BRAIER GERMAN_PFC

Page 38

SCHINDLER´S ARK

SCHINDLER´S ARK SAVING COMPETITION

LA HISTORIA DEL ARCA DE SCHINDLER

El Arca de Schindler fue donde se salvaron los judíos de la Lista de Schindler en lugar de ir a Auschwitz y a una muerte segura. En la escena central de la película de Spielberg, si estabas en la lista, los judíos fueron enviados a este Arca en la región natal de Oskar y Emilie Schindler.

Los edificios forman el único campo de concentración, que salvó en lugar de exterminar judíos. ¿Quiénes eran Oskar y Emilie Schindler, por qué hicieron lo que hicieron para salvar a los judíos, responderíamos como ellos ahora?

Los edificios del Arca de Schindler están en mal estado y en peligro de derrumbarse. La familia Low-Beer era propietaria de la fábrica antes de que tuvieran que huir de los nazis en 1938. En 2018, después de ochenta años, los Low-Beer se reunieron con los lugareños para crear Foundation Arks para ayudar a salvar y reconstruir el Arca de Schindler para los futuros visitantes. Están comprometidos a salvar y hacer historia juntos de nuevo.

GERMAN BRAIER

PROYECTO FINAL DE CARRERA TALLER COMBES 2023

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Univeridad Nacional de Tucumán

HISTORIA

Relato sobre la historia del holocausto.

CONTEXTO

Estudio del contexto histórico y del sitio.

PROGRAMA

Análisis de la tipología y de su funcionalidad.

01
02 03
de escala urbana y arquitectónica. PLANIMETRÍA
de la propuesta arquitectónica.
PARTIDO Idea
Planos
espacial a través de renders. 04 05 06
ESPACIOS Visualización
01 HISTORIA

RELATO SOBRE LA HISTORIA DEL ARCA DE SCHINDLER

El proyecto va a estar ubicado en la provincia de Tucumán, Argentina. Mas precisamente en la localidad del Manantial, en el departamento de Lules. En esta sección se realiza un análisis del sector para poder así recién adentrarse a la propuesta proyectual.

EL HOLOCAUSTO: LA MAGNITUD DEL CRIMEN

El Holocausto fue el asesinato sistemático de cerca de seis millones de judíos a manos del régimen nazi alemán. Las persecuciones antijudías comenzaron en la Alemania nazi ya en 1933; la matanza organizada y masiva fue ejecutada durante la II Guerra Mundial. Durante cuatro años y medio a los nazis y sus cómplices asesinaron a seis millones de judíos. La mayor eficacia fue demostrada entre abril y noviembre de 1942. En esos 250 días asesinaron a cerca de 2.500.000 judíos. Nunca demostraron ningún tipo de limitaciones, aminoraron cuando ya no había suficientes judíos para matar y sólo se detuvieron cuando los Aliados los derrotaron.

No había escapatoria. Los asesinos no se contentaban con la destrucción de comunidades; también seguían la pista de cada judío escondido y perseguían a cada fugitivo. El crimen de ser judío era tan grave que cada uno debía ser eliminado – los hombres, las mujeres y los niños; los comprometidos, los desinteresados, los apóstatas; los sanos y los creativos, los enfermos y los holgazanes – todos estaban destinados a sufrir y morir, sin aplazamiento, sin esperanza, sin posibilidad de amnistía ni posibilidades de alivio.

En 1945 la mayoría de los judíos de Europa habían muerto. Una civilización que floreció por casi 2000 años no existía más. Los sobrevivientes –alguno de un pueblo, dos de una multitud- aturdidos, demacrados, inconsolables, juntaron los remanentes de su vitalidad y los últimos destellos de su humanidad y comenzaron a reconstruir. No persiguieron a sus atormentadores, pero exigieron justicia – aun sabiendo que era imposible conseguirla ante tamaño crimen. En cambio se dedicaron a reconstruir: nuevas familias, bajo la sombra de los ausentes; nuevas historias de vida, para siempre deformadas por las heridas; nuevas comunidades, para siempre acosadas por la pérdida.

SHOAH

LOS GUETOS

El 21 de septiembre de 1939 el jefe de la Policía de Seguridad de las SS ordenó que los judíos residentes en las aldeas y los pueblos en la zona de ocupación alemana de Polonia sean concentrados en ciudades grandes cercanas a éstos. Este fue el primer paso para el establecimiento de los guetos en Polonia. Los judíos fueron encerrados en guetos, situados por lo común en la parte más pobre y descuidada de la ciudad, a menudo sin electricidad e instalaciones sanitarias básicas. A principios de 1940, fue establecido en Lodz un gueto grande, herméticamente cerrado. El más grande se estableció en Varsovia a finales de 1940, donde fueron encerrados, al comienzo, unos 445.000 judíos.

Los judíos podían llevar solamente posesiones personales, perdiendo de esa manera el resto de sus propiedades. El hacinamiento en los guetos era enorme y la falta de higiene un problema insoluble. Las raciones oficiales de comida eran insuficientes para el sustento. Bajo esas circunstancias la vida en el gueto se caracterizaba por el hambre agudo y altos índices de enfermedad y muerte. Los alemanes tomaban severas medidas contra los contrabandistas de comida, incluso la pena de muerte.

GUETOS

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y TRABAJO

Los judíos fueron convertidos en esclavos recluidos en la extensa red de campos de trabajos forzados extendida a lo largo y ancho de la Europa ocupada: en el mismo Reich, en occidente y especialmente en Europa oriental. La «Oficina Principal de Economía y Administración» de las SS definió la nueva meta: el aprovechamiento de la fuerza laboral de los prisioneros de los campos de concentración, que serían trasladados a centenares de campos de trabajo para ser utilizados por la maquinaria de guerra alemana.

La meta de exterminio del pueblo judío sería completada por medio del trabajo forzoso inmisericorde - «exterminio por medio del trabajo». Este fue el compromiso pactado entre los que abogaban por el exterminio inmediato y los que querían aprovechar la mano de obra judía al máximo.

Los judíos trabajaron en granjas agrícolas, en la reparación de caminos, en la tala de bosques y especialmente en establecimientos industriales y de fabricación de municiones. También, grandes emporios industriales y empresas privadas se aprovecharon sin vacilación alguna del trabajo de los prisioneros judíos, que eran constantemente maltratados por sus superiores y sus magras raciones frecuentemente reducidas. Carentes de medicinas, víctimas del maltrato y del hambre, más de medio millón de judíos perecieron en los campos de trabajo.

CAMPOS

LA SOLUCIÓN FINAL

Luego de la invasión alemana a la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, comenzaron los fusilamientos masivos de judíos. Más del 80% de los judíos lituanos fueron asesinados hacia fines de 1941. 150.000 judíos de Rumanía fueron exterminados por alemanes y rumanos en los primeros meses de la invasión alemana a la Unión Soviética.

Hasta comienzos de 1943 fueron de asesinados la mayoría de los judíos de Ucrania y Bielorrusia occidentales.

En enero de 1942 fue convocada, en un suburbio de Berlín, la Conferencia de Wannsee con el propósito de coordinar los métodos de ejecución de la «solución final al problema judío».

Los judíos eran obligados a concentrarse en las cercanías de una estación de tren y de allí eran deportados a campos de exterminio en un trayecto, cuya duración y pésimas condiciones causaban numerosas víctimas aún antes de llegar al campo. Allí, los judíos europeos, fueron sistemáticamente exterminados como parte de la «solución final».

En algunos de los campos se construyeron cámaras de gas permanentes. Aquellos contaban con un equipo restringido formado por unos 30 oficiales alemanes y 120 a 150 auxiliares ucranianos. En Chelmno, Belzec, Sobibor y Treblinka no se realizaban selecciones de prisioneros. Inmediatamente después del arribo de los trenes a los campos, las víctimas -hombres, mujeres y niños- eran enviadas directamente a su muerte.

SOLUCIÓN FINAL

SI ESTO ES UN HOMBRE

SOBREVIVIENTES

Ustedes que viven seguros En sus cálidos hogares Ustedes que al volver a casa Encuentran la comida caliente Y rostros amigos

Pregúntense si es un hombre El que trabaja en el lodo El que no conoce la paz El que lucha por medio pan El que muere por un sí o un no

Pregúntense si es una mujer La que no tiene cabello ni nombre Ni fuerza para recordarlo Y sí la mirada vacía y el regazo frío Como una rana en invierno

Piensen que ésto ocurrió: Les encomiendo estas palabras. Grábenlas en sus corazones Cuando estén en casa, cuando anden por la calle Cuando se acuesten, cuando se levanten; Repítanselas a sus hijos. Si no, que sus casas se derrumben Y la enfermedad los incapacite Y sus descendientes les den la espalda.

Primo Levi. Escritor italiano. Sobreviviente de Auschwitz.

OSKAR SCHINDLER / HISTORIA

Oskar Schindler (1908-1974) nació en Svitavy (Zwittau), Moravia, en ese entonces parte del Imperio austro-húngaro. Schindler, de etnia alemana y religión católica, rescató, durante la Segunda Guerra Mundial, a alrededor de 1.200 judíos de la deportación a Auschwitz. En 1936, Schindler comenzó a trabajar con la Oficina Alemana de Inteligencia Militar Extranjera. En febrero de 1939, se unió al partido nazi. Era poco probable que Schindler, hombre de negocios oportunista y con gustos muy refinados, se convirtiera en salvador en tiempos de guerra.

Después de la invasión alemana de Polonia, Schindler se mudó a Cracovia. Aprovechó el programa alemán de “arianizar” los negocios de la Polonia ocupada y, en noviembre de 1939, adquirió una fábrica de vajilla enlozada de propiedad judía que abrió con el nombre de Emalia. Si bien Schindler tenía otras dos fábricas en funcionamiento, solamente en Emalia empleó a judíos que realizaban trabajos forzados del gueto cercano de Cracovia. Durante la liquidación del gueto en marzo de 1943, Schindler dejó que los trabajadores judíos permanecieran relativamente seguros en la fábrica durante la noche. En el apogeo de Emalia en 1944, la fábrica contaba con 1.700 trabajadores; de ellos, al menos 1.000 eran judíos que realizaban trabajos forzados y que finalmente fueron trasladados al campo de concentración de Plaszow.

Si bien los prisioneros que trabajaban en Emalia seguían siendo sometidos a las condiciones brutales del campo de Plaszow, Schindler los protegió reiteradamente mediante sobornos y diplomacia personal. A fin de defender la idea de que los trabajadores eran fundamentales para el esfuerzo bélico alemán, incorporó en Emalia una división dedicada a la fabricación de armas. Aparte de los aproximadamente 1.000 judíos que realizaban trabajos forzados y que estaban registrados como sus trabajadores, Schindler permitió que 450 judíos que trabajaban en fábricas aledañas vivieran en Emalia. La protección que Schindler les brindó a estos trabajadores y algunos de sus negocios hicieron que las autoridades alemanas sospechen que él actuaba de manera corrupta y brindaba ayuda no autorizada a los judíos. Los oficiales de la policía y las SS lo arrestaron tres veces, pero no pudieron acusarlo.

OSKAR
SCHINDLER

SCHINDLERJUDEN / LOS JUDIOS DE SCHINDLER

En octubre de 1944, Schindler obtuvo la autorización para reubicar la planta en Bruennlitz (Brnenec), Moravia. Uno de sus asistentes redactó varias versiones de una lista de hasta 1.200 prisioneros judíos que necesitaba para la nueva fábrica. En conjunto, estas listas se conocen como “Lista de Schindler”. Aunque Emalia era una fábrica de armas, en la planta de Bruennlitz solamente se producía un vagón cargado de municiones reales en casi ocho meses de trabajo. Schindler presentaba cifras de producción falsas y así justificaba la existencia de la fábrica ante las autoridades alemanas.

En 1949, Schindler y su esposa emigraron a Argentina. En 1962, la institución israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto, Yad Vashem, le otorgó a Schindler el reconocimiento de “Justo entre las naciones” por sus esfuerzos de salvación en tiempos de guerra. En Octubre de 1974, Schindler murió en Alemania, pobre y casi sin ser conocido. La historia de Schindler captó más atención gracias a la película popular La lista de Schindler, realizada en 1993 por Steven Spielberg. Los esfuerzos de Schindler permitieron que, en total, unos 800 hombres judíos y unas 300 o 400 mujeres judías sobrevivieran durante el Holocausto.

SCHINDLERJUDEN
02 CONTEXTO

ESTUDIO DEL SITIO Y DE SUS CARACTERÍSTICAS

El proyecto va a estar ubicado en la provincia de Tucumán, Argentina. Mas precisamente en la localidad del Manantial, en el departamento de Lules. En esta sección se realiza un análisis del sector para poder así recién adentrarse a la propuesta proyectual.

03 PROGRAMA

ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA Y DE SU FUNCIONALIDAD

texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo texto explicativo.

04 PARTIDO

IDEA DE ESCALA URBANA Y ARQUITECTÓNICA

La idea de partido es la intención inicial del proyecto, donde se muestra por primera vez la apuesta del arquitecto sobre el problema a resolver. Esta sección esta dividida en base a una escala urbana y a otra arquitectónica.

ESCALA URBANA

ESCALA ARQUITECTÓNICA

ARQUITECTÓNICA

05
PLANIMETRÍA

VISUALIZACIÓN ESPACIAL A TRAVÉS DE RENDERS

La relación de espacios es una cuestión importante en cualquier proyecto. En esta sección se encuentran nuestras intenciones espaciales materializadas a través de renders.

06ESPACIOS

MAQUETA VIRTUAL DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO

Esta sección contiene imagenes de la maqueta virutal de la propuesta arquitectónica.

PROYECTO FINAL DE CARRERA TALLER COMBES 2023

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Univeridad Nacional de Tucumán

SCHINDLER´S ARK SAVING COMPETITION

GERMAN BRAIER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BRAIER GERMAN_PFC by germanbraier - Issuu