
6 minute read
MULTILINGÜISMO
from Portafolio
MULTILINGÜISMO
• ¿Qué es el multilingüismo? Se entiende por multilingüismo a la diversidad de idiomas o lenguas que una región utiliza para comunicarse entre sí. En nuestro país de Guatemala existen varios lugares a los que se les considera como multilingües porque sus habitantes utilizan más de dos idiomas para comunicarse entre sí, tanto en la misma región en donde viven como en otras regiones donde se interrelacionan.
Advertisement
• ¿Por qué se da el multilingüismo? El multilingüismo suele darse en varias regiones de nuestro país de Guatemala porque no todos los ciudadanos son originarios del mismo lugar, sino que, una sociedad o una comunidad suele estar conformada por personas de varios lugares o por personas que han emigrado de un lugar o de un país a otro, por tanto, su cultura y su idioma es socializada, difundida y practicada por todo el contexto que los rodea.
• ¿Por qué Guatemala, el Perú y México son países multilingües? Dichos países son considerados multilingües porque su población o ciudadanos que conforman el Estado están integrados por diversos grupos étnicos, las cuales, poseen su propia costumbre, tradición e idioma (su lengua materna) las cuales son puestas en prácticas además del idioma oficial (el español).
• ¿Cuáles son las 4 lenguas predominantes en los países mencionados? El primer idioma predominante en los tres países es el español, considerado como el idioma oficial de los ciudadanos. Los otros idiomas predominantes en dichos países son el maya, el mixteco y tzeltal, las cuales han trascendido debido a la cantidad de personas quienes la dominan, por eso, se ha difundido a varios lugares para ser utilizado en las conversaciones cotidianas.
• ¿Cuáles son las consecuencias del multilingüismo? Una de las consecuencias del multilingüismo es que las personas que poseen como idioma materno una lengua maya presenta dificultades para aprender y apropiarse de las reglas gramaticales y fonológicas del idioma español. Además, el léxico oral del idioma español que utilizan para comunicarse con otras personas es muy pobre y a veces vulgar, porque para ellos es un idioma secundario y es un idioma aprendido de generación en generación, un idioma aprendido en las calles, en los mercados o con los amigos. Así mismo, otra dificultad del multilingüismo tiene que ver en el ámbito educativo, porque los estudiantes que ingresan al sistema educativo con una lengua materna maya poseen dificultades para seguir instrucciones, dificultades en la escritura y en la lectura.
• ¿Cómo identifica a la cultura el multilingüismo? Al multilingüismo se le identifica como una riqueza cultural porque forma parte de una estructura étnica diversa, con sus propias creencias, costumbres, tradiciones e idiomas que convierte a las regiones en entidades únicas, además, los individuos que dominan más de dos idiomas o lenguas tienen mayores oportunidades laborales debido a las facilidades que tienen para poder interactuar con diversas personas, no importando su lugar de origen.
P á g i n a 60 | 86
NORMA IDIOMÁTICA Y LA LENGUA ORAL EN GUATEMALA
“El lenguaje nos ayuda a capturar el mundo, y cuanto menos lenguaje tengamos, menos
mundo capturamos. O más deficientemente. Una mayor capacidad expresiva supone una mayor capacidad de comprensión de las cosas”. En consecuencia, del fragmento anterior, considero que todo ser humano está invitado a enriquecer su léxico mediante la lectura porque es el único medio que permite poseer un conjunto de alternativas terminológicas para denominar algo en específico.
Aunque, según los documentos de lectura y las realidades contextuales, los seres humanos poseen más carencias en el lenguaje oral que en el lenguaje escrito. Es entonces, en este ámbito (objeto de estudio científico) en el que se debe trabajar con mayor concentración en los Centros Educativos para que los egresados de determinado nivel educativo tengan desarrollado, en un buen porcentaje, la competencia del lenguaje oral.
Por ello, se considera de suma importancia que dentro de los salones de clases los docentes puedan desarrollar la competencia oral en los aspectos de pronunciación y entonación. Además, el abordaje de la lexicología, la morfología y la sintaxis no deben ser tratados únicamente como parte de una teoría, sino que, se deben plantear estrategias didácticas que permitan llevar los contenidos a la práctica, oral y escrita, para que la interacción lingüística de los estudiantes con otros agentes de la sociedad sea de manera culta y coherente.
Aunque el contexto guatemalteco posee diversas variantes lingüísticas, es importante que el docente posea una buena preparación académica para identificar y seleccionar las estrategias que puedan ser las más apropiadas para instalar en los estudiantes un léxico apropiado y que la puedan utilizar en su vida cotidiana.
Por otro lado, es importante mencionar que para estructurar una idea o un mensaje debe estar regida por ciertas normas de la lengua (qué, cómo, cuándo, por qué y para qué se redacta o pronuncia una palabra como tal), las cuales sirven como modelo de corrección para que el idioma en sí no pierda su pureza y su calidad.
Por tanto, se puede decir que una norma lingüística, es la encargada de darle significado y significante a todas las palabras, tal y como son por naturaleza. Su misión es que todas las terminologías que se utilizan en los diversos países hispanohablantes posean una misma naturaleza, para que quien sean que quiera emitir un mensaje puedan ser comprendida por terceros, tal y como sucede con la literatura. Transgredir una norma lingüística del español consiste en generar vocablos que no existen dentro de la Real Academia Española, por tanto, se convierten en vicios en el lenguaje, extranjerismos o dialectologías, las cuales perjudican gramaticalmente la lengua y los mensajes que envíe algún emisor, sólo podrán ser comprendido por aquellas personas que formen parte de su círculo dialectal.
P á g i n a 61 | 86
Así mismo, se puede mencionar que una lengua no está totalmente constituida por un conjunto de palabras ya establecidas, sino que una lengua puede estar expuesta a cambios, a modificaciones o a actualizaciones según las demandas o necesidades de los hablantes. Tal es el caso de los avances tecnológicos que se han disparado hoy en día, las cuales arrojan como consecuencia nuevas palabras para denominar cosas en específico, por tanto, en base a la necesidad se considera importante agregarlo a la lengua para que su uso sea totalmente legal.
Es por ello que, todo docente debe estar en constante actualización o autoformación para contar con todas las herramientas o estrategias que requieren los estudiantes para apropiarse de una lengua, ya que es importante mencionar que para el desarrollo del lenguaje oral se requieren de estrategias específicas para desarrollar bien la pronunciación o entonación de una palabra. Por otro lado, para el desarrollo del lenguaje escrito, también se requiere de estrategias específicas para que la redacción posea coherencia, claridad y sencillez en la emisión del mensaje. Así mismo, es responsabilidad de toda persona querer mejorar su léxico al momento de emitir un mensaje, para ello, debe tener el hábito de la lectura para conocer palabras nuevas y utilizarlas en su interacción lingüística diariamente.
RESUMEN
Se llama multilingüismo a los diversos idiomas que posee una región, pueblo o país para comunicarse con los demás. Guatemala es un claro ejemplo de multilingüismo porque posee 22 lenguas mayas, una lengua garífuna, una lengua xinca más el idioma español que es la lengua oficial del país.
Debido a la diversidad de lenguas que posee el país cada región posee su lengua materna para comunicarse con los demás y hacen uso del idioma español como un segundo recurso que les es útil en la comunicación con las entidades de gobierno.
El multilingüismo en nuestro país es considerado como una riqueza cultural porque no en todos los países se posee con dicha diversidad.
P á g i n a 62 | 86
P á g i n a 63 | 86