7 minute read

ECUADOR Y PARALELOS

Next Article
PARTE I

PARTE I

Ecuador (QQ’):

Círculo máximo perpendicular al Eje de los Polos. Sólo puede existir un lugar geométrico que cumpla estas premisas (Fig 1).

Advertisement

Meridianos

Círculos máximos que pasan por los Polos, perpendiculares al Ecuador. Existirán infinitos Meridianos. Hay dos que tienen una relevancia especial:

Primer Meridiano ó Meridiano de Greenwich:

Se toma como origen para medir la Longitud. Es el que pasa por Greenwich: PN-G-PS-PN (Fig 2).

Paralelos:

Círculos menores paralelos al Ecuador. Existirán infinitos paralelos (Fig 1).

Meridiano del Lugar: Es el círculo máximo que pasa por el Buque (por encima de nuestras cabezas): PN-B-PS-PN (Fig 2).

1. Meridiano Superior del Lugar: PN-Zenit-PS.

2. Meridiano Inferior del Lugar: PS-Nadir-PN.

1.2. COORDENADAS TERRESTRES

LATITUD (l)

Arco de Meridiano del Lugar contado desde el Ecuador hasta el buque (Fig 3).

Latitud Norte (lN):

El buque se encuentra en el Hemisferio Norte. Signo positivo (+).

Latitud Sur (lS):

El buque se encuentra en el Hemisferio Sur. Signo negativo (-).

Se cuenta de 0º a 90º

Latitud en el Ecuador: 0º

Latitud en los Polos: 90º

LONGITUD (L)

Arco de Ecuador contado desde el Meridiano Superior de Greenwich hasta el Meridiano Superior del Lugar (Fig. 3).

Siempre cuenta menos de 180º

Longitud Oeste (LW):

Cuando el buque se encuentra a la izquierda del Meridiano de Greenwich, vista la Tierra desde fuera y con el PN arriba. Signo positivo (+).

Longitud Este (LE):

Cuando el buque se encuentra a la derecha del Meridiano de Greenwich, vista la Tierra desde fuera y con el PN arriba. Signo negativo (-).

Longitud oeste

Polo Norte

Meridianos

Paralelos

Longitud este

Ecuador

Meridiano 0

Polo Sur

Historia Del Meridiano Principal

Claudio Ptolomeo (S II) lo situó en la Isla de El Hierro, tal como aparece reflejado en su Atlas Mundi; más allá sólo existiría mar, plagado de monstruos y criaturas mitológicas, se acababa el mundo habitable.

En 1.675 el Reino Unido adoptó el del Observatorio de Greenwich, costumbre que siguieron el resto de Estados, que se regían por el meridiano que pasaba por su Observatorio Oficial (Cádiz, París, Amsterdam…). En 1.753 España adoptó como Primer Meridiano el del Observatorio de Cádiz.

En la Conferencia Geodésica Internacional de 1.884, celebrada en Washington, se decidió que el Meridiano Principal fuera el de Greenwich, y que a partir de aquel se contaran las Longitudes de 0º a 180º, hacia el Este y hacia el Oeste.

Reconocimiento internacional del Meridiano de Greenwich:

• 1.893, Reino Unido, Alemania, Italia y Austria.

• 1.901, España.

• 1.911, Francia.

Capítulo 2

TIEMPO. CALENDARIO. HORAS

El Tiempo es una magnitud física, también denominada la Cuarta Dimensión, que mide el intervalo transcurrido entre varios acontecimientos. Desde muy antiguo los Navegantes fueron capaces de relacionar arco y tiempo, de ahí que se considere también una Coordenada.

En Navegación el Tiempo se mide en años, días, horas, minutos y segundos.

2.1. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Rotación:

En un día gira alrededor del Eje de los Polos, en sentido contrario a las agujas del reloj vista la Tierra desde el PN. Este movimiento produce los días y las noches (Fig. 4).

Traslación:

La Tierra recorre una elipse alrededor del Sol, encontrándose el Sol en uno de los focos (Fig. 4). Se comporta como el resto de Planetas del Sistema Solar.

La Tierra tarda un año en recorrer la Orbita Terrestre, en sentido contrario a las agujas del reloj, visto desde el Polo Norte.

2.2. MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL: LA ECLIPTICA.

En nuestra realidad cotidiana observamos que la Tierra está quieta y el Sol se mueve alrededor de la Tierra recorriendo una circunferencia: es el movimiento aparente del Sol (Fig. 5).

La Eclíptica: Es la circunferencia aparente que recorre el Sol en un año sobre la Esfera Celeste. Está inclinada sobre el Ecuador Celeste formando un ángulo de 23º 27’ (Declinación).

En realidad el Sol recorre una elipse con muy poca excentricidad, pero al encontrarse tan alejados los astros, nos da la impresión de que están situados dentro de una esfera, ocupando la Tierra el centro de la misma.

2.3. CORRESPONDENCIA ENTRE ARCO Y TIEMPO

SISTEMA METRICO SEXAGESIMAL

Se utiliza en Navegación para resolver los problemas de Trigonometría y para cuantificar el Tiempo. Tiene Base 60.

Unidades de Arco: grado (º), minuto (‘), segundo (‘’).

La circunferencia y el Círculo tienen 360º.

Unidades de Tiempo: hora (h), minuto (m), segundo (s).

El día tiene 24 h., la hora 60 m. y el minuto 60 s.

Tabla De Equivalencias Entre Arco Y Tiempo

El Almanaque Náutico incorpora una Tabla de CONVERSION DE ARCO EN TIEMPO para facilitar y agilizar los cálculos (Pág. 392).

2.4. MEDIDA DEL TIEMPO

Dia Verdadero

Es el tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos del Sol Verdadero (el real) por el mismo Meridiano Superior. Comienza y termina al mediodía.

Segunda Ley de Keppler: barrida

El radio vector que une el Sol con la Tierra barre áreas iguales en tiempos iguales.

AÑO: tiempo que tarda el Sol Verdadero en recorrer la Eclíptica.

DIA: tiempo que tarda un Astro en pasar dos veces consecutivas por el mismo Meridiano.

Diferencia entre el Día Verdadero más largo y el más corto: 51 s.

El Sol Verdadero recorre la Eclíptica con movimiento no uniforme. El Sol irá más rápido en Verano que en Invierno: NO ES UTIL PARA MEDIR EL TIEMPO.

SOL MEDIO. DIA MEDIO Y DIA CIVIL

El Sol Verdadero no nos sirve para medir el Tiempo debido a que no lleva una velocidad uniforme (Fig. 6).

Sol Medio: Sol imaginario que recorre el Ecuador con velocidad uniforme en el mismo tiempo que el Sol Verdadero recorre la Eclíptica.

ANALEMA SOLAR

Ecuación del Tiempo:

Día Medio: Intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol Medio por el mismo Meridiano Superior. Comienza y acaba al mediodía.

Día Civil: Intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol Medio por el mismo Meridiano Inferior. Comienza y acaba a medianoche.

Diferencia entre el Sol Medio y el Sol verdadero a su paso por el Meridiano del Lugar.

ANALEMA SOLAR: Es la curva que describe el Sol Verdadero en el cielo, a lo largo de todo un año, si lo observamos a la misma Hora Civil desde el mismo punto de la Tierra.

Diferencia máxima entre el Sol Verdadero y el Sol Medio: 16m 33s.

En el transcurso de un año, al mediodía, sólo cuatro días coinciden ambos Soles, es decir, que a las 1200 horas del mediodía el Sol Verdadero “marcará las 1200 h. exactas: 15 Abril, 14 Junio, 1 Septiembre y 25 Diciembre; el resto del año se producirá un adelanto ó un retraso del Sol Verdadero con respecto al Sol Medio.

Estas diferencias de tiempo diarias, que en tierra no revisten mayor importancia, deben ser tenidas en cuenta por los navegantes en la resolución de los cálculos de navegación. El Almanaque Náutico incorpora este dato en las Efemérides diarias del Sol.

HORA CIVIL, LEGAL Y OFICIAL

Hora Civil del Lugar (HcL):

Es el tiempo transcurrido desde que pasó el Sol Medio por el Meridiano Inferior del Lugar.

Hora de Tiempo Universal (TU):

Es el tiempo transcurrido desde que pasó el Sol Medio por el Meridiano Inferior de Greenwich. Esta hora es el origen de las Longitudes.

Hora de Tiempo Universal (TU) = Hora Civil en Greenwich (HcG)

Hora Legal (Hz):

Es la hora correspondiente al Huso Horario donde se encuentra navegando el buque.

HUSO HORARIO:

Cada una de las 24 Zonas en que se halla dividida la Tierra, de 15º ó 1 Hora de Longitud. Los Husos (Z) hacia el Oeste tendrán signo (+) y los Husos hacia el Este (-).

HUSO 0:

LW 7º 30’ – LE 7º 30’

HUSO +1:

LW 7º 30’ – LW 22º 30’

HUSO -1:

LE 7º 30’ – LE 22º 30’

LINEA INTERNACIONAL DE CAMBIO DE FECHA (IDL):

Sólo afecta a los cálculos astronómicos, en radiocomunicaciones y en la fecha de arribada.

BUQUE CRUZANDO EL MERIDIANO DE LOS 180º:

Navegando de E a W: restar 1 día. Navegando de W a E: sumar 1 día.

(Existen algunes excepciones en Países Insulares)

Hora Oficial ó Local (Ho): Es la que establece el Gobierno de cada Nación. El Adelanto sobre la HcG (O), con su signo, lo encontramos en el Almanaque Náutico (Págs: 393 - 396).

Relación entre las diferentes Horas: La Hora Civil en Greenwich (HcG) ó Tiempo Universal (TU) tiene preponderancia sobre las demás. Se recomienda hacer los cálculos en dos pasos, pasando primero por la HcG.

HcG = HcL + L (+/-)

HcL = HcG – L (+/-)

HcG = Hz + Z (+/-)

Hz = HcG – Z (+/-)

HcG = Ho + O (+/-)

Ho = HcG – O (+/-)

Capítulo 3

Coordenadas Celestes

Los astros se encuentran diseminados en el espacio a distancias enormes y diferentes de la Tierra. Cuando los observamos, los vemos aparentemente a igual distancia dentro de lo que llamamos la Esfera Celeste, cuyo centro es el ojo del observador, de forma que sólo apreciamos la mitad de dicha esfera.

Para resolver los problemas de Navegación Astronómica suponemos que todos los astros se encuentran situados en la Esfera Celeste, a distancias iguales: el centro de la Tierra es el centro de la Esfera Celeste Geocéntrica.

3.1. COORDENADAS HORARIAS: Horario y Declinación

HORARIO DEL LUGAR (hL)

Arco de Ecuador Celeste contado desde el Meridiano Superior, siempre hacia el W, hasta el Círculo Horario del Astro (meridiano del astro). Sería el equivalente a la Longitud en el Sistema de Coordenadas Terrestres (Fig. 11).

HORARIO DE GREENWICH (hG)

Arco de Ecuador Celeste contado desde el Meridiano Superior de Greenwich, siempre hacia el W, hasta el Círculo Horario del Astro (Fig 11).

Horario: se cuenta de 0º a 360º hL: INDIVIDUAL NO lo da el Almanaque hG: UNIVERSAL Lo da el Almanaque

DECLINACION (d)

Arco de Círculo Horario contado desde el Ecuador Celeste (Círculo Horario) hasta el Astro. Sería el equivalente a la Latitud en el Sistema de Coordenadas Terrestres (Fig 11).

Declinación Norte (d+): el astro se encuentra en el Hemisferio Norte. Signo positivo.

Declinación Sur (d-): el astro se encuentra en el Hemisferio Sur. Signo negativo.

Se cuenta entre 0º y 90º. Declinación en los Polos: 90º.

3.2. COORDENADAS HORIZONTALES: Azimut y Altura

AZIMUT ASTRONOMICO (Z)

Es el arco de horizonte que va desde el Punto Cardinal N ó S, siempre del mismo nombre que la Latitud, hasta el Vertical del Astro (Fig 12). Sería el equivalente a la Demora en la Navegación Costera.

Siempre es menor de 180º.

Oriental: cuenta hacia el E.

Occidental: cuenta hacia el W.

Vertical:

Círculo Máximo, perpendicular al Horizonte, que pasa por el Zénit (z) y el Nadir (z’).

ALTURA (a)

La Altura es una coordenada muy importante en Navegación Astronómica porque nos ayuda a situar un astro en el cielo, a condición de que el navegante sea muy cuidadoso en el manejo del sextante. La Altura tiene la peculiaridad de que es única y particular para cada observador y, además, cuando observamos la Polar, nos proporciona directamente la Latitud (Fig. 12).

Paralelo de altura o Amicantaral Proyección del polo norte en el horizonte

Z: INDIVIDUAL. NO lo da el Almanaque a: INDIVIDUAL NO la da el Almanaque

This article is from: