
4 minute read
10.3. LATITUD POR MERIDIANA DEL SOL
from EL SEXTANTE
ALTURA MERIDIANA DE UN ASTRO: CONCEPTO
El Sol pertenece al grupo de astros que cortan al horizonte dos veces al día (Apdo. 4.2), es decir, tienen Orto por el Este (Salida) y Ocaso por el Oeste (Puesta). Durante su recorrido por la esfera celeste el Sol describe un Arco Diurno (Fig. 83) alcanzando su altura máxima cuando pasa justo por encima del Meridiano del Lugar del buque, llamada Altura Meridiana ó Culminación. Lo mismo sucede con Estrellas y Planetas (Fig. 86).
Advertisement
LATITUD POR MERIDIANA
Longitud = TUM – TU (PMG)
LW: Positiva (+). LE: Negativa (-)
Calcular la Longitud por Meridiana del Sol, y la HRB de la observación, el día 12 de Mayo de 2020, en un lugar de Le: 42º 27,3’ W.
- PMG = 11 h 56 m 24 s Almanaque Pág. 142. (Fig. 80)
- HcL = 11 h 56 m 24 s
- Z W = + 3 h
- TUM = 14 h 46 m 13 s
HRB = 11h46m13s (HRB = Hz)
- TUM = 14 h 46 m 13 s
- TU (PMG) = 11 h 56 m 24 s (-)
- TUM - TU = + 2 h 49 m 49 s
- TUM – TU = + 42º 27,3 (Almanaque Pág 392. Fig. 81)
LONGITUD = 42º 27,3 W (W + E -)
EJERCICIOS PRACT I
ED NOICAGEVAN10.5
Cuando se encuentra al Este ó al Oeste del Meridiano del Lugar, el Sol conforma un Triángulo de Posición cuyos vértices son el Sol, el Polo elevado y el Zenit (Apdo. 3.4); pero cuando pasa por el Meridiano del Lugar el Triángulo de Posición desaparece para transformarse en un arco de meridiano, y la Latitud puede determinarse por una simple suma algebraica (Fig. 86):
Formula General
La Latitud la obtendremos mediante una sencilla suma algebraica en la que los dos sumandos son la Declinación (d) y la Distancia Cenital (z).
Distancia Cenital (z) = Coaltura = 90 – Altura verdadera.
d: N positiva y S negativa (Almanaque).
z: (+) mirando cara al Norte y (-) mirando cara al Sur.
CALCULO DE LA HORA APROXIMADA DE LA OBSERVACION

Es el primer paso que debemos practicar para conocer la hora en que se producirá el fenómeno de la culminación del astro. El Sol inicia su ascenso continuado a partir del orto, donde su altura es de 0º, incrementando su altura a medida que nos vamos acercando al mediodía verdadero (Apdo. 2.4) y, en las proximidades de la culminación, se “cuelga”, quedando suspendido en el cielo por un periodo de 1m 40s (según experiencia Petrel), para después descender de forma continuada hasta llegar al Ocaso, donde su altura verdadera volverá a ser de 0º (Fig. 897 ).
En las páginas diarias del Almanaque buscaremos la hora en que se produce el acaecimiento en Greenwich: PMG. Esta PMG será equivalente a la Hora Civil del Lugar, HcL. Una vez conocida la HcL sumaremos la Longitud de estima con su signo y obtendremos el TUM (Tiempo Universal de la Meridiana). Por último, y dependiendo de los casos, sumaremos el Huso Horario (Z) ó el Adelanto (O) y obtendremos la HRB de la observación (Apdo. 2.6). Resumiendo:
Operativa Para Obtener La Hora Exacta De La Meridiana
Una vez conocida la hora de observación aproximada nos interesa conocer con exactitud la hora de observación de la Meridiana, es decir la TUM, dato imprescindible para obtener la Declinación del Almanaque y la Longitud por diferencia entre la TU y la TUM, como veremos en capítulos posteriores.
Método de las Alturas Correspondientes:
Comenzaremos a tomar Alturas del Sol y anotando las horas, con precisión de 1 segundo, 30 minutos antes de la hora aproximada de observación acabada de calcular; al principio, en intervalos de 5 minutos, veremos que en esta fase inicial el Sol asciende muy rápido hasta que llegando a la culminación se enlentece para finalmente quedarse como colgado en el cielo. En la fase final, próxima a la culminación, tomaremos Alturas cada minuto, llegando un momento en que la Altura no varía: hemos obtenido la Altura Meridiana.
Una vez transcurrido el intervalo de la Meridiana, que en el caso de Petrel estimamos en 1m 40s para Latitudes medias, el Sol inicia su descenso de forma casi simétrica a la fase de ascenso (Fig. 87). Continuamos tomando Alturas y veremos que el sol comienza su descenso; en esta fase sólo tomaremos alguna de las Alturas que hayamos anotado en la fase de ascenso (bastará con un par), las Alturas Correspondientes, y anotaremos la hora. Por último, haciendo un promedio de las horas en que se tomaron las Alturas Correspondientes obtendremos la Hora TUM (Fig. 89).
10.4. LONGITUD POR MERIDIANA DEL SOL (Petrel)
Introduccion
Hasta bien entrada la década de los 70 del Siglo XX, el Movimiento de los Cronómetros de a bordo, el Magistral y los Acompañantes, se controlaba mediante dos procedimientos, que describiremos muy brevemente a continuación:
1. Método de las Alturas Absolutas: Consistía en tomar una serie de alturas consecutivas de un astro, anotando las horas de cronómetro respectivas. Con la altura, la declinación (Almanaque) y la Latitud, se calculaban los Horarios del astro; aplicando la Longitud a los Horarios, se obtenía las del Primer Meridiano. Se buscaban en el Almanaque las TU de cada Horario obtenido y, por diferencia, se obtenía el Estado Absoluto.
2. Método de las Alturas Correspondientes:
Explicado ampliamente en el Apdo. 10.3, consistía en tomar una serie de alturas iguales de un astro antes y después de pasar por el Meridiano del Lugar, anotando las horas de cronómetro respectivas. La media de estas horas era la hora del cronómetro del paso del astro
El Hombre De La Polar Y Las Guardas
Cuando la navegación dejó de ser itinerante y dió comienzo Cristóbal Colón escribió el primer Diario de Navegación de la Historia durante su Primer viaje a Las Indias, en 1492. Sabemos que navegó exclusivamente por Latitud, observando Alturas de la Polar. En la época de los Grandes Descubrimientos la Gente de Mar no disponían de conocimientos matemáticos por lo que para corregir las Alturas de la Polar utilizaban normas nemotécnicas que fueran fácilmente comprensibles, sin necesidad de cálculos complejos. Una práctica común y aceptada era EL HOMBRE DE LA POLAR, figura humana con los brazos en cruz: el lugar del corazón lo ocupaba la Polar, y según qué parte del cuerpo señalaba a las Guardas (Kochab y Pherkab, en la Osa Menor) se obtenía directamente la corrección.
En el Regimiento Portugués de Munich (S. XV) se establecen las siguientes correcciones: cabeza, -3º; brazo derecho, -1º 30’; pie, +3º; brazo izquierdo, +1º 30’; cabeza-brazo derecho, -3º 30’; cabeza-brazo izquierdo, -30’; pie-brazo derecho, 30’; pie-brazo izquierdo, +3º 30’.
Dirigido a los Capitanes Senistas ó Comineros: SPLIT STRAWS.