Comúncuidado - Revista de Estudiantes de Enfermería vol 19. nro 1

Page 43

Ana Gabriela Burgos Canacuan / Beatriz Eugenia Chaparro Cruz

El cuidado de enfermería evidenciado en una situación de enfermería...

En la narrativa, este patrón se reconoce mediante la valoración e identificación del poco conocimiento de la madre con respecto a la patología. Esto cambió cuando se le brindó información sobre la enfermedad; se reforzaron los signos de alarma para llevar a su hijo a urgencias; se habló de la importancia de una adecuada alimentación e higiene; se fomentó la educación del niño por medio de juegos y el ingreso al colegio a partir de los 5 años; se enfatizó en la importancia de asistir a los controles.

Visión filosófica La filosofía determina la visión que tiene un profesional sobre un fenómeno. En enfermería, se reconocen tres visiones que son:

• Patrón ético. Este patrón demuestra el componente moral de la enfermería; se guía por los principios y valores que orientan el ejercicio profesional, y se evidencia en los juicios acerca de lo que se debe hacer, lo correcto y responsable (Chinn, 1999). En la narración, este, se aprecia, al enfocar el cuidado en el bienestar de JC y su madre; tratándolos con respeto y con dignidad; pidiendo, siempre, su permiso antes de comenzar la valoración y explicando cada acción a realizar y su fin; reconociendo sus necesidades de cuidado tanto de conocimiento como físicas.

• La visión de reacción o particular determinista. Esta considera que el ser humano está compuesto por cuatro componentes, los cuales pueden ser estudiados de manera independiente y, a su vez, ser brinda el cuidado enfocado en uno de estos componentes. No se da una interacción en la decisión del cuidado, dejando como única protagonista a la enfermera. • La visión de reciprocidad o interactiva integrativa. Esta visión ve a las personas como seres holísticos, de modo que solo pueden ser intervenidos en la totalidad. Hay una interacción constante y reciproca; además, la participación de la enfermera y el paciente es activa; por lo tanto, cada momento de cuidado es único.

• Patrón estético. Este patrón demuestra el arte de la enfermería, el cual simboliza la experiencia y se evidencia al momento de cuidar (Chinn, 1999). En la narrativa, se demuestra por medio de la actitud de las estudiantes al brindar un cuidado humanizado a JC y su madre; al demostración sus habilidades y ganar se la confianza de esta; todo ello, con el fin de valoraos resolver sus miedos e inquietudes, y propender por la comodidad de ambos.

• La visión de simultaneidad o unitaria transformativa. Esta visión toma a los seres humanos como unitarios, identificados por patrones; son seres holísticos y auto-organizados; al mismo tiempo, se debe reconocer el cómo viven la experiencia de la salud y la enfermedad de quien se cuida. (ACOFAEN, 2006).

• Patrón emancipatorio. Este patrón se refleja en la autonomía que demuestra la enfermera para determinar el cuidado, generando confianza en los profesionales. En la narrativa, se observa en el momento en que la madre de JC confía en la enfermera comentando su situación, miedos y esperanzas.

Cada una de estas visiones establece una relación de cuidado y una forma distinta de generar y ampliar el conocimiento de enfermería. En la narrativa, se encuentra una visión filosófica recíproca de la enfermería, dado que se ve tanto al paciente como a su cuidador principal; quien, a pesar de sus dificultades responde a las intervenciones realizadas. Por parte de las enfermeras, estas ven al pequeño y a la madre como un sujeto de cuidado; se preocupan por brindar el mayor cuidado en cuanto a educación y la importancia de que la madre participe durante las intervenciones relacionadas con el cuidado del paciente.

• Patrón sociopolítico. Este patrón responde a la pregunta “¿en dónde?”; se realiza la práctica de enfermería teniendo en cuenta el contexto sociopolítico de la persona y el de la enfermera como profesional (White, 1995). Se puede identificar no solo al conocer el contexto social y dinámica familiar de esta diada madre-hijo, sino también al conocer su relación con el Instituto.

A pesar de que su idiosincrasia cultural sea otra, la cuidadora siempre se muestra atenta a lo que las estudiantes le explican, respetando siempre su visión y concepto de enfermedad. Aquí, las estudiantes valoran, de manera integral, tanto al paciente como a su cuidador.

Significado de la situación de enfermería Gómez (2011) describe el significado de la situación de enfermería como aquel cuidado profundo que sobrepasa barreras. En esta situación, se certifica ese compromiso por parte de las estudiantes; quienes demuestran su interés por brindar un cuidado global, tanto al paciente como a la cuidadora.

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Comúncuidado - Revista de Estudiantes de Enfermería vol 19. nro 1 by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia. - Issuu