitados, generará un recambio cultural portador de nuevos aires de progreso. Entre tanto los locales tendrán la posibilidad de apropiarse y desarrollar una industria acompañados de expertos, empresas y organismos gubernamentales, que con su trabajo pueden llevarlos a su profesionalización en esta actividad. Turismo, paz, desarrollo y protección ambiental y cultural marcharán en forma interdependiente y por ello estamos optimistas. Ese compromiso de todos los actores, se verá reflejado en pocos años y el cambio será evidente incluso para la generación actual que aún no cree que este milagro se pueda dar.

En medio de la aparente crisis mundial el número de viajeros

El turismo gran generador de divisas y puestos de trabajo permitirá que

3


SUMARIO

Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Carlos Arturo Cuadros M. redaccion@gestionsolidaria.com Asesora Comercial Carolina Carrillo Rojas comercial2@gestionsolidaria.com Colaboraron en esta edición: Alveiro Monsalve Z. Guillermo Arboleda Gómez Carlos Arturo Cuadros Fredy Aguilar José Alcibíades Guerra Parada Edgar Suárez Ortiz Alejandra Moreno Soucarre

SUMARIO 6

Tres ideas de Guarco

7

La Estrategia Maestra de la Caja Popular Mexicana

10 13

Cultura solidaria fuente de innovación social Podemos ser agentes de transformación social sin perder la identidad cooperativa: Pablo Guerra.

15

Competencia “en pie de igualdad”

18

Vitrina turística ANATO 2015. Puerto Rico invitado especial

20

Una Realización de Medios Alternativos www.gestionsolidaria.com

Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura de la OMT y la UNESCO 2015

22

VIACOOP se consolida como una propuesta turística cooperativa

24

Colombia, reconocida en cumbre mundial por sus aportes y crecimiento en materia turística

Teléfonos (091) 702 31 71 - Cel. 310 246 7766 Calle 90 No 12-28

27 29

Turismo comunitario, alternativa económica y escenario de paz La cooperativa máquina

32

Cooperativismo y desarrollo rural centrado en los individuos

Impresión GRAFICOOP Cooperativa de Artes Gráficas Febrero - Marzo 2015 Bogotá – Colombia Las ideas expresadas son responsabilidad de sus autores.

34

Formas de asociatividad cooperativa para el desarrollo rural

36

Creciendo con principios

38

La motivación laboral: clave en una empresa

40

Salario emocional: la calidad de vida no es sólo dinero

42

Caricatura

Caricatura Palosa Diagramación Javier Polania cromyarte@gmail.com Foto portada Paula Illera Valverde

4


SUMARIO

Edición 83

10

Febrero / Marzo 2015 - Año 10 - Edición 83 - ISSN 19000-7906 / Distribución Nacional / Colombia $ 8.500

Febrero - Marzo 2015

24

Turismo:

Un portal hacia el progreso

Colombia, reconocida en cumbre mundial por sus aportes y crecimiento en materia turística

Tres ideas de Guarco Un cambio en el lenguaje para lograr la utopía cooperativa

Cooperativismo y desarrollo rural centrado en los individuos

La cooperativa máquina Por: Guillermo Arboleda Gómez

La estrategia maestra de la Caja Popular Mexicana

18

32

Portada

5


Ariel Guarco, presidente de Cooperar, la Confederación de Cooperativas de Argentina, vicepresidente segundo de Cooperativas de las Américas y miembro del Board de la Alianza Cooperativa Internacional.

Tres ideas de Guarco

A

El directivo, en diálogo con GESTIÓN SOLIDARIA, presentó tres ideas concentradas en la necesidad de llevar el cooperativismo mundial a una mayor modernidad y superar restricciones auto impuestas por el mismo movimiento cooperativo, una de ellas la constituye la utilización de un lenguaje que crea barreras.

de financiación y un mapeo de financiamiento que hemos hecho desde Cooperar que es la entidad que representa el cooperativismo a nivel nacional, para atender aquellos que tengan proyectos con la financiación adecuada. Digo financiaciones con tasas blandas, con grandes períodos de gracia y eso es una primera etapa. Luego el movimiento tendrá que ser consciente de que gran parte de su capital tendrá que ser dirigido hacia lo que le va a garantizar la supervivencia, que es la forma como debemos contar, comunicar lo que hacemos, lo que pensamos, como construimos y bueno esa será una segunda etapa, pero en esta primera etapa el apoyo del Estado es fundamental”.

Utópicos con convicción

Por el mercado mundial

“Los Cooperativistas somos utópicos,y somos catalogados de utópicos. Para nosotros no existe desafío que no podamos cumplir en tanto lo asumamos en forma colectiva. Ahora bien para que la utopía se convierta en realidad tienen que hacerse proyectos y para que estos se concreten tiene que haber dinero. Ahora en Argentina, en nuestro caso concreto, tenemos la posibilidad de gestionar medios de comunicación y se necesita dinero para hacer frente a esa infraestructura; esto se ha manifestado con una decisión gubernamental de apoyar a las cooperativas y para ello existe todo un mecanismo

“Hay que hacer mercadeo, lo que yo digo todo el tiempo es que somos cooperativistas, somos románticos, pero queremos ser el 33 por ciento de la economía del mundo y para lograr eso, le debemos disputar el 23 por ciento al mercado, porque hoy representamos el diez por ciento del producto interno bruto internacional, para ganar ese espacio en 20 años debemos ganar ese uno por ciento anual. En ese sentido debemos demostrar que somos eficientes, pero que además repartimos bien. Yo podré poner en discusión con algunos economistas, yo de hecho lo soy… que el modelo cooperativo es uno de los que genera mayor

riel Guarco es una de las actuales figuras cooperativas con mayor relevancia internacional, su trabajo iniciado en Argentina se extiende a diferentes latitudes y ha permitido refrescar los cuadros de organismos como la Alianza Cooperativa Internacional.

6

riqueza en el mundo, pero lo que no voy a poner en discusión que es el modelo que mejor redistribuye riqueza”.

Un lenguaje actual “Hay que modernizar el mensaje totalmente y yo soy uno de los que más ha revolucionado el mensaje en mi país y bueno desde que tengo alguna injerencia en el plano internacional, considero que el mensaje es obligación, ajustarnos a las diferentes épocas, es obligación estar a la altura de las circunstancias, es obligación perderle miedo a muchas palabras como: rentabilidad, negocios, sinergias, alianzas estratégicas. Tenemos muchos principios nosotros y muchas veces nos paramos en él que más nos conviene. Nos paramos en el principio de autonomía cuando decimos que no queremos caminar de la mano del Estado. Seamos autónomos, no perdamos identidad, pero démonos la posibilidad de desarrollar nuestro potencial. Cooperemos entre cooperativas, es el sexto principio… pero cooperemos de verdad, hagamos negocios, seamos comprometidos con la comunidad. Pero no es posible redistribuir los excedentes si no hay excedente, entonces no hay que tenerle miedo a algunas palabras… la rentabilidad es buena, en tanto es necesaria para la continuidad del modelo y no es rentabilidad individual, sino colectiva, pensando en un mayor desarrollo de las comunidades”.


ESTUDIO DE CASO

La estrategia maestra de la Caja Popular Mexicana Víctor Hugo Magallanes González, director de Relaciones Institucionales de la Caja Popular Mexicana, señaló que el plan de comunicaciones no tendría sentido si las actividades de la empresa no son coherentes con el mismo.

L

a planeación estratégica realizada desde la dirección e implementada por profesionales en materia de comunicaciones y publicidad, permite una mayor penetración del modelo cooperativo entre las diferentes comunidades y las autoridades con las cuales estas empresas tienen relación. Sin embargo, son aún pocas las empresas solidarias que han implementado este tipo de direccionamiento, afirmó Víctor Hugo Magallanes González, director de Relaciones Institucionales de la Caja Popular Mexicana. El ejecutivo, explicó la forma en que su entidad cooperativa, viene desarrollando un plan estratégico de comunicaciones; mediante el cual, ha logrado un reposicionamiento frente a los medios, y ha conseguido potenciarse como un interlocutor válido y representativo, ante las autoridades locales y nacionales de su país, participando en el impulso y la discusión de temas de interés general.

Acorde a los tiempos

Sin perder la esencia cooperativa, las empresas del sector solidario pueden implementar estrategias y planes de mercadeo, publicidad y comunicaciones, para posicionar exitosamente sus servicios e iniciativas de emprendimiento, ante los diferentes públicos y grupos de referencia.

Magallanes González sostuvo que las cooperativas deben trabajar de manera similar a las empresas de clase mundial; más aún, cuando estamos en un mundo competitivo, donde es viable utilizar recursos y estrategias similares a las que desarrollan las entidades privadas de primer nivel, para ser exitosas; en este sentido las comunicaciones de una empresa solidaria deben ser atendidas con la misma o con superior eficiencia a la de cualquier empresa competitiva. No obstante, la quinta esencia del cooperativismo, debe ser mantenida y puesta a salvo, respecto de los modelos seguidos por las empresas netamente capitalistas y ius-privatistas; aplicando en

7


ESTUDIO DE CASO

A nivel interno la Caja Popular Mexicana está generando toda una gestión de vocería y atención a medios, con el objetivo de que los responsables de los mismos sepan a quién dirigirse al momento de solicitar alguna información.

ello un alto sentido ético; acentuando, en el tono y en la estrategia de comunicaciones, el compromiso con los valores y los principios cooperativos. “No significa que haya que adoptar el mismo modelo económico de las empresas capitalistas, pero si reconocer que las mismas operan con herramientas muy útiles: de mercadeo, publicidad y comunicaciones; herramientas que podemos adoptar y adaptar a nuestros contextos, y de esa manera, concurrir a un mercado abierto, fieles a nuestros recursos y principios, aplicando las metodologías acordes a los tiempos; las cuales circulan con éxito y poder de penetración en el sistema económico existente”. “Para poder desarrollar estas políticas y ejecutar las estrategias de difusión, las directivas de las empresas solidarias deben comprender que dichas metodologias han de ser adoptadas como parte de sus directrices internas, en alineación con el correcto funcionamiento de la empresa y comprometiendo la corresponsabilidad de sus equipos de trabajo, en especial de aquellos encargados de la administración y del control interno”, dijo.

Una estructura de comunicaciones “La Caja Popular Mexicana cuenta ya con un millón 800 mil asociados y 200 mil menores ahorradores que están participando en la Cooperativa. Este crecimiento continuo y sostenido de la Caja, demandó la necesidad de construir un modelo de atención, comunicaciones y comercialización, basado en un criterio de especialización funcional por áreas, el cual se empezó a desarrollar en el 2011. Es así como se crean: un área comunicaciones e imagen institucional, una de mercadotecnia, y otra de relaciones institucionales, al lado y como soporte de una fortalecida área comercial”. Afirmó el directivo. “Entonces hemos ido adelantando un trabajo especializado, que en parte estamos empezando, con la seguridad y en la convicción de que esta segmentación y especialización nos permiten afinar nuestra oferta, entrar en sintonía directa con los nuevos mercados y comunicar en el contexto cultural preciso y bajo las expectativas de nuestros grupos de referencia. Es por ello que respetamos mucho la actividad adelantada por el Área de Comunicaciones e Imagen, la cual ha ido consiguiendo que nuestros equipos de trabajo emitan mensajes cada vez más claros y contundentes a todos nuestros destinatarios: los gobiernos, el sector solidario, la iniciativa privada, el sector educativo, las universidades, los asociados y el público en general.”

La proximidad a los medios El plan estratégico de comunicaciones de la Caja Popular Mexicana, definió la conveniencia de acercarse a los medios de comunicación y de aliarlos, para activar un proceso de crecimiento. “La prensa no nos conoce como debe ser; y no nos conocen porque ellos no quieran, no es porque ellos tengan ciertos intereses editoriales; más bien esto hay que verlo y analizarlo dentro de la óptica de que como cooperativa, hasta hace poco nos hemos acercado a ellos. Hay que reconocer que no habíamos

8


ESTUDIO DE CASO

hecho un trabajo profesional de acercamiento, de estrategia con los medios y por lo tanto para ellos era desconocido el tema cooperativo. Nosotros lo que estamos haciendo es incidir, visitarlos, platicar con ellos periódicamente, de una manera sistemática, respetando su espacio, su tiempo e informando de las cosas buenas que hacemos, permitiendo que ellos tengan un relacionamiento y una referencia muy clara de nuestros voceros; un trabajo a cargo de fuentes oficiales de la institución y profesionales idóneos en materia de prensa, vinculados por la Caja”. Sostuvo Magallanes. A nivel interno la Caja Popular Mexicana está generando toda una gestión de vocería y atención a medios, con el objetivo de que los responsables de los mismos sepan a quién dirigirse al momento de solicitar alguna información. Todo el esfuerzo y potencial informativo de las diferentes unidades de la Cooperativa y del pleno de su personal, es canalizado a través del área especializada.

Profesionalización La estrategia de especialización de las áreas de comunicaciones de la Caja Popular Mexicana, ha implicado la contratación de profesionales. “Iniciamos hace mucho tiempo la dirección de comunicaciones y empecé a contratar profesionales especializados en periodismo escrito. Ahora estoy en el área de Relaciones Institucionales y hemos estado incorporando comunicadores con una importante experiencia, pero los hemos ido formando en el tema cooperativo. Es gente que sabe de periodismo, sabe de la técnica, lo que le ha otorgado un profesionalismo a los mensajes y procesos; entre tanto se han ido incorporando, de igual forma, expertos en el pensamiento, enfoque y metodología cooperativa. Entonces estamos recibiendo los beneficios de estos dos esfuerzos”. Afirmó.

referenciación de nuestra gestión y nuestra oferta y conquistado nuevos espacios; ya la prensa nos está visualizando, la prensa nos identifica; hay, frecuentemente, publicación de notas generadas por nosotros. Entonces si se están reflejando los esfuerzos que hemos hecho en estos últimos dos años” dijo el directivo. “El movimiento cooperativo tiene grandes oportunidades para dar a conocer sus mensajes a través de sus medios de comunicación propios y de la prensa nacional; debemos empezar a romper dogmas, tenemos cosas muy buenas para contar; yo tengo 20 años en el movimiento cooperativo, he escuchado muchas cosas buenas; considero que tenemos elementos muy reconfortantes y debemos creerlo y asumirlo en verdad; el movimiento cooperativo es muy fuerte, muy poderoso, pero hay que trabajar sobre algunas realidades y carencias. La realidad es que nos falta mucho trabajo con los medios: de acercarnos, de hacerlos aliados nuestros; de que los medios conozcan lo que somos, para donde queremos seguir y cuales son nuestros objetivos; y esto se hace a través de una planeación. Los medios no van a saber qué hacemos, si nosotros no se lo decimos claramente a través de una disposición adecuada de nuestros informes y comunicaciones”. Sostuvo finalmente Víctor Hugo Magallanes González.

El plan estratégico de comunicaciones de la Caja Popular Mexicana, definió la conveniencia de acercarse a los medios de comunicación y de aliarlos, para activar un proceso de crecimiento. “La prensa no nos conoce como debe ser; y no nos conocen porque ellos no quieran, no es porque ellos tengan ciertos intereses editoriales; más bien esto hay que verlo y analizarlo dentro de la óptica de que como cooperativa, hasta hace poco nos hemos acercado a ellos”...

Este cambio en la estrategia ha dado resultados evidentes, que demuestran rendimientos positivos de la inversión realizada. “Hemos alcanzado una mayor

9


Cultura solidaria fuente de innovación social Por Alveiro Monsalve Z. Consultor

N

unca está de más profundizar en la cultura solidaria y en la innovación social que deben caracterizar el clima ético y moral de una cooperativa. Y al reflexionar sobre la naturaleza sociológica de la cultura de la solidaridad en el ambiente asociativo, surge también la idea de si ella también hace parte de la ventaja estratégica cooperativa que es por sí misma un modelo de innovación social. La cultura solidaria está inmersa en el proceso civilizador del mundo y aunque resulte paradójico, también lo está en las guerras y conflictos que afectan a los pueblos. Hay solidaridad entre los que hacen el bien y entre los que hacen el mal. Como también hay cooperación entre los que buscan el bien común y entre los que fabrican el delito. Los unos y los otros se nutren de la solidaridad, sólo que los fines y propósitos son opuestos entre sí.

Foto: 2.bp.blogspot.com

10

Pero algo esencial debe fundamentar la identidad de la cultura solidaria en una organización empresarial colectiva con filosofía de asociación humanística, como es una cooperativa. Algo debe diferenciarla en el contexto de la sociedad y entre los diferentes modelos de gestión empresarial. Esa diferencia es la que debe ser atractiva para quienes están vinculados o desean pertenecer a una cooperativa. El término “cultura” proviene del latín “cultus”, que significa cultivar. En la cultura se cultiva el espíritu humano, se cultiva la mente y la inteligencia, las buenas o las malas prácticas. Por eso la cultura se refiere al conjunto de experiencias, conocimientos o ideas que caracterizan a una sociedad. La cultura es un proceso dinámico, adaptativo y se renueva generalmente con referentes del entorno en un ambiente simbiótico de aprendizaje continuo. La cultura se enriquece con procesos educativos,

En una cooperativa donde prime la cultura insolidaria, jamás podrá existir cooperativismo sostenible.


ANÁLISIS

participativos o vivenciales y a través de ellos es posible adquirir nuevos aprendizajes y también cambiar conductas, costumbres, tradiciones, conocimientos, valores, creencias o paradigmas. A la luz de lo anterior, es posible concebir la cultura solidaria cooperativa, aspecto específico de la cultura en general, como el cultivo de la solidaridad y de la ayuda recíproca entre los seres humanos con fines de bienestar común y de contribución a la felicidad humana.

La solidaridad asociativa debe tener un sentido y en este caso es el bien común de los individuos frágiles que se unen para ser más fuertes mediante la ayuda mutua. El componente esencial de la cultura solidaria es la filosofía de ayuda mutua, de autoayuda, de participación, de apoyo recíproco, de sensibilidad con el dolor ajeno, de conciencia colectiva, de solución permanente a las causas

comunes de la cooperación asociativa. Esta es la filosofía del cooperativismo y por eso el cooperativismo es por esencia cultura solidaria. En el proceso dinámico de la cultura especifica de una sociedad, la innovación social juega también un papel importante en la transformación de la misma. La capacidad de innovar es un proceso creativo. Por eso se afirma que la innovación social es un proceso de emprendimiento individual o colectivo

generador de nuevas prácticas sociales a medida que logra difundirse. Tanto las innovaciones técnicas como las innovaciones sociales, que surgen de la creatividad, se orientan a buscar soluciones a problemas y desafíos de la sociedad. Por esta razón algunos consideren la propuesta cooperativa como una innovación social, porque su propósito es resolver múltiples problemas económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas en comunidad.

La innovación social es un proceso de emprendimiento individual o colectivo generador de nuevas prácticas sociales a medida que logra difundirse…

A través de una nueva cultura solidaria, que incluye educación, información, comunicación, investigación y gestión de la experiencia acumulada, es posible alcanzar altos niveles de innovación social. ¿De qué manera? Produciendo realidades nuevas a partir de las ya existentes. El ser humano, con gran capacidad para transformar su propia realidad, es capaz de reinventar su cultura a través de nuevas prácticas, de nuevos comportamientos, de nuevas conductas y

11


ANÁLISIS

Es posible convertir la cultura solidaria al interior del cooperativismo, en una verdadera innovación social. Para ello se requiere de un nuevo liderazgo emprendedor entre quienes dirigen a las cooperativas.

costumbres. La práctica real transforma la mente. A través del actuar, las personas cambian su pensar. Es preocupante observar en muchas cooperativas cómo se promueve la incultura de la solidaridad favoreciendo desde los Consejos o desde la Administración, prácticas individualistas que sólo buscan el bien individual y egoísta. En una cooperativa donde prime la cultura insolidaria, jamás podrá existir cooperativismo sostenible. Entre muchos asociados abunda la relación monetaria con su cooperativa, en sustitución de la relación solidaria que es lo esencial en el acuerdo cooperativo. Es posible convertir la cultura solidaria al interior del cooperativismo, en una verdadera innovación social. Para ello se requiere de un nuevo liderazgo emprendedor entre quienes dirigen a las cooperativas. Una cooperativa bien dirigida, bien administrada, exitosa, competente, en donde se practiquen a cabalidad los principios del cooperativismo, puede ser igualmente un

12

modelo de innovación social capaz de generar poder colectivo de alta transformación social, y resolver así problemas sociales, económicos, culturales y medioambientales de una comunidad. La innovación social plantea soluciones nuevas, es decir, innovadoras y creativas, en relación con problemas específicos que aquejan a cualquier comunidad de personas. Sus desafíos están en el terreno de la pobreza, del hambre, del desempleo, de la falta de educación y conocimiento, del acceso a la tecnología y al conocimiento, del uso de energías limpias, de producciones técnicas a baja escala, de la preservación del medio ambiente y sobre todo en el cuidado de las fuentes hídricas y en la construcción de hábitats donde se pueda cultivar la felicidad de las familias. La construcción de una nueva cultura solidaria, debería ser el motor de la innovación social cooperativa basada en su gran ventaja estratégica asociativa.


INVITADO

Podemos ser agentes de transformación social sin perder la identidad cooperativa:

Pablo Guerra. Un llamado a todos los agentes que participan en la actividad cooperativa, para que replanteen su participación en el modelo solidario y le den, a la misma, un cambio hacia la modernidad, hizo el investigador uruguayo.

E

l investigador internacional cuestionó las formas como las empresas cooperativas latinoamericanas están afrontando los grandes temas sociales donde su incidencia podría ser significativa. En efecto, la pérdida de identidad es uno de los principales factores que están llevando al cooperativismo a un rezago generacional y el anquilosamiento de algunas estructuras que impiden ante la sociedad la diferenciación e identificación de las ventajas asociativas como un verdaderos elementos de cambio y transformación. Gestión Solidaria: ¿Cuál debe ser el objetivo prioritario del cooperativismo? Pablo Guerra: Es necesario comprender como las cooperativas y los cooperativistas son agentes de transformación social, en un mundo en cambio, en un mundo en crisis, que se expresa de manera sistémica. Donde el cooperativismo y otras formas de la economía solidaria deben apostar a una renovación de sus principios y sus valores, donde pueden apostar a ser agentes de transformación social sin perder su identidad. Es precisamente en esa identidad donde la cooperativa tiene que ver ese marco de valor con esos principios y con ese marco diferente al capitalista

incluso al estatal, para poder avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo donde la persona sea el centro. G.S.: ¿Lo está cooperativismo?

logrando

el

P.G.: A veces sí, a veces no. Entonces tenemos que ser críticos. No tenemos que no ser autocomplacientes y reflexionar porque algunas veces nos preguntan cuál es la diferencia entre una empresa cooperativa y una capitalista. En ese sentido hay muchos ejemplos y muchas experiencias que son muy ricas y que nos están mostrando dónde está la esencia del cooperativismo, pero con la misma sinceridad debo decir que muchas cooperativas no se diferencia de otros grandes grupos o corporaciones internacionales en sus formatos de gestión, en sus objetivos y en sus propósitos. G.S.: ¿Cuáles pendientes?

son

las

tareas

P.G.: Las tareas pendientes están en interrogarnos sobre estas tareas que tenemos; avanzar en modelos de gestión participativa; tratar de que los principios y valores no sean meras referencias teóricas, si no vivenciarlas en las prácticas y luego tenemos un sinfín, en el desafío del día a día, que vamos a comprender mejor si realmente confiamos en nuestra identidad.

“La bases son las que están absolutamente de acuerdo en levantar las banderas del cooperativismo, el desafío es a veces de manera de la dirigencia, el de algunas estructuras que están dirigiendo nuestras cooperativas, que están en un permanente desafío para mantenerlas en un horizonte de competitividad”.

13


INVITADO

G.S.: ¿Cómo llevarle ese compromiso a la base, a los asociados? P.G.: La bases son las que están absolutamente de acuerdo en levantar las banderas del cooperativismo, el desafío es a veces de manera de la dirigencia, el de algunas estructuras que están dirigiendo nuestras cooperativas, que están en un permanente desafío para mantenerlas en un horizonte de competitividad en nuestros mercados y de alguna manera lejanas a esta visión de recuperar su rol como agentes de cambio social, por lo tanto yo diría que en las bases hay plena conciencia acerca de la necesidad de refundar la ética y la conciencia partiendo de lo que ya tenemos que es mucho , pero avanzando hacia los desafíos que son enormes. G.S.: ¿Entre tanto para la dirigencia?

Foto: www.humanas.es

P.G.: Tienen que repensar si realmente estamos haciendo las cosas bien, si además de recitar los principios y los valores cooperativos los ponemos en práctica cada día, si estamos confiando en la participación democrática o seguimos en nuestros cargos año tras año, sin darle posibilidad a las nuevas generaciones que puedan desarrollar las responsabilidades cooperativas en los ámbitos de decisión. Adicionalmente en estos momentos en que se está dando un cambio de época el cooperativismo debe estrechar lazos con otras formas de expresión de economía solidaria y generar pactos y alianzas para hacer de nuestro mundo un mundo más justo y humano.

14

El Dr. Pablo Guerra es Profesor a Tiempo Completo en el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad de la República (Montevideo – Uruguay). Además es Profesor en Economía Solidaria para diversas Maestrías internacionales. Sus investigaciones sobre trabajo y economías solidarias han generado el interés de diversas universidades y organizaciones sociales en Europa y Latinoamérica donde ha dictado numerosas conferencias. Es investigador activo del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay. Es autor de varios libros y numerosos artículos publicados en diferentes idiomas. Con el propósito de revitalizar el pensamiento comunitarista frente al avance del neoliberalismo e individualismo, funda junto a numerosos académicos e intelectuales la Asociación Iberoamericana de Comunitarismo, cuyo equipo coordinador integra desde el inicio. Ha tenido también una activa participación en la promoción de experiencias de economía solidaria y comercio justo en su país y en la región. Es así que ha sido fundador del Espacio MERCOSUR Solidario, del Encuentro Latinoamericano de Tiendas de Comercio Justo, del Encuentro Inter-redes en economía solidaria y comercio justo de Latinoamérica, de la comisión Mercociudades en Economía Solidaria. Asesor y consultor en temas sociales, económicos y laborales para organismos internacionales, organizaciones sociales, eclesiales y sindicales…


APOYO

Competencia “en pie de igualdad” Luego de un previo análisis de la situación de las empresas cooperativas colombianas, delegados de la Asociación de Cooperativas de Maryland y Columbia y de la Asociación Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, insistieron en la necesidad de generar un ambiente propicio para que las empresas del sector solidario puedan competir, en pie de igualdad (bajo las mismas condiciones y sobre una misma base en común) con las del sector financiero; afirmando que es necesaria una reglamentación para que dicho equilibrio pueda garantizarse.

E

n primer lugar no debería existir restricción para que las cooperativas de crédito puedan operar productos tradicionales del portafolio bancario, como la cuenta corriente, el manejo de chequeras u otros que pueden ser ofrecidos por las cooperativas a sus asociados, de manera directa, en las mismas condiciones en que estos productos son operados por las empresas del sector financiero tradicional. Para ello es necesaria una legislación adecuada que garantice la libre competencia y un marco de igualdad entre las empresas solidarias y las del sector financiero, incluso frente a las de otros sectores que ya han incursionando en servicios de este tipo, como es el caso de las grandes superficies con la colocación masiva de plástico. La afirmación fue hecha por John Bratsakis, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas de Maryland y Columbia y Thomas Belekevisch, consultor de la Asociación Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Woccu- (por su sigla en Inglés), en un intercambio promovido por la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras (Fecolfín). “Uno de los temas que hemos estado discutiendo en los intercambios anteriores, tiene que ver con la importancia de que existe un ambiente productivo para las operaciones de ahorro y crédito. En este sentido hablamos sobre un campo nivelado con las otras instituciones financieras, donde las cooperativas puedan ofrecer la misma gama de servicios que ofrecen las otras instituciones financieras” dijo John Bratsakis a GESTIÓN SOLIDARIA.

John Bratsakis, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas de Maryland y Columbia y Thomas Belekevisch y consultor de la Asociación Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Woccu. Señalaron que los intercambios internacionales son una forma de colaborar para la modernización de la actividad cooperativa en Colombia.

15


APOYO

El ejecutivo destacó que “en el caso norteamericano unas de las tareas con que las cooperativas han alcanzado mucho éxito, es la de poder ofrecer los servicios financieros demandados por los socios, en un marco de igualdad frente a la banca y otros actores financieros”. Los miembros de la delegación internacional, quienes se reunieron con funcionarios colombianos, delegados de las cooperativas y representantes de las comisiones económicas del Congreso de la República, señalaron que no se puede dar un manejo de menor categoría a las empresas cooperativas que tienen la responsabilidad de atender un vasto sector de la población; más aún, cuando su labor de bancarización ha sido efectiva en regiones donde las entidades crediticias no hacen presencia. Es evidente que existe una competencia entre cooperativas y bancos, por ello la participación de las cooperativas en el mercado se logra con una atención de mayor calidad. “Uno de los enfoques de las áreas de mercadeo de las cooperativas norteamericanas, está en que ser miembro o socio de una cooperativa, significa que usted será tratado de una manera distinta a como son tratados los

clientes dentro de un banco; es decir, que usted, ostentará una categoría de “dueño” de la organización, y por los mismo, será acogido de una manera mucho más familiar. Así mismo, la institución tomará realmente en serio sus necesidades personales con sentido de pertenencia, para acentuar aún más la diferencia entre las cooperativas y otras instituciones” agregó Bratsakis. Otro de los análisis realizados durante la visita de la delegación internacional norteamericana, estuvo enfocado en los subsidios de vivienda y otros subsidios que otorga el gobierno para el caso de “familias en Acción”; dichos subsidios son puestos a disposición de los beneficiarios a través de la banca; no obstante y por las mismas razones ya expuestas, deberían poderse otorgar con la participación del sector solidario.

La búsqueda del desarrollo y la inclusión “Hemos tenido la oportunidad de viajar a diferentes regiones una de ellas es Bucaramanga, donde pudimos apreciar de primera mano las operaciones que las cooperativas colombianas realizan, y

encontramos cooperativas muy importantes comprometidas con el desarrollo de sus comunidades, las cuales ofrecen servicios financieros a las gentes que no tienen acceso a estos servicios, promoviendo la inclusión financiera.” dijo Thomas Belekevisch. En un escenario de Postconflicto la acción de las cooperativas de ahorro y crédito y la del sector solidario en general, permitiría irrigar los recursos necesarios para viabilizar las políticas de reestructuración y reintegración social demandadas en el orden regional. Los delegados internacionales de visita al Capitolio Nacional explicaron que en EEUU la mayor colaboración podría derivarse de los intercambios internacionales entre cooperativas. Estamos en un proceso de identificación de áreas específicas a partir de las cuales realizar intercambios futuros entre la Asociación de Maryland y las cooperativas asociadas a Fecolfin y de Colombia, la idea es que colaboradores de las cooperativas colombianas vayan a EEUU a pasar una semana o varias trabajando para entender mejor cual es la experiencia estadounidense y de esta manera buscar nuevas oportunidades para productos y servicios que se podrían implementar en Colombia” concluyó.

Delegados internacionales con representantes de Fecolfín en su visita al Congreso de la República.

16


Esta industria se convierte en una alternativa clara para el desarrollo sostenible y la eliminaci贸n de la pobreza, especialmente en las zonas rurales que buscan por si mismas ser escenarios de paz.

Turismo:

un portal hacia el progreso


Foto: 4.bp.blogspot.com

VITRINA TURÍSTICA ANATO 2015. PUERTO RICO INVITADO ESPECIAL

E

l evento ferial de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, llega a su versión 34 con la participación de alrededor de 1.000 expositores los días 25, 26 y 27 de febrero en Corferias. La vitrina turística de ANATO se ha venido consolidando como el evento profesional de turismo más importante de Colombia y uno de los más representativos de América Latina; esta posicionada como un sitio de encuentro para adelantar negocios turísticos, generar nuevos contactos y definir las tendencias en materia de planes y paquetes para vacaciones y temporada baja, que se ofrecerán durante todo el año. “La más reciente versión contó, dentro de su participación, con 37.380 ingresos de visitantes, un 11% más de lo esperado y un estimado de 30 mil contactos

18

comerciales que generaron negocios por el orden de los US$150 millones”, afirmó Paula Cortés Calle presidenta de ANATO. En esta versión 2015, Puerto Rico será el Destino Internacional Invitado de Honor y Bolívar y Cartagena los nacionales, se espera la participación de todos los departamentos del país y más de 30 países. En 2014 por primera vez participaron los 32 departamentos de Colombia y se destacó al Tolima como destino nacional invitado; en la participación internacional, República Dominicana fue el destino anfitrión. Adicionalmente hicieron parte del espacio comercial 32 países; como novedad, la Vitrina contó con la presencia de Turquía y Jordania quienes por primera vez hicieron parte de la exposición de sus productos.

“Nos complace también destacar el fortalecimiento de los destinos que nos visitan y el interés de Agencias de Viajes de Europa y Asia en ser parte de este magnífico encuentro que define la oferta del sector turístico en Colombia. Encontramos en países como México e India una ampliación significativa en el número de stands y en otros destinos que llegan con un montaje superior tras participar por primera vez en 2014”, explicó la dirigente gremial. De otra parte y haciendo realidad el lema “Colombia Abierta al Mundo”, Proexport realiza simultáneamente, dentro del mismo evento ferial: “Colombia Travel Mart”, el cual congrega a los mayoristas internacionales interesados específicamente en el producto Colombia, quienes tienen la oportunidad de encontrarse con los operadores nacionales en una Rueda de Negocios especializada.


2015 es en definitiva un año con avances tecnológicos para la Vitrina Turistica, “lanzamos el portal http://www.vitrinaturística.anato.org y la nueva plataforma de registro para todos los asistentes, con la cual se agiliza el procedimeinto de expedición de escarapelas, trámites y, sobre todo, tiempo de espera” aseguró la presidenta.

hasta los 32, Puerto Rico es una Isla que le garantiza sol y playa, shopping, vida cultural, gastronomía y una multiplicidad de características que le permitirán disfrutar de cada uno de sus destinos turísticos.

Como otra de las facilidades en los días del evento, los visitantes contarán también con un punto de información de transporte de Bogotá ubicado frente al auditorio, así como con estaciones de recarga de dispositivos móviles en diferentes partes de Corferias y con una oferta gastronómica más amplia.

La cultura de Puerto Rico es una mezcla de influencias taínas, africanas y españolas. Esta fusión se extiende a casi todos los aspectos de la vida puertorriqueña, rica en cocina, artes coloridas, música vibrante y festivales tradicionales.

Puerto Rico La Isla Estrella: Destino Turístico Invitado de Honor

¿Porque Puerto Rico? Porque es un país lleno de lugares para visitar y asombrarse, con atractivos naturales, adicionales a sus playas, que encantan y lo posicionan como uno de los destinos más visitados y recomendados en El Caribe. La mezcla perfecta entre la comodidad de la infraestructura norteamericana con el sabor latino, será el viaje perfecto para disfrutar de una vacaciones inolvidables lleno de experiencias y recuerdos que le harén regresar. Ubicado en el Mar Caribe, La Isla de Puerto Rico colinda por el este con los islotes Vieques y Culebra, por el oeste con Isla Mona, al norte con el Mar Caribe y al sur con el Océano Atlántico. Con temperaturas desde los 27 grados

Cultura

Los visitantes encontrarán en Puerto Rico muchos puntos de interés en la ciudad capital, San Juan, como restaurantes, comercios, casinos y clubes nocturnos. El área del Viejo San Juan, incorporada al Registro Nacional de Lugares Históricos en la década de los 50, ofrece museos, iglesias, fortificaciones, residencias restauradas, restaurantes, boutiques, galerías de arte, cafés y ejemplares de la arquitectura colonial Española (siglos XVI y XVII). Al interior de la Isla, observarán montañas, pueblos coloniales, paradores y restaurantes de comida típica. El Viejo San Juan, fundado en 1521, es la ciudad capital más antigua del territorio norteamericano. Allí, verán El Morro construido por los españoles para proteger la bahía de los invasores hacia 1540. La Fortaleza, mansión ejecutiva más antigua. El Museo Pablo Casals con los recuerdos del violonchelista residente en San Juan. La Catedral de San Juan y el Museo de Arte de Puerto Rico.

Foto: www.farm8.staticflickr.com

ESPECIAL TURISMO

Gastronomía Como ciudad cosmopolita, Puerto Rico ofrece una variada gastronomía. La riqueza y variedad de platos locales le permitirá disfrutar tanto de la herencia de los sabores isleños tradicionales, como de las nuevas tendencias y fusiones internacionales. Existe una amplia gama de restaurantes que sirven comidas tradicionales e internacionales. En el Viejo San Juan encontrará más de 300 opciones para disfrutarla, una mezcla de influencias españolas, criollas e indígenas.

Vida nocturna Según su estado de ánimo, son muchas las formas para tener la mejor noche de su vida en Puerto Rico. Si tiene ganas de bailar, San Juan está repleto de clubes donde escuchar de todo, desde salsa en vivo hasta los mejores DJs en El Caribe. Si quiere un plan más tranquilo, puede sentarse a tomar unos tragos preparados con el mejor ron del mundo. Y si se siente con suerte, el casino siempre está abierto.

Foto: www.vitrinaturistica.anato.org

Compras Se sentirá como en casa en Puerto Rico. Por donde recorra la Isla, siempre habrá un centro comercial cerca. Son más de 20 centros, incluyendo el más grande de todo El Caribe, Plaza de las Américas. También hay distritos de compras para todos los gustos, con marcas de renombrados diseñadores en Condado hasta las artesanías del Viejo San Juan. Para sus planes de compras están el Premium Outlet de Barceloneta y el Outlet Canovanas, donde se ofrecen excelentes precios con todas las grandes marcas internacionales.

19


ESPECIAL TURISMO

Foto: dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net

Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura de la OMT y la UNESCO 2015

Participantes en la Conferencia Mundial de Turismo y Cultura en Camboya, 4-6 de Febrero de 2015.

M

ás de 900 participantes, entre ellos más de 45 ministros y viceministros de Turismo y de Cultura, expertos internacionales e invitados de 100 países se reunieron en la Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura de la OMT y la UNESCO celebrada en Siem Reap (Camboya) para explorar y promover nuevos modelos de asociación entre el turismo y la cultura (4-6 de febrero de 2015). El turismo, responsable del desplazamiento cada año de más de mil millones de personas a través de las fronteras internacionales, ofrece inmensas posibilidades de desarrollo socioeconómico en los destinos de todo el mundo. El turismo cultural ha demostrado su capacidad de incrementar la competitividad, crear oportunidades de empleo, frenar el éxodo rural, generar ingresos para invertir en conservación y cultivar un sentimiento de orgullo y autoestima entre las comunidades receptoras. Sin embargo, para promover y salvaguardar de manera efectiva el propio patrimonio del que depende el turismo cultural, es crucial formular un enfoque sostenible y a múltiples bandas.

20

En el transcurso de dos días, la primera Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura de la OMT y la UNESCO consiguió reunir a ministros, expertos destacados y agentes interesados del turismo y de la cultura para subrayar la necesidad de crear un nuevo marco de colaboración entre estos dos ámbitos, que incluya la participación activa de las comunidades receptoras, los visitantes y los sectores público y privado. «Para promover el desarrollo sostenible del turismo cultural, necesitamos políticas transversales», afirmó Samdech Akka Moha Sena Padei Techo Hun Sen, Primer Ministro del Reino de Camboya, al inaugurar la reunión. «Esta Conferencia representa una importante contribución a la promoción de los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del vínculo entre turismo y cultura», agregó.

este patrimonio, generar nuevas oportunidades para las comunidades locales, y fomentar la tolerancia y el respeto entre pueblos y naciones», afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, al inaugurar la Conferencia. «En nuestras manos está que trabajemos juntos para aprovechar el verdadero potencial de esos mil millones de turistas, transformándolos en mil millones de oportunidades de contribuir al crecimiento económico inclusivo, el desarrollo social y la promoción de la agenda de sostenibilidad más allá de 2015 en todo el mundo. Confío en que esta Conferencia nos permita reforzar nuestras alianzas y colaborar más estrechamente como arquitectos de ese futuro sostenible», añadió.

«Cada turista debe ser un guardián del patrimonio mundial, un embajador del diálogo entre culturas. Por eso, la salvaguarda del patrimonio cultural debe «El patrimonio cultural cuenta la his- ir de la mano del turismo sostenible», toria de la humanidad, cuenta nuestra dijo Irina Bokova, Directora General historia. Si se gestiona adecuadamente, de la UNESCO, en su mensaje a la el turismo puede proteger y revitalizar Conferencia. «Esta es la filosofía que


ESPECIAL TURISMO

guía nuestros esfuerzos por promover la cultura como motor y artífice del desarrollo sostenible, algo que nunca ha sido tan importante como en esta época de cambios, cuando los países están configurando una nueva agenda mundial de desarrollo sostenible más allá de 2015».

Foto: 3.bp.blogspot.com

En su discurso inaugural de la Conferencia, el Rey Simeon II, ex Primer Ministro de Bulgaria, afirmó: «Como uno de los tres jefes de Estado que vivieron la Segunda Guerra Mundial, quiero compartir con ustedes lo primero que acudió a mi mente al leer sobre el emparejamiento entre la cultura y el turismo: paz, armonía, entendimiento mutuo. Promover la paz y la comprensión entre las personas, garantizando así un mejor nivel de vida y lazos de amistad en un mundo con un exceso de agresividad, odio, desigualdad y prejuicios, es una labor vital. Tenemos que asegurarnos de que el turismo cultural figure en la agenda de desarrollo sostenible de la comunidad internacional, con la vista puesta en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible».

En su discurso inaugural, S.A.R. el Príncipe Sultan bin Salman bin Abdulaziz AlSaud, Presidente de la Comisión Saudita de Turismo y Antigüedades, subrayó los esfuerzos de la Comisión Saudita por «promover el patrimonio cultural a diversos niveles, así como su vinculación con el turismo, la economía nacional y el desarrollo de la nación». En el mensaje dirigido a la Conferencia, el Alto Representante de las Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, subrayó que «la diversidad cultural ha sido reconocida como un poderoso instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y seguirá siendo un elemento esencial de la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas después de 2015. En este contexto, el turismo desempeña un papel protagonista a la hora de ayudar a las personas de diferentes culturas a entenderse entre sí y eliminar las barreras culturales». El Diálogo Ministerial, moderado por Andrew Stevens, de CNN International, se centró en cómo pueden trabajar

juntas las administraciones de turismo y cultura para desarrollar un marco de gobernanza idóneo para un turismo cultural sostenible, que contribuya al desarrollo socioeconómico de las comunidades receptoras, promueva los intercambios interculturales, y genere recursos para la conservación del patrimonio. Los ministros subrayaron la importancia de crear estructuras institucionales comunes para planificar y gestionar el turismo cultural, garantizar la participación y el empoderamiento de las comunidades y fomentar la cooperación con el sector privado. Las sesiones técnicas se centraron en la conservación cultural, las rutas culturales, el turismo y las industrias creativas y la regeneración urbana a través del turismo cultural. Con ocasión de la Conferencia, Camboya, Etiopía, Guatemala, Paraguay, Perú y la República de Corea firmaron el Acuerdo para la constitución de la Organización Internacional ST-EP (Turismo Sostenible - Eliminación de la Pobreza) en presencia del Secretario General de la OMT y la Presidenta del Comité Director de la Fundación ST-EP, la Embajadora Dho Young-shim.

Turismo cultural, una clara fuente de generación de ingresos.

21


VIACOOP

se consolida como una propuesta turística cooperativa El ejemplo de emprendimiento cooperativo dado por COOPTRAISS con la creación de la agencia de turismo VIACOOP, empieza a tener un eco creciente, tanto en el ámbito sectorial solidario, como entre las agencias y operadores de viajes y turismo.

Fabio García Villegas, presidente de la Junta Directiva de VIACOOP, destacó cómo, la actividad turística, es un servicio fundamental, para atender al sector solidario con más de 5.7 millones de asociados.

Dentro del proceso de consolidación de VIACOOP se destaca la participación cada vez más activa de hoteles, aerolíneas, y de algunas agencias internacionales; lo que permite, en la actualidad, presentar una oferta de valor robusta.

22

E

l trabajo de estos primeros diez meses ha dado sus frutos, lográndose la consolidación de una oferta de servicio cada vez más atractiva para los 13 mil asociados de la Cooperativa COOPTRAISS y el público en general; así lo afirmó Fabio García Villegas, presidente de la Junta Directiva de la nueva Agencia de Turismo Cooperativo. El carácter de obligatoriedad en la especialización de la actividad turística, dado por la ley cooperativa, permitió la creación de VIACOOP como una Institución Auxiliar del Cooperativismo IAC, independiente de COOPTRAIIS, para el desarrollo de dicha actividad.

La nueva empresa ha entrado a manejar los emprendimientos turísticos iniciales de la Cooperativa; constituidos, en un principio, por la administración de bienes inmobiliarios destinados al turismo, de propiedad de COOPTRAISS: cinco apartamentos en Santa Marta y seis en Cartagena; una casa en el Condominio de Capriato, en Ricaurte, Cundinamarca; la finca La Primavera cerca a Villavicencio, Meta y una finca de recreo en Chachagüí, Nariño. Dicha oferta turística básica de la Cooperativa, ha sido retomada aún con más fuerza; al ser, estos inmuebles, ofrecidos mediante la figura de convenio, en


Información Comercial

procesos de intercambio de servicios con otras empresas solidarias poseedoras de inmuebles y centros vacacionales, los cuales podrán ser utilizados “en canje” por los asociados a COOPTRAISS y las personas que los requieran. Muchas de estas ofertas son subsidiadas, factor que genera un rendimiento social.

Ampliando la oferta Pero VIACOOP no podía limitar su oferta al manejo de estos apartamentos para los asociados. En tanto que agencia de turismo, debía ahora presentar a los mismos, una amplia gama de viajes, tures, destinos y modalidades turísticas. Se integró, por tanto, un amplio portafolio turístico, explicó García Villegas. Se empezó con el manejo de tres grandes grupos, con tures terrestres nacionales, tures aéreos nacionales y tures internacionales; todo esto incluye la venta de tiquetes y pasajes para viajeros esporádicos, dentro de una oferta muy competitiva a nivel nacional. Este extenso portafolio, busca responder a cualquier necesidad que tengan los interezados, no solamente los asociados, con precios competitivos. Mientras que, en el caso de los asociados, la cooperativa les ayuda con programas de financiación, con una tasa de interés muy cómoda. El grupo directivo de VIACOOP es consciente de que el turismo a nivel mundial es un buen negocio y de que la industria “sin chimeneas” presenta amplios márgenes de crecimiento y expansión; lo cual es visto como una gran oportunidad para entrar a participar de los beneficios y utilidades que reporta dicha industria; reinvirtiendo, por su parte, los excedentes y ganancias, en el propósito de llevar a sus asociados el mejor servicio; y generando un margen financiero para su sostenibilidad.

el segundo semestre de 2014, alcanzar un número de cinco tures nacionales, movilizando más de 150 viajeros. De igual manera la Agencia logró en sus primeros meses de actividad, la oferta y venta de paquetes internacionales, con muy interesantes destinos a países de Centro América, el Caribe y Europa, entre otros, gracias a convenios realizados con otras empresas del sector. En poco tiempo esta operación podría ser directa de la agencia, especializando los grupos de viajeros en los diferentes paquetes que ofrece la misma, a través de su equipo de profesionales. Este ejemplo de VIACOOP es fundamental para el sector solidario, el mismo, que podría atender de manera eficiente a millones de viajeros en el país. Consciente de esto VIACOOP atenderá a otras empresas del sector cooperativo y solidario que por su enfoque no cuentan con una agencia propia, ofreciendo beneficios especiales para estas entidades hermanas. Dicha transversalidad permitirá la cooperación real entre empresas que por su naturaleza fijan sus objetivos en la atención de sus asociados. “Si una cooperativa tiene una familia que necesita hacer un viaje o un tour,VIACOOP la puede atender, mientras que la cooperativa de origen de los asociados recibirá una participación por la venta de ese servicio, mediante la figura de convenios previamente establecidos. Para esto se pueden vincular cualquier cooperativa que desee establecer este tipo de acuerdo, más aún cuando el sector solidario se está desarrollando día a día”.

Dentro del proceso de consolidación de VIACOOP se destaca la participación más activa de hoteles y aerolíneas, alguna agencias internacionales, lo que permite una oferta de valor robusta. Por ahora la agencia entrará en la operación directa de tiquetes. Su origen cooperativo ha permitido que VIACOOP cuente con el respaldo de una institución de trayectoria como es COOPTRAISS, que fija unas políticas generales, con independencia, desde su junta directiva. Ejemplo que puede ser tomado por otras empresas del sector solidario que consideren implementar modelos empresariales similares. “cuando la empresa tenga que especializarse, deben optar por no dejar los otros servicios que prestan a los asociados y pueden crear empresas especializadas para atenderlos de manera aparte”, dijo García Villegas. Después de este nacimiento, la agencia trabaja para consolidar su equilibrio financiero, con una meta de 15 tures nacionales para 2015; uno de ellos será un tour al Festival Vallenato, mientras que a nivel internacional la empresa trabaja para sacar el primer grupo a Europa. Otros servicios para suplir las necesidades de los asociados también se han empezado a implementar ante el interés de nuevos destinos recreativos, de educación y negocios, concluyó el directivo.

Los primeros logros De los 13 mil asociados a COOPTRAISS, una gran base social, ya ha empezado a identificar su propia agencia de turismo como un prestador de servicios de calidad, lo que permitió a VIACOOP durante

23


Colombia,

reconocida en cumbre mundial por sus aportes y crecimiento en materia turística

Ciudad de Medellín, sede de la XXI Asamblea de la Organización Mundial de Turismo OMT.

D

urante la Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura (4-6 de febrero de 2015), organizada por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Unesco en Siem Reap, Camboya, Colombia fue invitado a participar en el Foro Económico Mundial de Turismo, a realizarse el mes de octubre en Macao, China. Así lo informó la viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, al hacer un balance de su participación en este evento, durante el cual Colombia fue reconocida en diversos escenarios por sus aportes y crecimiento en materia turística.

24

Howard explicó que en este Foro se reúnen las máximas autoridades del mundo para discutir sobre los temas esenciales del turismo, con un enfoque hacia la macroeconomía de los países involucrados, y sobre cómo cada vez más el turismo escala renglones en la dinámica de generación de recursos al interior de los países. Añadió que la Alianza del Pacífico será una de las invitadas de honor y, en este sentido, se le ha pedido a Colombia incentivar la participación del resto de países de este bloque comercial en el evento.

“También le han solicitado a Colombia intervenir en una de las exposiciones centrales para compartir con los asistentes su experiencia de crecimiento en materia turística y aporte que este sector está haciendo al producto Interno Bruto”, puntualizó. Las siguientes, fueron las declaraciones que la Viceministra ofreció en reciente alocución para los medios de comunicación y el público en general, con referencia a la Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura:


ESPECIAL TURISMO

Colombia fue invitado al primer gran encuentro de turismo y cultura, organizado por la Organización Mundial de Turismo OMT y la UNESCO en Camboya, un país que está también abriéndose mucho al mundo, en torno a su riqueza cultural como potencial para desarrollar una comunidad que tiene muchas necesidades; la participación estuvo orientada a mostrar como a través de la regeneración urbana y el turismo cultural, se puede también atraer un nuevo segmento de visitantes y además impactar la inclusión social. El caso que nosotros llevamos fue el de la ciudad de Medellín, y a través de la exposición que hicimos, demostramos como una ciudad paso de ser considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, a ser hoy día considerada la ciudad más innovadora, no solamente por el Foro Urbano Mundial sino también por importantes medios de prensa como el Wall Street Journal.

Guatemala, Camboya y Etiopía; además siendo Corea el país depositario de la organización internacional ST-EP. A través de este acuerdo, será posible ampliar los términos de cooperación entorno al turismo sostenible pero principalmente enfocado a eliminación de pobreza que es uno de los pilares sobre los cuales el gobierno nacional de Colombia está trabajando intensamente. Fuera de eso, tuvimos también la posibilidad de ratificar la presencia de Colombia en este encuentro mundial, dejando una huella hacia el futuro, en un acto simbólico de siembra de árboles en uno de los sitios históricos más importantes para la comunidad camboyana; de manera que en memoria de todo lo sucedido durante la semana del evento, ha quedado allá un árbol que representa el compromiso de Colombia con el mundo y las futuras generaciones.

El caso que nosotros llevamos fue el de la ciudad de Medellín, y a través de la exposición que hicimos, demostramos como una ciudad paso de ser considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, a ser hoy día considerada la ciudad más innovadora, no solamente por el Foro Urbano Mundial sino también por importantes medios de prensa como el Wall Street Journal.

En esta exposición aprovechamos también para motivar a todos los países presentes (99 delegaciones del mundo) representados en esta Conferencia Mundial, para que asistan el próximo mes de septiembre, precisamente a la ciudad de Medellín donde se va a llevar a cabo la XXI Asamblea de la Organización Mundial de Turismo OMT. Esta presentación significó también la oportunidad de estrechar los lazos de amistad especialmente con el reino de Camboya, que era el que estaba compitiendo con Colombia, por ser la sede de esta Asamblea Mundial. De manera que en un entorno de amistad y con el respaldo de la OMT y de la UNESCO, logramos convocar juntos, a que todos los países presentes, estén también en Colombia, así como lo hicieron en Camboya, Dentro del marco de esta reunión, Colombia fue invitada por la Organización Mundial de Turismo, a ser testigo de la firma del documento de constitución de la organización internacional ST-EP (Turismo Sostenible - Eliminación de la Pobreza), que representa el turismo sostenible, eliminando la pobreza. Colombia espera ser uno de los próximos signatarios de este acuerdo, del cual participaron en esta primera instancia Perú, Paraguay,

Sandra Howard Taylor, Viceministra de Turismo

25


Editorial RESPALDO

Sin trámites, ni fiadores y llevarla a donde usted Vaya

Físicas Amobladas

Oficinas Virtuales

El encuentra en Camboya sirvió también para conocer de primera mano la manera como la cooperación internacional que Colombia brindo a ese país a través de la capacitación en español, a guías turísticos, está funcionando. A través del viceministerio de turismo, ellos envían un mensaje de gratitud enorme al gobierno nacional, por el apoyo recibido para que un grupo de guías originarios de Camboya, pudieran venir a Colombia durante cuatro meses en el año 2013, a capacitarse en el idioma español, tanto en la ciudad de Bogotá como en Manizales, que fueron las anfitrionas de este grupo de prestadores de servicios turísticos, que hoy de primera mano, nos hicieron saber lo que ha significado, el apoyo recibido de Colombia para el mejoramiento de sus condiciones de vida, y más allá, esperan seguir contando con este tipo de cooperación; para poder, no solamente ampliar los vínculos entre los dos países, sino también para ir generando una mayor circulación de visitantes; tanto de colombianos hacia Camboya, como de camboyanos hacia Colombia, a través del mejor conocimiento de nuestras dos culturas. Adicionalmente Colombia ha sido invitada a participar en el Foro Económico Mundial de Turismo, que se lleva a cabo, por cuarta vez en el mes de Octubre en Macao. Macao es la sede de este foro que está cada vez tomando más importancia, ya que allí se reúnen las máximas autoridades del mundo para discutir los temas esenciales del turismo, pero con un enfoque hacia la macroeconomía de los países involucrados y de cómo, cada vez más, el

En esta exposición aprovechamos también para motivar a todos los países presentes (99 delegaciones del mundo) representados en esta Conferencia Mundial, para que asistan el próximo mes de septiembre, precisamente a la ciudad de Medellín donde se va a llevar a cabo la XXI Asamblea de la Organización Mundial de Turismo OMT.

turismo escala renglones en la dinámica de generación de recursos al interior de los países y que es necesario hacer para fortalecer esos lazos. Alianza Pacífico está considerado para ser uno de los invitados de honor en el próximo encuentro, que será en Macao; y se le ha pedido a Colombia que ayude a dinamizar la posibilidad de que se garantice la participación de todos los países de la Alianza, en ese próximo Foro, y en la medida de lo posible, que haya también una intervención, a nivel de una de una de las exposiciones centrales, por parte de Colombia, en ese marco, debido a los progresos que el turismo en nuestro país, está representando cada vez más en el crecimiento del producto interno bruto.

Salas de Juntas

Objetivo Ministerial

Colombia y Panamá ¡Llámenos Ahora! PBX : (571) 658 1698

El objetivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es desarrollar la industria colombiana para competir a nivel nacional e internacional sobre cinco propósitos: 1. Aumentar y diversificar la oferta exportable en los sectores agro, manufactura y servicios. 2. Fortalecer el aparato productivo. 3. Promover el desarrollo regional sostenible. 4. Aumentar la inversión y

Colombia - Bogotá Sta. Bárbara: Calle 125 No. 19 - 89 Chicó: Calle 90 No. 12 - 28

27 NERO 2015 26 www.primeholdingservice.com S

O

L

I

D

A

R

I

A

5. Fortalecer la institucionalidad.


Foto: Paula Illera Valverde

TURISMO COMUNITARIO:

alternativa económica y escenario de paz

E

l Desarrollo del Turismo Comunitario es cada vez más creciente y prometedor como alternativa económica de las comunidades rurales, campesinas, indígenas, mestizas o afrodescendientes, propias de un país, para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias, al tiempo que se adelantan acciones de protección del patrimonio natural y cultural, patrimonio que otorga a estas comunidades un sentido de identidad. En efecto, “el verdadero diferencial en la oferta de turismo comunitario estriba en el desplegué de los valores culturales propios de las diferentes comunidades. Los turistas que buscan este tipo de experiencia no buscan grandes

comodidades; para ellos el principal atractivo o factor decisional en la suscripción de este tipo servicios, estriba en el contacto, aprendizaje y asimilación de los modos de vida, las costumbres lugareñas y las prácticas cotidianas de las comunidades”. Afirmó a GESTION SOLIDARIA, Carlos Andrés Castaño Quintero, director de la Corporación PROSPERITAS, Corporación del Eje Cafetero, que desarrolla proyectos de turismo comunitario cooperativo, como parte de un ámbito misional centrado en la agregación de valor compartido a las organizaciones solidarias. El Turismo Comunitario permite el relacionamiento de los visitantes con la comunidad desde una perspectiva intercultural, por esta misma razón

la estructuración de la oferta turística debe realizarse a partir de los elementos antropológico-culturales como base de todo el proceso. “La idea es que el turismo esté al servicio del fortalecimiento de la cultura y el desarrollo de las comunidades y no al revés… que es lo que ha pasado con el turismo tradicional, de lo contrario se entraría a desvirtuar este objetivo fundamental del turismo comunitario”, dijo Carlos Andrés Castaño. Y es que la falta de ordenamiento y regulación en materia turística, han dado lugar a formas de “turismo comunitario” masivo y descontrolado que amenaza al patrimonio, generando problemas sociales que han alterado los modos de vida principalmente de las comunidades.

27


ESPECIAL TURISMO

Es fundamental que la comunidad esté organizada, no solo desde el punto de vista de la oferta turística; sino también, en cuanto a la superación de las debilidades que más frecuentemente inciden en la calidad del turismo comunitario. “Es importante tener unos “mínimos óptimos” en materia de calidad y atención. Especialmente en lo que hace referencia a servicios de alojamiento y alimentación y transporte. En alojamiento algunas comunidades han avanzado en contar con cabañas u hostales que son operados por ellos mismos pero que no cumplen, en ciertos casos, las condiciones básicas de la atención turística”, precisó el directivo de PROSPERITAS. “El tema del transporte es uno de los temas más críticos porque por lo general las comunidades están alejadas

28

de los centros urbanos y esto encarece y dificulta el acceso a dichos destinos. En el tema de alimentación existe un potencial muy valioso y está asociado a la cocina tradicional de cada comunidad; este aspecto ya se viene rescatando, pero todavía falta promocionarlo más. No obstante, los temas de higiene y el manejo de unas buenas prácticas en la manipulación de alimentos, no se cubren con la calidad esperada, dado que las comunidades no cuentan, en muchos casos, con las condiciones adecuadas para ello, especialmente en aquellas comunidades donde no hay agua potable, acueducto y alcantarillado”, afirmó. “No está de más resaltar que la calidad y la calidez de nuestra gente es el aspecto más atractivo y eso sucede en todas las zonas del país, desde el caribe hasta el amazonas”, resaltó Carlos Andrés Castaño.

“El turismo también se vuelve una alternativa muy interesante para evitar que la gente emigre hacia las grandes urbes y pueda encontrar en su terruño, una alternativa viable para vivir dignamente. Esto es especialmente valioso para el caso de las nuevas generaciones y para que se pueda dar el relevo generacional.” Agrego. “Particularmente en Colombia el turismo comunitario emerge como un importante escenario de construcción de paz y de reconstrucción del tejido social en aquellas zonas y territorios asolados por situaciones de conflicto, las cuales han empezado a convertirse en territorios con potencial turístico.” Concluyo.

“El mayor valor está en el intercambio cultural con la comunidad.”


La cooperativa máquina “Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a través de las cuales vemos el mundo” Stephen Covey

D

espués de conocer de cerca el cooperativismo Colombiano y Antioqueño, nos preguntamos qué pasa en los distintos estamentos y actores del mismo, que no cambian el actual status quo? Por qué creemos que nuestra mentalidad es diferente a la que domina al mundo, que es la que le da fuerza al sistema económico y social imperante? ¿Por qué creemos que nosotros somos diferentes? ¿Será debido a que tenemos una doctrina o será porque nuestra acción solidaria si transforma la economía desde la praxis y a las comunidades de asociados dónde actuamos? ¿Será que estamos en un estado de confort y letargo que no nos importa el futuro?

¿Estamos resignados a un futuro tan incierto y cambiante que nos paraliza? ¿El cooperativismo es una metáfora, que hace que se quede en el mundo de lo abstracto y no en lo concreto? ¿Es un discurso y no acción solidaria? La respuesta no está en el modelo que decimos defender, que es claro y perfecto, sino en nuestra forma de pensar y actuar, que nos hace interpretar el mundo a través de un modelo de pensamiento único, previamente manufacturado que nos domina, e impone consecuentemente nuestro actual comportamiento. Un corsé dogmático que oprime a la gente y su manera de ver el mundo.

Por Guillermo Arboleda Gómez Consultor empresarial y social Firma: Catalizador Empresarial

Moviéndonos en ese mundo de lo conceptual, quiero llamar la atención para que reflexionemos sobre el actual momento del cooperativismo, como reflejo y respuesta del estado caótico que hoy vive la civilización contemporánea. No creamos que se trata de un nuevo derrumbe del sistema capitalista, es una crisis de civilización, basada en la sociedad de mercado y en la empresa máquina, en el cual el cooperativismo en medio de ellas se contamina, asimilando una misma cosmovisión. Muchos pensarán que estas palabras por su sinceridad son una traición a la amistad que nuestros lectores nos han brindado, cuando es más una fidelidad a nuestra innata condición humana, para dejar memoria o constancia histórica, cuando se está frente al problema del destino del cooperativismo.

Foto: www.jornalcecresp01.files.wordpress.com

1. Qué es una cosmovisión?

La doctrina cooperativa representa el modo como nos debemos comportar, es decir como dignos exponentes del modelo cooperativo, pero la ciencia económica nos indica otra cosa y nos ordena el modo como realmente nos comportamos.

Es una visión de conjunto que domina y cohesiona a todo el colectivo, a la sociedad en general y permite que se compartan los mismos valores, las mismas creencias, ideas y metas comunes. El grupo se comporta de una única forma, en una especie de inconsciente colectivo. La crisis de civilización es mayor que la crisis del capitalismo y es imposible entender esa crisis sino se examina la esencia de su cosmovisión. Lo lamentable es que todos hacemos parte del engranaje de una gigantesca maquinaria anónima, que manufactura un único consenso. Hoy, los valores y las creencias dominantes son los que representan desde la revolución industrial al sistema capitalista. Robert Owen decía que este modelo se apodera de todo hasta de nuestros espíritus y que cuando ello ocurre se impone una cosmovisión.

29


ANÁLISIS

Consumismo a ultranza, el dinero todo lo compra, los valores son desplazados por el mercantilismo, competencia entre hermanos, mentalidad utilitaria, todo se cuantifica y así se rigen los negocios. La mentalidad calculadora y eficientista invade todo hasta la política y lo social. El poder y el dinero son los ídolos máximos, la eficacia y la precisión reemplazan lo cualitativo y hasta lo divino. Pasamos de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado. Una economía de mercado es una herramienta valiosa y eficaz para organizar una actividad productiva. Una sociedad de mercado es una manera de vivir en la que los valores mercantiles penetran en cada aspecto de las actividades humanas. Es un lugar donde las relaciones sociales están hechas a imagen del mercado. Podemos decir que la concepción dominante nos define los valores globales movilizadores y sociales actualmente también imperantes. William Ospina nos dice, que la inevitable conclusión es que las cosas demasiado gobernadas por el lucro no pueden educarnos porque están dispuestas a ofrecernos incluso cosas que atenten contra nuestra

inteligencia si el negocio se salva con ellas, del mismo modo que las industrias de alimentos están dispuestas a ofrecernos comida chatarra y malsana si el negocio lo justifica. 2. ¿El cooperativismo Colombiano está afectado por esa cosmovisión? La respuesta es sí. El actual estado del cooperativismo obedece a la interacción de distintos factores o fuerzas concomitantes que están en sintonía con la actual cosmovisión. La cosmovisión dominante lanzó la máquina contra el cooperativismo, para conquistarlo y someterlo y nosotros hemos caído en la trampa, a pesar de que estamos formados no sólo por elementos diferentes, sino antagónicos. Abunda el cooperativismo en el discurso. La estrechez espiritual y la vanidad de algunos dirigentes revisten siempre sus actuaciones de frases sobre humanismo, se aprovechan de su nombre practicando los valores y la cosmovisión del capitalismo, en plena incoherencia con lo propio, practicando un cooperativismo mecanizado en su más vasta concepción.

No podemos caer en el error de algunas cooperativas que cooperativizan: productos, no el proyecto social; clientes, no asociados; necesidades, no calidad de vida; transacciones, no relaciones; oficinas, no comunidades…

La curiosa pero explicable paradoja es que los más fanáticos defensores del cooperativismo son los mismos que menos lo practican. Creo que algunos dirigentes cooperativos, prioritariamente, no defienden al cooperativismo, sino que primero se defienden así mismos (el status quo) y por ahí derecho defienden al cooperativismo. Frente al caos capitalista, surgió el movimiento cooperativo, pero hoy se ha ido contaminando, adquiriendo los mismos atributos del modelo que quería combatir. Donde el dinero y el poder a ultranza se han convertido en sus dioses tutelares y al cooperativismo utópico surgió el cooperativismo pragmático o positivista o determinista o coloquialmente “el cooperativismo salvaje”. Tenemos una crisis epistemológica que no atenúa nuestra arrogancia, pues el cooperativismo como tal, como modelo, no es garantía de nada si sus realizaciones no están en concordancia con sus preocupaciones éticas. Hace poco un portal de economía solidaria entrevistó a la académica Laura Collin donde sostenía que las cooperativas son solidarias hacia adentro pero capitalistas hacia afuera, pues funcionan con la lógica de la reproducción ampliada de capital y la oferta para el mercado, que es el núcleo del capitalismo. Hoy inexorablemente dependemos de ese mercado, pues aun el sector solidario no ha creado el propio. El capitalismo moderno y el “cooperativismo salvaje” son las dos caras de una misma realidad. 3. ¿Qué es lo que cooperativiza la cooperativa? Antes de contestar vamos a contextualizar diciendo que la moralidad representa el modo como nos gustaría que el mundo se comportara, y la ciencia económica representa el modo como realmente se comporta. La doctrina cooperativa representa el modo como nos debemos comportar, es decir como dignos exponentes del modelo cooperativo, pero la ciencia económica nos indica otra cosa y nos ordena el modo como realmente nos

30


ANÁLISIS

comportamos. Cuando los mercados erosionan las normas no mercantiles (nuestros valores), nosotros como cooperativa tenemos que blindar y proteger la posible pérdida de ellos. Sin embargo los mercados se extienden e imponen en todas las esferas de la vida. La solidaridad en la economía en general no tiene ningún valor. Aristóteles nos enseña al decir que los valores son algo que cultivamos con la práctica, aumentan, no disminuyen, diciendo: “nos volvemos justos con los actos justos, mesurados con los actos mesurados, valerosos con los actos valerosos” y nosotros agregamos, nos volvemos cooperativistas con los actos cooperativos. Entonces ¿Qué es lo que cooperativiza la cooperativa? Así las cosas atravesados por la cosmovisión imperante, no podemos caer en el error de algunas cooperativas que cooperativizan: productos, no el proyecto social; clientes, no asociados; necesidades, no calidad de vida; transacciones, no relaciones; oficinas, no comunidades; puestos de trabajo, no trabajadores asociados; educación financiera, no educación cooperativa; consumo a ultranza, no consumo responsable; finanzas privadas, no finanzas solidarias; vehículos, no transportadores asociados; competencia, no cooperación; incentivos mercantiles, no incentivos solidarios, entre otros.

Algunos así replican la lógica de la sociedad de mercado, utilizando el nombre cooperativo, demostrando que el mercado no tiene límites morales y que hay una ética que la eficiencia en la “cooperativa máquina”, no puede lograr. La falsificación de fondo viene siempre acompañada de ampulosidad de forma. 4. Las mejores prácticas cooperativas como respuesta y salida a la actual cosmovisión Una manera de abordaje del tema es presentando la recuperación de nuestra identidad cooperativa y la aplicación coherente de la doctrina, como una buena medida de mostrar las mejores prácticas cooperativas e introducir otra cosmovisión, la auténtica cosmovisión cooperativa. A manera de síntesis y recreando a Maite Orellana, de la Universidad de Barcelona, podríamos resumir nuestras mejores prácticas cooperativas así: Una economía al servicio de las personas y no las personas al servicio de la economía. Igualdad y horizontalidad versus la desigualdad y la verticalidad. Cooperación e inclusión versus la Competencia y la exclusión: favorecer la cooperación por sobre la competencia como forma de garantizar la inclusión de toda la comunidad. Concepto amplio y diverso de

progreso orientado al bienvivir: la cosmovisión dominante confunde calidad de vida con la capacidad de comprar cosas. Beneficio social versus utilidades para unos pocos: el fin no es la obtención de beneficios financieros, sino la promoción humana y social y no implica que no sea imprescindible equilibrar ingresos y gastos. Colectivismo versus individualismo: éste genera a partir de intereses guiados por la competencia, la desarticulación de numerosos mecanismos de solidaridad. Pequeñas y medianas organizaciones versus grandes empresas transnacionales conectadas en red. Responsabilidad y compromiso con el entorno social y medioambiental versus su desvinculación. No podemos caer en una nueva ingenuidad de imaginar que ahora nada de lo que proponemos se vaya a cumplir, pues este escrito, debe ser una prueba de nuestra convicción, de entrever que la esperanza siempre resucita en el corazón mismo de las dificultades. La esperanza verdadera sabe que no es certidumbre, sabe que la salvación a través del cambio; aunque improbable, no es imposible; que la esperanza sólo es una ilusión, si ignora que todo lo que no se regenera ineludiblemente degenera. Quisiéramos que con nuestra actuación representemos dignamente nuestra propia cosmovisión, sólo así el cooperativismo aplicando con coherencia su modelo, tendrá la única posibilidad histórica de demostrar su grandeza, para salvar la sociedad.

Foto: www.stc.obolog.net/

Emulando al maestro Edgar Morín podemos decir que una vez ocurra el futuro, quizás encuentren en alguna parte de las ruinas de una biblioteca, esta especie de diario escrito para que les devuelva la esperanza y el coraje a las nuevas generaciones que tal vez no supimos defender. A lo mejor será el recuerdo del desastre lo que nos hará cambiar. Guillermo Arboleda Gómez Consultor empresarial y social

Frente al caos capitalista, surgió el movimiento cooperativo, pero hoy se ha ido contaminando, adquiriendo los mismos atributos del modelo que quería combatir…

Firma: Catalizador Empresarial E mail: garboledagomez@gmail.com Teléfono (4) 2669178 Medellín – Antioquia

31


DESARROLLO

Las cooperativas ofrecen un futuro económico más claro para los jóvenes de las zonas rurales.

Cooperativismo y desarrollo rural centrado en los individuos Las cooperativas de desarrollo rural, pueden transformar actividades de tipo subsistencia en trabajo productivo protegido por la ley; estimular el desempeño y la competitividad, equilibrando la necesidad de rentabilidad con las necesidades de desarrollo económico y social de sus miembros.

32

A

llí donde la empresa privada duda en acudir y donde las autoridades públicas no alcanzan a llegar con sus servicios básicos, las cooperativas de desarrollo rural cumplen un importante papel de autogestión y autoayuda de las comunidades regionales, proporcionando oportunidades de empleo productivo y generación de ingresos; aumentando la disponibilidad de bienes y servicios, ofreciendo atención a la salud, educación, agua potable, mejorando condiciones de saneamiento, caminos y acceso al mercado; factores todos, que contribuyen al crecimiento económico de las comunidades.

Dichas organizaciones solidarias, suelen ser los únicos proveedores de servicios en las comunidades rurales, ya que los otros tipos de empresas por lo general consideran que es demasiado costoso invertir en estas zonas o calculan que obtendrán un bajo nivel de rentabilidad. Las cooperativas, fuertemente arraigadas a sus comunidades, tienen más posibilidad de influir en ellas positivamente, en el marco de valores sociales y éticos, y de acuerdo con modelos de diálogo social y democracia, en los que se destacan la promoción de la autoayuda, la responsabilidad personal, la igualdad, la equidad y


la solidaridad, y una ética basada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés por los demás. Por todo ello, las mismas ayudan a la definición de la identidad comunitaria y a fortalecer el tejido social, que tienen una importancia especial en los contextos posteriores a las crisis y a los conflictos sociales. En tanto que organizaciones de gran cohesión social, soportan las crisis mejor que sus contrapartes centradas en el capital. Las cooperativas de desarrollo rural, pueden transformar actividades de tipo subsistencia en trabajo productivo protegido por la ley; estimular el desempeño y la competitividad, equilibrando la necesidad de rentabilidad con las necesidades de desarrollo económico y social de sus miembros y la comunidad en general, ya que los miembros son productores y a la vez beneficiarios. Tienden por su parte a elegir opciones de desarrollo sostenible debido a su carácter orientado a los miembros, un enfoque clave para las zonas rurales cuyas poblaciones dependen de la capacidad de recuperación de los recursos naturales como la tierra, el agua y la calidad de los suelos. Fomentan la modernización, facilitando la difusión de nuevas tecnologías y procesos. En orden de ideas, las cooperativas ofrecen un futuro económico más claro para los jóvenes de las zonas rurales, evitando la despoblación rural. Esto también se aplica a los grupos desfavorecidos como las poblaciones indígenas y las personas discapacitadas.

Hechos y cifras De acuerdo con hechos y cifras, suministrados por la OIT y la ACI: • Los países están registrando un número cada vez mayor de cooperativas en áreas rurales. En Uganda, por ejemplo, aumentaron de 554 en 1995 a 7,500 en 2009.1 • Aproximadamente mil millones de personas son miembros de cooperativas, y más de 100 millones trabajan en ellas.2 • En la mayoría de países, el grueso de las cooperativas opera en zonas rurales. Las cooperativas de energía sostenible están experimentando un rápido crecimiento. Existen cooperativas de energía eólica en Canadá, Dinamarca, India y el Reino Unido y cooperativas de energía fotovoltaica en Brasil y México. 3

Entérese del avance, la actividad y las oportunidades de negocio, en el sector solidario colombiano.

• En 2008, las 300 cooperativas más grandes alcanzaron un volumen de negocios de USD 1 billón.4 • Las cooperativas son resistentes a las crisis. Durante la actual crisis financiera y económica, las cooperativas de ahorro y crédito y los bancos cooperativos experimentaron un aumento en casi todos los aspectos de sus negocios, incluidos sus activos y depósitos, su volumen de préstamos y sus miembros, y ofrecieron tasas de interés más altas.5

1. OIT: Resilience of the Cooperative Business Model in Times of Crisis (Ginebra: 2009) 2.

ACI: Statistical Information on the Co-Operative Movement (2011) Disponible en: http://www. ica.coop/coop/statistics.html#economic

3. Statistical Information on the Co-Operative Movement, op. cit. 4. ACI: Global 300. Disponible en: http://www.global300.coop 5. OIT: Resilience of the Cooperative Business Model in Times of Crisis (Ginebra: 2009)

ENCUENTRE MAS

www.gestionsolidaria.com


Formas de asociatividad

cooperativa para el desarrollo rural Por Carlos Arturo Cuadros carloscuadros@gestionsolidaria.com

E

l ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo ha acentuado su ayuda y su participación en proyectos productivos rurales bajo modelos solidarios, como una forma de mitigación de la pobreza y de superación de las crisis sociales y los conflictos políticos. Actualmente en Colombia diversos entes de cooperación internacional y organizaciones solidarias oficiales de diferentes países, favorecen proyectos de desarrollo rural adelantados por nuevas cooperativas, incubadas, en la mayoría de los casos, por gestores empresariales o cooperativas de gran tamaño; las cuales centran las acciones en sus miembros como agentes de cambio. Entre los proyectos con más apoyo internacional, figuran la producción agrícola; la salud; la vivienda, infraestructura y servicios públicos; el turismo; y la creación de sistemas de crédito cooperativo.

34

Agricultura Las cooperativas agrícolas proporcionan importantes beneficios económicos a los agricultores, permitiéndoles aunar y compartir los recursos, mejorando el acceso a los mercados, ofreciéndoles un mayor ingreso por sus productos y fortaleciendo su capacidad de negociación. Las cooperativas facilitan la participación en el procesamiento de alimentos, permitiendo a sus miembros acceder y beneficiarse de los mercados de mayor valor agregado. Las cooperativas de agricultores mejoran la calidad de vida de sus miembros y favorecen las reinversiones locales, apoyan el desarrollo rural y la viabilidad de las comunidades rurales. También abordan las necesidades de protección social de sus miembros, reduciendo la vulnerabilidad de los agricultores, particularmente en tiempos de crisis, y evitando que caigan en la pobreza.1

En algunos países africanos, entre el 40 y el 60 por ciento de todas las cooperativas son agrícolas.2 En Etiopía, por ejemplo, se calcula que 900,000 personas que trabajan en la agricultura generan parte de sus ingresos a través de las cooperativas.3

Salud En las zonas rurales, las cooperativas de salud proporcionan a sus miembros servicios médicos que no estarían disponibles a través de los programas de salud públicos o privados, incluida la atención a domicilio. En una era de privatización y reducción de los servicios públicos de salud, las cooperativas de salud sin fines de lucro, de propiedad de sus miembros, como en Brasil, Colombia y Japón, pueden ser una alternativa a los seguros privados. En Benín (Africa), la federación de cooperativas de ahorro y crédito, FECECAM, proporciona servicios financieros incluidos microseguros


Foto: www.imagem.band.com.br/

DESARROLLO

Vivienda, infraestructura públicos

y

Foto: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co/

asequibles de salud y vida a más de 500,000 miembros, el 90 por ciento de los cuales vive en zonas rurales.4

servicios

Las cooperativas de vivienda y construcción crean empleo directo mediante la construcción y el mantenimiento de viviendas, y ofrecen vivienda a precios muy bajos. Por ejemplo, en los Estados Unidos son populares las cooperativas de vivienda para personas mayores en las zonas rurales.5 Las cooperativas crean infraestructura (caminos, agua, escuelas y patios de recreo), lo cual genera empleo y ayuda a ofrecer un ambiente propicio para otras empresas, además de un entorno atractivo para los trabajadores y sus familias.

1. Chambo, Suleman Adam: Agricultural Co-operatives: Role in Food Security and Rural Development (Nueva York: 2009)

Las cooperativas de servicios públicos son fundamentales para el suministro eléctrico general de las zonas rurales.

2. Pollet, Ignace: Cooperatives in Africa: The Age of Reconstruction – Synthesis of a Survey in Nine African Countries, CoopAFRICA Working Paper No. 7 (OIT: Dar es Salaam, 2009)

En la actualidad, el 85 por ciento de las personas sin electricidad vive en zonas rurales de países en desarrollo, la mayoría en el África subsahariana y el sur de Asia.6 En 2005, las cooperativas suministraron el 58 por ciento de la electricidad rural en Argentina, sin la cual se hubieran puesto en peligro los avances en la agricultura y se hubieran perdido puestos de trabajo en las comunidades rurales.7

3. Lemma, Teigist: Growth Without Structures: The Cooperative Movement in Ethiopia (OIT/Instituto del Banco Mundial, Ginebra: 2007).

Turismo El número de cooperativas de turismo rural está creciendo rápidamente en todo el mundo. A través de las cooperativas de turismo, las poblaciones rurales pueden generar ingresos complementarios importantes. Por ejemplo, las cooperativas de agroturismo en Italia ponen énfasis en los alimentos caseros producidos localmente para turistas que buscan una experiencia específicamente rural o en granjas. Las cooperativas de turismo también pueden aumentar la influencia de la opinión de sus miembros con respecto al carácter general, extensión, rapidez y modalidades de desarrollo turístico en su zona.

4. OIT: Cooperatives and Rural Employment, Fact Sheet (Ginebra: 2007) 5. ACI: Housing Co-operatives in USA (August: 2007) Disponible en: http://www. ica.coop/ al-housing/attachments/Housing%20Cooperatives%20in%20USA%20 -%20FINAL.pdf 6. Nietz, Alexandra: Comparative Study on Rural Electrification Policies in Emerging Economies. Keys to Successful Policies (Agencia Internacional de Energía: París, 2010). Disponible en: http://www.iea.org/papers/2010/rural_elect.pdf 7. Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada (2011) Disponible en: http://www.face.coop/es/servicios/el-cooperativismo-en-cifras 8. Schneiderman, Ross M. and Doskow, Vivian: “Savings for the Poor,” en Newsweek (24 de enero de 2011).

Instituciones de ahorro y crédito y otras instituciones financieras En algunos países en desarrollo y zonas rurales donde el acceso a la banca es escaso, la gran mayoría de adultos guarda su dinero en casa, con amigos o a través de otros medios. Las instituciones financieras cooperativas representan entre el 30 y el 50 por ciento de las cooperativas en cualquier país.8 El acceso al financiamiento crea oportunidades para que los productores puedan comprar bienes y servicios que mejoren su productividad. Por ejemplo, los productores agrícolas requieren acceso a los servicios financieros para cubrir sus gastos en los periodos entre cosechas, para ayudarlos a manejar la escasez de liquidez estacional y cubrir los gastos imprevistos.

35


Desearía (El autor) que cada supervisor, cada administrador, cada oficial, cada director ejecutivo, cada líder en toda organización pudiera comprender esos simples principios, viviéndolos en su cotidianidad…

Creciendo con principios Por FREDY AGUILAR Consultor faguilaro@cable.net.co

E

xisten muchos gestores, directivos y “lideres” organizacionales, que operan, sin reconocer las ventajas propias de un trabajo en equipo; al igual que sin reparar en las posibilidades y alcances potenciales de los grupos humanos, cuando estos se configuran y consolidan para la acción colectiva dentro Las personas de un propósito necesitan sentir común, a partir que alguien se de elementos cohesionantes interesa por ellas; y dinamizantes que alguien, al fin, que consultan escucha sus ideas. el respeto, el talento y la dignidad humana. Dichos “lideres”, en tanto que decisores y ordenadores primarios, se ven a sí mismos como la parte central y más importante de la organización; al mismo tiempo que consideran a sus grupos de trabajo, como simples sumatorias de individuos, en relación de subordinación.

36

Si bien éste “imaginario”, resulta para los mismos la suprema verdad; la verdad suprema es que para sus equipos, las formas y actitudes subordinantes propias de esta clase de directivos, no pasan de ser un cúmulo de inmodestas y arrogantes pretensiones, que inhiben el buen desarrollo de una organización; y que, sin ellos darse cuenta, comprometen el futuro de la misma. David Livingstone dijo: “iré a cualquier lugar siempre y cuando sea adelante”; creo que el compromiso con hacer de esta frase una práctica de vida, motivó y sirvió de inspiración a muchos de sus seguidores, quienes veían en David, un modelo ejemplar; incluso años más tarde, se contó entre ellos al mismo Sam Walton, fundador de Wal-Mart. Según Don Soderquist, Sam Walton, promovió como principio inamovible de su organización, el logro del verdadero éxito en proporción directa al grado de respeto y dignidad con que

una organización trate a su gente y al esfuerzo que la misma haga para desarrollarlos como parte de una cultura y un estilo organizacional. El estilo Wal-Mart no se trata de tiendas, clubes, centros de distribución, camiones o computadoras. Si bien, estos bienes tangibles son todos ingredientes cruciales en el plan de negocios de la compañía, la verdadera historia del éxito, tiene que ver con su gente, con administradores y socios, que sirven a la compañía y al cliente fielmente. Todas las personas merecen ser tratadas con respeto y dignidad ya que, después de todo, “Dios nos creó a todos a su imagen”. Las personas necesitan sentir que alguien se interesa por ellas; que alguien, al fin, escucha sus ideas. La ganancia de la inversión de un «gracias» es infinita porque otorgar un agradecimiento no cuesta nada y porque lo que más importa a las personas, en ese tiempo, es la atención.


LIDERAZGO

Hace varios años, Edmund Haggai recopiló 12 principios que un líder debería conseguir y tener como base de su liderazgo en cualquier situación en la que se encuentre. Estos fueron: 1. El principio de la visión: Mantenerse consciente de su visión y comunicarla eficazmente a su grupo. 2. El principio de la fijación de metas: Fijar metas es una disciplina continua. 3. El principio del amor: Conocer las necesidades reales de su gente y actuar honestamente con ellos. 4. El principio de la humildad: La humildad no es consciente de si misma, el líder debe cuidar lo que atenta con la humildad, empezando en él mismo. 5. El principio de dominarse a sí mismo: Un liderazgo exitoso requiere de dominio propio. 6. El principio de la comunicación: Un proceso que siempre debe estar sucediendo eficazmente.

cada líder en toda organización pudiera comprender esos simples principios, viviéndolos en su cotidianidad. 8. El principio de la oportunidad: Debe ver Más que sofisticados deberían sonarnos significativos. Si se comprenden y oportunidades en todas partes. se practican, harían un profundo im9. El principio de la energía: Trata de au- pacto en cualquier organización. mentar su nivel de energía naturalmente e inspira a otros en lo mismo. Creo firmemente que la mejor op10. El principio de la perseverancia: Los pro- ción que puede tomar cada líder o blemas y las dificultades pueden ser ven- administrador en cualquier frente que lidere, es inspirar el desarrollo cidos por la perseverancia. de un espíritu de equipo, median11. El principio de la autoridad: No lo podrá te su propio ejemplo; aplicando los ejercer sin ser consciente de lo que está principios de vida que le permiten haciendo y para qué lo hace. ser un líder siervo, es decir aquel lí12. El principio del conocimiento: Analiza su der que busca hacer con su equipo, desempeño para así conseguir el éxito. lo que quisiera que hicieran con él El liderazgo no es ejercer autoridad, es fa- mismo, cumpliendo ese principio bícultar a las personas e inspirarlas con el blico de servir antes que ser servido; ejemplo, en la búsqueda colectiva de la vi- esta premisa permitirá que cada vez que su ejemplo sea notado por su sión del equipo. equipo, la posibilidad de conquistar Desearía que cada supervisor, cada adminis- una verdadera cohesión y ejercer un trador, cada oficial, cada director ejecutivo, verdadero liderazgo. 7. El principio de la inversión: Invertir en su equipo acorde a las necesidades maximizará los beneficios del grupo.

un día 30 de Mayo 2015 un mundo 200 NACIONES un mensaje Jesucristo

¡es mi misión!

En este día, millones de cristianos comparten el evangelio, todos unidos en este movimiento mundial ¡Se protagonista!

¡CADA UNO PUEDE ALCANZAR A OTROJUNTOS PODEMOS ALCANZAR EL MUNDO!


La motivación laboral: clave en una empresa L Por José Alcibíades Guerra Parada Economista, Especialista en Alta Gerencia corresponsal62@hotmail.com

Si bien es cierto que algunas actividades humanas se producen sin motivación, casi todo el comportamiento consciente es motivado o causado.

38

a palabra motivación se deriva del latín motus, que significa movido, y de motio, que traduce movimiento y hace referencia a los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas hasta su culminación. En este sentido, está relacionada con la voluntad y el interés. También se define la motivación como el impulso y el esfuerzo que llevan a actuar y que obligan a los seres humanos a poner más empeño en sus labores, lo cual les ayuda a superar obstáculos, satisfacer deseos y alcanzar metas y sueños. Un subordinado con este impulso busca siempre desarrollarse, crecer, progresar y avanzar por el camino adecuado, mejorando al mismo tiempo su calidad de vida y la de su familia.

Si bien es cierto que algunas actividades humanas se producen sin motivación, casi todo el comportamiento consciente es motivado o causado. Es así que la motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo específico. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal, por lo que se requiere conocerla, y más que ello, dominarla e implementarla, pues sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre todas aquellas alternativas que se le presentan en una determinada situación.


Para mantener tal grado de compromiso y esfuerzo, las instituciones tienen que valorar adecuadamente la cooperación de sus miembros, estableciendo mecanismos y estrategias que permitan disponer de una fuerza de trabajo suficientemente motivada. En efecto, está relacionada con el deseo, la necesidad, el anhelo, porque estos proveen eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores circunstancias a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así a la comunidad donde su acción cobra más significado. En una empresa, el CEO, presidente, gerente o persona que tiene a su cargo la máxima autoridad de la gestión y dirección, debe analizar la cultura y el clima organizacional existentes e identificar los impulsos y necesidades de sus colaboradores (sean fisiológicas, de afecto, reconocimiento laboral, prestigio social o autoafirmación) y canalizar su comportamiento hacia el óptimo desempeño de su trabajo. En desarrollo del monitoreo de los comportamientos, capacidades y habilidades, se determinan los trabajadores más productivos y sobresalientes con el fin de incentivarlos a través de un sistema de recompensas y hacerles notar que la organización los aprecia y valora, pues son importantes y necesarios. En este sentido, la motivación se constituye en un factor importante, ya que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta del

trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona. Por esta razón, los administradores, directores o gerentes deben interesarse en recurrir a aspectos relacionados con la motivación, para coadyuvar en la consecución de las metas empresariales. Sin embargo, junto a la motivación hay que considerar otros factores como la formación académica, la capacidad y la experiencia previa, que también influyen en la productividad laboral. Generar impacto en la organización No obstante, la motivación del personal se constituye en un medio importante para apuntalar el desarrollo de los trabajadores y, por ende, mejorar la productividad en la organización, siendo considerada como una de las claves para mejorar el ambiente laboral. Para mantener tal grado de compromiso y esfuerzo, las instituciones tienen que valorar adecuadamente la cooperación de sus miembros, estableciendo mecanismos y estrategias que permitan disponer de una fuerza de trabajo suficientemente motivada para un desempeño eficiente, que conduzca al logro de los objetivos y las metas, que genere impacto en la entidad y que al mismo tiempo logre satisfacer las expectativas y aspiraciones individuales.

Foto: 1.bp.blogspot.com


Salario emocional: la calidad de vida no es sólo dinero Por Edgar Suárez Ortiz Alejandra Moreno Soucarre Suárez Consultoría

U

no de los grandes aportes de las empresas familiares frente a las no familiares es la capacidad de ver a su equipo de trabajo como seres humanos integrales, por ello para este tipo de empresas el aspecto personal tiene marcada influencia más allá de lo laboral. Por esto nuevas tendencias como el salario emocional que remuneran más allá del servicio directo son tan aplicadas en este tipo de compañías. El salario emocional es una estrategia de bajo costo, fácil de aplicar para motivar a los equipos de trabajo; aumentar productividad y generar beneficios para ambas partes:

40

1. Horarios flexibles, permiten que los trabajadores compartan más tiempo con su familia, fortaleciendo lazos, así brindando tranquilidad y enfoque en su labor, generando mayor compromiso y lealtad con la empresa que considera sus necesidades. 2. Trabajar desde casa, hay labores que permiten ser desarrolladas desde casa, disminuyendo tiempos de desplazamiento, brindando comodidad para el empleado y bajando costos fijos para la compañía.


FINANZAS PERSONALES

3. Metas de ascenso, incentiva y genera mayor autonomía a los trabajadores, fomentando el liderazgo en cada una de sus labores y proyectándolas a todo el equipo. Según la reconocida firma de investigación y consultoría empresarial Interaction Associates encontró en su último estudio de 2013 que las empresas partidarias de prácticas que fortalecen el liderazgo, la confianza y la colaboración, gozan de un mejor desempeño financiero. 4. Procesos de Formación y Plan de Carreara, el trabajador siente que es parte de la vida de la empresa, pues ésta le proporciona herramientas para alcanzar nuevas metas y conseguir nuevos retos. Por su parte la empresa evita costes al no tener que buscar y capacitar nuevos colaboradores, aprovechando y potenciando la experiencia de su equipo. 5. Premios por antigüedad, cuando las personas han cumplido un tiempo de fidelidad en su compañía, las directivas suelen retribuir esta lealtad con: • Bonos por objetivos

7. Actividades fuera de la oficina, actividades recreativas y ajenas al contexto laboral son ideales para motivar el trabajo en equipo, la camaradería y las relaciones entre los colaboradores y sus líderes. Generar ambientes diferentes y divertidos incluso para reuniones formales, es una gran alternativa para generar un ambiente tranquilo y evitar la rutina.

• • • • • • • • •

• Planes de pensiones • Bonificaciones tras un año en la empresa • Acciones (participación accionaria dentro de la compañía) • Beneficios sociales (seguros de vida, salud, dental, etc.) • Ayuda financiera por muerte o enfermedad de familiares

8. Y como bien dicen que “la felicidad está en los pequeños detalles”, les dejamos otros tips simples que les pueden ayudar a lograr un gran cambio en la cultura de su organización: Prestar servicio de cafetería constante Decorar el espacio físico influye en la productividad y motivación Actualizar continuamente equipos de cómputo para un trabajo productivo Crear espacios donde puedan dejar las bicicletas fomenta la salud y bienestar Llevar las mascotas una vez al mes al trabajo ya que disminuye el estrés en el trabajo y aumenta la productividad (estudio Universidad Commonwealth de Virginia) Emitir boletines informativos sobre el rendimiento de la compañía en todas sus áreas o departamentos Organizar foros de aprendizaje e interacción que permitan presentar sus ideas y sugerencias a la alta dirección Realizar charlas semestrales con el presidente de la compañía y “toda” la organización Celebrar fechas especiales (amor y amistad, novenas navideñas, entre otros.)

Relojes de Pulso Publicitarios para Organizaciones Solidarias El recuerdo preciso para sus Aliados

• Ayuda por accidentes o discapacidad

6. Premios por antigüedad, , empoderar frente a todo el equipo a los colaboradores, aumenta la confianza en sí mismos y motiva a seguir aportando sus talentos. También aumenta la confianza en sus líderes por valorar su esfuerzo, siendo este uno de los aspectos más importantes según Great Place to Work® Institute empresa global especializada en valoración y transformación del Ambiente Laboral y Cultural.

Logo Corporativo Nombre del Aliado

Somos Únicos en el País MAS PUBLICIDAD & MERCADEO Teléfono: 091-2106735 y 3112660444 - Email: maspublicidad_400@hotmail.com

41


42


43


Editorial

44

DICIEMBRE 2014 - ENERO 2015

S

O

L

I

D

A

R

I

A

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.