TURISMO

Page 1

Guía turística y modalidades del turismo de Barahona


Universidad central del este UCE. Actividad Grupal: grupo 7 Sustentantes • Germari Rosario: 2021-1789 • Greidy Yamilda Joseph 2021-0363 • Anyela Cedano 2021-1720. Asignatura: Anal. perspect sector tur.

Facilitador: Dahiommy Teresa Ramirez Richars.


Introducción: El turismo es una de las actividades económicas de mayor crecimiento en el mundo a la vez que influye decisivamente el desarrollo de la República Dominicana, estimulando directamente las economías nacionales y locales. Tiene características particulares puesto que, por un lado, se trata típicamente de un servicio promotor de un amplio espectro de sectores productivos, a la vez que es un generador de divisas y un factor de vital importancia para nuestro país. En este trabajo estaremos presentando la guía turística y las modalidades del turismo en Barahona junto con su provincia Cabral. En esta guía se sintetiza el proceso de modalidades que existen en esta provincia para las estrategias y el fortalecimiento del turismo tanto en la provincia como en el municipio de Barahona en República Dominicana. En Barahona, aún permanecen vírgenes sus playas, ríos y montañas, y aunque es visitado por muchos ciudadanos dominicanos y extranjeros, todavía lo que falta por descubrir es mucho. Un lugar que destaca por sus escenarios panorámicos, playas, biodiversidad, bosques y observación de aves. Se trata de un lugar que poco a poco se está convirtiendo en uno de los destinos más solicitados por el turismo. El objetivo de este trabajo será desarrollar todo el potencial turístico en la provincia, conociendo así sus modalidades en el turismo.



Barahona Historia de la provincia Barahona, Republica Dominicana: Fundada en 1802 por el general haitiano Toussaint Louverture, Barahona es conocida popularmente como “la novia del Caribe”. Se dice que en ningún lugar de la isla el mar es tan bello como en Barahona y los acantilados que se encuentran a lo largo de las costas de esta provincia son realmente imponentes.

Se trata de un lugar que poco a poco se está convirtiendo en uno de los destinos más solicitados por el turismo. Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles y colonizadores, la isla de Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona. En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según se dice, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población Barahona es un apellido español, y así se comprueba en historia del desarrollo de Barahona.

Podría derivar el nombre de la provincia por el apellido de alguno de los primeros españoles que llegaron a la zona o incluso que algunos de estos españoles fuera del pueblo de Barahona, provincia de Soria, en España y se lo pusiera en honor a su localidad de origen. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón. El territorio de la actual provincia Barahona formaba parte de la antigua provincia Azua hasta que el 12 de septiembre de 1881 fue convertido en distrito marítimo con los municipios de Santa Cruz de Barahona, Cabral, Duvergé, Enriquillo y Neiba. Su categoría fue cambiada a provincia por la constitución dominicana de 1907.A partir del territorio de la provincia Barahona, se crearon dos nuevas provincias: en 1943 la provincia Baoruco y luego la provincia Pedernales en 1957, Cabral y Enriquillo eran municipios de la provincia desde 1907. Paraíso pasó a ser municipio en 1974, Vicente Noble en 1978, Las Salinas, Polo en 2001, El Peñón en 2002, Fundación en 2003, La Ciénaga y Jaquimeyes en 2004


Municipio Cabral: Cabral es un municipio de la República Dominicana, que está situada en la provincia de Barahona. Limita al Norte con Cristóbal, El Peñón y Fundación. Al Sur con Polo y La Ciénega. Al Este con Barahona y Oeste con Las Salinas.

Con una superficie total de 131.65 km2 y una población al censo de 2002 de 13,907 habitantes, Cabral es conocido por sus carnavales coloridas a finales de Pascua. Cuando la medianoche del Viernes Santo y hasta el lunes siguiente después de la semana de Pascua, las Cachúas con alas de murciélago salen con sus látigos a buscar demonios. Cerca de ahí está “La Isla”, un pueblo pequeño famoso por sus mecedoras y otras artesanías de madera. En Cabral hay más de 22 talleres de artesanías.

Fundado a finales del siglo XVII, por Juan Félix de Luna y María Urbáez. Fue la primera comunidad fundada de la hoy provincia Barahona. Fue puesto cantonal y luego convertido en municipio el 8 de septiembre de 1907. Tiene una economía fundamentada principalmente en la pesca y la agricultura; además posee una gran concentración de empleos públicos y privados. Esta comunidad produce plátanos, caña de azúcar, habichuelas, maíz, yuca, batata, guineos, auyamas, etc. Sus fuentes acuíferas producen las muy conocidas Tilapias o Viejacas. Es la ciudad dominicana que más fuentes hidrográficas tiene (aprox. 45), entre ellos el río Yaque del Sur, La Isabela, Cachón Pipo, La Represa, la Represita, El Canal Maestro, Fiquimbo, La Chorrera o Puente, La Furnia, etc., además posee la mayor laguna de agua dulce de Las Antillas, "La Laguna de Cabral" que está situada en el municipio de Cabral.


Lugares Históricos: Las cuevas taínas

Las cuevas taínas, más conocidas como cerros de Las Caritas de los Indios, se encuentran frente al lago Enriquillo. Concretamente, la carretera que se dirige al parque Enriquillo y la isla Cabritos pasa antes por las cuevas, de modo que es prácticamente obligada la visita. Además del importante interés arqueológico de las piedras talladas, la vista del lago desde lo alto del cerro es una de las panorámicas más bellas de la zona. Para acceder a los cerros se ha de ir con precaución, no solo por el difícil acceso a las cuevas, sino porque del abundante tránsito por ser un sitio tan histórico y visitado, el suelo de los cerros se ha vuelto un poco resbaladizo y junto al cegador sol que atraviesa las rocas perforadas que componen las grutas, pueden hacer que pierdas un poco el equilibrio en algún momento. Pese a la falta de información en torno a este descubrimiento, se considera que las bonitas cuevas funcionaron como refugio natural a los primeros habitantes de la isla, los grupos preagrícolas.

Catedral de Barahona Catedral de Barahona. Levantada en 1948, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario ejerce como catedral desde 1976. Está ubicada en el centro del pueblo y funcionó de 1874 a 1909 como iglesia de la Santa Cruz, ya que el templo estaba dedicado a la Santísima Cruz. A partir de los inicios del siglo XX, el título de patrona pasa a Nuestra Señora del Rosario y, en consecuencia, también lo hacen las fiestas patronales que se trasladan al 7 de octubre.


Lugares Históricos: La célebre torre del Reloj La célebre torre del Reloj, que puede observarse desde el bonito parque Central, pertenece al edificio del ayuntamiento de Barahona. Fechada la construcción del Palacio Municipal y su torre central en la primera mitad del siglo XX, el reloj se ha convertido en una atracción turística más de la ciudad. Su interés reside en que tras su puesta en marcha, se le añadió una sirena de bomberos que funcionaba manualmente y que se toca tres veces al día: a las 7 de la mañana, las 12 del mediodía y las 6 de la tarde. Cualquier sirenazo que sonase fuera de estas horas, indicaba que se había producido un incendio en la ciudad o en las poblaciones circundantes, por lo que ponía en alerta tanto al cuerpo de bomberos como a los habitantes de la zona. Pasea por el centro de la ciudad y escucha el efecto que produce la sirena sonando para marcar las partes del día: mañana, mediodía y tarde.

El Museo de Larimar

El Museo de Larimar permite a los visitantes admirar las piezas y joyas creadas por los artesanos dominicanos del larimar, que es una gema rara y hermosa que solo se encuentra en Barahona. Además del museo, el establecimiento construido por el Gobierno incluye una escuela que ofrece una oportunidad de formación a los artesanos que se dedican a la extracción, pulido y tallado de esta piedra muy demandada por quienes visitan el país.


La Mina de Larimar La Mina de Larimar, conocida popularmente como “Los Chupaderos”, recibe su nombre del pueblo donde se localizó la mina de pectolita azul, aproximadamente a 10 kilómetros de la ciudad de Barahona, en la misma región de Enriquillo. Se trata de la única mina en todo el mundo de esta llamativa piedra, lo que le confiere mayor valor. Se conoce que ya en 1916 el entonces párroco de Barahona, Miguel Domingo Fuertes de Loren, informó sobre un descubrimiento de piedras azules y solicitó excavar el terreno, pero nadie le hizo caso. En 1974, Miguel Méndez y Norman Rilling, perteneciente este último al Cuerpo de Paz, redescubrieron las “rocas azules” y Méndez las bautizó como “larimar”, derivado de la unión de Larissa, nombre de su hija, y mar.


Lugares de Interés turísticos.


Balneario Los Patos El balneario Los Patos se caracteriza por poseer una parte de piscinas naturales formadas por el río de Los Patos, el más corto de las Antillas, situadas junto a la playa del mismo nombre.

Cachote: Cachote es una increíble área protegida de bosque nublado, con una pequeña comunidad que vive a 1,097 metros sobre el nivel del mar. Encontrarás senderos en los cuales podrás observar la flora tropical, incluyendo bromelias y orquídeas silvestres, así como una serie de senderos de excursión para una excelente observación de aves.

Ciudad de Barahona:

La ciudad Barahona se encuentra idealmente cerca de playas, fríos ríos para nadar y a menos de una hora de distancia de una variedad de parques ricos en biodiversidad, lagos y montañas.


La Ciénega: La Ciénaga es un encantador pueblo de pescadores, el cual ofrece la oportunidad de disfrutar de un curso de fabricación de mermelada artesanal utilizando frutas recolectadas de la Sierra de Bahoruco, así como viajes de senderismo hacia las cuevas y ríos de la zona.

Lago Enriquillo El Lago Enriquillo es el lago más grande y profundo por debajo del nivel del mar en el Caribe, ideal para avistamiento de vida silvestre y para explorar la naturaleza. Se pueden hacer excursiones en barco por las aguas del lago hasta la Isla Cabritos, la cual alberga una gran población de cocodrilos americanos y flamencos.

Laguna rincón: Laguna Rincón es la laguna de agua dulce más grande de República Dominicana, con 28 kilómetros cuadrados, alberga una variedad tan rica de flora y fauna, que fue convertida en reserva científica protegida, con tortugas, iguanas, flamencos, pelícanos, garzas y patos de Florida.


Las Caritas

Sube una serie de escalones de madera para explorar la gran cantidad de petroglifos en las paredes, caras que sugieren la presencia de taínos hace miles de años.

Minas de larimar: En el corazón de las montañas de Bahoruco estas minas son el único lugar en el mundo donde podrás encontrar el larimar, una piedra semi preciosa de color turquesa. Explora el área de la mina y observa a los trabajadores entrar y salir de agujeros con una profundidad de hasta 40 metros, con piedras de larimar sin pulir.

Parque litoral María Montez:

Bordeando el Mar Caribe, este gran parque se llena de residentes que vienen aquí a tomar un respiro del sol de la tarde y disfrutar de la brisa en uno de los bancos o bajo los árboles. Hay una playa a poca distancia


Modalidades del Turismo que posee Barahona:

Turismo deportivo y ecoturismo, principales modalidades turísticas de Barahona En Barahona, los visitantes encuentran facilidades de alojamiento, con un amplio espectro de precios y comodidades, en la costa y en la ciudad, comidas típicas e internacionales y otros servicios, que les harán disfrutar su estadía de manera placentera.


Modalidades del Turismo la Ruta de la Virgen en La ciénaga

Recorrido entre ríos y sierras en el bosque tropical-rico en elementos de la flora y fauna típica de la región-, el cual es operado por la Cooperativa de La Ciénega

la Ruta del Café de Polo

Está ubicado en las fincas de la Familia Toral, con visita al vivero experimental y degustación de café

Sendero Cafeto Madre El sendero y su entorno, ofrece la opción de visitar plantaciones de café y banana en producción y acercamientos con sus comunidades en las Fincas de Café ¨La lanza´´ y la ´´Finca de Café Los Lirios´´


La Ruta del Azúcar

Se puede realizar en colaboración con la Fundación del Consorcio Azucarero Central, visitando además de los campos de caña y partes del ingenio.

El Cahote en la Loma de Bahoruco Central

Ofrece una estadía en cabañas ecológicas, acampadas, caminatas por senderos temáticos, contemplación de aves, paseos en vehículo todo terreno y excursiones a nacimientos de ríos.

El Barahona Extreme 215 Se realizar en el Malecón de Barahona, en el cual el Ministerio de Turismo en conjunto con el Clúster Turístico de esta ciudad han invertido valiosos recursos y se han desarrollado una serie de eventos con el objetivo de potenciar el valor turístico de la provincia.


Conclusión: Finalmente, pudimos observar a Barahona como destino turístico y las potencialidades que tiene el mismo, teniendo en cuenta que, por su desempeño en materia de turismo, este se ha convertido uno de los mejores destinos turística del país. Se exponen los elementos fundamentales que tipifican la provincia como receptor de turismo; describiendo su principal municipio con sus modalidades turísticas. Los principales atractivos naturales de Barahona son conocidos desde tiempos ancestrales: las playas de San Rafael, el Quemadito, Saladilla, Paraíso; y el balneario Los Patos, donde convergen la playa de Paraíso y el rio Los Patos, la vía fluvial más corta del país. Finalmente, Barahona es una de las ciudades más importantes en la isla, con un puerto de intensa actividad y una amplia oferta de atracciones ecoturísticas. Es además un centro azucarero e industrial con modalidades distintas pero todas provechosas para el turista y el turismo en la provincia y el su municipio.


Bibliografía Formato APA: • Nacional, E. y Nacional, E. (2021). Barahona: Senderismo y deporte - El Nacional. Consultado el 12 de noviembre de 2021 en https://www.inoutviajes.com/mvc/amp/noticia/7027/ • Nacional, E. y Nacional, E. (2021). Barahona: Senderismo y deporte - El Nacional. Consultado el 12 de noviembre de 2021 en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Barahona_(República_ Dominicana) • Nacional, E. y Nacional, E. (2021). Barahona: Senderismo y deporte - El Nacional. Consultado el 12 de noviembre de 2021 en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cabral_(Barahona) •Nacional, E. y Nacional, E. (2021). Barahona: Senderismo y deporte - El Nacional. Consultado el 12 de noviembre de 2021 en https://elnacional.com.do/barahona-senderismo-ydeporte/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.